Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de noviembre de 2023

El papa Francisco anuncia que participará en la COP28 de Dubái


CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco anunció este miércoles que a inicios de diciembre asistirá a la cumbre sobre el clima (COP28) de Dubái, semanas después de advertir que se está agotando el tiempo para actuar contra el calentamiento global.

Esta será la primera vez que un jefe de la Iglesia católica participe en persona en una cumbre de la COP, un evento que se realiza anualmente desde 1995.

"Iré a Dubái. Creo que salgo el 1 de diciembre, hasta el 3. Estaré tres días allí", dijo el pontífice argentino, de 86 años, en una entrevista con la televisión italiana Rai 1.

Desde su elección, en 2013, el Papa ha hecho de la defensa del medioambiente un tema central de su pontificado.

En 2015, dedicó a esa cuestión su encíclica "Laudato si" (Alabado seas), un manifiesto de 200 páginas a favor de una "ecología integral".

El mes pasado, publicó un balance del camino recorrido desde entonces, titulado "Laudate Deum" (Alabado sea Dios), en el que urge a los dirigentes del planeta a firmar acuerdos "vinculantes" ante la urgencia climática y advierte que algunos daños son "irreversibles".

"Laudato Si", de casi 200 páginas, se dirigía no solo a los 1,3 billones de católicos que hay en el mundo, sino a todo el planeta, lanzando un llamado de solidaridad global para proteger la "casa" de todos.

Con ese documento, manifestó su firme respaldo, y el de la Iglesia, a la ciencia, que culpa al comportamiento humano del cambio climático.

En "Laudate Deum", afirmó: "con el paso del tiempo advierto que no tenemos reacciones suficientes mientras el mundo que nos acoge se va desmoronando y quizás acercándose a un punto de quiebre".

Pero este miércoles, apuntó que la COP28 podría representar "un giro" si en ella se alcanzara un acuerdo vinculante sobre la transición de las energías fósiles a otras menos contaminantes como la eólica y la solar.

Si no se logra ese compromiso, habrá "una gran decepción", valoró Francisco.

El 11 de octubre, el papa argentino recibió en el Vaticano al presidente de la COP28, Sultan Al Jaber, que es asimismo ministro de Industria y jefe de la compañía petrolera de Emiratos Árabes Unidos, ADNOC. El nombramiento de Al Jaber como presidente de la COP28 fue muy criticado por activistas ecologistas.

En su texto del mes pasado, el papa Francisco aludía a esas preocupaciones, al considerar que aunque Emiratos Árabes Unidos sea un "gran exportador de energías fósiles", también realizó "importantes inversiones en las energías renovables".

"Decir que no hay nada que esperar sería un acto suicida, porque implicaría exponer a toda la Humanidad, especialmente a los más pobres, a los peores impactos del cambio climático", insistió.

Este será el 45º viaje al extranjero del sumo pontífice y el sexto de este año. Debilitado por sus dolores de rodilla y la operación de abdomen a la que se sometió en junio, el Papa se desplaza en silla de ruedas.

jueves, 14 de septiembre de 2023

El vórtice polar ha comenzado a revolverse y puede traer lluvias a Europa o a EE UU - Asia

MADRID.- Los días se hacen más cortos, la radiación solar se reduce, bajan las temperaturas, el mar empieza a congelarse y los vientos del norte empiezan a coger fuerza. Hay algo en el Polo que empieza a cambiar. Al principio es sutil, solo se puede apreciar en los detalles, pero poco a poco se convierte en el gran fenómeno meteorológico del invierno, tal como explica www.xataka.com.

El vórtice polar ya está aquí y, si nos atenemos a los mejores podemos disponibles, viene con buenas noticias.

¿Qué es el vórtice polar? En torno a los dos polos de la Tierra, siempre hay una enorme área de bajas presiones y aire frío que los rodea. A eso lo llamamos vórtice. En verano, el vórtice se reduce hasta la mínima expresión y, aunque no hemos llegado a verlo desaparecer, se hace tan débil que pierde cualquier ascendencia sobre el tiempo del hemisferio.

Pero el invierno es otra cosa. Muy a menudo, en el invierno boreal el vórtice crece y crece, se acerca a la corriente de chorro y empieza a mandar frío hacia el sur. Pues bien, eso es lo que está empezando a formarse: una enorme masa de aire frío que, con un poco de suerte, convertirá este otoño y este invierno en dos estaciones "normales". Todo lo normal que esta loca década de los 20 pueda permitir.

Es pronto para decirlo. Sobre todo, porque no es solo una cuestión de tamaño. Como explica José Martín Cortés, también es cuestión de por donde crece. "Si el vórtice se estira en las direcciones América – Asia, el frío extremo se desplaza hacia estas regiones,  pero habiendo una respuesta cálida (o menos fría) sobre Europa".

Sin embargo, tenemos buenas noticias. No hace falta ni recordar que todo pronóstico de más de 10 días hay que cogerlo con pinzas. Sin embargo, hay modelos que se centran el "juego a largo plazos". Son pronósticos que usan "los sistemas principales de presión a gran escala, el posicionamiento de la corriente en chorro, las condiciones oceánicas o la evolución de El Niño en el Pacífico ecuatorial" para generar una imagen lo más específica posible de los próximos meses.

En nuestro caso, los modelos del Centro Europeo tienen algunas buenas noticias. Y es que mientras da entre un 50 y un 60% de probabilidades de que la temperatura sea alta (algo que, El Niño mediante ya podíamos intuir), también otorga mayores probabilidades a que haya anomalías positivas en el ámbito de las bajas presiones y, vinculado a esto, de las precipitaciones. Si combinamos el modelo europeo y el británico, las previsiones son aún mejores.

¿Eso significa lluvia? Puede significarlo, sí. Y no viene mal. La sequía lleva con nosotros desde 2014 y en los últimos años las circunstancias nos han puesto contra las cuerdas. "No se salva ni un cultivo", decían las asociaciones de agricultores en marzo y lo cierto es que la realidad no ha hecho más que confirmarlo. Vivimos tiempos excepcionales.

Sin embargo, no hay que dar nada por hecho. Por lo que sabemos a día de hoy, esas anomalías sobre precipitaciones pueden desvanecerse sin más. Fijémonos en el mapa superior: basta con que la anomalía que señalan los modelos se desplace un poco Atlántico adentro para que el agua no haga acto de presencia en la península.

Y eso sí que sería un problema.

jueves, 27 de julio de 2023

Julio de 2023 ya es el mes más caluroso desde que se tienen registros en la Tierra


WASHINGTON.- Julio de 2023 ha sido el mes más caluroso a nivel global desde que se tienen registros, con una temperatura promedio de 16,95 grados celsius, según advirtió este jueves la Organización Meteorológica Mundial (OMM) tras recibir los datos provisionales del Servicio de Cambio Climático Copérnico de la Unión Europea.

El 6 de julio fue además el día más caluroso nunca antes registrado, con una temperatura media de 17,08 grados, pero no sólo esa jornada, sino todas las transcurridas entre el 3 y el 23 de julio, batieron el récord anterior, que era de 16,8 grados, medido el 13 de agosto de 2016.

La media mensual de 16,95 grados, elaborada con los datos de los 23 primeros días de julio (Copérnico publicará el dato definitivo del mes el 8 de agosto), supera con creces al anterior récord para un mes, que hasta ahora eran 16,63 grados en julio de 2019.

"El clima extremo que ha afectado a millones de personas en julio muestra la dura realidad del cambio climático y anticipa el futuro", advirtió en un comunicado el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, quien subrayó que a la vista de estos datos "la necesidad de reducir los gases de efecto invernadero es mayor que nunca".

Actuar para prevenir el calentamiento global "no es un lujo sino una necesidad", añadió el secretario general de la OMM, mientras que el director del organismo para Servicios Climáticos, Chris Hewitt, apuntó en rueda de prensa que al actual ritmo es probable que 2023 sea el más caluroso de la historia, batiendo las cifras de 2016.

