miércoles, 18 de junio de 2014

Hay que recordar lo mejor del reinado de Juan Carlos / Francisco Poveda *

Por mucho que se empeñen algunos, Juan Carlos I no ha sido un rey franquista porque pronto desarmó la estructura de aquel régimen dictatorial y autoritario para dar paso a una monarquía parlamentaria que trajese de inmediato la democracia a nuestro país. Quienes no viviesen aquello de cerca no pueden pontificar ahora en la Universidad española que lo que luego han conocido era una continuación de lo anterior, que tampoco vivieron. 
No, definitivamente no, porque medió un referéndum que legitimó la reforma política y aprobó una Constitución en 1978 por abrumadora mayoría, que lleva vigente casi 40 años. Como no hubo ruptura puede parecer que a Juan Carlos lo puso Franco y aquí sigue hasta hoy. La Monarquía actual es una consecuencia directa de la reforma pactada por todas las fuerzas políticas y los autonomistas catalanes, vascos y gallegos con la bendición de los poderes fácticos de la época. No hay otra verdad.

En varias ocasiones se le ha oido decir al monarca que su objetivo prioritario conseguido era ése y la restauración monárquica. Y por eso su padre renunció a la Corona y trasmitió al hijo su legitimidad dinástica, recibida en su día, a su vez, por el conde de Barcelona, un patriota de verdad, de quien fué el rey Alfonso XIII. De lo contrario, de no haber sido refrendada implícitamente la monarquía al aprobar la Constitución los españoles de entónces, el no reinante rey Juan no hubiese dado nunca ese paso con su renuncia pública al trono de España en favor de Juan Carlos.

El nuevo rey hizo pronto sus deberes de libertad, convivencia y diálogo dentro del pluralismo tras liquidar el franquismo por consejo de su padre y el grupo de monárquicos del interior ajenos al círculo de Estoril, lleno de personajes recalcitrantes con la vuelta a Madrid de don Juan para reinar después de Franco. El deseo de fondo no confeso del joven monarca era, mediante una amnistía, acabar con las dos Españas y ser el rey de todos los españoles pese a las resistencias de los generales provenientes de la Guerra Civil, a cual más cerril e inculto, cuando todavía la democracia era incipiente pero no vacilante. El Rey reconoce que, en todos estos años, nunca se ha olvidado de ni una sola de las víctimas del terrorismo.
El 23-F no fue otra cosa que una calculada vacuna contra esos generales tras casi obligar al rey-militar a prescindir como presidente del Gobierno de un ya muy gastado Adolfo Suárez. Le sucedió un monárquico acreditado como era Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo, a mitad de camino entre tecnócrata y político, como mejor salida para poder continuar la Transición aunque más pausadamente y de forma más hábil, hasta conseguir el consolidador turno político, una vez lograda en su día la legalización de todos los partidos políticos. Juan Carlos fue siempre el verdadero motor del cambio y todos los demás elementos en presencia, ejecutores de las órdenes del rey como buen militar de carrera que era, hasta sacrificar en el trance a los generales monárquicos Milans del Bosch y Alfonso Armada, que nunca se hubiesen levantado contra él.
Visto en perspectiva y sin los condicionamiento de los efectos de la actual crisis económica, el resultado final no ha sido malo porque España es ahora el país más moderno de Europa y la gran esperanza de este continente porque será en los próximos años el de más y mejores oportunidades de inversión y creación de empleo, según coinciden todos los laboratorios de la City y Wall Street. El último gran servicio de Juan Carlos al país que tanto quiere, España, ha sido su abdicación de hoy para que pueda afrontar esa nueva etapa con su hijo Felipe VI al frente.
Las elección de Suárez, Calvo-Sotelo y Torcuato Fernández-Miranda primero y Felipe González después, para correr los riesgos inherentes al desarrollo del proceso político democrático, reconoce el monarca que fue un acierto cuando tanta Cancillería occidental no creía que pudiese darse el turno político y acceder al Gobierno un partido republicano como el PSOE. A partir de ese momento y, tras un largo período de gobiernos socialdemócratras, la democracia en España quedó plenamente asentada con el Estado de las Autonomías para dar oportunidades a otras sociedades de fuera de Madrid y de territorios periféricos, peninsulares e insulares.
Atendiendo a los consejos de su padre, Juan Carlos I ha sido, según sus propias palabras, un nómada en su país al jactarse de conocer las ciudades y todos los pueblos más importantes de España y haber saludado personalmente a miles de españoles. El rey ha tratado siempre de estar cerca de la gente para conocerla y tener la experiencia de escucharla para aprender de ella con sus expresadas ideas ante él. Y todo por su interés de servir al pueblo y hacer útil la monarquía.  

La primera utilidad fué conseguir en 1986 la entrada de la siempre europea España en el núcleo de decisiones de la Comunidad Económica continental tras hablar con muchos gobiernos y periodistas internacionales sobre lo que se había hecho en nuestro país durante los diez años anteriores y lo que quedaba por hacer pese a las dudas de algunos de esos interlocutores. 
Y dentro de ese esfuerzo de abrir puertas a España y destilar credibilidad democrática, Juan Carlos fue el primer rey español en viajar a Iberoamérica; lo hizo todos los años y el resultado ha sido lograr una comunidad de intereses con los países que fueron, excepto Brasil, nuestras antiguas colonias. Por eso se vanagloria de haber acercado aquellas jóvenes repúblicas a la hoy Unión Europea. También ha logrado una sincera relación fraterna con Portugal, donde residió de joven, y con Italia, donde nació por el exilio de su abuelo y de sus padres.

Insiste siempre, y no hay por qué dudarlo, en su amor y lealtad a España inculcados por su padre porque un exiliado lleva a España mucho más en su corazón, como ahora ha expresado su intención Juan Carlos al abdicar la corona, y se precia además de haber unido a todos los españoles para recuperar la democracia por la acción de la monarquía refrendada en el referéndum del 6 de diciembre de 1978. Por eso habla siempre de haber sentido en todo momento el apoyo general del pueblo en sus esfuerzos de normalización y modernidad, reconociendo que queda aún pendiente lograr una España más igualitaria y más justa.

Juan Carlos tuvo como rey la humildad de pedir perdón recientemente a los españoles por sus errores. Y consecuente con esa actitud ha terminado abdicando cuando lo ha creído oportuno tras escuchar a quienes ahora tienen más conocimientos, percepción y elementos de juicio para ver lo más conveniente para España y la Monarquía en un contexto europeo y occidental.

Por todo lo anterior le deben estar agradecidos hasta quienes en libertad siguen pidiendo que venga una república y exigiendo que se celebre un referéndum para ver si una mayoría de españoles abomina de esta Corona que ahora desea continuar y que, por edad, bastantes no refrendaron en su día dentro de una Constitución, que eso sí, pocos dudan que se ha quedado obsoleta y sólo sirve, al final, a los intereses de unos cuantos.

(*) Periodista y profesor

España perderá peso en el BCE con la entrada de Lituania en el euro

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la eurozona respaldarán mañana que Lituania adopte el euro el 1 de enero de 2015 y se convierta en el decimonoveno país de la eurozona. La entrada de Lituania desencadenará un nuevo sistema de rotación en el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), que hará que España pierda peso en la toma de decisiones de política monetaria al no estar presente en el directorio.

   Con el nuevo sistema de rotación, los gobernadores de los bancos centrales de los Estados miembros quedarán repartidos en dos grupos. El primero estará formado por los cinco grandes países de la eurozona -Francia, Alemania, Italia, España y Holanda- y contará con cuatro votos.
El derecho de voto en este grupo rotará cada mes, lo que significa que el gobernador del Banco de España, Luis Linde, se quedará sin votar en las decisiones de política monetaria una vez cada cinco meses, aunque seguirá teniendo derecho a asistir a las reuniones.
   Lo mismo ocurre con el resto de los grandes países, pero la diferencia es que tanto Alemania, como Francia e Italia tienen un representante permanente en el directorio del BCE, que podrá votar en todo momento, mientras que España lo perdió su silla en el comité ejecutivo en 2012.
   Los otros 14 gobernadores de bancos centrales de la eurozona contarán con 11 votos. El objetivo de este nuevo sistema de rotación es mantener la eficacia en la toma de decisiones pese al aumento de Estados miembros.
   El Eurogrupo de este jueves y el Ecofin del viernes respaldarán la entrada en el euro de Lituania -cuya candidatura fue rechazada en 2006- por considerar que cumple todos los criterios de convergencia exigidos, según el dictamen de la Comisión. No obstante, el BCE ha avisado de que existen riesgos en cuanto a la inflación.

Empresarios franceses saludan la nueva ley de inversión en Cuba

PARÍS.- Empresarios franceses destacaron las posibilidades que ofrece la nueva ley de inversión extranjera en Cuba, durante un encuentro hoy en esta capital donde estuvieron representadas más de 30 compañías grandes y medianas de diversos sectores.

La legislación ofrece una serie de garantías y facilidades que permiten una intervención más directa para las empresas galas, declaró Víctor Fernández, presidente de la asociación Cuba-Cooperación, organizadora del evento.

Fernández anunció la preparación de un próximo viaje de ejecutivos a la nación caribeña para examinar los sectores en los que se podría hacer negocios.

Mientras, Philippe Leray, presidente de la Sociedad de Trabajos Públicos y Particulares de la región parisina, consideró muy positiva la nueva legislación, encaminada al desarrollo de ese país y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Leray expresó sus votos porque un día Estados Unidos levante el bloqueo mantenido contra Cuba desde hace más de medio siglo.

Durante el encuentro, el embajador de Cuba en Francia, Héctor Igarza, ofreció una amplia disertación sobre la ley de inversiones, la cual tiene entre sus objetivos contribuir al desarrollo económico en función de una sociedad socialista próspera y sostenible.

Explicó que esta normativa deberá favorecer la generación de cadenas de producción, la transferencia de tecnologías, la sustitución de importaciones, el desarrollo de la infraestructura industrial, la producción agrolimentaria y el cambio de matriz energética mediante el aprovechamiento de fuentes renovables.

Dentro de los sectores prioritarios mencionó la industria alimentaria y la azucarera, la energía, la construcción, la industria farmacéutica y biotecnológica, el turismo y el transporte.

Igarza destacó un reciente acuerdo firmado entre Cuba y Francia para la producción de la vacuna contra la Hepatitis B y otro para el intercambio estudiantil en el sector del turismo.

