Mostrando entradas con la etiqueta Consumidores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consumidores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2021

El 70% de los consumidores españoles se muestra "extremadamente preocupado" por la situación económica


MADRID.- El 70% de los consumidores españoles se ha mostrado "extremadamente preocupado" por la situación económica a pesar de la llegada de la vacuna del coronavirus, según se desprende de los datos de la encuesta 'Future Consumer Index. Deconstruyendo al Consumidor', que ha elaborado EY a partir de un sondeo a más de 14.400 consumidores de 20 países, incluido España.

En concreto, los consumidores españoles son los más preocupados por el futuro de la economía, por encima de países del entorno, como Reino Unido, con el 61%, Francia, con el 57%, e Italia, con el 52%.

En segundo lugar, los españoles sitúan la salud de sus familiares como la principal preocupación, con un 51% que se muestra extremadamente preocupado. Entre los factores que menos inquietan, un 25% afirma no temer por su trabajo y un 19% por el acceso a necesidades básicas.

El socio responsable de Retail & Consumer Products de EY, Javier Vello, ha recordado que la confianza de los consumidores creció durante el mes de diciembre, "pero el agravamiento de la pandemia durante las últimas semanas del año ha diluido el efecto positivo provocado por la llegada de las vacunas a España".

"Además, la preocupación entre los consumidores sobre el futuro de la economía son factores que lastran su confianza, un sentimiento clave a la hora de impulsar las ventas en la temporada de rebajas que acaba de iniciarse y que, además, se ha visto penalizada por los efectos del temporal en buena parte del territorio español. Este año es crítico conseguir una buena campaña de rebajas dado el stock acumulado que arrastran las empresas de consumo", ha indicado.

Respecto al impacto económico en los hogares españoles, la situación se mantiene en línea con los resultados de la encuesta del mes de abril de 2020. Un 41% reconoce que su nivel de ingresos ha disminuido mientras que un 8% afirma haberlos perdido.

De esta forma, el ahorro es una de las principales prioridades de los españoles con un 63% que asegura estar tratando de aumentarlo. Casi un 20% asegura que su salario se ha reducido pese a que mantiene el mismo número de horas y un 17% confía en recibir una ayuda financiera por parte del Estado.

En cuanto al futuro de los ingresos de los hogares para los próximos doce meses, las perspectivas mejoran ligeramente, ya que un 36% espera que sus ingresos mejoren en los próximos meses, frente al 2% que así lo pensaba en abril y un 49% espera mantener su nivel de ingresos, mientras que un 15% prevé que empeoren.

Respecto a las actividades que los consumidores realizan actualmente, el 55% se muestra cómodo a la hora de salir a comprar alimentos, así como un 40% a la hora de ir a su puesto de trabajo. Además, la percepción sobre ir de compras ha mejorado dado que más de un tercio de los consumidores se siente cómodo cuando va a una tienda, a un centro comercial o a comer a un restaurante.

Sin embargo, la normalidad no ha llegado a la mente de los consumidores respecto a realizar actividades en espacios cerrados o con poca distancia social. Así, un 78% no se sentiría cómodo al ir de crucero y tampoco un 71% al viajar en avión, apuntarse a un gimnasio (70%) o viajar en transporte público (69%).

"El camino de retorno hacia los hábitos que teníamos antes de la crisis del coronavirus ya ha comenzado, aunque de forma distinta en función de la actividad", ha explicado David Samu, socio responsable de EY Parthenon.

martes, 5 de mayo de 2020

La pandemia dejará una marca duradera en qué compramos


NUEVA YORK.- Para muchas personas, la pandemia alterará para siempre lo que visten, cómo compran y qué productos compran. El brote de COVID-19, que ha contagiado trágicamente a más de tres millones de personas y ha dejado más de 219.000 víctimas fatales, también ha golpeado el corazón del consumismo en todo el mundo.

