jueves, 3 de junio de 2010

Alemania también se aprieta

BERLÍN.- El gobierno alemán tiene previsto anunciar recortes presupuestarios de varios miles de millones de euros para reducir su déficit, informa The Wall Street Journal.

La noticia preocupa al resto de la Eurozona y a los EEUU dado que se esperaba que la mayor economía europea mantuviera abierto el gasto fiscal – debido a un bajo déficit - para respaldar la débil recuperación de la región. Pero la coalición que gobierna Alemania no piensa igual y quiere bajar el gasto del Estado.

El gobierno de la canciller Angela Merkel estudia medidas que van desde recortes en defensa a un aumento de los impuestos al tabaco para lograr ahorros e ingresos adicionales de unos 10.000 millones de euros, dice el Journal. Con estas y otras medidas se cree que se podrá terminar el déficit en algunos años.

"Debemos asegurarnos de que no vivamos constantemente por encima de nuestras posibilidades", dijo Merkel en un reciente discurso. Un mensaje no sólo dirigido a Alemania sino al resto de Europa.

Grecia designará a un nuevo jefe de la oficina de estadísticas

ATENAS.- Grecia designará la próxima semana a un nuevo jefe de su oficina de estadísticas, en un intento por restaurar la credibilidad perdida del organismo por haber declarado un déficit presupuestario inferior al real, dijo el jueves el ministro de Finanzas.

"Designaremos a un nuevo jefe con una mayoría de cuatro quintos del Parlamento para garantizar su independencia", explicó el ministro Georgios Papaconstantinu en un encuentro anual de la OCDE en Atenas.

Grecia dio a conocer en febrero un proyecto de ley para dar total independencia a su desacreditado instituto de estadísticas, después de que la Unión Europea exigiera al país terminar con la publicación de cifras erróneas.

"Apuntamos básicamente a construir nuevamente desde la nada una organización que produzca datos fiables, oportunos, que reflejen el valor real de la economía", afirmó Papaconstantinu.

Las reiteradas revisiones a sus estadísticas nacionales desde que Grecia ingresó a la zona euro en 2001 han generado malestar en sus socios europeos, que demandan una reestructuración de la agencia.

El país reveló en octubre del año pasado que su déficit fiscal de 2009 sería el doble de las estimaciones previas y cuatro veces mayor al límite de la UE, lo que llevó al líder del grupo de ministros de Finanzas de la zona euro a reclamar la elaboración de estadísticas serias.

Una reestructuración del ente de estadísticas forma parte de los esfuerzos del Gobierno griego para restaurar la credibilidad del país en los mercados financieros.

La autonomía de la agencia apunta a evitar la intervención política. Por ello el Parlamento, en vez del Ministerio de Finanzas, será el encargado de designar al titular del organismo.

La prima de riesgo de España marca un nuevo máximo histórico

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años alcanzó este jueves un nuevo máximo de 189 puntos básicos respecto a su homólogo alemán ('bund') en los mercados secundarios ante el incremento de la incertidumbre.

Así, los bonos españoles a diez años llegaban a ofrecer una rentabilidad del 4,57%, mientras que el rendimiento del 'bund' germano se situaba en el 2,68%.

De esta forma, el diferencial entre el bono español y el alemán vuelve a marcar otro máximo, después de que en la jornada de ayer alcanzará los 180 puntos básicos respecto a su homólogo alemán.

La agencia de calificación Fitch rebajó el pasado viernes el rating de España en un escalón, desde 'AAA' a 'AA+', con perspectiva "estable" por los efectos que tendrá sobre el crecimiento de la economía a medio plazo el proceso de ajuste de la deuda privada y externa.

En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones frente al dólar y el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2210 unidades.

Reino Unido impone a JP Morgan una multa récord de 39,87 millones por no proteger a sus clientes

LONDRES.- La Autoridad de Servicios Financieros británica (FSA) ha impuesto al banco estadounidense JP Morgan una multa récord de 33,32 millones de libras (unos 39,87 millones de euros) por cometer una infracción grave al no proteger el dinero de sus clientes británicos.

La filial de la entidad JP Morgan Securities incumplió la legislación vigente en el país al no gestionar de forma separada el dinero de sus clientes y su propio capital entre noviembre de 2002 y julio de 2009, según indica la FSA en un comunicado.

De esta forma, la entidad corrió el riesgo de perder el dinero de sus clientes en el caso de que hubiera sido declarada insolvente en cualquier momento de dicho periodo.

Pese a suponer un importe récord, la multa impuesta a JP Morgan recoge una rebaja del 30% que la FSA ha realizado al importe inicial de la sanción (47,6 millones de libras, unos 59,9 millones de euros), gracias a que el banco estadounidense colaboró de forma "constructiva" en la investigación.

Asimismo, el organismo supervisor explicó que el importe de la sanción tiene en cuenta que la conducta de la entidad financiera "no fue intencionada", que aportó información y que ha subsanado "inmediatamente" la situación. Además, ninguno de los clientes de JP Morgan ha sufrido pérdida alguna.

Con esta sanción la FSA pretende enviar un mensaje a todas las entidades que operan en Reino Unido sobre la importancia de proteger y garantizar adecuadamente el capital de los clientes.

"Las entidades deben tomar nota de esta sanción, dado que tenemos varios casos más en estudio", indicó en un comunicado la directora de delitos financieros de la FSA, Margaret Cole.

El Ibex 35 gana un mínimo 0,09% y logra mantener los 9.200 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una subida mínima del 0,09%, que logró mantener al Ibex 35 en la cota de los 9.276,2 puntos, en una jornada, festiva en Madrid, en la que llegó incluso a ganar más del 2%.

Sin embargo, el dato del nuevo máximo histórico del bono español respecto al alemán hizo que se desinflara en la última parte de la jornada.

De esta forma, el indicador repuntó hoy, aunque de forma leve, tras sumar tres días consecutivos de descensos, si bien continúa sin alcanzar la cota de los 9.500 puntos que rozó el pasado viernes.

El selectivo amaneció en 'verde', con un avance del 2,31% que le permitió conquistar la cota de los 9.400 puntos, y rompió con la senda bajista con la que cerró la sesión de ayer.

Las ventas del comercio minorista bajaron un 1,2% en la eurozona

BRUSELAS.- El volumen del comercio minorista en la zona euro bajó un 1,2% en abril, frente a la subida mensual del 0,5% que experimentó en marzo, según los datos publicados este jueves por Eurostat.

En el conjunto de los 27 países de la UE, el comercio minorista también se redujo un 1,2% en tasa mensual durante el mes de abril, en contraste con el avance del 0,5% registrado en marzo.

En relación al mes de marzo, el sector de alimentación, bebidas y tabaco' cayó en abril un 1,1% en la eurozona y un 1,4% en la UE-27, mientras que el sector no alimentario decreció un 1,1% y un 1,2%, respectivamente.

En términos interanuales, el índice de ventas del comercio minorista cayó un 1,5% en la eurozona y un 1,6% en la UE-27, arrastrado también por la partida de alimentos, bebidas y tabaco, que bajó un 1,8% en la eurozona y un 2,6% en la UE-27 en comparación con abril de 2009.

Por su parte, el sector no alimentario se redujo un 1,1% en el área euro respecto a abril de 2009, pero avanzó un 0,1% entre los Veintisiete.

Entre los países con datos disponibles, el volumen del comercio minorista registró caídas en 15 de ellos y subidas en cuatro. Los mayores descensos correspondieron a Bulgaria y Lituania, ambos con tasas del -11,7%, seguidos de Dinamarca (-8,3%) y Letonia (-7,7%).

Entre los países que sí experimentaron subidas en este indicador destacaron Malta y Bélgica, que avanzaron un 8,7% y un 0,7%, respectivamente.

En el caso de España, las ventas minoristas cayeron un 2,1% en abril en relación a marzo y un 2,8% en comparación con abril del año pasado.

La peticiones semanales por desempleo en EE.UU. caen en 10.000 solicitudes, hasta las 453.000

WASHINGTON.- Las peticiones semanales de subsidio por desempleo en Estados Unidos registraron en la semana que concluyó el pasado 29 de mayo un descenso de 10.000 solicitudes con respecto a la semana anterior, lo que deja el número de peticiones en 453.000, frente a las 463.000 de la cifra revisada de la semana anterior, según informó hoy el Departamento de Trabajo estadounidense.

La media móvil de las cuatro últimas semanas alcanzó las 459.000 peticiones de subsidio, lo que supone un incremento de 1.750 solicitudes respecto al dato revisado de la semana pasada de 457.250 peticiones.

Por otro lado, en la semana que concluyó el pasado 22 de mayo, 4.666.000 personas recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos, lo que supone un aumento de 31.000 beneficiarios respecto a la semana anterior, cuando el dato revisado era de 4.635.000.

La media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación creció en 9.750 beneficiarios, hasta los 4.654.000, frente a las 4.644.250 personas de la cifra revisada de la semana anterior.

El sector privado de EE.UU. crea 55.000 nuevos empleos en mayo y encadena cuatro meses al alza

WASHINGTON.- Las empresas privadas estadounidenses crearon 55.000 nuevos empleos en mayo en relación al mes de abril, logrando su cuarto incremento mensual consecutivo, según un informe difundido hoy por la firma Automatic Data Processing (ADP) en colaboración con Macroeconomic Advisers.

No obstante, el aumento medio del empleo en el sector privado de Estados Unidos en estos cuatro meses de ascensos fue "modesto", según el informe, pues sólo alcanzó los 39.000 puestos de trabajo.

Siete de cada diez nuevos empleos creados en mayo por las compañías estadounidenses, en concreto 39.000, correspondieron a empresas de mediano tamaño (de 50 a 499 empleados), en tanto que 13.000 se generaron en pequeñas empresas (de uno a 49 trabajadores) y 3.000 se crearon en grandes empresas (más de 499 trabajadores).

La creación de empleo se vio impulsada en mayo por el sector productor de servicios, donde se crearon 78.000 puestos de trabajo, en contraste con el sector productor de bienes, que destruyó 23.000 empleos en el mes.