En su intervención, el diplomático condenó el bloqueo mantenido por Estados Unidos contra su país, el cual afecta también a terceras naciones por las leyes extraterritoriales, lo cual se evidencia con la reciente multa impuesta contra el BNP Paribas.

Durante cerca de dos horas, el embajador respondió preguntas de los empresarios sobre el funcionamiento de las cooperativas, la nueva ley migratoria, la doble circulación monetaria y las facilidades ofrecidas por la zona especial de desarrollo del Mariel, entre otros temas.

Los empresarios galos identificaron como potenciales sectores de inversión el turismo, la agricultura, la petroquímica, la refinación petrolera, la construcción y los servicios.

Gazprom podría poner otra demanda a Naftogaz, empresa homóloga ucraniana

MOSCÚ.- El consorcio ruso Gazprom podría demandar a la compañía homóloga ucraniana Naftogaz ante el Tribunal de Arbitraje de Estocolmo por montos ascendentes a 18.000 millones de dólares, afirmó hoy el presidente del consejo de directores, Alexéi Miller. 

La nueva querella está relacionada con volúmenes de gas suministrados por Gazprom en 2012 y 2013, que fueron contemplados en el contrato y luego no aceptados por Ucrania, a pesar de las reglas estrictas en ese sentido, declaró Miller en entrevista al canal Rossia 24.

Según el empresario, la compañía está en la obligación de pagar por esos envíos realizados, como estipula el contrato, bajo los términos de "take or pay" (toma o paga). Dijo en ese sentido, que ese problema podría ser motivo de otra demanda contra Naftogaz.

Gazprom presentó ayer una querella ante el Tribunal de Arbitraje de Estocolmo en respuesta a la negativa de Kiev a saldar una deuda por la compra de gas en la suma de 4.500 millones de dólares.

El coloso energético ruso suspendió igualmente los suministros a Ucrania e impuso un nuevo régimen de pago anticipado para ese país, lo cual significa que Naftgogaz recibirá en lo adelante los volúmenes que sean compensados con un mes de antelación.

Gazprom dejó claro que tomarán en cuenta los nuevos desembolsos solo después que Kiev pague las deudas correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 2013, y abril y mayo de 2014.

Sobre la situación con los suministros hacia Europa, Miller comentó que el tránsito del gas ruso a través de territorio ucraniano marcha en régimen normal. El flujo de bombeo diario es de 180 millones de metros cúbicos, indicó.

Agregó que la compañía inició desde ayer un monitoreo permanente del estado del tráfico del carburante ante el riesgo de una eventual sustracción de gas por parte de Ucrania.

Rusia tiene otras rutas alternativas para el tránsito de carburante hacia Europa central y occidental como el Flujo del Norte, a través del Báltico o el ramal Yamal-Europa.
Por territorio ucraniano transita la mitad del gas hacia el viejo continente, de ahí el plan de Moscú de diversificar las rutas para los hidrocarburos.

Aumentan los precios de los bonos del Tesoro estadounidenses

WASHINGTON.- Los precios de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos aumentaron hoy a la par de que los inversores examinan la opinión de la Reserva Federal (Fed) en cuanto a la política monetaria. 

La situación financiera se complica a partir de una espera ansiosa por el comunicado de política monetaria de la Fed, luego que el Banco de Inglaterra difundiera informes menos agresivos de lo esperado.

Los precios se desplomaron el lunes después de que un indicador más alto de lo codiciado sobre inflación de precios al consumidor llevó a los inversores a prepararse para la posibilidad de que la Fed esté abierta a subir tasas de interés antes de lo previsto.

Este ambiente se caldeó, luego que el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, sorprendió al decir que el Reino Unido podría convertirse en la primera gran economía en endurecer la política monetaria, comparativamente desde la crisis de deuda de 2008.

Los inversores, ante tal declaración, se transformaron en más cautelosos en espera de que los bancos centrales tengan políticas financieras más agresivas.

La primera nota aparece este miércoles, cuando los bonos referenciales a 10 años subieron 6/32 en precio, con un rendimiento del 2,63 por ciento, menos que el 2,65 por ciento del martes.

En ese sentido, la deuda a cinco años avanzó 5/32 en precio, con un rendimiento del 1,72 por ciento, menos que el 1,75 por ciento del martes.

A partir de tales datos, los analistas están atentos en esta jornada al calendario de los integrantes del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, que debe iniciar un endurecimiento de la política monetaria.

Por su parte, los mercados estiman que la Fed probablemente reducirá sus estimaciones de crecimiento económico para este año, aunque probablemente mantenga las expectativas para 2015.

En ese sentido, la Fed puede recortar sus compras mensuales de bonos en otros 10.000 millones de dólares, lo que añadiría leña al fuego de una economía con desequilibrios preocupantes.

La crisis iraquí coloca al petróleo Brent en 114 dólares

LONDRES.- La crisis en Iraq colocó hoy al petróleo Brent, del Mar del Norte, de referencia europea, en 114 dólares por barril. El Brent subió 20 centavos a 113,65 dólares el barril, mientras el crudo estadounidense avanzó 34 centavos hasta los 106,70 dólares el tonel, luego del declive de las existencias domésticas.

Una de las influencias directas en los precios apunta a las interrupciones en el suministro de Iraq que apuntalaron ambas cotizaciones en más de cuatro por ciento.

Esta cotización significa el incremento más elevado desde julio para el Brent y desde diciembre para el crudo estadounidense.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) dijo que la meta de producción de petróleo de Iraq de cuatro millones de barriles por día para el final del año parece cada vez más en riesgo, justo cuando la demanda está repuntando.

Por su parte, los precios del crudo estadounidense eran apuntalados por datos del Instituto Estadounidense del Petróleo (API) que mostraban caída en las existencias de crudo en 5,7 millones de barriles la semana pasada hasta los 378,2 millones.

Tales cifras, se compraran con las expectativas entre analistas, de una caída de 650.000 barriles.

La Unión Europea no ceja en su petición de «nuevas medidas» a España

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de los Veintiocho, que se reunirán este viernes para analizar las propuestas que hizo el pasado día 2 la Comisión Europea (CE) en su análisis de la situación económica en el viejo continente, tienen previsto dar su respaldo al informe de recomendaciones elaborado desde Bruselas. 

Y antes de que termine el mes (los próximos días 26 y 27), serán los jefes de gobierno de la Unión los que hagan suyas esas solicitudes, si bien de cara al conjunto de socios comunitarios y no sólo para el caso español.

Así, según fuentes comunitarias, insistirán en algunas de las peticiones ya hechas a España. Entre ellas, una rebaja en las cotizaciones sociales de las empresas, que habría de ser compensada con una nueva subida del IVA y la creación de nuevos tributos medioambientales. Estas propuestas también se incluían en el informe que la llamada comisión Lagares entregó en marzo al Gobierno de cara a la reforma fiscal que precisamente será aprobada este viernes por el Consejo de Ministros.
El Ejecutivo y la UE coinciden en que la reforma fiscal debe ser «completa» y «simplificar el sistema impositivo», amén de «contribuir más al crecimiento y la creación de empleo». Así, por ejemplo, mientras los Veintiocho volverán a aconsejar a España elevar los impuestos que pesan sobre los bienes inmuebles, Hacienda sólo parece contemplar dar luz verde a una nueva subida del IBI.
En el caso de la segunda reforma laboral que también querrían desde Bruselas, el Gobierno ha dicho hasta ahora que trabaja en cambios «puntuales» en la medida que lo esencial ya fue aprobado en la normativa de 2012. A la CE le gustaría un nuevo abaratamiento del despido, aunque en el Ministerio de Empleo –al que también se le pide «más eficacia» en las políticas activas– no parecen estar por la labor.
La lista de deberes fijada desde la UE también incluye varias tareas pendientes del Gobierno (déficit eléctrico, autopistas de peaje, ley de servicios profesionales, …), incluida una revisión «sistemática y concreta» del gasto público en todos los niveles de la Administración, que debería presentarse en febrero de 2015.

La renta 'per cápita' de España cayó en 2013 hasta el 95% de la media de la Unión Europea

BRUSELAS.- La renta 'per cápita' de España cayó en 2013 hasta el 95% de la media de la Unión Europea (UE), frente al 96% registrado en 2012, y se situó 13 puntos por debajo del promedio de la eurozona (108%), según los datos publicados por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

La riqueza por habitante de España alcanzó su máximo en 2007, justo antes del inicio de la crisis, cuando llegó a superar en cinco puntos la media de la UE y a adelantar a Italia, que ahora vuelve a superar ampliamente a España (98%). Desde entonces, el PIB per cápita español no ha dejado de caer, ya descendió hasta el 103% en 2008 y 2009, el 99% en 2010 y el 96% en 2011 y 2012.
Si se utiliza como indicador el consumo per cápita, que se considera mejor adaptado a la hora de reflejar la situación de los hogares, España se situó en 2013 en el 91% de la media comunitaria, frente al 92% de 2012 publicado por Eurostat en diciembre.
Los mayores niveles de renta per cápita en 2013 se registraron en Luxemburgo (264% de la media comunitaria), Austria (129%), Suecia y Países Bajos (129%), Irlanda (126%), Dinamarca (125%), Alemania (124%), Bélgica (119%), Finlandia (112%), Francia (108%) y Reino Unido (106%).
Justo por debajo de la media de la UE se sitúan Italia (98%), España (95%), Malta (87%), Chipre (86%), Eslovenia (83%), República Checa (80%), Eslovaquia (76%) y Grecia y Portugal (75%). Los países más pobres de la UE son Bulgaria (47% de la riqueza media comunitaria), Rumanía (54%), Croacia (61%) Letonia y Hungría (67%), Polonia (68%), Estonia (72%) y Lituania (74%).
Teniendo en cuenta el consumo per capita, los mayores niveles se registraron en Luxemburgo (138%), Alemania (125%), Austria (119%), Suecia (118%) y Dinamarca (115%), mientras que los menores fueron los de Bulgaria (49%), Rumanía (54%), Croacia (61%) y Hungría y Estonia (63%).

La economía española dejaría de ingresar 600 millones de euros si España no pasa a octavos en el Mundial

MADRID.- La economía española dejaría de ingresar cerca de 600 millones de euros en el caso de que España, vigente campeona del Mundo, se quedara sin opciones de pasar a los octavos de final del Mundial de fútbol de Brasil, según el estudio realizado por la web del ahorro Kelisto.