Los récords se producen en un momento de fuertes olas de calor en Norteamérica, Asia y la cuenca mediterránea, con graves incendios en esta última región o en países como Canadá, mientras otros como China han registrado plusmarcas nacionales de temperatura (52,2 grados en Turpan, noroeste del país, el pasado 16 de julio).

"Las emisiones antropogénicas (generadas por el hombre) son la causa última de estos aumentos de temperaturas", destacó Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático Copernico, y quien anticipó nuevas cifras récord para los próximos meses de 2023.

La OMM también advirtió de que las temperaturas medias globales en la primera y tercera semanas de julio superaron en 1,5 grados el promedio de los niveles preindustriales (1850-1900), que es considerado el umbral límite para cumplir el Acuerdo de París y no abocar al planeta a niveles catastróficos de calentamiento global.

En el año más caluroso nunca registrado, 2016, la media de temperaturas "sólo" superó en 1,26 grados la media de la era preindustrial.

La agencia meteorológica de Naciones Unidas predice a la vista de las actuales tendencias que hay un 98% de posibilidades de que al menos uno de los cinco próximos años sea el más caluroso desde que se tienen registros, y un 66% de probabilidades de que al menos temporalmente se supere en todo ese año el umbral de los 1,5 grados.

Los récords de julio, que llegan poco después de que el mes anterior fuera declarado el junio más caluroso nunca antes medido, se producen en un momento en el que el clima global está influido por el fenómeno de El Niño, ligado en general a un aumento de las temperaturas en muchas regiones del planeta, tras tres años de influencia de La Niña, con efectos inversos.

Además, las temperaturas de la superficie de los océanos llevan desde mayo situándose a niveles inusualmente altos, lo que según la OMM ha contribuido a que el mes de julio fuera especialmente caluroso.

El pasado 19 de julio la media de estas mediciones marinas fue de 20,94 grados, la segunda más alta registrada en la historia, sólo 0,01 grados por debajo de la del 29 de marzo de 2016.

Simultáneamente a la publicación de los datos récord, el secretario general de la ONU, António Guterres, lanzó desde Nueva York un nuevo mensaje de advertencia sobre los peligros del cambio climático, subrayando que "la era del calentamiento global ha terminado, y hemos entrado en la de la ebullición global".

"El cambio climático está aquí, es terrorífico, y esto es sólo el comienzo", aseguró el portugués, quien añadió que aunque las cifras de Copérnico y la OMM publicadas hoy son provisionales, "a menos que haya una pequeña edad de hielo en los próximos días, julio dejará números récord que se saldrán de las gráficas".

Guterres subrayó que pese a la negativa situación, de la que "los humanos son los culpables", "todavía es posible limitar el ascenso de las temperaturas globales por debajo de los 1,5 grados y evitar lo peor del cambio climático", aunque para ello, subrayó, "deben acelerarse las acciones".

El máximo responsable de Naciones Unidas apeló en este sentido a cumplir los compromisos de emisiones netas cero, en el caso de las naciones desarrolladas antes de 2040 y para 2050 en las economías en desarrollo.

"Todos los actores deben unirse para una justa y equitativa transición de los combustibles fósiles a las renovables, mientras detenemos la expansión del petróleo y el gas", así como la financiación de nuevos proyectos de estas fuentes de energía y del carbón, afirmó Guterres.

martes, 18 de julio de 2023

Una fuerte ola de calor dispara los termómetros en Europa con temperaturas récord de hasta 47 grados


MADRID.- España no es el único país que vive estos días una ola de calor sofocante. El anticiclón que empuja aire muy cálido desde África a Europa, que en Italia han bautizado como "Caronte", ya ha disparado los termómetros en el sur mediterráneo, mientras que en el centro y el este preocupa que las temperaturas extremas propicien los incendios y causen problemas de salud de los más vulnerables.

En Italia se espera que las temperaturas máximas ronden los 47 grados en los próximos días en las islas de Sicilia y Cerdeña y se rompan récords históricos en algunas partes del país, con hitos nunca vistos en Roma con hasta 42 grados para los próximos días.

Preocupación también en las zonas alpinas, ya que "una verdadera lengua de fuego de extracción sahariana" provocará que a 1.500 metros de altitud se podrán registrar valores máximos de hasta 28-30 grados.

España ya ha superado dos olas de calor desde que comenzó el solsticio de verano en junio, pero la de esta semana ha llegado con una intensidad que "no es normal ni habitual". Las temperaturas serán extremadamente altas, entre los 40 y 44 grados, y las noches, tropicales, en las que el mercurio no bajará de los 25 grados en algunas ciudades españolas.

Según la Agencia Estatal de Meteorología de España, este potente anticiclón, que abarca toda la zona central y occidental de la cuenca mediterránea, impulsa "aire muy cálido del norte de África", lo que favorece una estabilidad atmosférica, sin demasiada ventilación, acumulando el calor cerca de la superficie.

Más de medio país está en alerta, especialmente Andalucía (sur), donde las provincias de Córdoba y Jaén están en nivel rojo de riesgo extremo por máximas de hasta 44 grados.

En Francia, el servicio meteorológico ha activado una alerta naranja por calor en la fachada mediterránea francesa, donde las temperaturas podrían llegar el martes hasta los 40 grados en el interior de la Provenza.

En los Balcanes la ola supone temperaturas de 40 grados que irán aún a más y crecientes riesgos, tanto de incendios como para la salud de los ciudadanos de Montenegro, Albania, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Croacia y Eslovenia.

Para ayudar a los ciudadanos en Tirana han sido instaladas cisternas con agua en las calles principales de la capital.

En Serbia "arden los termómetros", advierten los medios de comunicación, que anuncian para hoy "los 40 grados tropicales" en diversos puntos del país, con Belgrado a 39 grados, y aconsejan evitar exponerse al sol debido al alto nivel de radiación ultravioleta .

Bosnia-Herzegovina y Croacia también están atravesando estos días la cúspide de la ola de calor, con temperaturas de entre 34 y 40 grados, que los medios locales definen como "extremadas", y la turística región del puerto adriático de Split ha emitido avisos de alerta roja meteorológica debido al calor.

Turquía hace frente a varios incendios

En Turquía, apoyados con aviones y helicópteros, los bomberos turcos luchan este lunes contra las llamas de una veintena de incendios forestales desatados el pasado fin de semana en tres provincias del país, en medio de una ola de calor con temperaturas de hasta 38 grados, que hoy podrían llegar a los 40 grados.

Estas inusitadas temperaturas, cercanas a los 40 grados en el centro y el este de Europa, ha hecho sonar las alarmas también en países como Rumanía o Bulgaria, donde se temen incendios y problemas en la salud de la población más vulnerable.

Las temperaturas máximas en Rumanía rozan este lunes los 40 grados a la sombra, con pronósticos de tormentas eléctricas, lluvias torrenciales y ráfagas de viento intensas en el oeste, el noroeste y en las zonas montañosas de Transilvania en las próximas horas.

En Bulgaria también se sufrirá un calor sofocante esta semana, según los meteorólogos, cuyas predicciones apuntan a más de 40 grados en las ciudades de Russe, en el Danubio, y Sandanski, cercana a la frontera con Grecia.

En Austria, los termómetros superaron el pasado fin de semana los 35 grados, con picos de hasta 37 grados en algunos puntos de la república alpina, que habría vivido así, y acompañado de varias tormentas, el punto culminante de la actual oleada.

En esta ciudad, así como en Linz, el partido ecologista "Verdes" organizó una campaña para ofrecer agua gratis en muchos establecimientos comerciales, mientras que la Cruz Roja ha abierto salas refrigeradas e invitado a la población a refugiarse en ellas de forma gratuita para que el organismo pueda recuperarse del estrés causado por el calor.

Con 39 grados centígrados pronosticados para hoy en algunas zonas del sur de Hungría, las autoridades de este país centroeuropeo han declarado el "código rojo", la máxima alerta de calor, en las provincias de Bács-Kiskun, Csongrád-Csanád y Békés.