Zapatero trasladará credibilidad y confianza en la economía española en la reunión del Club Bilderberg

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aprovechará su intervención ante el prestigioso Club Bilderberg que se reúne entre hoy y el sábado en Sitges para intentar trasladar un mensaje de "credibilidad y confianza" en la economía española, han informado hoy fuentes diplomáticas.

Zapatero se desplazará mañana o pasado a la localidad barcelonesa para hablar ante distinguidas personalidades del mundo de la política y de la economía que desde 1954 se reúnen una vez al año en un encuentro privado y rodeado de una gran discreción, ya que se pide a los asistentes que no hablen con la prensa sobre los detalles del encuentro.

El Club ha invitado al presidente porque es tradición que el jefe de Gobierno del país que acoge el encuentro se dirija a los participantes en la reunión durante un acto especial organizado entre las jornadas de debate.

Según las fuentes consultadas, Zapatero hará un discurso político y económico, centrado en defender "las fortalezas de la economía española", como suele hacer cuando se desplaza al exterior.

Entre el público que le escuchará habrá personas de alto nivel político y representantes de empresas líderes mundiales, con gran capacidad de influencia. Las energéticas BP y Shell, por citar algunos nombres, suelen asistir a estos encuentros. También suelen estar presentes representantes de los bancos más importantes del mundo y gigantes del sector de las telecomunicaciones, como Google, que asistirá a la cita de Sitges.

La Reina Sofía, habitual de las reuniones del Club Bilderberg y que estará en Sitges los tres días; la Reina Beatriz de Holanda; el presidente de Austria, el socialdemócrata Heinz Fischer; el primer ministro francés, Francois Fillon, y el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, figuran entre los invitados de este año, entre otros.

Además, se espera también al director de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy; al presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, y al ex comisario europeo y ex ministro español Pedro Solbes.

La crisis eleva a casi el 60% las bajas por estrés laboral en Europa

BARCELONA.- La crisis económica ha elevado la incidencia de los riesgos laborales relacionados con el estrés y la depresión, los denominados riesgos psicosociales, en el conjunto de países de la Unión Europea, donde las bajas con pérdida de días de trabajo por estas causas suponen ya entre el 50% y el 60% del total, según explicó hoy el director de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA), Jukka Takala.

En el marco de la Conferencia europea sobre la Estrategia comunitaria de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012 celebrada hoy en Barcelona, la agencia europea presentó un estudio que constata la creciente concienciación de los empresarios por estos riesgos emergentes.

Takala explicó que cuatro de cada cinco empresarios europeos muestra una preocupación por los riesgos derivados del estrés "equiparable" a la preocupación que suponen los accidentes laborales.

No obstante, el director de la agencia europea lamentó que la creciente conciencia de este problema contrasta con el hecho de que "sólo el 26% de las empresas de la UE aplica procedimientos para combatir" el estrés.

Según Takala, muchos trabajadores del continente están amenazados por estos riesgos emergentes, incluso trabajadores jóvenes y especialmente mujeres. Las consecuencias son muchas veces la desaparición de estas personas del mercado laboral de forma muy temprana y durante mucho tiempo, lo cual tiene un coste social y económico que debe evitarse, señaló.

Insistió en que es "clave" la participación de los propios trabajadores para identificar estos riesgos, una vía que practican más las grandes empresas que las pequeñas, pero que debe ser una forma prioritaria frente a la subcontratación de servicios en material de salud y seguridad.

La consellera de Trabajo de la Generalitat, Mar Serna, aseguró durante su intervención que situaciones derivadas de la crisis como el miedo a perder el empleo y también una situación de temporalidad y precariedad en el puesto de trabajo pueden jugar a favor de que se declaren situaciones de riesgo como el estrés y la depresión.

En este sentido, la secretaria general de Empleo del Ministerio de Trabajo, Maravillas Rojo, explicó que la conferencia en Barcelona servirá para avanzar en la estrateia 2007-2012 sobre seguridad y salud laboral hasta 2012, que tiene como uno de los objetivos principales la rebaja del 25% en la tasa de accidentalidad laboral europea.

El TUE condena a España por discriminar fiscalmente los dividendos pagados a empresas extranjeras

LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) condenó hoy a España por aplicar a los dividendos pagados a empresas de otros Estados miembros de la UE un gravamen más alto que el que se aplica a los dividendos que reciben las compañías del país. La sentencia considera que esta discriminación vulnera el principio de libre circulación de capitales.

De acuerdo con la legislación española, cuando la participación de una empresa nacional en la sociedad que distribuye beneficios alcanza el 5%, los dividendos que percibe quedan exentos de impuesto. En cambio, si se trata de una empresa extranjera, la exención sólo se aplica cuando se alcanza un umbral de participación del 20 %.

La Comisión Europea denunció esta diferencia de trato ante el Tribunal de Justicia. Durante el procedimiento, España alegó que el objetivo de esta norma es evitar la doble imposición y defendió que no implica un trato desfavorable para las sociedades que residen en otro Estado miembro, puesto que hay que tener en cuenta el tratamiento fiscal de los dividendos percibidos en el país de residencia de la empresa que los obtiene.

Sin embargo, la sentencia concluye que la diferencia de trato a la España somete los dividendos repartidos a las sociedades residentes en otro Estado miembro en relación con los dividendos repartidos a las empresas nacionales no puede justificarse por la diferencia de situación de ambos tipos de compañías.

Por otro lado, el TUE señala que los convenios para evitar la doble imposición celebrados por España no neutralizan las desventajas que tal diferencia de trato provoca a las sociedades residentes en otros Estados miembros.

La crisis se lleva por delante 110.000 empleos en el sector español del automóvil

MADRID.- El sector del automóvil ha perdido más de 110.000 puestos de trabajo en España durante los últimos dos años, como consecuencia del impacto de la crisis económica en las actividades de producción y distribución de vehículos, así como en las operaciones de suministro de componentes.

En concreto, según fuentes del sector, los fabricantes de automóviles instalados en España han destruido unos 4.000 empleos en los últimos dos años. Sólo en el ejercicio de 2009, esta industria perdió 2.400 puestos de trabajo y cerró el año con una plantilla de 65.800 efectivos.

Con todo, los fabricantes de componentes han sido el sector más castigado por la crisis económica en términos de empleo. En los últimos dos años, esta industria ha destruido 76.000 puestos de trabajo, como consecuencia de la caída de la producción de vehículos, tanto en España como en los países destino de las exportaciones.

Los datos de la patronal de los fabricantes de componentes, Sernauto, cifran en 169.936 empleos la plantilla de estas empresas al cierre de 2009, un 18% menos que en el ejercicio anterior, lo que equivale a la destrucción de 38.830 empleos en sólo un año.

La caída del mercado y los consiguientes ajustes de producción no sólo han impactado en las operaciones industriales de la automoción. Las empresas de distribución han destruido alrededor de 30.000 puestos de trabajo desde el comienzo de la crisis, según las estimaciones de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam).

En fuentes de este organización indicaron que la finalización de las ayudas directas del Plan 2000E y su repercusión sobre las matriculaciones de automóviles provocarán que en el segundo semestre del año se pierdan entre 5.000 y 8.000 empleos más en las redes de distribución.

Las fábricas de automóviles instaladas en España alcanzaron el pasado año una producción de 2,17 millones de unidades, lo que supone una reducción del 14,6% respecto a 2008 y el volumen más bajo desde el año 1994. En los últimos dos años, la producción española ha caído en más de 720.000 unidades, con descensos de 350.000 vehículos en 2008 y de 371.000 unidades en 2009.

miércoles, 2 de junio de 2010

Bruselas propone endurecer los controles sobre las agencias de calificación de riesgos

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso este miércoles endurecer la norma que regula las agencias de calificación de riesgos con el objetivo de someterlas a un control centralizado por parte de la UE y aumentar la transparencia y la competencia en el sector.

El papel de las agencias de 'rating' ya se cuestionó al principio de la crisis financiera en 2007 por no haber avisado a tiempo de los riesgos de las hipotecas basura. Además, en las últimas semanas los líderes europeos les han acusado de agravar la crisis de endeudamiento de la eurozona por haber degradado simultáneamente la nota de la deuda de Grecia, Portugal y España.

"Los cambios en las reglas que se aplican a las agencias de calificación se traducirán en una mejor supervisión y mayor transparencia este sector crucial. Pero son sólo el primer paso", dijo el comisario responsable de Servicios Financieros, Michel Barnier. El Ejecutivo comunitario ha criticado la falta de competencia en el sector y ha sugerido la posibilidad de crear una agencia europea, una idea que es vista con buenos ojos por España, Francia o Alemania.

Como los servicios de 'rating' no están ligados a ningún territorio en particular y las notas otorgadas por una agencia pueden ser utilizadas por instituciones financieras en toda Europa, el Ejecutivo comunitario propone de momento un sistema más centralizado de supervisión de estas compañías a nivel de la UE.

De acuerdo con las ideas de Bruselas, se dotará a la nueva Autoridad Bursátil Europea con poderes exclusivos para supervisar a las agencias de 'rating' registradas en la UE, incluyendo a las filiales de las tres grandes que dominan el sector, Standard & Poor's, Moody's y Fitch.

La nueva Autoridad tendrá poderes para reclamar información, lanzar investigaciones y realizar inspecciones en las compañías. La creación de esta Autoridad ya ha sido aprobada por los Veintisiete como parte de la reforma del sistema de supervisión de la UE para prevenir futuras crisis, pero todavía necesita la aprobación de la Eurocámara, que podría retrasarse hasta finales de año.

La Comisión pide además que los bancos, instituciones de crédito y empresas de inversión estén obligados a suministrar a cualquier agencia de 'rating' interesada la misma información que proporcionan a su agencia contratada para que puedan dar notas sobre sus instrumentos financieros estructurados incluso aunque no se las hayan pedido.

La Unión Europea ya aprobó el año pasado una norma para regular las agencias de calificación que no entrará plenamente en vigor hasta el mes de diciembre. Sin embargo, Barnier la considera ya insuficiente y por ello propone reforzarla.

