martes, 31 de agosto de 2010

El primer ministro chino promete a Zapatero más importaciones de España

PEKÍN.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha entrevistado este martes con el primer ministro chino, Wen Jiabao, quien le ha prometido que China aumentará las importaciones de productos españoles para equilibrar la balanza y ha propuesto una mayor inversión española en el sector de las energías renovables. A cambio, el jefe del Ejecutivo se ha comprometido a defender ante la UE una flexibilización en la concesión de visados a ciudadanos del gigante asiático.

Wen ha aprovechado el encuentro celebrado en Zhongnanhai, sede del Ejecutivo chino, para plantear a Zapatero una serie de "objetivos" con los que los dos países puedan intensificar de "modo sustancial" sus relaciones bilaterales, sobre todo en el plano económico, principal objetivo de la visita de Zapatero.

Según han informado fuentes gubernamentales, con el fin de incrementar el comercio bilateral, el dirigente chino ha prometido una mayor importación de productos españoles para que la balanza comercial sea más equilibrada. A este respecto, ambos coincidieron en la necesidad de profundizar el trabajo de la comisión mixta en materia económica y comercial, cuya próxima reunión se celebrará en octubre, y acordaron que por primera vez se incluya el capítulo del turismo.

Asimismo, Wen ha considerado necesario una mayor inversión en el sector de las energías renovables y de la eficiencia energética por parte de las empresas españolas. El primer ministro chino también ve necesario que haya una mayor cooperación entre los dos países en el terreno de la tecnología aeroespacial y la biotecnología.

Por último, en el plano cultural, ha defendido un mayor acercamiento entre los dos pueblos. En este sentido, Zapatero le ha hecho saber que se está trabajando para la apertura de un Centro Cultural Chino en nuestro país, después de la apertura del primer Instituto Cervantes en Pekín.

El presidente del Gobierno ha defendido ante Wen que España es el "mejor amigo" que China tiene en la UE y se ha comprometido a apoyar en el Consejo Europeo una mayor profundización de las relaciones entre el bloque y el gigante asiático y que se flexibilice la concesión de visados a los ciudadanos chinos que quieren venir a Europa.

Precisamente ésta es una de las peticiones que le han trasladado los touroperadores chinos en el almuerzo que han mantenido. Zapatero les ha transmitido el interés que hay en España por la llegada de turistas chinos y los touroperadores le han reclamado que para lograrlo haya una promoción específica para el mercado chino, algo que el jefe del Ejecutivo ha prometido realizar. Asimismo, se ha comprometido a un aumento de la capacidad de transporte desde China a España.

Por otra parte, al inicio del encuentro con Wen, el primer ministro chino elogió las medidas que el Ejecutivo español adoptó para hacer frente a la crisis y que consideró que han sido eficientes, como lo demuestra, según él, el aumento del crecimiento económico y la mejora de la confianza en España.

Asimismo, recordó que Zapatero fue el primer mandatario europeo al que llamó el pasado mes de mayo en el momento álgido de la crisis de la deuda soberana y coincidió con el presidente del Gobierno en que España es un país amigo de China.

Wen también ha tenido palabras de elogio para el pabellón español en la Expo de Shangai --que ayer visitó Zapatero con motivo del Día de España y que es uno de los más visitados-- y destacó que la presencia ayer de la Copa del Mundo que ganó la selección de fútbol contribuyó a aumentar el flujo de visitantes.

El Ibex 35 sube un 0,5% al cierre

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión con una subida del 0,5%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 10.187 puntos, impulsado por la apertura alcista de Wall Street, que cotiza en positivo la subida del precio de la vivienda.

El Ibex 35 se situó en negativo durante toda la sesión, llegando incluso a cotizar en la cota de los 9.900 puntos, con la banca como el sector más castigado. Sin embargo, la apertura alcista de Wall Street permitió al selectivo remontar y salvar la sesión en positivo.

El mercado norteamericano se recuperaba también de las fuertes caídas registradas en la sesión de ayer, tras conocerse que el precio de la vivienda en EE.UU registró en el segundo trimestre un alza del 3,6% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que subió un 4,4% respecto a los tres primeros meses de 2010, lo que despejó las dudas sobre un nuevo repunte de la crisis en el mercado inmobiliario.

En Europa, los principales indicadores también lograron remontar las fuertes caídas que dominaron toda la sesión y cerraron con signo positivo. Así, Francfort subió un 0,22%, seguido de París, con un repunte del 0,11%.

Los mayores avances eran para Telecinco (+3,46%), por delante de Técnicas Reunidas (+1,68%), Abertis (+1,67%), Acerinox (+1,30%), Iberdrola (+1,18%), Telefónica (+0,89%), Banco Santander (+0,48%), BBVA (+0,17%) y Repsol YPF (+0,06%).

En el lado negativo se situaron REE (-1,75%), Grifols (-1,42%), Sacyr Vallehermoso (-1,22%), Iberia (-1,17%), Banesto (-0,9%) y Bankinter (-0,25%), mientras Banco Sabadell terminó plano.

En el mercado de divisas, el euro gana posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2703 unidades.

El déficit por cuenta corriente bajó en España un 13,2%

MADRID.- El déficit de la balanza por cuenta corriente, que refleja los ingresos y pagos por operaciones comerciales, servicios, rentas y transferencias, se situó en 29.579,7 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que supone un descenso del 13,2% respecto al mismo periodo de 2009, según datos difundidos por el Banco de España.

La caída del déficit de la balanza por cuenta corriente se debió, principalmente, a la reducción del déficit de rentas, que compensó la ampliación del déficit de la balanza comercial y de transferencias corrientes, así como el deterioro del saldo positivo de los otros servicios.

En concreto, el déficit de la balanza comercial creció un 6,8% hasta junio y se situó en 22.892,6 millones de euros. Según explicó el Banco de España, esta evolución se produjo en un contexto de "recuperación" de los flujos comerciales, con aumentos interanuales del 16,3% en el caso de las exportaciones y del 14,3% en el de las importaciones, así como de una ampliación del déficit energético, ya que el no energético se redujo.

Por su parte, la balanza de servicios registró un superávit de 10.534,6 millones de euros hasta junio, cifra un 2,7% inferior a los 10.832,8 millones registrados en el mismo periodo de 2009.

Concretamente, el superávit registrado en los seis primeros meses del año por la rúbrica de turismo y viajes disminuyó levemente, al situarse en 11.140,8 millones de euros, frente a los 11.248,8 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior. Por su parte, el saldo negativo de los otros servicios aumentó un 45,7%, hasta 606,2 millones de euros.

El déficit de la balanza de rentas, por su parte, se contrajo un 36,8% y se situó en 11.536,1 millones de euros, en tanto que el déficit de la balanza de transferencias corrientes se situó en 5.685,6 millones de euros, un 9% más.

El saldo de la cuenta de capital, que recoge principalmente las transferencias de capital procedentes de la UE, generó un superávit de 3.767,7 millones de euros hasta junio, inferior al saldo, también positivo, registrado en los seis primeros meses de 2009, que fue de 2.214,8 millones.

El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que mide la capacidad o necesidad de financiación de la economía, registró una necesidad de financiación de 25.812 millones de euros hasta junio, inferior en un 19% a la contabilizada un año antes, que ascendió a 31.860,7 millones.

La cuenta financiera, excluido el Banco de España, acumuló un saldo negativo por valor de 39.300,8 millones de euros, frente a las entradas netas contabilizadas en los seis primeros meses de 2009, de 26.149,4 millones.

En consecuencia, los activos netos del Banco de España frente al exterior retrocedieron en 71.146,9 millones de euros, frente a los 5.900,7 millones del mismo periodo del año pasado.

Dicho descenso se concentró principalmente en los activos netos del Banco de España frente al Eurosistema, con 64.483,1 millones (271 millones de euros en 2009).

Por su parte, las reservas se incrementaron en 540,9 millones y los otros activos netos se redujeron en 7.204,7 millones de euros, frente a la disminución de 6.220,1 millones de los seis primeros meses de 2009.

Las inversiones directas originaron hasta junio un saldo positivo de 7.934,9 millones de euros. Mientras, las inversiones directas de España en el exterior generaron desinversiones, es decir, entradas, por importe de 4.761,1 millones, frente a las salidas de 8.374,7 millones de enero-junio de 2009.

Las inversiones en cartera originaron un saldo negativo de 13.209,6 millones de euros, frente a los 868,9 millones de igual periodo del año pasado.

La prima de riesgo de la deuda española vuelve a rondar los 200 puntos

LONDRES.- El diferencial de los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes regresa al entorno de los 200 puntos básicos, un nivel similar al de principios de julio, ante la caída a mínimos históricos de la rentabilidad ofrecida por el 'bund'.

En concreto, a media sesión el bono español con vencimiento a diez años ofrecía a los inversores una rentabilidad del 4,07%, frente al 2,11% abonado por los bonos alemanes.

Por su parte, el coste de los seguros de la deuda española frente a impagos (CDS) escalaba hasta los 251,3 puntos, lo que supone un coste anual de 251.300 dólares por cada emisión de diez millones, frente a los 248 puntos del anterior cierre.

lunes, 30 de agosto de 2010

Imaginación española contra la crisis

LONDRES.- En España con un 20% de desempleo y una recuperación económica difícil hay cambios significativos en el mercado laboral, informa BBC Mundo.

Según el Instituto Nacional de Empleo, los trabajos con más demanda tienen que ver con ventas, turismo, enseñanza de idiomas, negocios en Internet y medio ambiente y muchos obreros de la construcción, que ha sido el motor del crecimiento durante años, han migrado al sector del turismo o a centros geriátricos, cuenta el reporte.

El ingenio y el despliegue de recursos se abren paso mientras la desocupación sigue dejando sin trabajo a 4 millones de españoles. Los casos de ejecutivos que se transforman en peluqueros o que montan un restaurante en su propia casa, son habituales, agrega BBC.

Profesores de flamenco para Japón, empresas especializadas en esquivar huelgas de transporte, hojas de vida del tamaño de una valla publicitaria para encontrar trabajo, son cosas que se ven hoy en España para lograr empleo.

La CEPAL dice que 2011 es incierto

SANTIAGO.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) anticipó que la región vivirá en 2011 un panorama de incertidumbre.

