Mostrando entradas con la etiqueta APEC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APEC. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2020

Los líderes de la APEC dicen que la región es clave el comercio e inversiones libres y abiertas

 KUALA LUMPUR.- Los miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) dijeron el viernes que se necesitan inversiones y comercio libre, abierto, no discriminatorio y predecible para impulsar la recuperación económica desde la pandemia de coronavirus.

Los 21 miembros del bloque también reafirmaron su apoyo a las "reglas acordadas de la OMC" para promover la estabilidad y la previsibilidad de los flujos comerciales internacionales, en una declaración conjunta emitida después de la cumbre de líderes de APEC organizada virtualmente por Malasia.

Este fue el primer comunicado conjunto de la APEC en tres años. Los países no llegaron a un acuerdo en 2018, después de que las conversaciones se vieron obstaculizadas por discrepancias sobre el comercio y la inversión entre Estados Unidos y China, y la reunión del año pasado en Chile fue cancelada debido a violentas protestas callejeras.

jueves, 19 de noviembre de 2020

Líderes del Asia-Pacífico piden comercio más libre después de la eventual salida de Trump


 KUALA LUMPUR.- Los líderes de Asia-Pacífico pidieron el jueves una actividad comercial abierta y multilateral para apoyar una economía global golpeada por la pandemia de coronavirus y algunos esperan un mayor compromiso con Estados Unidos bajo la administración de Joe Biden.

El presidente chino, Xi Jinping, entre los líderes que participaron de una reunión virtual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) compuesto por 21 miembros, rechazó el proteccionismo y dijo que la globalización es "irreversible", un día antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se sume a la reunión.

"No revertiremos el rumbo ni iremos contra la tendencia histórica (...) formando un círculo pequeño para mantener fuera a los demás", dijo Xi en un foro previo a la reunión de líderes de la APEC que se realizará virtualmente en Kuala Lumpur el viernes.

"China seguirá comprometida con la apertura y la cooperación", añadió Xi.

Trump introdujo políticas comerciales proteccionistas después de asumir el poder en 2017, lo que incluyó la imposición de aranceles de miles de millones de dólares a bienes chinos que inició una guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo.

La reunión de líderes de la APEC se produce dos semanas después de la derrota de Trump en su intento por ser reelecto como presidente de Estados Unidos.

Trump, que aún tiene que reconocer la derrota y comenzar una transferencia de gobierno al presidente electo Biden, representará a Estados Unidos en la cumbre virtual del viernes, según un funcionario estadounidense. La única vez que Trump se unió a una cumbre de APEC fue en 2017.

Biden ha dado señales de retornar al multilateralismo perseguido durante la presidencia de Barack Obama, aunque quedan dudas sobre si el nuevo presidente revertirá las políticas de la era Trump.

El primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, dijo en el foro APEC que esperaba "más multilateralistas" en la administración Biden que apoyaran al bloque y a la OMC.

"No estoy seguro de que estén más interesados ​(Estados Unidos) ​en abrir las puertas de par en par, o unirse al CPTPP, porque eso depende también de la política doméstica", dijo, refiriéndose al pacto comercial que sucedió a la Asociación Transpacífico (TPP).

Lee también dijo que las políticas comerciales de Estados Unidos bajo el mando de Trump habían provocado progresos "muy lentos" en la APEC.

El primer ministro canadiense Justin Trudeau, en tanto, dijo que Biden ha dicho cosas correctas para posicionar un "Estados Unidos muy presente" en materia de multilateralismo, cambio climático y otros temas.

lunes, 16 de noviembre de 2020

Ministros de la APEC dicen que un comercio libre y justo es clave para la recuperación

 KUALA LUMPUR.- Los ministros de los países de Asia-Pacífico dijeron que las prácticas comerciales libres, justas y no discriminatorias son clave para una recuperación económica de los efectos de la pandemia de coronavirus.

Los ministros de los 21 países del grupo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) también dijeron en una declaración conjunta que cualquier medida comercial de emergencia diseñada para abordar el COVID-19 debe ser enfocada, proporcionada y no crear barreras innecesarias al comercio.

"Reconocemos la importancia de un entorno de comercio e inversión libre, abierto, justo, no discriminatorio, transparente y predecible para impulsar la recuperación económica en un momento tan desafiante", dijeron los ministros.

Los miembros de la APEC emitieron por última vez una declaración ministerial conjunta en 2017. Una serie de desacuerdos descarriló las discusiones en Papúa Nueva Guinea en 2018 y unos disturbios que dejaron más de 20 muertos obligaron al anfitrión Chile a cancelar la cumbre el año pasado.

Los funcionarios comenzaron las reuniones de alto nivel esta semana a través de una cumbre virtual organizada por Malasia.

Los líderes de la APEC tienen programado reunirse el viernes, cuando se espera otro comunicado conjunto.

El ministro de Comercio de Malasia, Azmin Ali, que presidió la reunión ministerial de la APEC del lunes, dijo que los miembros tenían algunos desacuerdos sobre el "nivel de ambición" en la visión del bloque después de 2020, un acuerdo que reemplazará a los Objetivos de Bogor de 1994, un conjunto de metas vinculadas a la reducción de barreras al comercio y la inversión acordados en Indonesia y que vence este año.

"También hubo opiniones divergentes con respecto a la necesidad de fortalecer los sistemas comerciales multilaterales y profundizar la integración económica en los acuerdos de libre comercio que se persiguen", dijo Azmin en una conferencia de prensa virtual, sin dar más detalles.

En la última reunión de la APEC realizada en 2018, los países no lograron ponerse de acuerdo en un comunicado por primera vez en su historia, ya que las profundas divisiones entre Estados Unidos y China sobre el comercio y la inversión obstaculizaron la cooperación.

Quince economías de Asia y el Pacífico firmaron el domingo un acuerdo para formar el bloque de libre comercio más grande del mundo, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), un acuerdo respaldado por China que excluye a Estados Unidos.

martes, 15 de octubre de 2019

"Moderado optimismo" por acuerdo China-EEUU entre ministros de la APEC

SANTIAGO.- Ministros de la APEC expresaron el martes "moderado optimismo" sobre la posibilidad de que Estados Unidos y China firmen en la cumbre de ese foro el mes próximo en Chile un primer acuerdo para cerrar su guerra comercial.