La normativa actual obliga a registrarse a todas las agencias que quieran que sus notas se usen en la UE. El plazo para registrarse empieza este mes. Además, se prohíbe a estas empresas ofrecer servicios de consultoría y se les obliga a desvelar la metodología y los modelos que utilizan para llegar a sus calificaciones.

Ex empleados Moody's admiten presiones para dar buenas calificaciones a productos que no lo merecían

NUEVA YORK.- Antiguos empleados de la agencia de calificación crediticia Moody's aseguraron hoy haber sentido presión de sus jefes, obsesionados con la participación de mercado, para asignar calificaciones bondadosas a productos de deuda arriesgados antes de la crisis financiera global.

Durante la Comisión de Investigación de la Crisis Financiera que se celebra hoy en Nueva York y que fue creada por el Congreso estadounidense para investigar las causas de la crisis financiera del 2008, tres ex trabajadores de Moody's Corp describieron un ambiente de intimidación y temor en su trabajo.

El ex vicepresidente de la antigua unidad de derivados de la firma, Mark Froeba, afirmó que la coacción de la dirección para ampliar la participación de mercado dejaba claro que los banqueros de inversión controlaban a los analistas, incitándoles a otorgar altas calificaciones para deuda que no lo merecía.

"Esencialmente, utilizaron la intimidación para crear una población dócil de analistas temerosos de enojar a los banqueros de inversión y listos para cooperar", dijo Froeba, quien abandonó Moody's en 2007, después de trabajar allí durante 10 años.

En este línea, el ex director gerente de la unidad de derivados en Estados Unidos, Eric Kolchinsky, recalcó que, aunque nunca hubo "ninguna directiva explicita" para rebajar los estándares de crédito, "cada acuerdo perdido debía ser explicado y defendido".

Por su parte, el actual jefe de Moody's, Raymond McDaniel, defendió el modelo de negocios en el que los emisores pagan por ser calificados, un esquema que, según los críticos, favorece las notas sesgadas.

Asimismo, subrayó que las agencias de calificación no pueden impedir que los títulos sean comprados y vendidos. Además, incidió en que los mercados también "pueden crecer sin calificaciones", y citó como ejemplo el mercado de seguros contra incumplimiento de deudas.

El crédito "se cerrará aún más" en España por el endurecimiento de las provisiones, según Clifford Auckland

MADRID.- El crédito y las hipotecas a empresas y particulares por parte de las entidades financieras "se cerrará aún más" por los mayores requisitos de provisiones establecidos por el Banco de España en su proyecto de normativa, según indicó hoy Clifford Auckland.

"Si ya estaba complicada la concesión de créditos por parte de bancos y cajas, con la nueva normativa que busca aumentar las provisiones y limitar los riesgos bancarios, se cerrará aún más", considera.

Ante esta situación, las empresas de crédito privado deberán asumir el reto de suministrar liquidez de forma fácil e inmediata a los consumidores, considera Clifford Auckland Consultores de Hipotecas urgentes.

La firma destaca que antes del comienzo de la crisis económica era significativo el número de personas excluidas de los canales de crédito "oficial" por no reunir los requisitos exigidos por la banca, y el porcentaje crece progresivamente.

Clifford Auckland destaca que su fórmula financiera, que antes se dirigía a una minoría rechazada por la banca, "se está convirtiendo en la única forma de lograr liquidez", si bien reconoce que los intereses aplicados son más altos que los de bancos y cajas.

Aunque los créditos sean más caros, reconoce, "en la mayoría de las ocasiones, acudir a créditos e hipotecas urgentes pude paliar efectos mucho más dramáticos, como la pérdida de empleos, el cierre de empresas o la venta barata de activos y patrimonio".

Más usuarios del canal de Panamá se oponen al alza de peajes en tiempo de crisis

PANAMÁ.- Los principales usuarios del Canal de Panamá se opusieron este miércoles a una subida de los peajes que debe entrar en vigencia en 2011, por considerarla "desproporcionada" e "inoportuna", además de onerosa, y advirtieron de que podría afectar el comercio internacional.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció en abril una propuesta de incrementos en el peaje que deben pagar los buques que pasen por la vía interoceánica a partir del próximo 1 de enero, que va del 8 al 16% dependiendo del tipo y cuantía de la carga.

"Las navieras han sufrido la merma de negocios e incluso ahora estamos enfrentando un futuro incierto" tras la crisis desde 2008, por lo que "estamos totalmente incapacitados de contemplar un aumento adicional en los peajes", dijo Julio de La Lastra, de la Asociación de Armadores Japoneses.

"Respetuosamente nos oponemos rotundamente al aumento propuesto de peajes que tiene poca o cero utilización comercial", dijo De la Lastra en una audiencia pública convocado por la ACP para conocer la opinión de sus usuarios.

"Esto es muy sencillo. A nadie la gusta nunca que le aumenten los costos de nada", dijo el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, quien añadió que Panamá presta un servicio "muy importante al mundo y debemos tener derecho a cobrar por el valor de ese servicio". Según Zubieta las nuevas tarifas, que todavía no son definitivas, permitirán mantener "la competitividad de la ruta" y "potenciar la calidad del servicio".

Estados Unidos es el país que mayor cantidad de carga transporta por el canal, con casi 54 millones de toneladas anuales, seguido de China, con 25,6 millones de toneladas, y Chile, con más de 11,1 millones de toneladas.

En el año fiscal 2009, el canal percibió cerca de 2.000 millones de dólares en peajes y servicios, de los que entregó al fisco cerca de 800 millones.

Los usuarios se oponen a la subida porque es superior a la inflación panameña (2,4% en 2009) lo que unido a la crisis internacional, la convierten en "desproporcionada en su magnitud" y "se percibe como inoportuna", dijo Eduardo Salinas, de la Embajada de Chile.

"El incremento considerado se estima excesivamente oneroso (...) porque no sólo "afectaría al sector exportador y naviero, sino a todas las actividades complementarias que los sustentan", dijo la embajadora de Ecuador en Panamá, Beatriz Villacís.

Los usuarios pidieron a la ACP mayor estabilidad de los precios y que se extienda su vigencia entre 3 a 5 años para dar garantías a la industria "y permitir así a ésta planificar en forma más adecuada sus propios ciclos de producción, reduciendo la incertidumbre", dijo Salinas.

El canal de Panamá se encuentra en fase de ampliación, con una inversión de 5.250 millones de dólares, proyecto que se costeará con créditos de organismos internacionales y mitad con los peajes.

Los costos de la ampliación "deben ser cubiertos por los usuarios que transitarán el canal después de la expansión", dijo De La Lastra.

Wall Street sube por el rebote de los títulos energéticos

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron el miércoles por compras de oportunidad de títulos que bajaron recientemente, encabezados por los de energía, que se llevaron la peor parte de la corriente vendedora de la víspera. Y el mercado bursátil de Nueva York repuntó de manera notable, luego además de que un aumento mejor al esperado en las ventas pendientes de viviendas restauró el optimismo de los inversionistas sobre la economía.

De acuerdo con los cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones se disparó 225,52 puntos, el 2,3%, a 10.249,54. Fue la mayor alza porcentual y en puntos del Dow desde el jueves, cuando el indicador avanzó 285 unidades o 2,9%.

El Standard & Poor's 500 se incrementó 27,67 enteros, el 2,6%, a 1.098,38, mientras que el índice compuesto Nasdaq trepó 58,74 puntos, el 2,6%, a 2.281,07.

La prima de riesgo de España marca un nuevo máximo

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años alcanzaba un nuevo máximo de 180 puntos básicos respecto a su homólogo alemán ('bund') en los mercados secundarios ante el incremento de la incertidumbre, después de que el pasado viernes la agencia de 'rating' Fitch recortará la nota de solvencia de España.

Así, los bonos españoles a diez años llegaban a ofrecer una rentabilidad del 4,45%, mientras que el rendimiento del 'bund' germano se situaba en el 2,65%.

Por otra parte, el coste de los seguros de crédito frente a impagos (CDS) de la deuda española subía hasta los 242 puntos básicos, lo que implica un coste anual de 242.000 euros por cada diez millones de emisión, frente a los 235.000 del anterior cierre.

La agencia de calificación Fitch rebajó el pasado viernes el rating de España en un escalón, desde 'AAA' a 'AA+', con perspectiva "estable" por los efectos que tendrá sobre el crecimiento de la economía a medio plazo el proceso de ajuste de la deuda privada y externa.

En el mercado de divisas, el euro recupera parte del terreno perdido este martes frente al 'billete verde' y cotiza a 1,2210 dólares.

Bruselas quiere comités de supervisión de riesgos en los bancos

BRUSELAS.- La Comisión Europea presentó este miércoles una serie de propuestas para mejorar la gestión de los riesgos en los bancos y dar más poder a los accionistas con el objetivo de evitar que se repitan crisis financieras como la actual.

El Ejecutivo comunitario quiere que se creen comités de supervisión de riesgos en los consejos de administración de todas las entidades y que se designe un consejero encargado específicamente de riesgos que tenga el mismo nivel que el consejero responsable de finanzas.

Estas propuestas aparecen recogidas en un Libro Verde que el Ejecutivo comunitario y someterán ahora a consulta pública para recibir las opiniones de todos los actores interesados. El plazo para recibir respuestas concluirá el próximo 1 de septiembre y la Comisión sopesa presentar propuestas legislativas en 2011.

La crisis financiera ha revelado "importantes debilidades" en el gobierno corporativo de las instituciones financieras, según la Comisión.

La supervisión y el control de los directivos por parte del consejo de administración fue "insuficiente", se descuidó la gestión de riesgos, la estructura de primas fomentó el cortoplacismo y los accionistas no controlaron tampoco los riesgos de las instituciones financieras que poseían, destacó el Ejecutivo comunitario.

Para corregir esta situación, Bruselas propone obligar a crear en los consejos de administración de los bancos comités especializados en la supervisión de riesgos. Estos comités tendrían como función fijar la política en materia de riesgos de la entidad que se haría pública.

