martes, 15 de abril de 2014

La economía de Portugal presionada con nuevos recortes

LISBOA.- El Fondo Monetario Internacional (FMI)pidió hoy a la resentida economía de Portugal nuevos ajustes para rebajar el déficil público hasta 2,5 por ciento de su producto interno bruto en 2015. La exigencia del FMI significará un recorte de 1.400 millones de euros adicionales, lo cual será requisito para entregarle al gobierno luso un nuevo tramo de un crédito de 900 millones de euros.

El ejecutivo portugués planea alcanzar ese monto con la la reducción de los gastos en el funcionamiento de los ministerios y la fusión de servicios administrativos, algo que pretende presentar como un paquete que no afectará a la población.

La ministra de Finanzas, Maria Luis Albuquerque, dijo que para los ministerios la solicitud del FMI representa el 0,8 por ciento del Producto Interno Bruto, frente al 1,2 por ciento previsto, lo que supone un ahorro de 680 millones de euros.

De acuerdo con la titular este será el final de las deudas de Portugal con sus prestamistas de la troika, conformada por el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, tras el examen realizado en febrero último.

Para el martes de la venidera semana está programado el último de esos controles y así concluir el rescate de 78.000 millones de euros concedido a ese país, que la ha costado aplicar una fuerte política de austeridad.

Las medidas de carácter extraordinario anunciadas por Albuquerque se aplicarán este año en las telecomunicaciones y la energía, así como en el sector público, y se mantendrán el próximo año para garantizar el cumplimiento de los objetivos de 2015, aunque descartó nuevos impuestos sobre los salarios.

Este paquete forma parte de la reforma del Estado que prepara el Gobierno para el período 2015-2018 y tiene como propósito garantizar que el déficit no sobrepasa el límite del 2,5 por ciento.

El 16 de mayo de 2011 fue aprobado un rescate para Portugal de 78.000 millones de euros por tres años, que incluyó una partida de 12.000 millones de euros para afrontar eventuales necesidades de capitalización de la banca.

Los costos de los alimentos impulsan la inflación al consumidor en EE.UU.

WASHINGTON.- El índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos subió en marzo 0,2 por ciento, impulsado por el aumento de los costos de alimentos y viviendas, a pesar del declive de los valores de la gasolina. 

 Según informó hoy el Departamento de Trabajo en los 12 meses hasta marzo los precios al consumidor escalaron 1,5 por ciento después de avanzar 1,1 puntos porcentuales en los 12 meses hasta febrero.

En tanto, la inflación subyacente (excluye los precios de alimentos y energía por ser los más volátiles) fue de 0,2 por ciento en marzo y de 1,7 puntos porcentuales en un año.

Además del alza de los precios de la canasta básica y los alquileres de viviendas, en marzo subieron los costos de los servicios médicos, automóviles usados y la ropa.

En contraste se contrajeron los precios de la energía en 0,1 por ciento, en línea directa con la disminución de los costes de la gasolina por mayor producción nacional.

Para algunos analistas estas son señales de recuperación de la economía estadounidense y alivia las preocupaciones de la Reserva Federal que tiene una meta de inflación de dos por ciento.

España acuerda con Kuwait colaborar en su plan de infraestructuras de 100.000 millones de dólares

MADRID.- La ministra española de Fomento, Ana Pastor, ha firmado un acuerdo de colaboración con el Gobierno de Kuwait por el que los dos países se comprometen a cooperar para el desarrollo de las infraestructuras de transporte.

   Kuwait acomete actualmente un Plan de Desarrollo de Infraestructuras con una inversión de 100.000 millones de dólares (unos 72.500 millones de euros), que incluye proyectos de carreteras, puertos, la red ferroviaria que conectará con otros países del Golfo y el Metro de Kuwait.
   Ante este plan, Pastor ha transmitido al ministro de Obras Públicas, Electricidad y Agua de Kuwait, AbdulAziz Abdul-Latif Al-Ibrahim, el interés de las empresas españolas en participar en proyectos de infraestructuras del país.
   En este sentido, la titular de Fomento ha destacado que España cuenta con empresas que están "a la vanguardia de la construcción de infraestructuras" tanto en España como en el extranjero, y ha hecho referencia a proyectos como el del AVE La Meca-Medina de Arabia Saudí.
   Por el momento, en virtud del acuerdo firmado este martes, los dos países colaborarán en transporte por carretera, el transporte por canales navegables y el desarrollo portuario, así como en seguridad medioambiental, la logística y capacitación técnica, según informó el Ministerio.
   Entre los principales proyectos que pretende desarrollar el Gobierno de Kuwait destaca el metro de la capital, la ampliación del aeropuerto de esta ciudad, o el desarrollo del sistema ferroviario del que actualmente el país carece.
   Pastor ha firmado este acuerdo en el marco del viaje oficial que Rey don Juan Carlos está realizando a Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, acompañado de una delegación de varios ministros y empresarios.

Siete de las diez regiones con más paro de la Unión Europea son españolas


BRUSELAS.- Andalucía (con una tasa del 36,3%), Ceuta (35,6%), Melilla (34,4%), Canarias (34,1%) y Extremadura (33,7%) son las regiones de la UE con más paro. En los 10 primeros puestos de la clasificación se encuentran también Castilla-La Mancha (en séptimo lugar, con el 30,1%) y Murcia (noveno lugar, con el 29,4%), según un informe publicado este martes por la oficina estadística comunitaria, Eurostat, con datos de 2013.

Entre las 10 regiones de la UE con más paro, además de las siete españolas hay dos griegas (Dytiki Makedonia (en la imagen) y Kentriki Makedonia) y una francesa (la isla de Reunión).
   Un total de 13 comunidades autónomas españolas registran una tasa de paro superior al 21,6%, el doble que la media comunitaria. Se trata, además de las que están entre las 10 primeras, de la Comunidad Valenciana (28,6%), Cantabria (24,1%), Cataluña (23,4%) Galicia (22,3%), Asturias (22,1%) y Castilla y León (21,7%). En Grecia son 10 las regiones que duplican la tasa de paro media de la UE, mientras que la lista se completa con dos departamentos ultraperiféricos de Francia y una región en Italia.
   Por lo que se refiere al paro juvenil, también cinco regiones españolas se encuentran entre las 10 de la UE con tasas más altas. Se trata de Ceuta (que encabeza la lista con el 72,7%), Andalucía (66,1%), Canarias (65,3%), Extremadura (61,7%) y Castilla-La Mancha (61,6%).
   Las regiones de la UE con menor tasa de paro son las alemanas Oberbayern (2,6%), Freiburg (2,9%) y Tübingen (3%) y las austríacas Salzburgo (2,9%) y Tirol (3%). En total, 23 regiones alemanas tienen una tasa de paro inferior al 5,4%, la mitad de la media de la UE. En Austria y Reino Unido hay ocho en cada país, en República Checa y Rumanía tres, en Bélgica dos y en Italia y Holanda una.
   Alemania copa también los primeros puestos del ranking de regiones con menos paro juvenil, ya que las regiones de Tubingen, Oberbayern, Freiburg, Schwaben y Mittelfranken registran tasas inferiores al 5%.

La tasa de empleo en España crece en el cuarto trimestre más que la media de la de OCDE, hasta el 54,6%

PARÍS.- La tasa de empleo de España se situó en el cuarto trimestre de 2013 en el 54,6%, lo que supone cuatro décimas más que en el trimestre anterior y un incremento superior al registrado de media en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde la tasa de empleo aumentó desde el 65,2% al 65,3%.

   De este modo, la tasa de empleo de España ha registrado una caída de 10,3 puntos porcentuales desde el estallido de la crisis en el segundo trimestre de 2008, y se mantiene en el mismo nivel que registraba hace un año.
   Por su parte, tras registrar tres trimestres consecutivos de subidas, el empeoramiento de la ocupación entre los países de la OCDE con respecto al inicio de la crisis se ha reducido hasta sólo 1,2 puntos.
   En el caso de la Eurozona, el empleo aumentó una décima hasta el 63,6% después de permanecer estable los tres trimestres anteriores, mientras que en Estados Unidos y Canadá se mantuvo sin cambios en el 67,4% y el 72,4%, respectivamente.
   Asimismo, en Japón aumentó por séptimo trimestre consecutivo, desde el 71,8% hasta el 72,2%, y en Reino Unido subió tres décimas, hasta el 71,2%.
   En comparación con el tercer trimestre del año, los mayores incrementos de la tasa de empleo se registraron en Suiza (desde el 79,3% hasta el 80,2%) y en Hungría (desde el 58,7% al 59,4%), mientras que subió seis décimas en México (70,3%), Nueva Zelanda (73,8%) y Portugal (62%).
   A continuación, el sexto mayor incremento entre los miembros de la OCDE fue el de Irlanda, donde subió desde el 60,8% hasta el 61,3%, mientras que España y Japón lograron la séptima mayor subida, al incrementarse la tasa de empleo cuatro décimas.
   Por edades, en el conjunto de la OCDE la tasa de empleo aumentó dos décimas entre los trabajadores de 55 a 64 años, mientras que en el caso de los comprendidos entre los 25 y 54 años y de los jóvenes la subida fue de una décima.

La inflación de Reino Unido se modera al 1,6% en marzo

LONDRES.- La tasa de inflación interanual en Reino Unido se situó el pasado mes de marzo en el 1,6%, una décima por debajo del nivel registrado en febrero, lo que supone el menor incremento de precios desde octubre de 2009, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONS).

   La tasa de inflación acumula con el dato de marzo seis meses consecutivos de moderación, la mayor racha en este sentido desde que existen registros, y queda por tercer mes consecutivo por debajo del objetivo del Banco de Inglaterra.
   Según ONS, la mayor contribución a este descenso de la tasa de inflación corresponde al transporte, particularmente a la evolución de los precios de los combustibles, seguido en menor medida por la ropa y los muebles.
Por contra, los elementos con un mayor peso al alza en los precios durante el pasado mes de marzo fueron los restaurantes y hoteles, así como el alcohol y el tabaco.

