Mostrando entradas con la etiqueta Angola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Angola. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de diciembre de 2024

El presidente de Angola indulta al hijo del exmandatario Dos Santos

 LUANDA.- El presidente de Angola, Joao Lourenço, ha concedido este miércoles un indulto presidencial a medio centenar de personas, incluido José Filomeno dos Santos 'Zenu', hijo del expresidente del país José Eduardo dos Santos (1979-2017), que había sido sentenciado a cinco años de prisión por malversación de fondos, si bien este año un tribunal constitucional anuló la condena.

Según el decreto hecho público, el indulto entra en vigor el 1 de enero de 2025 y tiene lugar con motivo del 50 aniversario de la Independencia del país, la Navidad y Año Nuevo, "con el objetivo de conceder a los condenados a penas privativas de libertad una oportunidad de reinserción social y familiar".

Así, ha tomado medidas de gracia a una serie de personas que han demostrado "buena conducta" y "ausencia de peligro social resultante" de su liberación, según reza un comunicado de la Presidencia angoleña publicado en su cuenta de la red social Facebook.

El perdón presidencial incluye tambiñen a la 'influencer' Ana da Silva Miguel, 'Neth Nahara', condenada por insultar en TikTok al jefe de Estado; y a los activistas Abrao Pedro dos Santos, Adolfo Miguel Campos André, Gilson da Silva Moreira, y a Hermenegildo José Victor André.

El Tribunal Constitucional de Luanda declaró en abril nula por "inconstitucional" la condena impuesta en 2020 a 'Zenu', al considerar que el veredicto violó "los principios de legalidad, contradicción, justicia y coherencia, y los derechos a la defensa.

En 2019 fue acusado de intentar malversar hasta 1.500 millones de dólares (unos 1.300 millones de euros) del fondo soberano nacional que dirigía. Luego fue acusado de robar 500 millones de dólares del fondo y transferirlos a una cuenta bancaria extranjera.

Angola se convirtió en uno de los principales productores de crudo de África durante los casi 40 años de Gobierno de Dos Santos, en un momento en el gran parte de la población estaba sumida en la pobreza. Lourenço lanzó una campaña anticorrupción contra la familia y ha investigado también a la hermana de 'Zenu', la multimillonaria Isabel dos Santos, que fue la directora de la petrolera estatal.

sábado, 2 de diciembre de 2023

Angola rechaza la cuota de producción de petróleo asignada por la OPEP y avisa de que la incumplirá


LUANDA.- Angola, uno de los 13 países miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ha rechazado este jueves la cuota de extracción de petróleo asignada a la nación africana por la organización y ha manifestado su intención de incumplirla.

Según la reunión de la OPEP, que se había retrasado cuatro días ante los desacuerdos con los países africanos por estas cuestiones, Angola debería extraer 1,11 millones de barriles diarios a partir de enero de 2024. Sin embargo, Luanda ya ha avisado de que bombearán 1,18 millones de barriles.

«Produciremos por encima de la cuota fijada por la OPEP», ha asegurado en una entrevista recogida por ‘Bloomberg’ el representante angoleño ante la OPEP, Estevão Pedro. «No se trata de desobedecer a la OPEP; hemos presentado nuestra posición, y la OPEP debería tenerla en cuenta», ha añadido.

Además, Pedro ha puesto en duda la continuidad de Angola en la organización tras afirmar que la salida se trataría de una decisión que depende de «las más altas autoridades».

Según un comunicado de la OPEC, varios de los países acometerán recortes voluntarios adicionales para hacer un total de 2,2 millones de barriles diarios, destinados a «apoyar la estabilidad y el equilibrio de los mercados del petróleo».

Estas reducciones extra se corresponden con Arabia Saudí (1 millón b/d), Irak (223.000 b/d), Emiratos Árabes Unidos (163.000 b/d), Kuwait (135.000 b/d), Kazajistán (82.000 b/d), Argelia (51.000 b/d) y Omán (42.000 b/d) a partir del 1 de enero y hasta finales de marzo de 2024.

Los recortes se sumarán al anunciado por parte de Rusia de 500.000 barriles diarios para el mismo periodo, el cual se realizará a partir de los niveles promedio de exportación de los meses de mayo y junio de 2023, y consistirá en 300.000 barriles diarios de crudo y 200.000 barriles diarios de productos refinados.

jueves, 23 de enero de 2020

Isabel dos Santos, acusada de fraude y blanqueo de dinero por la justicia angoleña

LUANDA.- La multimillonaria angoleña Isabel dos Santos, hija del expresidente José Eduardo dos Santos, fue acusada oficialmente de fraude, desvío de fondos públicos y blanqueo de dinero, por la justicia de Angola, que asegura hacer todo lo posible para llevarla de vuelta al país y juzgarla.

