miércoles, 12 de noviembre de 2014

La Cepal advierte del envejecimiento de la población latinoamericana

SANTIAGO.- América Latina y el Caribe mantuvo un crecimiento demográfico sostenido en el siglo XX, pero arribó a un período de envejecimiento en la centuria actual, afirmó hoy un informe de Cepal. A propósito de la primera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo en la región, el organismo de Naciones Unidas presentó un reporte especial acerca del tema.

En la apertura de la reunión con el auspicio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la entidad detalló su estudio que subraya "la hora de la igualdad según el reloj poblacional" de la zona.

De acuerdo con el informe, el número de habitantes en Latinoamérica y el Caribe se elevó de 161 millones en 1950 a 512 millones en el año 2000 y las proyecciones para este siglo prevén un aumento hasta 734 millones en 2050.

Sin embargo, se estima que habrá un descenso posterior, hasta 687 millones en 2100.

Las principales modificaciones se observarán en la estructura por edad de la población debido al avance del proceso de envejecimiento, explicó la Cepal.

La esperanza de vida al nacer aumentó de 55,7 años en el quinquenio 1950-1955 a 74,7 años en el quinquenio actual (2010-2015).

De tal forma, prosiguió, en las pasadas seis décadas la esperanza de vida en América Latina y el Caribe se incrementó en 23 años y la brecha con los segmentos más desarrolladas se acortó a la mitad.

Acerca de los nacimientos, el área pasó de índices reproductivos entre los más altos del mundo, con una tasa global de fecundidad de casi seis hijos por mujer de 1950 a 1955, a un nivel menor a 2,2 hijos por mujer en este quinquenio.

Igualmente, se cree que en 2040 la esperanza de vida superará los 70 años y las tasas globales de fecundidad serán inferiores a tres hijos por mujer en todos los países de América Latina y el Caribe.

El informe considera que la reducción de la proporción de niños y jóvenes hace que sea posible extender a todos ellos los beneficios de una educación de alta calidad de la que antes solo se beneficiaba una pequeña minoría.

Advierte, de otro lado, que el envejecimiento de la población plantea desafíos relativos al funcionamiento y viabilidad de los sistemas de pensiones actuales.

La Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo fue inaugurada hoy por el secretario ejecutivo Adjunto de la Cepal, Antonio Prado.

También estuvieron presentes el director adjunto de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Esteban Caballero.

Asimismo, el Subsecretario de Salud de Uruguay, Leonel Briozzo, en su calidad de Presidente de la Mesa Directiva.

La demanda energética global aumentará un 37% para 2040

LONDRES.- La demanda global de energía aumentará un 37 por ciento para 2040 en comparación con los niveles existentes hoy, pero las tensiones geopolíticas y la falta de estrategias adecuadas podrían limitar la capacidad de oferta. 

Así lo consideró este miércoles la Agencia Internacional de Energía (AIE) en su informe titulado Perspectiva energética mundial 2014, en el cual señala que el mundo podría ser incapaz de responder con una oferta adecuada y de cumplir sus objetivos de cambio climático.

De acuerdo con el organismo, aunque los recursos globales son adecuados para satisfacer el crecimiento del consumo, se necesita una inversión significativa y medidas políticas para asegurar que esos recursos se desarrollen.

La oferta para responder a la demanda internacional en 2040 estará dividida casi en partes iguales entre petróleo, gas, carbón y fuentes de bajo carbón (nuclear y renovables), explicó el economista jefe de la AIE, Fatih Birol.

El reporte, elaborado a partir de tendencias actuales, refiere que en ese momento habrá una mayor presencia de las energías renovables, impulsadas por menores costos y más subsidios, que en 2013 ascendieron a 120.000 millones de dólares.

Sin embargo, Birol advirtió a los países que subvencionan el acceso a combustibles fósiles (los cuales invirtieron 550.000 millones de dólares en 2013) que están enviando el mensaje erróneo, pues se fomenta la contaminación ambiental por emisión de dióxido de carbono y no se incentiva la eficiencia energética.

La agencia previó que la demanda de carbón y petróleo, dos de los tres combustibles fósiles, se estancará en general en 2040, aunque en ambos casos este hecho enmascarará diferentes tendencias entre países.

Según el economista jefe, a medida que se reduzca la producción desde territorios ahora en auge como Estados Unidos, Brasil y Canadá, los niveles de petróleo dependerán en buena medida de Medio Oriente, mediante la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

En ese contexto, apuntó, la persistente inestabilidad en la región, especialmente en Iraq, amenaza la inversión y un adecuado suministro dentro de 25 años.

Las mayores necesidades de crudo procederán principalmente de China, que superará a Estados Unidos como principal consumidor en 2030, al tiempo que la India y otros países asiáticos también tendrán gran aumento en su demanda.

Sobre el tema particular de la capacidad para generar energía nuclear, el organismo integrado por 29 naciones apuntó que en las próximas décadas tendrá un crecimiento del 60 por ciento, concentrada sobre todo en cuatro países: China, India, Corea del Sur y Rusia.

El gas, en tanto, será el único combustible fósil que se incrementará significativamente (con un aumento del 50 por ciento), aunque sus niveles de producción descenderán a partir de 2030.

La temperatura terrestre podría aumentar 3,6 grados para fin de siglo

LONDRES.- Las emisiones de gases de efecto invernadero continuarán creciendo y la temperatura en el planeta podría aumentar una media de 3,6 grados centígrados para finales del siglo, advirtió hoy la Agencia Internacional de Energía (AIE). 

Según el informe Perspectiva energética mundial 2014, presentado este miércoles aquí, ese incremento de la temperatura terrestre es mucho más alto que el objetivo de limitar el calentamiento global a un ascenso de dos grados.

En ese umbral, señaló el reporte, los fenómenos meteorológicos extremos podrían aumentar, al tiempo que el nivel del mar se elevará peligrosamente.

Tal panorama está relacionado con que, si bien los recursos energéticos son relativamente abundantes, el esperado crecimiento poblacional de dos mil millones de personas llevará a una gran subida del consumo mundial de energía.

Por tanto, consideraron los expertos de la AIE, para alcanzar el objetivo de limitar a dos grados el aumento de la temperatura se requiere una acción urgente que permita mantener al sistema energético de una forma más segura.

De acuerdo con la organización que agrupa a 29 naciones, aunque la participación de los combustibles fósiles en el consumo de energía se reducirá a poco menos de tres cuartas partes para el año 2040, su impacto sobre el calentamiento global y el cambio climático no ha disminuido.

Frente esa situación, la inversión en fuentes renovables se presenta como la opción más viable, pero la AIE indicó que los subsidios a los combustibles fósiles continúan siendo cuatro veces mayores que los destinados a la energía limpia.

En ese sentido, advirtió, el pasado año los subsidios a hidrocarburos sumaron 550.000 millones de dólares, muy por encima de los 120.000 millones destinados a las formas renovables.

China y Estados Unidos anuncian cooperación en numerosos sectores

PEKÍN.- China recibió hoy la seguridad del presidente Barack Obama de que Estados Unidos no apoya las llamadas independencias de Taiwán y el Tíbet, un tema que ha provocado numerosas fricciones a lo largo de las relaciones bilaterales.

 Versiones oficiales de las conversaciones entre los presidentes Xi Jinping y Obama, indicaron que esa posición de Washington fue transmitida por el visitante a su anfitrión.

Obama se encuentra desde el lunes en esta capital, primero para participar en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico concluida ayer y ahora en visita oficial.

Según los detalles divulgados por la agencia estatal Xinhua, el presidente de Estados Unidos dijo que su país favorece la mejoría de las relaciones entre las dos partes del Estrecho de Taiwán y reconoce que el Tíbet es parte de la República Popular China.

Estados Unidos, precisó, no ha cambiado su posición sobre Taiwán y no apoya la "independencia de Taiwán", de acuerdo con la versión de Xinhua.
Al término de su reunión, que fue antecedida por otra celebrada anoche en el complejo de oficinas gubernamentales de Zhongnanhai, ambos anunciaron una ampliación de su cooperación en actividades en contra del terrorismo, cambio climático y comercio.

En sus intercambios, agregaron las fuentes oficiales, el presidente Xi propuso una modalidad relaciones militares que se ajusten a un nuevo tipo de vínculos entre grandes potencias como China y Estados Unidos.

Al respecto, Xi dijo que los departamentos de Defensa de los dos países firmaron acuerdos para establecer protocolos de información sobre las principales operaciones militares respectivas, así como códigos de seguridad naval y aérea para su identificación.

Los militares de los dos ejércitos deben profundizar los intercambios, la confianza mutua y la cooperación sobre la base de esos convenios, agregó el presidente Xi.

En cuanto a las labores conjuntas en contra del terrorismo, que ambos rechazaron en todas sus formas, China y Estados Unidos dijeron que cooperarán en esa esfera sobre la base de la Carta de las Naciones Unidas y los principios fundamentales de las relaciones internacionales.

En lo referente al cambio climático, las partes emitieron una declaración que subraya el fortalecimiento de la colaboración para enfrentar este desafío mundial y anunciaron sus respectivos objetivos después de 2020.

El documento expresa también el compromiso mutuo de impulsar las negociaciones internacionales sobre calentamiento global para alcanzar un nuevo convenio como está previsto en la conferencia de Paris del próximo año, y el trabajo en campos de energía limpia y protección ambiental.

Francia indecisa sobre el cumplimiento de un contrato militar con Rusia

PARÍS.- La entrega a Rusia de dos portahelicópteros del tipo Mistral se decidirá en el momento adecuado, dijo hoy el ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le Drian, lo cual aumentó la incertidumbre sobre el cumplimiento de este contrato. París y Moscú comenzaron a negociar el convenio en 2008 y la rúbrica oficial se realizó en esta capital en junio de 2011 durante la presidencia de Nicolás Sarkozy (2007-2012).