Con un cuarto de millón de tiendas cerradas en Estados Unidos en el punto álgido del confinamiento, según el grupo de investigación GlobalData, la capacidad de compra, que durante mucho tiempo fue un símbolo de riqueza y estatus, está en peligro. Nunca el materialismo se vio tan mutilado.
En primer lugar, está el impacto económico inmediato. Los millones de trabajadores temporalmente despedidos y suspendidos controlarán sus gastos. Si se convierten en pérdidas de trabajo permanentes, el efecto será aún más severo. El consumo conspicuo lucirá mal por un tiempo.
Y los hábitos aprendidos en tiempos de escasez a menudo se mantienen. Sea testigo de la aceptación de los minoristas de descuento, como los supermercados alemanes económicos Aldi y Lidl. Las clases medias con problemas de liquidez en EE.UU. y Europa descubrieron las delicias de su vino barato y su papel higiénico económico durante la crisis financiera mundial de 2007-2008, y los almacenes económicos han prosperado desde entonces.
Luego está el proceso lento e incremental de salir del confinamiento. Incluso las personas que han mantenido sus trabajos y salarios completos pueden hacer cambios a más largo plazo en sus gastos, ya que pasará algún tiempo antes de que se sientan cómodos de volver a visitar centros comerciales llenos y cenar en restaurantes.
Según KPMG, el distanciamiento social podría mantenerse por hasta dos años, lo que podría tener consecuencias de gran alcance para la operación y el diseño físico de las tiendas. Por ejemplo, es posible que las tiendas deban solicitar citas para las visitas, ofrecer más módulos de autopago e incluso repensar las instalaciones, como los vestuarios.
Hasta ahora, hay señales alentadoras que provienen de China, donde los consumidores que salen del encierro parecen estar volviendo a las compras. PwC estima que a principios de abril las ventas en los minoristas no alimentarios estaban en 50%-80% de sus niveles anteriores a la crisis. 
En el lujo, la recuperación ha sido aún más extrema: una tienda insignia de Hermes International recaudó 2,7 millones de dólares cuando reabrió sus puertas en Guangzhou a mediados de abril, lo que se cree que es una recaudación diaria récord para una boutique en China, según la biblia del comercio de la moda WWD. 
LVMH dijo que algunas de sus grandes marcas en el continente habían experimentado un aumento del 50% en las ventas en abril en comparación con el año anterior.
Este fenómeno se llama “gasto de venganza”, un término acuñado por primera vez para reflejar el deseo de bienes de consumo desatado en China durante la década de 1980 después de la pobreza y el caos vividos durante la Revolución Cultural. 
Por el momento, los compradores chinos están llenos de efectivo después de los viajes y eventos cancelados. Sin embargo, es posible que esta demanda no dure, especialmente porque el número de personas permitidas en las boutiques en cualquier momento es limitado y se han implementado iniciativas como las pruebas de temperatura.
El mayor impacto de esta crisis, entonces, puede ser un cambio en lo que los consumidores eligen comprar.
El brote ha afectado a algo que, en general, damos por sentado: nuestra salud. Si bien se destinarán más recursos del gobierno a la atención médica –algo que tendrá implicaciones para los impuestos y los ingresos disponibles–, también es probable que se realice una nueva evaluación de las prioridades personales. Eso podría significar que las personas gasten una parte aún mayor de sus ingresos en un seguro médico privado o en la compra de productos para ayudar a aumentar la inmunidad.
El bienestar ya se había convertido en una de las pocas vetas para los grupos de consumidores, dando lugar a las hamburguesas de proteínas vegetales de Beyond Meat Inc., las máscaras faciales de oro de Corea del Sur y las infusiones de vitaminas que se venden en los grandes almacenes de lujo. 
A pesar de las críticas de que el llamado autocuidado es exclusivo de los hipsters mileniales, el deseo de la sociedad por estar seguros de que no se enfermarán probablemente aumentará la demanda de estos productos.
La pandemia también ha fomentado un renovado sentido de comunidad. Esto, además de la incapacidad de viajar muy lejos, podría alentar el gasto en más tiendas locales y en marcas con fuertes identidades regionales, a diferencia de los grandes minoristas que posiblemente habrán tenido estantes vacíos o problemas para entregar pedidos en línea durante la crisis. Poniendo de relieve el nuevo estado de ánimo, un minorista británico con una larga historia de comercio me dijo que incluso han notado que más clientes dicen gracias al personal en sus interacciones diarias.
Un sector que está a punto de sufrir tremendamente en el futuro es el vestuario. La mayoría de los consumidores han omitido efectivamente una temporada de moda, no quieren o no pueden comprar ropa para la primavera y el verano del hemisferio norte. Se han cancelado conferencias, fiestas y bodas, por lo que simplemente necesitamos menos ropa nueva. Es posible que haya cierta demanda contenida cuando los consumidores redescubran su libertad, especialmente si los minoristas tienen que reducir los precios para liquidar existencias. 
Pero para muchos, el cuidado esencial, como cortarse el pelo o ponerse nuevas extensiones de pestañas, prevalecerá sobre la compra de un nuevo atuendo.
Algunos consumidores que compraron menos ropa durante este período podrían continuar reduciendo su gasto en vestuario. El tamaño del armario promedio en EE.UU. ya se ha reducido en los últimos tres años, según GlobalData. Si combina la pandemia y las preocupaciones sobre el costo ambiental de la moda, no es difícil de imaginar que hombres y mujeres puedan comprar incluso menos ropa en el futuro.
Durante el prolongado confinamiento, habrá algunos minoristas a los que los consumidores simplemente no extrañan y, por lo tanto, es posible que no regresen a ellos. Grandes almacenes de EE.UU., como Macy’s Inc. y J.C. Penney, que ya están lidiando con la transición hacia la compra en línea y con pocos productos atractivos, pueden caer en esta categoría. 
J.C. Penney incumplió un pago de intereses de 12 millones de dólares y está evaluando alternativas como una posible declaración de quiebra para reestructurar sus finanzas, informó Reuters recientemente. Mientras tanto, Macy’s está analizando formas de usar su propiedad inmobiliaria para asegurar efectivo nuevo. De hecho, algunos históricos nombres podrían cerrar sus puertas para siempre, o decidir que es el momento adecuado para cerrar una serie de tiendas.
El comportamiento de las marcas cuando durante la crisis también determinará cómo reaccionarán los clientes ante ellos cuando salgan del confinamiento.
Algunos han actuado particularmente bien, adaptando sus ofertas para satisfacer el cambio en las necesidades. Por ejemplo, grupos de artículos de lujo, como LVMH, Kering SA, Prada SpA, Burberry Group Plc y Ralph Lauren Corp, reutilizaron sus instalaciones para producir equipos de protección como desinfectantes para manos, mascarillas y batas. 
Marcas como Nike y Lululemon han involucrado a los compradores con entrenamientos en línea; mientras que el minorista británico de ropa y alimentos Marks & Spencer Group Plc. ha ofrecido sesiones de meditación. Esta proactividad no será olvidada.
Ya sea por necesidad o por elección, los compradores querrán productos que sean atractivos –y que, después de pasar un susto con la salud, los hagan sentir bien–, pero que tengan un precio al nivel que consideren apropiado. 
Esto no siempre significa lo más barato, pero sí significa una sensación percibida de buena relación calidad-precio. Eso no se contradice con el enfoque de precios iniciales más altos seguidos de fuertes rebajas que se ha convertido en un sello distintivo de gran parte del comercio minorista de EE.UU. 
Pero a medida que los clientes se vuelvan más exigentes, los grupos de tiendas deberán distinguirse con más que solo descuentos.

miércoles, 22 de abril de 2015

La confianza de los consumidores de la zona euro baja nueve décimas en abril

BRUSELAS.- La confianza de los consumidores de la eurozona ha experimentado un retroceso de nueve décimas durante el mes de abril, según el indicador adelantado elaborado por la Comisión Europeo, que se sitúa así en -4,6 puntos.