Buscada desde hace varias semanas por la justicia del país africano, Dos Santos, fue acusada además de tráfico de influencias, abuso de bienes sociales y falsificación de documentos cuando era presidenta del grupo petrolero público Sonangol, informó el miércoles de noche el fiscal general, Helder Pitta Gros, quien en la jornada viajó a Lisboa.
La imputada rechazó las acusaciones y se declaró "lista a combatir", según un comunicado difundido por una agencia de comunicación basada en Londres.
"Las acusaciones que se han hecho en mi contra en los últimos días son engañosas y falsas", explicó.
Este jueves, fue encontrado muerto en Lisboa el banquero portugués que administraba sus cuentas en el banco Eurobic, del cual ella es la principal accionista.
Por otro lado, el jefe de uno de los más grandes bancos de Angola renunció tras ser mencionado en el caso de Isabel dos Santos el jueves.
Mario Leite da Silva, director del Banco de Fomento Angola (BFA), el tercer banco del país, hizo el anuncio en carta fechada el 20 de enero, luego de que su nombre apareciera involucrado.
Da Silva fue mencionado el miércoles por el fiscal del país como uno de los cinco sospechosos investigados por fraude y corrupción en la empresa petrolera estatal Sonangol.
Según los "Luanda Leaks" publicados el fin de semana pasado, Da Silva era un "alto consejero financiero" de Isabel dos Santos.
Considerada la mujer más rica de África, Dos Santos también dirigió otras compañías públicas angoleñas, en sectores como minería y telecomunicaciones, e invirtió en varias empresas, en especial en bancos portugueses.
La investigación sobre Isabel dos Santos al frente de Sonagol, ente que presidió desde junio de 2016 a noviembre de 2017, comenzó luego de que su sucesor, Carlos Saturnino, denunciara "transferencias irregulares de dinero".
Dos Santos es sospechosa de haber aprovechado el respaldo de su padre para hacerse con fondos estatales e invertirlos en el extranjero con ayuda de empresas occidentales.
Ésta se fue de Angola tras que su padre, que gobernó al país durante casi 40 años, renunciara a la presidencia en 2017 y fue remplazado por Joao Lourenco. Desde entonces vive entre Londres y Dubái.
La acusación se produce tres días después de la publicación de los "Luanda Leaks" por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, con sede en Nueva York (ICIJ, según sus siglas en inglés), integrado por 36 medios de prensa que movilizaron a 120 periodistas en 20 países.
Los documentos difundidos por el ICIJ, que en 2016 ganó fama por los "Panamá Papers", investigación sobre la evasión fiscal, demostrarían que Isabel dos Santos desvió cientos de millones de dólares de fondos públicos hacia cuentas personales en paraísos fiscales.
La investigación "basada en el análisis de más de 715.000 documentos" deja "en evidencia las fallas del sistema regulatorio internacional, que permite a empresas de servicios profesionales servir a los poderosos prácticamente sin hacer preguntas", afirmó el ICIJ.
El lunes, tras de la difusión de los documentos de "Luanda Leaks", el fiscal general Pitta Gros declaró que estaba determinado a "usar todos los medios" para llevar a Angola a Dos Santos.
"Activaremos todos los mecanismos internacionales para traer de vuelta a Isabel dos Santos al país", declaró Pitra Gros a la radio nacional.
Gros dijo que dos Santos se encuentra entre los cinco sospechosos del caso, todos residentes en el extranjero.
"En este momento, la preocupación es notificar y hacer que enfrenten voluntariamente a la justicia", dijo el fiscal, subrayando que en ningún momento la acusada mostró deseo de "colaborar con la justifica" angoleña.
Ella refutó las acusaciones con una salva de mensajes en la red social Twitter, en portugués e inglés, en los que acusó a los periodistas de investigación de contar "mentiras". Se dijo víctima de una "caza de brujas" que busca manchar su reputación y la de su padre.
"Mi fortuna está construida gracias a mi carácter, mi inteligencia, mi educación, mi capacidad de trabajo y mi perseverancia", escribió.

Aparece muerto en Portugal el asesor financiero de 'la mujer más rica de África'


LISBOA.- El director de banca privada de Eurobic, Nuno Ribeiro da Cunha, asesor de la angoleña Isabel dos Santos, conocida como "la mujer más rica de África" e imputada por delitos de corrupción, fue encontrado muerto en su residencia de Lisboa.

El cuerpo de Cunha fue hallado anoche en el garaje de su casa, según confirmaron este jueves fuentes policiales que apuntaron que una de las hipótesis que barajan es un posible suicidio.
La policía lusa no ha ofrecido más detalles sobre el caso, aunque medios locales señalan que Cunha estaba ya bajo investigación por un supuesto intento de suicidio con arma blanca ocurrido hace dos semanas en un oscuro incidente en el que los investigadores no excluían una tentativa de homicidio.
Nuno Ribeiro da Cunha, de 45 años, era de uno de los brazos gestores de Isabel dos Santos en Portugal, director de banca privada de Eurobic -donde la hija del expresidente de Angola José Eduardo Dos Santos llegó a controlar el 42 % de las acciones-, y asesor en la estatal angoleña Sonagol que ella presidió.
La muerte de Cunha coincide con la visita a Lisboa del fiscal general de Angola, Hélder Pitta Grós, que se reunirá hoy con su homóloga portuguesa, Lucília Gago, tras anunciar, el miércoles, la imputación de Dos Santos por delitos de corrupción y enriquecimiento ilícito.
La investigación contra Isabel dos Santos comenzó tras una denuncia de su sucesor en Sonagol, Carlos Saturnino, que la acusó de haber ordenado, después de dejar la dirección, una transferencia millonaria de la petrolera angoleña a una empresa de Dubai a través del banco Eurobic.
La denuncia se ha transformado en un escándalo después de que, el domingo, el Consorcio Internacional de Periodismo e Investigación (ICIJ) destapara el "Luanda Leaks", más de 715.000 ficheros que detallan los esquemas financieros presuntamente utilizados por Isabel dos Santos y su marido, Sindika Dokolo, para desviar dinero público de Angola hacia paraísos fiscales.
El escándalo ha sacudido al mundo de las finanzas de Portugal, país que ha sido el trampolín de Dos Santos, presente en importantes compañías lusas como Galp, el Banco Portugués de Inversiones (donde se enfrentó con Caixabank, actual dueña), la energética Efacec y Eurobic, que esta semana anunció que cortaba la "relación comercial con entidades controladas por el universo de la accionista Isabel Dos Santos y personas estrechamente relacionadas".
El primer ministro de Portugal, António Costa, que se había mantenido en silencio sobre el escándalo, negó hoy ante los periodistas cualquier trato de favor hacia Isabel dos Santos.
"Ni especial, ni de favor, ni en contra. Tratamos a todas las personas igual", afirmó Costa.