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el viernes un acuerdo parcial con China y dijo que podría ser firmado en Santiago, a mediados de noviembre, durante la reunión de líderes del foro de Cooperación del Asia Pacífico (APEC), que reúne a 21 economías, entre ellas China y Estados Unidos.
Pero este martes en una reunión preparatoria de la cumbre, ministros de Finanzas y representantes de los países miembros expresaron su interés en el acuerdo, aunque también cierto escepticismo en cuanto a que finalmente pueda ser firmado.
"Sería muy significativo y así lo comentaron todos que se firmara el próximo mes en Santiago, pero hay un moderado optimismo, porque una cosa es el planteamiento y la buena intención y esa idea de firmarlo, y otra que se firme; entonces, hay esa dosis de escepticismo natural en algunos", dijo el ministro de Finanzas de Chile, Felipe Larraín, consultado por la prensa.
El acuerdo, cuyos detalles no han sido confirmados, abarca derechos de propiedad intelectual, servicios financieros y política cambiarla. De su lado Washington, suspendió un aumento de aranceles a China que estaba previsto para esta semana.
El ministro de Finanzas de Nueva Zelanda, Grant Robertson, advirtió que aún "hay un camino que recorrer antes de que esto se resuelva por completo, pero es importante para todo el mundo que esta guerra comercial termine".
Los ministros y representantes de Finanzas finalizaron la reunión con una declaración conjunta en la que se comprometieron a avanzar en la regulación de la economía digital, inclusión financiera, manejo económico de desastres y financiamiento a las actividades destinadas a preservar el medio ambiente.
Asimismo, analizaron la economía global estimando un escenario base de mejora hacia 2020, pero condicionado a la posible firma de un acuerdo entre las dos potencias mundiales.
"Más que una tregua lo que esperamos es que haya un acuerdo", concluyó Larraín en la rueda de prensa que cerró la reunión.
El lunes, el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, afirmó que espera reunirse con el viceprimer ministro chino en Chile antes de que los presidentes Donald Trump y Xi Jinping "se reencuentren para finalizar el acuerdo", posiblemente entre el 16 y 17 de noviembre, en Santiago.
Pero advirtió que "si no hay acuerdo, los aranceles (programados para diciembre) entrarán en vigor".
La llamada "guerra comercial" entre las mayores economías mundiales se desató 2018, cuando Trump lanzó un paquete de medidas contra Pekín para obligar a las autoridades a abandonar prácticas comerciales consideradas "injustas" como la transferencia forzada de tecnología, el robo de propiedad intelectual o el subsidio masivo a empresas del Estado.
Este conflicto ha resultado en la imposición recíproca de aranceles por cientos de miles de millones de dólares en bienes, lo que ha afectado a la economía mundial.
El Fondo Monetario Internacional estimó que las tensiones comerciales y sus repercusiones secundarias, como el congelamiento de inversiones o las perturbaciones en las cadenas de aprovisionamiento internacionales, amputarán de aquí a 2020 unos 700.000 millones de dólares del PIB mundial, el equivalente a la economía suiza.

lunes, 14 de octubre de 2019

Chile celebra la posible firma de un acuerdo comercial EE.UU.-China en la cumbre APEC

SANTIAGO.- El ministro chileno de Hacienda, Felipe Larraín, celebró este lunes la posibilidad de que el acuerdo parcial alcanzado por Estados Unidos y China para iniciar una tregua a la guerra comercial pueda firmarse en la cumbre del APEC que se celebrará en Santiago el 16 y 17 de noviembre.

"Hay un hecho global que es muy importante (...) se está diciendo hoy que se firmaría un acuerdo en el marco de APEC. Es la noticia más importante en términos de economía internacional por un tiempo", dijo Larraín en declaraciones a periodistas.

"Lo que hemos visto hasta ahora es que en vez de solucionarse, el problema se iba agravando y venían nuevas medidas proteccionistas con nuevas represalias, y que había nuevas regiones que estaban cayendo también dentro de esta confrontación comercial", añadió el jefe de las finanzas chilenas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este fin de semana que podría firmar el acuerdo parcial junto a su homólogo chino, Xi Jinping, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en la capital chilena.
En virtud del acuerdo, Washington decidió suspender su plan de subir del 25 al 30 % los aranceles a importaciones chinas por valor de 250.000 millones de dólares, mientras que China se comprometió a adquirir entre 40.000 y 50.000 millones de dólares en productos agrícolas estadounidenses, según la Casa Blanca.
El ministro de Hacienda chileno subrayó que la tregua a la guerra comercial es muy positiva para la economía mundial y para la de Chile en particular, debido a su dependencia de elementos externos.
Si se confirma el pacto, explicó Larraín, se recuperará el comercio, mejorarán las perspectivas de crecimiento para este año y los mercados financieros se tomarán un respiro.
Larraín participó hoy en un seminario que se realiza en el marco de la reunión de ministros de Finanzas de las 21 economías de APEC, que se celebra este lunes y martes en Santiago.
Este lunes comenzarán los encuentros de los 21 jefes de finanzas de los países de APEC, reunión que culminará el martes con una declaración conjunta.
El ministro chileno explicó que la reunión servirá para plantear temas que a mediados de noviembre formarán parte de la agenda de la cumbre de líderes.
Entre los asuntos que abordarán está el manejo de desastres naturales, la inclusión financiera, los efectos de la economía digital en los mercados financieros y las finanzas verdes.

jueves, 12 de septiembre de 2019

Chile espera por Trump para una APEC que mira de reojo a la guerra comercial

SANTIAGO.- El Gobierno de Chile espera que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sea quien encabece la delegación estadounidense en la cumbre APEC que se celebrará el próximo noviembre en el país suramericano, sobre la que planeará la sombra de la guerra comercial entre China y la potencia americana.

El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Rodrigo Yáñez, dijo este jueves en una reunión con los corresponsales extranjeros que quisiera que los 21 líderes de los países que conforman el foro APEC de intercambio comercial y cooperación entre Asia y Pacífico acudan a la cita, y manifestó su deseo de que Trump juegue un rol relevante en esta parte del mundo.
"Queremos que Estados Unidos cumpla un rol relevante en Asia Pacífico y por supuesto que la presencia de Trump en Santiago es una parte importante de ello, pero la agenda de la APEC tiene que avanzar y vamos a trabajar con quien encabece la delegación de EE.UU., esperando que sea el presidente de EE.UU.", dijo Yáñez.
El alto funcionario chileno comentó que Trump no se ha pronunciado aún sobre si acudirá o no a la cita, para la que sí han confirmado ya su presencia nueve líderes del espacio APEC, entre ellos los presidentes de China, Xi Jinping; y Rusia, Vladímir Putin.
Además, han confirmado su asistencia el mandatario de Perú, Martín Vizcarra; así como los primeros ministros de Australia, Scott Morrison; Nueva Zelanda, Jacinda Ardern; Singapur, Lee Hsien Loong; Tailandia, Prayut Chan-Ochoa; Vietnam, Nguyen Xuan Phúc y la jefa ejecutiva de Hong-Kong, Carrie Lam.
"Quisiéramos que estén los 21 líderes, incluyendo al líder de EE.UU., esa es nuestra expectativa, pero que esté o no esté no quita que tenemos por delante igual más metas y objetivos de poder alcanzar un consenso entre las economías", abundó Yáñez.
Preguntado sobre la guerra comercial que libran China y EE.UU., el subsecretario chileno dijo que es un tema que queda fuera de un foro de las características de la APEC, que no trata discusiones políticas, pero que al igual que ha pasado en otras instancias, como el G20, es posible que haya reuniones bilaterales entre ambos países para discutir ese asunto.
Al mismo tiempo, destacó el papel del presidente de Chile, Sebastián Piñera, en buscar articular soluciones a los conflictos entre países, como la guerra comercial, "más allá de que el foro APEC no tiene ese objetivo".
"La APEC es un foro capaz de entregar resultados importantes y en este contexto de guerra comercial los países que no son parte de ese conflicto deben seguir impulsando la agenda de integración comercial", destacó Yáñez.
"Por eso es importante que estén los otros líderes porque el resto de economías son tremendamente relevantes y (la APEC) no se agota en la presencia de dos países", agregó.
Yáñez comentó que la apuesta de Chile es que haya un comercio libre y abierto en la zona APEC y destacó que desde que el país forma parte de este foro (ingresó en 1994) sus exportaciones han crecido un 800 %.
La edición 2019 de la APEC conmemorará los 30 años de creación de este foro y las prioridades propuestas por Chile como país anfitrión son sociedad digital; integración 4.0; mujeres, pymes y crecimiento inclusivo; y crecimiento sustentable.