Eslovaquia vivirá también a partir de este lunes el calor generalizado, con máximas de 33 grados en la ciudad de Komárno, al sur, y 31 grados en Bratislava, y la mayor parte del territorio eslovaco vivirá bajo tormentas eléctricas y lluvias desde hoy hasta finales de mes.

Los peligros para la salud de las noches "tropicales"

Estas temperaturas extremas suponen un peligro para la salud. El riesgo de sufrir un golpe de calor aumenta en las horas centrales del día, pero también hay que tener cuidado con las noches "tórridas". Así lo ha explicado la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El hemisferio norte sufre actualmente seis veces más olas de calor que en los años ochenta -Europa además se calienta a doble de velocidad que la media mundial- y en lugares donde se superan los 45 grados las temperaturas pueden permanecer en los 40 grados durante la noche, lo que es más peligroso para la salud que la temperatura diurna, dijo hoy un especialista de la OMM.

"Las temperaturas nocturnas son particularmente peligrosas para la salud humana porque el cuerpo es incapaz de recuperarse del calor permanente, lo que lleva a un aumento de ataques al corazón y a muertes", indicó el experto en calor extremo de la Organización, John Nairn.

El problema de estas altísimas temperaturas es que buena parte de los habitantes del continente no están acostumbrados a ellas y a las autoridades les preocupa los problemas que pueda haber en la salud, sobre todo de los más vulnerables.

jueves, 15 de abril de 2021

Solo queda un 3% de tierra firme intacta


 LONDRES.- Solo entre el 2% y el 3% de la superficie emergida de la Tierra puede considerarse aún ecológicamente intacta, según un nuevo estudio publicado en Frontiers in Forests and Global Change.

Este porcentaje es drásticamente más bajo que las evaluaciones anteriores, que lo estimaron entre el 20% y el 40%, porque tuvo en cuenta la pérdida de especies del hábitat intacto, así como la reducción de las poblaciones de especies. Un enfoque de restauración de especies específicas en un hábitat intacto podría recuperar la integridad ecológica de aproximadamente el 20% de la tierra.

Hace más de 30 años, las áreas silvestres, áreas naturales que no han sido considerablemente modificadas por el ser humano, fueron identificadas como prioridades de acciones de conservación y protección. Solo recientemente ha habido un impulso para definir cómo medir la vida silvestre, con un enfoque en los hábitats intactos. 

La integridad de los ecosistemas naturales también ha sido reconocida por el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica como un objetivo importante en el marco de la biodiversidad mundial posterior a 2020.

"Sabemos que el hábitat intacto se está perdiendo cada vez más y los valores del hábitat intacto se han demostrado tanto para la biodiversidad como para las personas", dice el doctor Andrew Plumptre de la Secretaría de Áreas Clave de Biodiversidad en Cambridge, autor principal del estudio, "pero este estudio encontró que gran parte de lo que consideramos hábitat intacto son especies perdidas que han sido cazadas por la gente o que se han perdido debido a especies invasoras o enfermedades".

Actualmente, no existe una definición común de integridad. Evaluaciones pasadas, que se centraron en mapear la influencia humana en la integridad del hábitat, crearon mapas de impacto antropogénico que estimaron independientemente que entre el 20% y el 40% de la superficie terrestre del planeta permanece libre de perturbaciones humanas importantes (como asentamientos humanos, carreteras y luz y la contaminación acústica).

En el nuevo estudio, Plumptre y sus colegas adoptaron un enfoque diferente. En lugar de centrarse en el impacto humano, hicieron un alcance de los sitios del Criterio C de las Áreas Clave de Biodiversidad (KBA), que establece que una comunidad ecológica intacta tiene el complemento completo de especies que se sabe que se encuentran en un sitio en particular en sus abundancias naturales (es decir, no se conocen pérdida de animales en esa área), en relación con un punto de referencia regional apropiado.

Como punto de referencia, los autores eligieron el año 1500 de nuestra era, ya que esta es la fecha de referencia para evaluar las extinciones de especies dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Además de la integridad del hábitat, los autores también evaluaron la integridad de la fauna (es decir, sin pérdida de especies animales) y la integridad funcional (sin pérdida de densidades animales por debajo de un nivel que afectaría el funcionamiento saludable de un ecosistema).

Los autores exploraron cómo la aplicación de estas 3 medidas de integridad reduce la cantidad de sitios que podrían calificar según el Criterio C de KBA. Encontraron que solo entre el 2% y el 3% de la superficie terrestre de la Tierra califica si el Criterio C se define como sitios que están funcionalmente intactos, 10 veces menor de lo estimado previamente.

Es preocupante que solo el 11% de los sitios medidos estén cubiertos por áreas protegidas. Muchas de las áreas identificadas coinciden con territorios manejados por comunidades indígenas, quienes juegan un papel crucial en su mantenimiento. "Las áreas identificadas como funcionalmente intactas incluyen el este de Siberia y el norte de Canadá para los biomas boreales y de tundra, partes de los bosques tropicales de la cuenca del Amazonas y el Congo y el desierto del Sahara", según los autores.

Sin embargo, hay esperanza. Los autores dicen que hasta el 20% de la superficie terrestre del planeta podría restaurarse a la integridad de la fauna mediante la reintroducción de solo unas pocas especies en el hábitat intacto restante. Plumptre dice en un comunicado: "Los resultados muestran que podría ser posible aumentar el área con integridad ecológica hasta en un 20% a través de reintroducciones específicas de especies que se han perdido en áreas donde el impacto humano aún es bajo, siempre que las amenazas a su supervivencia pueden abordarse y reconstruirse los números a un nivel en el que cumplan su función funcional ".

En el futuro, la identificación de áreas bajo el Criterio C de KBA puede ayudar a centrar la atención en estos sitios para la conservación y restauración, según Plumptre, "Se ha demostrado que el hábitat intacto tiene beneficios importantes tanto para la vida silvestre como para las personas y, como resultado, debe ser un objetivo crítico de las negociaciones en curso del Convenio sobre la Diversidad Biológica después del marco global de biodiversidad de 2020. Se necesita el reconocimiento de estos lugares especiales dentro del hábitat intacto, donde se tiene una integridad funcional completa, y planes para enfocar la restauración en áreas donde la integridad ecológica podría recuperarse".

martes, 21 de abril de 2020

La atmósfera respira en un planeta ahogado por los desequilibrios ambientales

MADRID.- La situación generada en el planeta por el coronavirus, que ha obligado a un confinamiento de la población, ha desplomado la contaminación atmosférica hasta niveles nunca vistos, pero en vísperas del Día Mundial de la Tierra los expertos instan a no desatender "el verdadero origen" de la pandemia: la crisis climática y de biodiversidad.