domingo, 19 de enero de 2020

La mujer más rica de África lo es gracias a la corrupción, según una investigación


NUEVA YORK.- Isabel dos Santos, hija del expresidente de Angola José Eduardo dos Santos y considerada la mujer más rica de África, construyó su fortuna gracias al nepotismo y la corrupción, según detalla una investigación periodística dada a conocer este domingo.

El dossier, publicado por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ) en colaboración con 36 medios de comunicación, está basado en más de 715.000 documentos confidenciales y centenares de entrevistas.
Su principal conclusión: que décadas de corrupción y negocios sin escrúpulos hicieron a Dos Santos la mujer más rica de África, mientras convertían a Angola, un país con abundantes recursos como petróleo y diamantes, en uno de los Estados más pobres del mundo.
A finales de diciembre, un tribunal angoleño ordenó congelar cautelarmente los bienes de la multimillonaria por acusaciones de corrupción relacionadas con su antiguo rol en los negocios públicos.
Según la investigación del ICIJ, las compañías de Dos Santos se beneficiaron a lo largo de los años de contratos públicos facilitados por su padre, de ventajas fiscales, licencias de telecomunicaciones y derechos para la extracción de diamantes.
Además, los documentos filtrados muestran que una gran red internacional de consultores, abogados y banqueros ayudó a Dos Santos a amasar esa fortuna -estimada en más de 2.000 millones de dólares- y a mantenerla en el extranjero.
La hija del expresidente angoleño y su marido están al frente de un gran imperio empresarial de más de 400 empresas y filiales -muchas en paraísos fiscales- y disponen de exclusivas propiedades alrededor del mundo, incluida una mansión de 55 millones de dólares en Monte Carlo, un yate de 35 millones y una residencia de lujo en una isla artificial de Dubai.
En una entrevista con la BBC, Dos Santos negó cualquier delito y aseguró que las investigaciones a su alrededor son una "persecución política" por parte del actual Gobierno.
El ICIJ, una organización periodística con sede en Washington, obtuvo una mayoría de los documentos a través una plataforma para proteger a filtradores en África, que opera desde París.
Según la información, durante la última década las empresas de Dos Santos obtuvieron del Gobierno angoleño trabajos de consultoría, préstamos, contratos públicos y licencias valoradas en miles de millones de dólares.
Mientras, Dos Santos y su marido, Sindika Dokolo, utilizaron su red de compañías tapadera para evitar ser descubiertos e invertir en propiedades y negocios.
Una de sus inversiones más importantes a día de hoy es una participación en la portuguesa Galp valorada en unos 800 millones de dólares, que Dos Santos y Dokolo obtuvieron gracias a un préstamo muy ventajoso del Estado angoleño, según la investigación.
La participación en Galp fue vendida en 2006 a la pareja por la petrolera estatal de Angola Sonangol, que diez años después Dos Santos dirigió durante un breve periodo de tiempo.
En esa época, supuestamente también aprovechó para desviar fondos de la empresa pública a sus propios negocios.
Su padre, José Eduardo dos Santos, dejó el poder en 2017 tras casi cuarenta años controlando el país, que durante buena parte de ese tiempo vivió una cruenta guerra civil.

martes, 31 de diciembre de 2019

Congelan las cuentas bancarias de Isabel dos Santos y su esposo en Angola

LUANDA.- La justicia angoleña ordenó la congelación preventiva de las cuentas bancarias y de los activos de Isabel dos Santos, hija del expresidente José Eduardo dos Santos, y de su marido Sindika Dokolo en varias sociedades, en el marco de una investigación por corrupción, informó el martes una fuente oficial.