sábado, 18 de mayo de 2019

El Foro APEC respalda el libre comercio frente a las "turbulencias" desatadas por China y EEUU

SANTIAGO.- Con una declaración en la que llaman a seguir trabajando por el libre comercio, representantes de los 21 países del Foro APEC culminaron este sábado en Chile una reunión marcada por las "turbulencias" generadas por la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos.

En el marco de las reuniones previas a la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), que se desarrollará en noviembre en Santiago, representantes y ministros de Comercio lograron una declaración de consenso, en la que dan un fuerte respaldo a la reforma de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
"Afirmamos la importancia de las normas transparentes y no discriminatorias acordadas en la OMC, que pueden mejorar la previsibilidad del mercado, permitir la confianza empresarial y que el comercio fluya", señala la declaración.
El texto agrega que en este marco "es necesario tomar medidas para mejorar el funcionamiento" de la OMC.
Durante la anterior reunión de líderes, desarrollada en Port Moresby (Papúa Nueva Guinea) en noviembre del año pasado, los dirigentes del Foro APEC no lograron superar sus diferencias, en una cumbre dominada por la guerra verbal entre Estados Unidos y China por su influencia en la región.
Fue la primera vez que los dirigentes de las 21 economías no consiguieron acordar una declaración común debido a las diferencias sobre las reglas de comercio internacional entre las dos principales economías del mundo.
Estados Unidos impulsó en esa reunión una declaración que criticaba a la OMC y pedía una reforma profunda de esa organización multilateral.
Una posición totalmente inaceptable para Pekín que perdería mucho en el caso de una reforma de la OMC.
Los representantes de Comercio acordaron, además, en Viña del Mar priorizar el trabajo sobre sociedad digital y desarrollo sustentable, junto con fomentar la participación de las mujeres para lograr un crecimiento inclusivo.
"Estamos comprometidos a alcanzar los objetivos de Bogor, de lograr un comercio e inversión libres y abiertos en Asia-Pacífico a través de esfuerzos colectivos e individuales. Celebramos el progreso realizado y reconocemos que queda mucho trabajo por hacer", agrega la declaración de Viña del Mar.
Para el canciller chileno, Roberto Ampuero, alcanzar esta declaración conjunta marcó "un hito".
"Esto es muy importante, sobre todo por los momentos que estamos atravesando, con un comercio mundial con mucha turbulencias", señaló el diplomático chileno, quien presidió el encuentro que se desarrolló por dos días en este balneario, 120 km al oeste de Santiago.
En noviembre, la cumbre de líderes de APEC podría regalar un cara a cara entre el mandatario estadounidense, Donald Trump, y su par chino Xi Jinping, en un año marcado por la lucha titánica entre ambas potencias por imponer su ley en comercio y en la instalación de tecnología, con por ejemplo, redes 5G.
"Los ministros están dispuestos a trabajar para apoyar la economía mundial y espero que todos los 'issues' se resuelvan en esta dirección", dijo el representante de china Li Chenggang, respondiendo a periodistas sobre cómo APEC puede influir para bajar la tensión entre su país y Estados Unidos.
Ni Li ni el enviado de Trump, Janeison Greer, se refirieron en profundidad a la disputa que mantiene en vilo a la economía global y se limitaron a intercambiar sonrisas y gestos de camaradería.
Con tono conciliador, el canciller Ampuero fijó la atención en celebrar el consenso logrado en el balneario chileno.
"Lo central es que se superaron las diferencias, se acercaron posiciones", acotó el diplomático.
En noviembre, APEC celebrará 30 años como el foro de 21 economías, incluidas Estados Unidos, China, Japón, Canadá y Rusia, que representan el 60% del PIB mundial y el 39% de la población del planeta.
México, Perú y Chile son los únicos países de América Latina que lo integran.

Los ministros de Comercio del APEC apoyan la reforma de la OMC

SANTIAGO.- Los ministros y responsables de Comercio de los 21 países que forman parte del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) coincidieron este sábado en Chile en la necesidad de reformar la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"Afirmamos la importancia de las normas transparentes y no discriminatorias acordadas en la OMC, que pueden mejorar la previsibilidad del mercado, permitir la confianza empresarial y que el comercio fluya", señala la declaración final del encuentro celebrado este viernes y sábado en Viña del Mar, en el litoral chileno.
"Reconociendo el rol de la OMC en cuanto a esto, acordamos que es necesario tomar medidas para mejorar su funcionamiento", añade el texto.
El Gobierno chileno destacó que después de cuatro años sin declaración conjunta sobre el sistema multilateral de comercio, los representantes de los 21 países se unieron en el llamado a reformar la OMC.
"Reconocemos el llamado de nuestra comunidad empresarial para que APEC continúe apoyando el sistema multilateral de comercio", dijo el canciller chileno, Roberto Ampuero, que encabezó la reunión.
Durante las reuniones sostenidas los dos últimos días, los responsables de comercio de los 21 países de APEC abordaron temas relacionados con Mujer, Pymes y Crecimiento Inclusivo, Sociedad Digital, Integración 4.0 y Crecimiento Sustentable.
Ampuero dijo que los 21 países se comprometieron a cumplir las llamadas Metas de Bogor para reducir las barreras al comercio y abierto en el Asia Pacífico.
"Alentamos las iniciativas que apoyan un impulso final, antes de la fecha límite de 2020. En este sentido, APEC prestará especial atención al sector servicios", dijo el ministro chileno.
Las economías que integran APEC son: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú; Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

viernes, 17 de mayo de 2019

Chile, Nueva Zelanda y Singapur negocian un acuerdo sobre economía digital

SANTIAGO.- Chile, Nueva Zelanda y Singapur anunciaron este viernes el inicio de las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Asociación sobre Economía Digital, que pretende generar un marco favorable para la exportación de productos y servicios de las TICs, informaron fuentes oficiales.