Las razones serían la desaceleración de la economía mundial, en especial en Estados Unidos y la Unión Europea (UE). El director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Osvaldo Kacef, dijo a Notimex que para el desempeño de las economías latinoamericanas, es fundamental cómo se resuelva la crisis fiscal europea.

"Para América Latina, Europa es muy importante y el impacto que esto (la crisis fiscal europea) pudiera tener sobre la volatilidad de los mercados financieros y en el precio (a la baja) de los productos básicos podría repercutir en la región", señaló Kacef. Para la CEPAL, América Latina crecerá este año 5.2% en promedio.

Pero la previsión para 2011 es menor, un 3.9% debido a las dudas sobre la recuperación en Estados Unidos y la UE. "Todo esto abre un panorama de bastante incertidumbre para América Latina para 2011", volvió a reiterar Kacef.

México despide por corruptos a un 10% de sus policías federales

MÉXICO.- México dijo el lunes que despidió a más de un 10 por ciento de sus policías federales, unos 3.600 agentes, debido a violaciones a la ley, en momentos en que combate a los cárteles del narcotráfico en medio de una creciente ola de violencia.

La corrupción de la policía es uno de los principales problemas que afronta el Gobierno del presidente Felipe Calderón y una de las razones por las cuales incluyó a decenas de miles de efectivos militares dentro de las operaciones contra el tráfico de drogas ilícitas.

Unos 3.200 policías fueron dados de baja "por incumplimiento de los deberes previstos en el reglamento de la policía federal", dijo el comisionado de la Policía Federal, Facundo Rosas, en una conferencia de prensa.

Rosas agregó que otros 465 serán despedidos por "alguna falta de tipo penal", pero no dio detalles sobre cuáles son los cargos que se les imputan.

Otros 1.020 policías no pasaron los exámenes de confianza y les fueron iniciados procedimientos por los que también podrían ser dados de baja, dijo el comisionado.

La corrupción policial abarca también a efectivos estatales y municipales, que son la mayoría de los policías del país.

El Gobierno está pugnando por establecer una policía única para todo el territorio, con un mando centralizado, para poder disminuir la corrupción y así retirar a los militares del combate al narcotráfico.

Unas 28.000 personas han muerto desde que Calderón asumió en diciembre de 2006 y lanzó operativos conjuntos de militares y policías contra los cárteles, que constantemente se enfrentan entre sí y con fuerzas de seguridad.

Uno de los peores focos de violencia es la fronteriza Ciudad Juárez, donde luchan los cárteles de Sinaloa y el local cártel de Juárez. La policía federal está a cargo de la vigilancia en la ciudad desde abril.

Hace poco un coche bomba estalló en una calle de la ciudad en una inédita acción que se adjudicó el cártel de Juárez, el cual en una leyenda en una pared dijo que la acción era en respuesta a la supuesta protección de la policía al cártel de Sinaloa.

Ayuntamientos de España, Francia y Portugal ratifican su defensa de los festejos taurinos con una asociación

MADRID.- Varios ayuntamientos de España, Francia y Portugal se unieron la semana pasada, a través de la constitución de una asociación, para la defensa de los festejos taurinos populares. Los integrantes de la nueva agrupación crearon en el salón de plenos de San Sebastián de los Reyes, a través de la firma de los estaturos, la Asociación Internacional de Municipios y Entidades Organizadoras de Festejos Taurinos Populares.

A través de una nota de prensa conjunta, los socios señalaron que el acto de constitución de la nueva asociación internacional fue presidido por el alcalde de San Sebastián de los Reyes, Manuel Ángel Fernández, y en el mismo estuvieron presentes regidores y concejales de municipios españoles, de Francia y Portugal: San Sebastián de los Reyes, Pamplona, Cuéllar, Vall d`uixo, Beas de Segura, Saint Server (Francia), Santarem y Cámara Municipal de Moita (Portugal).

También forman parte de esta asociación entidades sociales con la condición de socios fundadores, tales como la asociación de encierros de Cuéllar, la Federación de Asociaciones y Comisiones de Fiestas taurinas de Vall d`uixo, Hermandad de San Marcos de Beas de Segura, Asociación Cultural El Encierro de San Sebastián de los Reyes, Peña Taurina Jeune Afición y el medio de comunicación ‘Bous al carrer’.

De acuerdo con la decisión tomada, la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes preside la asociación y el objetivo de todos ellos es “la promoción y conservación de todos los festejos taurinos populares que formen parte de la historia, ultura y tradición existentes en cada territorio, siempre que su organización y desarrollo se efectúe con respeto a los animales que intervengan en los mismos”.

La nueva asociación está abierta a nuevas incorporaciones, tanto de instituciones como de particulares.

Ejecutarán millonarias inversiones portuarias en Uruguay

MONTEVIDEO.- La Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay invertirá alrededor de 70 millones de dólares en el venidero trienio, para acondicionar la capitalina zona de Punta de Sayago y descongestionar la terminal de Montevideo.

Según comunicó hoy el ente, su propósito es convertir las 103 hectáreas de esa zona en un punto logístico capaz de desahogar la principal rada del país.

Como plan de obras, el proyecto incluye múltiples etapas que van desde obras de acondicionamiento energético, iluminación, construcción de muelles para barcazas, dragado y mantenimiento del canal de acceso, entre otras.

Juan José Domínguez, vicepresidente de la ANP, señaló que se trata de un plan ambicioso para aprovechar cargas, contenedores y abrir espacios de funcionamiento de otro tipo de sistemas navegables.

Apuntó que el área dispondrá de un embarcadero destinado a barcazas y un muelle en condiciones de atender barcos, mediante la habilitación de un canal de acceso.

Por otra parte, la ANP adquirió por ocho millones de dólares dos grúas austriacas para integrarlas al movimiento de mercancías a granel y contenedores en las occidentales dársenas de Paysandú y Nueva Palmira.

Ambas estructuras arribarán a Uruguay en marzo de 2011, mientras el ente estudia la posibilidad de comprar una tercera grúa para el fondeadero de Fray Bentos, en el ribereños departamento de Río Negro.

El presupuesto uruguayo destinará el 4,5% del PIB a educación

MONTEVIDEO.- El ministro uruguayo de Economía y Finanzas (MEF), Fernando Lorenzo, informó hoy que el presupuesto quinquenal aprobado por el gabinete destinará 4,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al sector educacional.

Lorenzo especificó que las partidas destinadas a esa rama incluirán mejoras constructivas a los centros, edificar escuelas para tiempo completo (doble sesión de clases) y posibilitar un incremento de los estudios universitarios en el interior del país.

El titular del MEF señaló que se logró un acuerdo con los maestros, quienes recibirán cerca de 23 por ciento de aumento salarial en el período 2010-2015 correspondiente a la segunda administración consecutiva del Frente Amplio (FA).

Explicó que el incremento implica contrapartidas y compromisos para mejorar la calidad de la educación y dijo que existe una propuesta similar para los docentes del nivel secundario pero no han recibido respuesta del gremio.

También refirió crecimientos de sueldos para los trabajadores públicos de la Administración Central por 40 horas semanales hasta 14 mil 400 pesos (unos 700 dólares).

Para el personal subalterno de las Fuerzas Armadas, dijo, está fijado en el Proyecto una ampliación de dos mil 500 pesos y también se prevén incrementos en las remuneraciones de los policías en todos los escalafones.

Lorenzo indicó la creación de la figura del "coordinador departamental", que busca mejorar la calidad de las acciones de gobierno en toda la nación y no implica, afirmó, una mayor dotación de recursos sino mejor utilización de los existentes.

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni, por su parte, comunicó que la propuesta se enviará mañana al Parlamento, de acuerdo con lo establecido en los plazos legales.

Frugoni destacó que la Ley de Presupuesto elaborado por el Poder Ejecutivo introduce como novedad las propuestas por áreas programáticas, las cuales son consideradas claves en las políticas gubernamentales.

Señaló que en las diversas áreas se promueven 17 programas y contemplan nuevas herramientas para la transformación y fortalecimiento institucional del Estado.

Precisó el directivo de la OPP la promoción de planes pilotos para tres ministerios aunque sin precisar las carteras.

La rehabilitación del ferrocarril angoleño contribuye a la integración de África

LUANDA.- La rehabilitación del ferrocarril de la sureña provincia angoleña de Benguela, cuyos trabajos se iniciaron hace cuatro años, constituye hoy una prioridad para la SADC como parte de la integración en África Austral, valoraron hoy fuentes regionales.

El secretario ejecutivo de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), Tomás Salomao, indicó que la modernización de la importante obra permitirá el vínculo comercial entre países vecinos a Angola, como República Democrática del Congo, Zambia y Zimbabwe.

La infraestructura ferroviaria, prevista para concluirse en 2011 y cuyo costo asciende a unos 250 millones de dólares, será vía esencial para unir puertos claves de la región, a través de países considerados potencias en producción de minerales, afirmó.

Los llamados Caminos de hierro de Benguela, único enlace ferroviario de África central con el Atlántico, tendrán una longitud de más de mil 300 kilómetros y favorecerán el desarrollo en particular de zonas centrales y del este de Angola.

Para el impulso del vial, en 2009 se concluyeron alrededor de ella, por fuerzas especializadas angoleñas, trabajos de destrucción de explosivos, sembrados en 27 años de cruenta guerra (1975-2002).

Asia, escenario favorable para ventas de petróleo angoleño

LUANDA.- Representantes de la empresa Sociedad Nacional de Combustibles Angola (SONANGOL) consideran que la venta del petróleo bruto angoleño a países asiaticos augura buenas perspectivas debido al crecimiento conjunto de esa región.

El mercado asiático es fértil, apuntando a China e India como destinos que más solicitan el crudo angoleño, afirmó el presidente de Sonangol Asia, Rute David.

La entidad paraestatal del ramo petrolífero tiene condiciones para satisfacer crecientes demandas de combustible en la región asiática, a buenos precios y de acuerdo con la estabilidad del mercado internacional, manifestó el funcionario, sin aportar cifras.

Sonangol Asia, subsidiaria de la firma Sonangol, tiene su sede hace siete años en Singapur y funciona dividida en departamentos de mercado, finanzas y operaciones.