El Ejecutivo comunitario también quiere reforzar la autoridad de la función de gestión de riesgos en los bancos y para ello propone darle al consejero responsable de riesgos el mismo estatus que al responsable de finanzas.

Asimismo, Bruselas pretende limitar a tres el número de consejos de administración a los que puede pertenecer un consejero y evaluar mejor sus conocimientos y calificaciones individuales.

Finalmente, la Comisión propone reforzar la participación de los accionistas, los supervisores y los auditores externos en la gestión de riesgos y restringir las opciones sobre acciones y las indemnizaciones por despido para los directivos bancarios.

El Ejecutivo comunitario publicó además un informe sobre el grado de cumplimiento por parte de los Estados miembros de las recomendaciones aprobadas en abril de 2009 para restringir las remuneraciones en el sector financiero y también en el resto de empresas.

En el primer caso, Bruselas concluye que sólo 16 Estados miembros -España, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Alemania, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Luxemburgo, Rumanía, Suecia, Reino Unido y Países Bajos-, han adoptado medidas para aplicar total o parcialmente estas recomendaciones a nivel nacional.

Los otros 11 aún no lo han hecho, aunque República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Irlanda y Portugal las están poniendo en marcha.

Por lo que se refiere a los directivos de las empresas no financieras, sólo 10 Estados miembros, entre los que no está España, han aplicado al menos la mitad de las recomendaciones: Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Italia, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y Reino Unido.

La OIT alerta de que la inestabilidad de los mercados y la crisis de deuda pueden perjudicar la recuperación

GINEBRA.- La creciente inestabilidad de los mercados financieros y la crisis de la deuda soberana en Europa pueden poner en peligro los esfuerzos destinados a alcanzar la recuperación económica y del empleo, según advierte el director general de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavia.

Somavia hace estas consideraciones en un informe que fue discutido hoy durante la Conferencia anual de la OIT y que lleva por título 'Recuperación y crecimiento con trabajo decente'.

Aunque los principales actores internacionales han colocado el objetivo del empleo de calidad en el centro de sus planes de recuperación, el director general de la OIT avisó de que existe una "creciente preocupación de que el progreso hacia este objetivo podría estar comprometido a raíz del nuevo y peligroso vuelco que ha tomado la crisis financiera".

"A pesar de los signos que apuntan a una débil recuperación económica enfrentamos una nueva fase de la crisis financiera, relacionada con la deuda soberana, que pone en peligro las perspectivas de crecimiento en algunos países, afecta a la economía mundial y vuelve a sembrar dudas sobre la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional", subraya Somavia.

El informe señala además que, a pesar de que la producción comenzó a recuperarse, el desempleo continúa aumentando en muchos países en 2010. Es probable, según la OIT, que la tasa mundial de desempleo permanezca alta este año, en el 6,5%, lo que supondría la existencia de más de 210 millones de personas a nivel mundial.

Somavia también alerta en este informe de que para muchos trabajadores, y para muchas empresas de la economía real, la recuperación aún no ha empezado", y añade que las elevadas tasas de desempleo han acentuado el "temor de una recuperación sin empleo en muchos países".

Según la OIT, el porcentaje de trabajadores con un empleo vulnerable a nivel mundial se ubicó entre el 49,5% y el 52,8% en 2009, lo cual representa un posible aumento de más de 100 millones de trabajadores vulnerables desde 2008.

Catedrático avisa de que un paro del 20% provocará "un problema" con el sistema bancario español

MADRID.- El catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid, Emilio Ontiveros, destacó hoy que "el principal problema" de la economía española es el paro, y que mientras la tasa de paro ronde el 20% habrá "un problema" con el sistema bancario español, por "la contracción que ejerce sobre la renta disponible, y ésta, sobre la normalización de los flujos de crédito sobre el sistema bancario".

Lo dijo durante su ponencia 'Perspectivas económicas y financieras. Especial referencia al sector energético', en la segunda jornada de la reunión anual de la Asociación Española del Gas (Sedigas).

Ontiveros indicó que España ha sido objeto de un "manifiesto distanciamiento de las preferencias de los inversores", ya que ha sido el país de la OCDE donde los precios de los activos han crecido más, inmersos en una "especie de fiebre de construcción residencial", amparada en unos crecimientos de la población "sin precedentes".

Según él, esta crisis, que se generó como un "chispazo" en Estados Unidos y se fue "contagiando" al resto de economías desde las primeras semanas, afectó al sistema financiero global, y la economía mundial se está adentrando en "la segunda fase" de la crisis, iniciada en julio de 2007, que, sobre todo, ha "subrayado la vulnerabilidad del sistema bancario".

También destacó que España compartía con Estados Unidos algunos elementos importantes, como el estallido de la burbuja inmobiliaria, que puso de manifiesto el riesgo de los inversores. Para el catedrático, sin el estallido de esta burbuja "no habría habido crisis". Además, indicó que España comparte también con Estados Unidos el déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos.

Planteó que quién iba a pensar que la crisis se originaría en el "epicentro del conocimiento", y que los bancos iban a endeudarse. Sin embargo, indicó que la buena noticia es que la economía estadounidense "vuelve a crecer".

"Todavía estamos siendo creditarios de los primeros momentos de la crisis", constató, pero añadió que algunos países muestran crecimiento.

En concreto, Ontiveros indicó que las mejores opciones están en China, que ha vuelto a tener ritmos de crecimiento del 10%, aunque con "alguna cautela" debido a la tensión de los precios inmobiliarios; India, con crecimientos del 8%; y Brasil.

La confianza del consumidor español cae bruscamente en mayo

MADRID.- La confianza de los consumidores españoles cayó bruscamente en mayo ante un sentimiento de deterioro en la economía y el empleo.

Según el informe mensual elaborado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), el índice de confianza del consumidor cayó 13,1 puntos en mayo hasta 65,1.

La institución explicó que los dos indicadores parciales, expectativas y situación actual, retrocedieron en 15,6 y 10,6 puntos, respectivamente.

"Este mes retroceden todos los componentes del indicador, principalmente el de expectativas sobre el empleo, seguido por las perspectivas para la economía española y la opinión sobre su evolución reciente", dijo el ICO en su informe.

El indicador de confianza alcanza en mayo su nivel más bajo desde mayo de 2009.

Alemania acuerda ampliar la prohibición de ventas de acciones al descubierto

BERLÍN.- El Gobierno alemán ha acordado ampliar la prohibición a la especulación al ampliar las restricciones en las ventas en corto al descubierto.

El proyecto, que debe ser aprobado por las dos cámaras del parlamento, se suma a la normativa aprobada el mes pasado como intento del gobierno de la canciller Angela Merkel de limitar la especulación financiera, acusada de intensificar la crisis de la deuda en la zona euro.

Las ventas en corto al descubierto, que en un principio se prohibieron en acciones de los grandes bancos, deuda pública en euros y swaps de impago de créditos (CDS), son ventas sin poseer ni tomar prestados los activos con el fin de comprarlos a un precio más bajo.

Otras condiciones incluidas en el proyecto fueron diluidas en el último momento. Otros planes que incluían la prohibición a los derivados de euros se abandonaron, según una copia del proyecto al que tuvo acceso Reuters.

En su lugar, el Ministerio de Finanzas estará autorizado a prohibir los derivados de euros por decreto si sirve para "evitar o alejar serios perjuicios para la estabilidad de los mercados financieros o para la confianza en su capacidad operativa".

Unas versiones anteriores del proyecto, que incluían una prohibición total encontraron dura resistencia. Los críticos advirtieron que podrían tener efectos dañinos y que serían difíciles de implementar.

La decisión unilateral de Berlín el mes pasado de imponer una prohibición parcial e inmediata a las ventas al descubierto sorprendió a los mercados financieros y causó el desagrado de algunos socios.

En estos momentos no existe consenso entre los reguladores de la Unión Europea sobre la introducción de restricciones del estilo alemán.

El proyecto alemán, que se someterá al parlamento, discriminará entre hedging y la especulación con CDS ligados a los bonos soberanos, prohibiendo su compra por puro interés especulativo pero permitiendo la operación cuando se poseen los activos subyacentes.

Aunque varios reguladores nacionales, incluyendo Francia, han indicado que no seguirán el ejemplo alemán, el jefe de su regulador financiero ha instado a la Comisión Europea a ofrecer sus propias propuestas para evitar que los países miembros emprendan caminos divergentes.

El mercado no debería depender sólo de las calificaciones, a juicio de Moody's

NUEVA YORK.- El director general de Moody's Corp. admitió en una declaración que la imprecisa clasificación realizada por su empresa en inversiones garantizadas por hipotecas fue "muy decepcionante", aunque los inversionistas no deberían depender solamente de esas clasificaciones para comprar o vender acciones.

"Moody's ciertamente no está satisfecha con la actuación de esas clasificaciones" y ha adoptado medidas para mejorar su proceso de calificación, dijo su director general Raymond McDaniel.

Empero, McDaniel dijo que los inversionistas deberían usar las clasificaciones como una herramienta, "no una recomendación para comprar, vender o retener" acciones o inversiones.

McDaniel se aprestaba a declarar el miércoles junto con el multimillonario inversionista Warren Buffett ante la Comisión Investigadora de la Crisis Financiera (FCIC por sus siglas en inglés). Berkshire Hathaway, cuyo presidente y director general es Buffett, es la mayor accionista de Moody's.

Las agencia clasificadoras como Moody's, Standard & Poor's y Fitch Ratings han sido criticadas por otorgar elevadas valoraciones a inversiones complejas respaldadas como garantía real por hipotecas de dudosa solvencia y otros bienes.

Cuando los propietarios de esas viviendas incurrieron en el impago de sus hipotecas, las agencias de clasificación de riesgos redujeron de golpe la calidad de miles de millones de dólares de esas inversiones, lo que ayudó a desatar la crisis financiera.

Los legisladores acusaron además a la industria de tener conflictos de interés porque las agencias son pagadas por los bancos cuyas inversiones valoran.

La comisión citó a Buffett para que declare sobre la credibilidad de las agencias de clasificación de riesgos y las inversiones realizadas según esas valoraciones.