El acuerdo, que se convertirá en el primero de este tipo en el mundo, fue realizado en el marco de la reunión de ministros de Comercio del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), que se lleva a cabo entre este viernes y sábado en la ciudad chilena de Viña del Mar.
Esta iniciativa se comenzó a gestar a fines de 2018 y nació del interés común de los tres países por beneficiar a las economías más pequeñas, con el objetivo de brindar más oportunidades a los ciudadanos, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, según consignó el Ministerio de Exteriores de Chile en un comunicado.
El acuerdo buscará un marco amigable para que las empresas de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) fomenten la exportación de productos y servicios, a través de la regulación en materia de flujos de datos libres, la no discriminación a productos digitales, la inteligencia artificial o la identidad digital y privacidad, entre otras materias, según el texto.
"El objetivo central es que los tres países se conviertan en centros digitales, a través de los cuales sea más claro y expedito poder exportar, facilitando las plataformas para la economía digital", dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Ampuero, según recoge el documento.
El canciller chileno fue uno de los encargados de realizar este anuncio, acompañado por los ministros de Comercio de Nueva Zelanda y Singapur, David Parker y Chan Chun Sing, respectivamente,
Se espera que estas negociaciones permitan también fortalecer lo alcanzado en el marco del Acuerdo Transpacífico de libre comercio, conocido por sus siglas de TPP-11, cuya aprobación se está tramitando en el Senado de Chile y que contempla reglas de comercio electrónico.

jueves, 16 de mayo de 2019

Perú marca récord comercial con países de APEC con 58.000 millones de dólares

LIMA.- El comercio entre Perú y las otras veinte economías del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) alcanzó la cifra récord de 58.000 millones de dólares en el año 2018, anunció este jueves el ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Édgar Vásquez.

El funcionario destacó en un comunicado que APEC "es el mercado más importante de las exportaciones peruanas" al concentrar el 62 % de los envíos totales al exterior.
En 2018 las exportaciones de Perú a los países del APEC bordeó por primera vez los 30.000 millones de dólares, un 11 % más que el año anterior, mayoritariamente minerales (63 %), productos agropecuarios (11 %), petróleo y gas (9 %), productos pesqueros (8 %) y textiles (3 %).
Los destinos del APEC donde más se incrementaron las mercancías de Perú fueron Japón (+16 %), Corea del Sur (+15 %), Estados Unidos (+14 %) y China (+14 %), deste último como el principal destino al concentrar el 44 % de las exportaciones peruanas a la zona APEC.
Asimismo, aumentaron los envíos a Chile (+18 %), Taipéi (+11 %) y México (+6 %), mientras que disminuyeron las exportaciones a Canadá (-23 %) y Australia (-12 %). Estos nueve países concentran el 97 % de los envíos peruanos a las economías del APEC.
El valor de las exportaciones mineras se situó en casi 19.000 millones de dólares, las agropecuarias en 3.169 millones de dólares y las pesqueras en unos 2.500 millones de dólares, donde los productos estrella de cada sector fueron el cobre, la fruta y la harina de pescado, respectivamente.
Asimismo, las importaciones de Perú de productos de otros países del APEC crecieron por segundo año consecutivo hasta superar los 27.000 millones de dólares, también un 11 % superior al 2017.
Las principales mercancías compradas por Perú son productos metalmecánicos (37 %), químicos (17 %), y petróleo (14 %), entre otros.
El aumento se debió a las compras de diésel (+ 28%), plástico y sus manufacturas (+21 %) y maíz amarillo duro (+6 %), que compensaron las menores compras de vehículos (-9 %) y teléfonos móviles (-3 %).
China es el mayor proveedor de las importaciones peruanas (36 %) seguido por Estados Unidos (33 %), México (7 %) y Chile (5 %).
El ministro Edgar Vásquez representará a Perú este 17 de mayo en la Reunión de Ministros Responsables de Comercio del APEC (MRT), que se celebrará en Valparaíso (Chile).
"En el MRT se adoptarán medidas en base a los consensos logrados en reuniones técnicas previas relacionadas al apoyo al sistema multilateral del Comercio, la integración económica regional, el crecimiento inclusivo y el comercio digital", apuntó Vásquez.
El titular de la cartera de Comercio Exterior de Perú resaltó que su país lidera una iniciativa para mejorar la calidad de información de las notificaciones de medidas sanitarias y fitosanitarias presentadas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El objetivo es ayudar a los exportadores para que obtengan información clara y oportuna sobre los cambios de medidas sanitarias y fitosanitarias, y así mantener su oferta exportable.
Las economías que forman parte del APEC son Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.
Estas representan el 54 % del producto interno bruto (PIB) global y el 50,3 % de las exportaciones mundiales, y cuentan con un mercado de más de 2.800 millones de personas, equivalente al 40 % de la población mundial.

domingo, 20 de noviembre de 2016

China se erige como líder del libre comercio ante Trump

LIMA.- China ha proclamado este sábado en Lima su objetivo de liderar el libre comercio en la región Asia-Pacífico para enfrentar los proyectos proteccionistas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Tras la inesperada elección del magnate republicano, la relación entre China y Estados Unidos está en un "momento bisagra", según ha dicho el presidente chino, Xi Jinping, en un encuentro al margen de la cumbre anual del foro Asia Pacífico (APEC) que congrega a 21 países.
"Espero que con Estados Unidos trabajemos juntos para centrarnos en cooperación, administrar nuestras diferencias y asegurar una transición suave en la relación y que ésta siga creciendo", ha señalado Xi al comenzar una reunión bilateral con el presidente saliente de Estados Unidos, Barack Obama.
Obama había pedido poco antes al mundo que le tenga un poco de paciencia a su sucesor. "Será muy importante que la gente de todo el mundo no haga juicios inmediatos, sino que le dé una oportunidad al presidente electo", dijo. La forma "en que haces campaña no siempre es igual a cómo gobiernas", señaló Obama en Lima a un grupo de jóvenes que le hicieron numerosas preguntas sobre Trump.
Embate proteccionista
Durante la reunión de la APEC, Xi ha instado a apoyar las propuestas de libre comercio de China ante el embate proteccionista que suponen las ideas de Trump. "La construcción de un Área de Libre Comercio de Asia y el Pacífico (FTAA) es una iniciativa estratégica fundamental para la prosperidad a largo plazo de la región", ha dicho en la cumbre. "No vamos a cerrar la puerta al mundo exterior, sino abrirla más", ha añadido Xi, líder de la segunda economía del mundo.
Sin aludirlo, Xi se ha erigido como líder del libre comercio ante Trump, quien entrará el 20 de enero a la Casa Blanca cargado de promesas electorales de proteger el empleo estadounidense ante la mano de obra más barata de China o México.
También presente en Lima, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, se mostró prudente ante la hostilidad manifestada por Trump hacia su país en la campaña electoral. Peña Nieto dijo que quiere "privilegiar el diálogo" con el futuro mandatario. Peña Nieto reiteró que está dispuesto a mejorar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que desde 1994 une a su país, México y Canadá. Trump quiere cambiarlo o directamente romperlo porque lo considera lesivo de los intereses estadunidenses.
En su campaña Trump atacó con virulencia el tratado de libre comercio Transpacífico (TPP) que Estados Unidos impulsó y firmó con once países y del que deliberadamente excluyó a China. Según Trump, el TPP es "terrible" para Estados Unidos y ha dicho que se opone a que el Congreso, controlado por su Partido Republicano, lo apruebe, lo cual condena a muerte al pacto.