La justicia les reprocha irregularidades en los casos en que intervienen empresas estatales, la empresa petrolera nacional Sonangol, que Isabel dos Santos dirigió, y la empresa pública de comercialización de diamantes Sodiam.
Se calcula que el perjuicio para el Estado angoleño es de más de 1.000 millones de dólares (más de 1.000 millones de euros), según un comunicado del fiscal publicado el lunes por la noche.
En una decisión del 23 de diciembre, el tribunal de Luanda ordenó la congelación de las "cuentas bancarias" de la pareja y de sus "participaciones" en varias empresas angoleñas, incluida la empresa de telecomunicaciones Unitel y la fábrica de cemento Cimangola.
El hombre de negocios portugués Mario da Silva también está afectado por esta decisión.
El fiscal aseguró que las medidas adoptadas "no afectarán a los empleados en las empresas" mencionadas.
Isabel dos Santos respondió con un tuit enviando "un mensaje de confianza a (sus) equipos".
"Continuaremos todos los días haciendo negocios, haciendo todo lo mejor posible. El camino es largo, la verdad prevalecerá", aseguró.
La mujer de negocios dirigió Sonangol desde 2016 hasta su expulsión a finales de 2017, pocos meses después de la llegada al poder de Joao Lourenço, que sucedió a José Eduardo dos Santos.
Presentada como la mujer más rica de África, es objeto de una investigación por malversación de fondos.
Desde que sucedió a Dos Santos, el actual presidente, exministro de Defensa, destituyó a la mayoría de los allegados de su predecesor de la cabeza de las instituciones, de las empresas públicas y del aparato de seguridad del país, en nombre de la lucha contra la corrupción.
El hijo del expresidente angoleño, José Filomeno dos Santos, hermanastro de Isabel dos Santos, comparece desde principios de diciembre en Luanda por actos de corrupción. Primer juicio contra un miembro de la familia del que fuera amo absoluto del país.
Dos Santos dirigió Angola durante 38 años (1979-2017).

viernes, 28 de diciembre de 2018

Angola pronostica nuevos proyectos de exploración de oro en 2019


LUANDA.- Angola espera que "muchas empresas" comiencen la exploración de oro a principios de 2019, lo que podría generar una nueva producción del metal precioso, dijo el ministro de Minerales y Petróleo, Diamantino Azevedo.

"Esperamos que algunas de estas exploraciones se conviertan en producción mineral", dijo Azevedo en una reunión de fin de año en su ministerio en la capital, Luanda.
Comentó igualmente que Angola continuará con la reestructuración de las empresas mineras estatales, como Endiama SA, Sodiam y Ferrangol
El país también tiene contemplado abrir nuevas plantas de pulido de diamantes, dijo Azevedo.

sábado, 7 de enero de 2017

Los diamantes angoleños fueron los más valiosos en 2016

LUANDA.- La compañía australiana de diamantes Lucapa anunció que los diamantes angoleños fueron en 2016 los más valiosos del mundo con un precio promedio de 2.983 dólares el quilate, destacó hoy la prensa. 

Tales valores los alcanzaron piedras extraídas de las minas de Lulo, en la central provincia de Lunda Norte, dijo el periódico Jornal de Angola, que citó un comunicado de la empresa.

Solo en el último trimestre la producción creció 147 por ciento, correspondiente a 5.313 quilates, de los cuales 4.676 fueron vendidos por 14,6 millones de dólares.

La compañía tuvo dividendos por 51 millones de la moneda estadounidense en los últimos tres meses del año pasado, con lo que superó la media hasta entonces de cinco a 12 millones de dólares al mes.

Endiama, la empresa estatal del rubro, anunció en febrero el descubrimiento de un diamante de 404 quilates, el más grande encontrado en Angola.

Angola espera duplicar su extracción de diamantes cuando la Sociedad Minera de Catoca este a plena capacidad.

El sector diamantífero tuvo en 2015 un récord productivo al totalizar 8.837.000 quilates, que aportaron al presupuesto estatal solo 120 millones de dólares de los casi mil millones de ingresos totales.

lunes, 2 de enero de 2017

Asumen el reto de duplicar la extracción de diamantes en Angola

LUANDA.- La Sociedad Minera de Catoca (SMC), la cuarta mayor empresa diamantífera del mundo, prevé hoy una gestión inteligente y rigurosa para duplicar este año la producción del rubro en Angola.

El director general de la SMC, el ruso Sergei Amelin, dijo que con tal propósito la compañía estima el uso eficiente de los recursos, la tecnología y la capacitación de los recursos humanos para enfrentar un entorno económico mundial desfavorable.

Los ingresos de exportación cayeron de nuevo en noviembre, esta vez de siete por ciento, lo cual representa 91 millones de euros a pesar del aumento de las ventas, que alcanzaron 806.500 quilates, según un informe del Ministerio de Finanzas.

La producción de diamantes de Angola sufre una caída de los ingresos desde septiembre pasado. El precio medio por quilate se redujo de 145 dólares en octubre a 116,9 en noviembre.

Amelin, quien encabeza el Consejo de Administración junto a dos directores ejecutivos angoleños designados por Endiama, la empresa estatal angoleña socia mayoritaria del emprendimiento, dijo que las inversiones se concentran en la línea de producción del molino 3.

La SMC es una empresa de prospección, exploración, recuperación y venta de diamantes propiedad de la empresa estatal de Angola Endiama, con 32,8 por ciento de las acciones, la rusa Alrosa (32,8), la LLI Holdings (18 por ciento) y el grupo brasileño Odebrecht (16,4 por ciento).

En 30 años de concesión espera extraer 350 millones de quilates en un diámetro de casi un kilómetro, un área de 64 hectáreas y una profundidad de 120 metros.

Otra mina que debe aportar al empeño de aumentar la producción del segundo rubro exportable angoleño es la Txiegi Luo, que entre las provincias centrales de Lunda Sur y Lunda Norte, que en su primera etapa lava 70 toneladas de mineral para extraer los diamantes.