Adif y Renfe pujan por la gestión de un corredor ferroviario de 2.750 kilómetros en Arabia Saudí

MADRID.- Adif y Renfe compiten por el contrato de gestión y operación de un corredor ferroviario que cruza Arabia Saudí de Norte a Sur y que permite tanto el tráfico de mercancías como de viajeros.

   Los dos operadores ferroviarios públicos españoles reforzarían su actividad en el país y darían un paso más en las estrategias de internacionalizar sus negocios en caso de lograr este contrato.
   La operadora ferroviaria y la gestora de infraestructuras, ambas dependientes del Ministerio de Fomento, presentaron este domingo, 13 de abril, una oferta conjunta ante la Saudi Railways Company para hacerse con el proyecto, según informaron fuentes del sector
   El contrato consiste en la prestación de servicios de asistencia técnica y consultoría para la gestión y operación del North-South Railway, un corredor ferroviario de 2.750 kilómetros de longitud ya construido que cruza el país de Norte a Sur.
   En concreto, la línea discurre desde las zonas mineras próximas a Jordania (las minas de fosfatos en Al Jalamid) hasta puerto de Ras Al-Khair, y posteriormente conecta con Dammam, para transporte de mercancías; y para tráfico de viajeros, enlaza Al Haditha (frontera Jordania) y la capital Riad.
   Una vez presentadas las ofertas, la Saudi Railways Company iniciará un periodo de negociación con los oferentes del contrato, cuya adjudicación está prevista para finales de año.
   En caso de lograr este proyecto, Adif y Renfe reforzarán la presencia que ya tienen en el país, a través de su participación en el contrato de construcción y posterior explotación del AVE La Meca-Medina.
   Las dos compañías del Ministerio de Fomento, junto con Ineco, forman parte del consorcio de empresas públicas y privadas que se hicieron con el denominado 'AVE del desierto'. El consorcio español 'Al-Shoula' lo completan las firmas privadas OHL, Cobra (ACS), Consultrans, Copasa, Imanthia, Inabensa, Dimetronic, Indra y Talgo. Esta última compañía será la encargada de suministrar los trenes.
   Este grupo se encarga de montar las vías e instalar los sistemas de señalización y telecomunicaciones, la electrificación y el centro de operaciones y control de este AVE, de unos 450 kilómetros de longitud. Posteriormente, Renfe y Adif operarán y mantendrán la línea durante doce años.

España destaca el interés de sus empresas por el ferrocarril que unirá los Emiratos

MADRID.- La ministra española de Fomento, Ana Pastor, ha destacado el interés de las empresas de ingeniería y constructoras españolas por el proyecto de construcción de la conexión ferroviaria que unirá los Emiratos Arabes. 

   "Se trata de un proyecto muy ambicioso, para transporte tanto de viajeros como de mercancías y que conectará con los puertos", subrayó Pastor en declaraciones a Onda Cero.
   La titular de Fomento indicó que se trata de uno de los proyectos que se trataron en la reunión mantenida con el ministro de Transportes de los Emiratos.
   Pastor es uno de los ministros que forman parte de la delegación del Gobierno y empresarial que acompaña al Rey don Juan Carlos en su viaje oficial a Emiratos Árabes y Kuwait.
   La ministra aseguró que el AVE La Meca-Medina, que construye un consorcio de empresas públicas y privadas españolas, constituye una "magnífica ayuda" y la "mejor carta de presentación" a la hora de explicar en el exterior la tecnología y las capacidades de empresas españolas para acometer proyectos de este tipo.
   "Es el proyecto de referencia de la ingeniería española, creo que ha habido un salto tras su adjudicación, y suscita gran parte del interés en todas las reuniones que estamos teniendo", indicó Pastor.
   La ministra destacó la "magnífica" tecnología con que cuenta España para desarrollar todo tipo de modos de transporte y edificaciones públicas como las que actualmente se acometen en estos países, como son hospitales y museos, algunos de los cuales ya están construyendo empresas españolas.
   Según Pastor, en los dos últimos años (2012-2013) grupos españoles han logrado en esta zona una cartera de contratos por importe de unos 2.000 millones de euros.
   "Se trata de una zona en desarrollo, con capacidad financiera y muchas posibilidades para las empresas españolas", subrayó por su parte el secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, en declaraciones a RNE.
   Entre los proyectos en marcha actualmente en la zona, a los que pueden concurrir o concurren empresas españolas, señaló al metro y el tranvía de Abu Dhabi, la ampliación de aeropuertos o construcción de varios hospitales, además de la línea de tren que conectará los emiratos.
   La ministra y el secretario de Estado destacaron el papel del Rey don Juan Carlos en este tipo de viajes oficiales. "Tiene un papel extraordinario desde el punto de vista institucional y su capacidad de interactuar con las autoridades y los empresarios es magnífica", resaltó Pastor.

España defiende la construcción de un submarino pese a los errores de cálculo

MADRID.- El Gobierno español declaró hoy que es normal el incremento en más de 700 millones de euros del presupuesto destinado a la construcción de un submarino debido a errores de cálculo en el diseño. 

 Izquierda Unida difundió la respuesta de las autoridades a su portavoz y titular de la Comisión de Defensa del Congreso, José Luis Centella, quien pidió explicaciones sobre la elevación del presupuesto de 2.135 millones a casi tres mil millones de euros

Según el documento el gobierno español considera habituales los problemas de cálculo detectados en la construcción del submarino de clase S-80 por la empresa pública Navantia que causaron problemas en su peso y flotabilidad.

Para solucionar los errores la nave rquiere ser alargada para compensar un exceso de peso de 75 toneladas.

El rediseño, según los primeros cálculos, puede costar cerca de 7,5 millones de euros por cada metro extra del sumergible, lo cual fue aprobado por el Consejo de Ministros a finales de 2013.

A la pregunta de si el gobierno está en condiciones de dar fechas concretas para la subsanación de los errores, las autoridades respondieron que se realiza un proceso de reingeniería, pero es prematuro adelantar resultados de fechas o rendimiento definitivos.

Izquierda Unida estima en un comunicado que el gobierno de Mariano Rajoy elude asumir responsabilidad políticas por lo ocurrido en tiempos de dificultades económicas.

España y Bélgica firman el nuevo convenio para evitar la doble imposición y prevenir el fraude fiscal

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y el embajador de Bélgica en España, Jan De Bock, han firmado este martes un nuevo protocolo entre ambos países de modificación del convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión y el fraude fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio.

   Según informa el Ministerio de Hacienda en una nota de prensa, el nuevo protocolo sustituye al firmado en 2009 que modificaba el convenio hispano-belga del año 1995. El texto deberá ser ratificado por los respectivos Parlamentos nacionales antes de que entre en vigor el 1 de enero del año siguiente al de su ratificación.
   En relación al intercambio de información, el texto queda redactado en línea con el estándar internacional contenido en el modelo de convenio tributario de la OCDE. El nuevo protocolo elimina la posibilidad de aducir la existencia de secreto bancario para no atender a un requerimiento de información en materia tributaria y hace referencia expresa a las subdivisiones políticas y entidades locales belgas.
   Según Hacienda, con la firma del protocolo, el Gobierno profundiza en su estrategia de fiscalidad internacional basada, por un lado, en promover las inversiones empresariales con nuevos convenios para evitar la doble imposición, y por otra parte, en reducir la opacidad fiscal gracias a acuerdos de intercambio de información tributaria.
   Entre los nuevos convenios para evitar la doble imposición y acuerdos de intercambio de información firmados en esta legislatura figuran los de Catar, Bahrein, Austria, Reino Unido, India, Uzbekistán, Chipre, Argentina y Estados Unidos.
   Además, el pasado 14 de marzo de 2014 el Consejo de Ministros autorizó la firma de los acuerdos de intercambio de información con las dependencias de la Corona británica de Jersey, Guernesey y la Isla de Man. Se están tramitando acuerdos con otras jurisdicciones como Bermudas, Islas Caimán, Islas Cook, Macao, Mónaco, San Vicente y Las Granadinas y Santa Lucía.
   Por otro lado, España lidera junto a Francia, Italia, Alemania y Reino Unido (G-5) un proyecto piloto para elaborar un sistema global y estandarizado de intercambio automático de información, basado en el modelo de acuerdo FATCA con Estados Unidos. Hasta la fecha, 44 países y territorios han acordado ya adoptar el intercambio automático de información a partir de 2017, en el marco de la Asistencia Mutua Internacional, lo que supone un hito en la lucha contra la opacidad fiscal y los paraísos fiscales, según el Gobierno.

La Eurocámara aprueba el derecho a una cuenta bancaria básica para todos los residentes de la UE

ESTRASBURGO.- El pleno de la Eurocámara ha aprobado este martes de forma definitiva - por 603 votos a favor, 21 en contra y 51 abstenciones- una norma que establece el derecho para todos los residentes en la UE a abrir una cuenta bancaria básica, independientemente de su nacionalidad o su lugar de residencia. 

La nueva legislación establece que las comisiones y las normas que regulan las cuentas básicas deben ser transparentes y comparables y facilita el traslado de cuenta.
   Una vez que sea ratificada por los Veintiocho en las próximas semanas, los Estados miembros dispondrán de dos años para incorporar la nueva norma a sus respectivas legislaciones nacionales.
   Con la nueva legislación, todas las instituciones crediticias, o al menos un número suficiente de ellas, deberán ofrecer cuentas básicas que garanticen ofertas competitivas y un acceso fácil a todos los usuarios de cualquier Estado miembro. Estas ofertas no podrán limitarse a los bancos que solo ofrecen servicios en Internet.
   Cualquier persona que resida de forma legal en la UE podrá abrir una cuenta básica, incluso si carece de residencia fija, como es el caso, por ejemplo, de muchos estudiantes de intercambio. Sin embargo, los Estados miembros podrán pedir a los consumidores que justifiquen su interés en abrir una cuenta en un país determinado, siempre que se respeten los derechos de los consumidores y que esto no sea demasiado difícil de probar para ellos.
   La nueva ley tiene por objetivo garantizar que cualquier persona que abre una cuenta es capaz de entender las comisiones y los tipos de interés aplicados, así como comparar las distintas ofertas. Para ello, se crearán webs independientes de comparación en cada Estado miembro.
   Estos sitios web serán gestionados por las autoridades competentes o por otras autoridades públicas y operadores privados. Esta información tendrá que ser clara y estandarizada en toda la UE. Además, los bancos estarán obligados a informar a sus clientes de que ofrecen cuentas bancarias básicas.
   Las cuentas básicas deben permitir a los usuarios pagar o retirar dinero y realizar transferencias dentro de la UE, incluidas las transferencias realizadas a través de tarjetas de crédito y en internet. Todos los usuarios podrán ejecutar un número determinado de operaciones sin ningún coste o con un coste razonable. Sin embargo, los Estados miembros decidirán si las cuentas básicas tienen posibilidades de descubierto, así como el importe máximo y su duración.
   Los prestadores de servicios de pago deberán ofrecer el traslado de cuenta en la misma moneda y el mismo país sin costes. Por otro lado, los bancos estarán obligados a devolver a los consumidores cualquier pérdida financiera, incluidos gastos e intereses de demora, ocasionados por errores en el proceso de traslado de cuenta.