Sin embargo, en el caso de que los jugadores de Vicente del Bosque lograran revalidar el título conseguido en Sudáfrica y ganar el Mundial en Brasil, se inyectaría en la economía española hasta 986 millones de euros.
La portavoz de Kelisto, Celia Durán, ha recordado que este deporte "en España, donde el 54% de los mayores de 15 años se declara aficionado al fútbol tiene un enorme impacto en los hábitos de consumo".
"Así, si la 'roja' superara la fase de grupos y alcanzara los octavos de final se inyectaría más de 515 millones a la economía nacional, pero si cae en primera ronda los comercios, bares y restaurantes dejarían de ingresar un total de 600 millones de euros", ha insistido.

El sector servicios español facturó un 1,9% más en abril y creó empleo por primera vez en tres años

MADRID.- El sector servicios español registró un aumento de su facturación del 1,9% el pasado mes de abril en relación al mismo mes de 2013, encadenando de este modo su octavo repunte interanual consecutivo, según datos provisionales publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

La tasa interanual experimentada en abril es 2,1 puntos inferior a la de marzo, cuando la facturación de este sector creció un 4%, su mayor alza en cuatro años.
Corregido los efectos estacionales y de calendario, la facturación de los servicios registró el pasado mes de abril un avance interanual del 3%, frente al aumento del 1,9% que experimentó en marzo. Los datos del INE reflejan que el empleo en el sectorservicios aumentó en el cuarto mes del año un 0,9% en tasa interanual, 1,1 puntos por encima de la tasa de marzo, con lo que la ocupación en este sector creció en abril tras 34 meses de caídas interanuales consecutivas.
En términos mensuales (abril sobre marzo) y eliminado el efecto de calendario y la estacionalidad, la facturación del sector servicios aumentó un 1% en el cuarto mes del año, frente a los descensos del 0,1% experimentados en marzo y un año antes.

La morosidad de la banca española escala levemente hasta el 13,44% tras tres meses a la baja

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas españolas a particulares y empresas ha roto con tres meses a la baja y ha escalado ligeramente, hasta el 13,44% en abril, incluyendo el cambio metodológico en la clasificación de los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), que han dejado de ser considerados dentro de la categoría de entidades de crédito.

Según los datos provisionales hechos públicos este miércoles por el Banco de España, el máximo de la mora ha subido desde el 13,38% registrado en el mes de marzo hasta el 13,44% del mes de abril. Sin embargo, la cifra total de créditos dudosos ha caído en 1.010 millones de euros, hasta los 191.763 millones.
Sin incluir los cambios metodológicos, la ratio de morosidad se elevaría levemente respecto al mes anterior y se situaría en el 13,67% frente al 13,62% de marzo, puesto que el saldo de crédito caería desde los 1,414 billones de marzo a los 1,401 billones alcanzados en abril.
La morosidad registró descensos en diciembre de 2012 y febrero de 2013 por los efectos contables del traspaso de activos a la Sociedad gestora de activos procedentes de la reestructuración bancaria (Sareb), primero por parte de las nacionalizadas (Bankia, NCG Banco y Catalunya Caixa) y después por las entidades del grupo 2 (Ceiss, BMN y Caja3). 
Una vez corregido este efecto, la mora continuó su senda alcista, que se rompió en enero al incluir el cambio metodológico de los ECF, una tendencia que retomó en febrero y en marzo, pero que se ha quebrado levemente en abril.
En los primeros meses de 2013, la mora se había ralentizado, pero en junio del ejercicio pasado se disparó hasta el 11,6%, para llegar al 13% en octubre y sobrepasar este umbral en noviembre, donde a día de hoy se mantiene, si bien va reduciéndose poco a poco.
La morosidad de la banca ha marcado una brecha de 4,29 puntos porcentuales respecto al máximo de la crisis anterior, que data de 1994, cuando se estableció en el 9,15%.
En abril, el crédito global del sector se ha reducido en 13.707 millones de euros, al pasar de 1,440 billones en marzo a 1,426 billones en abril.
Ante el deterioro de la cartera crediticia, las entidades financieras han reducido levemente su nivel de provisiones, hasta los 112.358 millones de euros. En marzo, el colchón ascendía a 113.032 millones de euros.

El Tesoro Público de España vuelve a emitir a precios mínimos más de 3.000 millones

MADRID.- El Tesoro Público de España ha captado hoy 3.076 millones de euros, ligeramente por encima de su objetivo máximo de emisión, con una subasta de bonos a tres y la reapertura de una antigua a cinco años, en las que ha vuelto a pagar los intereses más bajos de su historia, del 0,893% y del 1,412%, respectivamente.

Un día después de haber logrado más de 5.000 millones, España ha captado en concreto 3.076,20 millones, de los cuales 1.525,283 millones han sido a tres años y los 1.550,923 millones restantes a cinco, gracias a que la demanda ha duplicado la oferta.
Los inversores solicitaron en total 6.731,22 millones de euros, con lo que la ratio de cobertura, que es la proporción entre la demanda y el importe adjudicado, ha sido de 2,18 veces, superior a la de la última emisión de bonos a tres y cinco años.

El turismo amenaza la Antártida

SIDNEY.- Científicos de la Antártida han advertido de que el creciente número de turistas que visita el continente blanco amenaza su frágil ecosistema y han pedido mayor protección.

Desde 1990 hasta nuestros días el número de turistas pasó de 5.000 en un año a los 40.000 actuales. La mayoría visitan las zonas sin hielo, que constituyen menos del 1% de la Antártida. También se estan construyendo instalaciones para la investigación, así como carreteras y depósitos para combustible en estas zonas minúsculas de las que ha desaparecido el hielo.
Estas zonas que albergan la mayor parte de la fauna y la flora del continente, son las menos protegidas del planeta, dice un estudio del National Environmental Research Programme (NERP), financiado por el Gobierno y la División australiana de la Antártida. "La mayor parte de la Antártida está cubierta por hielo, y solo menos del 1% carece de hielo", ha recordado. "Solo un 1,5% de esta zona sin hielo pertenece a las zonas especialmente protegidas de la Antártida , pese a que esta zona alberga la mayoría de la biodiversidad".
Cinco de las zonas sin hielo no tienen ningún tipo de protección mientras las 55 zonas protegidas del continente están cerca de lugares con actividad humana. Steven Chown, de la escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Monash, en Australia, que también ha colaborado en el estudio, ha explicado que estas zonas sin hielo contienen ecosistemas muy básicos debido a la escasa diversidad de la Antártida. Esto convierte a la fauna y a la flora autóctonas en muy vulnerables a la invasión de especies de fuera, que pueden ser introducidas por la actividad humana.
La Antártida está considerada como una de las últimas fronteras para los aventureros. La mayoría viajan en barco, llegando a pagar hasta 20.000 dólares por una camarote lujoso en temporada alta, que se extiende de noviembre a marzo. También hay un floreciente mercado para vuelos panorámicos.

martes, 17 de junio de 2014

El Banco de España advierte de sobrevaloración en algunos mercados




MADRID.- El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, advirtió el martes de que las políticas monetarias expansivas y la búsqueda de rentabilidad por parte de los inversores han propiciado movimientos en los mercados financieros no necesariamente basados en fundamentales y, por lo tanto, no exentos de riesgo.

"Este escenario de los mercados monetarios y financieros internacionales tiene riesgos ya que es susceptible de sufrir cambios bruscos ante la aparición de expectativas sobre retirada de estímulos monetarios o, lo que es lo mismo, mejoras sostenibles de las tasas de crecimiento que aconsejen políticas monetarias menos expansivas", dijo el máximo responsable del banco central español en una comparecencia en el Congreso.
Linde se refirió a la fuerte recuperación de los mercados coincidiendo con las políticas monetarias expansivas.
"... esta orientación de la política monetaria ha propiciado que los tipos de interés a largo plazo en las economías avanzadas permanezcan en niveles muy reducidos, al tiempo que se registran valoraciones muy generosas en algunos mercados financieros", dijo.
"De hecho, algunas cotizaciones se sitúan en máximos históricos en un contexto en el que la búsqueda de rentabilidad de los inversores parece estar jugando un papel predominante con respecto a otras consideraciones más basadas en el valor fundamental de estos activos".
Dicho esto, Linde reconoció que la recuperación es todavía incipiente y señaló que la baja inflación y la apreciación del euro dificultan la mejora de la competitividad y la necesaria reducción de la deuda privada.
En su intervención en el Congreso, el funcionario aprovechó para repetir las recomendaciones de la entidad para la reforma fiscal al solicitar una mayor imposición indirecta y no poner en riesgo la consolidación fiscal con las rebajas de impuestos al tiempo que animó al Gobierno a continuar con las reformas de forma decidida.

Exdirectivo español del BCE defiende la actuación de Banco España en la crisis

SANTANDER.-El consejero ejecutivo del Banco Bilbao Vizcaya y anterior miembro del consejo director del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo justificó el martes el papel que desempeñaba el Banco de España durante la crisis financiera ante las críticas vertidas el día anterior por el presidente saliente de la Comisión Europea. 

