Mostrando entradas con la etiqueta Emigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emigración. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de julio de 2024

ACNUR alerta de la "extrema vulnerabilidad" de las personas que emprenden la ruta del Atlántico Occidental

 GINEBRA.- La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha alertado de la "extrema desesperación, vulnerabilidad y desolación" de las personas que emprenden la ruta del Atlántico Occidental huyendo de los conflictos, después del naufragio de este lunes en el que al menos 25 personas murieron frente a las costas de Mauritania.

"ACNUR está profundamente entristecida por este trágico naufragio que ha provocado la muerte y desaparición de numerosas personas frente a las costas de Mauritania", ha declarado la portavoz del organismo, Shabia Mantoo, en alusión al segundo desastre mortal en la región del que se tiene noticia este mes.

Según las autoridades mauritanas, al menos 25 personas han fallecido, decenas han sido dadas por desaparecidas y 103 han sido rescatadas, después de que la embarcación en la que viajaban --una piragua de madera que partió desde Gambia-- se hundiese en aguas cercanas a la costa de la capital mauritana, Nuakchot.

ACNUR ha cifrado en más de 76 las embarcaciones que han desembarcado en Mauritania desde junio de 2023. En ellas, sobrevivieron 6130 personas, mientras que unas 190 perecieron en el mar, sin contabilizar las muertes de las dos últimas tragedias acontecidas este julio.

En una rueda de prensa, la agencia ha advertido que la ruta del Atlántico Occidental --la que emprendieron las 300 personas, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), de la embarcación que sufrió el naufragio del pasado lunes-- "es una de las rutas más letales del mundo, con miles de migrantes y refugiados ahogados en los últimos años".

Entre el 1 de enero y el 15 de julio de 2024, más de 19.700 migrantes utilizaron esta ruta para llegar a las Islas Canarias, lo que supone un aumento del 160 por ciento respecto al mismo período del pasado año, de acuerdo a las estimaciones de la OIM.

La representante de ACNUR en el país africano, Elizabeth Eyster, ha pedido a la comunidad internacional que implementen "soluciones legales" que permitan a las personas en peligro desplazarse por países y continentes "sin arriesgar sus vidas".

"Vemos un fenómeno de desplazamientos de personas cuya extrema desesperación y vulnerabilidad a veces es explotada por contrabandistas, traficantes y otros", han denunciado desde la agencia, al tiempo que han pedido la rendición de cuentas para "cualquiera que se beneficie de la desesperación de otros".

miércoles, 3 de enero de 2024

Marruecos cifra en unos 87.000 los migrantes irregulares interceptados en 2023 cuando intentaban ir a España

 


RABAT.- Las autoridades de Marruecos interceptaron a cerca de 87.000 migrantes en situación irregular en diversas operaciones llevadas a cabo en 2023 en aguas del mar Mediterráneo y el océano Atlántico, así como en otros puntos del país, según han informado este miércoles las Fuerzas Armadas Reales.

Así, ha recalcado que la mayoría de los interceptados durante el año pasado son ciudadanos de países de África subsahariana, antes de indicar que la "intensificación" de las operaciones de vigilancia en sus aguas derivaron también en el rescate de cerca de 22.000 migrantes, según ha recogido la agencia estatal marroquí de noticias, MAP.

El balance ha sido publicado apenas dos días después de que las Fuerzas Armadas Reales indicaran en un comunicado en su cuenta en la red social Facebook que cerca de 1.100 migrantes de diferentes nacionalidades fueron detenidos en diversas redadas en el norte del país, cerca de las fronteras con Ceuta y Melilla.

En este sentido, resaltó que estas operaciones, "llevadas a cabo en cooperación con las autoridades locales y las fuerzas de seguridad", tuvieron lugar en las ciudades de Nador, Mdiq y Fnideq. Estas dos últimas localidades son conocidas también como Rincón y Castillejos, respectivamente.

El balance del Ministerio del Interior español, a 15 de diciembre de 2023, cifra en un total de 52.945 los migrantes que han llegado de manera irregular a España, lo que supuso un 76,2% más que en el mismo periodo de 2022, cuando arribaron 30.048.

De esta forma, 2023 se convirtió en un año de récord en migración ya que fue el segundo con más llegadas de forma irregular a España, después del 2018, cuando se registraron 64.298. Además, fue el primero en el que arribó un mayor número de personas a Canarias (37.187), seguido por el 2006, con la llamada 'crisis de los cayucos' (31.678).

sábado, 27 de febrero de 2021

López Obrador propondrá a Biden un acuerdo con México para facilitar la migración de trabajadores hispanos


MÉXICO.- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha anunciado que tienen intención de plantear a su homólogo estadounidense, Joe Biden, un acuerdo para facilitar la entrada de migrantes mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos para trabajar de forma legal.

López Obrador presentará la propuesta a Biden el lunes, cuando ambos mandatarios mantendrán un encuentro por videoconferencia. 

"En efecto tengo una reunión por televisión, por video, una teleconferencia con el presidente Biden. Vamos a tratar este asunto: a ver, ustedes van a necesitar para crecer, para producir, trabajadores mexicanos y centroamericanos. Vamos mejor ordenando el flujo migratorio, legalizándolo para darle garantía a los trabajadores que no arriesgan su vida, que se protegen los derechos humanos", ha explicado durante un acto público recogido por la prensa mexicana.

La idea es que impulsar un acuerdo similar al Programa Bracero, por el que trabajadores mexicanos entraron en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial para trabajar en el campo cuando los jóvenes estadounidenses fueron a combatir en el conflicto.

"Cuando la Segunda Guerra Mundial que intervino Estados Unidos, México ayudó porque se firmó un acuerdo para que trabajadores mexicanos fueran a levantar las cosechas a Estados Unidos, el famoso Programa Bracero, mientras los estadounidenses iban a Europa a la guerra" ha relatado.

López Obrador ha estimado que Estados Unidos necesitará entre 600.000 y 800.000 trabajadores por año que ahora mismo no tiene, por lo que "es mejor llegar a un buen acuerdo".