Obama y Putin, cara a cara en el marco del APEC

LIMA.- El presidente de EE.UU., Barack Obama, y su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, mantuvieron hoy una conversación informal en Lima al inicio de la cumbre de líderes del APEC en la que dialogaron de Ucrania y Siria, informó la Casa Blanca.

La conversación duró apenas cuatro minutos, de acuerdo con un alto funcionario de la Casa Blanca.
En ella, Obama urgió a Putin a "respetar" los compromisos asumidos por Rusia dentro de los acuerdos de Minsk sobre Ucrania, detalló el alto funcionario bajo anonimato.
Además, el mandatario estadounidense le subrayó el "compromiso" de EE.UU. y sus socios "con la soberanía de Ucrania".
Por otro lado, Obama enfatizó la "necesidad" de que el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, y el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, sigan buscando opciones, junto con la comunidad internacional, "para disminuir la violencia y aliviar el sufrimiento del pueblo sirio".
El breve encuentro entre Obama y Putin se produjo al comienzo de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en la que ambos participan.
Los dos mandatarios dialogaron brevemente de pie en la sala del Centro de Convenciones de Lima, donde se celebra la cumbre, y se dieron la mano, según pudo constatar el grupo de periodistas que acompaña al presidente estadounidense.
Desde Alemania, país que visitó antes de llegar a Perú para la cumbre del APEC, Obama reconoció que existen "diferencias muy significativas" entre EE.UU. y Rusia en "cuestiones como Ucrania y Siria".
Por otro lado, dijo que espera que el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, no se desmarque totalmente de la forma "constructiva" de tratar con Rusia que él ha adoptado durante su mandato, pero que a la vez defienda los "valores" y las "normas internacionales" cuando negocie con Putin.
La relación entre Putin y Obama nunca ha sido fluida y ha empeorado en los últimos años, sobre todo por la guerra en Siria y el conflicto de Ucrania y, más recientemente, por la acusación estadounidense a Moscú de haber lanzado ciberataques para influir en las elecciones presidenciales que ganó Trump.
En una conversación telefónica que mantuvieron el pasado lunes, Trump le dijo a Putin que "está deseando tener una relación fuerte y duradera con Rusia y el pueblo de Rusia".
Según el Kremlin, Putin y Trump coincidieron en que la situación de las relaciones bilaterales es "insatisfactoria" y abogaron por trabajar conjuntamente para normalizarlas.

viernes, 18 de noviembre de 2016

La cumbre de la APEC abre con un llamamiento a "derrotar" el proteccionismo

LIMA.- La cumbre del APEC abrió este viernes en Lima con un llamamiento del mandatario peruano Pedro Pablo Kuczynski para aumentar el comercio y derrotar al proteccionismo, en momentos en que asoman tendencias en ese sentido en Estados Unidos y Europa.


Es fundamental que "el comercio mundial crezca nuevamente y el proteccionismo sea derrotado", dijo Kuczynski, en la sesión inaugural de la cumbre del Foro de Cooperación Económico Asia-Pacifico (APEC), que agrupa a 21 naciones, entre ellas, Estados Unidos, China, Rusia y Japón.

En Estados Unidos y Gran Bretaña, "el proteccionismo está tomando el mando", agregó el gobernante peruano en esta reunión ensombrecida por la victoria de Trump y la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea.

"Los acontecimientos de las últimas pocas semanas han puesto otro item en la agenda: el comercio. El mundo está hoy siendo desafiado, El comercio mundial ha dejado de crecer en los ultimos dos años, y vemos sus efectos en todas partes", dijo Kuczynski.

La victoria del magnate inmobiliario en la elección presidencial estadounidense, ausente en la cita de Lima pero en boca de todos, amenaza con quebrar el acuerdo transpacífico TPP y con relanzar medidas de competencia con Pekín.

Esa encrucijada dominará las discusiones de este foro que reúne a las 21 economías de ambos lados del Pacífico que más se han beneficiado de la globalización, cada vez más cuestionada por la opinión pública en Europa y Estados Unidos.

Los países del APEC, reunidos hasta el domingo en la capital peruana, representan el 60 por ciento del comercio y 40 por ciento de la población mundial.

El acuerdo de libre comercio TTP fue firmado en 2015 por 12 países (Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam).

Fue impulsado por el gobierno de Barack Obama, que puso al eje Asia-Pacífico en el centro de su estrategia económica, y dejó a China de lado. Pero sólo entrará en vigor si Washington lo ratifica. Ahora bien, Donald Trump, gran apologista del proteccionismo y de la defensa de los empleos de la industria estadunidense, la emprendió durante su campaña contra el "terrible acuerdo" de libre comercio TPP.

También anunció que iba a renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá, en vigor desde 1994. "No hay duda de que si fracasa el TPP, será una enorme victoria política y económica de China", declaró Brian Jackson, economista jefe para China de la consultora IHS Global Insight. "Su fracaso minaría la credibilidad de Estados Unidos para cualquier futura negociación en la región", destaca el analista.
China aborda desde una posición de fuerza la cumbre anual del APEC. "En el terreno económico, está claro que China actuará vigorosamente en la firma de acuerdos de comercio regionales para asegurarse que mantendrá accesos competitivos a los mercados de la región", agregó Jackson.

Pekín aprovecharía la oportunidad para rediseñar el paisaje de los intercambios económicos en Asia impulsando sus propios tratados comerciales, sobre todo su proyecto de Zona de Libre Comercio Asia-Pacífico (FTAAP), que busca integrar a los 21 miembros de la APEC.

China también presentará el RCEP, proyecto de acuerdo de libre comercio entre la Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), Australia, China e India entre otros, pero sin Estados Unidos.

"El proyecto de RCEP es una posible alternativa asiática al TPP", opina Marcel Thieliant, de Capital Economics.

En una entrevista con el Financial Times aparecida el miércoles, el ministro australiano de Comercio, Steven Ciobo, se mostró interesado en la solución china. "Cualquier decisión que nos permita reducir las barreras comerciales, facilitar las exportaciones e impulsar el crecimiento y el empleo es un paso en la buena dirección", declaró.