"No fue por la capacidad técnica de sus profesionales (...) No digo que haya sido todo perfecto. Si algo no debería quedar en la bruma es la calidad técnica de los equipos de inspección del Banco de España", dijo González-Páramo durante unas jornadas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander.
González-Páramo consideró el martes que la falta de competencias -- especialmente en el caso de las cajas de ahorro, que estaban bajo la tutela de las comunidades autónomas -- y de los instrumentos necesarios fueron en una gran parte responsables de la caída de casi la mitad del sector financiero en España en los últimos cinco años.
"En los años 2000 (el Banco de España) no podía cerrar todas las entidades porque no tenía todos los instrumentos o no siempre fueron los ideales", dijo González-Páramo en las jornadas patrocinadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).
El presidente saliente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, aprovechó su comparecencia el lunes en este mismo foro para constatar que la falta de un diagnóstico correcto por parte del Banco de España con respecto al estado de su sector bancario había desempeñado un papel en el recrudecimiento de la crisis financiera, si bien el origen de la misma había estado en Estados Unidos, con la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008.
González-Páramo destacó el martes que el Banco de España había introducido las provisiones dinámicas como un colchón de seguridad para que las entidades pudieran hacer frente a pérdidas imprevistas si bien a la postre no fueron suficientes y no pudieron evitar que la banca española necesitara finalmente unos 41.300 millones de euros para sanear sus balances.
"El Banco de España pasó por ser un avanzado de su época porque puso en marcha las provisiones dinámicas que se manifestaron insuficientes por la dimensión de la crisis, pero algo hizo", aseveró.
El mismo lunes el presidente de Santander, Emilio Botín, expresó su rechazó a las críticas expresadas por Durao Barroso contra el papel del Banco de España y destacó igualmente como factor positivo la introducción de las provisiones anticíclicas, según destacaron diversos medios españoles.
Por su parte, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, repartió el martes las culpas a partes iguales entre el Banco de España, directivos de bancos y diversas autoridades internacionales.
"Por supuesto que el Banco de España tuvo parte de responsabilidad, como la tuvimos los directivos de los bancos, aunque me gustaría decir que en este entorno unos lo hicieron bien y otros lo hicieron mal", agregó.
"Una situación como lo que hemos vivido tiene muchas aristas (...) realmente la crisis empieza en 2007 y hasta 2012 nadie habló de la unión bancaria. Sólo se empezó a actuar cuando el euro se empezó a cuestionar", señaló.Respecto al proceso de unión bancaria, el exconsejero del Banco Central Europeo (BCE) también manifestó que este proceso debería ser un impulso para la consolidación bancaria al desparecer los incentivos de que los supervisores nacionales pudieran obstaculizar la toma de las entidades en su territorio.
"Con la unión bancaria habrá un escenario nuevo donde seguro que tendremos más consolidación (...) nadie va impedir ya la toma de control", manifestó.

China y el Reino Unido abren una nueva etapa en sus relaciones comerciales

LONDRES.- En la primera jornada del viaje de tres días al Reino Unido del primer ministro de China, Li Keqiang, ambos países anunciaron la firma de nuevos acuerdos comerciales por valor de 14.000 millones de libras (17.500 millones de euros).

La visita de Li, que asumió el cargo en marzo de 2013, escenifica el retorno de las relaciones fluidas entre Londres y Pekín, que se enfriaron en 2012 cuando el primer ministro británico, David Cameron, se reunió con el Dalai Lama, líder espiritual de los tibetanos.
El mandatario chino, que llegó hoy a la capital británica acompañado por una delegación de empresarios de su país, fue recibido por la reina Isabel II en el castillo de Windsor antes de reunirse con Cameron en su residencia oficial de Downing Street.
En una rueda de prensa conjunta tras ese encuentro, el "premier" británico anunció un plan de cooperación económica entre China y el Reino Unido que calificó como "central" para revitalizar la economía británica pues "asegurará empleo y crecimiento a largo plazo".
El contrato más importante que se cerró fue el acuerdo de 11.800 millones de libras (14.750 millones de euros) por el que la petrolera británica BP suministrará gas natural licuado a la estatal china CNOOC durante veinte años.
Los gobiernos chino y británico firmaron además un documento que desarrolla el plan inicial para cooperar en la construcción de plantas nucleares que se rubricó en octubre de 2013 durante una visita a Pekín del ministro de Economía británico, George Osborne.
El nuevo documento establece que ambas naciones se comprometen a fortalecer su colaboración estratégica en el "desarrollo de la energía nuclear en el Reino Unido, China y en mercados de terceros países".
Como un primer paso en esa dirección, la británica Rolls-Royce divulgó un acuerdo con el fabricante chino SNPTC para cooperar en la fabricación de reactores nucleares.
La firma del Reino Unido ya ha producido el 40 por ciento de los generadores diesel de emergencia instalados en las plantas nucleares chinas en funcionamiento.
La Bolsa de Londres (LSE) cerró por su parte acuerdos con el Banco de China y el Banco Agrícola de China para favorecer la entrada de capital del país asiático en el Reino Unido y facilitar el acceso al crédito a las empresas chinas.
Al mismo tiempo, los dos países divulgaron un plan conjunto para combatir el cambio climático que incluye un programa de investigación al que se dedicarán 20 millones de libras (25 millones de euros).
"La nuestra es una colaboración para favorecer el crecimiento, las reformas y la innovación", dijo Cameron, quien subrayó que su objetivo es "construir una relación bilateral y comercial mucho más fuerte" con China.
El jefe del Gobierno británico aseguró que las relaciones comerciales bilaterales entre ambos países han alcanzado "niveles récord" en los últimos tiempos.
Las exportaciones británicas a China aumentaron en 2013 un 15 por ciento y se han duplicado en los últimos cinco años, mientras el conjunto de los intercambios comerciales alcanzó entre 21013 y 2014 los 8.000 millones de libras (10.000 millones de euros), una cifra mayor que la registrada en el conjunto de los 30 años anteriores.
Li, por su parte, resaltó las oportunidades de negocio que pueden abrirse para las empresas británicas que quieran operar en el gigante asiático.
"El Reino Unido tiene una enorme capacidad tecnológica, lo que puede formar un buen matrimonio con el vasto mercado chino", afirmó el primer ministro.
El mandatario chino reiteró además su deseo de que la colaboración con el Reino Unido no se limite al intercambio de capitales, sino que se faciliten "las relaciones culturales y personales", y anunció que en los próximos años unos 10.000 estudiantes chinos se matricularán en centros británicos.
Tal y como se comprometió Osborne durante su visita a Pekín en octubre, el Ministerio de Interior británico anunció hoy, coincidiendo con la visita de Li, su plan para retirar trabas a la entrada de turistas, estudiantes y empresarios chinos en el Reino Unido.

Standard and Poor's rebaja la nota de la deuda soberana de Argentina

BUENOS AIRES.- La calificadora de riesgo Standard & Poor's bajó hoy la nota de la deuda soberana de Argentina y la colocó en "perspectiva negativa", después de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos fallara en contra del país suramericano en un litigio entablado por fondos de inversión.

La agencia dijo en un comunicado que su nota para la deuda soberana argentina a largo plazo en moneda extranjera fue rebajada a "CCC-" desde "CCC+".
"La decisión del Tribunal Supremo eleva el riesgo de interrupciones de pago de la deuda soberana en moneda extranjera a los tenedores de bonos bajo la ley de Nueva York", sostuvo la calificadora.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos resolvió ayer lunes rechazar el recurso presentado por Argentina en un litigio entablado en Nueva York con fondos de inversión que reclaman a Buenos Aires el pago de bonos por unos 1.500 millones de dólares, en suspensión de pagos desde 2001 y que no entraron en los canjes de 2005 y 2010.
Con esta decisión, quedó en pie un fallo de un juez neoyorquino , confirmado luego por la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que obliga a Argentina a pagar en efectivo la deuda reclamada.
Argentina aseguró ayer que a finales de este mes pagará un compromiso de 900 millones de dólares al 92% de los acreedores que aceptaron los canjes, pero los fondos litigantes, con el fallo de la Corte a su favor, pueden pedir el embargo de los giros que Argentina haga a Estados Unidos para hacer los pagos en esa jurisdicción.
Si los querellantes lograran embargar esos fondos para cobrarse en parte lo que demandan, los acreedores que sí aceptaron los canjes se quedarían sin cobrar y Argentina entraría así en suspensión de pagos técnica.
Según Standard & Poor's. "la perspectiva de las calificaciones de largo plazo es negativa basada en la posibilidad de una interrupción de pagos o un intercambio de deuda en dificultades".
La agencia cree que el Gobierno argentino podría tratar de realizar un nuevo canje, cambiando la legislación de los bonos resultantes de las reestructuraciones de 2005 y 2010, para que los pagos se realicen en Argentina y no en Estados Unidos, como vía para evitar posibles embargos.

El FMI reclama a Italia reformas "valientes y rápidas"

ROMA.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reclamado a Italia que adopte medidas "valientes y rápidas" para mejorar su mercado laboral, sus políticas de competencia, la situación de sus pequeñas y medianas empresas y su sistema judicial, ya que lograr un "cambio real" en la economía italiana es "crucial para fortalecer la confianza y apoyar las reformas".

   El FMI destaca que la economía italiana "está luchando" por salir de su profunda recesión, con unas exportaciones estables y un repunte del consumo privado que están compensando los fuertes vientos en contra que suponen las duras condiciones del crédito, especialmente para las pequeñas empresas.
   En el análisis de la economía italiana correspondiente al Artículo IV de la institución, el FMI recalca que el crecimiento repuntará previsiblemente este año por las exportaciones y una relajación gradual de las condiciones financieras.
   Sin embargo, la organización dirigida por Christine Lagarde advierte de que la recuperación sigue siendo "frágil" y el desempleo "inaceptablemente elevado, subrayando la necesidad de acciones políticas rápidas y valientes".
   En concreto, apunta que son necesarios "cambios estructurales profundos" para hacer de Italia un país "más dinámico" que se adapte con rapidez a un mundo cambiante y que sea hogar para "empresarios innovadores".
"El mercado laboral, las políticas de competencia, las pequeñas y medianas empresas y el sistema judicial son cuatro áreas conectadas donde las reformas desbloquearían un significativo potencial de crecimiento", subraya.
   Asimismo, el fondo añade que el reequilibrio fiscal para bajar los impuestos y aumentar el gasto productivo también puede ayudar a fomentar la actividad.
   Por otro lado, destaca que el primer ministro italiano, Matteo Renzi, ha diseñado una "ambiciosa" agenda para reformar la ley electoral, el mercado laboral, el sistema judicial y el sector público.
   Asimismo, celebra que la aprobación de la denominada 'delega fiscale' haya establecido un marco para simplificar y mejorar el sistema fiscal, y considera que las últimos de medidas concretas para reformar la administración pública apoyan al sector empresarial y reducen la corrupción.
   Por otra parte, el FMI agrega que políticas a nivel europeo también podrían apoyar el crecimiento de Italia mediante el alivio de las condiciones monetarias y la reducción de la fragmentación financiera.
   Así, considera que las recientes medidas del Banco Central Europeo (BCE) ayudarán a este fin, mientras que unos progresos más rápidos hacia la unión bancaria y la implementación de la directiva de servicios apoyará los esfuerzos reformistas de Italia.

La inflación interanual en EE.UU. repunta hasta el 2,1%, su nivel más alto desde octubre de 2012

WASHINGTON.-  El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en mayo en el 2,1% en tasa interanual, lo que supone un incremento de una décima respecto al nivel de precios registrado en abril y el mayor incremento en doce meses desde octubre de 2012, según el Departamento de Trabajo estadounidense.