Angola, que rivaliza con Nigeria como productor de petróleo mayor de África, espera producir este año 1,9 millones de barriles de ese combustible por día, frente a los 1,8 millones estimados en 2008, según estadísticas.

Wall Street cierra en rojo ante la preocupación por la economía

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cayeron el lunes, con el volumen diario más bajo del año, por preocupaciones por el ritmo de recuperación de la economía, lo que opacó cifras que mostraron un alza del gasto y de los ingresos de los consumidores.Y al surgir más indicios de que la economía se está desacelerando.

Un informe el lunes mostró que los ingresos personales subieron menos de lo esperado en julio, sumándose a una serie de datos que sugieren una reducción en el crecimiento durante el segundo semestre del año.

Los precios de los bonos del Tesoro avanzaron a medida que los inversionistas trasladaban su dinero allí en busca de seguridad.

De acuerdo con cálculos preliminares, el índice industrial Dow Jones descendió 141 puntos, el 1,4%, a 10.009. El índice Standard & Poor's 500 perdió 16 unidades, el 1,5%, ubicándose en 1.049, mientras que el compuesto Nasdaq cayó 34, el 1,6%, a 2.119.

Aproximadamente cuatro acciones descendieron por cada dos que subieron en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de transacciones fue muy ligero, de 820 millones de títulos.

Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones bajó 140,7 puntos, o un 1,39 por ciento, a 10.009,95 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió 15,68 puntos, o un 1,47 por ciento, a 1.048,91 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedió 33,66 puntos, o un 1,56 por ciento, a 2.119,97 unidades.

El yen reduce pérdidas en Asia tras la decisión del Banco de Japón

TOKIO.- El yen reducía pérdidas en Asia el lunes tras la decisión del Banco de Japón de ampliar un plan de suministro de fondos a tipos fijos, provocando el desánimo entre los inversores que esperaban unas medidas más agresivas para combatir la deflación.

Después de una reunión de emergencia sobre política monetaria, el BOJ dijo que aumentaría el volumen de fondos ofrecidos en su operación a tipos fijos a 30 billones de yenes desde los anteriores 20 billones.

El BOJ dijo además que ofrecerá préstamos a tipos fijos a los bancos, con un vencimiento de seis meses, y agregó que mantendría el tipo a un día sin cambios al 0,1 por ciento.

"Las medidas adicionales de relajación anunciadas por el BOJ entraron en lo previsto por el mercado y causaron ventas de dólares por la decepción del mercado", expresó Masafumi Yamamoto, jefe de estrategia de divisas para Japón de Barclays Capital.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con alza pero cerca de los mínimos del día después de tocar una subida máxima superior al tres por ciento.

Los inversores se mostraron decepcionados con una medida del Banco de Japón que no contenía sorpresas y fue considerada anodina.

En una reunión de emergencia, el BOJ amplió su facilidad de oferta de fondos y reservó posibles medidas más agresivas para momentos de indicios más claros de desaceleración económica.

El Indice Nikkei cerró con alza de 158,20 puntos, un 1,76 por ciento, a 9.149,26 tras abrir a 9.141,45 y oscilar entre 9.117,87 y 9.280,70.

El Banco de Japón relaja la política monetaria para apuntalar la economía

TOKIO.- El banco central de Japón relajó el lunes aún más la política monetaria en respuesta a la fortaleza del yen y a la creciente presión política para que se tomen medidas a fin de afianzar a la tambaleante economía.

La decisión fue adoptada mientras el primer ministro, Naoto Kan, prepara un nuevo conjunto de medidas de estímulo económico, que posiblemente sean anunciadas en el transcurso del lunes después de reunirse con el gobernador del Banco de Japón, Masaaki Shirakawa.

Las noticias reanimaron las acciones en la bolsa japonesa y favorecieron brevemente al dólar, que luego se depreció a posiciones mínimas ante el yen no vistas en 15 años.

Con el propósito de aumentar la liquidez, el banco central reveló un nuevo programa de préstamos de bajo interés para instituciones financieras con una duración de seis meses. En combinación con una operación de tres meses para suministrar fondos con un valor general d e20 billones de yenes (236.400 millones de dólares), los bancos tendrá ahora acceso a un total de 30 billones de yenes (355.000 millones de dólares).

La decisión por votación de 8-1 fue tomada en una reunión de emergencia del consejo directivo convocada por Shirakawa. El consejo votó unánimemente para mantener la tasa de interés del banco en el nivel minúsculo de 0,1%.

"Con esto, el banco estimulará un declive en las tasas de interés del mercado y mejorará aún más las holgadas condiciones monetarias", dijo en un comunicado.

El banco central justificó la decisión en las cada vez mayores inquietudes por la economía de Estados Unidos y la volatilidad en los mercados de valores y de divisas.

"El banco cree que la medida de relajación monetaria, junto con los esfuerzos gubernamentales, serán efectivos para asegurar la recuperación económica de Japón", dijo.

El anuncio impulsó los precios de las acciones japonesas.

El oleoducto China-Rusia comienza a operar

MOSCÚ.- Rusia puso en funcionamiento su sección de un oleoducto que transporta crudo del oriente de Siberia a China, en un paso significativo en la ampliación de la cooperación energética entre las dos potencias vecinas.

El oleoducto de 1.000 kilómetros (625 millas) conecta a los campos petroleros rusos con Daqing un gran centro de producción petrolera en el noreste de China.

"Para China, esto ayudará a estabilizar sus inventarios y seguridad en los energéticos. Para Rusia, ofrece un nuevo mercado para las exportaciones a la región Asia-Pacífico, particularmente a la China dinámica y en desarrollo", dijo el primer ministro ruso Vladimir Putin, citado por la empresa estatal China National Petroleum Corp. en comunicado emitido el lunes en su portal de internet.

Rusia es el país más productor de energía en el mundo y China es el consumidor de energía más grande del orbe luego de superar a Estados Unidos el año pasado.

Aunque Europa sigue siendo el principal mercado de exportación de Rusia para el gas y el petróleo, tanto los gobiernos de Beijing como de Moscú han buscado diversificar sus fuentes y mercados de energía a pesar de que comparten un largo historial de desconfianza mutua y tensiones.

Las bolsas europeas cierran con pocos cambios

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron con pocos cambios el lunes, después de que los temores por la recuperación de la economía mundial lastrase la confianza de los inversores, mientras que algunas noticias sobre fusiones y adquisiciones dieron apoyo al mercado.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró con una caída del 0,08 por ciento hasta los 1.025,48 puntos. El volumen del índice estuvo al 48,4 por ciento de su media de 90 días, debido al cierre por festivo de los mercados británicos.

"El volumen ha sido muy escaso por la festividad en el Reino Unido. El interés ha sido limitado y se ha centrado en las fusiones y adquisiciones", dijo Mattehew Brown, operador de ventas en ETX Capital.

"Sanofi ha lanzado una opa por Genzyme y los clientes se han movido entre las farmacéuticas".

Las acciones farmacéuticas estuvieron entre los valores de mejor comportamiento. La francesa Sanofi-Aventis ganó un 0,9 por ciento, mientras Genzyme Corp rechazó la oferta de adquisición hecha por la farmacéutica, afirmando que ésta devaluaba gravemente la empresa.

La aeroespacial Zodiac subió un 11,1 por ciento después de que una noticia en el diario francés 'La Tribune' dijese que el conglomerado Safran estaba preparado para lanzar una oferta por la aeroespacial con una generosa prima. Safran desmintió la información y Zodiac no hizo declaraciones.

Obama pide a republicanos aprobar iniciativa de pequeñas empresas

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama dijo el lunes que la primera tarea del Congreso cuando regrese de su receso de verano debería ser la aprobación de un paquete de ayuda a la pequeña empresa, que ha languidecido desde hace mucho tiempo.

En un discurso en el Rosedal de la Casa Blanca, Obama dijo que la decisión sobre el paquete de recortes fiscales e incentivos crediticios a los pequeños negocios es "algo que sabemos que debemos hacer" tan pronto como sea posible.

Los republicanos han estado bloqueando el proyecto de ley, calificándolo de estar mal encaminado. Obama dijo: "Le pido a los senadores republicanos que abandonen el bloqueo".

El mandatario agregó que presentará nuevas ideas específicas para apuntalar a la economía tambaleante de la nación en los próximos días y semanas.

Las declaraciones de Obama se produjeron después de que se reunió con sus asesores económicos.

En una semana que seguramente estará dominada por asuntos de política exterior, Obama está tratando de mostrar que todavía está cuidando la economía después de regresar de sus vacaciones de 10 días en Martha's Vineyard.

Una serie de débiles reportes económicos en las últimas semanas ha alimentado los temores de que la economía estadounidense pueda recaer en la recesión.

Los consumidores de EEUU dan un apoyo modesto, pero bienvenido, a la economía

WASHINGTON.- Los consumidores estadounidenses emprendieron nuevamente el camino a las tiendas en julio, aportando a la economía un bienvenido apoyo, aunque modesto, en momentos en que la reactivación muestras señales de agotamiento.

Tras una sensible reducción en junio, los gastos de consumo de los hogares se recuperaron 0,4% en términos anualizados respecto del mes precedente (datos corregidos de variaciones estacionales), según la información divulgada este lunes en Washington por el Departamento de Comercio.

El resultado es mejor que el previsto por los analistas, que estimaban un aumento del consumo de 0,3%, según la mediana de las previsiones.

El aumento de los gastos fue superior al de los ingresos de los hogares, ya que, según el departamento de Comercio, los segundos se incrementaron 0,2%, lo que se ajusta a la previsión media de los analistas. En junio se habían estancado.

Tras la multiplicación de indicadores económicos decepcionantes el último mes, el aumento de los gastos de consumo en el inicio del tercer trimestre del que dan testimonio las cifras divulgadas por el ministerio, resulta estimulante.

"Mientras los hogares sigan gastando, la recuperación puede continuar", estima el economista Joel Naroff, de Naroff Economic Advisors. Los nuevos datos son "solamente correctos", observa. Sin embargo, "los salarios aumentan y la gente compra una gran gama de bienes; hay pocos motivos, pues, para pensar que nos encaminamos a una recaída".