De acuerdo con el programa una primera nave, bautizada como Vladivostok, debió entregarse en octubre o noviembre, pero Francia cedió a las presiones de Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y se negó hasta ahora a honrar su compromiso.

El barco ya fue construido en el astillero de Saint-Nazaire, del departamento de Loire Atlantique, y la tripulación está en ese lugar desde hace varios meses para capacitarse en su manejo.

Le Drian afirmó hoy ante la Asamblea Nacional que será el presidente Françoise Hollande quien tomará una decisión al respecto, sin fijar ningún plazo.

Un segundo portahelicópteros, el Sebastopol, debe estar listo a finales de 2016.

Las autoridades francesas ponen como pretexto para incumplir el convenio militar la supuesta participación de Rusia en la crisis ucraniana, desatada tras la intervención de las potencias occidentales en los asuntos internos de esa nación.

Este miércoles el empresario y político galo Philippe de Villiers aseguró que el departamento norteamericano de Estado presiona cotidianamente a la embajada francesa en Estados Unidos para impedir la entrega de los dos buques Mistral a Rusia.

En declaraciones al sitio BFMTV, de Villers dijo que un contrato debe cumplirse, porque va de por medio la palabra del país.

Si en definitiva Francia viola los términos del acuerdo puede quedar expuesta a sanciones comerciales en caso de que Rusia acuda a los organismos internacionales correspondientes.

La recuperación económica de EE.UU. es un espejismo, a juicio del CIEM

LA HABANA.- El elevado endeudamiento financiero externo y el predominio del capital especulativo sobre el productivo, son algunos indicadores que muestran que la recuperación económica estadounidense es un espejismo, afirmó aquí un experto. 

Faustino Cobarruvias, del Centro de Estudios de la Economía Mundial (CIEM), sostuvo además que la economía de ese país está creando condiciones para el estallido de una nueva crisis financiera con inyecciones monetarias de más de cuatro millones de millones de dólares.

En el programa televisivo Mesa Redonda, Cobarruvias, el director de esa institución, Ramón Pichs, su subdirectora Jourdi James, y los investigadores Gladis Hernández y Lidia Lizo, se refirieron a diversos aspectos de la actualidad económica mundial y sus perspectivas.

Cobarruvias señaló que pese a los crecimientos de más de cuatro y un tres por ciento del Producto Interno Bruto estadounidense en varios períodos, y una merma del índice de desempleo, la economía de ese país es insostenible por su elevado endeudamiento externo y otros males.

Aseguró que las cifras oficiales sobre desempleo esconden muchas cosas, como por ejemplo que muchos trabajadores- unos dos millones- han desistido en la búsqueda de puestos de trabajo, lo que explica que los números sobre nuevas solicitudes de subsidio por desocupación disminuyan.

Una cantidad similar tiene empleo parcial y existe a la vez un estancamiento de los salarios.

De acuerdo con el especialista, las millonarias inyecciones de capital efectuadas por la Reserva Federal ( o banco central de Estados Unidos) no van al sector productivo, sino al especulativo, es decir, a las Bolsas y el sector inmobiliario, por lo que se han creado condiciones para el estallido de una nueva burbuja financiera.

Prevalece la incertidumbre sobre la salida de la crisis económica global

LA HABANA.- Pese a seis años de existencia, la crisis económica mundial está distante aún de encontrar una salida y lo que predomina es la incertidumbre en cuanto a su recuperación, afirmó aquí un experto. En el programa televisivo Mesa Redonda especialistas del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial presentaron sus criterios sobre la actualidad y perspectivas de ese fenómeno.

El director de esa institución, Ramón Pichs, señaló que se trata de una crisis global multifacética que ha calado en lo económico, social, energético, ambiental, tecnológico y en otras esferas.

De acuerdo con el experto, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en este año se prevé que sea de 3,3 por ciento, muy similar al de 2013, lo que confirma la persistencia del estancamiento.

A juicio de Pichs, aunque la desaceleración del crecimiento ha tenido lugar principalmente en los países industrializados, también ella golpea a naciones emergentes.

Mientras, continúan las asimetrías a nivel global, pues las naciones desarrolladas, con menos del 15 por ciento de la población del planeta, concentran el 44 por ciento del PIB, lo cual contrasta de los países de África subsariana, con índices muy bajo de participación en ese indicador y en el comercio internacional, y donde se observan las mayor vulnerabilidad social.

En un mundo en el que se acumulan esas asimetrías, cuando se habla de equidad en realidad lo que existen es una gran brecha Norte-Sur, que refleja una elevada concentración de la riqueza en unos pocos, mientras que grandes sectores de la población se encuentran marginados, dijo Pichs.

También la crisis impacta negativamente en el medio ambiente, al contribuir a una mayor deforestación de los bosques, el agrietamiento de los suelos, la agudización de los problemas asociados a la disponibilidad de agua, entre otros.

A juicio del director del CIEM, lo que ha marcado la crisis es el galopante proceso de especulación monetaria, y los llamados rescates mediante inyecciones millonarias de capital, que han ampliado la brecha entre la economía real y las financiera.

Consideró, además, que en ese contexto aumentaron los conflictos generados por grandes potencias occidentales, con el propósito de controlar los recursos naturales y energéticos y una de sus consecuencias la constituye el incremento de los gastos militares.

En la Mesa Redonda también se trató la situación del comercio global y las economías de Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina, entre otros temas, sobre los cuales disertaron la subdirectora del CIEM, Jourdi James, y los investigadores Faustino Cobarruvias, Gladys Hernández y Lidia Lizo.

Los laboristas británicos se hunden en los sondeos

LONDRES.- El Partido Conservador de Reino Unido ha recuperado popularidad en las últimas semanas, según un sondeo de Ipsos-MORI que concede a los 'tories' su mayor ventaja en intención de voto de los últimos cuatro años. 

A menos de seis meses de que los británicos renueven la Cámara de los Comunes, la encuesta conocida este miércoles concede a los conservadores el respaldo del 32% de la ciudadanía, dos puntos más que el mes pasado.

El Partido Laborista, con un 29%, cae por primera vez desde los comicios de 2010 por debajo del umbral del 30%. Su líder, Ed Miliband, no goza del beneplácito de la mayoría, ya que el 73% de los ciudadanos no lo consideran preparado para ser primer ministro, incluido el 53% de simpatizantes laboristas.
Además, menos de uno de cada cuatro consideran que el Partido Laborista está capacitado para liderar el próximo Gobierno, el nivel más bajo de apoyo para una formación opositora en más de diez años.
El sondeo ha sido elaborado a partir de 1.011 entrevistas realizadas entre el 8 y el 10 de noviembre, en pleno escándalo por las supuestas discrepancias internas en el Partido Laborista en torno al liderazgo de Miliband.

'Funcas' mantiene en el 1,3% y el 2% el crecimiento de España para 2014 y 2015

MADRID.- A pesar del parón de la economía de la zona euro y el riesgo de que afecte a la débil recuperación de España, el panel de consenso de los analistas de Funcas mantiene la previsión de crecimiento el 1,3% y el 2% para 2014 y 2015, respectivamente. Sin embargo, reconoce que se ha producido un cambio en la composición de ese incremento. 

En concreto, las previsiones recogen que el sector exterior retrocede su aportación al PIB hasta ser negativa (-0,1 puntos porcentuales) debido al estancamiento en los principales socios comerciales de la UE que afecta a las exportaciones. Por contra, mejora la demanda nacional en una décima hasta los 1,4 puntos porcentuales.

Los últimos datos de empleo también han provocado una mejora en las previsiones. De esta forma, estiman que la tasa de creación de empleo llegara al 0,8% en 2014, una décima más que la anterior previsión. Para 2015 se mantiene la tasa del 1,5%. En cuanto a la tasa de paro, el consenso la sitúa en el 24,5% para 2014 y en el 23% en 2015
El panel de consenso de la fundación de las Cajas de Ahorro también señala que los precios seguirán en una tendencia muy moderada, aunque ya en terreno positivos. De hecho, rebaja la tasa media de inflación hasta el 0% este año y al 0,7% para 2015.
La mala noticia viene del lado de la consolidación fiscal. Y es que prevén que España incumplirá los objetivos de déficit para este año y el próximo. En concreto, estima que este año el desfase entre ingresos y gastos se situará en el 5,6% del PIB (frente al objetivo del 5,5%) y en el 4,5% en 2015 (frente al objetivo del 4,2%).

Viena, Barcelona y Zúrich, los aeropuertos más eficaces en tiempos de embarque

LONDRES.-   Las terminales de Viena (cinco minutos), Barcelona-El Prat (siete minutos) y la terminal D de Zúrich (once minutos), que gestionan entre 20 y 40 millones de pasajeros, son las que menos tardan en embarcar a los pasajeros, según un estudio realizado por Kayak.

   Los aeropuertos más eficientes en trasladar a sus pasajeros desde los controles de seguridad a la puerta de embarque son el aeropuerto internacional de Viena, Barcelona-El Prat y Zúrich.
En este mismo grupo están Roma-Fiumicino y París-Orly, ambos con trece minutos de espera, mientras que Adolfo Suárez Madrid-Barajas, de 40 millones de pasajeros, tarda quince minutos en embarcar a sus usuarios.
Según Kayak, Moscú-Domodedovo es el aeropuerto que más tarda (20 minutos).
El aeropuerto internacional de Londres, Heathrow, gestiona en cuatro minutos la llegada a la puerta de embarque en sus terminales 1,2,4 y 5 desde los controles de seguridad, siendo un total de cinco minutos en la terminal 3, mientras que París Charles de Gaulle se sitúa por detrás con 12 minutos de media.
En el caso de los aeropuertos de entre 10 y 20 millones de pasajeros destacan Berlín Tegel, de 18 millones de usuarios y tres minutos de media.
   Por el contrario, el aeropuerto de Milán-Malpensa emplea 12 minutos mientras que Varsovia y Niza dedican cinco minutos al traslado.