Según las imágenes captadas por la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) han caído entre un 40 y un 50 por ciento en las principales ciudades del continente más afectado por la pandemia respecto a los niveles de hace un año, la misma tendencia que apreció la NASA sobre otras regiones del mundo, como Estados Unidos o China, donde el NO2 disminuyó entre un 30 y un 40 por ciento en ambos casos.
Pero los expertos recuerdan que el COVID-19 es también la cara visible de la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la ganadería intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, que, con el cambio climático como amplificador, ahogan el planeta.
Hoy, la crisis climática “sigue avanzando”, subraya Mario Rodríguez, director de Greenpeace España, lo que pone de manifiesto que debe ser una “prioridad absoluta” para el Gobierno, inmerso en paliar una emergencia sanitaria que “debería ser una llamada de atención sobre las dramáticas consecuencias que puede tener el cambio climático”.
El Día de la Tierra 2020 coincide con el denominado por la ONU “súper año” de la biodiversidad, en que la XV Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica prevé abordar un Marco Mundial con objetivos ambiciosos para proteger la naturaleza y hacer frente a amenazas como la deforestación.
WWF recuerda que la actual pandemia se ha transmitido de animales a humanos, como ocurriera en su día con el SARS, el MERS y el Ébola, y advierte de que la pérdida de biodiversidad facilita la transmisión y propagación de patógenos potencialmente peligrosos para los humanos.
“Tener ecosistemas sanos es nuestro mejor antivirus”, afirma Luis Suárez, coordinador de Conservación de WWF España, que destaca la directa relación entre la salud de la Tierra y la del ser humano e insiste en que, tras el confinamiento, “la única salida será la inversión verde, la lucha contra el cambio climático y la conservación de la naturaleza”.
Por ello, reclama a Europa y España que garanticen las inversiones en la reconversión ecológica de la economía y limiten futuras crisis sanitarias con una actuación decidida y global contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
SEO/BirdLife invita a celebrar el 50 aniversario del Día de La Tierra con una reflexión, ¿estamos cuidando bien la Tierra que nos acoge?, porque la crisis del coronavirus “debe hacernos pensar en la relación e interacción que tenemos con el planeta”.
“No hay mejor antídoto ni aliado que la propia naturaleza para hacer frente a los problemas ambientales, sociales y económicos a los que nos enfrentamos”, subraya la ONG.
Para Mario Rodríguez, en esta crisis sanitaria se ha puesto de manifiesto la importancia de la España vaciada ”como un agente clave, porque es ahí donde nuestra biodiversidad es más rica y donde se producen la mayor parte de los alimentos que consumimos”, y por ello “se debe prestar especial atención a una transición ecológica justa y sostenible en esos territorios tan vulnerables”.
Hace 50 años, el Senado de Estados Unidos propuso el 22 de abril para homenajear a la Madre Tierra, una fecha que adoptó finalmente en 2009 la Asamblea General de Naciones Unidas .
Este 2020, la fiesta planetaria invita por primera vez a la participación digital a través de la aplicación Earth Challenge (Desafío de la Tierra), disponible en once idiomas, que anima a la población confinada a conectar con la naturaleza mediante la observación y compartir los datos en una nube de ciencia ciudadana.
Impulsada por Earth Day Network, la aplicación permite al individuo participar en investigaciones medioambientales desde la seguridad de sus hogares, formar parte de la comunidad científica ciudadana mundial y llenar lagunas de datos para la formulación de políticas específicas.
Los retos a través de las redes sociales se suceden en estos tiempos de confinamiento, también en el Día de la Tierra, en que plataformas como Vestiaire Collective propone a los consumidores romper con los viejos hábitos, deshacerse de las piezas de moda que ya no necesitan y aprender a construir un armario más eco a través del desafío Wardrobe Reality Check.

miércoles, 1 de abril de 2020

Posponen la cumbre del clima en Glasgow hasta 2021 por la pandemia

LONDRES.- Una cumbre climática que debía celebrarse en Glasgow en noviembre se pospuso hasta 2021 debido al brote de coronavirus, se informó el miércoles, lo que suma incertidumbres a las conversaciones para abordar el calentamiento global. 

Mientras el mundo se encamina a un aumento catastrófico de la temperatura, se suponía que la cumbre de dos semanas impulsaría un renovado compromiso internacional con un acuerdo negociado en París en 2015 destinado a estabilizar el clima de la Tierra.
Pero en medio de los intentos para contener la pandemia de coronavirus, que ha paralizado muchos sectores de la economía mundial, los organizadores decidieron retrasar la cumbre para dar a los gobiernos más tiempo para prepararse.
La ministra finlandesa de Medio Ambiente, Krista Mikkonen, dijo que la cumbre climática y un encuentro aparte sobre la preservación de especies amenazadas, que debía tener lugar en Kunming, China, en octubre, se realizarán el próximo año.
“La COP26 de Glasgow pasará de noviembre al próximo año debido a la situación mundial del coronavirus”, dijo Mikkonen en un comunicado, citando a funcionarios climáticos de la ONU.
Algunos inversionistas, diplomáticos y activistas acogieron con beneplácito el aplazamiento, diciendo que podría dar tiempo a los gobiernos para lograr un mejor resultado de lo que es posible actualmente en el marco de una pandemia global y con los mercados financieros en un estado de agitación constante.

Detectan una dramática pérdida del 30% de ozono en la vertical del Polo Norte

DARMSTADT.- Condiciones meteorológicas especiales han provocado un inusual agotamiento del ozono estratosférico sobre el Ártico esta primavera, del mismo modo que se produce desde hace décadas en la Antártida tras concluir el invierno austral.

Instrumentos a bordo de los satélites de observación meteorológica en órbita polar Metop han detectado un 'mini' agujero en la capa de ozono sobre el Ártico durante el pasado mes de marzo de 2020, con una dramática pérdida en la estratosfera del 30% de este gas en la vertical del Polo Norte.
Las condiciones meteorológicas han llevado a temperaturas estratosféricas por debajo de -80ºC. Por lo tanto, debido a la luz solar y la química, se observan valores de ozono muy bajos. 
Normalmente, la estratosfera sobre el Ártico es demasiado cálida y el vórtice polar demasiado inestable para que se den las condiciones registradas ahora, informa AC SAF, la instalación de aplicaciones satelitales para el monitoreo de la composición atmosférica de EUMETSAT.
Las zonas bajo este agujero de la capa de ozono están expuestas a una mayor radiación ultravioleta.
El agujero de la capa de ozono en la Antártida se intensificó hace décadas por las emisiones industriales de gases CFC que destruyen el ozono. La prohibición de estos compuestos en el Protocolo de Montreal en 1989 ha permitido que ese fenómeno disminuya en la actualidad.

viernes, 27 de marzo de 2020

La contaminación se desploma en toda Europa por el confinamiento

BRUSELAS.- El confinamiento al que está sometida la mayor parte de los países europeos para frenar la propagación del coronavirus ha supuesto una importante reducción de la contaminación en España y otros países de Europa, tal y como muestran las observaciones del satélite Sentinel-5P de Copernicus, facilitadas por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Según los datos facilitados por el satélite, este mes se han desplomado las concentraciones de dióxido de nitrógeno sobre varias grandes ciudades de Europa como Madrid, París y Roma, como ya ocurrió en China, donde las medidas de cuarentena comenzaron hace meses.
La pandemia del coronavirus (COVID-19), que se ha propagado con gran rapidez por el planeta, afecta ya 170 países en los que hay más de 530 000 casos confirmados que han confinado en sus hogares a millones de personas en todo el mundo.
Científicos del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos (KNMI) han utilizado los datos de Sentinel-5P para seguir la evolución de la contaminación en Europa entre el 14 y el 25 de marzo, un periodo de diez días que “permite tener en cuenta la variabilidad meteorológica y cuantificar el impacto de los cambios debidos a la actividad humana”, explica Henk Eskes, del KNMI.
Los investigadores del KNMI, en colaboración con científicos de todo el mundo, ha empezado a trabajar en un análisis más detallado empleando datos terrestres, datos atmosféricos y modelización inversa para interpretar las concentraciones observadas y poder calcular la influencia de las medidas de confinamiento.
Sin embargo, para obtener datos concreto de la variación en las emisiones del transporte y la industria, hay que combinar los datos con modelos de química atmosférica, un proceso que aún tardará en completarse, advierte Eskes.
Además, los científicos también están observando con atención otros países del norte de Europa, como los Países Bajos y el Reino Unido para ver los efectos de las medidas de cuarentena en el noroeste de Europa.
Y es que “las características específicas de Sentinel-5P, con su alta resolución espacial y la capacidad de observar gases, traza con mayor precisión que otras misiones de monitorización de la atmósfera, permiten generar unos datos únicos sobre concentración de dióxido de nitrógeno desde el espacio”, subraya el responsable de la misión Sentinel-5P de Copernicus para la ESA, Claus Zehner.
Por su parte, el director de los Programas de Observación de la Tierra de la ESA, Josef Aschbacher, ha destacado que la colaboración a largo plazo entre la ESA y el KNMI está siendo “muy fructífera y demuestra la importancia de los análisis complementarios por parte de distintas organizaciones asociadas. Como podemos ver, Sentinel-5P de Copernicus es el satélite mejor equipado para monitorizar las concentraciones de dióxido de nitrógeno a escala mundial”.

sábado, 14 de marzo de 2020

El Amazonas y otros grandes ecosistemas corren riesgo de un rápido colapso

LONDRES.- Grandes ecosistemas como la selva del Amazonas y los arrecifes de coral podrían degradarse de forma más acelerada de lo que los científicos habían supuesto anteriormente, según un estudio publicado esta semana. 