Eslovaquia propone reparar un viejo gasoducto para bombear gas a Ucrania

PRAGA.- Eslovaquia ha propuesto bombear gas a Ucrania mediante la reactivación de un viejo gasoducto en desuso, cuya reaparición costaría 21 millones de euros y que podría suministrar 8.000 millones de metros cúbicos de combustible al año, informaron hoy fuentes del Gobierno eslovaco.

"La Unión Europa confirmó hoy el interés en apoyar el envío de gas a Ucrania y confirmó asimismo la variante propuesta por Eslovaquia", declaró Stanislav Jurikovic, portavoz del Ministerio de Economía eslovaco.
El ministro de Economía eslovaco, Tomas Malatinsky, se reunió hoy en Velke Kapusany, en el este de Eslovaquia, con su homólogo ucraniano, Yuri Prodan y con representantes de la UE y de la empresa eslovaca de distribución de gas Eustream, para deliberar las opciones de bombeo de gas a Ucrania, que vive una grave crisis en sus relaciones con Rusia.
Prodan explicó que su país no puede permitirse seguir pagando los altos precios, de 485 dólares por mil metros cúbicos de carburante, que le impone el gigante gasístico ruso Gazprom, y por ello busca fuentes alternativas de suministro, según informó la emisora TA3.
La postura europea en favor de la solución eslovaca fue trasladada por Klaus-Dieter Borchardt, miembro de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea.
Esta propuesta consiste en poner en funcionamiento un viejo gasoducto que conecta la localidad eslovaca de Vojany con Uzhgorod, en el oeste de Ucrania.
"La inversión sería de 21 millones de euros y se tardarían tres meses en poner en funcionamiento" el gasoducto, precisó Jurikovic.
El portavoz eslovaco precisó que el tramo de este conducto que pasa por Eslovaquia es propiedad de Eustream, la empresa que gestiona las infraestructura de distribución gas en Eslovaquia.
El gasoducto de Vojany tendría una capacidad de 8.000 millones de metros cúbicos de gas al año, el 14 por ciento del consumo anual ucraniano, y sólo se utilizaría para bombear hacia Ucrania.
Sin embargo, Kiev propone que se usen los conductos existentes y que simplemente se invierta la dirección en la que circula el gas, argumentando que esta infraestructura sólo se utiliza al 50 por ciento de su capacidad.
Aunque esta opción no acarrearía el coste que supone el plan eslovaco, las autoridades de este país argumentan que podría suponer una violación de los contratos con Gazprom.
"Las negociaciones siguen abiertas y la firma del memorando de entendimiento es inminente", señaló al término de la reunión de hoy el ministro Malatinsky, según TA3.

El Gobierno de Portugal anuncia más ajustes en 2015 por valor de 1.400 millones de euros

LISBOA.- El Gobierno portugués anunció hoy nuevas medidas de ajuste para 2015 por valor de 1.400 millones de euros para cumplir con lo pactado con la troika y rebajar el déficit ese año hasta el 2,5 % del PIB.

El Ejecutivo confirmó que las medidas "de carácter extraordinario" aplicadas en 2014 en áreas como las telecomunicaciones o la energía, así como en el sector público, se mantendrán el próximo año para garantizar el cumplimiento de los objetivos de 2015, aunque descartó nuevos impuestos sobre los salarios.
Los ajustes presentados hoy eran exigidos por la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) antes de dar por cerrada formalmente la penúltima evaluación del programa de asistencia financiera a Portugal, después de la visita de sus técnicos a finales de febrero.
En declaraciones a los periodistas, la ministra portuguesa de Finanzas, Maria Luís Albuquerque, indicó que la "mejoría" registrada por el país durante los últimos meses a nivel económico y financiero permite reducir el volumen de los recortes, que en diciembre el Ejecutivo calculaba en 2.080 millones de euros.
Explicó que la mitad de esos ahorros procederá de la "reorganización" de los ministerios (730 millones de euros), a los que se sumarán recortes en gastos de consultoría y estudios (320 millones), en el sector público (180 millones mediante jubilaciones y rescisiones laborales amistosas) y la reorganización de las empresas públicas (170 millones).
Albuquerque detalló que la ejecución presupuestaria de 2013, más positiva de lo previsto, y la mejora de las proyecciones económicas para 2014 y 2015 permitieron rebajar el volumen de los ajustes, que ahora equivalen al 0,8 % del PIB en vez del 1,2 % anterior.
Puntualizó que se espera para 2015 un aumento significativo de los ingresos recibidos por vía fiscal y una reducción de la tasa de desempleo hasta el 14,8 %, un porcentaje menor al estimado inicialmente.
"Entramos en una dinámica positiva", aseguró la ministra de Finanzas, quien sin embargo insistió en que no existe margen de maniobra suficiente para rebajar aún más el monto total de los ajustes.
Además, reconoció que existe cierta "preocupación" en el Ejecutivo sobre la necesidad de actualizar los pagos atrasados del sector público de la salud, para lo que se pretende tomar medidas "del lado del gasto de tipo estructural, que no producen efectos en un único año".
Por este motivo, precisó, el Gobierno "estudiará" la posibilidad de aumentar los impuestos sobre "productos con efectos nocivos para la salud", como el alcohol o el tabaco, y el establecimiento de una contribución especial de la industria farmacéutica.
El conjunto de medidas anunciado hoy forma parte de la reforma del Estado que prepara el Gobierno para el período 2015-2018 y tiene por objetivo garantizar que el déficit no sobrepasa el límite del 2,5 %.
En marzo de 2013, la troika aceptó relajar los objetivos de reducción del déficit en Portugal y le concedió más tiempo para alcanzar estas cifras, que pasaron del 4,5 al 5,5 % del PIB el pasado año, del 2,5 al 4 % para 2014 y del 2,5 para 2015.
Portugal, que espera volver a crecer este ejercicio después de tres años consecutivos de recesión, tiene previsto cerrar el programa de asistencia financiera acordado con la UE y el Fondo Monetario Internacional a mediados de mayo.

El superávit comercial de la eurozona crece por las exportaciones

BRUSELAS.- El superávit comercial de la zona euro aumentó en febrero con respecto al año pasado por un incremento de las exportaciones, mientras que las importaciones se mantuvieron sin cambios, dijo el martes la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat.

Las exportaciones de los 18 países que comparten el euro aumentaron un 3 por ciento interanual tras un alza de un 1 por ciento en enero, mientras que las importaciones se mantuvieron estables con respecto a hace un año.
Los datos anuales no están ajustados por estacionalidad.
El superávit comercial externo de la economía de 9,5 billones de euros subió a 13.600 millones de euros en febrero, frente a 9.800 millones de euros en 2013, desde una cifra revisada de 800 millones de euros en enero.
En datos desestacionalizados, las exportaciones se han estado recuperando tras caer durante octubre, noviembre y diciembre y crecieron un 1,2 por ciento en febrero frente al mes anterior mientras que las importaciones subieron un 0,6 por ciento intermensual.
La recuperación del bloque se está viendo impulsada por las exportaciones, aunque el Banco Central Europeo dijo este mes que la demanda interna también estaba aumentando gradualmente.
Las exportaciones de los países del sur de Europa siguieron en aumento, aunque las ventas al exterior de Grecia ajustadas estacionalmente cayeron un 6,1 por ciento, mientras que las de Portugal subieron un 4,3 por ciento en febrero.
Alemania, la mayor economía de Europa, vio un aumento de sus exportaciones de un 2,6 por ciento en febrero, mientras que sus importaciones subieron en un 0,8 por ciento.
Las exportaciones de Francia, la segunda mayor economía de la zona euro, subieron un 1,2 por ciento, mientras que las importaciones cayeron un 7,3 por ciento.
La economía de la zona euro salió de la recesión en el segundo trimestre del año pasado y la Comisión Europea espera un crecimiento este año.

La crisis de Ucrania pesa en el ánimo del inversor alemán en abril

MANNHEIM.- La confianza de analistas e inversores alemanes cayó por cuarto mes consecutivo en abril y más de lo que esperaba el mercado porque la crisis de Ucrania siguió afectando a las perspectivas de la mayor economía europea, según reveló un sondeo el martes. 

El instituto ZEW, con sede en Mannheim, dijo que su índice mensual de confianza económica bajó en abril a 43,2 desde 46,6 en marzo, por debajo de la previsión de consenso de Reuters, que apostaba por una caída a 45,0.
Un indicador independiente sobre las condiciones actuales subió a 59,5 puntos desde 51,3 en marzo, frente a expectativas de 51,8 puntos.
"Esta valoración tan positiva de la situación actual también podría explicar en cierta medida por qué una parte de los expertos encuestados han rebajado ligeramente sus expectativas para los próximos seis meses", dijo el ZEW en un comunicado. "En su visión la economía alemana ya está creciendo a un ritmo considerable".
El índice se basó en una encuesta de 238 analistas e inversores llevada a cabo entre el 31 de marzo y el 14 de abril, dijo ZEW.

El IPC de EEUU recibe el impulso de los alimentos en marzo

WASHINGTON.- Los precios al consumidor de Estados Unidos subieron en marzo pero las presiones inflacionarias continuaron en general benignas, lo que debería dar a la Reserva Federal amplio margen para mantener los tipos de interés bajos.