"Vamos por eso proponiendo un acuerdo. Lo fundamental es que nosotros nos desarrollemos, que los mexicanos puedan trabajar y ser felices donde nacieron, donde están sus familiares, dónde están sus costumbres, dónde está su cultura, pero si hay quienes quieran no por necesidad si no para ir a buscarse la vida a otras partes quieran ir a trabajar a Estados Unidos lo puedan hacer pero por la vía legal, mediante un acuerdo con el gobierno estadounidense", ha argumentado.

El Gobierno mexicano informó el viernes de que López Obrador celebrará una reunión virtual con el mandatario estadounidense, Joe Biden, el próximo lunes centrada en la visión y objetivos compartidos de la agenda de bilateral. Abordarán los estragos de la COVID-19 y las áreas de oportunidad que presenta el T-MEC hacia una recuperación económica sostenible y más igualitaria en Norteamérica.

sábado, 11 de abril de 2020

Tiempos difíciles para los africanos de la metrópolis china de Cantón

CANTÓN.- Expulsiones, desconfianza o prohibiciones de entrada en las tiendas forman parte de la vida diaria de los africanos de Cantón, la gran metrópolis del sur de China, discriminados por miedo al nuevo coronavirus, después de varios casos en la comunidad nigeriana.China prohíbe ahora la entrada de extranjeros en su territorio, y la mayoría de las personas que se desplazan por el país tienen que pasar unos 14 días en su lugar de destino.

Thiam, un estudiante guineano, afirmó que dio negativo pero que la Policía le exigió ponerse en cuarentena, aunque no había salido de Cantón desde el comienzo del brote en enero.
"Todas las personas que he visto son africanos. Los chinos pueden moverse libremente. Pero cuando eres negro no puedes salir", manifestó.
Denny, un comerciante nigeriano expulsado de su departamento, explica que pasó varios días en la calle antes de que los policías finalmente lo llevaran en cuarentena a un hotel.
"Aunque demos negativo a la COVID-19, la policía no nos permite quedarnos en nuestro departamento. No dan razones", aseguró.
El jueves, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Zhao Lijian, reconoció "malentendidos" en las medidas de prevención en Cantón.
"El gobierno chino trata a todos los extranjeros en China de la misma manera (...) y tiene una tolerancia cero ante las palabras y los actos discriminatorios", aseguró en una rueda de prensa.
También exhortó a las autoridades locales a "mejorar sus mecanismos y métodos de trabajo".
Los incidentes en Cantón pueden sorprender, ya que China mantiene excelentes relaciones con la mayoría de los estados africanos, a los que ha ofrecido en las últimas semanas suministros médicos frente a la pandemia del coronavirus.
"El abuso y el maltrato hacia los africanos que viven y trabajan en China lamentablemente recuerda cuán hueca es la asociación entre la República Popular de China y África", dijo un portavoz del Departamento de Estado estadounidense.

sábado, 20 de abril de 2019

México expresa su "profunda preocupación" por milicias anti-inmigrantes en EEUU


MÉXICO.- El Gobierno de México expresó su “profunda preocupación” ante la intimidación y extorsión a migrantes de parte de milicias en la frontera de Nuevo México, un día después de que una asociación condenara a estos grupos de ciudadanos estadounidenses armados. 

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) de Nuevo México pidió el viernes a las autoridades estatales que investigaran a los llamados Patriotas Constitucionales, que dicen ser sobre todo militares retirados y han estado patrullando la frontera desde fines de febrero.
“Este tipo de prácticas pueden conducir a un atropello a los derechos humanos de las personas que migran o que solicitan asilo o refugio en Estados Unidos”, dijo el sábado la Secretaría de Relaciones Exteriores de México en un comunicado.
La cancillería mexicana agregó que “para México, las tareas de patrullaje y seguridad, al margen de las estructuras legales del gobierno federal del país, constituyen asimismo un riesgo para la seguridad humana de los migrantes”.
Luego de un aumento en las detenciones de los centroamericanos que intentaban ingresar a Estados Unidos a través de territorio mexicano, el mes pasado, el presidente Donald Trump amenazó con cerrar la frontera con México si el gobierno mexicano no detenía la inmigración ilegal de inmediato.
Los centroamericanos constituyen hoy la mayor parte de los inmigrantes indocumentados arrestados en la frontera de Estados Unidos.
La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, por su parte, ha incrementado las detenciones de migrantes y ha restringido el acceso a las visas humanitarias, reduciendo el flujo de caravanas al norte y dejando a muchos detenidos en distintas ciudades mexicanas.

lunes, 1 de abril de 2019

La emigración preocupa más a los españoles que la inmigración

BARCELONA.- La emigración preocupa a los españoles hoy en día mucho más que la inmigración, aunque los partidos políticos hayan priorizado lo segundo a lo primero, según una encuesta elaborada por YouGov para el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores y que ‘La Vanguardia’ publica este lunes. 

La encuesta, elaborada en base a 5.000 entrevistas realizadas entre enero y febrero, deja en evidencia que a los españoles no les preocupa demasiado la política de la identidad y sí que que el Estado no busque fórmulas para convencer a los españoles, sobre todo jóvenes, de que no han de emigrar para encontrar una oportunidad. 
Esta preocupación afecta al 63% de los españoles, mientras que solo al 19% les preocupan las personas que llegan al país.
Además, el 56% de los españoles no cree que el Estado deba impedir la inmigración, por el 28% que cree que sí (el 16% no sabe o no contesta).
En este sentido, la mayoría de españoles, al igual que sucede en otros países UE, no ve inconvenientes en la llegada de inmigrantes porque ve que no les afecta en sus salarios o en el acceso a servicios sociales.
Al español le preocupan por encima de todo el paro y después la corrupción, muy por encima de la inmigración e incluso la situación económica. Estos son además los dos principales motivos por los que los españoles acuden a las urnas.
Susi Dennison, investigadora senior en el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, subraya que, más allá que las estrategias de los partidos políticos, “en países como España, Polonia, Grecia, Italia y Hungría la emigración preocupa tanto o más que la inmigración”.

sábado, 30 de marzo de 2019

El Papa Francisco dice que las barreras físicas no resolverán el problema migratorio

RABAT.- El Papa Francisco dijo el sábado que los problemas de la migración nunca se resolverían con barreras físicas, sino que se necesitaría justicia social y corregir los desequilibrios económicos del mundo. 