Tras revisar datos sobre los cambios en decenas de ecosistemas, los investigadores concluyeron que los arrecifes de coral del Caribe podrían colapsar en 15 años, y que la selva amazónica podría morir en 50 años.
“Tenemos que prepararnos para cambios en los ecosistemas de nuestro planeta más acelerados de lo que habíamos previsto”, dijo John Dearing, profesor de geografía física de la Universidad de Southampton, director del estudio, que se publicó el martes en Nature Communications.
Aunque por su gran tamaño ecosistemas más grandes tardan más en colapsar, la velocidad a la que pueden desaparecer puede ser significativamente mayor que en sistemas más pequeños, mostró la investigación, en la que también trabajaron miembros de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de Londres y de la galesa Universidad de Bangor.
Esto se debe a que los subsistemas y hábitats que componen sistemas más grandes pueden parecer inicialmente más resistentes, pero se deshacen muy rápidamente tras llegar a un punto de inflexión, según el estudio.
El estudio analizó 42 ecosistemas en total: 4 terrestres, 25 marinos y 13 de agua dulce con tamaños diversos, desde pequeños estanques hasta el Mar Negro.
Aunque otros científicos dijeron que la investigación reforzaba la urgencia de proteger los ecosistemas, otros se mostraron escépticos sobre si conclusiones basadas principalmente en datos de mares, ríos o lagos podrían extrapolarse al Amazonas.
Erika Berenguer, investigadora asociada senior de la Universidad de Oxford y la Universidad de Lancaster, dijo que el estudio perdía validez por el hecho de que los autores sólo habían incluido cuatro ecosistemas terrestres, ninguno de los cuales era un bosque tropical lluvioso.
“Es muy poco probable, si no distópico, predecir que un área de la mitad del tamaño de Europa experimente un cambio completo en la vegetación en solo 50 años”, declaró Berenguer.
“Si bien no hay duda de que el Amazonas está en gran riesgo y que es probable que haya un punto de inflexión, tales afirmaciones infladas no ayudan ni a la ciencia ni a la formulación de políticas”, dijo.

lunes, 20 de enero de 2020

El apetito de los británicos por el pollo contribuye a desforestar Latinoamérica, advierte Greenpeace

LONDRES.- Preocupados por el medioambiente, la salud y el bienestar animal, los británicos comen menos carne roja y más pollo, pero con ello están contribuyendo sin saberlo a la deforestación en Latinoamérica, advierte Greenpeace en un informe publicado este martes.

En los últimos 20 años, la demanda de vacuno, cordero y cerdo disminuyó considerablemente en el Reino Unido, una caída que se vio compensada por un aumento del 20% en el consumo de pollo, según datos del departamento británico de Medio Ambiente y Alimentación.
El informe de Greenpeace "Cómo el hábito del pollo en el Reino Unido está atizando la emergencia climática" alerta sin embargo que gran parte de esas aves se alimentan con soja cultivada en zonas presas de la deforestación.
El 95% de los más de mil millones de pollos sacrificados cada año en el país son criados de forma intensiva, afirma.
El Reino Unido importa anualmente unos 3,3 millones de toneladas de soja, de las cuales casi el 60% es utilizado por la industria avícola. La mayor parte procede de Brasil, Argentina, Paraguay y Estados Unidos.
Para su informe, Greenpeace contactó a 23 grandes firmas británicas, incluidos supermercados y cadenas de comida rápida, y concluyó un "fracaso total de dichas marcas en el control de la procedencia" de sus alimentos.
"Ninguna de las empresas encuestadas pudo garantizar que la soja que utilizan para la producción de carne no provenga de zonas deforestadas", denunció. 
"Algunas, como McDonald's, KFC, Burger King, Nando's y Subway se negaron a revelar sus ventas de carne o el uso de la soja", subrayó.
Actualmente, sólo el 2% de la soja en el Reino Unido está certificada como procedente de zonas de deforestación cero.
"Los consumidores que comen menos carne roja están claramente tratando de hacer lo correcto por las razones correctas", afirmó Chiara Vitali, responsable de la campaña de bosques de Greenpeace en el Reino Unido.
"Pero los supermercados y los restaurantes de comida rápida les ocultan los preciosos bosques que están siendo destruidos para alimentar a la mayoría de los pollos que venden", agregó, considerando que cambiar el vacuno por pollo "equivale a deslocalizar del Reino Unido a Sudamérica las emisiones procedentes de nuestro consumo de carne".

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Seis países y sus habitantes dependen del moribundo mar de Aral


NUEVA YORK.- El mar de Aral fue una vez el cuarto lago interior más grande del mundo. Hoy es el epítome de la negligencia ambiental. Más de 60 millones de personas en seis países: Afganistán, Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán, dependen de los ríos que conducen al Aral. En las décadas posteriores a la división de la Unión Soviética, la competencia transfronteriza por el agua, junto con el rápido cambio climático, han empeorado la situación.

Los dos ríos que alimentan la cuenca, el Amu Daria y el Sir Daria, transportan al Aral aproximadamente el 10% del agua que transportaban antes de que se iniciaran los proyectos industriales soviéticos en la década de 1960. Un ambicioso nuevo libro, con contribuciones de 57 autores, describe el daño.
Cerca de 45.000 kilómetros cuadrados "del fondo marino han quedado expuestos y se han convertido en un vasto desierto", escriben los investigadores, "lo que ha cambiado el clima local e intensificado la desertificación en la región". Las aguas restantes cubren solo el 17% de la superficie original del mar de 67.000 kilómetros cuadrados.
El libro propone soluciones, desde restablecer el monitoreo del clima y el agua que desapareció en la década de 1990 hasta nuevos acuerdos legales que vinculen a las seis naciones de Asia Central en la gestión sostenible del agua.
Actualmente, la cuenca es una colmena de competencia entre industrias y países que necesitan agua para diferentes propósitos y en diferentes momentos. Sin embargo, Kirguistán y Uzbekistán están cooperando para realizar operaciones bancarias y ayudar a administrar el recurso hídrico estacional. 
Kirguistán utiliza la escorrentía de invierno para generar energía. Río abajo, Uzbekistán utiliza la misma agua para el riego en verano.
El Instituto de Recursos Mundiales informó recientemente que el acceso al agua para cientos de millones de personas ahora está en riesgo.
A lo largo del río Colorado, el cambio climático está causando la aridificación —la progresión de la sequía cíclica hacia una disminución permanente del agua— y amenazando el bienestar de 40 millones de estadounidenses. 
En California, las demandas de energía hidroeléctrica hacen que los agricultores dependan de aguas subterráneas limitadas. Un estudio publicado el miércoles en la revista Nature Communications sugiere que la energía solar y eólica podrían tomar parte de la carga de la energía hidroeléctrica, liberando agua superficial para la agricultura.
Los desafíos involucrados en la restauración y la protección de los recursos del mar de Aral son sustanciales. Si bien los países involucrados varían en su nivel de desarrollo, una pérdida general de experiencia y tecnología en las últimas dos o tres décadas exigirá la creación de instituciones antes de que los problemas puedan comenzar a abordarse.
Sin embargo, ha habido algunos acontecimientos prometedores. Uzbekistán comenzó un nuevo ministerio de gestión del agua en 2018, y Tayikistán está reestructurando la forma en que supervisa el uso del agua. Una presa en la parte norte del mar, terminada en 2005, ayuda a evitar un mayor secado. 
Esa parte del Aral ha visto un nivel de agua estabilizado en los últimos ocho años, lo que lo hace seguro para la reintroducción de once especies de peces.
La situación en el resto del mar, sin embargo, "es menos alentadora", escriben los investigadores.

lunes, 7 de octubre de 2019

Cientos de activistas medioambientales bloquean el tráfico de Ámsterdam y Berlín

ÁMSTERDAM/BERLÍN.- Cientos de activistas medioambientales bloquearon el tráfico en el centro de Ámsterdam el lunes por la mañana al grito de “rebelión”, desafiando la prohibición de la policía que dijo que llevaría a cabo arrestos para evitar que interrumpieran los desplazamientos. 