El Departamento de Trabajo dijo el martes que su índice de precios al consumo se incrementó el 0,2 por ciento el mes pasado ya que una subida de los costes de los alimentos y la vivienda contrarrestó un declive de los valores de la gasolina.
En febrero, el IPC había avanzado un 0,1 por ciento.
Los economistas encuestados esperaban un aumento del 0,1 por ciento el mes pasado.

La banca europea se prepara para las pruebas del BCE con nuevas provisiones

LONDRES.- Las decenas de miles de millones de euros que los bancos de la zona euro apartaron para cubrir la morosidad futura en sus últimas cuentas anuales podrían haber reducido sustancialmente las posibilidades de que las instituciones no superen las pruebas de estrés del BCE en los próximos meses. 

Un total de 71.500 millones fueron provisionados en 2013 por los 20 mayores bancos cotizados que tendrán que realizar el ejercicio, según un análisis de sus informes anuales. Muchos también reforzaron sus ratios de solvencia ampliando capital y acumulando beneficios.
Si esto se replicara en las 128 entidades que se someterán las pruebas que el Banco Central Europeo quiere completar antes de octubre, podría darse la situación de que ningún banco suspenda o sea obligado a captar capital nuevo.
Consecuencias tan limitadas contribuyeron a desacreditar pruebas anteriores llevadas a cabo por el organismo de control financiero de la UE, la Autoridad Bancaria Europea (EBA), una de las razones por las que el BCE está dispuesto a demostrar que su nuevo ejercicio será realmente difícil para los bancos de la región.
Aunque algunos analistas han sugerido que si el BCE no fuerza el cierre de algún banco de la zona euro tras sus propias pruebas podría volver a minar la credibilidad del ejercicio, muchos consideran más importante que el análisis del BCE cree un sistema bancario más fuerte, algo que los datos sugieren que está sucediendo.
"Se ha adoptado un montón de medidas", dijo Carla Antunes da Silva, jefa de análisis de banca europea en Credit Suisse. "No creo que sea necesario tener un día del juicio en el que un gran banco tenga que fracasar".
"Hace unos años, si le hubieran preguntado a los inversores lo que querían ver en las pruebas de resistencia habrían dicho 'cadáveres', pero ya no", añadió.
Una encuesta realizada el mes pasado a 200 clientes de su propio banco concluyó que muy pocos veían como algo esencial para la credibilidad de las pruebas de estrés del BCE que un gran banco no las superara.
El propio presidente del BCE, Mario Draghi, ha subrayado los logros ya alcanzados desde que conocieron sus planes y dijo este mes que tenía mucha confianza en que las pruebas descubrieran "un sistema bancario más fuerte que el que teníamos antes de anunciarlo".
La EBA, que coordinará las pruebas de estrés de este año con el BCE, dijo que los inversores estaban interesados ​​no sólo en si los bancos aprobaban o suspendían, sino en ver su capacidad de soportar tensiones y comprobar la reacción de los supervisores a los resultados.
"La credibilidad de la prueba de esfuerzo en toda la UE se basa en la transparencia, los participantes del mercado determinarán por sí mismos cómo están afrontando los aspectos vulnerables que aún queden los supervisores y los bancos".

La Reserva Federal prevé fortalecer la estabilidad financiera de EE UU

WASHINGTON.- La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos consideró hoy la adopción de nuevas medidas para fortalecer la estabilidad financiera de los bancos ante posibles futuras crisis. 

La presidenta de la Fed, Janet Yellen, adelantó en una videoconferencia desde Atlanta, que sería conveniente ampliar los fondos de capital y liquidez del sistema bancario de su país.

En su intervención recordó que fue precisamente la falta de liquidez una de las causas de la crisis financiera de 2008, por lo que abogó por aumentar el capital bancario, ya que de ese golpe aún la economía mundial no se ha recuperado totalmente.

Yellen citó entre las medidas que pudieran adoptarse incrementar los fondos, garantizar una financiación estable y disponer de activos líquidos basados en el uso del dinero a corto plazo.

Tales acciones solo se aplicarían para las grandes y más complejas entidades bancarias de Estados Unidos, precisó.

La quiebra del banco Lehman Brothers en septiembre de 2008 marcó el inicio de la debacle más fuerte de todas, incluso mayor que la Gran Depresión de 1929.

Sin embargo, la arrancada de esa recesión puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario.

Japón está por avanzar en un acuerdo económico con EE.UU.

TOKIO.- Japón desea avanzar en el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica con Estados Unidos antes de la próxima visita a Tokio del presidente Barack Obama, aseveró hoy una fuente oficial. 

El viceministro japonés de Asuntos Exteriores Akitaka Saiki expresó que su país quiere negociar un acuerdo de carácter general durante el diálogo esta semana entre el ministro japonés de Revitalización Económica, Akira Amari, y el representante estadounidense de Comercio, Michael Froman.

En una reunión el pasado día 10 Amari y Froman debatieron aquí sobre los aranceles que aplica Japón a cinco categorías de productos agropecuarios, entre ellos la carne de res y de cerdo.

Mientras la parte nipona plantea mantener las actuales tarifas aduaneras, su contraparte norteamericana insiste en que Tokio debe reducir los aranceles casi al cero por ciento.

Para el país del sol naciente liberalizar esas cinco categorías clave constituye una decisión política extremadamente difícil al pensar en la situación de los productores nacionales, valoró Junichi Sugawara, especialista del Instituto de Investigación Mizuho.

El funcionario Saiki señaló también que el gobierno espera que sea un éxito la visita del mandatario Obama a Tokio los días 24 y 25 de este mes, al reforzarse la alianza bilateral.

La retórica antirrusa de Occidente consolidó la unidad en los Brics

MOSCÚ.- Las acciones antirrusas de Occidente relacionadas con la crisis en Ucrania y los intentos de aislamiento de Rusia coadyuvaron a la unidad del Grupo Brics, afirmó hoy el embajador especial de la Cancillería, Vadim Lukov. 

Contrastó Lukov la condena de los socios del Brics (Brasil, India, China y Suráfrica) a la imposición de sanciones contra Rusia por la crisis ucraniana, mientras algunos gobiernos occidentales presionan para la exclusión del país euroasiático de la cumbre del G-20 en Australia.

El diplomático se refirió también al rechazo del denominado quinteto a los intentos de querer decidir por un pequeño círculo quién tiene derecho a participar en la cita de los Veinte.

Consideró así en entrevista a la agencia de noticias Ria Novosti que las acciones antirrusas de Occidente influyeron en la unidad de la alianza dentro del grupo.

Recordó Lukov que los cancilleres del foro adoptaron un comunicado conjunto en la cumbre de Seguridad Nuclear, celebrada en La Haya, en marzo último, en el que deploraron el mecanismo de sanciones como solución de la crisis ucraniana.

En cuanto a la cumbre de líderes del Brics, programada para julio próximo en la ciudad brasileña de Fortaleza, el representante de Moscú ante ese formato dijo que estaba por consolidarse la agenda en una serie de temas y momentos importantes.

Para Lukov, en general, cabe esperar progresos en la próxima cumbre, incluido el tema sobre el Banco de Desarrollo y la creación de un depósito de reserva de divisas (Fondo anticrisis), luego de disipar suspicacias artificiales que rondan esa reunión anual del foro.

Advirtió el embajador especial de la Cancillería para el G-8, el G-20 y el Grupo Brics que se han originado tensiones y expectativas sobre todo desde la propaganda occidental alrededor de la magna cita en Brasil, la sexta desde la primera celebrada en 2009 en Ekaterinburgo, en los Urales.

Los llamados Brics concentran el 43 por ciento de la población mundial y un 25 por ciento del Producto Bruto global. El capital inicial del Banco de Desarrollo ascendería en principio a unos 100.000 millones de dólares, según se acordó en Durban, en marzo de 2013.

La Cumbre Social alerta desde Madrid sobre los peligros del Tratado Trasatlántico

MADRID.- La Cumbre Social, integrada por las principales centrales sindicales españolas y 150 organizaciones, advirtió hoy que el tratado de libre comercio de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos supone la degradación laboral, alimentaria y sanitaria. 

Asimismo convocó a apoyar las manifestaciones y concentraciones con motivo del 1 de mayo, para demandar una política a favor de la creación de empleo de calidad y una salida de la recesión.

Un comunicado emitido al término de una reunión en Madrid, denuncia que las negociaciones del acuerdo de Estados Unidos y la UE se realizan sin interlocutores sociales, ni informes de impacto sobre empleo ni condiciones de trabajo.

Según la valoración, el proyectado Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones busca no tanto la eliminación de aranceles como la supresión de regulaciones y afectará a más de 800 millones de consumidores.

De acuerdo con esa valoración, el tratado provocará el recorte generalizado de los derechos fundamentales de la población y un poder de influencia sin precedentes para las grandes corporaciones.

Alerta que también supone un choque frontal con la democracia pues se pretende establecer un mecanismo de solución de controversias basado en tribunales especiales sin territorio fijo, donde tres abogados privados decidirán los conflictos.

Varias de las regulaciones previstas, agrega, son contrarias al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y tendrán impactos sobre las reglas de seguridad alimentaria, lo que causará problemas de salud.

El proyecto de tratado, alerta la Cumbre Social, supone la desregulación de los mercados, mayor privatización de los servicios públicos, liberalización de los servicios financieros y menor control de los capitales.

Con esos argumentos la agrupación rechaza el tratado y demanda revisar el régimen de comercio para establecer un modelo con más democracia, cooperación, participación ciudadana, derechos humanos, justicia social, igualdad y sostenibilidad.

La cumbre también llamó a la población participar en las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 25 de mayo para contribuir a cambiar la orientación de las políticas europeas, con el respaldo a las fuerzas con planteamientos progresistas.

India, noveno país que más gasta en armas

NUEVA DELHI.- La India se reafirmó en el 2013 como el noveno país con mayores expendios militares, al invertir 47,4 mil millones dólares en ese capítulo. En un informe difundido hoy aquí, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri) trasluce que mientras la tendencia mundial fue disminuir los gastos (en casi el dos por ciento con respecto al 2012), en la nación surasiática aumentaron.
El diario Times of India comenta que aunque ello alegra a los halcones indios, tampoco puede ignorarse que el país "comparte y discute fronteras con dos vecinos poseedores de armas nucleares (China y Pakistán) con los que ya ha librado guerras en el pasado".