Francisco, que comenzó una visita de dos días a Marruecos, también respaldó los esfuerzos del rey marroquí Mohammed VI para difundir una forma moderada del Islam que promueve el diálogo interreligioso y rechaza cualquier forma de terrorismo o violencia en nombre de Dios.
En los últimos meses, la migración se ha puesto nuevamente al frente de los debates políticos nacionales en varios países del norte de África y de Europa y en Estados Unidos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, prometió cumplir su promesa de campaña de construir un muro a lo largo de la frontera sur y el viernes amenazó con cerrarla la próxima semana si México no impide que los inmigrantes lleguen a Estados Unidos.
“El tema de la migración nunca se resolverá levantando barreras, fomentando el miedo a los demás o negando la ayuda a quienes aspiran legítimamente a una vida mejor para ellos y sus familias”, dijo Francisco en la ceremonia de bienvenida.
“También sabemos que la consolidación de la paz verdadera viene a través de la búsqueda de la justicia social, que es indispensable para corregir los desequilibrios económicos y la inestabilidad política que siempre han tenido un papel importante en la generación de conflictos y en la amenaza a toda la humanidad”, agregó el pontífice.
Marruecos se ha convertido en un punto de salida clave para los migrantes africanos que intentan llegar a Europa después de la represión que cerró o limitó las rutas a otros lugares.
Desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad, Francisco viajó en un “papamóvil” mientras el rey iba su lado en otro vehículo. En un momento dado, un hombre corrió hacia el auto del rey, pero fue detenido por guardias mientras la caravana continuaba su trayecto.

sábado, 23 de marzo de 2019

Unos 200 nicaragüenses que huyeron de Ortega están detenidos en EE.UU.

WASHINGTON.- Unos 200 nicaragüenses que huyeron de la represión del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, se encuentran actualmente en centros de detención de Estados Unidos, debido a que entraron de manera irregular en el país, denunciaron activistas ante la CIDH.

"Hasta el momento, tenemos más de 200 detenidos en centros de detención de EE.UU.", dijo Anita Wells, de la Alianza de Derechos Humanos de Estados Unidos para Nicaragua (NAHRA, en sus siglas en inglés), durante un encuentro en Washington entre la prensa, la sociedad civil y miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La nicaragüense Wells, quien adornó su atuendo con una flor y la bandera azul y blanca de su país, y otra quincena de personas crearon hace un mes la organización NAHRA para documentar los casos de nicaragüenses detenidos al acceder irregularmente a Estados Unidos y que estaban huyendo de la violencia que estalló el pasado abril en su país, cuando comenzaron las protestas contra Ortega.
Si demuestran que han escapado por razones políticas, esos nicaragüenses podrían recibir asilo político de EE.UU., pero de momento están tramitando sus peticiones desde los centros de detención que el Gobierno estadounidense tiene para los inmigrantes que entran ilegalmente en su territorio.
"Muchas de las personas que están escapando de Nicaragua son campesinos, estudiantes, familias que entran, las cuales no hablan una palabra de inglés, no tienen el menor concepto del tema judicial de este país", indicó Wells, poniendo rostro a los 200 nicaragüenses detenidos.
"Esas personas -añadió la activista- están siendo victimizadas dos veces, están escapando de la cárcel en Nicaragua, de torturas espantosas, algunos de ellos tienen una bala en el pulmón, otros tienen una pierna totalmente quebrada por las torturas y nos estamos enterando a través de sus familiares".
El Gobierno de EE.UU. no ha ofrecido cifras oficiales sobre el número de nicaragüenses que han pedido asilo desde que estallaron las protestas contra Ortega en abril.
Uno de los mayores problemas se produce cuando las autoridades estadounidenses deportan a los nicaragüenses a su país de origen y los pone bajo la custodia del Ejecutivo de Ortega, que descubre que son "disidentes políticos" y los encierra en la cárcel, explicó Wells.
La activista puso como ejemplo a 90 personas que fueron deportadas a Nicaragua la semana pasada, de las que doce acabaron en la cárcel El Chipote, en Managua.
La CIDH, que ha ejercido un papel muy relevante en la crisis nicaragüense, ha dicho que evaluará la información que le entregue Wells y el resto de activistas sobre el arresto de nicaragüenses en centros de Estados Unidos.
En concreto, Antonia Urrejola, relatora de Nicaragua en la CIDH, ha pedido a los activistas que se reúnan con el Meseni (Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua) para poder evaluar de qué casos se trata y solicitar información a EE.UU., que tiene responsabilidad sobre los centros de inmigrantes.
El Meseni es un organismo creado por la CIDH para vigilar la situación en Nicaragua. Al principio operó en el país, pero luego tuvo que trasladarse a Washington porque el Gobierno de Ortega dio por concluida su misión.
En el pasado, la CIDH ha expresado preocupación por la situación en la que viven los inmigrantes en los centros de detención de Estados Unidos, muchos ubicados cerca de la frontera con México.
La crisis que atraviesa Nicaragua desde el pasado abril ha dejado 325 muertos, según la Comisión, mientras que grupos locales humanitarios elevan la cifra a 561 y Ortega reconoce 199.
La violencia que se desató en Nicaragua provocó la salida de miles de sus nacionales, de los que la mayoría puso destino a Costa Rica, país que ha recibido a 50.000 personas desde el inicio de la crisis, de acuerdo a organizaciones de derechos humanos.

jueves, 21 de marzo de 2019

Canadá: mayor afluencia migratoria desde la Primera Guerra Mundial

OTTAWA.- Canadá acaba de registrar su mayor afluencia de inmigrantes en más de un siglo. El país agregó 71.131 inmigrantes en los últimos tres meses de 2018, llegando a un aumento anual de 321.065, según las últimas estimaciones publicadas el jueves por Statistics Canada en Ottawa. El incremento anual es el mayor desde 1913, cuando 401.000 inmigrantes acudieron al país, y el cuarto más grande en datos históricos que se remontan a 1852.