El rubro tuvo en 2015 un récord productivo al totalizar 8.837.000 quilates, que aportaron al presupuesto estatal solo 120 millones de dólares de los casi mil millones de ingresos totales.

Angola estima en casi medio millón de toneladas su captura de pescado

LUANDA.- La ministra de Pescas angoleña, Victoria de Barros Neto, estimó en casi medio millón de toneladas la captura de pescado de enero a noviembre del año pasado, un seis por ciento superior a lo previsto.

De acuerdo con la titular, citada hoy por medios de prensa, se acopiaron 470.000 toneladas del rubro hasta noviembre pasado.

Unido al crecimiento de la producción pesquera aumentó también la de extracción de sal yodada (83.000 toneladas), deficitaria aún en el país, y las de harina y aceite de pescado.

Según Neto, las producciones de harina y aceite tuvieron esos resultados gracias a las inversiones, que elevaron las capacidades en las sureñas provincias de Namibe y de Benguela, con costas en el Atlántico.

En materia de inversión pública, destacó la construcción de la terminal de pesca de Tombwa, así como la escuela Cefopesca en Luanda, y está en etapa final la construcción del muelle en Nzeto (Zaire) destinado a la pesca artesanal.

Angola es un país alto consumidor de pescado y para suplir la demanda importa congelados de Portugal y Vietnam, fundamentalmente.

martes, 27 de diciembre de 2016

Angola cierra 2016 con liderazgo de producción petrolera africana

LUANDA.- Angola cerrará 2016 con el liderazgo de la producción petrolera en África, al superar en la media diaria a Nigeria, 1,775 millones de barriles contra 1.468, destacan hoy medios de prensa. 

Los 1.775 millones de barriles por día fueron posibles por el aumento del bombeo de 8.800 barriles cada jornada por encima de la alcanzada en junio, cuando el país sobrepasó por primera vez a Nigeria, cuya infraestructura se vio afectada por ataques de milicias antigubernamentales.

La producción obtenida por Angola representa el 90 por ciento de las exportaciones, el 50 del producto interno bruto y 80 de sus ingresos fiscales, recordó la Agencia Angola Press en su balance sobre la rama petrolera, la principal fuente económica del país.

Sin embargo, los incrementos productivos fueron inversamente proporcionales a los ingresos, pues como promedio Luanda obtuvo 45,93 dólares por cada barril exportado, muy diferente a los 100 que recibió en 2014, cuando comenzó la baja de los precios en el mercado internacional.

Para contrarrestar esa situación, la Sociedad Nacional de Combustibles de Angola (Sonangol) inició un proceso de reformas que pretende en una primera etapa llevar a 12 dólares el costo de producción de un barril de crudo, casi la mitad de la actual.

En materia de refinación nacional, Sonangol y sus socios garantizaron solo el 20 por ciento de las necesidades del país, lamentó la publicación.

Los ingresos de Sonangol, aunque mayores a los de 2015, todavía son inferiores a los de 2013, el año anterior a la crisis económica. En este calendario esperan cerrar con 40.070 millones de dólares, sobre todo gracias a la recuperación de los valores del crudo en el último trimestre.

En 2014 los ingresos se ubicaron en 24.657 millones de dólares y en 2015 bajaron más al situarse en 16.212 millones de dólares.

La base de cálculo para el presupuesto aprobado de 2017 pretende obtener ingresos por 46 dólares el barril y una producción anual de 664,68 millones de toneles de crudo, o sea 1,84 millones diariamente.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Disminuye actividad en el puerto de Luanda, el principal de Angola

LUANDA.- El trasiego de mercancías en el puerto de Luanda, el más importante de Angola, disminuyó nueve por ciento en el tercer trimestre del año comparado con igual período de 2015, dijo hoy la administración de la terminal. 

Un 1.820.559,74 toneladas de mercancías movió la dársena durante el conjunto de julio, agosto y septiembre, expresó el presidente del Consejo de Administración del puerto de Luanda, Alberto Bengue.

La carga en contenedores acusó una reducción de 11 por ciento, mientras que la general bajó cuatro por ciento.

Durante los tres meses de referencia llegaron al estuario 190 navíos de largo curso, contra 217 en igual etapa de 2015.

Bengue afirmó que la empresa portuaria, responsable del trasiego del 75 por ciento de las importaciones del país, pretende mejorar los procesos de soporte al negocio portuario y los servicios de las operaciones portuarias, además de reducir los costos operacionales.

La crisis económica desde 2014 motivada por la disminución del precio del petróleo, el principal renglón de exportación angoleño, llevó a una reducción considerable de las importaciones lo que se refleja en niveles bajos de actividad portuaria.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Crece la producción de crudo angoleño, pero Nigeria la supera

LUANDA.- La producción petrolera angoleña creció hasta 1,69 millones de barriles diariamente durante el mes de noviembre, pero Nigeria recuperó el lugar de honor en el continente que perdió en junio pasado a favor de Angola.

Un informe de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP), citado por los medios locales, da cuenta que Luanda aumentó su producción con respecto a octubre en casi 125.000 barriles y Abuja en 63.000

La producción total dentro de la OPEP en el período fue de 33,87 millones de barriles diariamente, la cual deben reducir a 32,5 millones para enero, según el acuerdo alcanzado por los miembros.