Por su parte, el indicador de confianza de los consumidores del conjunto de la Unión Europea ha bajado en abril cuatro décimas y se sitúa en -2,2 puntos.
El dato de confianza definitivo será dado a conocer, dentro del indicador de confianza económica de la eurozona y la UE, el próximo 29 de abril.

jueves, 29 de enero de 2015

Los consumidores ayudan a mejorar la confianza de la zona euro en enero

BRUSELAS.- La confianza económica en la zona euro subió ligeramente a inicio de año, ya que los compradores parecían ser más optimistas en Alemania, España e Italia, pero las divisiones por la debilidad de la economía las puso de relieve la caída en la confianza en Francia.

El sentimiento entre empresarios y hogares subió 0,6 puntos a 101,2 en enero respecto a diciembre, dijo el jueves la Comisión Europea, aunque fue ligeramente menos que el nivel de 101,5 que esperaban los economistas encuestados por Reuters.
De las principales economías de la zona euro, el sentimiento económico subió en Alemania, España e Italia, pero cayó en Francia y Holanda.
Un indicador independiente del sentimiento empresarial de la Comisión mostró que en enero mejoró respecto al mes anterior, pero aún era más bajo que en noviembre.
La deflación y la lucha de la zona euro por volver al crecimiento han anulado la confianza empresarial, que se vio muy dañada por la crisis de 2009-2012, obligando al Banco Central Europeo a anunciar un plan de compras de bonos para reanimar la inflación.
La Comisión prevé que la economía de la zona euro finalmente remonte este año y alcance un crecimiento modesto en 2016.
Los indicios de que la recuperación puede estar en marcha se apreciaron la semana pasada cuando el índice compuesto de gerentes de compra (PMI) adelantado de la zona euro, que encuesta a miles de empresas, rebotó a un máximo de cinco meses a 52,2.
Junto con la encuesta del PMI, la mayor confianza en enero llegó de los hogares y consumidores, pese a un desempleo casi récord. La confianza de los consumidores en enero en la zona euro mejoró a un máximo de seis meses a -8,5 desde -10,9 en diciembre.

viernes, 3 de octubre de 2014

La confianza del consumidor español sube tras dos meses de caídas

MADRID.- La confianza del consumidor español aumentó 1,6 puntos en septiembre en relación al mes anterior, hasta situarse en 89,3 puntos, gracias a la mejora de las expectativas, según el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) publicado este viernes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Con este repunte del indicador, que se produce tras dos meses de ligeros retrocesos, la confianza del consumidor recupera la puntuación que tenía en junio y vuelve a situarse en valores que no se observaban desde el inicio de la crisis, a mediados de 2007.
El avance de la confianza se debió exclusivamente a un crecimiento de las expectativas de los consumidores de 3,8 puntos, hasta los 102,2 puntos, con perspectivas positivas en todos los componentes del indicador: evolución de la economía, evolución del empleo y situación de los hogares.
Este empuje de las expectativas compensó la caída experimentada en el indicador de situación actual, que bajó 0,7 puntos en septiembre, hasta los 76,3 puntos, por la peor valoración que hacen los consumidores de la situación económica actual y del empleo.
El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

La confianza del consumidor español cae 1,2 puntos en agosto

MADRID.- La confianza del consumidor español retrocedió 1,2 puntos en agosto en relación al mes anterior, hasta situarse en 87,7 puntos, y suma ya dos meses consecutivos de retroceso, según el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) publicado este miércoles por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Este descenso del indicador se produce por un nuevo retroceso en las expectativas, con una caída de 2,4 puntos y que en esta ocasión no se ve compensada por la evolución del índice de situación actual, que se mantiene en el mismo resultado que el mes anterior.
En concreto, el indicador de situación actual se mantuvo estable en 77 puntos en agosto, mientras que el indicador de expectativas cayó hasta los 98,4 puntos desde los 100,8 puntos de julio.
La estabilidad del indicador de situación actual es resultado de evoluciones muy diferentes en cada uno de sus componentes, ya que mientras que la valoración que hacen los consumidores sobre la evolución general de la economía se mantiene casi estable, con una pequeña pérdida de 0,6 puntos, la percepción sobre las posibilidades del mercado de trabajo retrocede en 2,9 puntos, frente a la de la situación de los hogares que avanza 3,4 puntos.
Asimismo, el retroceso del indicador de expectativas en 2,4 puntos refleja la evolución negativa de dos de sus tres componentes, con un retroceso de 4,1 puntos en las expectativas de evolución de la economía y de 3,6 puntos en las de empleo, al tiempo que las de la situación futura de los hogares presentaron un ligero avance de 0,5 puntos.
El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.
En comparación con el dato del mismo mes del pasado año se registran avances "muy significativos", ya que el alza de la confianza del consumidor alcanza los 19,9 puntos, con ganancias significativas en términos absolutos para la valoración de la situación actual (+23,6 puntos) y de las expectativas (+14,7 puntos).
Así, en relación a agosto de 2013, la evolución continúa siendo "muy positiva", según el CIS. En concreto, la valoración de la situación económica del país es hoy 29,7 puntos superior, dado que las opciones que ofrece el mercado de trabajo se valoran 28,7 puntos por encima del valor de hace un año y la situación en los hogares ha mejorado en 12,3 puntos desde entonces. En porcentaje, la valoración de las posibilidades del mercado laboral aumenta un 61,7%, la de la situación económica general sube un 58,7% y la de los hogares repunta un 19,5%.
En términos interanuales, los datos de expectativas también ofrecen una evolución favorable desde agosto de 2013, con avances de 19,8 puntos, 15,6 puntos y 8,7 puntos en la situación económica del país, del empleo y de la situación de los hogares, respectivamente. En porcentaje, las expectativas respecto a la situación económica general han crecido en el último año un 24,9%, al tiempo que las referidas al empleo y a los hogares han repuntado un 18,7% y un 9,9%, respectivamente.
En general, el 41,6% de los encuestados entiende que la situación económica actual es peor que la de hace seis meses, mientras que el 33,8% no aprecia cambios y el 21,9% estima que ha mejorado.
De cara a los próximos seis meses, el 33,5% de los entrevistados confía en que el estado de la economía será mejor, frente al 34,3% que auguran un empeoramiento y el 26,7% que no espera cambios.
El ICC de agosto muestra que al 44% de los entrevistados llega justo a fin de mes y que el 30,9% ahorra poco dinero cada mes. De hecho, el 14,8% afirma que ha tenido que echar mano de sus ahorros para llegar a fin de mes. Por el contrario, sólo el 2,8% dice que ahorra bastante cada mes.
El 17,4% de los entrevistados afirma que ahora hay más personas en paro en su entorno que hace seis meses, y el 43% piensa que la situación en España para encontrar un empleo es peor que la de hace seis meses, mientras que el 35,9% cree que la situación no ha cambiado y el 18,2% que ha mejorado.
Cuando se les pregunta por la evolución del empleo de cara a los próximos seis meses, un 34,2% de los encuestados piensa que la situación empeorará, frente al 33,2% que cree que mejorará y el 23,7% que considera que permanecerá sin cambios.
Preguntados por si tienen en mente comprar una vivienda el próximo año, el 95,6% de las personas entrevistadas asegura que no y sólo el 3,4% planea adquirir una. Más de la mitad de los encuestados opina que el precio de la vivienda se mantendrá el próximo año, mientras que el 23,1% cree que bajará.