   La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, se incrementó un 2% en tasa interanual, dos décimas más que el mes anterior.
   Por su parte, los precios de la alimentación subieron un 2,5%, su dato más alto desde junio de 2012, y los de la energía crecieron en tasa interanual un 3,3%, el mismo dato que en el mes anterior.
   Respecto a la comparativa intermensual, la inflación creció cuatro décimas respecto a abril, con aumentos generalizados en todas las categorías que hacen que sea el dato más elevado desde febrero de 2013.
   Entre las partidas que más contribuyeron a esta aceleración de los precios se encuentran la vivienda (+0,3%), la electricidad (+2,3%), las tasas aéreas (5,8%, su dato más elevado desde julio de 1999) y la gasolina (+0,7%).
   De esta manera, la subida de la gasolina y la electricidad llevaron a un aumento de los precios de la energía del 0,9%, mientras que los alimentos crecieron un 0,5% por tercer mes consecutivo, su mayor subida desde agosto de 2011.
   La inflación subyacente, por su parte, aumentó tres décimas en la comparativa intermensual, su mayor incremento desde agosto de 2011. Además de la vivienda y las tasas aéreas también subieron la atención médica, la ropa y los vehículos nuevos. Por el contrario, bajaron los de los muebles para el hogar y las reformas y los vehículos usados y camiones.

La inflación de Reino Unido se modera al 1,5% en mayo, su nivel más bajo desde octubre de 2009

LONDRES.- La tasa de inflación interanual de Reino Unido se situó el pasado mes de mayo en el 1,5%, tres décimas por debajo del nivel observado en abril, lo que supone la lectura más baja del indicador de precios desde octubre de 2009, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONS por sus siglas en inglés).

   La bajada de precios en los transportes, particularmente en las tarifas de las aerolíneas, supuso la mayor contribución al descenso de la tasa de inflación durante mayo, junto con los descensos observados entre los alimentos y las bebidas no alcohólicas.
 Por el contrario, los mayores efectos al alza sobre la inflación provinieron de la evolución de los precios de los combustibles para automóviles y del ocio y la cultura.
   Asimismo, la oficina estadística de Reino Unido señaló que el momento en el que se celebró la Pascua "probablemente ha tenido un impacto en los movimientos del índice, notablemente en las tarifas de aéreas y marítimas".
   En tasa mensual, la inflación de Reino Unido experimentó un retroceso del 0,1%, tras haber aumentado cuatro décimas el mes anterior. Se trata del primer dato mensual negativo desde el -0,6% del pasado mes de enero.

Linde afirma que la economía española "se encuentra en camino de afianzar el crecimiento"

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha afirmado este martes que la economía española se encuentra "en el camino de afianzar el crecimiento", aunque ha matizado que los efectos de la crisis en términos de desempleo y de endeudamiento de los sectores residentes "han sido de gran magnitud" y su absorción "requerirá tiempo".

Según ha expuesto Linde en su comparecencia anual en el Congreso para presentar la memoria del Banco de España, las mejoras de competitividad y la reducción del endeudamiento privado "deben continuar" y han de hacerse en un entorno de baja inflación en la zona euro y de un tipo de cambio del euro "muy apreciado" lo que, a su juicio, "representa una dificultad añadida".
En el ámbito de las políticas nacionales, Linde ha advertido de que el margen para instrumentar las políticas de demanda "es muy reducido". Sin embargo, ha mantenido que el esfuerzo de consolidación fiscal pendiente en la economía española es "todavía muy significativo" y considera que es "ineludible" llevar a cabo reformas que permitan incrementar la competencia.
No obstante, ha señalado que los avances que se han producido en este terreno son significativos, pero ha añadido que "hay que reconocer que, en algunos casos, su implementación efectiva se enfrenta a dificultades o acumula retrasos".
En cuanto al mercado laboral, el gobernado ha indicado que los efectos en términos de creación de empleo "son más incipientes, pero resultan prometedores". Por este motivo, ha insistido en que "es previsible" que, como consecuencia del mayor grado de flexibilidad del mercado, "la ocupación crezca a tasas que, aunque moderadas, sean relativamente elevadas en relación con el avance del producto".
Durante su intervención, el gobernador del Banco de España ha subrayado que a lo largo de 2013 la economía española ha mostrado "cierto dinamismo", una trayectoria que ha continuado en 2014, lo que permitiría finalizar el año con un crecimiento del 1,2% en el promedio anual.
Además, tras destacar la buena marcha de la reestructuración del sistema financiero, ha mantenido que aún serán necesarios algunos trimestres más de crecimiento económico antes de que, "a nivel agregado", el crédito vuelva a mostrar tasas positivas de crecimiento.
Sin abandonar el ámbito financiero, Linde ha apuntado que a lo largo de 2014 cabe esperar que la tendencia a la baja de la morosidad "se vaya afianzando" conforme vaya avanzando la recuperación económica.
También ha resaltado que será necesario que a lo largo de este ejercicio el sector bancario mantenga sus políticas de preservación de capital, así como perseverar en la reducción de sus costes operativos y en las ganancias de eficiencia.

Bruselas da garantías a Moscú de que no sufrirá consecuencias negativas por pacto comercial entre la UE y Ucrania

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dado garantías al Gobierno ruso de que no sufrirá "consecuencias negativas" por el pacto comercial entre la UE y Ucrania incluido en el Acuerdo de Asociación que Bruselas y Kiev tienen previsto firmar el próximo 27 de junio. El objetivo es "aliviar las preocupaciones" de Moscú y "facilitar una reducción de la tensión", según ha explicado la portavoz del Ejecutivo comunitario, Pia Ahrenkilde.

Las garantías se transmitieron este lunes durante una reunión técnica entre funcionarios de alto nivel de la UE y de la Federación Rusa en la que se discutió sobre "los efectos potenciales para la economía rusa de la puesta en marcha del Acuerdo de Asociación entre la UE y Ucrania".
"Hemos tenido la ocasión por parte de la UE de explicar que hay una plena compatibilidad entre el Acuerdo de Asociación con la participación de Ucrania en acuerdos de la Comunidad de Estados Independientes" liderada por Rusia, según ha explicado la portavoz.
   En el encuentro se discutieron cuestiones que van desde las reglas de competencia a la cooperación industrial o las reglas de origen. "Hemos cubierto en detalle y en profundidad las posibles consecuencias de la aproximación normativa prevista en el Acuerdo de Asociación que se firmará el 27 de junio", ha apuntado Ahrenkilde.
   Las dos partes han acordado además continuar las discusiones a nivel político, y con la presencia también de Ucrania, en los próximos días, tal y como propuso el presidente José Manuel Durao Barroso al presidente ruso, Vladimir Putin, en una conversación telefónica el pasado viernes. Aunque todavía no hay fecha, este diálogo estará dirigido por el comisario de Comercio, Karel De Gucht, según ha dicho la portavoz.

Isidro Fainé (La Caixa): "La labor del Banco de España ha sido estricta, profesional y eficaz"

MADRID.- El presidente del Grupo La Caixa, Isidro Fainé, ha salido en defensa del papel desempeñado por el Banco de España al afirmar que la labor del supervisor financiero antes, durante y después de los años más duros de la crisis "ha sido estricta, profesional y eficaz".

   Fainé, quien con estas declaraciones sale al paso de las críticas vertidas por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, contra el Banco de España por supuestos "errores de supervisión" cometidos durante la crisis financiera española, ha recordado que a lo largo de los últimos años España ha vivido una crisis económica sin precedentes, que "incluso llegó a situar el país en una situación crítica".
   Unos años, según el presidente de la entidad catalana, en los que se llegó a temer por la propia supervivencia de la moneda única. De hecho, indicó que en el año 2012 las tensiones financieras alcanzaron niveles extremos en dos de las cuatro grandes economías de la Eurozona. "Pero esta época de crisis también pasará a la historia como una etapa en la que, con el esfuerzo de muchos, se superaron estos riesgos", ha afirmado.
   "Y en este contexto, la labor del Banco de España -antes, durante y después de los años más duros de la crisis- ha sido estricta, profesional y eficaz", ha subrayado.
Fainé ha querido, además, destacar el trabajo "de altísimo nivel" del conjunto de profesionales que trabajan en la institución supervisora.
   "En un entorno tan complejo, el Banco de España supo anticiparse a una situación que nadie preveía, con la puesta en marcha, entre otras medidas, de las provisiones anticíclicas. A continuación, fue adaptando su supervisión a las necesidades de un sector agitado por la explosión definitiva de la burbuja inmobiliaria y, más adelante, por la severa crisis de la deuda soberana", ha argumentado.
   Es más, Isidro Fainé considera que, mediante la reestructuración del sector financiero, la institución ha contribuido a sentar las bases de la recuperación económica en España.
   "De hecho, la rigurosa labor de supervisión del Banco de España se ha ido poniendo de manifiesto a medida que ha ido avanzando la crisis porque, con una actuación dinámica pero, al mismo tiempo, inflexible, ha ejercido un papel clave en el impulso definitivo hacia la recuperación, mediante la reestructuración y saneamiento del sector financiero. Con el esfuerzo de todos, tenemos hoy un sistema reforzado, más solvente, con una mejor posición de liquidez y en camino de mejorar su rentabilidad", ha concluido.

Argentina planea un nuevo canje de deuda

BUENOS AIRES.- El ministro de Economía Axel Kicillof anunció el martes que Argentina iniciará un proceso de canje de su deuda reestructurada para pagarla bajo la ley local y así evitar eventuales embargos de acreedores litigantes, tras un fallo adverso de la justicia de Estados Unidos.