De esa disminución, a Angola le corresponden 78.000 barriles menos de lo producido en septiembre (1,745 millones), o sea, un 1.667.000 barriles de crudo diariamente.

Sin embargo, el parlamento angoleño aprobó esta semana el presupuesto del Estado para 2017 en el que sitúa como base una producción diaria de 1,84 millones de barriles a un precio de 46 dólares cada uno.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Angola busca eliminar su déficit de energía en 2017

LUANDA.- El ministro de Energía y Agua de Angola, João Baptista Borges, aseguró que el déficit de energía será superado en 2017.

Tal proyección está fundamentada en la entrada en funcionamiento de la central del ciclo combinado de Soyo y la hidroeléctrica de Laúca, estimó Borges durante una rueda de prensa en Cambambe, a 180 kilómetros al noreste de aquí.

De acuerdo con el Ministro, la curva de la demanda está estimada en 1.800 y se servirán dos mil megawatts (MW), en una fecha no precisada del año próximo.

Con planes para electrificar totalmente el país en 2030, según el censo de 2014 solo el 31,9 por ciento de la población tiene acceso a la red eléctrica, otro 31,6 emplea linternas, velas (14,7) y generadores (9,3).

El complejo hidroeléctrico de Laúca contará con una capacidad de producción de dos mil 70 MW de energía eléctrica, superando las presas de Capanda con 520 MW y Cambambe que contará con una capacidad de producción de 960 MW.

lunes, 24 de octubre de 2016

Angola, mayor proveedor de petróleo a China en septiembre

LUANDA.- Angola aparece hoy como el mayor suministrador de petróleo a China en septiembre, al registrar 46 por ciento respecto al mismo periodo del pasado año y de esta forma desplazar a Arabia Saudita y Rusia, tradicionales proveedores. 

Según datos divulgados por fuentes chinas, citados por la agencia de información financiera Bloomberg y medios locales, las importaciones del crudo angoleño al gigante asiático en la etapa referida fueron de 4,19 millones de toneladas.

En julio Angola se convirtió en el principal proveedor de petróleo a China por vez primera en 2016.

Durante ese periodo, Pekín importó de este país africano 4,72 millones de toneladas de combustible, lo que se traduce en 1,11 millones de barriles al día, cifra que representa un crecimiento homólogo del 23,3 por ciento.

Las importaciones chinas de carburante angoleño en el curso de los primeros siete meses aumentaron un 18 por ciento, para 26,94 millones de toneladas o lo que es lo mismo 923,2 mil barriles diarios.

Recientemente la agencia y consultora estadounidense Fitch reveló que Angola recibió de China, desde finales del pasado año, ocho mil millones de dólares en préstamos para financiar proyectos.

Tal anticipo, de acuerdo con analistas de la corporación, hará que 'la deuda pública se acerque al 60 por ciento a finales de 2016, un aumento del 24,5 por ciento respecto al 2013 y por encima de los países que tienen un nivel de clasificación B, cuyo promedio es de 56 por ciento'.

La subida del nivel de la deuda pública es una consecuencia directa de la caída de los precios del petróleo, desde mediados del 2014, que afectó la economía angoleña, dependiente de esta materia prima para financiar el desarrollo económico y las altas tasas de crecimiento que registró en la última década.

'China es uno de los principales socios estratégicos de Angola', dijo la secretaria angoleña de Estado de Relaciones Exteriores y Cooperación, Ángela Braganza.

El gigante asiático figura como el mayor socio comercial de Angola a nivel de importaciones y exportaciones.

De acuerdo con la revista Economist Intelligence Unit (EIU), China continuará siendo un socio importante, lo cual se patentizó con el anuncio realizado en febrero, de que 5.000 millones de euros de las líneas de crédito chinas se aplicarán para financiar 155 proyectos de inversión pública en Angola.

La diversificación de la economía se mantiene como blanco fundamental de la estrategia diseñada por las autoridades nacionales para estabilizar el ritmo de crecimiento y reducir la dependencia excesiva del petróleo.

lunes, 17 de octubre de 2016

El presidente José Eduardo dos Santos asegura que Angola marcha bien, pese a la crisis

LUANDA.- El presidente José Eduardo dos Santos aseguró hoy que Angola progresa bien, pese a la crisis económica y financiera internacional causada por el desplome de los precios del petróleo, principal recurso de ingresos al país. 

Ejemplo de la baja es la disminución progresiva de los precios de artículos de primera necesidad, de las tasas de inflación y de interés, así como la recuperación de los niveles de actividad de las empresas y empleo, dijo Dos Santos en su esperado Mensaje a la Nación.

Aludió además como ejemplo la reanudación de las conquistas de paz, que comenzó a ser afectada en las áreas de educación, salud, asistencia social y desminado.

Por tal motivo, precisó el jefe de Estado en la apertura de la quinta sesión de la tercera legislatura, que 'la economía no se estancó, apenas perdió la pujanza de como se venía desarrollando, por causa de la actual crisis'.

Señaló que, pese Angola sufrir las consecuencias de la crisis, desde el 2008 cumplió más de la mitad de las metas establecidas por las Naciones Unidas respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio hasta 2015.

En ese sentido mencionó a sectores como empleo formal, abastecimiento de energía y agua potable, salud y saneamiento del medio, educación y formación profesional, entre otros.