martes, 29 de julio de 2014

La confianza de los consumidores de EE.UU. aumenta en julio y marca su mejor dato desde octubre de 2007

WASHINGTON.- La confianza de los consumidores de Estados Unidos volvió a mejorar en el mes de julio, al subir desde los 86,4 puntos hasta los 90,9 enteros, lo que le permite registrar su mejor dato desde octubre de 2007, según el indicador elaborado por 'The Conference Board'.

   En concreto, la valoración de la situación actual por parte de los consumidores aumentó hasta los 88,3 puntos, frente a los 86,3 enteros de junio, mientras que las expectativas de futuro aumentaron desde los 86,4 puntos hasta los 92,7 puntos.
La directora de indicadores económicos de The Conference Board, Lynn Franco, destacó que la confianza de los consumidores aumentó por tercer mes consecutivo, gracias a que un fuerte incremento del empleo ayudó a impulsar la valoración de los consumidores de la situación actual, al mismo tiempo que existe una mejor perspectiva en el corto plazo para el empleo, la economía y, en menor medida, los ingresos personales.
   En esta línea, Franco subrayó que los recientes incrementos en la confianza de los consumidores, en particular de las expectativas, sugieren que es probable que el reciente fortalecimiento del crecimiento continuará en la segundo mitad del año.

jueves, 29 de mayo de 2014

Los servicios de transporte alternativos entre particulares seguirán funcionando en la Unión Europea

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) se ha mostrado contraria a prohibir los servicios de transporte en vehículos compartidos por particulares como Uber y BlaBlaCar, en plena polémica por la competencia desleal que las asociaciones de taxistas aseguran que representan para su gremio.

Estos servicios de transporte no profesional, que se implantan en distintas ciudades europeas y que ya han sido prohibidos, por ejemplo, en Bruselas, ponen en contacto a particulares y les ofrecen la posibilidad de compartir los gastos de viaje.
Los taxistas profesionales se quejan de que es una actividad remunerada que se lleva a cabo en la sombra y por la que no se paga impuestos, y dicen que no ofrece ninguna garantía a los clientes, mientras que los usuarios aseguran que es una forma más económica de viajar que además beneficia al medio ambiente.
"Nadie dice que los conductores de Uber no deban pagar impuestos, respetar las normas y proteger a los consumidores. Pero prohibir Uber no les da la oportunidad de hacer las cosas bien", señaló hoy el portavoz comunitario de Agenda Digital, Ryan Heath.
Según Heath, este tipo de servicios innovadores dan a los consumidores una mayor variedad a precios más competitivos e impulsan el crecimiento económico y el empleo.
Desde las asociaciones de taxistas lo ven de otra manera.
"No son taxis con licencia, son coches privados, con conductores privados, pero ganan dinero, así que deberían pagar impuestos", protesta el secretario general de la asociación de taxistas belga GTL, Pierre Steenberghen.
Detrás de estos servicios, que utilizan internet o aplicaciones para teléfonos inteligentes como plataforma, hay compañías como la francesa BlaBlaCar o la estadounidense Uber, que tiene entre sus inversores a Google.
"Es una manera de competencia injusta, no entiendo la reacción de (la comisaria europea de Agenda Digital) Neelie Kroes", añadió Steenberghen, quien entiende que estos servicios son "ilegales".
    La comisaria Kroes hizo unas polémicas declaraciones después de que Uber fuese prohibido en Bruselas, en las que aseguró que estaba "indignada por la decisión" y consideró que no era un intento de "proteger o ayudar a los pasajeros, sino a un cartel de taxis".
    Para la compañía Uber, que opera en más de 115 ciudades del mundo, 15 de ellas en la UE, la respuesta de los taxistas es un "intento desesperado de proteger una situación ancestral y tratar de impedir que nuevos actores entren en el mercado", indica una de su portavoces, Ana Aguilar.
    "La legislación actual no dice que Uber sea ilegal", subraya Aguilar, y explica que este tipo de servicios simplemente no están contemplados porque muchas de las normas en vigor datan de antes de la llegada de internet, por lo que se necesita un nuevo marco legal.
 En cuanto a las garantías de los usuarios, Aguilar recalca que Uber exige a los conductores no tener antecedentes penales, mantener el coche en perfectas condiciones y tener un seguro como mínimo de responsabilidad a terceros.
Además la compañía ofrece un seguro adicional que cubre daños corporales y materiales para los pasajeros, precisa Aguilar.
"Existe la posibilidad de evaluar al conductor por su servicio y saber de antemano, gracias a su perfil, si se adapta a tus preferencias, por ejemplo, si es fumador, si habla mucho, si pone música o si viaja con animales", comenta un usuario habitual de estos servicios de taxi alternativo, Javier Lucio.
Uber se queda con un 20 % del beneficio que logra el conductor, reconoce la compañía, que afirma que todos los pagos son "trazables" porque se realizan con tarjetas de crédito y que el pago de impuestos depende del dueño del vehículo.
"Es un acuerdo libre entre ciudadanos que nos permite ahorrar y darle un beneficio al medio ambiente", comenta Pedro Gallego, otro usuario, que considera que además del precio, también es importante la variedad de horarios y distintos puntos de recogida y llegada que ofrecen, sobre todo en viajes de larga distancia.
Gallego reconoce que en alguna ocasión se ha encontrado con un conductor que intenta llenar el coche al máximo aunque el viaje sea incómodo, o que llega tarde, o cambia el punto de salida con poco margen de tiempo, pero asegura que son una minoría.