Tras recordar el consejo de expertos militares según los cuales se debiera destinar a defensa el tres por ciento del Producto Interno Bruto en lugar del actual 1,8 por ciento, el periódico subraya que "la India no puede permitirse el lujo de bajar la guardia frente a China y Pakistán".

Según Sipri, Estados Unidos es el país con mayores gastos militares con 640.000 millones dólares, seguido de China (188.000 millones), Rusia (87,8 mil millones), Arabia Saudita (67.000 millones), Francia (61,2 mil millones), Reino Unido (57,9 mil millones), Alemania (48,8 mil millones) y Japón (48,6 mil millones).

Después de la India (47,4 mil millones) se sitúan Corea del Sur (33,9 mil millones), Italia (32,7 mil millones), Brasil (31,5 mil millones), Australia (24.000 millones), Turquía (19,1 mil millones) y Emiratos Árabes Unidos (19.000 millones).

The Times of India lamentó que el fracaso en la construcción de una fuerte base industrial de defensa ha hecho que el país siga siendo el mayor importador de armas del mundo, y que el 65 por ciento de su hardware y software militar provenga del extranjero.

La mayoría de las adquisiciones se hacen de manera confusa, sin un plan estratégico a largo plazo encaminado a la construcción sistemáticamente de las capacidades militares con una adecuada priorización entre los servicios, dijo al diario un alto oficial a condición del anonimato.

A mediados de marzo, otro informe de Sipri reveló que la India fue el mayor comprador mundial de armas en los últimos cinco años, cuando adquirió casi el triple de pertrechos que sus competidores más cercanos, China y Pakistán.

Según el reporte, en ese lustro las importaciones indias de insumos militares aumentaron 111 por ciento respecto al anterior, hasta representar el 14 por ciento del total mundial.

El listado de los cinco principales compradores mundiales de armas lo completaron China, Pakistán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

Crece el envío de remesas familiares a El Salvador

SAN SALVADOR.- Las remesas familiares enviadas por los salvadoreños residentes en el exterior totalizaron en el primer trimestre de este año 989,1 millones de dólares, un incremento del 7,8 por ciento, en relación con igual etapa de 2013, reveló hoy el Banco Central de Reserva (BCR). 

 La suma de dinero enviada en marzo fue de 383,2 millones de dólares, cifra que supera los montos de enero y febrero, cuando se ingresaron 288,1 y 317,8 millones respectivamente, añadió el BCR.

Asimismo, las remesas de marzo también superaron la cifra reportada el mismo mes del año pasado en 46,7 millones de dólares.

En Estados Unidos viven 2,7 millones de salvadoreños, casi la totalidad de los 2,9 millones que residen en el exterior.

En 2013, El Salvador recibió por este concepto un total de 3.969,1 millones de dólares, con lo que se registró un crecimiento anual del 1.5 por ciento en relación con 2012.

Las remesas desde el exterior constituyen el 16,5 por ciento del Producto Interno Bruto de esta nación.

España, suspenso en la lucha contra la pobreza infantil

MADRID.- España es el segundo país europeo, por detrás de Grecia, que menor capacidad tiene para atajar la pobreza infantil a través de sus ayudas sociales, que sólo han logrado reducir el riesgo en un 6,9 por ciento, según un informe de Save the Children.

El documento "Pobreza infantil y exclusión en Europa", que ha sido presentado hoy, indica que esta problemática no solo significa que no se cubran las necesidades más básicas de los niños sino que tampoco puedan participar en actividades deportivas, culturales y otras actividades de ocio.

En Europa, casi 27 millones de niños estaban en riesgo de pobreza en 2012, último año del que, según la ONG, existen datos disponibles y subraya que este fenómeno está "estrechamente relacionado" con un apoyo económico insuficiente del sistema de bienestar junto con las "pobres condiciones laborales de los padres".

La investigación muestra que la efectividad de las intervenciones estatales redistributivas -tanto en términos de nivel de gasto como en transferencias sociales diseñadas específicamente para beneficiar a la infancia- representa "un factor importante" que influye en la pobreza infantil en todo el continente junto con el empleo.

Los Estados con menos niños en situación de pobreza (países nórdicos, Austria, Eslovenia y Holanda) son los que tienen un gasto específicamente diseñado "para abordar las causas profundas de la pobreza infantil".

lunes, 14 de abril de 2014

El comercio mundial crecerá este año un 4,7%, según dice la OMC



GINEBRA.- El comercio mundial aumentará un 4,7 por ciento este año, tal y como lo anunció hoy la Organización Mundial del Comercio (OMC), con una revisión levemente al alza. Ese informe sentenció que la recuperación económica de los países más favorecidos compensará los riesgos de las naciones en desarrollo.

La previsión anterior de este organismo internacional se ubicó en 4,5 por ciento de crecimiento, mientras el alza estimada para cifras de cierre de 2013 llegó a 2,1 por ciento de aumento.

Algunas voces de expertos aluden que entre los problemas más acuciantes en este sector a nivel global están la falta de puestos de trabajo, el desbalance entre los países ricos y pobres, y el impacto de la crisis de deuda originada en 2008.

La OMC afirmó que si este año las previsiones del Producto Interno Bruto mundial se confirman el comercio global tendrá una recuperación moderada, y una consolidación en 2015. Al reportar el comportamiento de la compra venta internacional de mercancias del pasado año y las proyecciones del corriente, el director general de la OMC, Roberto Azevedo, dijo que esa actividad mejorará en la medida que lo haga la economía mundial.

Precisó que en los dos últimos años el crecimiento del comercio ha sido lento y que la cifra del 4,7 por ciento prevista para 2014 duplica con creces el aumento el 2,1 del año pasado.

Pero sigue por debajo del 5,3 por ciento registrado como promedio en 20 años, significó.

Azevedo comentó que la debilidad registrada en 2013 respondió a la combinación del estancamiento de la demanda de importaciones de las economías desarrolladas (-0,2 por ciento) y del moderado crecimiento de las importaciones en las economías en desarrollo (4,4 por ciento).

Indicó que no está claro si el comercio ha dejado permanentemente de crecer al doble de la velocidad del Producto Interno Bruto, una tendencia que se mantuvo hasta la crisis económica global.

El directivo de la OMC apuntó que el 80 por ciento de las políticas proteccionistas implementadas desde el 2008 están en marcha, pero que se espera su eliminación en la medida que mejore el panorama económico.

La OMC no realiza pronósticos sobre el comercio de servicios, pero dijo que el valor en dólares de las exportaciones de servicios globales creció un seis por ciento a 4,6 billones en el 2013, frente a un crecimiento del dos por ciento en el 2012.

Según las estadísticas, las desaceleraciones más importantes estuvieron en América Central y del Sur, tanto para las exportaciones como para las importaciones, siendo Brasil el mayor responsable de esa evolución.

No obstante, las perspectivas para el comercio y la producción mundiales en 2014 y 2015 son favorables, aunque no exentas de riesgos porque la situación de las principales economías sigue frágil, incluidas algunas de los países en desarrollo más dinámicos, que hasta hace poco sostenían la demanda mundial.

Sube la producción en las fábricas de la Eurozona

BRUSELAS.- El incremento de bienes no duraderos favoreció en febrero pasado la producción en las fábricas de la Eurozona, notificó hoy la oficina comunitaria de estadísticas Eurostat. La producción industrial avanzó 0,2 por ciento en la comparación mensual y 1,7 en la interanual.

La entidad puntualizó que la fabricación de bienes de consumo duradero y la de energía anotaron retrocesos.

Algunos analistas opinaron que parece probable que la producción industrial haya registrado un crecimiento razonable, aunque no espectacular, en el primer trimestre del año y que haya realizado una contribución positiva al comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB).

El PIB anotó una leve aceleración de 0,3 por ciento en el cuarto trimestre de 2013 y una contracción de 0,4 en todo el conjunto del año.

La Comisión Europea pronosticó recientemente que la economía del bloque debe volver a la expansión en 2014 al avanzar 1,2 puntos.

La OIT alerta sobre un aumento del desempleo mundial

GINEBRA.- El desempleo aumentará este año en otros 75 millones de puestos laborales sin un crecimiento de la economía mundial, lo cual incrementará los 202 millones de desocupados del 2013, consideró la OIT. 

 El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) precisó que el déficit de trabajo mundial, que comenzó durante el momento más álgido de la crisis financiera, no disminuye y se incrementa por la falta de capacidad para generar trabajo.

De continuar las tendencias de crecimiento del empleo anteriores a la crisis, 62 millones más de personas hubieran tenido ocupación en 2013, pero a menos que la economía global se acelere el panorama no cambiará, sentenció.

Ryder afirmó que la economía mundial aún no se encuentra en un camino de desarrollo sostenible, sólido y equilibrado y que la debilidad de la demanda mundial frena la creación de empleo, los salarios y una mayor recuperación.

Precisó que la consecuencia de esos tres factores es la ralentización en la reducción de la pobreza en el mundo en desarrollo.

Según la OIT, en 2013 el número de trabajadores en pobreza extrema disminuyó a sólo 2,7 por ciento a nivel mundial, una de las tasas más bajas registradas durante la última década.

El directivo de la OIT señaló que las desigualdades de los ingresos también se amplían y la participación de los salarios en el Producto Interno Bruto disminuye, incluso en economías avanzadas, donde los salarios están rezagados en relación con el crecimiento y la productividad.

Recordó que esa tendencia fue encubierta por hogares descontrolados que solicitaban préstamos antes de la crisis, y temporalmente compensados por las innovaciones del mercado financiero que demostraron ser insostenibles.

Estos prolongados problemas estructurales agobian la demanda y frenan la recuperación, sentenció.

Para revertir esa situación, advirtió, deben generarse muchos más empleos, invertir en infraestructura, apoyar a las pequeñas empresas y potenciar el desarrollo de las competencias.

También es urgente restablecer el poder adquisitivo de las familias, sobre todo en los niveles de ingresos más bajos, estas son medidas esenciales para evitar caer en la trampa de un crecimiento débil, alertó Ryder.