"Estamos iniciando los pasos para iniciar un canje de deuda para pagar en Argentina y bajo la ley argentina", dijo Kicillof en una declaración a la prensa en el Ministerio de Economía.
La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó el lunes la apelación de Argentina a fallos de tribunales inferiores que habían ordenado pagar unos 1.500 millones de dólares a fondos de inversión de alto riesgo que poseen bonos argentinos en cese de pagos desde 2001.
El tribunal también estableció que los acreedores podían usar las cortes estadounidenses para forzar a Argentina a revelar dónde tiene bienes en el mundo para después embargarlos como garantía de pago.
La estrategia anunciada por el ministro apunta a evitar que sean embargados unos 907 millones de dólares que Argentina debe pagar el 30 de junio a los bonistas que accedieron a una fuerte quita de capital en dos canjes de deuda en 2005 y 2010.
El funcionario advirtió que si el país se viera obligado a pagar a los llamados "fondos buitres" tal como lo establece el fallo de primera instancia del juez de Nueva York Thomas Griesa, ratificado la víspera por la Corte, "el país se vería empujado a un default".
Explicó que ese pago habilitaría a los bonistas que aceptaron los títulos reestructurados -un 92% del total- y a otros que no lo hicieron pero tampoco demandaron al país, a reclamar el mismo trato, con lo cual Argentina tendría que enfrentar al corto plazo una erogación equivalente a más de la mitad de sus reservas internacionales, que rondan los 29.000 millones de dólares.
"Algunos dicen que hay que negociar con los buitres, pero los buitres son buitres porque no negocian... si estuvieran en condiciones de negociar lo hubieran hecho como el resto de los bonistas", apuntó Kicillof.
Al mismo tiempo, adelantó que el gobierno ha instruido a sus abogados en Estados Unidos a que se presenten ante el juez Griesa "para ver a qué se refiere en su fallo con que no quiere empujar al país en el default".
"Por más que este fallo sea desfavorable que quede claro que no estamos dispuestos a hacer cualquier cosa, a arreglar bajo cualquier condición, a aceptar condiciones exorbitantes", dijo Kicillof.
El ministro sostuvo que "Argentina no puede pagar todo junto ya" como lo ordena el fallo del juez neoyorquino y aseguró que el objetivo del gobierno es "seguir pagando los vencimientos de su deuda reestructurada".
La decisión de la Corte ha sido un duro golpe para la estrategia del gobierno de desendeudar al país con el fin de reintegrarlo al mercado de capitales y atraer inversiones.
Argentina canceló su deuda con el Fondo Monetario Internacional, con empresas que litigaron en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial y con la petrolera española Repsol por la expropiación de YPF en 2012.
Hace pocas semanas acordó con el Club de París saldar una deuda de unos 9.700 millones de dólares.
El ministro de Economía se refirió en duros términos a los acreedores litigantes a los que advirtió: "No pasarán, no van a voltear nuestras reestructuraciones, lo vamos a impedir".
La calificadora de riesgo Standard & Poor's bajó su nota para la deuda argentina en moneda extranjera de largo plazo a 'CCC-' desde 'CCC+' lo cual, dijo, refleja "el mayor riesgo de incumplimiento sobre su deuda".

España coloca 5.000 millones de euros en Letras a mitad de coste

MADRID.- El Tesoro Público español colocó el martes 5.007 millones de euros en Letras a seis y doce meses pagando prácticamente la mitad de lo que ofreció en su anterior subasta de estos instrumentos el pasado 13 de mayo.

La tesorería estatal aprovechó una elevada demanda que superó en 2,5 veces el volumen adjudicado para marcar nuevos mínimos históricos en su coste de financiación a estos plazos.
A seis meses, recibió peticiones de 4.615 millones de euros y adjudicó 909 millones de euros a un tipo marginal del 0,16 por ciento, frente al 0,37 por ciento pagado en la puja anterior.
En la subasta de Letras a un año de plazo, a las que se presentaron peticiones equivalentes a 8.052 millones de euros, se adjudicaron 4.097 millones de euros con un tipo marginal del 0,395 por ciento, frente al 0,608 por ciento de la subasta anterior.
Desde que comenzara el año el Tesoro ha captado 86.810 millones de euros en su financiación regular a medio y largo plazo, el 65,1 por ciento de lo previsto para todo el ejercicio, con un coste medio a 31 de mayo del 1,97 por ciento, frente al 2,45 por ciento del cierre del año pasado.
La recuperación de la economía nacional y la política expansiva del Banco Central Europeo han permitido al país mejorar sustancialmente su perfil de financiación y despertado el interés de inversores foráneos. 
El diferencial hispano-alemán a diez años se mueve en torno a los 130 puntos básicos mientras que la rentabilidad del bono en ese plazo está cerca de sus mínimos históricos en torno al 2,7 por ciento.

Bajan en EE.UU. inicios y permisos para construcción de casas

WASHINGTON.- La caída en mayo de los inicios y permisos para construir casas en Estados Unidos confirmó la persistencia de dificultades en el sector de la vivienda. Los inicios de construcción bajaron 6,5 por ciento, a una tasa anual de un millón de unidades, según datos del Departamento de Comercio.

Los permisos descendieron 6,4 puntos, a un ritmo de 991.000 unidades, por debajo de lo registrado en abril y de las previsiones de los analistas.

La entidad remarcó que el sector está luchando por recuperar el impulso después de que un alza de las tasas hipotecarias y un aumento de los precios ahogaron la demanda, un hecho al que también contribuyó la escasez de propiedades.

Un sondeo publicado la víspera mostró que la confianza entre los constructores de casas unifamiliares aumentó en junio, aunque no alcanzó el umbral considerado como favorable para condiciones de edificación.

La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, subrayó el mes pasado que existe el riesgo de que una desaceleración prolongada del sector de la vivienda pueda minar a la economía.

Mayores costos de los alimentos impulsan los precios al consumidor de EE.UU.

WASHINGTON.- El incremento del costo de los alimentos determinó en mayo el aumento del índice de precios al consumidor de Estados Unidos, reportó hoy el Departamento de Trabajo. El medidor subió 0,4 por ciento, su mayor incremento en más de un año, un comportamiento alcista que repitió en la comparación interanual.

El repunte de las presiones inflacionarias debería tranquilizar a algunos funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) que estaban preocupados por el hecho de que la inflación estuviera demasiado baja, remarcó la entidad.

Sin embargo, la principal lectura del indicador continúa debajo de la meta del banco central estadounidense, del dos por ciento.

Las autoridades de esa institución comienzan este martes un encuentro monetario de dos días, en el que se prevé que el organismo vuelva a reducir su programa de compras de bonos, aunque los expertos esperan una subida de tasas sólo para mediados de 2015.

Algunos analistas opinan que los crecientes costos de la salud, junto con las subidas de los alquileres, deben impulsar la inflación en el año en curso.

La FED, que está recortando sus compras mensuales de bonos, podría comenzar en 2015 a elevar las tasas de interés, las cuales ha mantenido en mínimos históricos en los últimos años a causa de las persistentes dificultades económicas.

Nueva cota de deuda atenaza a los Estados Unidos

WASHINGTON.- El techo de deuda de los Estados Unidos llegó a 59,4 billones de dólares, incluidos el Gobierno, individuos y empresas, significó hoy un reporte del Banco de la Reserva Federal de St. Louis. 

Ese informe también anota que se aprecia un aumento de la deuda privada. Los analistas incluso alertan de que los estadounidenses no aprendieron la lección aportada por la crisis de 2008 y afrontan una nueva recesión.

Estados Unidos acumula cerca de 60 billones de dólares de deuda (un billón equivale a mil millones), cifra difícil de explicar con palabras, tal y como lo reconoció el experto Michael Zinder en un articulo para InfoWars.

Sentenció que si una persona gasta cada día 80.000 millones de dólares desde el nacimiento de Jesucristo hasta hoy, aún no consumiría los 59,4 billones mencionados.

Agrega que la mayor cantidad de dicha deuda se acumula en las más recientes décadas, pues hace 40 años la deuda total de Estados Unidos era de 2,2 billones de dólares, por tanto creció la deuda una cifra 27 veces mayor.

Ese entendido señala que el país vive una burbuja de deuda, la más grande de su historia.

Los especialistas alertan además que lo más llamativo es el incremento de la deuda privada, pues el crecimiento de la deuda personal permite predecir una recesión en el futuro y un desequilibrio de negocios, entre otros factores.

En los más recientes tres años, la deuda individual estadounidense creció en 22 por ciento y en abril pasado llegó a un récord histórico de 3,8 billones.

Por su parte, el analista James Butler del Independent Voters Network (IVN), opina que el problema radica en que una deuda en aumento implica mayor parte de ingresos futuros empleados en pagar la deuda y el interés, lo que reduce las sumas para gastar en productos.

Argentina critica el fallo en EE.UU. sobre fondos buitres

BUENOS AIRES.- Argentina criticó hoy con dureza un dictamen de la Corte Suprema de Estados Unidos en favor de los llamados fondos buitres, que consideró un atentado contra la soberanía nacional. 'Nuestra posición es legítima, estamos defendiendo el interés nacional y la Constitución, aseguró en conferencia de prensa el jefe de Gabinete', Jorge Capitanich.

El funcionario anunció que por instrucción de la presidenta Cristina Fernández irá al Congreso junto con el ministro de Economía, Axel Kicillof, para explicar el "alcance del fallo y las acciones a emprender".

Precisamente, en un discurso en cadena nacional de radio y televisión, la mandataria cuestionó anoche la sentencia del máximo tribunal norteamericano al calificarlo de una extorsión.

Argentina no va a cesar en sus pagos su deuda reestructurada, afirmó la jefa de Estado.

En 2005 y en 2010 el país reestructuró el 93 por ciento de su deuda pública, al canjear los viejos títulos por otros nuevos con un 70 por ciento de descuento. Sin embargo, los fondos buitres, poseedores del siete por ciento restante, rechazaron el acuerdo y exigen el 100 por ciento de la deuda.

Esos capitales son fondos de alto riesgo que compran títulos de deuda de empresas o Estados con problemas económicos a bajo precio para luego litigar en tribunales internacionales e intentar cobrar la totalidad del valor.

Por su parte, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, aseguró que "éste es un momento muy sensible, que nos exige un gran patriotismo".

El mismo patriotismo que tenemos con la selección nacional de fútbol, hay que tenerlo ahora para estar todos detrás de la estrategia argentina frente al fallo, señaló Scioli.

Mientras, el jefe de Gobierno de la provincia de Jujuy y presidente del Partido Justicialista, Eduardo Fellner, señaló que el fallo impide cerrar un capítulo de nuestra historia y vuelve a colocar al país al desamparo de intereses egoístas propios de los especuladores.

Son momentos de perseverar en las convicciones y acompañar unidos al Gobierno nacional, que implementa un modelo que levanta como banderas las políticas de acabar con las deudas y la reindustrialización, señaló.

También el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, criticó el dictamen porque "no podemos resignarnos a que condicionen el destino de los pueblos".

Algunos aprovechan la decisión de la Corte para atacar al Gobierno argentino, pero el origen de este litigio viene "del liberalismo de los (años) 90", recordó el diputado José Ignacio De Mendiguren.