viernes, 16 de mayo de 2014

Los consumidores estadounidenses menos confiados por su pesimismo sobre los salarios

WASHINGTON.- La confianza del consumidor estadounidense cayó en mayo a causa de un mayor pesimismo sobre el crecimiento de los salarios, reveló hoy un informe especializado. El medidor adelantado se ubicó en 81,8 puntos desde los 84,1 precedentes.

Según la investigación, un indicador de las condiciones económicas actuales y otro de las expectativas, también se comportaron a la baja.

La principal preocupación detrás del deterioro tiene que ver con las tendencias desalentadoras de los salarios, ya que el aumento medio de los ingresos familiares para el próximo año fue previsto debajo de las expectativas de inflación, explicó.

El gasto personal representa el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), por lo cual es un importante medidor de los rumbos del crecimiento.

Datos como el de empleo, sondeos de manufacturas y servicios, han sugerido que la economía recuperó fuerza a comienzos del segundo trimestre, luego de verse perjudicada por el mal clima y un lento ritmo de abastecimiento por parte de las empresas en los primeros tres meses del año, significaron expertos.

El Departamento de Comercio, en su cálculo inicial del PIB, señaló un avance a una tasa anualizada del 0,1 por ciento entre enero y marzo.

jueves, 3 de abril de 2014

Los consumidores españoles denuncian la nueva factura eléctrica ante Bruselas

MADRID.- La asociación de consumidores Facua anunció el jueves que ha denunciado ante Bruselas el nuevo sistema para fijar la factura de la luz en España al considerar que vulnera diversas directivas comunitarias.

La organización, que confía en que "la Comisión Europea intervenga expedientando a España y se produzca la paralización del caótico modelo tarifario impuesto", dice que las fórmulas utilizadas atentan contra los derechos de los usuarios y contravienen las directivas sobre cláusulas abusivas.
La organización de consumidores considera que el hecho de que el nuevo Real Decreto contemple tarifas diferentes en función del tipo de contador y de su integración genera una "clara discriminación entre los consumidores".
Además, recuerda que la directiva europea sobre normas para el mercado interior de la electricidad establece que los estados apliquen precios "razonables, fácil y claramente comparables, transparentes y no discriminatorios".
También critica que el nuevo esquema tarifario incluye variaciones sustanciales de precios sin informar con anterioridad al consumidor.
Asimismo, advierte que la norma sobre abuso de mercado considera abusivas cláusulas que tengan por objeto estipular que el precio se determine en el momento de entrega o permitir al proveedor aumentar los precios sin que el consumidor tenga derecho a rescindir el contrato si el precio final es muy superior al convenido al inicio del contrato.
El viernes pasado, el Gobierno español aprobó un nuevo sistema para tarificar la parte variable del recibo eléctrico, que ya no tendrá en cuenta el resultado de las subastas trimestrales Cesur y estará vinculada al precio diario del mercado mayorista.
El nuevo recibo que determinará lo que pagan por la luz 17 millones de usuarios despierta recelos entre expertos del sector y consumidores porque menos del 20 por ciento de los contadores son digitales y porque el usuario no sabrá de antemano el precio que pagará por un servicio que comienza a ser un lujo para muchos españoles castigados por la crisis.
Las altas tasas de paro y la pérdida de poder adquisitivo como consecuencia de la devaluación salarial han provocado que los recibos de electricidad y gas tengan un peso creciente en los gastos familiares, extendiendo el fenómeno conocido como pobreza energética.
Un informe divulgado la semana pasada por la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA puso de manifiesto que el 17 por ciento de los hogares, o más de 7 millones de españoles, tuvieron problemas para pagar su factura energética en 2012, mientras que el 9 por ciento (cerca de 4 millones) fueron incapaces de mantener su casa en condiciones de climatización adecuadas.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Mejoras en la economía de EE.UU. impulsan la confianza de los consumidores

WASHINGTON.- Datos de crecimiento económico y mejoras en el empleo en Estados Unidos impulsaron la confianza del consumidor estadounidense en diciembre, muestra una encuesta divulgada hoy. 

De acuerdo con un sondeo realizado por la Universidad de Michigan, la lectura final del índice general de la confianza del consumidor escaló este mes a 82,5 desde los 75,1 puntos registrados en noviembre.

La puntuación constituye la más alta reportada desde julio, pero quedó por debajo de lo pronosticado por los analistas, quienes esperaban llegara a 83.

A inicios de este mes el Departamento de Trabajo estadounidense dio a conocer que en noviembre se redujo en tres décimas el índice de desempleo hasta siete por ciento, cifra más baja en cinco años.

Por su parte, el Departamento de Comercio informó que la economía de Estados Unidos creció a un ritmo anual de 3,6 por ciento en el tercer trimestre, por encima de los 2,8 puntos porcentuales estimados previamente, impulsada por mayores inventarios en las empresas.

viernes, 13 de diciembre de 2013

La crisis económica ha cambiado el comportamiento de los consumidores españoles a más racionales

MADRID.- La subdirectora general de la estructura de la Cadena Alimentaria, Esther Valverde, ha señalado que la crisis económica ha cambiado de forma drástica el comportamiento de los consumidores españoles, que se han vuelto "más racionales y algo menos compulsivos", mientras que por el lado de la oferta se ha adoptado "nuevas estrategias de comercialización".