Las afluencias ayudaron a que el crecimiento de la población de la nación superara el medio millón de personas por primera vez desde fines de la década de 1950, dijo la agencia de estadísticas, y son parte de un auge en la migración internacional que incluye un aumento en los residentes no permanentes como estudiantes extranjeros. Ha sido un viento de cola bien recibido para una economía que se enfrenta a una demografía envejecida y otras consecuencias como la deuda récord de los hogares.
El aumento de la migración internacional, por ejemplo, ha ayudado a impulsar un aumento en el empleo -incluso en medio de indicadores lentos en otras partes de la economía- ya que los inmigrantes tienden a estar en edad de trabajar. 
Incluyendo otras formas de migración, como los residentes no permanentes, el país registró un aumento de 425.245 en la migración internacional el año pasado, la mayor en datos desde 1972.
Las cifras de inmigración incluyen el ingreso regular de refugiados, pero no los que cruzan la frontera ilegalmente. Éstos se cuentan como residentes no permanentes. Los datos de Statistics Canada no proporcionan un desglose de los números de refugiados.
La afluencia ayudó a que la población de Canadá creciera en 528.421 personas el año pasado, que es el mayor incremento desde fines de la década de 1950, dijo Statistics Canada. En términos porcentuales, la población de Canadá aumentó 1,4 por ciento el año pasado, el ritmo más rápido desde 1990 y la más fuerte entre los países del grupo de los siete.
Las fuertes cifras de inmigración también compensan el crecimiento más lento de la población natural. El aumento de la población natural de Canadá, o el número de nacimientos menos muertes, se redujo a 103.176 en 2018, el nivel más bajo desde al menos la década de 1940.

sábado, 8 de septiembre de 2018

El Gobierno panameño defiende conceder permiso de trabajo a asilados venezolanos

PANAMÁ.- La vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel De Saint Malo, dijo hoy que su país debe ser solidario ante la crisis humanitaria que abate a Venezuela al defender la decisión panameña de otorgar permisos de trabajo a los asilados venezolanos.

"Esta administración ha otorgado condición de asilo a 7 personas, los 7 de Venezuela. Con crisis humanitaria que vive ese país, Panamá debe ser solidario y crear condiciones para que puedan ganarse su sustento. Otros países les otorgan salario además del permiso de trabajo", escribió De Saint Malo este sábado en su cuenta de Twitter.
La ley panameña establece que muchas profesiones y oficios solo pueden ser ejercidas en el país por nacionales y bajo condiciones muy específicas y generalmente asociadas a la no existencia de personal calificado es que un extranjero puede ejercerlas.
El viernes fue publicado en la gaceta oficial un decreto del 30 de agosto pasado, firmado por el presidente Juan Carlos Varela, y el ministro del Trabajo, Luis Ernesto Carles, que autoriza que se otorgue permiso de trabajo a extranjeros en condición de asilos en Panamá.
Ese permiso laboral se otorgará de forma anual, tendrá un costo de 10 dólares y deberá ser tramitado mediante un abogado, de acuerdo con el decreto ejecutivo 114.
"No tendrán derecho a estos permisos de trabajo las personas que estén condenadas o vinculadas a actividades delictivas como el blanqueo de capitales, narcotráfico, trata de personas, pandillerismo, sicariato y terrorismo", añade el documento oficial.
En otros mensaje en Twitter, De Saint Malo recalcó este sábado que "la legislación vigente desde el 2008 ya otorgaba posibilidad de otorgar estos permisos laborales. El decreto lo único que hace es reglamentarlo para que la ley se cumpla".
De acuerdo con la información oficial, cuatro magistrados del Tribunal Supremo venezolano en exilio han recibido asilo en Panamá, un país al que han llegado en los últimos años miles de venezolanos que huyen de la crisis generalizada de su país.
Panamá estableció la exigencia de visa estampada a los venezolanos desde octubre pasado, lo que junto con las fuertes restricciones laborales ha desalentado la llegada de estos extranjeros y llevado a otros ya establecidos a salir del país.

jueves, 21 de julio de 2016

Poblaciones desplazadas bajo tensiones múltiples, asegura un estudio

ROMA.- El creciente número de refugiados y desplazados en el mundo genera nuevas tensiones por déficit de combustible para cocinar alimentos, incrementa daños ambientales y riesgos de conflictos con la población local, indicaron hoy organismos internacionales. 

Ante el fenómeno en ascenso, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), presentaron este jueves un manual técnico a fin de proporcionar herramientas que puedan ayudar a los necesitados.

Según Acnur, a fines de 2015 más de 65 millones de personas en el planeta se encontraban desplazadas a causa de persecuciones, conflictos, violencia generalizada o violaciones de los derechos humanos.

El desplazamiento forzoso ejerce a menudo "gran presión sobre los bosques, debido a la mayor demanda de combustible de biomasa, como madera y carbón vegetal. Si no se controla, este aumento de la competencia por los recursos naturales puede elevar también el riesgo de conflictos con la población local", evaluó el reporte.

En opinión de la FAO, la sobreexplotación de los recursos forestales para obtener combustible puede conducir a la degradación de los bosques o la deforestación en zonas aledañas a los campamentos de refugiados.

Otro motivo de preocupación son las enfermedades respiratorias provocadas por cocinar a fuego abierto o por el uso de tecnologías ineficientes, señaló el análisis.