"Al mismo tiempo", agrega, "nada indica que haya una recuperación sólida" en marcha. Las cifras indican que "el consumo continúa recuperándose, aunque modestamente, apoyado por una progresiva mejora de los ingresos del trabajo", opina Peter Newland, de Barclays Capital, que se refiere a un "consumo sólido al inicio del tercer trimestre".

Para Ian Shepherdson, de la firma de analistas HFE, el aumento de los gastos de los hogares en julio asegura como mínimo un alza del consumo de 1,3% en los tres meses del verano. Según Shepherdson, ese umbral sería ampliamente superado por el continuo aumento de los salarios, y el consumo podría incrementarse cerca de 2% en el tercer trimestre, es decir tanto como en la primavera boreal.

El consumo es el motor tradicional de la economía de Estados Unidos. Pero a causa de las dificultades que enfrentan los hogares, no ha sido el caso con la recuperación iniciada en el verano de 2009. El presidente de la Reserva Federal (banco central de EEUU), Ben Bernanke, indicó claramente el viernes que las perspectivas de la economía estadounidense se habían deteriorado recientemente.

Una de las claves de la recuperación pasa por la mejoría del mercado de trabajo, que permitiría quebrar el círculo vicioso del alto desempleo, en el que el escaso aumento de los salarios, la crisis del mercado inmobiliario, restricciones al crédito, fragilidad de los bancos y de las pequeñas y medianas empresas y la debilidad del consumo y del crecimiento, se alimentan mutuamente.

Tras la difusión el viernes pasado de las cifras revisadas del PIB, que dan cuenta de un claro enlentecimiento del crecimiento económico (de 3,7% en el primer trimestre a 1,6% en el segundo), economistas, inversores y políticos aguardan el informe oficial sobre el empleo en agosto, que se difundirá el próximo viernes. Los pronósticos no son nada optimistas y los analistas prevén un alza de 0,1 punto porcentual en la tasa de desempleo, que ascendería así a 9,6%.

La ONU pide reformar el grupo de expertos sin cuestionar el cambio climático

NUEVA YORK.- El grupo de expertos sobre cambio climático debe reformarse para evitar repetir errores y perder credibilidad, concluyó la ONU, que, sin embargo, no cuestionó su evaluación global del fenómeno.

Científicos de gran renombre de 15 países integraron un Consejo Inter-Académico que evaluó al cuestionado grupo de expertos de la ONU y presentó sus conclusiones este lunes al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) "ha cambiado muy poco" desde su creación, deploraron los académicos, que recomendaron reformarlo para incrementar su transparencia y responsabilidad.

"EL IPCC debe reformar en profundidad su estructura de dirección y fortalecer sus procedimientos, para ser capaz de hacer frente a evaluaciones climáticas cada vez más complejas", indica el informe. Pese a que denunciaron el funcionamiento anquilosado del IPCC como una amenaza a su propia credibilidad, los científicos reafirmaron, en sustancia, las tesis globales según las cuales la actividad humana está cambiando peligrosamente el clima del planeta.

"El método utilizado por el IPCC para producir sus evaluaciones periódicas (sobre la evolución del clima) fue coronada de éxito en su conjunto", destacan los autores del informe. La investigación se realizó tras el 'Climagate' desencadenado el año pasado por errores detectados en trabajos de los expertos, que dieron municiones a los escépticos que cuestionan la validez de la teoría del cambio climático.

El IPCC admitió en enero pasado que había cometido un "lamentable error" al afirmar en 2007 que los glaciares del Himalaya se derretían más rápidamente que los otros y que podían desaparecer en 2035 o incluso antes.

"Los errores del IPCC mermaron la credibilidad del proceso", estimó Harold Shapiro, profesor de Economía de la Universidad de Princeton y presidente del Consejo Inter-Académico, al presentar el informe.

El documento aconseja crear un nuevo comité ejecutivo del IPCC, nombrar a un "científico eminente" para que actúe como director ejecutivo y adoptar además medidas para evitar los "conflictos de interés".

Creado hace 20 años por la ONU, laureado con un premio Nobel de la Paz, el IPCC publica cada seis o siete años un informe que sirve de referencia en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático.

En la mira se encuentra además el propio presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, un científico indio, criticado por un presunto conflicto de intereses al estar involucrado en una empresa que maneja las compensaciones por la producción de carbono.

Pachauri no dio señales de querer renunciar al cargo por el momento pero dejó la decisión en manos de los países miembros del IPCC. "Esto será debatido por todos los gobiernos del mundo, que decidirán lo que debe implementarse y cuándo" en la próxima reunión del IPCC prevista en octubre en Pusan (Corea del Sur), dijo Pachauri.

Las asociaciones de gitanos de Rumanía llaman al boicoteo de los productos franceses

BUCAREST.- Asociaciones y líderes gitanos de Rumanía llamaron hoy al boicot de productos franceses y a una protesta internacional contra la cumbre sobre la deportación de los roma extranjeros convocada por Francia para el 6 de septiembre.

En un comunicado enviado a la prensa, la Alianza Cívica de los Roma de Rumanía (ACRR) justificó el boicot a "productos y servicios" franceses en la necesidad de recordar a los dirigentes de París que "con los derechos fundamentales no se negocia".

El texto, que ha recibido la adhesión de líderes de comunidades gitanas de todo el país, denuncia que la cumbre "propone la estigmatización de todo el pueblo roma", y convoca a una protesta internacional el día del comienzo.

"Protestamos contra las expulsiones colectivas", dice la ACRR.

El ministro francés de Inmigración, Eric Besson, ha anunciado la celebración de una cumbre internacional sobre el derecho de asilo y la lucha contra la inmigración ilegal, que se centrará en la repatriación de cientos de gitanos rumanos y búlgaros llevada a cabo por París este mes de agosto.

Seis países europeos, entre ellos España, así como Estados Unidos y Canadá, han sido invitados a participar en la reunión.

La confianza económica de la zona euro se mantiene al alza en agosto

BRUSELAS.- La confianza económica en el seno de la eurozona durante el pasado mes de agosto mantuvo la senda alcista y se situó en 101,8 puntos, frente a los 101,1 enteros del mes anterior, con Alemania y España a la cabeza de las subidas del indicador con mejoras de 1,1 puntos y 0,9 enteros, respectivamente, según informó la Comisión Europea.

Asimismo, en el conjunto de la Unión Europea (UE) la confianza económica registró un incremento de 0,6 puntos, hasta 102,7 enteros, informó la CE, que subrayó que en ambos casos el dato se mantiene por encima de la media histórica.

Por su parte, el indicador de clima de negocio de la UE se mantuvo en agosto en línea con la lectura del mes anterior, al situarse en 0,61 puntos, frente a los 0,63 enteros de julio.

"El nivel del indicador sugiere que la actividad económica en la industria continuará su recuperación en los próximos meses, aunque todavía necesita tiempo para alcanzar sus niveles anteriores a la crisis", explicó la CE.

China busca talentos internacionales para dirigir sus empresas estatales

PEKÍN.- El Gobierno chino ha iniciado un proceso de selección tanto a nivel nacional como internacional para contratar hasta una docena de altos ejecutivos que se incorporarán a la dirección de varias de sus empresas estatales con el objetivo de mejorar la gestión de dichas compañías, que abarcan desde el sector del automóvil a la energía nuclear.

La Comisión para la Supervisión y Administración de los Activos Estatales (SASAC) ha publicado un anuncio en el que informa de la apertura de un proceso de selección en el que, aparte de candidaturas nacionales, la Administración ha decidido ampliar su búsqueda a nivel internacional.

De este modo, SASAC busca un total de doce altos ejecutivos, que desempeñarán sus cargos en una veintena de compañía estatales, de las que ocho formaron parte este año de la lista de las 500 mayores empresas a nivel mundial elaborado por la revista 'Fortune'.

En concreto, la Administración china busca cinco directores generales, cuatro subdirectores generales y tres responsables de contabilidad, así como otros puestos destinados a ingenieros.

El plazo para presentar candidaturas permanecerá abierto hasta el próximo 28 de septiembre. En los últimos años, el Gobierno chino ha incorporado a más de un centenar de ejecutivos procedentes de todo el mundo.

Rusia subirá los impuestos a las importaciones de automóviles

MOSCÚ.- El primer ministro ruso, Vladimir Putin, anunció su intención de subir los impuestos a la importación de automóviles en el país, con el fin de proteger la inversión realizada en las plantas de producción en Rusia y para impulsar a los fabricantes locales.

En declaraciones a 'Vesti 24', Putin puso de manifiesto su deseo de que los principales fabricantes de automóviles de fuera de Rusia trabajen junto con las firmas rusas para que compartan su tecnología de vanguardia.

"Hay un período de tiempo: en unos años empezaremos a aumentar gradualmente los impuestos de aduanas. Pero no queremos minar el negocio de los fabricantes extranjeros en Rusia", explicó el primer ministro de Rusia, que invitó a las firmas de fuera del país a invertir y a fabricar en la región.

Los impuestos de importación para los automóviles se han incrementado del 20% al 25% en Rusia desde el pasado ejercicio, como parte de una estrategia del Gobierno del país para defender a las firmas locales.

El Euríbor cierra agosto en el 1,42% y encarecerá las hipotecas

MADRID.- El Euríbor a doce meses, tipo al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, cerrará el mes de agosto en el 1,42%, casi nueve centésimas por encima del nivel de agosto de 2009 (1,334%), con lo que el indicador sumará su quinto mes consecutivo de subidas y elevará las hipotecas por primera vez desde noviembre de 2008.

El índice situó su tasa diaria en el 1,415%, dos milésimas por debajo del nivel que marcó durante los cuatro últimos días (1,417%), y a falta de un día para que finalice agosto, su media mensual se sitúa en el 1,421%. De las 21 sesiones de agosto, el indicador ha repuntado en ocho ocasiones, ha bajado en otras seis y se ha mantenido estable durante cinco días.

El Euríbor ha logrado contener en agosto la agresiva escalada que registró en julio, con 19 sesiones seguidas de repuntes y con subidas diarias que llegaron a alcanzar las diez centésimas. Sin embargo, pese a las sesiones de descensos registradas, el índice ha entrado en una espiral alcista de la que no escapará, y podría cerrar el año en el entorno del 1,5% o 1,6%, según explican los expertos.