   Valverde ha subrayado cómo los productos básicos de la cesta de la compra "han adquirido un protagonismo especial, dado que los consumidores no van a renunciar a ellos, y fabricantes y distribuidores pueden incorporar atributos especiales que aportan valor a la cadena".
   La subdirectora general de la estructura de la cadena alimentaria ha realizado estas declaraciones durante la presentación de la jornada 'El laboratorio del gran consumo en el Reino Unido: ¿cómo aportan valor a los productos básicos?, se ha celebrado en la sede del Ministerio.
   Esther Valverde ha explicado que las adaptaciones pueden variar "desde la simplificación de la oferta mediante la creación de productos de primer precio" o complicarla, "aprovechando, por ejemplo, los nichos de consumidores que tienen requerimientos especiales".
   Junto a estas opciones ha planteado otra fórmula como es la "oferta de nuevos productos que aportan beneficios en algunos de los atributos que todavía son muy relevantes para los consumidores", y que a pesar de la situación, están dispuestos a pagar algo más.

martes, 26 de noviembre de 2013

Vuelve a bajar la confianza de los consumidores en EE.UU.

NUEVA YORK.- La confianza de los consumidores estadounidenses se contrajo en noviembre en relación con el mes precedente, según informó hoy The Conference Board. Este índice es una publicación mensual reproducida por la entidad mencionada que está diseñado para evaluar la confianza en general, la salud financiera relativa y el poder adquisitivo del consumidor promedio de Estados Unidos.

Según encuestas realizadas por la entidad, en noviembre este índice se situó en 70,4 puntos, inferior a los 72,4 registrados en octubre, cifra que constituye el menor nivel en siete meses.

A juicio de la directora de indicadores económicos de The Conference Board, la confianza "bajó moderadamente" pues los consumidores aún desconfían de la fortaleza de la recuperación.

Por su parte el subíndice que estudia la confianza de los consumidores en la situación actual de la economía declinó de 72,6 puntos a 72.

Asimismo retrocedió hasta 69,9 puntos (desde los 72,2 del mes anterior) la visión de cómo será el panorama económico y laboral del país dentro de seis meses.

En esencia, si la confianza del consumidor es mayor, se reportan más compras, lo cual impulsa la expansión económica.

Si la confianza es menor, los consumidores tienden a ahorrar más de lo que gastan, lo que provoca contracciones en la economía.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Consumidores piden a Bruselas que acabe con el monopolio efectivo del tabaco en España

BRUSELAS.- El abogado español Diego de Ramón se ha dirigido esta semana por escrito a la Dirección General de la Competencia de la Comisión Europea, en nombre propio y de la Plataforma por el Fin del Monopolio del Tabaco en España, por si Logista S.A. pudiera tener más del 25% de la cuota de mercado en la Unión Europea.

En concreto, pide a las autoridades comunitarias, en esta denuncia previa para comprobación de datos, una inspección para verificar si existe por su parte una posición dominante del mercado mayorista de tabaco y, además, precio concertado entre las demás distribuidoras (Altadis, Compañía de Tabacos del Mediterráneo S.A, Conway y Tamco) existentes en España. 
Y todo al objeto de solicitar el final del citado monopolio en la venta, distribución y comercialización de tabaco.
El citado letrado hace la salvedad en su escrito, que todo lo anterior no cuestiona el impuesto especial sobre tabacos como potestad fiscal del Estado español.
Sin embargo pide una investigación comunitaria en España para constatar que el Comisionado para el Mercado de Tabacos, que corresponde al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, cumple su función de ordenación al ser órgano regulador, de vigilancia y competencia libre efectiva del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria.

jueves, 3 de octubre de 2013

La confianza del consumidor español sube en septiembre por cuarto mes consecutivo

MADRID.- La confianza del consumidor subió 1,2 puntos en septiembre en relación al mes anterior, hasta situarse en 69,8 puntos, con lo que ya encadena cuatro meses consecutivos de ascensos, según el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) publicado este jueves por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

   Este repunte del indicador, que se sitúa más de 25 puntos por encima del valor registrado un año antes, es consecuencia tanto de la mejora del indicador de situación actual, que subió siete décimas, hasta los 54,1 puntos, como de las mejores expectativas de los consumidores. En concreto, el indicador de expectativas aumentó en septiembre en 1,7 puntos, hasta los 85,4 puntos.
   El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

lunes, 20 de mayo de 2013

Los eurodiputados piden protección total para los ahorradores en las crisis bancarias

ESTRASBURGO.- Los eurodiputados de la Comisión de Economía del Parlamento Europeo (PE) pidieron hoy la protección total para los depositarios de menos de 100.000 euros en los casos de crisis bancaria.

Los europarlamentarios establecieron hoy sus líneas rojas para la directiva sobre la resolución y rescate de bancos, uno de los pilares de la futura unión bancaria, a través del informe del conservador sueco Gunnar Hokmark.
Los depósitos de menos de 100.000 euros no podrán bajo ninguna circunstancia resultar afectados ante una crisis bancaria y los de mayor cantidad tan solo como único resorte, señala el texto.
En la reunión del Eurogrupo celebrada hace una semana en Bruselas, el Gobierno español ya pidió a sus socios europeos que "todos" los depósitos y no solo los inferiores a 100.000 euros queden adecuadamente protegidos de forma que paguen la factura los accionistas y acreedores y no los contribuyentes.
En el informe de Hokmark también se establece como línea roja el uso de la garantía de depósitos para ayudar a las resoluciones bancarias, en contra de lo propuesto por la Comisión Europea.
Entre los instrumentos gubernamentales que proponen para aumentar la estabilidad financiera está una garantía de la deuda del banco para utilizarse en uno o más bancos en proceso de resolución, inyecciones de capital para su uso a la hora de participar en la recapitalización de la entidad y hacerse cargo de la propiedad pública temporal de una entidad en su totalidad.
El texto subraya que no se concederá rescate de capital público "salvo que los accionistas existentes hayan sufrido pérdidas por el importe completo de sus participaciones de capital y las pérdidas se hayan asignado a los acreedores en la proporción adecuada".
Asimismo, se establece que las autoridades competentes responsables de la supervisión no serán las mismas que las autoridades de resolución de las entidades, con el fin de evitar el riesgo de conflicto de intereses.
En cuanto a la resolución y rescate a la banca, Hokmark establece que no es posible establecer un solo escenario general aplicable a todas las situaciones, por lo que es más conveniente centrarse en los asuntos específicos de cada entidad.
Los eurodiputados llaman la atención sobre la necesidad de intervenir de forma "temprana" antes de que se dé una crisis bancaria que lleve a la resolución.
Sobre la posibilidad de recapitalización a la banca, los eurodiputados piden que los Estados antes de aplicarla hayan realizado una "evaluación adecuada del impacto potencial en la estabilidad del sistema financiero en los Estados miembros afectados y en el resto de la Unión".
La autoridad de resolución que haya sido designada al caso decidirá, cuando lo considere adecuado, tener la posibilidad de utilizar solo parcialmente el instrumento de recapitalización o no aplicarlo en absoluto, según el contexto económico y financiero.
Sobre el uso de deuda no garantizada a corto plazo en la recapitalización, la comisión parlamentaria señala que "incrementaría el riesgo sistémico e incentivaría el pánico bancario entre los participantes en el mercado" y "ello amenazaría con afectar no solo a los bancos que se enfrentan a amplios riesgos, sino asimismo a los bancos sanos".