Además, donde la madera es escasa, la gente a veces dedica su salario o vende sus raciones de alimentos para comprar combustible, advirtió el informe. Los alimentos cocinados de forma insuficiente o saltarse las comidas debido a la escasez de combustible para cocinar también puede representar un problema, insistieron FAO y Acnur.

Con el título de "Evaluación de la oferta y la demanda de combustible de madera en situaciones de desplazamiento", el manual contiene una metodología que los trabajadores humanitarios y los administradores de los campos pueden utilizar para hacer frente a este desafío.

El texto describe paso a paso un proceso para evaluar las necesidades de energía y la naturaleza y disponibilidad de las fuentes locales de leña, y utiliza sistemas de información geográfica y de teledetección para mapear la distribución y los cambios en el tiempo de la biomasa leñosa, detalló la FAO.

Según distinguió, la metodología se basa en datos de inventario de campo e imágenes satelitales de alta resolución y datos técnicos y socioeconómicos relevantes.

Uno de los lugares donde fue probada la herramienta es el campo de Shimelba, en la región de Tigray en el norte de Etiopía, el cual alberga a seis mil personas con un acceso muy limitado a los recursos naturales.

En Shimelba, el proceso de evaluación ayudó a los administradores a calcular las existencias de biomasa leñosa superficial disponible y a prever las variaciones de estas reservas, argumentó la FAO.

jueves, 5 de mayo de 2016

Unicef pide a los gobiernos europeos protección para los niños migrantes

GINEBRA.- El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) instó hoy a gobiernos europeos a mejorar la protección de los niños afectados por la actual crisis de migrantes y refugiados. 

 La agencia especializada pidió que las decisiones de la Unión Europea (UE) sobre el tema no potencien los riesgos para los menores de edad y estén en sintonía con el principio de hacer valer los intereses de los niños.

Unicef fijó postura a propósito de los cercanos debates en los 28 Estados miembros de la UE acerca de propuestas de nuevas reglas de asilo por la Comisión Europea.

Según el Fondo, más de 400.000 niños solicitantes de asilo entre enero y noviembre de 2015 están en un limbo legal.

El año pasado estalló la crisis migratoria en el viejo continente, disparada por los conflictos en Siria, Iraq, Libia y Afganistán, que obligan a millones de personas a escapar de la violencia y buscar refugio en el extranjero.

Algunas de las políticas de la UE para enfrentar el fenómeno han recibido fuertes críticas, por centrarse en la criminalización del problema, en lugar de priorizar su componente humanitario.

miércoles, 4 de mayo de 2016

La FAO llama a combatir raíces de los movimientos migratorios

ANKARA.- El director general de la FAO, José Graziano da Silva, insistió hoy en la necesidad de combatir las raíces que desencadenan la migración, tanto dentro de los países como a través de las fronteras.

Durante una intervención en la conferencia regional bienal de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), recordó que los conflictos armados son una de las causas, pero existen otras relacionadas con el cambio climático y la cadena alimentaria, como plagas y enfermedades agrícolas.

También mencionó la pobreza rural, los desastres naturales inducidos por el clima y otras duras realidades que amenazan a las familias y las comunidades.

Significó que impulsar la seguridad alimentaria, la agricultura y el desarrollo rural ayuda al establecimiento de sociedades pacíficas y estables, a la vez que describió el desarrollo sostenible como elemento esencial para la construcción de un mundo más pacífico y seguro.

En ese contexto ejemplificó con la situación de Turquía, país que se esfuerza por asistir a más de 2,5 millones de refugiados y migrantes internacionales.

Las conferencias regionales de la FAO se convocan cada dos años, reuniendo en el caso de Europa y Asia central a delegados de 53 países miembros y la Unión Europea, además de numerosos observadores de la sociedad civil y el sector privado.

Ese tipo de evento establece las prioridades regionales para la alimentación y la agricultura, y supervisa el programa de campo de la FAO y otras iniciativas.

La agenda de la actual cita incluye una mesa redonda a nivel ministerial sobre cómo las naciones de Europa y Asia central responderán a los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados recientemente, que enfatizan en la seguridad alimentaria, la nutrición y la producción sostenible de alimentos.

Otros temas, que se debatirán hasta el viernes 6, serán la promoción de las legumbres: frijoles, guisantes, lentejas y otras semillas comestibles, además de las pérdidas y el desperdicio de alimentos y las técnicas nucleares para el control de plagas de insectos, junto al próximo Censo Agropecuario Mundial.

miércoles, 28 de octubre de 2015

La emigración de españoles se ha triplicado durante la crisis

MADRID.- El número de españoles que emigraron a otros países durante 2014 ascendió a 80.141, un 185 % más respecto a 2007, lo que supone que las salidas se han triplicado durante la crisis.