"Por el momento predomina la incertidumbre. Hay más preguntas que respuestas y este tema absorberá las discusiones formales e informales en la cumbre" de Lima, destacó Carlos Malamud, profesor del Instituto Elcano de Madrid.

"Trump va a actuar, eso es cierto (...). Y los países que tienen más para perder son los dos países vecinos de Estados Unidos, Canadá y México", agregó. Pero "la prédica anti-libre comercio era para uso electoral interno" y "la economía de Estados Unidos depende en gran parte del exterior", destacó.

China espera que la cumbre de la APEC impulse el libre comercio en la región

PEKÍN.- China confió hoy en que la cumbre de líderes del Foro Económico Asia-Pacífico (APEC) que comienza mañana en Lima impulse una zona de libre comercio en la región, un proyecto amenazado por la elección de Donald Trump como presidente en Estados Unidos.

"Esperamos poder consultar con las otras partes en la reunión de líderes del APEC de Perú sobre qué hacer en los próximos pasos para lograr progresos en la FTAAP" (las siglas en inglés de la Zona de Libre Comercio de Asia-Pacífico), afirmó hoy un portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Geng Shuang.
La cumbre de dos días que mañana se inicia en Lima llega poco más de una semana después de la victoria electoral de Trump, que repetidamente ha mostrado su rechazo al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), impulsado por el actual Gobierno de Barack Obama para liderar el proceso y que no incluye a China.
El TPP rivaliza con la iniciativa denominada Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP, en inglés) en la que sí participa China.
Si el próximo Gobierno de Trump rechaza el TPP como hasta ahora ha hecho el presidente electo, la iniciativa que apoya Pekín podría ganar fuerza y protagonismo en la región, según han avanzado en los últimos días varios analistas chinos.
El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, afirmó este jueves en Lima que por ahora no ha escuchado "ninguna palabra" de preocupación de otros países del APEC por las posibles medidas proteccionistas que puedan poner en marcha Trump y su Gobierno.
Geng recordó hoy que en la cumbre de líderes del APEC de noviembre de 2014 que se celebró en Pekín se acordó iniciar el proceso para una FTAAP, y que posteriormente China y Estados Unidos "se implicaron en estrategias colectivas" diferentes.
El portavoz recalcó que China mantiene desde hace tiempo una posición "abierta a acuerdos comerciales que conduzcan a la integración y la liberalización de la economía económica de la región Asia-Pacífico, así como a facilitar el comercio y la inversión".
El APEC está integrado por veintiún economías que representan el 54 % del producto interno bruto (PIB) global y el 50,3 % de las exportaciones mundiales, y cuentan con un mercado de más de 2.800 millones de personas, equivalente al 40 % de la población mundial.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Kerry no ve preocupación en los países del APEC por el triunfo electoral de Trump

LIMA.- El secretario de Estado de los EE.UU, John Kerry, afirmó hoy que no ve preocupación por la elección del magnate Donald Trump como presidente de su país en las reuniones que mantuvo en Lima con los ministros de Relaciones Exteriores de Japón, Fumio Kishida; de Filipinas, Perfecto Yasay; y de Perú, Ricardo Luna.

En estos encuentros bilaterales mantenidos en los márgenes de la reunión de ministros del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) que hoy arrancó en Lima, Kerry aseguró que todavía no ha escuchado "ninguna palabra" de preocupación sobre las posibles medidas proteccionistas que Trump podría aplicar en su país por parte de sus interlocutores, informó en un comunicado el Departamento de Estado de EEUU.
Estos encuentros tuvieron lugar a puerta cerrada y lejos de los más de 2.000 periodistas acreditados para participar en la Semana de Líderes de la APEC, que culminará el próximo domingo con la cumbre de los líderes de las 21 economías del bloque, entre los que estará el presidente Barack Obama.
"Todo el mundo espera construir una relación comercial buena y sólida, y tuvimos buenas conversaciones", apuntó Kerry durante su reunión con el canciller peruano Luna.
Kerry añadió que tanto él como el presidente Obama creen que su país seguirá liderando el avance del comercio libre a nivel global.
El secretario de Estado también conversó con sus colegas de un amplio abanico de asuntos bilaterales y regionales, como la situación de Corea del Norte y el cambio climático.
En su encuentro con el canciller japonés, Kerry destacó la sólida y duradera alianza de Estados Unidos con Japón, al que calificó como piedra angular del compromiso de su país con la región del Asia-Pacífico.
El estadounidense también expresó su "profundo agradecimiento" por la "fuerte amistad y cooperación" que recibió de Japón durante su período como secretario de Estado.
Con el ministro filipino Yasay, Kerry discutió las vías para fortalecer la cooperación entre ambas naciones en áreas de interés mutuo, incluida la lucha contra el terrorismo, la seguridad en el mar del sur de China y las relaciones económicas y comerciales.
El estadounidense y el filipino también intercambiaron opiniones sobre los derechos humanos y la campaña contra las drogas en el país asiático.
En su reunión con el canciller peruano, anfitrión de la reunión ministerial del APEC, Kerry abordó junto a Luna diversos temas de interés bilateral, indicó hoy la Cancillería de Perú en un comunicado.
El APEC está integrado por veintiún economías que representan el 54 % del producto interno bruto (PIB) global y el 50,3 % de las exportaciones mundiales, y cuentan con un mercado de más de 2.800 millones de personas, equivalente al 40 % de la población mundial.
Las economías que forman parte del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China y Hong Kong, Estados Unidos, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Trudeau defenderá ante la APEC potenciar el comercio frente a las amenazas de Trump


LA HABANA.- El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, defenderá en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se celebra esta semana en Lima la necesidad de mantener y ampliar el comercio internacional frente a las amenazas en este área del presidente electo de EE.UU., Donald Trump.

Durante una rueda de prensa al final de su visita oficial a Cuba, Trudeau se mostró hoy resueltamente a favor de las oportunidades de libre comercio.
Lo hizo al ser preguntado sobre dos tratados concretos que han sido criticados por Trump: el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) y el de Libre Comercio de Norteamérica (TLACN).
"Estoy a favor del comercio, y Canadá está a favor del comercio porque sabemos que conduce al crecimiento y a buenos empleos para la clase media (...). Es exactamente algo de lo que necesitamos ver más en estos tiempos de antiglobalización y de llamadas a la involución en lugar de la apertura", aseveró.