La subidas de las hipotecas aún serán leves y los bolsillos de los consumidores apenas las notarán, aunque a partir de ahora los incrementos serán progresivos. Un usuario con una hipoteca media de unos 150.000 euros, a 25 años y con un diferencial medio del 0,80%, pagará a partir de agosto una cuota de 651 euros, frente a los 645 euros que pagaba hace un año. Esto supone una subida de unos seis euros al mes y de unos 72 euros al año.

Los usuarios con hipotecas de revisión semestral registrarán un subida de 14 euros al mes, ya que en agosto pagarán 645 euros, frente a los 637 euros que pagaban en febrero, cuando el Euríbor se situaba en el nivel del 1,225%. La subida se eleva hasta los 84 euros al semestre.

La Asociación Hipotecaria Española (AHE) explicó que lo importante del repunte no es tanto la subida de las hipotecas, que serán leves, como el cambio de tendencia que supone, ya que el recorrido que le queda al Euríbor es al alza.

En este sentido, subrayan que el indicador ha abandonado ya su suelo, que se situó en el entorno del 1,21%, y a partir de hora las subidas serán progresivas y moderadas. Asimismo, indican que no hay que alarmar al consumidor por los repuntes que registrarán las cuotas de los préstamos, pero subrayan que cada vez serán mayores, en especial, si el Banco Central Europeo (BCE) sube los tipos de interés.

Los analistas de Atlas Capital también señalan en este sentido que las subidas serán leves, ya que los dos factores que podrían provocar un fuerte crecimiento del indicador son una subida de tipos de interés o un mayor tensionamiento del mercado interbancario como consecuencia de la falta de liquidez.

A su juicio, ninguno de estos dos hechos van a producirse en el corto plazo, ya que los tipos no subirán hasta, al menos, mediados de 2011, y el Banco Central Europeo (BCE) ha asegurado la liquidez, aunque las tensiones entre los bancos aún no han desaparecido del todo.

Los analistas de Renta 4 también coinciden en señalar que los futuros del Euríbor apuntan hacia una subida leve y prolongada hasta que el BCE suba los tipos de interés, hecho que, a su juicio, podría producirse en al segundo o tercer trimestre de 2011.

Por su parte, los expertos de Selftrade Bank e IG Markets también explican que el indicador está "condenado" a subir, bien motivado por los diferenciales que están aplicando los bancos en sus operaciones, bien porque los tipos de interés van a subir el año próximo. No obstante, señalan que el mercado aún tardará años en ver un Euríbor en niveles del 4% y 5%, como ocurrió en 2007 y 2008.

Obama plantea recortes de impuestos a la clase media y a las pymes

WASHINGTON.- El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, anunció posibles recortes impositivos a la clase media y a las pequeñas y medianas empresas, en el marco de un plan para promover el crecimiento económico que está diseñando con su equipo económico.

Tras reconocer que la economía estadounidense está ralentizando su ritmo de recuperación, Obama señaló que estas bonificaciones podrían extenderse a la inversión, a la reconstrucción de infraestructuras y al desarrollo de proyectos de energía renovable.

Obama avanzó que se han identificado medidas adicionales "que podrían tanto promover el crecimiento y aumentar la contratación de personal a corto plazo como incrementar la competitividad de la economía a largo plazo".

El presidente de EE.UU. precisó que gran parte de las medidas irán destinadas a las pymes, a las que responsabilizó del 60% de las pérdidas de empleo desde el inicio de la crisis.

Para facilitar la tramitación parlamentaria de este paquete económico, Obama instó a los republicanos en el Senado a que dejen de bloquear la Ley de Fomento al Empleo en las pymes.

Más del 30% de las empresas públicas españolas presentan irregularidades

MADRID.- Más del 30% de las empresas públicas, un total de 69, tuvieron irregularidades en sus cuentas en el ejercicio 2008, según los informes económico-financieros de las Fundaciones y de las Empresas Estatales publicados por la Intervención General de la Administración del Estado.

En concreto, el informe sobre las cuentas de 2008 se realizó, bien por la Intervención General del Estado o por auditores privados, sobre un total de 225 sociedades públicas.

Del total de compañías, 156, el 69,33%, recibieron la opinión favorable en su auditoría, mientras que 59 (26,22%) contaron con salvedades y a 10 (4,44%) se les denegó el informe.

Entre las sociedades estatales que a pesar de un informe favorable contaron con salvedades en su auditoría destacan el gestor ferroviario Adif, Corporación de Radio y Televisión Española, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Loterias y Apuestas del Estado o FEVE, así como diversas autoridades portuarias.

Por su parte, entre las estatales que han visto denegado el informe figuran Autoridad Portuaria de Las Palmas, Corporación Alimentaria Quality, Red Iberoamericana de Logística y Comercio y Quality Food Industria Alimentaria, entre otras.

El informe analiza el comportamiento económico-financiero de las entidades que integran el Sector Público Estatal Empresarial y el Fundacional, facilitando para ello su inventario junto con los datos económico-financieros más significativos.

Esta información se presenta en diferentes agregados según la actividad económica, la dependencia ministerial, la forma jurídica o el signo de sus resultados, dando detalle de los indicadores económico-financieros más representativos de la situación financiera, de estructura, rentabilidad y productividad.

El número de autónomos afiliados cayó en España más de 14.000 hasta junio

MADRID.- El número de afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) disminuyó en el primer semestre de 2010 en 14.045 trabajadores, informó la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA).

Según la organización, las altas de los autónomos han aumentado un 11,4% en tasa interanual, lo que supone un total de 236.186 emprendedores. Por su parte, el número de bajas representa un descenso interanual del 13,6% con 277.082 bajas.

Las únicas comunidades autónomas en las que el número de altas en el primer semestre del año fue superior al de bajas fueron Islas Baleares, con un total de 5.153 cotizantes más al RETA, y Ceuta y Melilla, con un ligero aumento de 4 y 26 autónomos, respectivamente.

Por provincias, cabe destacar que únicamente la provincia de Jaén cerró el primer semestre del año con un incremento en el número de bajas, concretamente 46 bajas más que en los seis primeros meses de 2009.

En el otro extremo se encuentran las provincias que mejor comportamiento interanual registraron, con un descenso en el número de bajas, Guadalajara (-29,7%), Segovia (-22,5%), Castellón (-26,2%), Cádiz (-21,8%) y Toledo (-21,6%).

"Hay que poner todo el esfuerzo posible para lograr que el trabajo autónomo se convierta en una alternativa eficaz para hacer frente al desempleo. España necesita emprendedores, pero para ello hay que fomentar, hacer atractivo el autoempleo y conseguir que ser autónomo sea más sencillo y más seguro", apuntó el presidente de ATA, Lorenzo Amor.

Las bajas en el RETA pueden ser a consecuencia de varios factores como el cese de actividad, la jubilación, incapacidad o cambio de actividad. Este comportamiento se registra en todas las comunidades autónomas, incluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

El Ibex 35 pierde un 0,12% al cierre

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión con una caída del 0,12%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 10.136 puntos, arrastrado por la apertura bajista de Wall Street y el descenso de los grandes valores del selectivo, como Repsol YPF (-0,47%), Telefónica (-0,34%), Banco Santander (-0,09%) y BBVA (-0,07%).

El selectivo abrió en positivo y, aunque se desinfló a lo largo de la sesión logró mantener las ganancias hasta la apertura de Wall Street, que comenzó la semana en negativo. Al mercado norteamericano no le ha sentado bien el mensaje del presidente, Barack Obama, que en una entrevista televisiva afirmó que la economía norteamericana crece, aunque a menos velocidad de lo que debería para consolidar la recuperación.

Además, los gastos y los ingresos de los consumidores en Estados Unidos registraron en julio un crecimiento menor del previsto, lo que de nuevo sembró las dudas sobre la economía, y los inversores optaron por recoger beneficios.

De nuevo, las noticias procedentes de Estados Unidos han pesado más en las decisiones de los inversores, pese a los buenos datos en Europa, como la recuperación de la confianza económica en la eurozona en agosto, que se situó en 101,8 puntos, frente a los 101,1 enteros del mes anterior.

En Europa, los principales indicadores también cerraron con descensos, que lideró Francfort (-0,65%), seguido de París (-0,58%). Madrid fue la plaza que se anotó un menor descenso.

Los mayores descensos del día correspondieron a Abengoa (-1,37%), Técnicas Reunidas (-1,03%), Endesa (-0,89%), Banesto (-0,86%), Telecinco (-0,69%) y Banco Sabadell (-0,34%). Entre las subidas se colocaron Ferrovial (+1,08%), OHL (+1,05%), Indra (+1,04%), Bankinter (+0,69%), Ebro Foods (+0,55%) e Iberdrola (+0,43%).

En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,2684 unidades.

domingo, 29 de agosto de 2010

Los accionistas son más fuertes ahora en EE.UU.

WASHINGTON.- Los accionistas obtuvieron una gran influencia para colocar a directores en juntas directivas el miércoles 25 de agosto, en lo que significa una victoria.

Según el diario The Wall Street Journal una decisión dividida de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC) fue un triunfo para el movimiento de los "derechos de accionistas" que de a poco ha debilitado el poder de los principales ejecutivos de corporaciones en Estados Unidos.

Por ahora – señala el Journal - los accionistas tendrán más voz y voto sobre quién puede ser electo a una junta directiva. Los inversionistas, incluidos los fondos de cobertura, fondos de pensiones y sindicatos, eventualmente podrían tener mayor influencia sobre las elecciones estratégicas y financieras de empresas estadounidenses.

Pero la decisión ya encuentra oposición y las empresas que cotizan en bolsa, incluyendo algunas de las más grandes de EE.UU., también esperan derrotar la regla, la cual, dicen, distraerá a la gerencia e impulsará la agenda de intereses especiales.

Zapatero llega a Shanghai para defender el potencial económico de España

SHANGHAI.- El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero está en Shanghai para asistir al Día de España en la Exposición Universal que acoge la ciudad china, donde apoyará el potencial empresarial y económico del país.