Pese a la participación de su empresa en Moody's, Buffett dijo que nunca depende de las clasificaciones de riesgos a la hora de adoptar decisiones de invertir porque se guía por sus propias conclusiones sobre las empresas.

La FCIC emitió su primera citación en abril a Moody's Corp., por considerar que la empresa no entregó los documentos solicitados. El presidente de la FCIC Phil Angelides dijo que la firma se atuvo a lo solicitado tras recibir la citación.

Ministros del G-20 se reúnen en Corea del Sur en plena crisis de la deuda europea

SEÚL.- Los ministros de Finanzas de los países del G-20, foro de los principales países desarrollados y emergentes del planeta, se reúnen esta semana en Corea del Sur para evaluar cómo evitar que la incipiente reactivación económica se vea cortada por la crisis de la deuda en la eurozona.

El viernes y el sábado, en el puerto de Busan (sur), los ministros, así como los gobernadores de los Bancos Centrales del G20, elaborarán un balance sobre la economía mundial, la solvencia de cada país y discutirán sobre eventuales reformas reglamentarias destinadas a prevenir una nueva recesión, indicó el ministerio de Finanzas surcoreano, que organiza el encuentro.

Los miembros del G20 pesan en un 90% de la economía mundial y un 80% del comercio planetario. Este encuentro de Busan servirá para preparar la próxima reunión cumbre del G20 del 26 y 27 de junio en Toronto (Canadá).

Las discusiones estarán marcadas por la crisis de la deuda en varios países de Europa del sur, que hundió las Bolsas mundiales y arrastró una fuerte depreciación del euro estas últimas semanas sembrando dudas sobre la solidez de la incipiente reactivación económica global después de la fuerte crisis financiera.

"Algunos sostienen que la economía mundial ya se reactivó y que podríamos cesar las medidas de apoyo, pero considero este juicio muy prematuro", advirtió el lunes en Tokio el primer ministro chino, Wen Jiabao.

"Debemos prepararnos a las dificultades. La crisis de la deuda podría impedir la reactivación económica en Europa", continuó, agregando que "China permanecerá en alerta y tomará medidas con tranquilidad".

El Gobierno japonés indicó por su parte que el tema de las tasas de cambio será tratado, en momentos en que la abrupta caída del euro afecta a los exportadores asiáticos. El panorama incierto para la economía mundial puede asimismo incitar a China a resistir aun más a las presiones estadounidenses para que deje que su moneda, el yuan, se aprecie.

El 'G20 Finanzas' de Busan se celebrará en momentos en que varios Estados miembros de este foro de países toman medidas en direcciones opuestas, entre otras cosas en lo que concierne a un impuesto mundial a los bancos.

La idea de esta tasa es impulsada por varios países europeos y por Estados Unidos. El mundo "está en una muy buena posición para instaurar un sistema mejor que el que teníamos antes de que estalle la crisis", juzgó el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner.

Pero este impuesto es criticado por Canadá, Australia y numerosos países emergentes que estiman que, sin haber sido responsables de la crisis financiera mundial, no tienen por qué pagar los platos rotos.

"Canadá está, y seguirá estando, en contra de un impuesto que penalizará las instituciones financieras que se mantuvieron fuertes y prósperas en momentos en que muchos bancos en el mundo resultaron ser débiles", afirmó el mes pasado el ministro canadiense de Industria, Tony Clement.

El debate sobre el impuesto a los bancos continuará en Busan, y "debería concluir en la cumbre de noviembre de Seúl", pronosticó el ministro de Finanzas surcoreano, Yoon Jeung-Hyun.

La reforma de las agencias de calificación, criticadas por no haber alertado a tiempo la crisis que se avecinaba, y la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) también estará en la agenda de los debates de Busan.

El comisario europeo de Empleo aboga por una reforma urgente de las jubilaciones

BRUSELAS.- Los Gobiernos de la Unión Europea (UE) no pueden seguir atrasando la reforma de sus sistemas de jubilación, teniendo en cuenta la crisis económica y el cambio inminente de la situación demográfica, estimó el comisario europeo de Empleo, Laszlo Andor.

Andor, que se da un año para formular recomendaciones en materia de jubilaciones, recuerda que le corresponde a los Estados europeos tomar las decisiones.

"Estamos en un período en donde ningún país puede contentarse con dejar este tema al próximo Gobierno", advirtió. La opinión pública y los actores sociales también deberán "mirar la realidad de frente incluso si es desagradable".

Centenares de miles de franceses manifestaron la semana pasada contra un plan de reforma de las jubilaciones, que prevé prorrogar la edad legal de jubilación, actualmente fijada para los 60 años.

"La crisis económica se agregó a la lista de factores que empujan hacia una revisión de los sistemas jubilatorios. Muchos países sienten renovadas presiones para ajustar los montos de las asignaciones así como la edad legal de la jubilación", insistió el comisario. En este sentido, los españoles proponen que la edad legal pase de 65 años a 67 años.

"En ciertos Estados, la revalorización de las jubilaciones no está respaldada por una real capacidad financiera", destaca. Por ello, los húngaros renunciaron a otorgar un mes de jubilación extra al año.

"La llegada a la jubilación de la generación de la postguerra, nacida después de la Segunda Guerra Mundial, creará una nueva relación entre los activos y los jubilados. Los cinco próximos años serán críticos para los países europeos", estimó Laszlo Andor.

La población activa de la Unión Europea comenzará a decrecer a partir de 2012. Para 2030 "dos activos financiarán a un jubilado, una proporción imposible de sostener", señaló. Actualmente hay tres activos para una persona de más de 65 años en Europa.

"La crisis no es el momento ideal para discutir sobre el futuro de las jubilaciones, ya que estamos enfrentados a una multitud de otros problemas, pasando por la política industrial a un gobierno económico", se lamentó Andor.

A finales de junio, Bruselas publicará un 'libro verde' destinado a abrir un amplio debate colectivo sobre las jubilaciones en Europa, que cuenta con tantos regímenes diferentes como países hay en el bloque.

Prescribir una edad ideal para la jubilación no es de la potestad del comisario, que de hecho no es favorable a soluciones uniformes para toda la UE.

Actualmente sólo la mitad de los europeos trabaja aún a los 60 años. Para cambiar la cifra habrá que eventualmente instaurar incitaciones financieras a los empleadores, horarios de trabajo adaptados para los mayores de 60 años o incluso centros de formación que acepten mejor a los trabajadores de mayor edad, sugirió Andor.

La edad efectiva de jubilación es levemente superior a los 60 años en la UE, constata una versión preliminar del 'libro verde', preparado por expertos de la Comisión.

Los europeos pasan en promedio un tercio de su vida como jubilados, una proporción que se debería mantener idealmente cuando los demógrafos pronostican una progresión de la esperanza de vida de 7 años más para 2060.

En este contexto "hay que aumentar la edad en la que se deja de trabajar y se empieza a recibir una jubilación", afirma el documento. Sin ello, los europeos deberán tener una "mezcla dolorosa de jubilaciones más magras y cotizaciones más elevadas".

Hugo Chávez declara "guerra económica" a los empresarios

CARACAS.- El presidente Hugo Chávez se declaró el miércoles en "guerra económica" contra al sector privado y llamó a los empleados públicos a unirse a él en esa acción.

"Me declaro en guerra económica y llamo al pueblo y a los trabajadores a la guerra económica. Vamos a ver quien puede más. Si ustedes burgueses de pacotilla, burgueses sin patria, o nosotros", dijo Chávez, en cadena de radio y televisión, durante una visita a una empresa estatal en el estado centro costero de Carabobo.

"Invoco a la verdadera clase obrera venezolana a la guerra económica contra la burguesía", afirmó el mandatario, acompañado de empleados públicos y militares, al criticar con dureza a los miles de trabajadores del grupo de Empresas Polar, el mayor fabricante de alimentos del país, que han rechazado las acciones del gobierno contra el grupo.

Dirigiéndose a los trabajadores de la Polar, Chávez señaló que defienden "a quienes los explotan, a quienes explotan a sus hijos. Deles vergüenza, pues, si es que tienen algo de vergüenza".

Asimismo, el gobernante reiteró sus críticas contra Lorenzo Mendoza, presidente del grupo Polar, y le dijo "te acepto el reto, sabes. Vamos a ver quien aguanta más, Mendoza. Vamos a pulsear pues a ver tú con tus millones y yo con mi moral, Mendoza, porque tú eres un ricachón, tu vas pa' el infierno, pa' el cielo no vas".

En los últimos días Chávez ha arreciado sus críticas contra Mendoza y los empleados del grupo quienes han objetado la expropiación de unos terrenos de la Polar en la ciudad central de Barquisimeto, y el decomiso de un lote de alimentos de la corporación.

Los empleados de la corporación han advertido que no aceptarán la expropiación de la Polar alegando que el gobierno ha "quebrado" las centenares de empresas que ha estatizado en los últimos tres años para impulsar el socialismo en Venezuela.

La cúpula empresarial también ha condenado las medidas contra la Polar y ha asegurado que los fabricantes de alimentos y comerciantes no están "acaparando" productos y "especulando" con los precios, tal como sostiene el gobierno.

Un grupo de trabajadores públicos efectuó el pasado lunes una protesta frente a la sede de la cúpula empresarial para denunciar los supuestos "planes conspirativos" del sector privado, y defender las masivas estatizaciones que ha realizado el gobierno.

A esta acción le siguió una protesta que realizó en la víspera un grupo de manifestantes frente a la sede de la Polar en Caracas quienes aseguraron ser ex empleados de la corporación.

Chávez decretó en marzo pasado la adquisición forzosa de cinco lotes de terrenos que tiene Polar en la ciudad central de Barquisimeto, donde funcionan unos depósitos y oficinas del grupo.

El gobernante emitió el decreto luego que los directivos y empleados del grupo acudieron al Tribunal Supremo de Justicia para pedir la nulidad de una medida de expropiación de unos terrenos de la Polar que acordó una alcalde oficialista en Barquisimeto.

Las tensiones entre el gobierno y el sector empresarial se han intensificado en medio de un proceso recesivo que padece Venezuela desde el año pasado.