El primer ministro canadiense dijo que espera en los próximos días continuar defendiendo esta causa.
Donald Trump ha asegurado que el TPP, firmado este año entre Estados Unidos y otras once naciones de la cuenca del Pacífico, es "el peor acuerdo de la historia", y ha considerado que el TLCAN "ha destruido" su país, por lo que ha prometido retirarse del primero y renegociar el segundo.
Preguntado sobre la posibilidad de que China pudiera incorporarse al TPP como solución para salvarlo, en especial si EE.UU. se descuelga del acuerdo, Trudeau señaló que Canadá necesita relacionarse de forma "positiva y constructiva con las economías en crecimiento de Asia".
Sobre el TLCAN y la conveniencia de consensuar una postura común con México, indicó que los ciudadanos de ambos países esperan que sus gobiernos trabajen juntos para avanzar en los intereses de cada uno, por lo que espera reunirse los próximos días con el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.
El TLCAN, sellado en 1994 bajo la presidencia de Bill Clinton, agrupa a los 530 millones de consumidores de Canadá, EEUU y México.
"Tuve una agradable conversación hace unos días con el presidente Peña Nieto, y el hecho es que todos deseamos seguir manteniendo unas relaciones fuertes y constructivas con la nueva administración estadounidense", afirmó el mandatario.
Por ello, agregó, ambos países trabajarán sobre la base de responder a "propuestas concretas sobre políticas y posturas", pero no reaccionarán ante cada nueva conjetura.
La cumbre de la APEC será la última parada del gobernante canadiense dentro de una gira latinoamericana que comenzó este martes en Cuba y que proseguirá mañana, jueves, en Argentina.

Empresarios APEC evaluarán durante 100 días las políticas que implementará Trump

LIMA.- Los empresarios del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) evaluarán durante cien días las políticas que implementará el futuro Gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos, informó hoy el presidente del Consejo Consultivo Empresarial del organismo (ABAC), Juan Francisco Raffo.

Al término de la reunión del ABAC celebrada desde el lunes en Lima, Raffo señaló que el organismo empresarial volverá a reunirse en ese plazo en Bangkok (Tailandia) y que en esa oportunidad evaluará las primeras medidas de la gestión de Trump.
"Nos vamos a dar esos cien días para ver como va implementándose la maquinaria del nuevo Gobierno" norteamericano, remarcó en alusión a la posición de Trump de revisar los acuerdos de libre comercio firmados por su país e implementar políticas proteccionistas.
En una rueda de prensa posterior, Raffo enfatizó que durante la cita del ABAC los empresarios reafirmaron que "con Trump o sin Trump" tienen "que seguir adelante".
El ABAC manifestó hoy su preocupación porque, según aseguró, "ha habido un retroceso hacia el proteccionismo y hacia políticas de mercado internas" en la región.
"Aceptamos la necesidad de hacer todo lo necesario para mantener los mercados abiertos", agregó Raffo.
Los representantes del organismo, cuya misión es diseñar y aconsejar políticas económicas y comerciales a los miembros del APEC, entregarán el sábado sus propuestas y sugerencias a los líderes de las 21 economías del Foro.
El Consejo Consultivo abrió el lunes las citas del APEC 2016 en Lima, que comprenderá una nutrida agenda con encuentros de empresarios, técnicos y ministros, así como un diálogo entre el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, y los gobernantes asistentes a la cumbre de líderes, que cerrarán la reunión el domingo.
El APEC está formado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

martes, 15 de noviembre de 2016

La APEC seguirá firme en la liberalización pese a las tensiones antiglobalizadoras

LIMA.- El Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) seguirá "adherido" a sus principios de "liberalización e integración conjunta" pese a las crecientes tensiones antiglobalizadoras, afirmó Mercedes Aráoz, vicepresidenta del Perú y presidenta de la Comisión Extraordinaria de Alto Nivel APEC 2016.

La máxima responsable de la organización del evento, que durante esta semana congregará a empresarios, funcionarios y a los líderes de las 21 economías que forman este bloque, ratificó la inquebrantable fe del grueso de los miembros de la asociación en el libre comercio pese a la amenaza de abandono de esas políticas por parte de uno de los socios principales, los Estados Unidos, tras la elección de Donald Trump como presidente.
"Esta reunión de la APEC nos toca en un momento que creo que es sensible en el mundo, donde vemos más bien un movimiento antiglobalizador. Aquí dentro del área del Pacífico, eso se plantea como un 'ok, entendemos esto, pero nos adherimos a nuestros principios de seguir en un proceso de liberalización conjunta y cooperación para integrarnos'", afirmó Aráoz.
Durante una pausa durante su inspección del Centro Internacional de Prensa que albergará a los 2.200 periodistas acreditados para cubrir los actos de la Semana de Líderes de la APEC, que arrancó ayer y que culminará el próximo domingo, Aráoz indicó que será labor "fundamental" de los líderes del bloque ratificar que es "con la integración, y no renegando de la globalización" como se puede "impulsar el crecimiento y generar bienestar".

"Este foro de cooperación tiene un objetivo muy claro, apuntar a la liberalización comercial, a la mayor promoción de inversiones en la región y una liberalización comercial abierta al mundo, y con mucha cooperación entre esas economías", insistió la vicepresidenta peruana.
En ese sentido, Aráoz apuntó que incluso se intentará avanzar durante las reuniones de esta semana en lograr o superar incluso los denominados "Objetivos de Bogor" para 2020, que pretendían la "liberalización total" del comercio entre las economías del bloque.
Así, la vicepresidenta adelantó que en la declaración de los líderes en la que se está trabajando estos días y que se anunciará al cierre de la semana ha habido "grandes pasos" incluso "en los temas con mayor tensión" para el bloque, como poder avanzar hacia "un Acuerdo de Libre Comercio de Asia Pacífico".
"Ya se está dando la fórmula que nos permita encaminarnos a esta tarea, y de hecho la reunión de ministros que se dará esta semana, va a llevarnos a ese trabajo", añadió, antes de señalar que en cualquier caso "todavía es temprano" para saber cómo culminará el documento.
La vicepresidenta apuntó también que el enfoque de las reuniones será consecuente con el lema de la reunión elegido por Perú, "Crecimiento de calidad y desarrollo humano", e irá orientado a hacer que "el impacto de la integración llegue profundamente a las pequeñas empresas y agricultores, pescadores y trabajadores de nuestras naciones".
Desde el punto de vista peruano, Aráoz añadió que las políticas de la APEC forman parte de una "política de Estado" del Perú, para el que está claro que su "crecimiento está sustentado y puede seguir siéndolo a través del comercio con sus socios".
"Podemos ser buenos proveedores de alimentos al mundo, y las barreras arancelarias no son la mejor medida para eso, cuando tenemos productos que pueden satisfacer demandas globales y pueden ayudar de forma fuerte a nuestros agricultores. Y nos pasa lo mismo en el sector servicios, donde podemos empezar a ser proveedores", añadió.
Aráoz recordó que su país ya forma parte de la Alianza del Pacífico y que tiene además acuerdos comerciales con muchos otros países, una "mirada multipolar" que les ha permitido evitar "las desviaciones del libre comercio y el proteccionismo" que ahora se están dando en otros lugares.
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico conforma la asociación comercial mas grande del mundo y reúne el 54 % del PIB global, el 50,3 % de las exportaciones y un mercado de 2.850 millones de habitantes.
De acuerdo con sus principios, el APEC es una asociación regional de carácter gubernamental en la que sus socios llegan a acuerdos por consenso, aunque estos no son vinculantes, y que divide su actividad en tres áreas de acción: Cooperación Técnica y Económica, Facilitación y Liberalización del Comercio y Facilitación de Negocios.
Con sede oficial en Singapur, el APEC está formado por 21 economías: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China y Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

jueves, 19 de noviembre de 2015

China urge a las economías de la APEC acelerar reformas e innovación

PEKÍN.- El presidente de China, Xi Jinping, pidió a los miembros del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), que concluyen hoy una cumbre en Filipinas, acelerar la reforma y la innovación en aras del desarrollo económico.