Shanghai es la primera escala de un viaje que le llevará también a Pekín y a Japón con el objetivo de defender la fortaleza de la economía española y atraer a inversores de dos de las principales potencias económicas del mundo, según han avanzado desde el Ejecutivo.

Zapatero está acompañado de los ministros de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos; Industria, Miguel Sebastián; y Ciencia y Tecnología, Cristina Garmendia.

La Exposición Universal de Shanghai celebra el Día de España y el jefe del Ejecutivo, consciente de la repercusión de los éxitos deportivos nacionales, llegará al recinto con la Copa del Mundo ganada por la selección española de fútbol en Sudáfrica.

Zapatero, que visitará los pabellones de España y de China y los instalados por las ciudades de Madrid, Barcelona y Bilbao, asistirá después a la celebración del décimo aniversario de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de España en China.

En ese foro se encontrará con muchos de los empresarios españoles con intereses en el gigante asiático y también con el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán.

El martes volará a Pekín para mantener una entrevista con el primer ministro chino, Wen Jiabao, y aprovechará la ocasión para celebrar un encuentro con tour operadores de este país, que es ya el quinto emisor de turistas del mundo.

Tendrá también ocasión de reunirse con representantes de los medios de comunicación chinos del ámbito económico, a los que quiere presentar el proceso de reformas emprendidas por España para salir de la crisis y sentar las bases del futuro crecimiento económico.

Con el mismo objetivo iniciará el miércoles su primera visita oficial a Japón, donde tiene previsto reunirse con periodistas y empresarios, además de con el primer ministro Naoto Kan y el emperador Akihito.

El Gobierno español, centrado en aprobar los presupuestos

MADRID.- El Gobierno español está centrado en la aprobación de los presupuestos para 2011 en septiembre, según declaró el domingo la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, que descartó el riesgo de elecciones anticipadas si el presupuesto no consigue la aprobación parlamentaria.

Los Presupuestos Generales del Estado, que se presentarán en septiembre en el Congreso, contendrán unos recortes en el gasto de 10.000 millones de euros y necesitan el apoyo de los partidos nacionalistas para su aprobación.

"El Gobierno sólo trabaja con la hipótesis de que habrá presupuestos", dijo Pajín en una entrevista a la Cadena SER el domingo.

Mientras España lucha por emerger de la recesión y por evitar las preocupaciones sobre su capacidad para financiar su deuda, el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, ha prometido grandes recortes del gasto mientras trata de mantener al Gobierno en el poder hasta las elecciones de 2012.

Los socialistas tiene 169 escaños en el Congreso, a siete de la mayoría absoluta.

Se espera que Zapatero haga algunas concesiones al Partido Nacionalista Vasco, con seis escaños, y a formaciones como Coalición Canaria o Nafarroa Bai, que suman tres escaños entre las dos.

CiU ha declarado que no prestará su apoyo a los presupuestos, y el PNV ha dicho que lo hará sólo a cambio de concesiones para el autogobierno. Conscientes de su poder en la negociación, ya han empezado a advertir de la amenaza de las elecciones anticipadas si el presupuesto no se aprueba.

"(Sin los presupuestos) sería inconcebible y una irresponsabilidad que el Gobierno pretendiera agotar la legislatura", dijo el portavoz del PNV en el Congreso, Josu Erkoreka, en una entrevista con la agencia Europa Press el sábado.

Los dos principales diarios españoles, El País y El Mundo, mencionan en su portada de su edición del domingo la posibilidad de elecciones anticipadas.

"Si no hubiera Presupuestos, la situación del Gobierno sería tan insostenible que tendría que adelantar las elecciones", admite un "destacado ministro" citado, sin mencionar el nombre, por El País.

El Gobierno admite que no puede hacer demasiadas concesiones en los presupuestos de 2010 sin tener en cuenta los significativos recortes necesarios para reducir el déficit público, que se situó en el 11,2 del PIB y debe reducirse dentro de los límites marcados por la UE en 2013.

"El Gobierno sólo contempla la posibilidad de que salgan adelante hablando con todos los grupos políticos", dijo Pajín a la SER.

Además del debate sobre los presupuestos, Zapatero tendrá que lidiar este otoño con la huelga general del 29 de septiembre, organizada por los sindicatos y las elecciones regionales en Cataluña, donde los nacionalistas catalanes de CiU confían en batir a los socialistas.

Además, las elecciones primarias en Madrid serán otro de los focos de atención, al haber decidido el líder del PSM Tomás Gómez batirse con la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, a pesar del apoyo de Zapatero a la ministra.

Irak dice que pudiera ajustarse a cuotas de la OPEP en 2 o 3 años

BAGDAD.- Irak dijo el domingo que el país analizará ajustarse a las cuotas de la OPEP una vez que alcance una producción de crudo de al menos cuatro millones de barriles diarios en los próximos dos o tres años.

El ministro del petróleo iraquí, Hussain al-Shahristani, dijo que no hay apuro para discutir cuotas con otros miembros de la OPEP mientras el nivel de producción de Irak _actualmente de 2,5 millones de barriles diarios_ siga por debajo del potencial del país.

"La actual producción de 2,5 millones de barriles no representa nuestro potencial", dijo al-Shahristani.

"Nadie tiene apuro para discutir cuotas aún, pero una vez superemos los 3,5 millones o incluso cuatro millones al día en dos o tres años, debemos comenzar una discusión constructiva sobre nueva participación en el mercado", agregó.

Irak posee las terceras mayores reservas probadas de crudo y las exportaciones de petróleo representan más de 90% de los ingresos del estado.

El país ha estado tratando de reconstruir su infraestructura petrolera luego de la invasión estadounidense de 2003 que derrocó a Saddam Hussein. Varios años de sanciones internacionales debilitaron enormemente la industria petrolera iraquí. Saqueos, sabotajes y problemas de seguridad perennes vapulearon el sector aún más y mellaron el interés de los inversionistas.

El año pasado, Irak realizó dos rondas de ofertas y otorgó 12 contratos para desarrollar 14 yacimientos petrolíferos, todos con excepción de dos ubicados en el sur del país.

Al-Shahristani dijo que Irak espera aumentar su capacidad de producción a 12 millones de barriles diarios para 2017 con los nuevos contratos, un nivel que le colocaría apenas debajo del máximo productor de la OPEP, Arabia Saudí.

La eonomía venezolana sigue en recesión y no remontará en 2010

CARACAS.- La economía venezolana cayó un 3,5% en el primer semestre de 2010, una contracción más profunda que la de todo 2009, y seguirá sin levantar cabeza, con una inflación muy superior a la de la región y un restringido mercado de divisas para la empresa privada.

Según el Banco Central (BCV), el PIB de Venezuela cayó un 1,9% en el segundo trimestre con respecto al mismo período de 2009. Ya había caído un 5,8% en el primer trimestre de este año.

Aunque las cifras comenzaron a mejorar, analistas estiman que este año la economía, que ya retrocedió 3,3% en 2009, no logrará repuntar.

"En vista de ese resultado uno esperaría que el PIB este año caiga entre 2,5 y 3%", comentó a AFP el economista Asdrúbal Oliveros.

Para el experto, este desempeño ya no está vinculado a la crisis financiera mundial, que golpeó el precio de las materias primas entre finales de 2008 y el año siguiente, sino a características propias de la economía venezolana, como el férreo control cambiario y una fuerte presión inflacionaria.

En este país sudamericano, miembro de la OPEP, 90% de las divisas proviene del petróleo, cuyo precio se recuperó y fluctúa en torno a los 70 dólares por barril.

"La economía de Venezuela sigue teniendo un desempeño negativo mientras otros países latinoamericamos están en franca recuperación, salvo Haití", añade Oliveros.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los únicos países de América Latina que no crecerán en 2010 son Haití (-8,5%) y Venezuela (-3%).

A este panorama se suma una inflación de 18% en lo que va del año, que amenaza superar el 25,1% registrado en 2009. El Gobierno, sin embargo, confía en que la economía crezca 0,5% en 2010.

"El Banco Central reconoce que empezamos a recuperarnos", se felicitó el presidente venezolano, Hugo Chávez, recientemente, criticando además a algunos economistas que han cuestionado la veracidad de las últimas cifras del BCV.

"Las noticias dentro de tres meses van a ser peores para ellos porque estamos echando adelante el nuevo modelo económico", aseguró.

Para Oliveros, las causas del desplome económico son tres: una crisis eléctrica que obligó a severos racionamientos a la industria, el restringido flujo de divisas que afecta a los empresarios y "un divorcio" entre el Gobierno y las necesidades de la industria privada.

"Este sector prácticamente está sobreviviendo con planes de inversiones que han tenido que recortarse, en medio de un ambiente de negocios hostil, donde incluso el concepto de propiedad está en entredicho", comentó.

Desde 2007, Chávez ha impulsado la nacionalización de sectores clave de la economía como el petrolero o el eléctrico y recientemente ha entrado con fuerza en el mercado de la alimentación, en más de un caso a través de expropiaciones.

En un reciente informe, la patronal Conindustria acusó al gobierno de "la destrucción progresiva del parque industrial venezolano". Según el BCV, en el segundo trimestre hubo importantes retrocesos en la minería (-19,6%), comercio (-6%) y construcción (-6,4%).

Venezuela importa casi la mayoría de los productos y bienes que consume pese a que el gobierno predica acabar con la tradición rentista y empujar la producción nacional.

En los últimos meses el Ejecutivo ha impuesto nuevas restricciones al mercado cambiario y al acceso a las divisas que concede a los empresarios.

"Esta decisión está creando severos problemas productivos a muchas compañías que se quedaron sin acceso a dólares", declaró el economista Pedro Palma.

"La economía no volverá a crecer hasta no solventar la escasez de divisas; basta con que falte un insumo importado básico en la cadena para que no se pueda expandir la producción", comentó el economista Ángel García Banchs.

Los expertos apelan a un giro radical de la política económica.

"A menos que venga otra vez un 'boom' petrolero que dispare los precios, con esta política económica no hay salida", zanjó Palma.

La industria del cine de Berlín experimenta su auge

BERLÍN.- La industria del cine de Berlín está en auge y los mejores cineastas del mundo se sienten atraídos por sus bajos costes de producción, sus generosos subsidios y su prestigio cultural, mientras intentan conseguir fondos después de la crisis económica global.