Refirió que todas las conquistas se deben en primer lugar al clima de paz que se instaló de forma definitiva en esta nación desde 2002, la cual es obra de todos los angoleños, afirmó el mandatario.

'Fue la paz la que devolvió a los angoleños la esperanza de un futuro mejor, un cuadro de libertad, justicia e inclusión social', remarcó.

Llamó Dos Santos a continuar esfuerzos para que la paz se convierta en la principal fuerza de identidad entre los angoleños de todos los orígenes, creencias religiosas y se mantenga el espíritu de unión, tolerancia, respeto por las diferencias y valores en que se asienta la democracia.

Una vez más Dos Santos abogó por la diversidad de la economía como uno de los caminos para salir de la crisis, política que 'tuvo inicio hace mucho tiempo, solo que no existían condiciones objetivas en el país para avanzar más deprisa'.

En otra parte de su alocución comentó acerca de las difíciles condiciones para desarrollar el país cuando terminó la guerra (2002), pues se registraban minas terrestres en muchas regiones.

'Cuando comenzó la reconstrucción tuvimos de desminar todo el territorio nacional para poder avanzar. No podíamos construir sin desminar primero', argumentó.

Insistió en que no se puede hablar de Angola como si fuera Portugal, Cabo Verde, Senegal u otro país, porque 'nuestra historia no es igual, ni parecida a la de otros, y los angoleños están conscientes de esto y saben lo que quieren y cómo construir su futuro'.

En el acto estuvieron presentes varias personalidades, desde representantes de los órganos de soberanía, de la sociedad civil, presidentes de tribunales superiores, de partidos con asiento parlamentario, miembros del cuerpo diplomático acreditado, autoridades tradicionales y entidades religiosas.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Angola, principal proveedor de petróleo a China en julio

LUANDA.- Angola se convirtió en julio en el principal proveedor de petróleo a China por vez primera en 2016, al superar a Arabia Saudita y Rusia, se conoció hoy aquí. 

Medios periodísticos indican que durante ese periodo, Pekín importó de este país africano 4,72 millones de toneladas de combustible, lo que se traduce en 1,11 millones de barriles al día, cifra que representa un crecimiento homólogo del 23,3 por ciento.

En el curso de los primeros siete meses del año las importaciones chinas de carburante angoleño aumentaron un 18 por ciento, para 26,94 millones de toneladas o lo que es lo mismo 923,2 mil barriles diarios, haciendo de Angola el tercer mayor proveedor, después de Arabia Saudita y Rusia.

Según las fuentes, en julio tuvo lugar una demanda mayor del crudo nacional frente al ruso por el hecho de que el petróleo angoleño permitió la obtención de una cantidad menor de productos ligeros por barril, proporcionando a las refinerías mayor volumen de combustible tradicional.

Un reciente informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) indica que Angola extrajo en julio una media diaria de 1,782 millones de barriles y por quinto mes superó a Nigeria como mayor productor en África.

Tal afirmación se debió a que Nigeria en el lapso evaluado solo registró 1,508 millones de barriles del crudo al día.

Pese a que mantuvo el liderazgo continental, Angola registró durante el mes evaluado una disminución de 3.800 barriles diarios respecto a junio.

Nigeria comenzó el 2016 a la cabeza regional con 1,853 millones de barriles diarios (contra los 1,742 millones de Angola), pero vio descender su producción hasta los 1,444 millones en mayo, el valor más bajo del ejercicio, de acuerdo con la OPEP.

En este desplome, argumenta la fuente, influyeron las acciones de movimientos guerrilleros (principalmente los autodenominados Vengadores del Delta del Níger (NDA, por sus siglas en inglés) contra la estructura productiva de Nigeria.

Aunque Angola capitanea ahora la producción continental del carburante, la empresa estatal Sociedad Nacional de Combustibles (Sonangol) reveló recientemente que su ingreso total en 2015 fue de 13.336 millones, un 34 por ciento inferior al del calendario anterior.

Esa reducción del ingreso proveniente del hidrocarburo se compensó con la subida del rendimiento resultado de la actividad de refinado, distribución y venta de combustible.

En diciembre, el presidente José Eduardo dos Santos reconoció que el país enfrenta un momento difícil por la caída del precio del petróleo en el mercado internacional y defendió el ajuste de programas para enfrentar con éxito el 2016.

La diversificación de la economía se mantiene como blanco fundamental de la estrategia diseñada por las autoridades nacionales para estabilizar el ritmo de crecimiento y reducir la dependencia excesiva de ese recurso.

viernes, 12 de agosto de 2016

Por quinto mes, Angola mayor productor de petróleo de África

LUANDA.- Angola produjo en julio una media diaria de 1,782 millones de barriles de petróleo y por quinto mes supera a Nigeria como mayor productor del combustible en África, se conoció hoy aquí. Al citar el más reciente informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), medios periodísticos indican que tal afirmación se debió a que Nigeria en el lapso evaluado solo registró 1.508 millones de barriles del crudo al día.

Pese a que mantuvo el liderazgo continental, Angola tuvo durante el mes evaluado una disminución de 3.800 barriles diarios respecto a junio.

Nigeria comenzó el 2016 a la cabeza regional con 1.853 millones de barriles diarios (contra los 1,742 millones de Angola), pero vio descender su producción hasta los 1,444 millones en mayo, el valor más bajo del ejercicio, de acuerdo con la OPEP.