Según un estudio publicado hoy por la patronal de las agencias privadas de colocación Asempleo, del total de emigrantes, 59.984 personas tenían entre 16 y 64 años, es decir, que el 75 % de ellos estaba en edad de trabajar.
No obstante, aunque siguen siendo las personas con edades entre 25 y 34 años los que más emigran, seguidos de aquellos con entre 35 y 44 años, es el segundo grupo el que más ha incrementado sus salidas, en detrimento del primero.
El estudio considera que gran parte de estas salidas se debe a motivos laborales y las atribuye a las dificultades que había para encontrar un empleo en España, ya que el número de emigrantes se incrementó al comienzo de la crisis, con un pico en 2011, año en el que España se encontraba en "una mala situación económica y laboral".
Así, el informe indica que la Encuesta de Población Activa (EPA) relativa al tercer trimestre de 2015 muestra "una clara reducción de la población activa que transita directamente fuera de las fronteras españolas".
En función del sexo, la mayor parte de los emigrantes eran hombres (54 %) y el resto, mujeres (46 %), si bien los primeros concentraban su movilidad en el últimos trienios, mientras que las segundas lo hacían entre los tres y cinco últimos años.
Atendiendo a los países de destino, el estudio observa una preferencia mayoritaria hacia los europeos (opción escogida por 38.941 personas, el 48,6 % de los españoles que emigraron en 2014).
Y dentro de este continente, el país más demandado ha sido Reino Unido (9.552 españoles en 2014), seguido por Francia (8.306), Alemania (7.640) y Bélgica (2.491).
Estos datos muestran que las preferencias a la hora de coger las maletas para llegar a otro país apenas han cambiado desde el inicio de la crisis, siendo Países Bajos (1.347), Italia (924) e Irlanda (746) los siguientes destinos que más han atraído a los españoles.
Con todo, los españoles que llegaron hasta tierras británicas prácticamente se han triplicado desde que comenzó la crisis, casi el mismo incremento que ha experimentado el número de emigrantes a Francia, aunque el mayor aumento ha sido el de aquellos que han optado por Alemania (266 %).
También, 4.976 españoles han elegido la Europa no comunitaria, siendo Suiza el más demandado (por 3.275 personas), por delante de Andorra (769) y Noruega (494).
Además de hacia Europa, otros 35.042 españoles han preferido emigrar al continente americano, dentro del que cabe destacar Ecuador que, desde el comienzo de la crisis, ha tenido una llegada exponencial (con 7.841).
Tanto es así, que es la tercera vez que se ha convertido en el país más receptor de españoles, superando a Estados Unidos, que ha pasado a segunda posición (6.339), seguido de Colombia (3.887) y Venezuela (2.808).
Por regiones, el estudio apunta que han sido los grandes núcleos urbanos los que han concentrado el mayor número de salidas hacia el extranjero en cuanto al volumen de personas, ya que Madrid y Cataluña han acumulado el 43,7 % de los españoles que se han marchado al extranjero.
Sin embargo, aunque todas las comunidades autónomas han aumentado su emigración, han sido en Castilla y León y Galicia donde más ha crecido en el último año.

domingo, 16 de noviembre de 2014

La nueva emigración española se vuelve a orientar hacia Hispanoamérica

MONTEVIDEO/SANTIAGO/QUITO/MADRID.- De nuevo la falta de empleo en España obliga a sus nacionales a desplegar el mapa y probar suerte en una región como Hispanoamérica, que el siglo pasado los recibió con las puertas abiertas y en la que, además, se sienten más valorados profesionalmente y son mejor pagados que en la nación europea.

En la actualidad, "la emigración desde España hacia el mundo, e incluso hacia América, es más educada y más feminizada", explica Victoria Prieto, investigadora de migraciones internacionales en la Universidad de la República de Uruguay. 
A ello se une hablar el mismo idioma y la bonanza económica en la región durante los últimos años: según datos del Banco Mundial, el PIB de América Latina creció 2,8% en 2012 y 2,5% en 2013, y se estima 2,9% para 2014 y 3,2 % en 2015. 
En España, el PIB está en descenso desde 2009, según la misma fuente. "Además, la inmigración extranjera que llega ahora acompaña en gran parte el retorno. Vuelven latinoamericanos que formaron familia fuera, que se casaron y armaron matrimonios mixtos y tuvieron hijos nacidos fuera", añade Prieto.
Más de medio millón de personas emigró de España en 2013, un 22,7% más que el año anterior. De ellas, 79.306 eran españoles, según el Instituto Nacional de Estadística español.
Con un 23,67% de desempleo en España, veteranos pero también jóvenes son los que viajan en busca de una oportunidad laboral. Aquí se les valora el conocimiento de idiomas y su formación universitaria, que puede incluir más de una carrera e incluso una maestría.
En Chile, los permisos de trabajo entregados a españoles crecieron un 85% en tres años, de 388 en 2010 a 2.314 en 2013, según el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior.
Junto a ellos están los latinoamericanos que vuelven a sus patrias. Un caso paradójico son los ecuatorianos, que a finales del siglo XX comenzaron a viajar masivamente a España atraídos por la bonanza económica y se convirtieron en la nacionalidad latina con más habitantes en el país.
Y mientras adultos y niños, retornados y españoles, comienzan una nueva vida pendientes de Europa, otros tienen la posibilidad de regresar a 'la madre patria'.

martes, 11 de noviembre de 2014

En España, 10.000 médicos emigraron en cinco años

MADRID.- Unos 10.000 médicos españoles emigraron en los pasados cinco años en busca de trabajo, informó hoy la Organización Médica Colegial, según la cual una tercera parte se marchó el último año. 

 Casi la mitad de los especialistas de la sanidad pública española trabajan con contratos temporales, según el Estudio sobre la situación laboral de los Médicos en España elaborado por la institución, presentado por su presidente, Juan Rodríguez Sendín.

Según la investigación realizada entre 10.000 profesionales de la salud, la precariedad y la inestabilidad laboral son, junto con el paro, las mayores preocupaciones del sector.

Precisó que del equipo de seis médicos que atendió a la auxiliar de enfermería contagiada de Ébola, Teresa Romero, cuatro son empleados eventuales.

Rodríguez Sendín indicó que el 22,4 por ciento de los encuestados está en situación de desempleo, aunque no inscriptos en la lista oficial de paro pues encadenan contratos de pocos días de vez en cuando.

Una cuarta parte de estos, precisó, lleva más de seis meses sin trabajar, y un 12 por ciento más de un año.

martes, 4 de noviembre de 2014

Cerca de 137.000 españoles han emigrado al extranjero en 2012 y 2013

MADRID.- Un total de 136.573 españoles se han visto obligados a emigrar desde España al extranjero durante 2012 y 2013, según se desprende de una respuesta del Gobierno al secretario general del PSOE, Miguel Ángel Heredia, en el Congreso de los Diputados. Heredia se había interesado por los datos de emigración de los españoles en estos dos años de Gobierno 'popular'. Eso sí, el Ejecutivo indica que los datos de 2013 son provisionales.