El producto interno bruto (PIB) registró en el primer trimestre una contracción de 5,8% arrastrado por el declive de 5% de la industria petrolera, el descenso de 6% del sector privado, y el desplome de 27,9% de las inversiones.

La Unión Europea promete impulsar la reestructuración bancaria este mes

BRUSELAS.- La Unión Europea anunció el miércoles un plan para crear un regulador que controle a las agencias de calificación de crédito e inició una revisión a la manera en que se administran los bancos, en un intento por acelerar las reformas en el sector financiero.

La Comisión Europea delineó sus planes en una conferencia de prensa, en momentos en que crece la frustración por el lento avance de los intentos por regular una industria a la que se responsabiliza por la crisis financiera global.

"Hoy, la Comisión está lanzando el intento final para completar la reforma a los servicios financieros de la UE" dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, que a su vez encabeza el organismo que propondrá las leyes para reformar la forma en que los bancos operan en Europa.

Michel Barnier, el comisario europeo a cargo de la reestructuración bancaria, dijo que se crearía un ente regulador para controlar a las agencias calificadoras de crédito, que han sido criticadas por rebajar las calificaciones de varios países de la zona euro durante la actual crisis.

Barnier lanzó además una revisión de la administración de los bancos, sugiriendo que los directores deberían participar como máximo de tres juntas y prometiendo renovar los esfuerzos por limitar los salarios de los banqueros.

"Si queremos prevenir futuras crisis, las instituciones financieras deben cambiar", afirmó Barnier.

Barroso, Barnier y el comisario europeo de Asuntos Monetarios, Olli Rehn, comparecieron juntos en una conferencia de prensa para demostrar su determinación de reformar la industria de los servicios financieros.

Los líderes del Grupo de los 20 se reunirán este mes en Canadá y la capacidad de Europa de hablar con una sola voz ayudará a determinar su capacidad de influir en una reestructuración de las finanzas globales.

Hay divisiones entre Alemania, Francia y Reino Unido, países que tienen representación en el G-20, en torno a importantes elementos de la reforma financiera, como la idea de crear un impuesto sobre los bancos.

Barroso dijo que estaba a favor de un impuesto sobre las transacciones financieras o sobre las ganancias de los bancos.

"Estoy a favor de un impuesto a las transacciones financieras o un impuesto a las ganancias", dijo Barroso en la rueda de prensa.

El comisario Barnier, por su parte, dijo que pondría a las agencias calificadoras bajo la órbita de un nuevo supervisor paneuropeo con poderes para retirar licencias para operar si se violan las nuevas reglas.

Algunos funcionarios europeos, disgustados con las rebajas de las calificaciones de algunos países justo en momentos en que la zona euro buscaba calmar a los mercados, esperan que las nuevas reglas aumenten el control sobre Moody's, Standard and Poor's y Fitch.

Barnier precisó que la Comisión Europea estudiará crear una agencia europea que podría calificar la calidad de la deuda de los estados.

"Necesitamos trabajar en una agencia más europea que pueda encargarse adecuadamente, de una forma diferente, de todo el asunto del riesgo soberano", dijo.

"Hay necesidad de una mayor competencia y transparencia. Estaremos trabajando en los próximos semanas", indicó.

Grecia anuncia privatizaciones en sectores de transporte, correos y aguas

ATENAS.- El Gobierno griego anunció que planea realizar en los próximos tres años una serie de privatizaciones en las áreas de los transportes, correos y aguas para recaudar para sus vacías arcas unos mil millones de euros anuales.

"La decisión del Gobierno es la de acelerar los procedimientos de privatizaciones de esos sectores para valorizar la importante fortuna del Estado", subrayó el ministro de Finanzas griego, Giorgos Papaconstantinou, en una conferencia de prensa.

El Gobierno quiere vender "muy pronto" un 49% de Trainose, la filial de transporte del grupo ferroviario estatal OSE; el 10% de su parte de Aguas de Atenas (Eydap) y el 23% de Aguas de Salónica, ciudad del norte (Eyath), así como un 39% del correo griego (Elta), indicó Papacontantinou.

OSE, controlada en un 100% por el Estado, "registra pérdidas por 1.000 millones de euros anuales y su deuda se eleva a 10.000 millones de euros", subrayó el ministro.

"La gerencia de Trainose será asimismo concedida a un inversor privado", agregó.

En cuanto a la empresa pública de electricidad (DEI), el Estado va a conservar el 51% de sus partes y tomará "iniciativas institucionales para abrir el mercado minorista y mayorista".

El Gobierno prevé también la privatización total de los casinos, prorrogar el contrato de concesión de los derechos del aeropuerto internacional de Atenas (administrado desde 2001 y por 30 años por el grupo alemán Hochtief) y la concesión de los derechos para los aeropuertos regionales.

En cuanto a los puertos, cuya mayor parte están controlados por el Estado (74% para el gran puerto del Pireo y de Salónica y 100% de los puertos regionales), el Gobierno prevé "el desarrollo de los servicios portuarios en colaboración con socios estratégicos así como su ingreso en la Bolsa" hasta un 49% del capital.

La empresa inmobiliaria del Estado y la de los sitios olímpicos, cuya mayoría no se utilizan desde los Juegos de Atenas de 2004, serán unificadas en una sola empresa.

El anuncio de proceder a una serie de privatizaciones "es un llamado a los inversores en Grecia y en el extranjero", explicó el ministro, que no dio un calendario preciso para implantar el programa.

Los beneficios previstos por este programa "sumarían alrededor de 1.000 millones de euros por año de aquí a 2013", conforme al memorando firmado en mayo por Grecia, la Unión Europea y el Fondo Monterario Internacional (FMI) para enderezar las finanzas públicas, afirmó el ministro.

Empresas francesas ponen los ojos en Panamá

PANAMÁ.- Numerosas empresas francesas han puesto sus ojos en Panamá para adjudicarse algunos de los millonarios contratos públicos que pronto serán licitados, y las autoridades panameñas creen que las inversiones francesas se dispararán después de un acuerdo bilateral sobre tributación.

Una veintena de filiales de grandes grupos franceses y más de 50 empresas panameñas creadas por franceses han invertido en los últimos tiempos más de 700 millones de dólares en este país y proyectan alcanzar los 1.000 millones en los próximos años, según la Embajada francesa.

"Panamá es una mini Miami o mini Dubái. La primera vez uno piensa que Panamá es sólo un canal y cuando uno mira ve todas las inversiones que uno puede hacer aquí", dijo Marco Connti, presidente de Alstom en Panamá.

Dubái, uno de los ricos Emiratos Árabes Unidos del Golfo, ha ganado fama en los últimos años por sus rascacielos y enormes proyectos inmobiliarios, que han estimulado un creciente flujo de turistas e inversiones.

Grandes compañías como GDF Suez, Degremont, Alstom o Vinci se interesan en los proyectos de infraestructura por 14.000 millones de dólares para construir un metro en la capital, puentes sobre el canal interoceánico, hospitales, cárceles, aeropuertos o dependencias del Gobierno.

También hay proyectos para la interconexión eléctrica regional, el saneamiento de la Bahía de la capital y la nueva televisión digital, aparte de la ampliación del Canal, por 5.200 millones de dólares, que ya está en marcha.

Otras empresas como Sanofi, L'Oreal, Michelin o Total han establecido en Panamá su base de operaciones para América Latina.

"Una economía que crece a un ritmo más rápido que el resto de la región hace imposible que las compañías francesas estén ausentes de Panamá", dijo el embajador francés, Hugues Goisbault.

La economía panameña ha crecido a un promedio del 7% en cada uno de los últimos cinco años y este año alcanzará un 5%.

"Panamá es un país que tiene un potencial grande en cuanto a necesidad de bienes de equipos", lo que, junto a su estabilidad política, su economía dolarizada, su sistema bancario y su situación geográfica lo convierten "indiscutiblemente en el país más atractivo en Centroamérica", dijo por su parte el consejero comercial de la Embajada francesa, Antoine Avila.

Francia retirará próximamente a Panamá de su 'lista gris' de paraísos fiscales, tras alcanzar un acuerdo sobre doble tributación, informó el martes el viceministro de Economía panameño, Frank de Lima.

París había incluido a Panamá en esa nómina siguiendo los parámetros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), lo que frenaba el interés de algunas compañías por operar en el país.

Panamá suma ahora ocho acuerdos de tributación con países de la OCDE, que le exige 12 para retirarlo de la 'lista gris' de paraísos fiscales.

Según funcionarios panameños, con el acuerdo con París, las inversiones francesas podrían ahora alcanzar los 2.000 millones de dólares en poco tiempo.

"Este es un momento interesante para invertir en Panamá", dijo el embajador Goisbault, quien se mostró confiado en que las empresas galas tendrán "mejor suerte que nuestro amigo Ferdinand Lesseps, que quería hacer un canal sin esclusas", un fracasado intento francés de abrir la vía interoceánica en el siglo XIX.

Las bolsas europeas cierran al alza por las viviendas de EEUU

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron al alza el miércoles, gracias a que un dato optimista de viviendas en Estados Unidos impulsó las esperanzas de una recuperación en la mayor economía del mundo, mientras que las farmacéuticas ganaban.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una subida del 0,08 por ciento hasta los 1.003,58 puntos.

BP se recuperó de las pérdidas hasta subir un 0,3 por ciento, ayudada por el interés en comprar de algunos hedge funds e inversores que están apostando por el rebote de las acciones tras la reciente debilidad.

Las farmacéuticas subieron, con GlaxoSmithKline, AstraZeneca, Sanofi-Aventis y Novartis al alza entre un 0,3 y un 1,2 por ciento.

"Los inversores todavía están preocupados por si el problema de deuda de la zona euro no ha terminado y si seguirá pendiendo sobre el mercado hasta que el mercado consiga una valoración más razonable", dijo Koen de Leus, economista en KBC Securities.

La inversión en infraestructuras cae en América Latina

SAO PAULO.- La inversión en infraestructura en la mayor parte de los países latinoamericanos cayó drásticamente en las últimas décadas, generando carencias notables en el sector, según un informe oficial divulgado en Brasil.