EEUU, Reino Unido y Suiza multan con 2.600 millones a cinco bancos

LONDRES.- Los supervisores financieros de EEUU, Reino Unido y Suiza han impuesto multas por un importe agregado de 3.300 millones de dólares (2.593 millones de euros) a los bancos UBS, Citigroup, JP Morgan Chase, Royal Bank of Scotland y HSBC por la manipulación de los tipos de cambio en el mercado de divisas.

   Las sanciones culminan un año de investigaciones por parte de las autoridades financieras sobre la manipulación del mercado de divisas, que mueve diariamente más de cinco billones de dólares (4 billones de euros) en operaciones.
   En concreto, la Comisión del Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC) de EEUU ha multado con 310 millones de dólares (248 millones de euros) a Citibank y JPMorgan; con 290 millones de dólares (232 millones de euros) a RBS y UBS; mientras que la sanción a HSBC ha sido de 275 millones de dólares (220 millones de euros).
   El regulador estadounidense indicó que la sanción impuesta responde a "la manipulación o a la colaboración con otros bancos para manipular los tipos de interés globales en el mercado de divisas en beneficio de determinados operadores".
   Por su parte, la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) ha multado con 225,5 millones de libras (287 millones de euros) a Citibank y con 216,3 millones de libras (275 millones de euros) a HSBC Bank, mientras que la sanción a JPMorgan Chase Bank ha sido de 222,16 millones de libras (282 millones de euros) y de 217 millones de libras (275 millones de euros) para RBS. En el caso de UBS, la multa del regulador británico asciende a 233,8 millones de libras (297 millones de euros).
   Asimismo, el supervisor financiero de Reino Unido indicó que continuará investigando el papel desempeñado por Barclays Bank en el mercado de divisas.
   Además, la Autoridad de los Mercados Financieros de Suiza (FINMA) ha sancionado con 134 millones de francos suizos (111 millones de euros) a UBS, que deberá hacer frente así a una multa de 640 millones de euros, la más elevada entre los cinco bancos sancionados.
   Las investigaciones de los supervisores determinaron que una serie de operadores en divisas en estas entidades habían coordinado sus actividades con operadores de otros bancos "en su intento de manipular los tipos del mercado de divisas".
   "Los operadores de divisas en los bancos usaban las salas privadas de chat para comunicarse y planear sus intentos de manipular los tipos de referencia", indicó la CFTC.
   Asimismo, los supervisores financieros hallaron que los bancos no valoraron de forma adecuada los riesgos asociados a la participación de sus operadores en divisas en la fijación de determinados tipos y carecieron de los controles internos apropiados para evitar "comunicaciones impropias".

Draghi promete un "periodo largo" de tipos prácticamente cero

ROMA.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha subrayado que la entidad mantendrá su actual postura acomodaticia durante "un largo periodo", aunque ha advertido de que la política monetaria no es suficiente para reactivar el crecimiento y son necesarias reformas estructurales.

   El banquero italiano varía así el enunciado de la orientación futura de la política monetaria del BCE, que hasta ahora contemplaba un "periodo prolongado" de tipos próximos a cero.
   Asimismo, Draghi ha reiterado la voluntad del BCE de tomar medidas no convencionales adicionales en caso de apreciar un deterioro de las expectativas de inflación a medio plazo o comprobar que las ya adoptadas resultan insuficientes.
   En este sentido, el presidente del instituto emisor de la zona euro ha advertido de que la política monetaria "ha hecho su parte, pero no es suficiente" para restaurar el crecimiento.
   De este modo, Draghi ha apuntado que la política fiscal en favor de mayores inversiones y menores impuestos debería complementarse con reformas estructurales del mercado laboral y de productos.
Durante una visita a la capital italiana, el titular del BCE confió en que den resultados las estrategias adoptadas hasta ahora, entre ellas las nuevas inyecciones de liquidez a cuatro años y compras de deuda privada.
Sin embargo, señaló que estarán preparados para tomar medidas no convencionales en caso de apreciar un deterioro en las expectativas de inflación a mediano plazo o comprobar que las políticas ya aplicadas resultan insuficientes.
Durante un acto celebrado en la universidad Roma Tre, Draghi destacó que los intereses de todo tipo de plazos en la zona euro están ahora más bajos que nunca, pero aunque la estrategia monetaria ha jugado su papel, no alcanza para restaurar el crecimiento.
Por eso, según el presidente del BCE, una política fiscal en favor de mayores inversiones y menores impuestos debería complementarse con reformas estructurales del mercado laboral y de productos.
Las declaraciones de este miércoles confirman las emitidas por Draghi la semana pasada, cuando el organismo financiero acordó mantener su principal tasa de interés en 0,05 por ciento, mínimo histórico fijado en septiembre último, para reactivar la débil economía de la Eurozona.
Según señaló entonces el alto funcionario, los riesgos para la recuperación siguen disminuyendo y el banco comunitario es unánime en su compromiso de impulsar ese proceso con el uso de nuevos instrumentos no convencionales.

China y EEUU acuerdan limitar la emisión de gases de efecto invernadero

WASHINGTON.- Los presidentes de China y Estados Unidos, Xi Jinping y Barack Obama, respectivamente, han alcanzado este miércoles un acuerdo para limitar la emisión de gases de efecto invernadero, lo que supone el primer compromiso de Pekín para limitar las emisiones de carbono, mientras que Washington las rebajará en un 25 por ciento de cara de 2025.

   China, el principal emisor a nivel mundial de gases de efecto invernadero, se ha comprometido a rebajar sus emisiones de cara a 2030, o antes si es posible, rebajando en un 20 por ciento la tasa de combustibles no fósiles antes de ese año.
   Por su parte, Obama ha anunciado que las autoridades estadounidenses tendrán como objetivo recortar en 2025 entre un 26 y un 28 por ciento sus emisiones respecto a las de 2005, en el primer compromiso de este tipo más allá del existente del 17 por ciento en 2020.
   Ambos países emiten de forma conjunta cerca del 40 por ciento de las emisiones de efecto invernadero a nivel mundial, por lo que el compromiso podría relanzar las conversaciones para establecer nuevos compromisos más allá de 2020 en las reuniones previstas en París para este mismo año.
   El Gobierno de Obama hace frente a múltiples críticas de la oposición republicana, que quiere usar su control del Congreso para limitar el poder de la Agencia de Protección Medioambiental, según ha informado el diario estadounidense 'The Washington Post'.
   Para cumplir con los nuevos compromisos alcanzados, Washington tendrá que duplicar el ritmo de reducción de la polución del 1,2 por ciento anual entre 2005 y 2020 al 2,3 ó 2,8 por ciento entre 2020 y 2025.
   El anuncio de China supone la culminación de años de cambio en la actitud de la población ante las elevadas tasas de contaminación. El Gobierno ha prohibido incluso la construcción de plantas de carbón en algunas regiones ante la situación, en muchos casos insostenible.
   El anuncio ha llegado durante un encuentro en el que también se han alcanzado acuerdos para recortar las tarifas de los productos tecnológicos, la adopción de medidas de advertencia para reducir las posibilidades de un conflicto militar, y la facilitación de la entrega de visados.
   Los negociadores chinos y estadounidenses han acordado así eliminar tarifas de un billón de dólares al año en la venta global de tecnologías de la información y la comunicación, incluyendo productos como los GPS, el equipamiento médico y las videoconsolas.
   El representante del Departamento de Comercio estadounidense, Michael Froman, ha dicho que el acuerdo es un "progreso" que podría mejorar el comercio bilateral y ayudar a crear puestos de trabajo.
   El acuerdo irá ahora a la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde los 52 integrantes del bloque han de dar su autorización. En caso de que sea así, será el principal acuerdo de la organización desde 1996.

EEUU insta a cancelar la deuda de los países de África afectados por el ébola

WASHINGTON.- Estados Unidos ha propuesto que el Fondo Monetario Internacional (FMI) amortice unos 100 millones de dólares (algo más de 80 millones de euros) en deuda contraída por Guinea, Liberia y Sierra Leona con el objetivo de liberar más recursos para esos países, los más afectados por la brote de ébola.

   El país norteamericano considera que el alivio de la deuda debería permitir a estos tres países de África Occidental gastar más en servicios gubernamentales y apoyar a sus economías, ya que se encuentran haciendo frente a una "epidemia devastadora", han explicado funcionarios del Tesoro estadounidense.
   De acuerdo con estas fuentes consultadas por el citado medio, estos países deben ahora al FMI un combinado de 372 millones de dólares (casi 300 millones de euros), de los cuales 55 millones (40 millones de euros) vencen en un plazo de dos años.
   "El Fondo Monetario Internacional ya ha jugado un papel fundamental como un primer nivel de respuesta, proporcionando apoyo económico a los países más afectados por el ébola", ha explicado el secretario del Tesoro, Jack Lew, a través de un comunicado.
 "Hoy le estamos pidiendo al FMI que amplíe ese apoyo y perdone la deuda de Sierra Leona, Liberia y Guinea", ha apostillado.
   La propuesta de Estados Unidos aún debe ser aprobada por otros 187 países miembros del FMI. Lew trasladará esta recomendación al G-20, el grupo de las veinte principales economías del mundo, en su reunión en Brisbane (Australia) de esta semana.
   Estados Unidos propone que el dinero --unos 100 millones de dólares-- en alivio de la deuda debería provenir de un fondo especial creado para que los países pobres puedan hacer frente a las catástrofes naturales, que ahora contiene alrededor de 150 millones de dólares (unos 120 millones de euros) de recursos propios del FMI.
   Liberia, Sierra Leona y Guinea se encuentran entre los países más pobres de África Occidental y los más afectados por la peor epidemia de ébola desde que la enfermedad fue identificada en 1976. El virus ha matado a al menos a 4.950 personas de unos 13.240 casos este año, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Juncker: "No hay nada que indique que mi ambición era organizar la evasión fiscal en Europa"

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha defendido este miércoles --en su primera rueda de prensa tras el estallido del caso Luxleaks-- que los acuerdos secretos que Luxemburgo firmó con multinacionales para minimizar el pago de impuestos mientras él era primer ministro respetan la legislación nacional e internacional. 