La deuda de la banca española con el BCE conserva los mínimos de hace dos años

MADRID.- La deuda neta de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) ha retomado su caída en marzo después de permanecer dos meses consecutivos estancada y se ha reducido un 2,8%, hasta los 183.454 millones de euros, conservando los niveles mínimos de hace dos años.

Los datos provisionales publicados hoy por el Banco de España ponen de manifiesto que la deuda ha retomado su tendencia bajista iniciada hace más de un año y medio y se ha situado en los 183.454 millones de euros. En tasa interanual, el crédito solicitado por la banca española al instituto que preside Mario Draghi se desplomó un 29,44%.
La deuda de las entidades financieras se incrementó en casi 80.000 millones de euros en marzo de 2012 y superó los 200.000 millones. Ahora se sitúa por debajo de esta barrera y lejos del máximo de 388.736 millones registrado en agosto de 2012.
Este importe es el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver al instituto emisor europeo como consecuencia de la financiación que el organismo les ha concedido previamente.
Un recorrido similar describió la parte que representa esta financiación neta a la banca española respecto al total del Eurosistema, que se ha establecido en el 29,5% -casi el mismo nivel que el mes anterior-, tras llegar a superar el 80% antes del rescate bancario. La deuda total de la banca que opera en la Eurozona descendió hasta los 619.809 millones de euros, lo que supone un retroceso del 6,91% desde diciembre de 2013.
No obstante, esta cifra no sería representativa si se tiene en cuenta que en algunos países las entidades tienen un superávit de liquidez que se salda a través de las facilidades de depósito, con lo que el préstamo neto de estos países se cierra en negativo.
La menor dependencia de las entidades financieras con el BCE se pone de manifiesto también si se atiende a la cifra de apelación bruta. Esta deuda de la banca española con las subastas de liquidez del instituto emisor, tanto a corto como a largo plazo (184.903 millones de euros) se redujo un 3% en marzo respecto al mes anterior.
Si solo se tiene en cuenta esta apelación bruta en relación con el conjunto europeo (648.715 millones de euros), la financiación del Eurosistema correspondiente a la banca española se sitúa en el 28,5%. Este porcentaje se mantiene aun muy por encima del que correspondería a España en función de su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro (alrededor del 13%).
El importe bruto de apelación no recoge el dinero que los bancos españoles han tomado prestado del BCE y han vuelto a depositar a resguardo del organismo. La banca española tiene aparcados 1.525 millones de euros en esta 'hucha', un 15% menos que en marzo.
En este sentido, el conjunto de las entidades del Eurosistema depositó 29.572 millones de euros en el BCE, frente a los 34.818 millones de euros del mes anterior.
Estas diferencias se deben a que el BCE decidió en junio de 2012 dejar de retribuir las facilidades de depósito con el fin de impulsar el crédito, una media que aún mantiene e incluso se plantea cobrar a la banca. Hasta esa fecha, el organismo monetario ofrecía un interés del 0,25% a un día a los recursos que se guardaban en la institución.

Europa acelera el almacenamiento de gas para prepararse ante un recorte ruso

LONDRES.- Las energéticas europeas están llenando sus depósitos de gas para prepararse ante un posible recorte del suministro a Ucrania, una importante ruta de tránsito hacia Europa, aprovechando el clima templado y los saludables flujos de fuentes alternativas, como Noruega.

En medio de una creciente crisis entre Kiev y Moscú, la compañía estatal de energía de Ucrania, Naftogaz, suspendió los pagos por gas a Rusia, que asegura que se le adeudan más de 2.000 millones de dólares y que podría tener que exigir un pago por adelantado para cualquier entrega a futuro.
La exportadora de gas rusa controlada por el Estado Gazprom también ha aumentado su precio por el gas que vende a Ucrania a 485 dólares por 1.000 metros cúbicos desde 268 dólares y ha dicho que Kiev ya no es elegible para descuentos previos.
Rusia provee alrededor de un tercio de la demanda de gas de Europa, de la cual alrededor de un 40 por ciento transita a través de Ucrania.
Sin embargo, Moscú ha amenazado con cortar el suministro si Kiev continúa incumpliendo los pagos de sus cuentas y advirtió que podría haber una reducción en sus entregas futuras a Europa.
Aunque la Comisión Europea ha pedido a Rusia que respete sus acuerdos de gas e instó a Ucrania a respetar sus compromisos de tránsito, ha habido varias reuniones de emergencia en Bruselas en anticipación a cualquier interrupción.
"La comisión está discutiendo con Ucrania la posibilidad de que las compañías en la Unión Europea almacenen gas en Ucrania para el próximo invierno", comentó una fuente de la comisión.
"Las energéticas nos dicen que (...) los sitios de almacenamiento probablemente estén suficientemente llenos como para enfrentar un recorte este verano, pero Ucrania y algunos países del sudeste de Europa (...) podrían tener problemas cuando la demanda vuelva a subir el próximo invierno", agregó.
Gazprom dejó de enviar gas a Ucrania durante disputas de precios en los inviernos del 2005-2006 y 2008-2009, lo que llevó a menores suministros en países europeos que reciben gas ruso a través de gasoductos que cruzan Ucrania.
Varias grandes energéticas, como la alemana RWE y la francesa GDF Suez, han dicho que están en conversaciones con Ucrania sobre posibles envíos de gas desde sus sitios de almacenamiento.
"A corto plazo, Europa podría sobrevivir a una completa pérdida del flujo de tránsito ucraniano hasta fines de octubre", comentó Mikhail Korchemkin, director de la consultoría estadounidense East European Gas Analysis.

El BCE podría comprar títulos, tanto privados como de deuda soberana

FRANCFORT.- No hay títulos que el Banco Central Europeo (BCE) no pueda llegar a comprar si es que decide embarcarse en un programa de adquisición de activos para lidiar con la baja inflación, dijo a la CNBC Christian Noyer, miembro del consejo de Gobierno del BCE.


"Si queremos comprar títulos -que es verdaderamente el corazón del QE (expansión cuantitativa), entonces por supuesto que podemos comprar títulos privados. También podemos comprar bonos soberanos", dijo Noyer.
"Es absolutamente posible intervenir en el mercado secundario (de bonos soberanos)", agregó.

El Consejo de la Unión Europea cierra los últimos flecos de la reforma de la PAC

BRUSELAS/MADRID.- Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) aprobaron hoy como punto sin debate once reglamentos de la nueva Política Agraria Común (PAC) con lo que, a falta del previsible visto bueno de la Eurocámara, ponen punto final a su reforma.

"El último paquete de reglamentos relativos a la PAC pasó por el Consejo y esperamos que suceda lo mismo en el Parlamento Europeo" (PE), dijo en rueda de prensa el ministro griego de Agricultura, Athanasios Tsaftaris, que ocupa la presidencia rotatoria del Consejo.
"Esto dará claridad a los agricultores y autoridades nacionales para preparar la aplicación de la PAC durante los próximos meses", opinó el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos.
El comisario consideró especialmente positiva la aprobación de aquellas normas que clarifican cómo ha de implementarse la nueva PAC durante este primer año de transición y hasta 2020.
Los reglamentos adoptados precisan las condiciones para recibir pagos directos, las reglas para calcular eventuales multas o reducciones de las ayudas, o la definición de agricultor joven, entre otras cosas.
Asimismo, complementan las nuevas normas sobre ayudas a los sectores vinícola y olivarero, y las referentes al mercado de frutas y verduras.
Ciolos dijo ser "muy optimista" sobre la aprobación de este paquete en el pleno que el Parlamento Europeo (PE) celebra esta semana en Estrasburgo (Francia), puesto que ya ha recibido luz verde en la comisión de Agricultura.
El visto bueno de la Eurocámara es imprescindible para que cualquier punto de la PAC salga adelante.
Por otra parte, los Veintiocho tenían en su agenda debates sobre los sectores hortofrutícola y lácteo.
Ciolos presentó a los Veintiocho un informe de la Comisión Europea sobre la regulación del sector europeo de frutas y hortalizas, que es única dentro de los mercados comunitarios puesto que se basa en la autogestión de las organizaciones de productores.
Esta evaluación respalda la continuidad de este sistema, pero pone de manifiesto tres debilidades: el bajo grado de organización (16,5 %) de los productores y las diferencias entre Estados miembros, la falta de mejoras en competitividad y la escasa utilización de los instrumentos de gestión de crisis.
Ciolos defendió la necesidad de elevar el grado de organización y de tomar medidas para mejorar la competitividad del sector, como optimizar los costes de producción y desarrollar valor comercial para las frutas y hortalizas.
Destacó también que la mayor parte de los agricultores no asociados son medianos y pequeños que, en consecuencia, no reciben ayudas ni servicios y se ven más perjudicados por la globalización.
Los Veintiocho abordaron el escenario del sector lácteo a partir de abril de 2015, una vez se elimine el sistema de cuotas que regula este mercado, cuestión que genera importantes divisiones.
Este mecanismo fija una cantidad máxima de producción de leche para cada uno de los países, que en caso de excederse deben pagar una tasa (conocida como "superlevy").
Austria pidió saber si habrá base legal para seguir imponiendo este pago una vez desaparezca el sistema de cuotas y, en caso de ser así, si los países podrían abonarlo en forma de un préstamo sin intereses a cinco años.
A este respecto, los servicios jurídicos del Consejo aclararon que para el periodo 2014-2015 está prevista una campaña lechera con cuotas, por lo cabe la posibilidad de tener que pagar la tasa, explicaron fuentes comunitarias.
El modo de pago podría ser objeto de una discusión política que se produciría, en todo caso, a partir de junio.
El ministro español de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, cabeza de lista por el PP a las elecciones europeas, se despidió en este consejo de sus colegas de la UE.