El socialista indica a partir de estos datos que el porcentaje de los emigrantes "ha aumentado de forma considerable", "un 38%" de un año a otro, exactamente 22.039 personas más. Así, en 2013, 79.306 personas salieron de España, mientras 2012 lo hicieron 57.267.
Por comunidades autónomas, Madrid encabeza la lista con mayor número de exiliados, un total de 33.569 que se reparten entre los 14.173 de 2012 y los 19.396 de 2013; seguido de Cataluña, con un total de 25.517 exiliados, de los que 10.957 se marcharon en 2012 y otros 14.560 en 2013.
Mientras, Andalucía contaría con 15.043 exiliados de la comunidad, de los que 6.331 lo hicieron en 2012, mientras que el año siguiente se marcharon 8.712 personas. Asimismo, la Comunidad Valenciana aúna 14.272 exiliados, 5.927 en 2012 y otros 8.345 en 2013. Galicia cuenta con 9.378 exiliados, de los que 4.212 se fueron en 2012 y otros 5.166 en 2013.
Como consecuencia, Heredia reclama al Gobierno medidas concretas para frenar el exilio económico, "ya que expulsa de España a la mejor generación de trabajadores y profesionales a los que obliga" a buscarse un futuro fuera del país. "Se recupera, así, la maleta de la emigración. En modo alguno para irse de excursión o porque tengan espíritu aventurero", apostilla.
A su juicio, la gestión de la política laboral que ha llevado a cabo el Gobierno "se ha cebado especialmente" con los más jóvenes, a los que ha "condenado" al paro, a contratos precarios y a la emigración.
"Ha invitado a demasiados jóvenes a irse lejos de su tierra y han tenido que hacerlo por el engaño del Gobierno, que aseguró que iba a crear tres millones de empleos", añade, al mismo tiempo que tacha de "vergüenza" que los jóvenes tengan que salir de España al no contar con otra alternativa.
"Las políticas de la derecha sólo traen más desempleo, más paro y más recesión. El Gobierno no entiende ni comprende que el país no puede tener un futuro si no se garantiza un presente para los jóvenes con un mínimo de dignidad y no con tanta mentira, tijera y recorte", ha concluido Heredia.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

El Banco de España alerta sobre los efectos de la emigración en la economía

MADRID.- Un informe del Banco de España alerta al Gobierno de que al ritmo actual, la emigración de españoles "puede tener un efecto significativo sobre el crecimiento potencial de la economía española" y le recomienda adoptar medidas en el mercado laboral para facilitar el regreso de los que se han marchado durante la crisis.

Esta es la principal conclusión del estudio sobre Los Flujos Migratorios en España Durante la Crisis que ha publicado el Banco de España en su Boletín Económico de septiembre, un trabajo en el que repasa las cifras oficiales del último lustro, traza un perfil de la emigración de españoles y extranjeros y busca causas de su movilidad.
"Con la llegada de la crisis, el saldo migratorio de la economía española ha cambiado radicalmente. Si con anterioridad, España destacaba por recibir unos flujos de inmigración muy elevados, que llegaron a alcanzar alrededor del 2% de la población total en un sólo año, desde 2010 el saldo migratorio se ha vuelto negativo y en 2013 el número de emigrantes ha superado el medio millón de personas", explica el informe.
En concreto, según la Estadística de Migraciones, con el comienzo de la crisis en 2008 se desaceleró la llegada de inmigrantes, pasando de un millón de personas llegadas en 2007 --el 2% de la población total--, a 500.000 en 2009 y 342.000 el año pasado. Mientras, se produjo un incremento exponencial de la emigración, con más de 300.000 salidas en 2009 y unas 547.890 en el año 2013, el 1,2% de la población a 1 de enero de 2014.
Este aumento de las salidas hacia el extranjero, unido a la desaceleración observada en las entradas, provocó un saldo migratorio negativo desde el año 2010 que se elevó hasta las 256.489 personas en 2013, conforme explica el informe, para apuntar que si bien el 85% son extranjeros, los españoles de nacimiento emigrados pasaron de 25.500 en 2008 a más de 52.160 en 2013.
"Los españoles muestran una propensión creciente a emigrar en el periodo más reciente y parecen responder de manera similar a los factores que influyen en la emigración de los extranjeros, las tasas de empleo de origen y en el país de destino", explica el Banco de España, que encuentra una relación directa entre el volumen de desempleo y la probabilidad de emigración.
El informe apunta que quienes se marchan empezaron siendo jóvenes con elevada cualificación, pero desde 2010 ha cobrado peso la proporción de emigrantes con bajo nivel educativo y mayor edad, fruto del avance de la destrucción de empleo en sectores como la construcción. Un comportamiento similar ha experimentado en estos años la emigración de extranjeros desde España, muchos de los cuales viajan de regreso a sus países de origen.
Con este contexto, indica que "en lo que respecta tanto al tamaño como a la composición de la población activa por nivel educativo, el cambio de signo del saldo migratorio puede tener implicaciones relevantes" y, en concreto, "podría llegar a tener un efecto significativo sobre el crecimiento potencial de la economía española".
"Esto enfatiza la necesidad de maximizar los esfuerzos encaminados a reducir la elevada tasa de paro, así como a propiciar un marco laboral que facilite el regreso futuro de las personas que han emigrado con la crisis", concluye el informe del Banco de España.

lunes, 30 de junio de 2014

Más de medio millón de personas dejó España el año pasado

MADRID.- Un total de 547.890 personas se marcharon al extranjero durante el año pasado y de ellas, 79.306 eran de nacionalidad española, según la Estadística de Migraciones difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que revela una caída de la población por segundo año consecutivo: España perdió 220.130 habitantes en 2013, a cuyo cierre se contaban 46.507.760 ciudadanos.