No obstante, ha admitido que los resultados de estos pactos no se ajustan a las exigencias de "justicia fiscal" y lo ha lamentado.
Juncker ha sostenido además que siempre ha sido "muy sensible a la competencia fiscal injusta" y que, desde 2010, su Gobierno empezó a adoptar medidas para corregir la situación siguiendo los dictámenes del grupo de trabajo sobre fiscalidad del Ecofin. "Es erróneo decir que Luxemburgo no adoptó ninguna medida", ha dicho.
"No hay nada en mi pasado que indique que mi ambición era organizar la evasión fiscal en Europa", ha asegurado el presidente de la Comisión. "Si, debido a la interacción entre legislaciones nacionales diferentes, (estos acuerdos) condujeron a una situación de no pagar impuestos (por parte de las multinacionales), entonces lo lamentaría", ha asegurado.
"No soy el arquitecto del modelo luxemburgués porque ese modelo no existe", ha insistido Juncker. En este sentido, ha explicado que en Luxemburgo el Gobierno no puede dar instrucciones a la administración fiscal, que es autónoma. "Soy responsable políticamente de lo que ocurrió", ha admitido. Pero ha agregado que ya no puede dimitir como primer ministro de Luxemburgo y que sigue considerándose "adecuado" para dirigir la Comisión.
En este sentido, el presidente del Ejecutivo comunitario ha dicho que un total de 22 Estados miembros aplican este tipo de decisiones tributarias anticipadas y que Bruselas ha declarado legales la mayoría de ellas. "Todo lo que se ha hecho (en Luxemburgo) se ajusta a las reglas nacionales e internacionales aplicables", ha resaltado.
"Es verdad que, debido a la interacción de las reglas nacionales de unos y otros, se produce una situación que puede conducir a tipos impositivos bajos. Es verdad que, de esta interacción de reglas nacionales diferentes, pueden resultar situaciones que no se ajustan a las exigencias de justicia fiscal. Es verdad que la aplicación de reglas diversas y opuestas puede conducir a resultados de imposición que no se corresponden a las reglas éticas y morales", ha admitido.
En todo caso, Juncker ha negado que exista un "conflicto de interés" por el hecho de que la Comisión esté investigando algunos de estos acuerdos (en particular los concluidos con Fiat y Amazon).
"No entiendo por qué se habla de Juncker contra Juncker", ha apuntado. Y se ha comprometido a no abordar estas cuestiones con la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, responsable de los expedientes.
El presidente de la Comisión ha reiterado su compromiso de luchar contra el fraude y la evasión fiscal y ha anunciado dos iniciativas concretas. En primer lugar, Bruselas reactivará los trabajos para crear una base común del impuesto de sociedades por considerar que con ella "desaparecerán buena parte de las posibilidades de ingeniería fiscal".
El Ejecutivo comunitario propondrá además una directiva sobre intercambio automático de información sobre acuerdos fiscales que obligará a los Estados miembros informar de manera inmediata al resto de socios sobre cualquier decisión fiscal anticipada sobre multinacionales que aprueben.
Juncker ha comparecido por sorpresa durante la rueda de prensa habitual que organiza cada día la Comisión Europea. Su presidencia no había sido anunciada, aunque el ex primer ministro luxemburgués ha admitido que ha sido un "error" estar casi una semana sin dar explicaciones sobre el caso Luxleaks.

La consultora que predijo el colapso de 1929 vaticina una recesión mundial para el 2015

NUEVA YORK.- En 1929, un economista estadounidense llamado Jerome Levy auguró que se avecinaba una crisis y vendió sus acciones antes del desplome de la Bolsa de Nueva York. 

En febrero del 2007, la empresa consultora que lleva su nombre vaticinó que los problemas vinculados al mercado de las hipotecas de alto riesgo se extenderían a prácticamente todos los mercados financieros y así fue, apunta la agencia Bloomberg.  

Los analistas de la consultora Jerome Levy Forecasting Center, dirigida actualmente por David, el nieto de Jerome, muestran su preocupación ante la situación actual. Estos expertos sostienen que existe un 65% de probabilidades de que se produzca una recesión a nivel mundial a finales del próximo año. 

Esta previsión contradice a las de Morgan Stanley y Goldman Sachs, dos de los mayores bancos comerciales de EE.UU., que consideran que todavía hay espacio para que las acciones crezcan. 

"Es evidente que la dirección que toman la mayor parte de las noticias recientes relacionadas con la economía mundial nos llevan a una recesión en 2015", señaló David Levy a sus clientes en un reciente comunicado. 

Levy opina que los legisladores de EE.UU. y muchas economías avanzadas cuentan con poco margen de maniobra para revertir el desplome de la economía  y los riesgos de la baja inflación conducen a la deflación en muchas partes del mundo. 

Muchas de estas economías todavía tienen excesos en sus hojas de balance y eso, según Levy, las expone a una nueva crisis financiera.  Los más vulnerables al mercado bajista, agregó, serán los hogares.

martes, 11 de noviembre de 2014

Asesores del Gobierno reducen previsiones de crecimiento para la economía alemana


BERLÍN.- Los asesores del gobierno alemán en cuestiones financieras estimaron que el crecimiento de la mayor economía europea será solo del uno por ciento en 2015, inferior al 1,3 por ciento previsto hasta hoy por el Ejecutivo. 

 Los cinco sabios, como se conoce a los consejeros, tomaron en cuenta los riesgos del área y la evolución desfavorable de la zona euro, por lo cual sus cálculos se encuentran por debajo de lo que esperaba el Ministerio de Economía.

Así explicó este martes el diario germano Suddeutsche Zeitung, el cual tuvo acceso a un informe que el grupo de expertos presentará mañana con su pronóstico anual en ámbitos como el de la política energética, el mercado laboral y lo social.

Para este año, el panel revisó a la baja su previsión de crecimiento, que hace un año fue estimado en 1,9 por ciento y ahora se situó en 1,2 por ciento.

Según los sabios, después del sorpresivo buen comienzo de la economía en la primavera pasada vino un claro revés, en parte generado por las crisis globales y por la lenta superación de la crisis en la Eurozona, así como por errores en las políticas gubernamentales.

A pesar de disminuir los pronósticos de expansión, los asesores consideraron que el panorama del mercado laboral en Alemania seguirá siendo bueno y el índice de desempleo se mantendrá constante en un 6,7 por ciento.

El Banco Central de Rusia limita la liquidez en rublos, contra la especulación

MOSCÚ.- El Banco Central de Rusia impuso hoy un límite en la provisión de liquidez en rublos equivalente a dos mil millones de dólares diarios, frente a la demanda especulativa de divisas y las turbulencias contra la moneda. La medida estará vigente desde mañana y hasta el día 30, según notificó este martes el principal ente emisor, en un comunicado.

El agitado escenario en torno al rublo persiste, a pesar de que las autoridades bancarias levantaron el corredor fijado para controlar el tipo de cambio permitiendo la libre fluctuación de la moneda rusa.

La titular del Banco Central Elvira Nabiullina aseguró ayer que la institución saldrá al mercado con las intervenciones que sean necesarias y en los volúmenes requeridos para acabar con las turbulencias especulativas que afectan al rublo.

Vamos a salir en el momento que sea necesario y con los volúmenes de divisas que se correspondan con la situación, enfatizó Nabiullina en relación con la política monetaria adoptada para mantener la estabilidad financiera interna.

Las autoridades rusas achacan las turbulencias bursátiles y el desplome del rublo a los especuladores del mercado de divisas, que ejercen colosales presiones sobre la moneda local en el trasfondo de una coyuntura geopolítica desfavorable por la caída de los precios del petróleo y las sanciones impuestas a Rusia por Occidente.

Al cierre de las operaciones bursátiles, el dólar ganó seis kopeks para cotizarse en 45,95 rublos en la apertura del miércoles, con un alza de 0,06 por ciento, en tanto el euro perdió 19 kopeks, en un retroceso de 0,3 por ciento. La moneda comunitaria abrirá las ventas de divisas en 57,05 rublos al cambio, fijado por el Banco Central.

La divisa estadounidense tuvo momentos en que se elevó al nivel de los 47 rublos al cambio y el euro sobrepasó la marca de los 58 rublos.

En un comunicado el lunes, la institución rectora notificó primero sobre la eliminación de intervenciones regulares en el mercado de divisas y un límite permitido de hasta 350 millones de dólares diarios. Con posterioridad, anunció que se adjudicaba el derecho de intervenir para estabilizar la situación, en montos ilimitados.

La tasa de cambio del rublo estará sujeta a factores del mercado, lo cual debería fortalecer la efectividad de la política monetaria y garantizar la estabilidad de los precios, subrayó el ente emisor.

Al respecto, Nabiullina explicó que el Banco Central restringe temporalmente la provisión de liquidez en rublos a las instituciones financieras toda vez que ese instrumento se utiliza no solo para financiar la economía, sino también para los juegos cambiarios en el mercado de divisas.

Se aclara, sin embargo, que el Gobierno no prevé ninguna limitación para la venta de divisas a la población, como circularon algunas versiones de esa naturaleza en medios locales de prensa.

El primer ministro Dmitri Medvédev aseguró que la situación "está garantizada por las reservas internacionales, cuyos volúmenes son significativos, y la situación macroeconómica general", afirmó.

En el entorno bancario existe consenso en la retirada del corredor para el tipo de cambio respecto al rublo, en favor de la libre fluctuación de la moneda local, mientras gravita en el terreno de los acertijos la dinámica del rublo, incluso a corto plazo.

Putin asegura que la deuda exterior de Rusia permanecerá por debajo del 15% del PIB

PEKÍN.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha afirmado que la deuda exterior de su país permanecerá por debajo del 15% de su Producto Interior Bruto (PIB), al tiempo que ha prometido facilitar el acceso a créditos para atraer la inversión extranjera.