Según el informe "Perspectivas latinoamericanas en infraestructura económica", del Instituto de Pesquisas Económicas (IPEA) de Brasil, las excepciones a esta caída fueron Chile y Colombia.

El informe oficial, que utiliza datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), señaló que entre 1980 y 1985, la inversión pública regional en infraestructura era de 3,1% del producto interno bruto (PIB).

Ese monto cayó a 0,8% del PIB entre 1996 y 2001, y se recuperó levemente a 1% del PIB entre 2002 y 2006, según el documento del IPEA, que analiza los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

El informe cita como excepciones a este declive a Chile y Colombia, que llegaron al año 2006 con una inversión en infraestructura equivalente a 4% y 3% del PIB, respectivamente.

"La ausencia de infraestructura adecuada, así como la provisión deficiente de servicios del sector, obstruyen la ejecución eficaz de políticas de desarrollo y tasas de crecimiento que superen el promedio mundial", destacó el informe.

Agregó que la manutención de ese cuadro de baja inversión en un sector clave se traduce en una pérdida de competitividad para los países de la región.

El sector de transporte muestra el peor desempeño en todas las áreas de infraestructura latinoamericana. A pesar de contar con una extensa red vial, la región sufre con carreteras antiguas y en malas condiciones, mientras que la red de ferrocarriles es insuficiente y la navegación fluvial es apenas incipiente.

Las deficiencias son menos notables en sectores de energía y telecomunicaciones, que en muchos de los países fueron privatizados.

Esperan que el Banco del Sur rompa dependencias financieras

CARACAS.- El Banco del Sur permitirá comenzar a romper la dependencia financiera que tenían los países sudamericanos porque facilitará el uso de los ahorros internos de la región para proyectos de integración y desarrollo, dijo el miércoles el canciller Ricardo Patiño.

En declaraciones a radio Sonorama, expresó que esta iniciativa podría reemplazar "el papel que realizaba el Banco Mundial".

"Es un parto histórico importantísimo", señaló Patiño, al comentar la adhesión ecuatoriana a esa iniciativa aprobada el lunes por parte de la Asamblea Nacional ecuatoriana.

Patiño aclaró que de los siete países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que suscribieron el Banco del Sur, se requiere de cuatro que aprueben el tratado constitutivo para que empiece a funcionar esa entidad, que tendrá sede en Caracas. Hasta el momento Venezuela y Ecuador ya lo han aprobado.

"El nacimiento del Banco del Sur significa comenzar a romper una parte muy importante de la dependencia financiera ... (de la región) y por otro lado permitirá utilizar los ahorros internos que son inmensos ... en beneficio de nuestros pueblos y de la integración sudamericana", expresó.

Patiño manifestó que "estamos muy contentos porque en el futuro ya no tenemos que hacer negociaciones con el Banco Mundial y esperemos que tampoco con el Fondo Monetario Internacional, pero para eso tenemos que tener alternativas ... como esta".

Consultado si la Unasur tiene en la mira crear una moneda común, añadió que "eso puede ser en 10 años, en 20 años, porque para tener una moneda única hay que tener políticas económicas conjuntas".

El rescate de AIG costará 36.000 millones al contribuyente de EE UU

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, busca alternativas tras el fracaso de un acuerdo buscado por American International Group para vender una subsidiaria, al señalar que la gigante aseguradora tiene más opciones para pagar el rescate que desembolsó el gobierno, por 182.000 millones de dólares.

Geithner habló con la prensa después de que Prudential PLC, una compañía británica, informó que no buscaría ya un acuerdo para la adquisición de American International Assurance. El convenio no logró concretarse, luego que los accionistas de Prudential rechazaron el precio de 35.500 millones de dólares.

AIG se negó a aceptar menos dinero.

Los analistas privados se preguntan si AIG hizo lo correcto al negarse a rebajar el precio. Algunos se preguntan si llegará a pagarse el dinero de los contribuyentes.

Pero Geithner encomió la decisión de la aseguradora de rechazar el ofrecimiento de Prudential.

"AIG está ahora en libertad de explorar un montón de operaciones más para que pueda maximizar el rendimiento y reducir cualquier riesgo de pérdida al contribuyente", explicó Geithner a periodistas en el Departamento del Tesoro.

En AIG "tienen un equipo administrativo muy fuerte, un consejo directivo mucho más fuerte, haciendo un progreso impresionante para reestructurar a esa entidad ... poniéndonos en una posición en que podamos maximizar el rendimiento a los contribuyentes en general", consideró.

El funcionario se abstuvo de mencionar cuánto, en última instancia, podrían recuperar los contribuyentes del rescate de 182.000 millones de dólares, el más grande de los rescates gubernamentales. La Oficina de Presupuesto del Congreso calculó en marzo que el rescate costará 36.000 millones de dólares al contribuyente.

Fuera del ámbito gubernamental hay analistas que no comparten el optimismo de Geithner.

"Es difícil decir si esto es bueno o malo para los contribuyentes", indicó Bill Bergman, analista prominente de Morningstar en Chicago. "Todavía es incierto cuánto recuperarán los contribuyentes".

AIG declinó pronunciarse sobre el fallido acuerdo, salvo difundir una carta que el presidente y director Robert Benmosche, envió a los empleados de la empresa. "AIG está en la mejor forma que ha tenido en dos años", dijo.

Una mayor lucha contra el fraude fiscal en España permitiría recaudar 100.000 millones en 4 años

ZAMORA.- El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, reiteró la apuesta de esta formación por incrementar la recaudación a través de una "mayor lucha contra el fraude fiscal" lo que permitiría recaudar 100.000 millones de euros en cuatro años frente a los 15.000 millones "previstos por Zapatero con los recortes anunciados".

Al respecto, Cayo Lara propuso una mayor dotación de las medios con los que cuenta la Inspección de Hacienda, con lo que se conseguiría recaudar 100.000 millones de euros en cuatro años, frente a los "15.000 millones" previstos por el Gobierno de Rodríguez Zapatero con las medidas anunciadas.

Asimismo, el coordinador de IU apostó por una reforma fiscal progresiva "para que pague más quien más tiene", o que a los responsables de la crisis "entre los que se encuentra la banca", según Lara, se les imponga un impuesto de un cinco por ciento más sobre los beneficios, así como imponer un 0,2 por ciento a las transacciones en bolsa que "supondría para las arcas 1.600 millones de euros".

Entre los planteamientos de Izquierda Unida destaca una medida ya impuesta por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de aplicar un 50 por ciento de impuesto extraordinario a los altos ejecutivos en las primas que reciben, y volver a instaurar la recaudación de impuestos sobre el patrimonio.

Al respecto, Cayo Lara mostró su esperanza de que el Ejecutivo central corrija las medidas impulsadas para reducir el déficit y "mire más a la base social que le apoyó y le dio el voto, que es ka parte a la que está haciendo sufrir".

Hay que cesar la dependencia de los combustibles fósiles, a juicio de Obama

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama pidió el miércoles al Congreso que derogue millones de dólares en exenciones fiscales otorgadas a las empresas petroleras y elabore un proyecto de ley de energía limpia que permita a Estados Unidos poner fin para siempre a su "adicción a los combustibles fósiles".

Obama pronosticó que encontrará el respaldo político para adoptar una nueva legislación que altere la forma en que el país abastece de combustible a sus viviendas y automóviles, inclusive un impuesto a la contaminación de carbono, pese a que la idea no goza de gran apoyo y sigue empantanada en el Senado.

"Los votos (para adoptarla) quizá no existan ahora, pero pienso encontrarlos en los próximos meses", dijo Obama. "Seguiré impulsando la idea de un futuro de energía limpia y siempre que pueda, trabajaré con cualquiera a fin de lograrlo y lo lograremos", agregó.

Obama dijo que la persistente dependencia del crudo de otros países pondrá en peligro la seguridad estadounidense y "ahogará nuestro planeta".

El presidente habló mientras continúa la fuga de crudo en el Golfo de México, frente a la costa de Luisiana, y prometió: "Libramos esta batalla cada minuto de cada día" a fin de cegar el pozo abierto en el lecho marino.

La propuesta para derogar las exenciones fiscales a las empresas del petróleo es un tema que mencionó Obama en otras ocasiones, incluso en sus últimas propuestas presupuestarias.

Ello significa mejorar la eficiencia energética, usar las reservas de gas natural e incrementar la energía nuclear, "y significa derogar miles de millones de dólares en exenciones fiscales a las empresas petroleras para que podamos dar prioridad a las inversiones en la investigación y desarrollo de energía limpia".

Obama dijo que el derrame del Golfo "quizá resulte ser la consecuencia de un error humano _ o de las corporaciones que han usado peligrosos atajos que comprometen la seguridad" _ aunque resaltó que las prospecciones a gran profundidad son inherentemente arriesgadas, por lo que Estados Unidos no puede depender solamente de los combustibles fósiles.

El mandatario usó la ocasión además para fustigar a los republicanos con su retórica partidista, afirmando que "han permanecido mayormente al margen para vociferar desde los graderíos" mientras su gobierno intenta apuntalar la economía.

Obama intenta encarar el doble problema del desastre ecológico en el Golfo de México --y su imposibilidad de contenerlo-- con la proliferación de crisis en el extranjero, al mismo tiempo que intenta asegurar a los estadounidenses que trabaja con denuedo en la primera angustia nacional, la economía y el desempleo, persistentemente elevado.

El presidente de la Comisión Europea pide respaldar al golpeado euro

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea pidió el miércoles a los países del bloque que respalden al euro ante la crisis financiera que mermado el valor de la divisa común.

"Lo importante es demostrar y entender nuestro compromiso de mantener el euro como una divisa fuerte y creíble, como lo es ahora", dijo el portugués José Manuel Barroso.

"Puedo garantizar que el euro es una divisa muy estable y fuerte. Su cotización actual (ante el dólar) es superior a la de cuando fue creada", agregó.

Barroso habló durante un descanso en una reunión de líderes gubernamentales de 11 países de la cuenca del Mar Báltico, que aspira a incrementar la cooperación regional muy afectada por la reciente contracción económica global.