La policía autorizó la propuesta de manifestarse del grupo de activistas, Extinction Rebellion, a cambio de que no bloquearan el tráfico.
El ayuntamiento advirtió a la gente, que se desplazaba al trabajo en coche y en bicicleta, que evitaran la zona porque “la policía se estaba preparando para poner fin al bloqueo ilegal”.
“El objetivo es disminuir y disolver el bloqueo y permitir una circulación segura”, dijo la policía en un comunicado. “Algunos manifestantes serán arrestados. Además, la policía se ha incautado de elementos usados para manifestarse.” 
Los activistas se reunieron en una arteria principal de la ciudad, frente al museo nacional de Ámsterdam, con pancartas que decían: “deja de hablar, empieza a actuar” y “di la verdad”.
A su vez, la policía de Londres detuvo a varios activistas de Extinction Rebellion el viernes antes de que pudieran bloquear el tráfico. 

También en Berlín

Decenas de activistas por el cambio climático bloquearon el tráfico en una de las principales avenidas de Berlín el lunes, dando inicio a una semana de protestas destinadas a obligar al Gobierno alemán a tomar medidas más drásticas para proteger el medio ambiente.
Desafiando unas temperaturas casi heladas, los activistas que cantaban
“Sólido como una roca, anclado como un árbol” se reunieron al amanecer en la icónica Columna de la Victoria, cerca del parque berlinés de Tiergarten.
Al atardecer, algunos dormían en bolsas isotérmicas en medio de la rotonda mientras la policía pasaba en motocicleta. No se efectuaron detenciones y la protesta sigue siendo pacífica. 
La policía acordonó las cinco avenidas que convergen en la rotonda para impedir que los coches y autobuses llegaran a la manifestación, lo que habría provocado el caos del tráfico durante la hora punta de la mañana.
Otros activistas recorrieron la ciudad en bicicleta para llamar la atención sobre su protesta, organizada por el grupo ecologista Extinction Rebellion, que celebró protestas simultáneas en Ámsterdam.
Se espera que el gobierno de la canciller Angela Merkel apruebe el miércoles los principales detalles de unas medidas de protección climática que han sido calificadas de poco ambiciosas por los críticos. 
En el centro de su indignación está la decisión de introducir un precio del dióxido de carbono de 10 euros (10,96 dólares) por tonelada para el transporte y la calefacción en los edificios a partir de 2021 y aumentarlo gradualmente a 35 euros en 2025.
Los economistas y activistas esperaban un precio inicial de al menos 40 euros y apuntan a Suiza, donde ese precio es de unos 90 euros para la calefacción con combustibles fósiles.

lunes, 2 de septiembre de 2019

Trump quiere reducir las restricciones a las emisiones de metano

WASHINGTON.- El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso un relajamiento de las restricciones a las emisiones de gas metano, uno de los causantes del efecto invernadero, a lo que se oponen grupos ecologistas e inclusos sectores de la industria energética.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) presentó una propuesta que busca revertir la regulación impulsada por el expresidente Barack Obama (2009-2017), que exigía a la industria del petróleo y del gas evitar la emisión de metano a la atmósfera durante la perforación de nuevos pozos; desde oleoductos y gasoductos; y desde instalaciones de almacenaje.
En concreto la EPA busca reducir los requisitos técnicos que hasta ahora se han pedido a las empresas del sector para controlar las filtraciones de metano.
El director de la EPA, Andrew Wheeler, subrayó en un comunicado que esta iniciativa "libera a las industrias del petróleo y el gas de regulaciones innecesarias y duplicadas".
"La Administración de Trump reconoce que el metano es valioso y que la industria tiene incentivos para minimizar las emisiones y maximizar su uso", añadió Wheeler.
El director de la EPA sostuvo que desde 1990 la producción de gas natural en EE.UU. ha aumentado a casi el doble, en tanto que las emisiones de metano han bajado casi el 15 por ciento.
En consecuencia, "nuestras regulaciones no deberían impedir esta innovación y este progreso", siguió.
Según los cálculos de la EPA, el metano representa casi el 10 % de las emisiones de gases que contribuyen al calentamiento atmosférico y es unas 25 veces más potente que el dióxido de carbono para capturar el calor en la atmósfera.
Las industrias del petróleo y del gas son las principales emisoras de metano en EE.UU., y lo han sido durante mucho tiempo antes de que los avances en la explotación de esquistos bituminosos y la técnica de fracturación hidráulica ("fracking") incentivaran toda una década de nuevas perforaciones.
La administradora asistente interina de EPA para Aire y Radiación, Anne Idsal, dijo en una rueda de prensa telefónica que los cambios propuestos ahorrarán a las industrias de hidrocarburos entre 17 millones y 19 millones de dólares al año.
La funcionaria apuntó, asimismo, que estas normas quedan ahora sujetas a un período de 60 días para comentarios del público y las entidades interesadas en la materia, antes de que entren en efecto.
Esta no es la primera vez que la Administración de Trump intenta relajar las restricciones sobre la emisión de metano, ya que en 2017 el entonces director de EPA, Scott Pruit, trató de suspender las regulaciones, pero un tribunal se lo impidió.
Ante el anuncio de hoy de la EPA, algunas organizaciones ecologistas ya han expresado sus críticas.
"El desprecio de esta Administración hacia la ciencia y el bienestar de nuestro planeta es bien conocido. Sabemos que Trump y sus aliados respaldados por la industria recibieron órdenes de corporaciones guiadas por el lucro", denunció en un comunicado la directora ejecutiva de Food & Water Watch, Wenonah Hauter.
Hauter recordó que algunos sectores de la industria se oponen a esta propuesta de la EPA, ya que "están al tanto del conocimiento del público del daño que están causando a la Tierra a través del fracking y de la contaminación con metano".
Y es que varias compañías de hidrocarburos, que invirtieron millones de dólares para adaptarse a las reglas promulgadas durante el Gobierno de Obama, no están de acuerdo con los cambios anunciados hoy.
Además, firmas como BP, Exxon y Shell han hecho cuantiosas inversiones en la promoción del gas natural como una alternativa más "limpia" al uso de carbón, y ahora les preocupa que el público pueda considerar el gas un combustible "sucio" si entran en vigencia las reglas que relajan el control de metano.
Esas empresas argumentan también que las disputas legales que estos cambios pueden traer añadirán incertidumbre por años antes de que el relajamiento de las normas de la era Obama repercuta en una reducción de sus costos.
Trump ha dicho en varias ocasiones que el cambio climático es "un engaño" y en 2017 anunció la salida de EE.UU. del Acuerdo de París, algo que no será efectivo hasta 2020, lo que supone el cese de todos sus compromisos climáticos, que suponía reducir para 2025 las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 26 y un 28 %, respecto de los niveles de 2005.

martes, 25 de junio de 2019

Estos son los récords de calor que se pueden batir en Europa esta semana


BARCELONA.- Los servicios meteorológicos y de protección civil de una docena de países europeos han puesto en marcha los sistemas de alerta ante la ola de calor que afecta esta semana la práctica totalidad del continente.