   En declaraciones a la prensa durante la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en Pekín, Putin ha asegurado que Rusia y China aumentarán el comercio que realizan en yuanes, la divisa china, y ha asegurado que la deuda exterior estará por debajo del 15% del PIB.
   Además, ha afirmado que Rusia puede utilizar parte de sus "reservas soberanas" para mejorar el acceso a créditos para atraer inversión extranjera. "No habrá un aumento de deuda soberana", ha dicho. "Estamos planeando mantenerla segura en un nivel razonable por debajo del 15% del PIB", ha asegurado.

Crece la producción industrial mexicana

MÉXICO.- La producción industrial mexicana aumentó tres por ciento en septiembre de este año respecto a igual mes de 2013, su quinto incremento consecutivo, informaron hoy fuentes oficiales. 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó el repunte como el segundo más alto de 2014, tras el alza de 3,9 por ciento en marzo pasado, aunque menor al 3,5 esperado por el mercado.

Por sectores la construcción avanzó 5,1 por ciento, las manufacturas 4,8 y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas al consumidor 2,5 por ciento.

Empero, la minería retrocedió 2,7 por ciento, de acuerdo con la fuente.

El petróleo termina al alza en Nueva York

NUEVA YORK.- El petróleo Intermedio de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, cerró hoy con ganancias de 54 centavos en el mercado de Nueva York, en el cual se fijó en 77,94 dólares el barril. 

De acuerdo con operadores, la subida tuvo lugar en una sesión de pocos volúmenes de negocios, en un día semiferiado en Estados Unidos y mientras los inversores permanecen atentos a la reunión que efectuará la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a finales de este mes.

Algunos expertos atribuyeron el repunte del precio a previsiones de una caída de los inventarios estadounidenses de crudo en la semana anterior, que se divulgarán el jueves, con un día de retraso debido a las festividades de este martes.

Mientras, los contratos de gasolina con fecha de suministro en diciembre treparon dos centavos y se colocaron al finalizar la sesión en 2,10 dólares el galón.

Los pedidos de gasóleo para calefacción permanecieron estables, a 2,47 dólares por unidad.

En el caso de las solicitudes de gas natural, también con vencimiento en diciembre, estas cedieron ocho centavos, hasta los 4,25 dólares por cada mil pies cúbicos.

Por otra parte, en el mercado de Londres el barril de petróleo Brent, del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó las operaciones situado en 81,67 dólares el barril, lo que supuso un declive de 67 centavos.

Brasil prevé una cosecha récord de granos en 2015

BRASILIA.- Brasil prevé alcanzar en 2015 una producción de 198 millones de toneladas de granos, un 2,5 por ciento más que este año, lo cual constituirá un récord a pesar de la actual sequía, informaron hoy fuentes oficiales. 

El Coordinador Agropecuario del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), Mauro Andres Andreazz, resaltó que este pronóstico estuvo basado en estudios realizados en el campo, en el aumento del precio de las legumbres y leguminosas en el mercado y los daños por la falta de lluvias.

Entre los seis productos de mayor importancia para la venidera cosecha, cinco muestran variaciones positivas, pues la producción de frijol crecerá un 11 por ciento, la de soja (nueve), el maní (10,7), el maíz (0,3) y el arroz (1,4).

Sólo el algodón herbáceo registrará una caída (menos ocho por ciento), de acuerdo con el IBGE. Considerado como uno de los mayores productores mundiales de alimentos, esta nación augura este año una cosecha de 193 millones de toneladas de granos, un 2,8 por ciento superior a la producción de 2013 cuando se logró 188 millones.

El ascenso de este 2014 esta cimentado en el incremento en un 6,3 por ciento del área cultivada con respecto al pasado año, la cual alcanza los 56 millones de hectáreas.

El comercio chino-venezolano asciende a 20.000 millones de dólares

CARACAS.- El intercambio comercial entre China y Venezuela asciende a unos 20.000 millones de dólares, se supo hoy en un encuentro entre empresarios de ambos países. Esa cooperación se incrementa cada vez más, coincidieron los representantes de ambos estados durante la muestra comercial ExpoAragua Potencia Internacional, instalada este martes en el estado de ese nombre.
La creación del Fondo de Inversión China-Venezuela propuesto por el fallecido presidente Hugo Chávez tuvo visión de futuro y se realizan numerosas inversiones en el país, recordó el gobernador de ese estado, Tareck El Aissami.

En la visión de Chávez y ahora en la del presidente Nicolás Maduro, que en sus tiempos de canciller inició con él esta iniciativa, está, además de la cooperación entre los dos países, entre sus provincias, añadió.

Unas 10 mil viviendas se construyen en el estado de Aragua mediante esa cooperación, afirmó El Aissami, quien preside la reunión junto al vicegobernador de la provincia china de Shandong, Xia Geng, jefe de la delegación de 28 visitantes.

Somos vanguardias de un nuevo modelo de relación estratégica inter-regional de colaboración, a través de empresas privadas de los dos países, agregó El Aissami.

Estamos inmensamente agradecidos del gobierno y el pueblo chinos por ese apoyo a Venezuela, añadió.

Unos 80 empresarios de ambos países aprovechan su presencia en la muestra comercial de Maracay, capital de Aragua, para conversar en general sobre las relaciones comerciales

La agenda de esta reunión incluye el foro Shandong y Aragua: Hermanados por el Desarrollo Económico y Social de Nuestros Pueblos.

En el encuentro participan 19 empresarios estatales venezolanos, 42 privados, y miembros del Gabinete Económico del Gobierno y de los ministerios de Industrias; Comercio, Economía, Finanzas y Banca Pública; Agricultura y Alimentación.

La OIT advierte sobre la informalidad laboral en América Latina y el Caribe

GINEBRA.- La informalidad laboral de América Latina y el Caribe en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) es hoy un fenómeno multidimensional que implica al menos a seis de cada 10 trabajadores, aseguró la OIT. 

La directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, precisó en un comunicado de prensa que esa forma de ocupación alcanza el 84 por ciento entre los empleados independientes, mientras que entre las entidades pequeñas es de 60 por ciento.

Acotó que casi el 70 por ciento de los al menos 130 millones de personas con trabajo informal en la región son independientes o están ocupados en empresas de hasta 10 trabajadores.

Tinoco indicó que se requieren estrategias integrales para promover la formalización de pymes, las cuales son las más grandes proveedoras de empleo en la región.

Puntualizó que la informalidad se debe enfrentar con estrategias integrales y de largo aliento, que combinen medidas administrativas, tributarias, laborales, de seguridad social y de fomento productivo.

Calificó como esencial la búsqueda de mecanismos para formalizar la actividad de muchas micro y pequeñas empresas de la región, como primer paso para avanzar hacia la reducción de la informalidad laboral.

Según estadísticas proporcionadas por la OIT, América Latina y el Caribe cuenta con 59 millones de unidades productivas, de las cuales 48 millones corresponden a trabajadores independientes o por cuenta propia.

Cerca de siete millones de esas unidades productivas, en tanto, son empresas que tienen hasta cinco trabajadores.

En España, 10.000 médicos emigraron en cinco años

MADRID.- Unos 10.000 médicos españoles emigraron en los pasados cinco años en busca de trabajo, informó hoy la Organización Médica Colegial, según la cual una tercera parte se marchó el último año. 

 Casi la mitad de los especialistas de la sanidad pública española trabajan con contratos temporales, según el Estudio sobre la situación laboral de los Médicos en España elaborado por la institución, presentado por su presidente, Juan Rodríguez Sendín.

Según la investigación realizada entre 10.000 profesionales de la salud, la precariedad y la inestabilidad laboral son, junto con el paro, las mayores preocupaciones del sector.

Precisó que del equipo de seis médicos que atendió a la auxiliar de enfermería contagiada de Ébola, Teresa Romero, cuatro son empleados eventuales.

Rodríguez Sendín indicó que el 22,4 por ciento de los encuestados está en situación de desempleo, aunque no inscriptos en la lista oficial de paro pues encadenan contratos de pocos días de vez en cuando.

Una cuarta parte de estos, precisó, lleva más de seis meses sin trabajar, y un 12 por ciento más de un año.

La Cepal informa de 28,5 millones de latinoamericanos emigrados

SANTIAGO.- Alrededor de 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños residen fuera de sus países de nacimiento, un 70 por ciento de ellos en Estados Unidos, informó hoy la Cepal. En un documento difundido hoy en esta capital, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señaló al mismo tiempo que la población inmigrante en la zona es de cerca de 7,6 millones de personas.

El texto denominado "Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional", saca sus conclusiones de un estudio realizado desde el año 2000 hasta 2010.

Señaló que en el lapso se observa una disminución de la emigración a destinos de fuera del área y una intensificación de los flujos de migración intrarregionales.

La cifra de 28,5 millones de emigrados supone el cuatro por ciento de la población total de la región, en la lista sobresalen México (11,8 millones), Colombia (dos millones) y El Salvador (1,3 millones).

Estados Unidos es el principal destino, con 20,8 millones de personas acogidas que tiene en particular a los casi 12 millones de mexicanos en el exterior.

Argentina, Venezuela, Costa Rica y República Dominicana son las naciones con mayor número de migrantes, en su inmensa mayoría de la propia región. De otro lado, según la Cepal el número de personas nacidas fuera de la zona decreció de 2000 a 2010 en Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay.

En cambio, en otros países se registraron incrementos, como ocurrió en República Dominicana (11,3%), Bolivia (7,4%), México (7,1%) y Panamá (6,2%).

Precisó además que la inmigración de ultramar, especialmente de españoles, se intensificó durante los recientes años a causa de la crisis económica mundial, pero su nivel contrasta con la elevada emigración de latinoamericanos y caribeños a Europa.