Según explica el INE, esta caída poblacional tiene entre sus factores el saldo migratorio negativo que dejó el año pasado, cuando se marcharon 256.849 personas más de las que llegaron a España. Esta cifra es un 80,2% mayor de la registrada en 2012 y es fruto de un descenso del 4,3% de la inmigración sumado a un aumento del 22,7% de las emigraciones.
Esto, junto a un saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) de 36.719 personas, hizo que se intensificara el ritmo de la caída de la población ya apuntada en 2012, cuando la cifra de habitantes se redujo un 0,19%, frente al 0,47% de 2013. El tamaño del país está así menguando desde que al cierre de 2011 alcanzase su punto álgido: 46.818.216 habitantes, el número más alto de la década.
La mayor pérdida poblacional, en términos absolutos, se ha producido entre los jóvenes. A lo largo del año pasado cayó un 3,1% la población entre 15 y 39 años de edad, con 477.851 personas menos. También se redujo un 4,2%, en 102.358, la cantidad de niños menores de cinco años. No obstante, decreció igualmente el grupo de 75 a 79 años (un 4,24%), por la llegada a esas edades de las generaciones nacidas durante la Guerra Civil, más reducidas.
La reducción fue generalizada en prácticamente todo el país, con los mayores descensos relativos de población localizados en La Rioja (-1,20%), Cataluña (-0,92%) y Castilla y León (-0,90%). Sólo aumentó el número de habitantes en Baleares (0,47%), Melilla (0,06%) y Canarias (0,46%), la única comunidad autónoma, además, que tuvo saldo migratorio positivo el año pasado. 
De los españoles que se marcharon, dos de cada tres (52.160) habían nacido en España, aunque la proporción varía en función del destino. Destaca que se trata de una emigración masculina, con un 53,7% de hombres, y joven: se concentra en los grupos de 20 a 49 años y en los menores de cuatro.
El grupo más amplio de españoles se fue a Ecuador (10.163), Reino Unido (8.220), Francia (7.749), Alemania (7.047), Estados Unidos (5.807), Suiza (3.714), Colombia (3.240), Venezuela (3.166), Bélgica (2.685) y Argentina (2.652), principalmente. No obstante, el perfil de los emigrados varía. En el caso de Ecuador, se trata fundamentalmente de población no nacida en España o menores de 15 años, -sólo figuran 517 emigrantes adultos con esta nacionalidad-, es decir, un movimiento de retorno. Esta circunstancia fue similar en la emigración a Colombia (1.428 de los 3.240 emigrantes eran nacidos en España), Venezuela (1.393 de 3.166) y Argentina (1.269 de 2.652).
También había españoles entre quienes llegaron al país el año pasado, un total de 33.393 personas, el 11,5%, procedentes en su mayoría de Cuba, Venezuela, Francia, Reino Unido y Estados Unidos. Dejaron de figurar así cerca de 46.000 nacionales al cabo del año, el saldo migratorio negativo más acusado desde el año 2008, cuando la diferencia entre salidas y entradas de españoles fue de 1.804 personas menos. 

Cae un 7,82% la población extranjera
El resto de los emigrantes, 468.584, eran extranjeros. De hecho, durante el año pasado el éxodo de población foránea aumentó un 20,4% respecto de 2012, con la salida de 210.936 personas, empujada por la de rumanos (69.669 emigrantes) y marroquíes (52.483). Se trata de una emigración de perfil joven (de 25 a 44 años) y masculino.
En paralelo, la llegada de inmigrantes cayó un 5,4%, hasta situarse en 257.648. Las principales nacionalidades fueron la rumana (con 23.594 llegadas, aunque el cabo del año perdieron población), la marroquí (21.338) y la británica (con 14.354). Cinco de las 15 nacionalidades con mayor flujo inmigratorio incrementaron su número de llegadas a España: Italia, China, Rusia, Francia y Estados Unidos.
Las salidas y el proceso de nacionalización, por el que 230.581 extranjeros se convirtieron en españoles el año pasado, dejaron al cierre del mes de diciembre una reducción global de la población foránea en España del 7,82%, es decir, 4.676.022 ciudadanos de terceros países. La nacionalización, además, ha impedido que mengüe la cifra de españoles, que aumentó el año pasado en 176.529 aunque el número global de habitantes se redujera.
Aunque todas las nacionalidades registraron saldos migratorios negativos, las mayores reducciones en términos relativos se produjeron en las comunidades peruana (perdieron al 23,76% de sus habitantes), colombiana (un 22,75 menos), boliviana (22,22% de reducción), ecuatoriana (20,96% menos) y argentina (15,20% de caída).

martes, 13 de mayo de 2014

Casi cuatro de cada diez de los mejores alumnos de España prefieren trabajar en el extranjero

MADRID.- El 37% de los finalistas de la competición universitaria de talento de KPMG, la KPMG International Case Competition (KICC), quiere trabajar en el extranjero, siendo Reino Unido (12%) y Estados Unidos (11%) los destinos más demandados, según informó la compañía. 

   Entre los sectores de actividad más solicitados se encuentran el de los servicios profesionales (31%), seguido de la banca (29%), la gestión de archivos y el consumo, ambos con un 9%.
   En cuanto a los aspectos más importantes a la hora de elegir una empresa se sitúan, por este orden, el desarrollo profesional, un buen ambiente de trabajo, los programas de formación continua y la proyección internacional.
Por otro lado, un 87% de los encuestados quiere acceder de inmediato al mercado laboral tras finalizar sus estudios, y el 50% considera que las becas son la forma más rápida de conseguirlo.
   Con respecto a sus expectativas salariales el 50% se conformaría con un sueldo en su primer trabajo situado entre los 15.000 euros y los 20.000 euros, un 17% eleva esta cantidad hasta los 30.000 euros y solo un 10% aspira a ganar más de 35.000 euros.
   Asimismo, un 65% de los encuestados quiere trabajar en una empresa en la que las relaciones laborales sean informales, no existan categorías jerárquicas marcadas y la información fluya de formar horizontal.
   "Las conclusiones de este estudio señalan un mayor interés de los estudiantes por incorporarse a organizaciones que les permitan desarrollarse y continuar su formación, valorando de forma muy positiva aquellas que facilitan entornos internacionales para desarrollar su carrera", señala el socio responsable de People de KPMG en España, Segor Teclesmayer.