Las elevadas temperaturas previstas hasta el próximo fin de semana pueden alcanzar en algunos puntos los niveles históricos máximos, aunque el principal peligro para la salud humana es que la temperatura se mantendrá muy elevada durante varios días.
Francia, España, Italia e incluso Suiza se preparan para hacer frente a un episodio que puede modificar la lista oficial de temperaturas máximas por países. En la tabla de la parte inferior se pueden observar los 20 principales récords estatales en Europa, en la se que incluye sólo una temperatura máxima por país (en caso contrario, la lista estaría prácticamente copada por las temperaturas máximas de los países del sur de Europa, entre ellos España).
Uno de los aspectos más destables de la tabla inferior es que 14 de las 20 temperaturas máximas se han registrado en lo que llevamos de siglo XXI, mientras que los registros se refieren en la mayoría de los casos a series climáticas de más de 100 años. Esta acumulación de temperaturas máximas en los últimos años es uno de los indicadores más claros de la actual crisis climática.

domingo, 23 de junio de 2019

Europa se prepara para una ola de calor «potencialmente peligrosa» la próxima semana

PARÍS.- No solo España se enfrenta la próxima semana a una ola de calor. Buena parte de Europa, poco acostumbrada a ver registros por encima de los 35ºC, se prepara para sufrir también un episodio que podría ser de récord. En Francia, más de la mitad del país se verá afectado por las altas temperaturas a partir del lunes. «Desde 1947, solo la ola de calor del 18 al 28 de junio de 2005 ha sido tan temprana. El próximo episodio parece mucho más intenso, sin precedentes en junio», ha informado Météo-France en un comunicado.


A partir del martes, el país vecino espera registrar máximas de entre 35 y 40°, según el comunicado, y las temperaturas se mantendrán por encima de los 20º por la noche. Además, se desconoce la duración del episodio: Météo-France por ahora prevé «al menos seis días de ola de calor», desde el lunes hasta el viernes.
Francia tiene aún en el recuerdo la ola de calor de 2003, que se saldó con 15.000 muertos. «El día más caluroso será comparable al de 2003», dijo el meteorólogo francés François Gourand a la agencia Afp.
La ola de calor será «potencialmente peligrosa» en buena parte de Europa, según advirtió la empresa de predicción meteorológica Accuweather. El pico de calor puede llegar a 38 grados a mediados de semana, según los modelos informáticos de Accuweather.
La masa de aire africana alcanzará también a Alemania, donde las temperaturas alcanzarán los 37º el martes y 38º el miércoles, según la agencia meteorológica del país. La ola de calor podría traer así el máximo registro histórico de temperatura en Alemania, batiendo el récord de 40,3 grados del 2015 en Baviera.
Por su parte, Bélgica, que ya ha emitido una alerta por calor, ofrece «máximas de hasta 34 o 35º» en las mismas fechas. Suiza también espera «altas temperaturas la próxima semana»: hasta 36º el martes y 37º el miércoles.
La definición de «ola de calor» se refiere a un periodo de al menos tres días en los que la temperatura es excepcionalmente elevada para una determianda época del año en una región concreta. Por ello, países diferentes declaran una «ola de calor» con temperaturas distintas.

martes, 9 de abril de 2019

La contaminación del aire provocó la muerte de 600.000 personas en Europa entre 1991 y 2010

VIENA.- La investigadora española de la Universidad de Murcia Patricia Tarín ha presentado en la Asamblea General de la Unión Europea de Ciencias de Geofísica los resultados de su último estudio, en el que determina los efectos para la salud que tiene respirar el contaminante PM 2,5.

Esta asamblea se está celebrando en Viena y cuenta con la asistencia de más de 15.000 científicos de toda Europa. El estudio realizado por Tarín determina que entre 1991 y 2010 fallecieron en toda Europa 600.000 personas por enfermedades causadas por esta partícula. En concreto, la investigación se ha centrado en cuatro causas de mortalidad: cáncer de pulmón, derrame cerebral, problemas de corazón y problemas respiratorios.
"Una de las conclusiones a las que hemos llegado es que la probabilidad de sufrir estas enfermedades por respirar esta materia particulada aumentan cuanto más joven eres. Los mayores de 65 años tienen menos posibilidades de tener una de estas enfermedades por esta causa, pero cuando la desarrollan, su mortalidad es mayor", explica la investigadora de la Universidad de Murcia.
Este contaminante puede llegar al aire a través de fuentes naturales como las emisiones de volcanes o las nubes del desierto, pero principalmente se encuentra en el aire por fuentes producidas por el hombre, como consecuencia del tráfico y de los efectos de la producción energética. Los habitantes de las grandes ciudades son los más expuestos a la materia particulada PM 2,5. Los niños y las embarazadas son dos de los grupos de población más sensibles a sus efectos.
La investigación, elaborada como parte de la tesis doctoral de Tarín y realizada en el marco de la actividad del Grupo de Modelización Atmosférica Regional de su Universidad, ha dividido Europa en tres grandes áreas para conseguir resultados más detallados.
Las cuestiones que se han tenido en cuenta en esta diferenciación son el funcionamiento de los diferentes sistemas sanitarios y la economía basada en producción mediante el uso de combustibles fósiles, así como sus emisiones en la producción energética.
Con esta premisa, en la región de Europa del Este se habrían producido 370.000 de esas 600.000 muertes; en la región Centro (Alemania, Dinamarca, Países Bajos y países escandinavos) se concentran 86.000 de los fallecimientos; y en la región Oeste (Francia, Reiuno Unido, Portugal, Italia y España) la cifra de fallecidos por estas cuatro enfermedades llegó a 57.000 durante el periodo de estudio.
Patricia Tarín, además, presentó en Viena los resultados de una estimación del futuro de la salud ambiental en estas tres regiones como consecuencia del efecto del contaminante PM 2.5 para el periodo comprendido entre 2031 y 2050.
Para esta estimación, la investigadora ha utilizado como escenario la situación más catastrófica que plantea el Panel Intergubernamental por el Cambio Climático. "En este escenario, la mortalidad por este contaminante aumentaría en los países del Este y en los países de la región Oeste, mientras que descendería en los de la región Centro", detalla Tarín, quien apunta a que esta penalización por el cambio climático para la salud de los europeos parece inevitable salvo una intervención en favor del desarrollo de energías renovables.
Sus próximos trabajos van encaminados a determinar cómo cambiaría el escenario del futuro si se produjera una mayor inversión en estas energías limpias.

domingo, 31 de marzo de 2019

La contaminación atmosférica afecta todavía más a los pobres

COPENHAGUE.- El "grave" problema de la contaminación atmosférica en Europa afecta todavía más a los pobres, al hacer un mayor uso del carbón, los autos viejos y la calefacción con leña, explica Hans Bruyninckx, al frente de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA).

Pregunta: ¿Cuál es la situación de la contaminación atmosférica en Europa?
Respuesta: "En las últimas tres décadas, la calidad del aire mejoró. Casi todos los contaminantes que vigilamos mejoraron y en algunos casos, de forma radical. Esto fue posible gracias a las políticas europeas que se trasladaron a nivel nacional.
Pero seguimos teniendo un problema grave, puesto que contamos con unas estimaciones de más de 400.000 muertes prematuras (en concreto, 480.000 anuales en la UE). Evidentemente, la situación no es buena.
En primer lugar, se debe a los autos, al sistema de movilidad y al sistema energético. Hay regiones en Europa que todavía utilizan mucho carbón en el sistema energético y ciudades donde la gente se calienta con carbón o leña".
P. ¿Puede el auto eléctrico contribuir a mejorar la situación de los transportes?
R: "Habríamos progresado más si hubiésemos avanzado más rápidamente hacia un sistema de movilidad diferente, puesto que varios progresos tecnológicos implicaron más autos en la carretera. Esto demuestra que se trata también de un problema de comportamiento.
Aunque queramos un sistema de movilidad sostenible, siempre necesitaremos opciones de movilidad individual y por lo tanto vehículos individuales. Pero se necesitarían vehículos de cero emisiones, con batería eléctrica o de hidrógeno (...) y por supuesto, esta electricidad debe ser producida por energías renovables.
Pero todo esto forma parte de un sistema. Si en Bruselas, en la calle de la Loi (eje importante de circulación), circulamos todos con autos eléctricos, siempre estaremos bloqueados por el tráfico, por lo tanto no es una solución para el sistema de movilidad. Esto nos conduce a reflexionar por ejemplo sobre la cuestión de la propiedad: ¿necesito poseer una cosa que pesa dos toneladas, que solo utilizo 6% del tiempo con un promedio de 1,2 personas en el auto? ¿O necesito un acceso fácil a un auto?"
P. La AEMA publicó recientemente un informe que muestra las desigualdades en materia de contaminación atmosférica. ¿Por qué afecta más a los más pobres?
R: "Primeramente, por la contaminación del aire interior, del que se habla poco en Europa: los pobres tienden a vivir en viviendas con una calidad atmosférica limitada. El segundo motivo es que residen en barrios cercanos a las carreteras principales y a las instalaciones industriales.
En las zonas más pobres de Europa, la gente vive con un sistema energético más contaminante, conducen autos más viejos y más contaminantes. Todo esto va sumando.
Para hacer frente a este problema, hay que tomarse en serio el concepto de transición justa, de justicia medioambiental. No es solo un concepto ético, requiere acciones políticas importantes.
Por ejemplo, se puede desviar la circulación en estos barrios, instalar escuelas alejadas de las carreteras principales (...) Parte de los problemas puede atenuarse con los espacios verdes."