Prestigiosos directores como Quentin Tarantino y Roman Polanski acuden últimamente a rodar a la capital alemana, como en el caso de los conocidos éxitos "Malditos Bastardos" o "El escritor", mientras talentos locales como Til Schweiger y Roland Emmerich han regresado de Hollywood para sumarse a la fiesta.

Y lo que la industria cinematográfica de Berlín carece en tamaño, muy por detrás de Hollywood, lo suple en prestigio, tras obtener decenas de premios en los últimos años, incluyendo varios Oscar.

"Berlín cuenta con algunos factores de éxito claves: uno es la propia ciudad; la gente simplemente quiere estar en Berlín", dijo Carl Wöbcken, director ejecutivo de Babelsberg, el más antiguo complejo de estudios a gran escala, situado a un breve trayecto en tren desde el centro de la ciudad.

Desde la reunificación alemana hace dos décadas, Berlín ha pasado de ser una ciudad dividida y asediada a convertirse en una audaz meca cultural para personalidades creativas en busca de alquileres baratos y de una vía de escape.

"Es una ciudad muy accesible, por lo tanto es relativamente barato rodar películas aquí", dijo Wöbcken a Reuters en una espaciosa oficina con vistas al estudio de 40 hectáreas.

"También contamos con una alta variedad de lugares alrededor de Berlín que otras ciudades no tienen: todas estas bases militares y tantos tipos diferentes de edificios antiguos y nuevos, desde la Alemania comunista del Este a la nazi", agregó.

La industria cinematográfica de Berlín solía competir con Hollywood, produciendo clásicos como "El ángel azul", con la participación de una joven y provocativa Marlene Dietrich, y la obra maestra futurista "Metrópolis" de Fritz Lang, antes de que los nazis tomaran el poder en 1933.

Bajo el Tercer Reich y el gobierno comunista de Alemania del este, la industria perdió gran parte de su talento y reputación frente a la censura utilizada para producir propaganda.

Pero ahora vive un auge, con el rodaje de unas 300 películas al año, algunas de ellas sobre su turbulento pasado.

Entre las películas recientemente rodadas en Berlín y que aprovecharon los emplazamientos históricos están la oscarizada "La vida de los otros", sobre un agente de la policía secreta de Alemania oriental, y el drama sobre la Segunda Guerra Mundial "Valkiria", protagonizado por Tom Cruise.

Los generosos subsidios estatales para películas en Berlín, desde préstamos flexibles a créditos impositivos, han resultado ser cruciales ante la crisis financiera internacional.

Estos han ayudado a que pequeños estudios europeos eviten el destino de sus pares estadounidenses independientes, que dependían más de bancos y fondos de protección y que sufrieron una importante falta de financiación.

"Dado que las películas en Europa dependen menos de los inversores privados, también se han visto menos afectadas por la crisis", dijo Kirsten Niehuus de Medienboard Berlin-Brandenburg, una junta local de financiación que repartió casi 30 millones de euros en 2009.

Estrellas internacionales como Kate Winslet, que ganó un Oscar a la mejor actriz en "El lector", filmada en Babelsberg, han colmado de elogios a los equipos técnicos alemanes por su profesionalidad.

Carmen Reinhart: "La crisis durará 10 años en países como España o EEUU"

MADRID.- Los expertos coinciden en lo poco probable que es una segunda recesión, pero aseguran que la salida del túnel en el que la economía mundial está inmerso se realizará muy lentamente y que países como España estarán en el furgón de cola de esa ansiada llegada a la luz.

"Esta crisis durará 10 años en los países más endeudados -entre los que se encuentran España y EEUU- y apenas llevamos tres desde que estalló", afirma Carmen Reinhart, de la Universidad estadounidense de Maryland, en declaraciones al diario El País.

Como la mayoría de sus colegas, expertos en economía, Reinhart presenta un escenario de lenta mejora en el que ha revivido el temor a que EEUU vuelva a entrar en recesión acabando con las esperanzas de recuperación del resto de economías del mundo.

Sin embargo, una recaída no es lo más probable que suceda, según lo pulsado entre un puñado de ilustres economistas por el diario de Prisa, que encuentra en Nouriel Roubini al más pesimista en este sentido, ya que cree que hay un 40% de posibilidades de que la temida vuelta a la recesión sea real.

El economista Paul Romer, de la universidad de Standford, habla del consenso que hay en torno a "una recuperación inusualmente lenta, anémica, especialmente en los países más endeudados (EEUU, España, Reino Unido, Irlanda)".

Romer sólo califica de sorpresa lo que está sucediendo en Asia, con una rápida recuperación gracias a China.

En España, más de un millón de negocios han echado el cierre en los últimos tres años

MADRID.- Aunque en el primer semestre del año se ha reducido el ritmo de disolución de empresas y se ha registrado esperanzador repunte en el número de aparición de nuevos negocios, lo cierto es que las cifras de los últimos tres años son incontestables: más de un millón de compañías echaron el cierre.

Son tres años ya los que dura esta crisis y , según los datos anuales del INE en materia de desaparición de empresas, en 2007 fueron 323.000 las que cerraron; 398.000 hicieron lo propio en 2008 y en 2009; mientras que en los siete primeros meses de este año han sido alrededor de 69.000 las que se han despedido del mercado.

Según publica hoy el diario El País, la mayoría de estas empresas desaparecidas son pequeños negocios sin asalariados, o con plantillas inferiores a cinco personas.

Como dato positivo, en lo que llevamos de año se ha frenado el ritmo de destrucción de negocios y, por el contrario, ha aumentado el número de aperturas. En el registro mercantil se habían dado de alta 50.000 nuevas empresas hasta el mes de julio. En cualquier caso, el balance entre las 'defunciones' y los 'nacimientos' aún sigue siendo negativo.

La morosidad y la falta de crédito siguen siendo dos de los principales lastres para las pepqueñas y medianas empresas españolas.

El Gobierno uruguayo impulsa autoconstrucción para paliar falta de vivienda

MONTEVIDEO.- Las autoridades uruguayas fortalecerán la autoconstrucción para solucionar el déficit habitacional imperante en el país.

La iniciativa hace parte del plan quinquenal del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para contribuir a paliar la falta de viviendas.

El gobierno del presidente José Mujica estima que los uruguayos construyen mucho por sí mismos.

El subsecretario de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Jorge Patrone, señaló al diario Ultimas Noticias que la autoconstrucción es una costumbre de los uruguayos.

"Desde el Ministerio reconocemos una realidad que rompe los ojos, quién no se ha hecho un parrillero, una habitación en el fondo o una casa en la playa. Desde el Ministerio vamos a incentivar la asociación entre el Estado y la ciudadanía", explicó.

Venezuela entrega créditos millonarios para estimular exportaciones

CARACAS.- El gobierno venezolano entregó créditos esta semana por más de dos mil millones de bolívares, unos 769 millones de dólares, para fomentar la creación de bienes exportables y sustituir importaciones, confirmó el presidente Hugo Chávez.

Los recursos provenientes del Fondo Bicentenario, beneficiaron hasta la fecha a 234 proyectos, la mayoría destinados a impulsar la producción de alimentos y de implementos agrícolas.

Este viernes, en el Palacio de Miraflores, el dignatario concedió financiamiento a 31 empresarios.

Chávez llamó a promover las alianzas entre los productores y entidades estatales en pos del desarrollo nacional.

Se van a firmar siete acuerdos de empresas conjuntas y 33 se están concertando, dijo. Esta es la quinta entrega de créditos del fondo bicentenario, surgido para incentivar la producción local.

Uno de los grandes desafíos de la iniciativa es la construcción de un modelo económico basado en premisas como la satisfacción de las necesidades de la población, la disminución de los costos y la primacía de los diseños ecológicos.

Entre los beneficios de los créditos sobresalen las bajas tasas de interés junto a la colocación de los artículos en la red de distribución estatal, aseveró el mandatario.

Durante una transmisión televisiva desde la sede del gobierno, se mostraron algunos de los proyectos financiados, entre los que sobresalen variantes para fabricar papel, pintura, implementos agropecuarios y productos para la alimentación humana.

El precio del azúcar sigue alto, pese a oscilaciones

LA HABANA.- El precio de la libra de azúcar sin refinar permanece alto en Nueva York, por encima de los 19 centavos, en medio de considerables oscilaciones.

La cotización del endulzante cerró la semana a 19,27 centavos la libra, con base en octubre de este año, luego de llegar en varias jornadas a más de 20 centavos, comentó Cubazucar.

En ese período el rango de oscilación de los precios estuvo entre los 19,09 y los 20,37 centavos, añadió la empresa, perteneciente al Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX).

De acuerdo con Cubazucar, compras especulativas y comerciales brindaron apoyo al mercado, y propiciaron que en varias sesiones la cotización traspasara los 20 centavos por libra del producto.

En contraste, en el mercado de Londres el azúcar refino o blanco finalizó el lapso con ganancias de 11,40 dólares, hasta las 569,90 dólares la tonelada métrica de ese producto.

La Organización Internacional del Azúcar (OIA) estimó un excedente de ese endulzante de 3,22 millones de toneladas métricas para el período 2010/11 (Octubre/Septiembre), frente a un déficit de 4,95 millones en 2009/10.

Mientras, en Brasil la Asociación de Productores de ese alimento anunció que emitirá un nuevo estimado de producción para la región centro-sur, en el que reconoce afectaciones por las condiciones climatológicas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dijo que permitirá la importación de sacarosa para el año fiscal 2011, que comienza a partir del 1 de septiembre, un mes antes de lo usual.

La Cámara de Comercio de azúcar y alcohol de México dio a conocer que el país producirá al menos 5,1 millones de toneladas métricas en la campaña 2010/11.

Por su parte, Ucrania estimó que fabricará un volumen de ese alimento en ese período de entre 1,7 y dos millones de toneladas métricas.

La campaña debe comenzar a partir del 22 de agosto y las refinerías iniciarán las operaciones desde el 24 de agosto.

Prevén alza en cosecha cafetalera guatemalteca

GUATEMALA.- La cosecha de café guatemalteco destinado a la exportación es estimada hoy al alza durante la temporada 2010-2011 hasta en 6,7 por ciento.