Estonia aspira a unirse en enero a la divisa común, utilizada por 16 de los 27 países de la UE. En julio, los ministros de Hacienda votarán sobre su solicitud de ingreso.

Para sus vecinos bálticos _ Letonia y Lituania _ el euro es un sueño más distante. Ambos dijeron que intentarán sumarse a la eurozona para 2014, como muy pronto.

Barroso advirtió que el clima económico preconiza reducciones presupuestarias y ahorros.

"El periodo económico actual es difícil. Las reducciones presupuestarias nunca han sido fáciles pero estoy seguro del futuro de Lituania", dijo Barroso tras dialogar con la presidenta lituana Dalia Grybauskaite.

"Las reformas avanzan en la dirección adecuada y Europa ha hecho gala de solidaridad".

Grecia venderá participaciones en empresas estatales

ATENAS.- El gobierno de Grecia, carente de liquidez, venderá participaciones en varias compañías estatales, incluido un operador ferroviario, dos compañías de agua, la oficina postal y varios casinos, a fin de pagar deudas, informaron funcionarios el miércoles.

El ministro de Finanzas, George Papaconstantinou, dijo que la empresa ferroviaria pierde 1.000 millones de euros (1.200 millones de dólares) anuales y eliminará los itinerarios que ocasionan las mayores pérdidas financieras.

Grecia evitó por poco caer en moratoria de su colosal deuda el mes pasado, después de que los países europeos y el Fondo Monetario Internacional estructuraron un paquete de rescate conjunto por 110.000 millones de dólares (134.400 millones de dólares).

A cambio, el gobierno griego, de centro-izquierda, accedió a severos recortes en los salarios y las pensiones, junto con alzas a los impuestos al consumo, con lo que buscaría reducir el déficit presupuestario, de 13,9% del PIB a 2,6% para el 2014.

Papaconstantinou y otros ministros no dijeron cuándo están previstas las ventas ni cuánto dinero planean recaudar. Pero Grecia ha señalado que busca reunir 1.000 millones de euros (1.223 millones de dólares) al año entre el 2011 y el 2013, mediante proyectos de privatización --bajo los términos de los compromisos asumidos para recibir los préstamos de rescate.

"Nuestros estimados son claramente más altos... pero justo ahora nos apegamos a la meta existente", dijo Papaconstantinou. "Estamos en un periodo en que los mercados de capital están débiles y, por lo tanto, yo no me arriesgaría a dar un pronóstico más específico".

Uruguay y Argentina acuerdan las bases para analizar su río limítrofe

MONTEVIDEO.- Los presidentes de Uruguay y Argentina fijaron hoy las bases del postergado análisis del río limítrofe, buscando dar un nuevo impulso al vínculo deteriorado por un diferendo ambiental.


En una reunión ampliada con ministros, el uruguayo José Mujica recibió este mediodía a la argentina Cristina Fernández en la estancia presidencial de Anchorena (190 kilómetros al oeste de Montevideo).

"Se ha construido una agenda común, con muchísimos temas", destacó Fernández, al tiempo que deseó que el "relanzamiento" de las relaciones sea "fundamentalmente a través de hechos".

La mandataria indicó que se definirán "criterios" del análisis del río Uruguay con la intención de "defender el medio ambiente", aludiendo a la planta de celulosa uruguaya de UPM (ex Botnia).

En abril, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó que Uruguay incumplió un tratado bilateral al autorizar la instalación de UPM, pero descartó que ésta contamine, como denunció Argentina.

"En 60 días tenemos que tener listos los criterios del análisis. Acá lo que tenemos que analizar es cómo cuidamos la salud del río", sostuvo Fernández.

Por su parte, Mujica indicó que pretende delinear acuerdos sobre "la salud de todo el río" y el tratamiento de problemas crónicos de ese curso de agua.

Consultada sobre el bloqueo fronterizo que realizan desde 2006 activistas argentinos contrarios a UPM, Fernández rechazó esa metodología, y descartó el uso de la represión para disolver la protesta.

"(La represión) no está en nuestra identidad política", señaló Fernández en rueda de prensa conjunta, y recordó que en su país no existe ningún procesamiento judicial por el bloqueo de rutas.

Por su parte, Mujica destacó que el bloqueo fronterizo no es un tema que pueda resolver Uruguay, aunque lo afecte, y que pretende ayudar a que Argentina encuentre los consensos para liberar el tránsito.

"El gobierno uruguayo ha decidido tratar de establecer una política de relación "ganar-ganar", y no de que ganemos nosotros a costa de cosas que le quitamos o que ganen a costa nuestra", aseveró.

Activistas de la ciudad argentina de Gualeguaychú, distante unos 30 kilómetros de UPM, interrumpen el tránsito del puente binacional en rechazo al funcionamiento de la planta.

Alemania ordenó el recorte de las pensiones españolas

BARCELONA.- La congelación de las pensiones como parte del plan de ajuste español destinado a reducir drásticamente la deuda nacional (1,6 billones de euros) sería una orden específica de Alemania, vía Bruselas. Ni Zapatero ni Rajoy habrían podido hacer nada por evitar una medida exigida por Angela Merkel.

La negativa del PP a apoyar el pasado jueves en el Congreso el plan de ajuste del Ejecutivo se basaba, principalmente, en la congelación de las pensiones que incluye.

Según La Vanguardia, en un intento 'in extremis' de dar ante los mercados una imagen de unidad, Zapatero y Rajoy hablaron por teléfono -a instancias del banquero Emilio Botín- para tratar de conseguir que el PP no se opusiera a los recortes del Gobierno.

Sin embargo, el líder del PP exigió que para ello el ahorro de 1.500 millones que se prevé obtener de la congelación de las pensiones saliera de otra partida.

El presidente del Gobierno le habría comunicado entonces la imposibilidad de revisar el menú del ajuste y que, ordenado por Bruselas, tenía que sacrificar las pensiones para ganar credibilidad y evitar maniobras especulativas en los mercados financieros.

Al parecer, y según el diario catalán, alemanes y también holandeses exigieron a Zapatero esa medida en la reunión de Ecofin del 8 y 9 de mayo, en la que se aprobó el fondo de 750.000 millones para evitar posibles quiebras de países de la zona euro con problemas.

Así pues, detrás del penúltimo desencuentro entre socialistas y populares estaría la todopoderosa canciller alemana, con la que Zapatero no tiene una buena relación y Rajoy, tras su negativa a apoyar los recortes propuestos por los socialistas, vive momentos de tensión.

Habiéndose opuesto al recorte en las pensiones, Rajoy se habría podido granjear la simpatía de los jubilados.

Si a su posible apoyo en una futura cita electoral se le suma el de los funcionarios descontentos con la pérdida de poder adquisitivo impuesta por Zapatero, recientemente, Rajoy podría estar pescando votos en un río de 11 millones de votos. Sin embargo, ¿cuál es el precio que ha tenido que pagar?

Algunos 'barones' del PP han cuestionado la misma actuación de su líder en la votación del jueves. Hay quien lo acusa de haber antepuesto su interés personal como político a los intereses de España, mientras que el centro derecha europeo ha visto con recelo su maniobra que, además, le ha enfrentado directamente con Merkel.

Bruselas ve "muy importantes" las medidas de ajuste del Gobierno español para este año

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, aseguró este miércoles que las medidas de ajuste aprobadas por el Gobierno español para este año son "muy importantes", pero evitó aclarar si las que se han decidido para 2011 son o no suficientes para cumplir los objetivos de reducción del déficit.

Los ministros de Economía de la eurozona y de la UE dictaminarán los días 7 y 8 de junio si el plan de ajuste aprobado por España para 2010 y 2011 con el objetivo de calmar a los mercados es adecuado o si se deben adoptar más medidas de consolidación.

"Nuestra primera evaluación es que los nuevos objetivos (de déficit) tanto para España como para Portugal (que también será examinado la semana que viene) son adecuados y suponen una mejora importante para ambos países. Y para este año las medidas de consolidación son realmente muy importantes", explicó Rehn al ser preguntado por si el Ejecutivo comunitario podría pedir a ambos países nuevas medidas de ajuste.

España ha anunciado una reducción adicional del déficit público de 1,5 puntos porcentuales entre 2010 y 2011, que equivale a 15.000 millones de euros, para situarlo en el 6% del PIB el año que viene. Por su parte, el nuevo plan de ajuste de Portugal reducirá el déficit en 2 puntos y lo situará en el 4,6%.

Rehn insistió en que "los nuevos objetivos para los dos países son apropiados para la actual situación y suponen también una mejora sustancial en comparación con la senda original de ajuste, que hubiera sido más lenta y más arriesgada desde el punto de vista de España y Portugal".

Al margen de la evaluación de la semana que viene, la Comisión publicará un análisis exhaustivo de la situación de España y Portugal el próximo 15 de junio en el marco del procedimiento sancionador por déficit excesivo, por lo que las cuentas públicas españolas volverán a ser examinadas por los ministros de Economía de la UE a principios de julio. Fuentes comunitarias no descartaron que en ese momento la UE pueda solicitar más medidas de ajuste.

Al ser preguntado por si considera que Portugal deberá utilizar el fondo de rescate de la UE dotado con 750.000 millones de euros, el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso aseguró que no quería "especular con escenarios futuros negativos", pero animó al Gobierno de Lisboa a adoptar medidas de consolidación fiscal.

"La eurozona ha establecido un mecanismo europeo de respuesta en caso de necesidad, para situaciones graves que pueden producirse. Esperemos que estas situaciones no se produzcan", dijo el presidente del Ejecutivo comunitario.

Por su parte, el comisario de Asuntos Económicos insistió en que "sin consolidación fiscal no podrán evitarse nuevas turbulencias financieras y se reducirán las posibilidades de un crecimiento sostenido".

La consolidación fiscal debe ser una prioridad para países como España, Portugal, Italia o Reino Unido, prosiguió Rehn, mientras que los "pocos" Estados miembros que todavía tienen margen presupuestario no deben acelerar la retirada de los estímulos fiscales para no asfixiar el crecimiento en la eurozona.