viernes, 17 de mayo de 2013

La confianza de los consumidores en EEUU, en su nivel más alto desde julio de 2007

NUEVA YORK.-   La confianza de los consumidores estadounidenses registró en el mes de mayo un fuerte repunte de 7,3 puntos, desde los 76,4 puntos hasta los 83,7 puntos, su nivel más elevado desde julio de 2007, según el dato preliminar del indicador elaborado por la Universidad de Michigan.

   En concreto, el índice que valora las condiciones económicas actuales aumentó desde los 89,9 puntos hasta los 97,5 puntos, lo que supone su valor más alto desde octubre de 2007.
   Por su parte, el indicador que mide las expectativas de los consumidores subió en el quinto mes del año desde los 67,8 enteros hasta los 74,8 puntos.

lunes, 1 de abril de 2013

El Gobierno ve difícil que las familias españolas se lancen a gastar masivamente

MADRID.- El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ve "difícil" que las familias españolas "se lancen a gastar de manera masiva" durante los próximos meses "e incluso" en los próximos años dado el elevado nivel de paro de la economía.

   "Con tanto desempleo, las familias tienden a ahorrar, pero en cuanto haya recuperación económica y creación de empleo, subirá el consumo interno", ha explicado García-Legaz en declaraciones a TVE.
   En cualquier caso, el secretario de Estado ha subrayado que cada vez pesa menos el consumo interno en el PIB nacional gracias al terreno ganado por las exportaciones, que representan ya el 33% del PIB, cifra inédita hasta ahora.
   "Eso es muy bueno", ha dicho García-Legaz, que ha indicado que los "muy buenos datos" del sector exterior español es "señal" de que España ha recuperado competividad.
   En este sentido, el secretario de Estado ha afirmado que España estará en disposición de volver a crecer en 2014, tal y como han apuntado organismos internaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea, aunque este año todavía estará en negativo.
   "Estamos ya en la fase de salida de la crisis", ha dicho García-Legaz, aunque ha insistido en que la recuperación no va a ser inmediata ni España va a lograr crecer "de aquí a mañana".
   "Mientras que España no crezca, es muy difícil dar oportunidades de empleo a todo el mundo. Hasta que España no vuelva a crecer, no se puede esperar que se cree empleo y el empleo no va a venir de las multinacionales, sino de las pymes", ha precisado.
   Por otro lado, ha destacado que, sin la reforma laboral, se habría destruido más empleo del que realmente se ha perdido, debido, según ha precisado, a que la norma permite a las empresas renegociar las condiciones laborales de los convenios, algo que antes de su promulgación no era posible, por lo que se veían abocadas al cierre.
   El atractivo de esta reforma, junto con el comportamiento "razonable" de los sindicatos, ha impulsado a las empresas extranjeras del sector de la automoción a instalarse en España, según ha añadido García-Legaz, que ha reconocido que, aunque a este sector le va bien, la industria española "es un campo en el que volver a plantar".
   Sobre la corrección del déficit español de 2012 realizada por Bruselas, que lo ha situado en el 6,98% del PIB, García-Legaz se ha limitado a destacar el "enorme mérito" que ha supuesto recortarlo en más de 2,5 puntos respecto a la cifra de 2011 (9,5%).

lunes, 4 de febrero de 2013

La confianza del consumidor español se dispara once puntos en enero

MADRID.- La confianza del consumidor subió 11,4 puntos en enero en relación al mes anterior, hasta situarse en 55,7 puntos, según el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) publicado este lunes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