De acuerdo con reportes gubernamentales divulgados aquí, el líder chino instó a realizar esfuerzos conjuntos para promover la conectividad en la región de Asia-Pacífico y apresurar la construcción de la Zona de Libre Comercio de Asia-Pacífico (Ftaap, por sus siglas en inglés).

Durante la XXIII rerunión de líderers económicos de APEC en Manila, capital filipina, Xi planteó una propuesta de cuatro puntos para "dirigir este barco gigante de la economía de Asia-Pacífico en la dirección correcta".

En ese sentido, llamó a los estados de APEC a seguir adelante con la reforma y la innovación, construir una economía abierta, implementar la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y promover la conectividad.

En consideración del mandatario chino, el grupo no debe permitir que ninguna situación interrumpa el proceso de desarrollo de la región y los miembros de ese foro no deben escatimar esfuerzos para fomentar un entorno pacífico favorable al progreso.

De igual modo, aconsejó a los países de Asia-Pacífico respetar las vías de desarrollo que cada territorio ha elegido conforme a sus respectivas condiciones, mientras convocó a resolver las diferencias de forma sosegada a través del diálogo y la consulta. Respecto a su sugerencia de trabajar por una mejor conectividad, expuso que sólo así se incrementará el potencial de desarrollo económico y social.

Xi recordó que los miembros de APEC firmaron el año pasado en esta capital un acuerdo sobre la ampliación de las conexiones físicas, institucionales y entre personas para 2025, y defendió el régimen comercial multilateral.

Citó el "histórico paso" que los líderes de ese bloque dieron en 2014 en Pekín al emprender el proceso del Ftaap y las "preocupaciones por la fragmentación" a raíz del surgimiento de muchos más tratados de libre comercio regionales.

En tal caso exhortó a las economías involucradas a acelerar la realización del Ftaap y a fomentar la integración económica regional, basados en la cooperación de ganancia mutua, y que facilite la competencia justa.

Por otra parte, Xi señaló que las políticas de estímulo monetario no son suficientes por sí solas para afrontar los muy arraigados problemas de la economía mundial.

Por ello, planteó la necesidad de inducir las reformas económicas estructurales de modo que el sistema de oferta se adapte mejor a la cambiante estructura de la demanda.

Xi propuso aprovechar plenamente el papel de APEC como plataforma de políticas capaz de reforzar la cooperación en ámbitos como la economía de Internet, la economía azul, la economía verde y la urbanización, dirigidos a mejorar la capacidad regional de innovación independiente.

Para implementar la Agenda de Desarrollo Sostenible, exhortó a todos los países a movilizar recursos gubernamentales, corporativos y civiles.

Al frente de la segunda mayor economía del mundo, Xi informó a los directivos sobre la situación actual de esta milenaria nación y sobre la dirección de la reforma.

China y Rusia critican en el APEC los pactos comerciales liderados por EEUU

MANILA.- China y Rusia han criticado en el seno de la XXIII cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), que concluyó hoy en Manila, los pactos comerciales y económicos liderados por Estados Unidos y de los que se han visto excluidos, como el Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP).

Los dos países aseguraron que los "recientes acuerdos regionales", en clara alusión al TPP -compuesto por doce miembros del APEC y considerado el acuerdo comercial más ambicioso de la historia-, no son beneficiosos para el crecimiento del comercio y destacaron que podrían crear un clima de competitividad y rivalidad entre distintos bloques.
Moscú afirmó que los acuerdos regionales perjudican el desarrollo del comercio porque no propician un ambiente de inclusión y aperturismo, ya que las negociaciones que se llevan a cabo para crearlos tienen un carácter exclusivo y de cierto secretismo.
"La manera confidencial en la que se han llevado a cabo las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífica no es la mejor forma de promover un crecimiento sostenible en la región de Asia Pacífico", afirmó a través de un escrito el presidente de Rusia, Vladimir Putin, que a última hora canceló su asistencia a la cumbre.
"Creemos que deberíamos continuar potenciando el papel de APEC como coordinador de iniciativas de integración que tengan como objetivo desarrollar en la región un mercado común y abierto, sin discriminaciones ni barreras marcadas por los bloques", agregó el mandatario ruso.
El primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, que sustituyó a Putin en el encuentro, expresó personalmente su desaprobación del TPP en Manila, donde afirmó que las pautas comerciales se deben estipular en el marco de la Organización Mundial del Comercio, y no por grupos regionales.
"Las normas comerciales deberían ser universales", declaró Medvedev.
Además de Estados Unidos, el TPP está compuesto por Singapur, Brunei, Nueva Zelanda, Chile, EEUU, Australia, Perú, Vietnam, Malasia, México, Canadá y Japón, cuyas economías suman el 40 por ciento del Productor Interior Bruto (PIB) mundial.
También el Gobierno de Pekín ha criticado el tratado comercial.
El presidente chino, Xi Jinping, se refirió en la capital filipina al potencial conflicto que se podría crear entre los acuerdos regionales, como el TPP, y lo que estipulan las normas de comercio global.
"Debemos impulsar la participación ecuánime y las consultas exhaustivas, así como hacer que los acuerdos en materia de comercio sean todo lo abiertos e inclusivos posible", dijo Xi durante su discurso ayer.
El líder chino asimismo indicó que "hay preocupaciones sobre las posibles fragmentaciones" que pueden causar los acuerdos regionales de libre comercio que han estado surgiendo.
"Es por ello que tenemos que acelerar la Zona de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP, sus siglas en inglés) y avanzar en la integración regional", sentenció.
El FTAAP es un proyecto de un acuerdo de libre comercio entre los 21 miembros del APEC que se planteó por primera vez en la cumbre anual de la organización de 2006, celebrada en Hanoi, pero cuya implementacion se encuentra en pañales.
Según los expertos, las críticas de Rusia y China al TPP, y el intento tanto de Moscú como de Pekin de promocionar sus propios proyectos, no viene si no a confirmar que los acuerdos comerciales se han convertido en otro campo de batalla entre las grandes potencias.