La producción española de 
aceite de oliva asciende un 187% 

La producción española de aceite de oliva ha ascendido en el primer semestre de la campaña (octubre 2013-marzo 2014) un 187% más respecto a la campaña anterior, hasta las 1.747.800 toneladas, según el avance de los datos ofrecidos por la Agencia de Información y Control Alimentarios (Aiaca) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
   De esta forma, los datos ofrecidos representan un 41% superior a la media de las cuatro últimas campañas, mientras que la producción de la aceituna molturada se ha situado en 8.649.049 toneladas, con un rendimiento medio del 20.2%.
   Asimismo, las exportaciones, a falta de confirmar los datos de febrero y marzo por parte de Aduanas, se cuantifican en 500.400 toneladas, con un aumento del 68% respecto a la campaña anterior y del 36% en relación a la media de las cuatro últimas campañas. Por su parte, las importaciones se estiman en 31.700 toneladas, también con datos provisionales para febrero y marzo.
   Mientras, el mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 315.300 toneladas, con un incremento del 33% respecto a los datos de la campaña pasada, y de un 15% en relación a la media de las cuatro campañas precedentes.
   De esta forma, la comercialización total de aceite de oliva (mercado interior aparente más exportaciones) ha llegado a las 815.700 toneladas, un 52% más con respecto a la campaña anterior y del 27% en relación a la media de las cuatro últimas.
   En cuanto a las existencias, el volumen total es de 1.264.500 toneladas, cantidad que se ha incrementado en un 15% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores.
   Respecto a la campaña de la aceituna de mesa (1 de septiembre de 2013 a 31 de agosto de 2014) la producción en estos siete meses fue de 569.710 toneladas, un 16% más respecto a la campaña pasada.
   Por otro lado, destaca que la campaña 2013/2014 de aceituna de mesa comenzó con unas existencias, a 1 de septiembre, de 311.920 toneladas, un 9% inferiores a las de la campaña anterior.

Las continuas tensiones en Ucrania impulsan los precios del petróleo

NUEVA YORK.- Las continuas tensiones en Ucrania impulsaron hoy los precios del barril de crudo en mercados expectantes a la situación del suministro de hidrocarburos procedentes de Rusia. 

 Los diplomáticos de la Unión Europea analizaron en esta jornada una carta enviada por el presidente ruso, Vladimir Putin, a 15 estadistas de la región y Turquía a los que el país euroasiático les suministra gas, donde advierte sobre dificultades en ese sentido.

Putin se refiere en la misiva a posibles complicaciones para hacer llegar el referido combustible en medio de la situación en Ucrania y los impagos de esa nación de la deuda con Rusia por unos dos mil millones de dólares.

El 80 por ciento del gas ruso enviado a Europa pasa por el sistema de gasoductos de Ucrania, nación que se abstuvo de pagar las tarifas exigidas por Moscú, ahora cercanas a los 500 dólares por cada mil metros cúbicos.

En este contexto, en la bolsa mercantil de Nueva York los contratos a futuros del petróleo intermedio de Texas para entregas en mayo avanzaron 31 centavos y el barril pasó de manos a 104,05 dólares.

Mientras, los contratos de gasolina para entrega en igual mes escalaron dos centavos y terminaron en 3,03 dólares por galón (3,78 litros), en tanto los de combustible para calefacción aumentaron cuatro centavos hasta 2,97 dólares por galón.

En contraste los de gas natural perdieron seis centavos y se ubicaron en 4,56 dólares por cada mil pies cúbicos.

Por su parte, en el mercado de Londres los contratos del crudo Brent del Mar del Norte, de referencia en Europa, para entregas en mayo ganaron 1,74 dólares y concluyeron la jornada en 109,07 dólares el barril.

Las tensiones en torno a Ucrania encarecen los metales preciosos

LONDRES.- Los precios del oro se dispararon hoy hasta alcanzar máximos de hace tres semanas por la creciente tensión en Ucrania, lo cual aumentó el interés por el metal precioso como activo de refugio seguro. 

En la división Comex del New York Mercantile Exchange, el oro para entrega en junio se apuntó un alza del 0,83 por ciento para negociarse a 1.329 dólares la onza, su cota más alta desde el 24 de marzo.

Las tensiones entre Rusia y Ucrania se agravaron este lunes, mientras Estados Unidos se manifestó dispuesto a imponer nuevas sanciones a Moscú.

Otro recurso que vio crecer sus cotizaciones fue el paladio hasta alcanzar su cota más alta desde agosto de 2011, ya que el riesgo de que se produzcan trastornos en relación con las exportaciones de Rusia, el mayor productor, exacerbó las preocupaciones en relación con el suministro.

Dicho panorama también se agravó durante la primera jornada de esta semana por la huelga en el sector minero de Sudáfrica.

Los futuros del paladio para entrega en junio cerraron la sesión con un avance del 0,64 por ciento y un precio de liquidación de 813,90 dólares por onza.

Los inversores mostraron su aversión al riesgo ya que temían que las ventas masivas registradas durante la semana pasada en Wall Street pudieran continuar produciéndose en la que comienza hoy.

En cuanto al resto del comercio de metales, la plata para entrega en mayo avanzó un 0,49 por ciento para negociarse a 20,045 dólares por onza, mientras que el cobre se apuntó un alza del 0,42 por ciento y se negoció a 3,054 dólares por libra.

Argentina rechaza supervisiones del FMI

BUENOS AIRES.- El ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, aseguró hoy que es innecesario que el Fondo Monetario Internacional (FMI) haga una revisión periódica de las políticas económicas del país. 

En rueda de prensa tras regresar de una visita de trabajo a Washington, Estados Unidos, Kicillof aclaró que la supervisión por parte de FMI, acorde con el artículo IV de sus estatutos, tiene peso para las naciones con reestructuración de deuda con ese organismo, pero esta no es la situación de Argentina, recalcó.

Como "no le debemos un centavo", señaló, "no es tema de trabajo con el Fondo ya que no hay necesidad objetiva; el FMI no es un acreedor del país, tenemos posiciones críticas", dijo en relación con la revisión.

Kicillof se reunió en Washington con la junta directiva de ese organismo -afirmó- para aclarar esas diferencias las cuales abordó en reuniones colectivas y bilaterales, que fueron de análisis, precisó.

Las periódicas misiones de supervisión del FMI que llegaban a Argentina durante la década de 1990 fueron abandonadas luego que el gobierno de Néstor Kirchner resolviera saldar toda la deuda que el país mantenía con ese organismo. Desde entonces el país no acepta supervisiones.

"Argentina tiene derecho a someterse o no a esta revisión y la verdad es que no hay hoy una necesidad objetiva para hacerlo", remarcó el titular en el Palacio de Hacienda, y recalcó: "Es una cuestión de decisión del país".

Aclaró así informaciones de la prensa opositora sobre su participación en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington, y fijó posición acerca de uno de los aspectos que mantendría por el momento detenido un acuerdo con el Club de París, un monitoreo por parte del FMI de la marcha de las variables económicas del país.

El propio titular de Economía negoció con esa entidad crediticia que agrupa a varios países un acuerdo según el cual Argentina le pagaría la deuda pendiente que tiene con varios de sus miembros, ascendente a casi de nueve mil millones de dólares.

Kicillof también participó en la reunión del G-20, en la cual compartió la misma preocupación de otros países emergentes sobre el riesgo de graves problemas financieros y cambiarios, en caso de que la débil recuperación en los países centrales sea interpretada como el fin de la crisis.

El encuentro giró en el estado en que se encuentra la economía mundial después de la crisis de 2008 y "que seguimos viviendo", dijo.

En 2013 hubo una recuperación pero débil y desigual según las regiones del mundo de las que se trate. El mundo en su conjunto creció el pasado 3 por ciento pero las economías avanzadas, que habían sido las más golpeadas desde 2008, crecieron sólo 1,6 por ciento, señaló el ministro.

Los inventarios de las empresas estadounidenses inferiores a los pronósticos

WASHINGTON.- Los inventarios de las empresas de Estados Unidos aumentaron menos de lo esperado en febrero, lo cual indica un ritmo lento de reabastecimiento, informó hoy el Departamento de Comercio. 

El medidor, considerado un componente clave del Producto Interno Bruto (PIB), se incrementó en 0,4 por ciento en lugar del 0,5 pronosticado.

Según la entidad, las empresas acumularon demasiadas existencias en el segundo semestre del año pasado y hacen menos pedidos a los manufactureros mientras liquidan los bienes no vendidos.

A ello se unen el frío severo y el vencimiento de beneficios para desempleados de largo plazo y de recortes en cupones alimentarios, lo cual pesaría sobre el crecimiento del PIB del primer trimestre de 2014.

Un informe reciente del Departamento de Comercio mostró que el crecimiento económico de Estados Unidos fue revisado al alza en el cuarto trimestre de 2013.

El PIB se expandió entre octubre y diciembre a un ritmo anual del 2,6 por ciento, lo que constituyó un incremento desde la tasa de 2,4 por ciento reportada el mes pasado para ese período.

El avance fue impulsado esencialmente por los gastos de consumo, en tanto el ritmo de reabastecimiento de las empresas no se comportó con la fortaleza esperada.

La economía del país norteño se expandió en ese período a un ritmo menor que en los meses de julio a septiembre, cuando registró un crecimiento de 4,1 por ciento.

Para el conjunto del 2013 el crecimiento del PIB estadounidense se estableció en 1,9 por ciento, una desaceleración con respecto a los 2,8 puntos porcentuales reportados en 2012.

Las ventas minoristas de EE.UU. reciben un impulso en marzo

WASHINGTON.- Las ventas minoristas de Estados Unidos, consideradas un medidor esencial del comportamiento del gasto de los consumidores, aumentaron en marzo, reportó hoy el Departamento de Comercio. El indicador subió 1,1 por ciento, desde el 0,7 precedente, impulsadas por el sector de concesionarias de autos y partes.

La entidad apuntó que pese a los dos meses consecutivos de avances, las cifras sugieren que el consumo se moderará en el primer trimestre de 2014 con relación al último de 2013.

Una investigación especializada mostró que el deterioro de las expectativas sobre la economía provocó en marzo la caída de la confianza del consumidor estadounidense.

El índice de confianza descendió al nivel más bajo en cuatro meses, 80 puntos, desde los 81,6 precedentes.

Acorde con el material, las personas encuestadas reportaron un debilitamiento de las condiciones actuales de la economía, de su situación financiera personal y de las perspectivas a largo plazo.