De acuerdo con datos divulgados por la Asociación Nacional del Café, en ese periodo puede llegar la recolección a 4,8 millones de sacos de 46 kilogramos, lo cual rebasará los 4,5 millones del anterior.

Esa predicción esta hecha a pesar de la intensa actividad pluvial en la actual época, aunque no se descarta la posibilidad de daños en el grano si se mantiene en los mismos niveles o crece, pues el exceso de humedad provoca la aparición de infecciones fungosas.

Aunque ello no será obstáculo para el incremento en cantidad, la calidad debe mermar en el denominado año cafetero próximo, cuyo comienzo es habitualmente el 30 de septiembre y su fin el 1 de octubre del siguiente año.

Los Veintisiete y la Eurocámara buscarán cerrar un acuerdo sobre la reforma de la supervisión bancaria

BRUSELAS.- La presidencia belga de la UE y representantes de la Eurocámara reanudarán la semana que viene las negociaciones para lograr un acuerdo sobre la reforma del sistema europeo de supervisión bancaria cuyo objetivo es evitar futuras crisis. La reforma creará un sistema de alerta que detecte riesgos para la economía y tres nuevas autoridades comunitarias de supervisión (bancaria, bursátil y de seguros) para mejorar la coordinación entre supervisores nacionales.

El compromiso entre los Gobiernos y el Parlamento Europeo está "muy cerca", explicaron fuentes comunitarias. Ambas instituciones quieren llegar a un pacto en primera lectura, que se votaría en el pleno de la Eurocámara que se celebrará entre el 20 y el 23 de septiembre en Estrasburgo. Sólo así se cumpliría el mandato de los jefes de Estado y de Gobierno, que exigieron que el nuevo sistema de supervisión esté en funcionamiento en 2011.

Durante las negociaciones, que arrancaron durante la presidencia española de la UE, el Parlamento ha logrado ya que los Gobiernos refuercen los poderes de las nuevas autoridades europeas de supervisión, cuya misión inicial se limitaba a elaborar normas comunes, supervisar a las agencias de calificación de riegos y mediar de forma vinculante cuando haya discrepancias entre los reguladores nacionales de los países en los que opera una entidad transfronteriza.

Gracias a las presiones de la Eurocámara, los Veintisiete han aceptado que las nuevas autoridades tengan además poderes para prohibir temporalmente operaciones que amenacen la estabilidad financiera, como las ventas a corto. Asimismo, en situaciones de emergencia, podrán dirigir directamente a los bancos decisiones de obligado cumplimiento, aunque sólo cuando haya un incumplimiento de la legislación comunitaria.

Los principales temas pendientes de pactar son tres. En primer lugar, el Parlamento quiere ampliar todavía más los casos en los que las nuevas autoridades puedan dirigir decisiones a las entidades financieras y no limitarlo únicamente a las infracciones de la normativa de la UE. Los eurodiputados pretenden también reforzar el poder de mediación de las nuevas autoridades.

Finalmente, reclaman que la nueva legislación contemple la posibilidad de dar en el futuro nuevos poderes a las autoridades europeas para que puedan supervisar no sólo a las agencias de rating sino a otros actores del mercado de carácter paneuropeo, según las fuentes consultadas.

La Eurocámara ya ha renunciado a otra de sus reivindicaciones, que las autoridades europeas supervisaran directamente a las entidades cuya quiebra ponga en riesgo todo el sistema financiero. Eso sí, las autoridades desarrollarán una metodología común para identificar cuáles son los bancos sistémicos y exigirán que sean mejor supervisados.

En todo caso, las autoridades no podrán adoptar ninguna decisión que pueda afectar a las responsabilidades fiscales de los Estados miembros, es decir, que le obligue por ejemplo a inyectar dinero a un banco con problemas.

Esta era la máxima preocupación de Reino Unido, que obtuvo una cláusula de salvaguarda reforzada que le permitirá apelar ante el Ecofin cualquier decisión de las autoridades que considere que pueda tener impacto presupuestario. Esta especie de freno de seguridad significa que la última palabra la tendrán los ministros de Economía de la UE.

Persiste todavía el desacuerdo sobre la sede de las nuevas autoridades. Los Gobiernos y la Comisión quieren que la autoridad bancaria esté en Londres, mientras que el Parlamento reclama que vaya a Frankfurt.

Además de las tres autoridades de supervisión, la reforma creará un Consejo Europeo de Riesgos Sistémicos, cuya función será observar y evaluar las posibles amenazas para la estabilidad financiera, emitir alertas de riesgo y recomendaciones de actuación y vigilar su aplicación. Sin embargo, las medidas correctivas que aconseje para evitar una crisis no tendrán carácter vinculante y podrán ser ignoradas por los Estados miembros.

El nuevo órgano estará formado por los gobernadores de los bancos centrales de los Veintisiete, así como por representantes de la Comisión y de las tres nuevas autoridades de supervisión.

Entre los riesgos que examinará el nuevo órgano destacan la solidez de la situación de los bancos, la aparición de burbujas o el buen funcionamiento de las infraestructuras del mercado. Una vez identificado el riesgo, el Consejo dirigirá una recomendación al país o grupo de países afectados. Pero esta recomendación no será de obligado cumplimiento, y a veces ni siquiera se hará pública. Eso sí, el país que decida no seguirla deberá justificar el motivo.

En un principio, Bruselas había previsto que fuera el presidente del Banco Central Europeo (BCE) el que presidiera el Consejo Europeo de Riesgos Sistémicos. Pero se han tenido en cuenta las preocupaciones de Reino Unido, que no forma parte de la eurozona, y finalmente serán los miembros de este órgano los que elijan a su presidente.

Hacienda inicia un proceso de inspección a los titulares españoles de cuentas suizas y los cita en septiembre

MADRID.- La Agencia Tributaria ha iniciado un procedimiento de inspección sobre los titulares de cuentas de la filial suiza del HSBC, a quienes ha citado en septiembre para realizar comprobaciones que podrían culminar con el envío a la jurisdicción penal por delito fiscal, según informaron fuentes de este organismo.

A finales de julio, la Agencia Tributaria comenzó a enviar estos requerimientos a los titulares de dichas cuentas --que según algunas fuentes pueden superar los 1.500 con unas 3.000 cuentas--, con la finalidad de iniciar el procedimiento inspector, después de que el pasado 30 de junio expirara el plazo que Hacienda les concedió para regularizar de forma voluntaria su situación con el fisco, lo que conllevó recargos y sanciones de hasta el 20% de la cantidad defraudada.

El caso se inició el pasado mes de mayo, cuando la Agencia Tributaria recibió de parte de las autoridades francesas el listado de españoles con cuentas en la filial suiza del HSBC, después del robo de los datos por parte de un empleado del banco británico con información entre los ejercicios fiscales de 2005 y 2009.

Con la información en su poder, Hacienda inició un procedimiento de gestión, previo a la inspección, y otorgó un plazo a los contribuyentes con cuentas en Suiza para que regularizaran su situación. Tras la conclusión del plazo, algunos declarantes regularizaron conforme a los criterios de la Agencia Tributaria, pero otros lo hicieron parcialmente y algunos ni siquiera atendieron la reclamación de Hacienda.

Ahora, el departamento dirigido por José Manuel López Carbajo ha iniciado el procedimiento de inspección con el envío de los requerimientos en el mes de julio y la citación a partir de septiembre de todos los contribuyentes, hayan regularizado o no.

La Agencia Tributaria comprobará las liquidaciones caso por caso y aplicará las sanciones correspondientes a los evasores, que pueden ser de entre el 50% y el 150% del importe defraudado, según se recoge en la Ley General Tributaria, lo que puede suponer un buen pellizco para las maltrechas cuentas públicas.

Con esta iniciativa, Hacienda quiere llegar "hasta donde haya que llegar", en palabras del propio López Carbajo, quien desmintió así las denuncias del colectivo de inspectores de Hacienda, que habían acusado al Gobierno de dar un "trato de favor" y ofrecer una "amnistía fiscal" a estos presuntos defraudadores.

Lo que no está muy claro es si Hacienda remitirá a los tribunales a aquellos contribuyentes que hayan cometido un delito fiscal --un fraude superior a 120.000 euros por año-- pero hayan regularizado, ya que la práctica judicial con los que han tenido la 'bondad' de declarar sus impuestos tras el primer requerimiento es desestimar el expediente.

De confirmarse la existencia de delito fiscal, los defraudadores podrían enfrentarse a penas de prisión de entre uno y cuatro años, así como a una multa hasta seis veces superior de la cuantía defraudada. La legislación española contempla también supuestos de delito fiscal agravados, como aquellos en los que se utilizan personas interpuestas para la comisión del delito, los llamados 'testaferros', o aquellos otros en los que el importe defraudado es muy grande, circunstancia que debe ser determinada discrecionalmente por el Tribunal.

El caso de la filial suiza del HSBC es muy similar al descubierto en 2008 con los depósitos bancarios de españoles en Liechtenstein y que también se descubrieron gracias al robo de datos, en este caso en Alemania. En aquella ocasión, la Agencia Tributaria envió a la Fiscalía Anticorrupción la información de 198 titulares de estos depósitos, que habrían cometido un fraude por un importe mínimo de 23,7 millones de euros.

El Papa dice que "no puede haber paz sin respeto del medioambiente"

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Benedicto XVI volvió hoy a lanzar un llamamiento para la salvaguardia de la Tierra al asegurar que "no puede haber paz sin respeto del medioambiente".

Durante los mensajes en varios idiomas tras el tradicional rezo del Ángelus dominical que hoy celebró en la residencia de Castel Gandolfo (al sur de Roma), Benedicto XVI hizo este llamamiento al recordar que el próximo 1 de septiembre la Iglesia italiana celebra la Jornada para la salvaguardia de la creación.

"Tenemos el deber de entregar la Tierra a las nuevas generaciones en un estado que también ellos puedan habitarla dignamente y conservarla ulteriormente", agregó.

Por otra parte, al comentar el pasaje de la Biblia leído hoy durante el Ángelus, el Papa invitó a los fieles a ser humildes "y, como Jesús, ponerse en el último sitio en el mundo".