   Este repunte del indicador es consecuencia de la mejora del indicador de situación actual, que aumentó casi 10 puntos, hasta situarse en 36,2 puntos, así como de la mejora del indicador perspectivas, que avanzó 13,3 puntos, hasta los 75,2 puntos.
   El CIS ha destacado que, en porcentaje, el indicador de confianza de los consumidores aumentó un 25,7% respecto a diciembre, la "mayor oscilación" que ha experimentado el índice en un mes. En julio de 2012, la confianza de los consumidores se contrajo en la misma proporción en que ha subido en enero.
   En comparación con el dato del mismo mes de 2012, los valores actuales de ambos indicadores son notablemente inferiores, con descensos de seis puntos en el indicador de situación actual y de hasta 18 puntos en el de expectativas.
   En concreto, el indicador de situación actual subió en enero hasta los 36,2 puntos, frente a los 26,7 puntos del pasado mes de diciembre, con lo que rompe la tendencia a la baja de los dos últimos meses.
   La evolución positiva de este indicador afectó a todos sus componentes, aunque se concentró especialmente en la valoración del mercado de trabajo, que creció 9,6 puntos, y en la de la situación económica general, que aumentó más de 13 puntos.
   Por su parte, la percepción de la situación de los hogares aumentó de forma más modesta y creció 5,5 puntos.
   En relación a los datos de enero de 2012, la valoración actual de la situación económica del país es en la actualidad 1,3 puntos inferior, mientras que la situación del empleo está 10,4 puntos por debajo y la de los hogares se ha deteriorado 8,4 puntos desde entonces.
   Por su parte, el indicador de expectativas se incrementó 13,3 puntos en enero, hasta los 75,2 puntos, incremento que se acumula a los registrados en los últimos seis meses desde los mínimos del pasado mes de julio.
   Dicho aumento es consecuencia de las mejores perspectivas respecto al empleo, con un alza de 19,4 puntos, así como de la situación económica general (+14,6 puntos) y de las de los hogares (+6,1 puntos).
   En todo caso, según resalta el CIS, los datos de expectativas en enero siguen mostrando grandes diferencias en relación a hace un año, ya que son más de 21 puntos inferiores respecto a la situación económica del país, 23,5 puntos inferiores en expectativas de empleo y 11,3 puntos por debajo en las expectativas de los hogares.
   El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.
   En general, el 75,2% de los encuestados por el CIS entiende que la situación económica actual es peor que la de hace seis meses, mientras que el 15,3% no aprecia cambios y sólo el 7,4% estima que ha mejorado.
   De cara a los próximos seis meses, los españoles no son muy optimistas, ya que sólo el 23,1% de los entrevistados confían en que el estado de la economía será mejor, frente al 54,8% que auguran un empeoramiento de la misma y el 16,6% que no espera cambios.
   El ICC de enero, para cuya elaboración el CIS ha realizado 1.209 entrevistas, muestra que el 44,3% de los entrevistados llega "justo" a final de mes y que el 31,5% ahorra "un poco de dinero" cada mes. El 6,3% ha contraído deudas por sus dificultades para llegar a fin de mes y el 14,1% tiene que echar mano de sus ahorros por esa misma razón. Sólo el 2,7% de los entrevistados consigue ahorrar "bastante dinero" cada mes.
   Preguntados por sus perspectivas de ahorro para el próximo año, el 40,8% piensa que serán peores, el 8,2% cree que podrá ahorrar más y el 49% opina que su situación será parecida a la actual.
   La encuesta refleja además que el 41,7% de las personas entrevistadas percibe la situación económica actual de su familia igual que seis meses antes, mientras que el 53,5% aseguran que es peor. Entre las razones más apuntadas por los que afirman que la situación es peor que la de hace seis meses se encuentran el alza continuada de los precios, la disminución del ingreso familiar y la política económica.   
   Solo el 4,4% de los encuestados valoran la situación económica de su familia como mejor, principalmente por la incorporación de algún miembro del hogar al mercado laboral, el aumento de los ingresos familiares y por una mejora laboral.
   El 24% de los entrevistados aseguran que ninguna persona de su entorno se encuentra en paro, mientras que el 13,4% dicen conocer a una persona en esa situación, el 13,2% a dos, el 7,9% a tres, el 8,4% a cuatro, y el 7,4% a cinco. El 5% afirman conocer a más de diez personas en paro.
   El 30,4% de los entrevistados afirma que ahora hay más personas en paro en su entorno que hace seis meses, y ocho de cada diez piensan que la situación en España para encontrar un empleo es peor que la de hace seis meses, mientras que el 17,4% cree que la situación no ha cambiado y el 3,2% que ha mejorado.
   Cuando se les pregunta con vistas a los próximos seis meses, un 26,5% de los entrevistados piensan que la situación para encontrar trabajo mejorará, frente al 51,1% que creen que será peor y el 15,6% que opinan que no variará.

domingo, 20 de enero de 2013

Los consumidores estadounidenses siguen desconfiados por la marcha de la economía

WASHINGTON.- A su menor nivel en más de un año cayó en enero la confianza de los consumidores estadounidenses, en un país donde el gasto por consumo representa el 70 por ciento del Producto Interno Bruto. Un sondeo preliminar de la Universidad de Michigan, mostró esta semana que el apartado bajó a 71,3 puntos desde los 72,9 precedentes.

Con especial énfasis sobresalió la preocupación de las personas a causa de los problemas financieros, principalmente porque el 35 por ciento de los encuestados se refirió negativamente a los debates efectuados en diciembre sobre el llamado abismo fiscal.

La pesquisa arrojó que el medidor de las condiciones económicas actuales descendió a 84,8 puntos desde 87.

Además, la lectura de las expectativas de los consumidores disminuyó al menor nivel desde noviembre de 2011.

La investigación remarcó que el debate acerca del techo de la deuda podría debilitar aún más la confianza de los consumidores.

Analistas explicaron que las disputas en torno a ese tema aumentan el riesgo de que el país tenga que retrasar sus pagos, principalmente porque desde diciembre pasado el Departamento del Tesoro llegó a su límite de deuda de 16,4 billones (millones de millones) de dólares.
 
Por otra parte, la tasa de desempleo aumentó en diciembre en 16 estados de la Unión, pese a las señales de una mejoría gradual del mercado laboral estadounidense, informó el Departamento de Trabajo. 
 
 Según esta dependencia gubernamental, estos índices se redujeron en menos de la mitad de los estados el mes pasado (22), mientras otros 12 territorios se mantuvieron sin cambios.

La tasa nacional de desempleo permanece en 7,8 por ciento, destacó el reporte, citado por la cadena de noticias Fox.

Nevada, Rhode Island y California, se clasifican entre los que tienen números más negativos respecto a este indicador.

La publicación de las estadísticas coincide con un nuevo sondeo del diario The New York Times y la televisora CBS, el cual reflejó que la popularidad del presidente Barack Obama fue afectada por su manejo de la economía.

De acuerdo con el tanteo de opinión, el 49 por ciento de las personas consultadas desaprobó la forma en que el mandatario demócrata manejó la situación económica y el 46 por ciento descalificó su labor.

Sin embargo, al término de su primer mandato Obama muestra un 51 por ciento de apoyo a su gestión presidencial.