Las cifras evidencian que el aumento del gasto en los hogares va a ser más lento de lo que se esperaba a causa del pesimismo por las altas facturas de calefacción y los precios de la gasolina, entre otros factores, añadió.

El comportamiento del consumo privado es seguido muy de cerca porque representa el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación norteña.

Un informe reciente del Departamento de Comercio mostró que el crecimiento económico de Estados Unidos fue revisado al alza en el cuarto trimestre de 2013.

El PIB se expandió entre octubre y diciembre a un ritmo anual del 2,6 por ciento, lo que constituyó un incremento desde la tasa de 2,4 por ciento reportada el mes pasado para ese período.

El avance fue impulsado esencialmente por los gastos de consumo, en tanto el ritmo de reabastecimiento de las empresas no se comportó con la fortaleza esperada.

La economía del país se expandió en ese período a un ritmo menor que en los meses de julio a septiembre, cuando registró un crecimiento de 4,1 por ciento.

Para el conjunto del 2013 el crecimiento del PIB estadounidense se estableció en 1,9 por ciento, una desaceleración con respecto a los 2,8 puntos porcentuales reportados en 2012.

Reportan un déficit griego del 12,7%

ATENAS.- El déficit de Grecia en 2013 fue de 23.109 millones de euros, equivalente a 12,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), dijo hoy la oficina de estadísticas de este país, Elstat. 

 Tal dato sitúa el déficit general griego muy por encima de los objetivos pactados con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras entidades financieras globales.

Este indicador fue marcado en el presupuesto del año anterior a razón de 5,2 por ciento del PIB, muy por debajo del real.

La cifra empeora los resultados de años anteriores (8,9 por ciento en 2012, 9,6 en 2011 y 10,9 en 2010) y sólo lo sitúa por debajo de la cifra de 2009 (15,7).

El Estado griego gastó el año pasado 106.577 millones de euros, 3.400 millones más que en 2012, mientras que ingresó 83.465 millones, 2.500 millones menos que en el ejercicio anterior.

Nuevo anuncio de despidos en el sector industrial francés

PARÍS.- El fabricante de cigarrillos Seita anunció hoy la clausura de la mayor de sus plantas en Francia, en lo que constituye el primer caso del cierre de un sitio industrial tras el nombramiento del nuevo gabinete. Las instalaciones ubicadas en las cercanías de la ciudad de Nantes, donde trabajan alrededor de 325 personas, dejarán de funcionar este año, lo que disminuirá aún más la presencia de esa firma en el país galo.

De acuerdo con los propietarios, el cierre tiene como objetivo reducir los costos de operación y compensar así la baja mundial del consumo de tabaco.

El diario Le Figaro señala, sin embargo, que las pérdidas derivadas de la caída de las ventas están rebasadas con amplitud por el aumento del precio de los cigarrillos y el verdadero propósito es trasladar una parte de las actividades a Polonia.

Seita es una empresa emblemática gala fundada en 1922 y considerada aquí como una heredera del monopolio en la fabricación y distribución del tabaco, creado en el siglo XVII por Jean-Baptiste Colbert.

La empresa perteneció al Estado hasta 1995, cuando fue privatizada, y en 1999 los nuevos dueños se asociaron con la española Tabacalera para formar el grupo Altadis, en ese momento el mayor productor de cigarrillos en Europa.

En 2008, al inicio de la crisis global de la economía, Seita fue comprada por el consorcio británico Imperial Tobacco, su actual propietario.

Durante los años siguientes comenzó un lento declive de sus operaciones en Francia y de las 30 plantas existentes antes de la privatización quedan ahora sólo cuatro, entre ellas la de Nantes.

Los planes de la administración de reducir aún más su personal habían sido denunciados desde finales de marzo por la Confederación General del Trabajo (CGT).

Michel Laboureur, delegado de la organización gremial señaló, asimismo, la intención de clausurar el sitio de investigaciones sobre el tabaco ubicado en la comuna de Bergerac, del departamento de Dorgogne, donde trabajan unas 30 personas.

Francia vive un acelerado proceso de desindustrialización durante los últimos años con el cierre de numerosas fábricas y el despido de decenas de miles de obreros.

Los casos más recientes fueron los de los altos hornos de la acería de Florange, en la región de la Lorraine, y la clausura de la refinería de Petite Couronne, del grupo suizo Petroplus.

Al tomar posesión de su cargo el nuevo primer ministro, Manuel Valls, prometió conseguir la reactivación de la economía francesa, pero insistió en la aplicación de los planes de austeridad presupuestaria impuestos por la Unión Europea, considerados como una de las causas del estancamiento.

La CGT envió una misiva al flamante jefe de gobierno, donde le pide priorizar la creación de empleos, sobre todo en el sector industrial, uno de los más afectados por la crisis.

La deuda pública española sube en febrero y ya supera el 96% del PIB

MADRID.- La deuda de las administraciones públicas españolas siguió con su ascenso en febrero hasta situarse en el 96,5% del PIB. Esto significa 987.945 millones de euros, una cifra histórica alcanzada después del incremento de la deuda en 8.130 millones de euros respecto a enero, según los datos del Banco de España conocidos hoy. 

Si se compara con febrero de 2013, el incremento fue del 8%. En cualquier caso, las previsiones del Gobierno son terminar el año con una deuda del 98,9% del PIB.
Pese a todo, el incremento de la deuda pública modera su avance comparado con la subida de 18.700 millones que registró enero como consecuencia del último pago del plan de proveedores. Sin embargo, en el mes de febrero el aumento ha tenido como principal causa las emisiones del Tesoro Público para financiar el déficit público. De hecho, los Presupuestos Generales del Estado de 2014 fijaron en 243.888 millones de euros la necesidad de financiación neta y las amortizaciones del Tesoro Público, un 17,7% más que el año pasado.
El Gobierno confía en que las últimas subastas del Tesoro Público, que han permitido adjudicar deuda a un interés inferior, alivien poco a poco las arcas del Estado y, por tanto, ayuden a reducir el déficit del Estado, que actualmente se sitúa en el 6,62% del PIB.
El endeudamiento del sector público no deja de crecer después de que en 2013 cerrara con un máximo histórico del 93,9% del PIB. Desde el inicio de la crisis en 2008 la deuda de España se ha disparado pasando de los 436.984 millones de euros (el 40% del PIB) a los 987.945 en febrero de este año (el 96,5%).
Analizando con mas detenimiento, del total de la deuda en manos de las administraciones en el segundo mes del año, 83.470 millones de euros correspondían a valores a corto plazo, 4.275 millones menos que en enero y 1.671 millones menos que hace un año. Sin embargo, la mayor parte de la deuda está colocada en valores a medio y largo plazo, hasta un total de 702.793 millones de euros, con un aumento de 15.168 millones respecto al mes anterior y de 92.157 millones frente a febrero de 2013.
Por su parte, los créditos no comerciales en manos de las administraciones públicas sumaron en febrero 201.681 millones de euros, 2.764 millones menos que la cifra registrada un mes antes y 17.005 millones menos que en el mismo mes del ejercicio precedente.

domingo, 13 de abril de 2014

Un euro más fuerte desataría una política monetaria más flexible, según Dragui


WASHINGTON.- El Banco Central Europeo flexibilizará la política monetaria aún más si el euro sigue fortaleciéndose, dijo el presidente del organismo, Mario Draghi, mientras los ministros de Finanzas del mundo intensifican la presión sobre Europa para evitar la deflación.

En la señal más clara hasta ahora de que el BCE está preparado para lanzar un programa de compra de activos que estimule la economía, Draghi dijo que el tipo de cambio del euro se ha vuelto cada vez más importante para la política monetaria y podría actuar como un detonante.
"El fortalecimiento del tipo de cambio requeriría más políticas monetarias acomodaticias. Si uno quiere que la política siga siendo acomodaticia como hasta ahora, el mayor fortalecimiento del tipo de cambio requeriría un mayor estímulo", dijo Draghi en una conferencia de prensa en Washington.
El asunto de la débil inflación en la zona euro centró la atención en la reunión de primavera de ministros de Finanzas y banqueros centrales de las principales potencias del mundo celebrada en la capital estadounidense, y el comité directivo del Fondo Monetario Internacional urgió al BCE a considerar actuar si persiste la baja inflación.
"El Fondo (Monetario Internacional) está recomendando una mayor flexibilización monetaria al BCE, y con razón", dijo el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega.
Los mercados financieros del mundo están observando el tema de cerca. La semana pasada, el BCE mantuvo sin cambios sus tipos de interés, pero abrió la puerta a la impresión de dinero para impulsar la débil economía de la zona euro y la inflación.
Durante los últimos 12 meses, el euro se ha apreciado casi un 5,5 por ciento frente al dólar y casi un 10 por ciento contra el yen. En las últimas semanas, la moneda única ha alcanzado niveles frente al dólar que no se veían desde finales de 2011. El euro terminó la semana pasada justo por debajo de los 1,39 dólares.
Draghi dijo que la apreciación de la divisa con respecto al año pasado fue un factor importante en la reducción de la inflación en la unión monetaria hasta sus bajos niveles actuales. El BCE tiene como objetivo mantener la inflación cerca pero por debajo del 2%.
"Siempre he dicho que el tipo de cambio no es un objetivo de política monetaria, pero es importante para la estabilidad de precios y el crecimiento. Lo que ha sucedido ahora en los últimos meses es que se ha vuelto más y más importante para la estabilidad de precios", sostuvo.
La fuerza del euro ha sorprendido a muchos en los mercados internacionales de divisas, dados los bajos tipos de interés, las flojas perspectivas de crecimiento y la inflación casi próxima a cero en Europa. De hecho, muchos analistas de divisas esperaban que la mejora en las perspectivas de la economía en Estados Unidos y la reducción del enorme programa de estímulo de la Reserva Federal de EEUU impulsaran al dólar frente al euro.
Algunos de los flujos de inversión que dan soporte al euro se reflejan en la evolución positiva de la deuda soberana de varios países rescatados del sur de Europa, que hasta hace poco tenían rendimientos sustancialmente elevados. Por ejemplo, una subasta de 3.000 millones de euros de bonos a cinco años vendida el jueves por Grecia atrajo más de 20.000 millones de euros en solicitudes.