Las autoridades alemanas cierran plataformas ilegales de comercio en Internet

BERLÍN.- Alemania cerró cuatro plataformas de comercio ilegal en internet, con repercusión internacional, dijo hoy la Oficina de Lucha contra la Criminalidad de Hessen (LKA), Sabine Thurau. La operación denominada Onymos tiene un carácter internacional y propició hasta el momento la detención de 17 sospechosos (el 6 de noviembre pasado).
En esta acción participaron investigadores de 17 países europeos de conjunto con el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos.

La indagación permitió incautar en todo el mundo Bitcoins (moneda digital) por valor de un millón de dólares, 180.000 euros en efectivo, y una gran cantidad de drogas, oro y plata.

Esas plataformas de comercio en internet solo eran accesibles a través de la denominada Tor, red de comunicaciones en la que los mensajes intercambiados entre los usuarios no revelan su identidad, es decir, su dirección IP, es conocida como la Internet profunda.

China y Chile dispuestos a expandir cooperación en varios sectores

PEKÍN.- China y Chile expresaron hoy su disposición a expandir la cooperación en diversos sectores económicos, durante un encuentro de la presidenta Michelle Bachelet y Yu Zhengsheng, presidente del Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (Ccpp). 

 En una reunion celebrada en esta capital, Yu dijo a la visitante que las relaciones bilaterales han sido ejemplo de vínculos entre naciones en vías de desarrollo, un hecho que ilustró con la existencia de un área de libre comercio entre estos dos países.

El dirigente chino, uno de los siete integrantes del Comité Permanente del Buró Político del Partido Comunista de China, precisó que las dos partes están dispuestas a ampliar su cooperación en agricultura, minería, finanzas y construcción de infraestructura.

También esa colaboración se extenderá a educación, ciencia y tecnología, dijo Yu, de acuerdo con las versiones oficiales divulgadas.

China y Chile cumplen 45 años de relaciones diplomáticas en 2015 y Pekín está dispuesto a aprovechar ese aniversario para profundizar la confianza política mutua y expandir la cooperación en varios sectores, agregó el presidente de la Ccpp.

Bachelet, quien viajó a China para asistir a la XXII Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) concluida hoy y realizar esta visita de Estado, felicitó a las autoridades anfitrionas por el fructífero resultado de la cita.

Chile está dispuesto a aumentar su colaboración con China en varios campos y a fortalecer la comunicación y la coordinación en asuntos internacionales, subrayó la jefa de Estado.

La Cumbre de la APEC celebrada en Pekín durante dos días coincidió con los 25 años de la creación de este organismo regional y acordó lanzar un proyecto para el establecimiento de un Área de Libre Comercio, cooperar contra la corrupción, enfrentar el virus del Ébola y trabajar por la conectividad.

Kuwait estima que la bajada de precios del crudo no afectará a los productores

ABU DHABI.- Kuwait estimó hoy improbable que la tendencia a la baja en los precios mundiales del crudo afecte negativamente las economías nacionales o inversiones de envergadura en países productores, incluido este emirato, indicaron fuentes oficiales. 

Los precios del petróleo son afectados principalmente por la oferta y la demanda, subrayó el ministro kuwaití del ramo, Ali Al-Omair en declaraciones efectuadas durante su participación en la Exposición y Conferencia Internacional de Petróleo, que sesiona en esta capital emiratí.

El titular, que también es ministro de Estado para Asuntos de la Asamblea Nacional de su país, se mostró esperanzado en que los precios de los hidrocarburos no caigan a niveles perjudiciales para la economía kuwaití.

Al-Omair se hizo eco en Emiratos Árabes Unidos de preocupaciones planteadas a varias instancias sobre la eventualidad de repercusiones adversas debido al declive de los ingresos estatales por ese rubro en las naciones con más elevado índice de producción.

El representante del emirato alertó que la actual caída del crecimiento de la economía global coincidió con una saturación en el mercado petrolero, pese a que el lunes el precio del crudo en Kuwait subió 66 centavos de dólar por barril (pb) hasta colocarse en 77,24 dólares pb.

Dicho registro superó los 76,58 dólares del pasado viernes, un discreto incremento que, según analizó hoy la Corporación Kuwait Petroleum, se propició tras pronósticos de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cortaría su producción de crudo.

Los Estados miembros de la OPEP, que generan un tercio del petróleo mundial, se reunirán a finales de noviembre para discutir el asunto de los precios y tomar las decisiones apropiadas que "servirán a las economías de los países de la organización", confirmó el titular kuwaití.

Adelantó, sin embargo, que cree viable que los precios se sitúen en un "cierto nivel para ser compatibles con el costo de producción", pero estimó que una caída acelerará que un determinado número de compañías dejen de invertir en el sector y ello ayudaría a estabilizar los importes.

Los costos del crudo se precipitaron a unos 80 dólares pb, frente a los 110 dólares de meses recientes, recordaron expertos presentes en Abu Dhabi al apuntar que muchos de los países productores dependen sobremanera de ese rubro para generar ingresos a sus presupuestos gubernamentales.

El presidente chino pide al Apec impulsar un Área de Libre de Comercio

PEKÍN.- El presidente chino, Xi Jinping, pidió hoy a los miembros de Apec llevar a la práctica el proyecto para la creación del Área de Libre Comercio en Asia-Pacífico y adoptar medidas que mejoren la conectividad e impulsen la innovación. 

Ante los asistentes a la XXII Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), Xi aseguró que los 21 países integrantes han logrado un importante consenso al lanzar el proceso del Área de Libre Comercio.

En ese sentido, indicó que ahora es necesario traducirlo en acciones y en proyectos para cinco, 10 e incluso 25 años.

El jefe de Estado afirmó que Asia-Pacífico ha entrado en una nueva etapa de desarrollo con oportunidades y desafíos y que los problemas deben enfrentarse de forma activa.

En su discurso en el Centro de Convenciones construido para la ocasión a orillas del lago Yanki, en las afueras de Pekín, el Presidente anunció que China donará 10 millones de dólares para el desarrollo de la capacidad institucional de ese foro económico de Asia y el Pacífico.

Xi preguntó cómo solucionar los riesgos si la integración económica regional está fragmentada, cómo buscar un nuevo momento para el crecimiento en una era poscrisis financiera y cómo romper el cuello de botella financiero para el desarrollo conectado.

Subrayó que los 21 Estados miembros de Apec tienen una población de 2.800 millones de personas, que representa el 40 por ciento a nivel mundial, produce el 57 por ciento del Producto Interno Bruto y contribuye con el 46 por ciento del comercio global.

Para lograr los planes que hemos establecido, expresó el líder chino, la Apec necesita promover la confianza mutua, la inclusión de todos, la colaboración y el beneficio mutuo.

Exhortó a este organismo a liderar el camino, eliminar las barreras y acelerar el proceso del Área de Libre Comercio para conseguir una mayor integración, y adoptar reformas e innovaciones más audaces en gobernanza, desarrollo y tecnologías industriales que permitan un nuevo impulso regional.

A juicio del mandatario, la actual situación económica requiere que esta región del mundo acelere mejorías en infraestructura y conectividad.

Al concluir hoy esta XXII Cumbre de Apec se espera el lanzamiento oficial del proceso del Área de Libre Comercio.

Pero también están previstas las firmas de una declaración sobre la celebración del 25 aniversario de este organismo, un proyecto para sentar las bases de la conectividad en toda Asia-Pacífico y otro sobre la promoción de la innovación y las reformas.

El encuentro comenzó el miércoles pasado a nivel de funcionarios, sesionó viernes y sábado al de ministros de Relaciones Exteriores y Comercio y celebró domingo y lunes una cumbre de líderes de Apec con directivos empresariales de la región y de otros 17 países.

China y EEUU logran avance en su acuerdo sobre tecnología de la información

PEKÍN.- China y Estados Unidos lograron un gran avance en las negociaciones sobre la eliminación de los aranceles a los productos de tecnología de la información, lo que podría allanar el camino para el primer acuerdo importante de recorte de tarifas en 17 años en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El avance permitiría la "conclusión rápida" de las negociaciones para ampliar el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI) de la OMC en Ginebra más tarde este año, dijo el martes a la prensa el representante de Comercio de Estados Unidos, Michael Froman.
El ATI reduciría los aranceles mundiales sobre productos como equipos médicos, dispositivos GPS, consolas de videojuegos y semiconductores de última generación.
"Esta es una noticia alentadora para la relación entre Estados Unidos y China", dijo Froman en el marco de una cumbre del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) en Pekín.
"Esto demuestra cómo Estados Unidos y China trabajan en conjunto tanto para avanzar nuestra agenda económica bilateral y también para apoyar el sistema multilateral de comercio", agregó.
El ATI, que entró en vigor en 1997, ahora cubre más de cuatro billones de dólares en comercio anual, de acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos. Los participantes en el acuerdo se comprometen a eliminar los aranceles en artículos tales como ordenadores y programas informáticos, equipos de telecomunicaciones y otros productos de tecnología avanzada.
Un ATI ampliado eliminaría los aranceles a cerca de un billón de dólares en ventas globales de productos de tecnología de la información, dijo Froman. Más de 200 líneas arancelarias se reducirán a cero en el marco del nuevo acuerdo.
El vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Myron Brilliant, dio la bienvenida al anuncio.
"Con tantos productos nuevos creados desde que el ATI entró en vigor hace dos décadas, la expansión de la cobertura del acuerdo es imprescindible", dijo Brilliant en un comunicado. "La importancia comercial de estas negociaciones es evidente".

El peruano Humala aboga por las asociaciones público-privadas para reducir desigualdad

PEKÍN.- El presidente de Perú, Ollanta Humala, abogó por las asociaciones público-privadas como vía para reducir la desigualdad porque, a su juicio, "el Estado solo no tiene los recursos para resolver los problemas de la población".