La FAO insiste en la erradicación total del hambre y la desnutrición

ROMA.- El director general de la FAO, José Graziano da Silva, remarcó hoy que el objetivo general sigue siendo la erradicación total del hambre y la desnutrición, al reconocer el avance de varios países contra ese flagelo. 

Chile, China y Marruecos obtuvieron el reconocimiento de la Organización de las Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por su considerable progreso, un logro que les hace unirse a un grupo cada vez mayor de naciones que han alcanzado las metas internacionales antes del plazo marcado de finales de 2015.

La meta del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM-1) exige reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre en la población antes de finales de 2015 en comparación con el nivel de 1990.

Hace un año, recordó Graziano da Silva, celebramos los primeros 38 países que habían logrado lo recogido en dicho ODM, tres años antes de la fecha límite.

Además, 18 de ellos también habían alcanzado el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de reducir al menos a la mitad la cifra total de personas que padecen a causa de dicho mal.

En un mundo de abundancia de alimentos, más de 840 millones de personas están todavía subalimentadas, por lo que ayudar a las personas a salir de la pobreza extrema y garantizar la seguridad son los primeros pasos para construir el futuro inclusivo que queremos, en el que nadie es dejado atrás, subrayó el directivo.

Según datos recogidos por la FAO, 40 naciones lograron por ahora el ODM-1, y de estos, 19 alcanzaron el objetivo de la CMA.

A juicio de la institución, tales logros muestran cómo el compromiso político de los gobiernos se está transformando en acciones eficaces y resultados concretos.

En tal sentido, señaló la existencia de algunos compromisos regionales como la Iniciativa Latinoamericana y el Caribe sin Hambre 2025, la intención de la Unión Africana de aprobar un objetivo de hambre cero para 2025 y la adopción en la región de Asia y el Pacífico del Desafío Hambre Cero de la Organización de las Naciones Unidas.

Advierten sobre el aumento del déficit público francés

PARÍS.- El déficit de las finanzas públicas de Francia será mayor de lo estimado por el gobierno para 2014, advirtió hoy la Corte de Cuentas, un organismo encargado de vigilar el comportamiento de los fondos del Estado. 

A partir de la información actual, el desbalance financiero para finales de año será del cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), o mayor aún si el crecimiento económico está por debajo de lo previsto por las autoridades, señala un comunicado de la institución.

Las proyecciones oficiales difundidas al principio de año eran de un déficit de 3,6 puntos del PIB, pero en abril el Ministerio de Economía y Finanzas lo incrementó en dos décimas, mientras el pronóstico del crecimiento económico es del uno por ciento.

En el proyecto de estabilización presentado por el primer ministro Manuel Valls a pocos días de ocupar el cargo, se prevé una reducción del gasto por 50.000 millones de euros en los próximos tres años.

Parte de ese dinero servirá para financiar el llamado "Pacto de Responsabilidad" que dará al sector privado privilegios fiscales por 30.000 millones de euros a cambio de crear más empleos e invertir en el país.

El resto permitirá cumplir el compromiso con la Unión Europea de bajar a menos del tres por ciento el déficit en 2015, so pena de sufrir sanciones económicas como lo establece el acuerdo de austeridad presupuestaria firmado y ratificado en 2012.

Sin embargo, si las previsiones hechas este martes por la Corte de Cuentas se cumplen, esa meta será prácticamente imposible de alcanzar.

El organismo recomienda aplicar medidas drásticas y de corte impopular, como la reducción de personal en los ministerios y otras entidades públicas, lo cual aumentaría el desempleo.

Según estadísticas oficiales, en estos momento el índice de paro afecta a más de tres millones 364.000 personas en edad laboral, un registro nunca antes visto en el país galo.

Organizaciones sindicales y sociales aseguran que la solución a los problemas de la economía francesa no está en las políticas de ajuste, sino en estimular el consumo familiar, el crecimiento del empleo y la productividad de las empresas.

Ucrania busca gas barato en Europa

KIEV.- Una delegación ucraniana viajó hoy a viarios países de Europa occidental para gestionar gas barato con compañías energéticas, tras el corte de los suministros desde Rusia por los impagos de una colosal deuda acumulada desde el pasado año.

 La compañía rusa Gazprom suspendió ayer los suministros de carburante a Ucrania ante la falta de avances en el desembolso de los débitos ascendentes a cuatro mil 500 millones de dólares, acumulados desde noviembre de 2013.

El coloso energético implantó el nuevo régimen de pago anticipado a ese país por el gas importado, lo cual supone el abastecimiento de combustible con previo depósito de los fondos con un mes de anticipación.

Según informó el titular de la empresa Naftogaz Ucrania, Andrei Koboliov, la delegación ucraniana analizará las propuestas de varias compañías europeas en los temas de abastecimiento de reservas del carburante.

Dijo Koboliov, citado por la agencia Unian, que a Kiev le proponen gas más barato en el orden de los 320 dólares por mil metros cúbicos.

En las rondas de negociaciones tripartitas entre Rusia y Ucrania, la Comisión Europea propuso a la parte ucraniana un precio en el diapasón entre 350 y 385 dólares. Gazprom finalmente fijó la tarifa en 385 dólares, con una rebaja de 100 dólares a los costos contemplados en el contrato bilateral vigente desde 2009.

Koboliov comentó que Naftogaz trabaja en la dirección de costos más bajos con las compañías alemana RWE y la francesa Gaz de Francia.

Gazprom presentó igualmente contra Naftogaz una demanda ante el Tribunal de Arbitraje de Estocolmo por la negativa a saldar las deudas.

Al respecto el director del consorcio Alexéi Miller aseguró en rueda de prensa que la compañía suministró a Ucrania 11,5 mil millones de metros cúbicos de carburante, por los cuales ese país no ha pagado ni un centavo.

Advirtió que Rusia estará atenta a las sustracciones ilegales de gas en territorio ucraniano y, al mismo tiempo, dio garantías de que los consumidores europeos recibirán los volúmenes comprometidos.

Gazprom provee cerca de un tercio de las importaciones de gas a Europa occidental, la mitad de las cuales transita a través de Ucrania.

Kiev, por su parte, además de sustraer combustibles por las tuberías y de las reservas en los almacenes en su territorio, tiene la intención de revisar las tarifas por el tránsito del carburante, según adelantó Koboliov.

En Moscú, el Gobierno y Gazprom se mantienen expectantes ante las decisiones que adoptará el presidente Vladimir Putin, en relación con el estado actual de la crisis ruso-ucraniana por el gas.

Noruega estudia prohibir la mendicidad en lugares públicos

OSLO.- Noruega podría prohibir la mendicidad en los lugares públicos en virtud de un enmienda legislativa que será debatida en el Parlamento, una medida polémica que afectaría especialmente a los gitanos. 

El texto presentado por el gobierno de derecha prevé autorizar a los municipios prohibir la mendicidad de forma local desde el verano de 2014, paso previo a una prohibición nacional a partir del verano de 2015. Salvo sorpresas, el texto será seguramente aprobado.
Proveniente del Partido del Progreso (FRP), partido de derecha anti-inmigración, el ministro de Justicia, Anders Anundsen, invocó un "vínculo" entre la mendicidad y la delincuencia, sobre todo el robo de carteras. Según las autoridades, Oslo tiene el mismo número de robos de carteras que Berlín, a pesar una población siete veces menor. La mendicidad, en las ciudades en las que estará prohibida, podrá ser castigada con una multa y una pena de hasta tres meses de cárcel.
Esta medida afectará principalmente a la comunidad gitana. Entre 194 mendigos registrados en Oslo en 2012, solo siete eran noruegos. "Los demás eran sobre todo rumanos", de origen gitano, aseguró el ministro de Justicia.

El Banco de España pide subir el IVA para recortar el déficit a 5,5 puntos

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha destacado hoy que el esfuerzo de consolidación pendiente es "muy significativo", con una reducción del déficit hasta 2017 de 5,5 puntos de PIB (unos 55.000 millones), por lo que ha pedido revisar el gasto público y elevar la imposición indirecta.

En su comparecencia en el Congreso de los Diputados para explicar el informe anual de la entidad supervisora 2013, publicado el viernes pasado, Linde ha considerado "deseable" una mejor contribución del sector público a la actividad económica, a través de una evaluación y revisión del gasto de las administraciones, con la "colaboración activa" de las comunidades autónomas.
Linde ha subrayado que la economía española "se encuentra en el camino de afianzar el crecimiento", pero los efectos de la crisis en términos de desempleo y endeudamiento "ha sido de gran magnitud, y su absorción requerirá tiempo".
En cuanto al gasto en pensiones, ha reclamado desarrollar mecanismos "que incrementen el ahorro para la jubilación", de manera que las pensiones públicas puedan complementarse en el futuro.
Por el lado de los ingresos, y de cara a una reforma fiscal como la que previsiblemente se aprobará este viernes, ha recordado recomendaciones tanto de la comisión de expertos como de organismos internacionales de "aumentar el peso de la imposición indirecta".
Así se podrían acometer reducciones en los impuestos sobre el trabajo, en particular de las cotizaciones sociales, y reducir la imposición sobre las rentas del capital. También deberían eliminarse bonificaciones, reducciones y exenciones fiscales, y avanzar en una mayor neutralidad de las rentas del ahorro. Cambios -ha destacado- que además de mejorar la eficiencia "no pongan en riesgo la necesaria consolidación fiscal", cuya culminación "debe seguir siendo un objetivo prioritario".
Del lado del empleo, ha asegurado que los efectos de la recuperación "son más incipientes" pero "resultan prometedores", y ha previsto que la mayor flexibilización del marco laboral permita que la ocupación crezca a tasas que "aunque moderadas, sean relativamente elevadas" en relación con el avance del PIB.
Sobre el crecimiento de este indicador de la actividad económica del país, ha recalcado que el año podría finalizar en línea con sus previsiones, el 1,2%, al igual que ha previsto el Gobierno.

lunes, 16 de junio de 2014

Durao Barroso culpa al Banco de España de la crisis por su mala supervisión financiera



SANTANDER.- El presidente saliente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, se despachó hoy en una de sus últimas intervenciones contra los Gobiernos nacionales y en concreto contra el español y el Banco de España, que, dijo, no realizó una supervisión correcta del sistema financiero antes de que estallara la crisis. 