En este desplome, argumenta la fuente, influyeron las acciones de movimientos guerrilleros (principalmente los autodenominados Vengadores del Delta del Níger (NDA, por sus siglas en inglés) contra la estructura productiva de Nigeria.

Se menciona en tal sentido los ataques a instalaciones petroleras, en particular a grandes compañías multinacionales.

NDA exige un mejor acuerdo con las petroleras para el Pueblo del Delta del Níger, sistemáticamente víctima de derrames del carburante, polución y persistente pobreza.

Tras recuperarse en junio, la producción nigeriana volvió a caer en unos 41.300 barriles en julio respecto al periodo anterior.

Aunque Angola capitanea ahora la producción continental del carburante, la empresa estatal Sociedad Nacional de Combustibles (Sonangol) reveló recientemente que su ingreso total en 2015 fue de 13. 336. 750 euros, un 34 por ciento inferior al ingreso total del calendario anterior.

Esa reducción del ingreso proveniente del hidrocarburo se compensó con la subida del rendimiento resultado de la actividad de refinado, distribución y venta de combustible.

Sonangol considera factores negativos que influyeron en el beneficio neto en 2015 la reducción del valor del petróleo bruto, el deterioro sobre los activos petrolíferos en producción, los pozos secos y los descubrimientos no comerciales.

En diciembre, el presidente José Eduardo dos Santos reconoció que el país enfrenta un momento difícil por la caída del precio del petróleo en el mercado internacional y defendió el ajuste de programas para enfrentar con éxito el 2016.

La diversificación de la economía se mantiene como blanco fundamental de la estrategia diseñada por las autoridades nacionales para estabilizar el ritmo de crecimiento y reducir la dependencia excesiva de ese recurso.

martes, 26 de julio de 2016

Angola y Portugal buscan identificar áreas para cooperación agrícola

LUANDA.- Angola y Portugal buscan identificar hoy áreas prioritarias para la cooperación en el sector agrícola, teniendo en cuenta la firma de un acuerdo a corto plazo. 

Tal identificación se realiza en el plano institucional y empresarial, dijo a la prensa el ministro luso de Agricultura y Desarrollo Rural, Luís Manuel Santos, luego de un encuentro con su homólogo angoleño, Pedro Canga.

La estrategia es salir de la retórica para la fase concreta, precisó Santos, quien agregó que están previstos dos proyectos de cooperación institucional, siendo el primero entre ministerios y el otro entre los respectivos gobiernos.

Entre otros aspectos, prosiguió, los planes de colaboración deben ser alimentados con el intercambio de experiencias, el suministro de datos científicos, la formación a distintos niveles de las relaciones internacionales y por la vía de la cooperación en el horizonte de las empresas.

Santos, quien cumple una visita de tres días a Angola por invitación de Canga, consideró la agricultura base de sustento para "tener una población próspera en calidad y en productos de preferencia producidos en su país".

La delegación que lo acompaña estuvo en la norteña provincia de Bengo y tiene en agenda otros recorridos por la región centro-sur, en particular por Huambo y Cuanza Sur.

jueves, 14 de julio de 2016

Angola se afianza como mayor productor de petróleo en África

LUANDA.- Angola produjo en junio una media diaria de 1,773 millones de barriles de petróleo y por cuarto mes supera a Nigeria como principal productor del combustible en África, se conoció hoy aquí. 

Al citar un último informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), medios periodísticos indican que tal afirmación se debió a que Nigeria en el mes evaluado solo registró 1,523 millones de barriles del crudo al día.

Las fuentes aseguran que esos números esconden una realidad diferente ante el impacto que provocan las acciones de movimientos guerrilleros (principalmente los autodenominados Vengadores del Delta del Níger (NDA, por sus siglas en inglés)) en la estructura productiva de Nigeria.

Menciona en tal sentido los ataques a instalaciones petroleras, en particular a grandes compañías multinacionales.

NDA exige un mejor acuerdo con las petroleras para el Pueblo del Delta del Níger, sistemáticamente víctima de derrames del carburante, polución y persistente pobreza.

Recientemente la empresa estatal británica de comunicación BBC comentó que el llamado oro negro resulta uno de los orgullos de los angoleños, mas durante mucho tiempo sus resultados no fueron suficientes para sobrepasar a Nigeria en el top de la lista de mayores productores africanos.

La elevada dependencia de la materia prima fósil llevó a una apuesta muy fuerte por parte de Nigeria y el enorme número de refinerías e inversión permitieron que el país de África Occidental liderara la producción de petróleo en la zona.

Sin embargo, la ascensión de grupos terroristas y sus ataques crearon inestabilidad permanente en la nación más poblada del continente.

Después de las acometidas de la secta islámica nigeriana Boko Haram, el NDA comenzó a reivindicar embestidas a las refinerías petroleras e hizo aflorar el pánico en la región, crucial para la producción nacional, según la BBC.

El Movimiento de Emancipación del Delta del Níger, organización terrorista que usa a los Vengadores como grupo de ataque, pide una mayor justicia social para la zona geográfica de origen y los asaltos y destrucción de refinerías sirven para controlar una parte de la producción del hidrocarburo.

La incapacidad de mantener las centrales de producción de combustibles fósiles seguras llevó a una quiebra significativa de la oferta en Nigeria.