Así lo destacó el presidente peruano en su intervención en un debate con líderes políticos y empresariales en el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Pekín.
Humala defendió una política económica "pragmática" que, según explicó, pasa por que los gobiernos mantengan una "relación proactiva con el capital privado".
"De las cien más grandes economías del planeta, la mitad son corporativas y la otra mitad son países", afirmó el mandatario peruano.
"El factor de las economías corporativas, el capital privado nacional o extranjero, no se puede desdeñar como hace cincuenta años. El Estado solo no tiene los recursos para resolver los problemas de la población, sus necesidades esenciales", apuntó el presidente de Perú.
En este sentido, Humala señaló que los empresarios "deben asumir su responsabilidad" de llevar la lucha contra la desigualdad a "términos honorables, éticos", ya que, añadió, es parte de su "responsabilidad social".
El presidente peruano manifestó que los gobiernos tienen que promulgar reglas que permitan que los grandes capitales de las grandes corporaciones se inviertan en los países y generen desarrollo.
"No basta el crecimiento económico para lograr el desarrollo. El crecimiento puede hacer un Estado obeso, pero no necesariamente robusto (...) Lo que se necesita es un plan nacional a largo plazo para saber qué se va a hacer con ese crecimiento", subrayó Humala.
Humala recordó que en Perú se han acometido en los últimos años reformas para reducir la burocracia, así como tributarias, de salud, educativas y de la bolsa de valores.
"Queremos cada día depender menos de las exportaciones de materias primas y queremos depender más de la capacidad profesional de innovación, en la ciencia y la tecnología, de nuestros jóvenes", manifestó.
El mandatario peruano insistió en que "lo más lógico es tratar de ponerle todas las facilidades a las inversiones" que llegan a Perú y por eso, abundó, su Gobierno apuesta por las "ventanillas únicas", que tratan de estimular la inversión.
Sin embargo, Humala insistió en que el futuro dependerá sobre todo de las inversiones que se realicen en materia de educación y sanidad.
"La gran brecha de desigualdad no se va a solucionar encontrando más yacimientos mineros o teniendo yacimientos de gas, sino que se va a solucionar teniendo un sistema educativo moderno", agregó Humala.

Argentina critica la "incoherencia" y "parcialidad" del juez Griesa

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino tildó hoy de "parciales", incoherentes y "poco serias" las decisiones del juez neoyorquino Thomas Griesa, quien este lunes autorizó al Citibank a pagar los bonos bajo legislación argentina por "tercera única vez", en palabras del jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich.

"Consideramos que Griesa ha articulado un limbo jurídico", ya que "los fondos depositados a disposición de los tenedores no pueden ser percibidos en distintas jurisdicciones", sostuvo hoy Capitanich, durante su rueda de prensa diaria.
El jefe de ministros cargó contra el juez responsable del fallo favorable a los fondos especulativos que no aceptaron las quitas de la reestructuración de la deuda en mora desde 2001 (aceptada por el 92 % de los bonistas) y denunciaron a Argentina en Nueva York para cobrar el importe íntegro.
Hasta que Argentina no cumpla fallo, que obliga al país a pagar a los querellantes 1.300 millones de dólares, más intereses, Griesa mantiene bloqueado el pago del resto de títulos a través de agentes fiduciarios internacionales como el Citibank.
Capitanich criticó que Griesa, en vez de resolver el fondo de la cuestión, postergó la definición para 2015 y señaló que el Citibank y Argentina "han demostrado" que los bonos bajo ley argentina no son "deuda externa" y por tanto están fuera del alcance de la jurisdicción de Nueva York.
"Tanto la evidencia como los argumentos presentados por Citibank y la Argentina demuestran que las contradicciones en las que ha incurrido el juez Griesa sólo aportan confusión e incertidumbre al caso. El juez hace siempre lo que los fondos buitres le solicitan", dijo Capitanich.
Para Buenos Aires, Griesa posterga dar una decisión definitiva sobre estos títulos en perjuicio de los "miles de tenedores de bonos que han sido "tomados de rehén" y en favor de los intereses de los fondos especulativos.
El juez Thomas Griesa dio luz verde a Citibank este lunes para efectuar el pago a los bonistas de deuda reestructurada con vencimiento el 31 de diciembre de 2014 por un valor de 85 millones de dólares.
Citibank, que ya había sido autorizado otras dos veces a realizar el pago, apeló el desbloqueo de los bonos en dólares emitidos bajo legislación argentina pero el juez dio un mes de tiempo a los fondos especulativos para presentar argumentos en contra.
Sin embargo, Griesa anunció también ayer que la audiencia correspondiente a esa decisión, programada para el 9 de diciembre, se pospone hasta después del 1 de enero de 2015.

Obama defiende el liderazgo mundial de Estados Unidos mientras tiende la mano a China

PEKÍN.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en un mensaje entre amistoso y retador hacia China, defendió hoy el liderazgo mundial de su país sobre la base de su fortaleza económica y su rol dirigente en asuntos internacionales, sin dejar de dar la bienvenida al ascenso de la potencia asiática.

"He venido en un momento en el que, por todo el mundo, Estados Unidos está liderando desde una posición de fuerza", dijo en tono victorioso Obama en un discurso pronunciado en un foro de líderes empresariales en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Recién salido de unas elecciones de medio término en las que ha sufrido un fuerte varapalo, el mandatario sacó hoy la artillería pesada para reivindicar no sólo la hegemonía estadounidense, sino también su propio liderazgo -al menos en la arena internacional-, más cuestionado que nunca.
"Bien sea en nuestra lucha para destruir la red terrorista conocida como el Estado Islámico (EI) o en combatir la epidemia de ébola en el oeste de África, la única constante -la única necesidad global- es y ha sido el liderazgo estadounidense", dijo Obama a la audiencia.
Ese liderazgo está respaldado por "la renovada fortaleza de nuestra economía", manifestó Obama, para destacar después cifras sobre la creación de empleo, la caída del déficit o el "boom" energético como prueba de que la "economía estadounidense está mejor posicionada para liderar en el siglo XXI que ninguna otra nación en la Tierra".
Pese a esa velada advertencia a la segunda economía mundial, Obama subrayó hoy hasta en dos ocasiones que "Estados Unidos da la bienvenida a una China al alza, próspera, pacífica y estable", y añadió que, "aunque competimos por negocios, también cooperamos en una amplia gama de retos y oportunidades".
Entre esos retos, citó la lucha contra el ébola, el cambio climático o la proliferación nuclear, y aseguró que Estados Unidos "ha ayudado a integrar a China en la economía global, porque eso también va a favor de los intereses estadounidenses".
En virtud de la cooperación bilateral, Obama subrayó el ánimo en impulsar un "ambicioso" tratado de inversión bilateral con Pekín, y anunció haber llegado a un acuerdo con la potencia asiática para relajar la política de visados, de forma que los permisos para turismo y negocios sean válidos durante 10 años y los de estudiantes por un quinquenio.
En la víspera de arrancar su visita de Estado tras el término de la cumbre de la APEC el martes, Obama recordó su encuentro con el presidente chino, Xi Jinping, en junio de 2013 en California (el primero entre ambos como mandatarios).
Entonces, el ciberespionaje se convirtió en uno de los temas estrella del encuentro, al coincidir con las primeras revelaciones del extécnico de la CIA Edward Snowden sobre un entramado de vigilancia nacional e internacional del Gobierno de Estados Unidos a su sistema de comunicaciones.
Tras meses de nuevas acusaciones recíprocas al respecto, Obama sólo quiso tocar hoy de puntillas ese asunto y expresó: "esperamos que China se convierta en una economía innovadora que proteja los derechos de propiedad intelectual y rechace el ciberespionaje para obtener beneficios comerciales".
También con cierta timidez y sin especificar, Obama mencionó su interés en que el gigante "se levante a favor de los derechos humanos y la libertad de prensa", poco después de que pidiera evitar la violencia en las protestas democráticas de Hong Kong.
"Nuestro primordial mensaje ha sido garantizar que se evite la violencia mientras el pueblo de Hong Kong intenta solucionar la próxima fase de su relación" con Pekín, afirmó el presidente estadounidense en unas declaraciones durante una reunión con el primer ministro australiano, Tony Abbott.
Aún así, señaló de forma diplomática: "no esperamos que China siga el modelo estadounidense en cada situación".
Aunque se estima que los temas más peliagudos sólo los tratará el miércoles cuando mantenga un esperado encuentro informal con Xi al estilo del que mantuvieron en California, el mensaje de Obama resultó hoy ante todo pragmático y comedido, pese a ciertos asuntos difíciles de conciliar con el país anfitrión.
Así, recordó que China "es nuestro mercado de exportación que más rápido crece", destacó el aumento de la inversión directa de la potencia asiática en Estados Unidos (hasta seis veces mayor ahora que hace cinco años) o la creciente fuente de empleo de empresas chinas en el país norteamericano.
Obama también se reunió hoy con representantes de los otros once países que integran el Acuerdo Transpacífico (TPP) para impulsar la fase final de un tratado de libre comercial regional, que excluye a China y que despierta las suspicacias de Pekín.

La justicia europea avala que Alemania deniegue ayudas a inmigrantes

BRUSELAS.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha avalado este martes que Alemania deniegue ayudas sociales a ciudadanos de otros Estados miembros de la UE que viajan al país con el único objetivo de buscar empleo o de beneficiarse de estas prestaciones.