"Siempre que preguntábamos cómo estaba la banca en España y cómo estaban las cajas, la respuesta del Gobierno señalaba que todo era perfecto", explicó Durao Barroso durante la conferencia inaugural del seminario 'La Europa que deja la crisis' organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) en la UIMP. 
El presidente de la Comisión recordó que las autoridades españolas hablaban del Banco de España como 'el mejor banco central del mundo'. "No decían que fuera el segundo mejor, no, era el primero", ironizó Barroso en un torpedo directo a la supervisión que Miguel Ángel Fernández Ordóñez hizo como gobernador del Banco de España. 
Durao Barroso, que ha sido durante diez años presidente de la Comisión Europea, intentaba exculpar a Europa y al euro de ser los responsables de la crisis, en un momento en que los populismos antieuropeos han cosechado cientos de miles de votos en las elecciones al Parlamento Europeo. 
¿Por qué hubo la crisis? ¿Fue la Unión Europea o fue la burbuja inmobiliaria, el excesivo endeudamiento, los desequilibrios macroeconómicos?, se preguntó Barroso. Su respuesta no dejó paso a la ambigüedad: "La supervisión era nacional. Hubo errores muy importantes de supervisión y eso tiene que ser asumido. No fue culpa de la señora Merkel ni del FMI", enfatizó el hasta ahora máximo representante del Ejecutivo europeo.
A Durao Barroso parece que se le ha acabado la paciencia a pocas semanas de pasar el testigo de la presidencia de la Comisión. Acusó a los Gobiernos de practicar una "esquizofrenia política" cuando en sus países renuncian a avalar y defender las decisiones que se han adoptado en los Consejos europeos. Barroso denunció que para los gobernantes ha sido más fácil durante estos años de crisis decir a sus electores que las decisiones duras las imponía Bruselas y que, en realidad, ellos no querían aplicarlas. 
Sin embargo, eso "es falso" porque todas las decisiones "son aprobadas democráticamente en el Consejo Europeo y en el Parlamento", afirmó Barroso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. "Decisiones tomadas en conjunto, luego dicen en su país que no están de acuerdo. Tenemos un problema muy serio de responsabilidad", concluyó Barroso. Esa falta de respaldo y de apoyo efectivo a la Comisión Europea está detrás del euroescepticismo y del rechazo a Europa que se ha traslucido en las elecciones recientes, en opinión de Barroso.
Barroso receta la solución para recuperar el apoyo de los ciudadanos: "Resultados". En especial, reducir el paro, crear empleo y crecer. "No vamos a descubrir la rueda. Es esencial que nos concentremos en resultados y no en discusiones teológicas sobre la finalidad de Europa".

Rusia corta el suministro de gas a Ucrania por impago

MOSCÚ.- El consorcio gasístico ruso Gazprom anunció hoy el paso a un sistema de pago por adelantado de los suministros de gas a Ucrania, lo que supone el corte inmediato del bombeo de combustible al vecino país.

Gazprom informó de la medida después de que a las 10.00 hora de Moscú (06.00 GMT) venciera el plazo que Rusia había dado a Ucrania para que abonase 1.950 millones de dólares, parte de su deuda por anteriores suministros.
"La decisión fue adoptada por los impagos crónicos de Naftogaz Ukrainy (la gasística estatal ucraniana)", señaló Gazprom en un comunicado publicado en su página web.
Según el consorcio ruso, la deuda ucraniana asciende a un total de 4.458 millones de dólares, de los cuales 1.451 millones corresponden a los suministros de noviembre y diciembre de 2013 y 3.007 millones por los meses de abril y mayo de este año.
"A partir de hoy la compañía ucraniana recibirá gas ruso sólo en los volúmenes que haya pagado", agregó Grazpom, que recalcó que en lo que va de junio no ha recibido ningún pago de Naftoghaz Ukrainy.
Moscú reclamaba el pago de 1.950 millones de dólares antes de las 06.00 GMT de hoy y otros 1.850 millones antes del 26 de junio, y ha ofrecido a Kiev una rebaja de 100 dólares por cada mil metros cúbicos de gas, que dejaría el precio actual en 385 dólares.
Ucrania, sin embargo, rechazó la oferta por considerar que se trata de un precio demasiado elevado e insiste en pagar 268,5 dólares por mil metros cúbicos del hidrocarburo, aunque anoche se mostró dispuesta a aceptar un precio intermedio de 326 dólares mientras la disputa se dirime en el Tribunal de Arbitraje de Estocolmo.
El precio de 268,5 dólares por mil metros cúbicos fue concedido a Kiev por Moscú en diciembre pasado, en una reunión entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y su entonces homólogo ucraniano, Víktor Yanukóvich, poco después de que éste último rechazara firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE).
La tarifa duró apenas dos meses porque tras el derrocamiento de Yanukóvich en febrero de este año Rusia eliminó todos los descuentos por el gas a Ucrania y dejó el precio en los 485 dólares actuales.
La UE, que importa de Rusia la mayor parte del gas que consume (39 %) y que en su mayoría le llega a través de Ucrania, teme verse afectada ante la posibilidad de que Kiev retire de los gasoductos que pasan por su territorio combustible destinado a clientes europeos, como ya hizo en invierno de 2009, cuando Rusia le cortó el suministro por impago.

Kiev confirma

Ucrania confirmó hoy el corte del suministro del gas ruso y aseguró que garantizará el tránsito del hidrocarburo para los consumidores europeos.
"Tenemos información sobre la caída a cero de los suministros (de gas) a Ucrania", dijo el ministro de Energía ucraniano, Yuri Prodan, en una sesión del Gobierno.
Agregó que Ucrania sólo recibirá los volúmenes destinados a la Unión Europea y matizó que Kiev garantizará "un tránsito seguro a los países europeos".

Las grandes fortunas crecen en España un 39% en la última década

MADRID.- El número de grandes fortunas creció un 3% en España durante 2013, hasta sumar un total de 3.475 al cierre del ejercicio, lo que además implica un incremento del 39% respecto a diez años antes, según el estudio 'WealthReport 2014' de la consultora inmobiliaria Knight Frank.

De entre este total de grandes patrimonios españoles, 538 son millonarios, esto es, cuentan con un patrimonio máximo de unos 100 millones de dólares (unos 73,8 millones de euros), y otros 23 pueden considerarse como multimillonarios por superar esa cota de los 100 millones de dólares.
El informe calcula además que este número de grandes patrimonios seguirá aumentando y se elevará un 22% en los próximos diez años, cuando España sumará 4.250 grandes fortunas.
Knight Frank constata en su estudio que "las grandes fortunas no han dejado de crecer en los últimos años en España a pesar de la difícil coyuntura y las turbulencias económicas".
 "En diez años, España tendrá el mismo número de ricos que en Francia", añade la firma de consultoría.
El informe, realizado a partir de entrevistas realizadas a 600 gestores de patrimonio, revela asimismo que la mitad de las grandes fortunas prevén elevar sus inversiones en el sector inmobiliario.
La consultora incluso asegura que este colectivo es el que está marcando las tendencias del mercado inmobiliario, dado que los mercado de activos 'prime' (de alta calidad) y de lujo son los que se están anotando mayores subidas de precio.

Gazprom culpa a Ucrania por su intransigencia y chantaje a Rusia

MOSCÚ.- El presidente de la compañía rusa Gazprom, Alexéi Miller, afirmó hoy que el régimen de pago implantado a Ucrania fue consecuencia de la intransigencia de las autoridades de ese país en las negociaciones celebradas sin acuerdos.

Durante una rueda de prensa en esta capital, Miller dijo que Kiev originó una crisis artificial en torno a la cuestión gasífera y se mostró todo el tiempo en abierto chantaje a Rusia en el tema, sin dar un paso de encuentro para zanjar la disputa.

El consorcio en la exportación del carburante anunció a las 10:00 hora local la transición a un nuevo esquema para la parte ucraniana por el gas importado, que supone el suministro de combustible con previo pago con un mes de anticipación. 

Las negociaciones se estancaron hasta la ronda reciente de ayer en Kiev ante la negativa de ese gobierno a pagar la deuda acumulada desde el pasado año y a aceptar el precio fijado por Gazprom de 385 dólares por mil metros cúbicos, en una rebaja de 100 dólares a la tarifa contemplada en el acuerdo vigente de 2009.

Miller insistió en que Ucrania deberá pagar primero el monto total de endeudamiento como primer paso, remarcó, y luego se tendrán en cuenta los avances, si es que lo depositan, en relación a junio, para recibir el gas.

Estamos hablando de 11,5 mil millones de metros cúbicos de carburante que se le suministraron a Ucrania y no pagó ni un centavo, durante casi más de medio año, enfatizó Miller.

Moscú cree que Kiev socavó todo el tiempo intencionalmente las tratativas para obtener beneficios y ventajas, de manera que condujo la situación a un callejón sin salida.

Al respecto el presidente del consejo de directores de Gazprom comentó que la Comisión Europea, como mediador, dio garantías que la parte ucraniana pagaría los débitos, ascendentes a 4,5 mil millones de dólares, acumulados hasta la fecha.

De ahí, agregó, fuimos flexibles todo el tiempo con propuestas a fin de que la contraparte maniobrara en condiciones confortables, agtregó la fuente.

Según Miller, Kiev pasó a un abierto chantaje en la cuestión del precio, fijándolo en 326 dólares por unidad, cercano a los costos de los socios de Rusia en la Unión Aduanera.

Mencionó de los abiertas amenazas formuladas desde Kiev, en primer término por el primer ministro Arseni Yatseniuk, de que de no haber un arreglo en ese tema, Ucrania sustraería de las tuberías todo el gas que le haga falta.

Preguntó Miller a periodistas que insistieron en ese asunto, cuál es el fundamento de ese país para reclamar precios preferenciales cuando rehúsa a pagar la deuda por nuestro gas.

Qué derechos tiene Ucrania a disponer en su territorio del gas ruso como si fueran ellos los propietarios y lamentó que nadie ha preguntado a Rusia por esa cuestión. Reiteró que las tuberías son ucranianas, pero el gas en absolutamente de propiedad rusa.

Advirtió asimismo de sus consecuencias para el suministro de carburante a Europa, con lo cual su país mantiene un compromiso invariable como proveedor fiable. Pero alertó que ya se observan restricciones al bombeo a clientes europeos desde algunas estaciones en territorio ucraniano.

Dijo Miller finalmente que el presidente Vladimir Putin anunciará los pasos ulteriores en torno a la posición de Rusia.