martes, 12 de marzo de 2019

La ministra chilena pide más compromiso político para luchar contra el plástico

NAIROBI.- Un compromiso político y social ambicioso permite avanzar en la lucha contra el plástico para conseguir por medio de la innovación y la tecnología productos que sean la solución al problema de contaminación que representa este material, afirmó hoy la ministra chilena de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Ese fue el mensaje que lanzaron Schmidt y varios expertos que participaron en un foro en la IV Asamblea de Medio Ambiente de la ONU (UNEA-4), que se celebra desde este lunes hasta el próximo viernes en Nairobi.
Solo un compromiso serio y efectivo por parte de los gobernantes puede llevar a la reducción de los plásticos y "evitar que la situación que se ha generado desde el siglo pasado se propague", opinó la ministra.
Schmidt sostuvo que el compromiso y las acciones llevadas a cabo, como la legislación sobre el plástico, satisfacen a la población. Según una encuesta realizada en Chile, el 85 % de los entrevistados cree que es "la mejor ley que tiene el país".
Por ello, instó "a los gobernantes a actuar en ese sentido, es un gran incentivo para las autoridades y la gente está esperando que se haga".
Las empresas productoras deben pagar por el reciclaje del plástico que producen, "algo fundamental para la economía circular" (sistema de aprovechamiento de recursos donde prima reducir, reutilizar y reciclar los elementos), aseguró.
La información y formación cultural para el cambio de hábitos de la población es también primordial, según Schmidt, quien explicó que la Administración pública chilena se ha unido al compromiso para eliminar cualquier plástico de usar y tirar.
Chile tiene una línea litoral de más de 4.000 kilómetros, según Schmidt, por lo que gracias a la labor de jóvenes voluntarios se ha conseguido la limpieza de playas, como en las islas Chiloe y Juan Fernández, con la recogida de más de 3.600 toneladas de residuos plásticos.
"Es posible cambiar" por la "sensibilidad de la gente al problema, llevar a cabo acciones, es nuestro lema y experiencia", dijo.
Actualmente, Chile estudia un acuerdo de actuación con 25 compañías, al igual que se hizo en países como el Reino Unido, para potenciar la lucha contra el plástico, dijo Schmidt, al recordar que su país será la sede de la próxima Cumbre del Clima (COP25).
En el foro de Nairobi, el llamado "III Panel: Trabajando juntos para vencer la contaminación de los plásticos", intervino la ministra indonesia de Medio Ambiente y Bosques, Siti Nurbaya, quien explicó que su Gobierno está tomando medidas porque las estadísticas de crecimiento del uso del plástico les obligan a acciones urgentes.
Entre 2013 y 2016 se produjo un incremento del plástico en uso en Indonesia de un 16 %, señaló Nurbaya, al matizar que la basura marina generada por este material es un grave problema para un país con grandes extensiones de costa.
La cuestión no es solo aprobar leyes, sino cómo se ponen en marcha, según la ministra indonesia, que subrayó que, tras la publicación de la ley específica para luchar contra el plástico en Indonesia, el 87,2 % de la población reaccionó de "forma positiva".
Se trata de una estrategia para implementar la economía circular y la participación ciudadana aumenta cada vez más en la campaña de limitación del uso del plástico, aseguró Nurbaya.
"Se necesita a la sociedad pero también socios para llevar a cabo esta política", agregó la titular indonesia.
Por su parte, Jocelyn Blériot, representante de la Fundación Ellen McArthur, del Reino Unido, afirmó que es necesario "verdear la economía, como lo están haciendo Chile, Francia y el Reino Unido, que han implementado sus compromisos con la ayuda de varias oenegés".
Hay que "eliminar, innovar y fomentar la economía circular de los plásticos, como lo está haciendo la Unión Europea, que ha aprobado en tiempo récord una legislación", concluyó Blériot.

lunes, 4 de marzo de 2019

Las reglas europeas de emisiones amenazan a 13 millones de empleados del automóvil

PARÍS.- Las reglas europeas de reducción de emisiones de coches que se han impuesto al sector son una amenaza para las empresas y ponen en riesgo a los 13 millones de personas que trabajan en este negocio, según el presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Carlos Tavares.

En una entrevista publicada este lunes por "Le Figaro", Tavares, consejero delegado del grupo francés PSA, carga contra las decisiones de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo, que obligarán a reducir en un 40 % las emisiones contaminantes para 2030, y advierte de las consecuencias.

Insiste en que los constructores lo han recibido como "una amenaza que pide una reacción darwiniana" y así desde hace dos meses han anunciado la supresión de más de 20.000 empleos.
"La corrección de la trayectoria de la industria ha tenido un éxito perfecto", ironiza, antes de añadir: "¿Queremos ir más lejos todavía? ¡Muy bien! Las empresas se adaptarán. Pero eso pone en riesgo a los 13 millones de personas que trabajan en nuestra industria y desestabilizará muy seguramente nuestras empresas europeas".
El máximo representante del sector en Europa se queja de "la violencia con V mayúscula que se ha impuesto a los fabricantes automovilísticos", pese a la cual asegura que cumplirán los objetivos de reducción del 40 %.
"La violencia de ese dictado envía un mensaje de supervivencia, puesto que la alternativa son multas que podrían poner a algunos fabricantes de rodillas", indica.
Pero apostilla que los efectos de esas decisiones afectarán también al exterior de las propias empresas del sector, "a toda la sociedad", y se pregunta cómo gestionarán los responsables políticos esos efectos.
Para Tavares, el pronunciamiento de la Eurocámara que formalizó el objetivo de recorte de emisiones "es un voto contra la industria europea" y "una revancha" que conduce a "un callejón sin salida y será muy doloroso".
"Los ciudadanos -explica- desconfían de los políticos, los políticos desconfían de las empresas, las empresas desconfían de los políticos... Esta desconfianza de todos es el fundamento de la decadencia de Europa. Y mientras tanto, las otras regiones avanzan".
Sin negar que la electrificación sea la solución para el sector del automóvil, puntualiza que para llevarla a cabo hace falta "una visión de 360 grados" y "un pilotaje estratégico" que tenga en cuenta las diferentes consecuencias.
Como la producción de la energía que utilizarán los vehículos, el reajuste de la red eléctrica, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que se generarán en la producción y el reciclaje de las baterías, la extracción de las tierras raras que se utilizan como materia prima o los 414.000 millones de euros que se recaudan actualmente en impuestos sobre los carburantes.
Sobre la cuestión de las baterías, Tavares duda del futuro de la iniciativa franco-alemana para crear un sector industrial europeo y dejar de depender de los actuales proveedores asiáticos.
Lo justifica porque "grandes actores como Bosch" la han examinado y consideran que no es rentable. A su juicio, ese proyecto sólo puede salir adelante si se considera "altamente estratégico" y no está sometido a las reglas de las ayudas públicas.