 "Un Estado miembro debe contar con la posibilidad de denegar las prestaciones sociales a ciudadanos de la Unión que no desarrollen una actividad económica y que ejerzan su libertad de circulación con el único objetivo de percibir la ayuda social de otro Estado miembro cuando no disponen de recursos suficientes para optar al derecho de residencia", asegura el fallo.
En Alemania, los demandantes de empleo necesitados de asistencia pueden solicitar el seguro básico con el fin, entre otras cosas, de garantizar su subsistencia. Sin embargo, según el derecho germano, quienes se desplacen a Alemania con el único objetivo de beneficiarse de estas prestaciones o de buscar trabajo quedan excluidos. El objetivo es evitar que Berlín tenga que soportar una carga excesiva por las prestaciones sociales.
La sentencia del TJUE responde a un litigio entre una ciudadana de nacionalidad rumana y su hijo y la administración alemana, que les denegó este seguro básico. La ciudadana en cuestión vive desde hace varios años en Leipzig en el apartamento de una hermana que la mantiene. No tiene cualificación profesional ni ha ejercido ninguna actividad ni en Alemania ni en Rumanía. Según las autoridades alemanas, no entró en el país para buscar trabajo y no se esfuerza por encontrar empleo.
En su fallo de este martes, el Tribunal resalta que, según la directiva que regula el derecho a la libre circulación de los ciudadanos de la UE, el Estado miembro de acogida no está obligado a conceder prestaciones de asistencia social durante los tres primeros meses de residencia. Cuando el período de residencia es superior a tres meses pero inferior a cinco años (como en el presente asunto), la norma condiciona el derecho de residencia a que las personas que no ejercen una actividad económica dispongan de recursos propios suficientes. La directiva pretende, señala el fallo, "impedir de ese modo que los ciudadanos de la Unión que no ejerzan una actividad económica utilicen el sistema asistencial del Estado miembro de acogida para garantizar su subsistencia".
Normativa nacional
En estas circunstancias, el Tribunal de Justicia concluye que las reglas de la UE "no se oponen a una normativa nacional (como la de Alemania) conforme a la cual los nacionales de otros Estados miembros están excluidos de la percepción de determinadas 'prestaciones especiales en metálico no contributivas', a pesar de que éstas se garanticen a los propios nacionales que se encuentren en la misma situación, siempre y cuando esos nacionales de otros Estados miembros no disfruten del derecho de residencia en el Estado miembro de acogida en virtud de la directiva".
En lo que respecta a la ciudadana rumana denunciante y su hijo, el Tribunal de Justicia observa que "no disponen de recursos suficientes y, por ello, no pueden reclamar un derecho de residencia en Alemania en virtud de la directiva".
 "Por lo tanto, no pueden invocar el principio de no discriminación recogido en la directiva y en el reglamento sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social", concluye el fallo.

China sale reforzada frente a Rusia y EEUU tras la cumbre del APEC

PEKÍN.- China logró hoy, en la XXII cumbre de líderes del Asia-Pacífico que acogió al norte de Pekín, imponer sus ideas para la creación de una zona de libre comercio regional, un éxito que sumado a otros le refuerza frente a tradicionales potencias como EE UU o Rusia. 

Aprovechando el factor cancha y la debilidad coyuntural de Washington, después de que el presidente de EE UU, Barack Obama, perdiera el control del Congreso en las recientes elecciones, y de Moscú, aún tocada por el aislamiento de Occidente por la crisis ucraniana, China ha conseguido en la cumbre grandes saltos hacia adelante. 
En este sentido, los anfitriones chinos lograron hoy que los 21 miembros del Foro de Asociación Económica Asia-Pacífico (APEC) acordaran lanzar el proceso para crear un área de libre comercio en la región, según anunció el presidente chino, Xi Jinping, al término de la cumbre. 
"Hemos decidido comenzar el proceso para construir una Zona de Libre Comercio de Asia Pacífico (FTAAP en sus siglas en ingles) y hemos adoptado una hoja de ruta para lograrlo", anunció el mandatario chino, quien afirmó que se trata de "un paso histórico".
"Tenemos la confianza y la decisión para una integración económica", aseguró Xi, al afirmar que el futuro FTAAP "beneficiará a las economías de ambos lados de Asia-Pacífico, que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo, e inyectará un nuevo ímpetu al APEC, así como a sus miembros".
La zona de libre comercio de Asia Pacífico es un proyecto que se ha debatido en la región durante años, pero que en los últimos tiempos ha cobrado nueva fuerza a raíz de que China, una de las principales potencias regionales, empezara a abanderarlo.
La FTAAP, sin embargo, podría ir en contra de iniciativas similares también debatidas en la región, como la Asociación Trans-Pacífica (TPP), una idea principalmente defendida por EE UU para los países más desarrollados de la zona y que había ganado apoyo en otros países de América, además de en Australia.
Otros acuerdos que se alcanzaron hoy, para los que existía en principio mayor consenso, fueron la creación de mecanismos regionales para la lucha anticorrupción o el anuncio de más esfuerzos para ayudar a África a combatir la epidemia del ébola.
Pero además China se ha apuntado muchos tantos bilaterales estos días, ya que en los márgenes de la cumbre ha conseguido concluir las negociaciones para un tratado de libre comercio con Corea del Sur, ha iniciado un tímido deshielo en su largo contencioso territorial con Japón y ha firmado acuerdos gasísticos con Rusia.
Respecto a sus relaciones con EEUU, China ha conseguido recortar tarifas en bienes electrónicos, algo importante para un gigante asiático necesitado de transferencia tecnológica, y hasta arrancó de Obama (que por fin acudió a la cumbre APEC tras su sonada ausencia en 2013 en Bali) promesas de más visas para estudiantes chinos.
En definitiva, muchos tantos apuntados para una China que en estos momentos es el principal motor de crecimiento de la poderosa región APEC, que concentra el 57 por ciento del PIB mundial y la mitad del comercio del planeta.
Como metáfora de estas victorias diplomáticas chinas, Xi recibió en la noche previa a la cumbre a todos los líderes regionales vestidos de traje Mao.
Obama y Putin hicieron relativamente poco ruido en Pekín, y fue muy sintomático el hecho de que en sus intervenciones en el foro de líderes (previo a la cumbre) el presidente estadounidense fuera breve y expresara su deseo de ver una China "al alza y próspera", aunque eso sí, también "pacífica y estable".
Putin, por su parte, se vio enfrentado a una batería de preguntas de empresarios chinos que acusaron a Rusia de ser un mercado a veces poco seguro para la inversión foránea, algo que el líder ruso, sin el tono duro y firme de otras ocasiones, intentó combatir con promesas de mayores facilidades aduaneras y de infraestructuras.
En todo caso, el presidente ruso se "desquitó" de estos ataques al protagonizar la mejor anécdota de la cumbre, cuando en la noche de ayer, mientras los líderes asistían a un espectáculo de fuegos artificiales, ofrecía galante y pícaro su abrigo a la esposa de Xi Jinping, la elegante soprano Peng Liyuan.
Esa imagen, que ha dado mucho que hablar en China, ha acabado siendo censurada en las redes chinas después de que la ofreciera la televisión estatal china CCTV, lo que no ha hecho sino extenderla aún más rápidamente.

lunes, 10 de noviembre de 2014

El G-20 propone un fondo para terminar con los grandes rescates bancarios


LONDRES.- Los bancos más grandes del mundo deberían tener un fondo de bonos en caso de derrumbarse para evitar los rescates gubernamentales, propuso el lunes un regulador mundial.

El proyecto es la última pieza importante de la reforma bancaria presentada por los líderes mundiales desde que la crisis financiera de 2007-2009 obligó a los contribuyentes a apuntalar a las entidades sin suficiente capitalización.
El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), compuesto por los reguladores del Grupo de las 20 principales economías del mundo (G-20), dijo que bancos como Goldman Sachs y HSBC deberían tener un fondo de bonos o capital equivalente al 16 a 20 por ciento de sus activos ponderados por riesgo a partir de enero de 2019.
La propuesta sería respaldada por los líderes del G-20 a finales de esta semana en Australia.
El presidente del FSB y gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, dijo que el fondo podría estar finalizado el próximo año, marcando un hito en los intentos para poner a los rescates de bancos demasiados grandes.
La nueva norma sería aplicada a 30 bancos que se consideran de importancia sistémica a nivel mundial, aunque inicialmente aquellos de los mercados emergentes estarían exentos.
"Una vez implementados, estos acuerdos tendrán un papel importante para permitir que los bancos sistémicos a nivel mundial resuelvan sus problemas sin recurrir a la subvención pública y sin interrumpir el sistema financiero más amplio", dijo Carney en un comunicado.
La mayoría de los bancos tendrían que ampliar su emisión de deuda para cumplir con la iniciativa, dijo el FSB.
Para evitar que los bancos minimicen el riesgo de sus activos para cumplir con la nueva norma, el fondo también debe ser al menos el doble de su ratio de apalancamiento, una medida separada del capital total para activos sin considerar el nivel de riesgo.
A nivel mundial, este criterio se ubicó provisionalmente en un 3 por ciento en septiembre, pero podría ser mayor cuando finalice 2015.
El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), compuesto por los reguladores de los países del G-20, ha iniciado pues el proceso de consulta pública acerca de los principios y de los términos de ese nuevo fondo de los grandes bancos que evite en el futuro los rescates con dinero público.
   Este mecanismo, conocido como G-SIBs y creado para permitir la "absorción y recapitalización de los bancos globales y sistémicamente importantes", forma parte de las medidas lanzadas por los países del G-20 en el trienio 2007 y 2009, cuando se redoblaron los esfuerzos de los Estados por rescatar entidades bancarias.
   El FSB, que responde al mandato recibido por el FSB en la cumbre de San Petersburgo de 2013, debe tener finalizada antes de fin de año una propuesta en la que se fijen unos estándares mínimos para la absorción de pérdidas por parte de las grandes entidades.
   Estos nuevos estándares, señala el FSB en una nota, deben permitir a su vez a las autoridades "implementar una estrategia resolutiva que minimice cualquier impacto sobre la estabilidad financiera y asegure la continuidad de las funciones críticas de la economía".
   El nuevo mecanismo debe permitir no solo la retirada de subsidios públicos destinados a los bancos, sino también un mejor control de los riesgos de las entidades, un nuevo escenario de juego internacional y una mayor capacidad competitiva de los grandes bancos sistémicos.
   "Una vez puesto en marcha, los acuerdos jugarán un papel clave al permitir que los bancos sistémicos a nivel global puedan operar sin recursos públicos y sin generar tensiones sobre el conjunto del sistema financiero", indica en la nota el presidente del FSB y gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney.