Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2021

Nuevos brotes ponen en duda la recuperación porcina en China


PEKÍN.- El Ministerio de Agricultura de China considera que, para mediados de año, el país habrá recuperado completamente la cantidad de cerdos que perdió por la peste porcina africana. Nuevos brotes del virus y otras enfermedades letales de cerdos podrían presentar riesgos para esta proyección.

Un resurgimiento de los casos de fiebre porcina en las provincias más frías del norte llevó a agricultores a sacrificar más cerdas reproductoras antes del Año Nuevo Lunar, dijo Lin Guofa, analista sénior de la consultora Bric Agriculture Group. El cerdo es la carne favorita de China y su consumo normalmente aumenta durante el período de festividades.

Otros virus, como la fiebre aftosa y la diarrea epidémica porcina, también han pasado factura en brotes exacerbados por un invierno más extremo de lo habitual, dijo Lin. “La recuperación de los rebaños de cerdos en algunas regiones podría retrasarse, particularmente en Shandong y partes de Henan y Hebei”, dijo.

Esto significa que hasta 15% de la manada porcina nacional se ha perdido debido a la enfermedad durante el invierno, y su rehabilitación completa a los niveles previos a la fiebre porcina es más probable en el segundo semestre de 2022, dijo Wang Zhong, consultor jefe en Systematic, Strategic & Soft Consulting Co. Se han identificado nuevas variantes de la peste porcina que han sido menos fáciles de detectar y más difíciles de controlar, dijo.

Estabilizar la población porcina y reducir la volatilidad del mercado ha sido una prioridad para las autoridades desde 2018, cuando la peste porcina llegó al rebaño de cerdos de China, el más grande del mundo. No hay una vacuna oficialmente autorizada y la epidemia redujo la cantidad de cerdos a la mitad, lo que generó un aumento en las importaciones y precios de carne de cerdo.

Los mercados agrícolas mundiales se han visto aún más afectados en los últimos meses por el impulso del Gobierno para lograr una rápida recuperación de las cifras, lo que provocó una escasez masiva de granos y desocupó silos en Norteamérica.

La población porcina de China había regresado a 90% de sus niveles normales para fines de noviembre, según el Ministerio de Agricultura. El Ministerio no respondió a un fax en busca de comentarios sobre sus últimos pronósticos.

Esfuerzos para acelerar la liberación de carne importada almacenada en los puertos y en frigoríficos, estimada en aproximadamente 1 millón de toneladas, deberían ayudar a controlar los precios del cerdo, dijo Lin, de Bric Agriculture. El lunes, los futuros del cerdo vivo en la Bolsa de Productos Básicos de Dalian, cerraron en su cotización más alta desde que el contrato debutó el mes pasado.

miércoles, 22 de abril de 2020

Bruselas propone nuevas medidas para los sectores agropecuarios

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso este miércoles nuevas medidas para apoyar a los sectores agropecuarios más afectados por la crisis del nuevo coronavirus, especialmente el láctico y el cárnico.

El ejecutivo comunitario propone dar ayudas al almacenamiento privado de leche desnatada en polvo, mantequilla y queso, así como de carne vacuna, ovina y caprina, con el fin de apoyar los precios, precisa un comunicado.
Bruselas, que espera mantener este programa entre dos y seis meses, responde a las preocupaciones expresadas por los ministros de Agricultura por el impacto de las medidas para contener el coronavirus en el sector.
Las medidas, a las que los países del bloque deben dar su visto bueno, se completan con la facilitación de los programas de apoyo para los sectores del vino, las frutas y verduras, el aceite de oliva y la miel.
La última medida, destinada al sector de la leche, de las flores y de las patatas, busca derogar parte de las reglas de la competencia para retirar productos del mercado o planificar colectivamente la producción.

jueves, 18 de abril de 2019

Los precios del cerdo se disparan a nivel mundial por la crisis china

LONDRES.- La barbacoa, el chorizo y la salchicha alemana podrían costar más en los próximos meses, ya que los precios del cerdo se disparan como resultado de un virus que afecta a la industria porcina china.

Las procesadoras de carne de todo el mundo venden más carne de cerdo a China para paliar la escasez causada por un brote de fiebre porcina africana. La consecuencia es una oferta más ajustada en Estados Unidos y Europa, que hace que los precios suban. Es probable que la tendencia continúe a medida que la enfermedad se propaga rápidamente por toda China, mayor productor y consumidor mundial.
Los precios minoristas del jamón deshuesado en EE.UU. alcanzaron los 4,31 dólares por libra en marzo, el valor más alto desde 2015, según datos del Departamento de Agricultura. En la Unión Europea, los precios mayoristas del cerdo han subido un 16 por ciento en dos meses.
En China, el efecto es más severo. Los precios del cerdo en el país pueden dispararse más de 70 por ciento en la segunda mitad de este año, declaró esta semana un funcionario del Ministerio de Agricultura.
"Parte de la carne que solía ir a EE.UU. ahora va a China porque paga más", comentó por teléfono Jens Munk Ebbesen, director de seguridad alimentaria y asuntos veterinarios del Consejo Danés de Agricultura y Alimentación.
La enfermedad tendrá efectos de gran alcance, desde un aumento de los precios de los alimentos hasta una mayor demanda de otras carnes como pollo y res. La producción porcina en el país puede caer 30 por ciento este año, según un informe de Rabobank International.
China hizo recientemente su mayor compra semanal de carne de cerdo estadounidense y las acciones de JBS, el mayor productor cárnico mundial en términos de ventas, han subido un 8 por ciento esta semana.
La demanda adicional probablemente beneficiará a los agricultores, que pueden vender sus cerdos a precios más altos. Puede que los productores comiencen a criar más ganado, pero el proceso lleva tiempo.
"Será un buen momento para los productores", afirmó por teléfono Didier Delzescaux, director del consejo francés de cerdo Inaporc.

jueves, 22 de diciembre de 2016

EEUU reabre la pugna comercial con la UE por la carne de vacuno con hormonas

WASHINGTON.- Estados Unidos anunció hoy el reinicio de una disputa comercial con la Unión Europea (UE) originada en 1989 por el veto comunitario a la carne de vacuno con hormonas, tras considerar que el acuerdo al que ambos llegaron hace cuatro años no ha funcionado.

En 2012 y tras décadas de disputa comercial, la UE y Estados Unidos pactaron un nuevo régimen que permitía el aumento de las importaciones de carne de vacuno sin hormonas libre de aranceles, aunque la procedente de animales tratados seguía vetada en el mercado europeo.
En un comunicado, la Oficina del Representante de Comercio (USTR, en inglés) de Estados Unidos amagó hoy con volver a imponer las sanciones que pesaban antes de suscribir ese acuerdo sobre algunos productos comunitarios como el agua mineral italiana, el queso de Roquefort o las trufas, entre otros, en represalia por el veto.
El titular de la USTR, Michael Froman, afirmó que la UE "no ha cumplido con las garantías para abordar la cuestión, y ahora es el momento de tomar medidas" después de la demora comunitaria en la aprobación de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión, conocido como TTIP, que debía abordar la cuestión.
"Durante muchos años hemos pedido a la UE que arregle un acuerdo que claramente no funciona, pese a sus promesas iniciales de proveer un mercado favorable para el mercado estadounidense", agregó, por su parte, el secretario de Agricultura de EEUU, Tom Vilsack.
En 1996, Estados Unidos y Canadá, al que también se extiende el veto, llevaron el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que dos años más tarde falló en su favor y les autorizó a imponer los aranceles.
"El veto de la UE a la carne de vacuno estadounidense no se basa en ciencia fundamentada y discrimina a sus granjeros, productores y ganaderos", denunció la USTR en su comunicado.

martes, 6 de diciembre de 2016

Según Jean-Claude Juncker, la agricultura de la UE generará 40.000 empleos en próximos años

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, aseguró hoy en Bruselas que el sector agrícola y ganadero generará durante los próximos años "40.000 nuevos empleos" en la Unión Europea (UE).

En el discurso de inauguración de la "Conferencia sobre la Perspectiva Agrícola de la UE en 2016 y el Cambio climático", celebrada en Bruselas, Juncker destacó el "papel esencial de la agricultura" dentro de la economía comunitaria.
"El sector aporta 44 millones de puestos de trabajo en Europa, más que los sectores del automóvil y de aviación juntos. En términos de empleo, la agricultura es el futuro, y la CE va a mantener las inversiones en las comunidades rurales de todos los Estados miembros", aseguró.
El presidente explicó que gracias a las visitas del comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, a Indonesia y Vietnam, Europa tiene una "oportunidad envidiable" para encontrar y desarrollar nuevos mercados, aunque también señaló la importancia de "mirar el mercado interior europeo".
Por otro lado, Juncker alabó la trayectoria del sector y se declaró "muy fan" de la política agraria europea, que según sus palabras, ha permitido al continente ser autosuficiente en materia alimentaria "y no depender de otros".
El presidente de la CE felicitó a los representantes del mundo agrícola y granjero presentes en la conferencia asegurando que "sin vosotros no tendríamos el estándar de vida actual en la UE".
Además, Juncker declaró "inaceptable" que el precio de la leche sea más bajo que el del agua y confirmó que la CE está trabajando en buscar soluciones para apoyar al sector.
"La Política Agraria Europea (CAP) es esencial para la política europea pero debe ser simplificada y modernizada al siglo XXI para poder cumplir nuestros objetivos de desarrollo sostenible", añadió.
Finalmente, Juncker anunció una consulta pública europea a principios de 2017 para que el sector pueda contribuir y participar en el desarrollo del modelo de un sector "extremadamente importante".

domingo, 31 de octubre de 2010

Un rebaño de ovejas desfila por Madrid en honor a la trashumancia

MADRID.- Los balidos de cientos de ovejas apretujadas que avanzan a empellones, junto a bueyes y caballos, invadieron este domingo el centro de Madrid con motivo de la fiesta anual de la trashumancia, en un desfile insólito para recordar una tradición secular a punto de desaparecer. 

Bajo la mirada atónita de los ciudadanos, las ovejas, asustadas, andaban a trompicones sobre el alquitrán mojado, atendiendo a los silbidos de los pastores. Así se fueron abriendo paso hasta la célebre estatua de Cibeles, en el corazón de la capital española.
"Durante siglos, las ovejas iban por el norte en la primavera por lo de la calor, y regresaban en otoño para pasar el invierno", cuenta Pastora Herrero, una jubilada con atuendo tradicional que vino desde Extremadura. Al frente de un rebaño de 600 ovejas, esta sexagenaria dice haber venido a la 17ª edición de la Fiesta de la Trashumancia para rememorar la tradición.
Esta fiesta, organizada anualmente en Madrid, intenta recordar a los habitantes de las ciudades una tradición que permitió vivir a regiones enteras desde la Edad Media, cuando el ganado se desplazaba de una punta a otra de la Península siguiendo caminos trazados.
"Un evento de este tipo permite ver tradiciones que nunca ven los niños", explica entusiasmada María José Palacios, una mujer de 37 años que se fue a esperar a las ovejas a la gran plaza de la Puerta del Sol. "Yo había oído hablar de la trashumancia -añade- pero los niños de aquí, claro que no".
En España, las sendas de ganado representan casi 120.000 kilómetros y ocupan el 1% del territorio, según cifras del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
Hasta el siglo XVIII, cinco millones de ovejas se desplazaban por la Península, contra un millón en la actualidad.
"Los caminos de trashumancia ya no se utilizan y se están cerrando poco a poco", lamenta Vicente Fernández Sánchez, propietario de una cabaña de vacas Tudanca, una raza originaria de Cantabria.
Hoy, el desplazamiento del ganado se hace por carretera o por ferrocarril, en detrimento de la trashumancia que, según las asociaciones de ganaderos, contribuye a conservar la biodiversidad y a mantener viva la economía de regiones rurales abandonadas a su suerte.
Más allá de estas reivindicaciones, la Fiesta de la Trashumancia es una ocasión para las diferentes regiones de presentar su folclore. Entre los habitantes de Castilla y León, que tocan las castañuelas, y los de Cantabria, que hacen sonar la gaita calzados con zuecos de madera esculpida, los madrileños y los turistas se divierten.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Europa mantiene las ayudas al toro de lidia

ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo (PE) ha decidido mantener para el próximo año las ayudas de la Unión Europea (UE) a la cría de toros de lidia, a pesar del dictamen en contra que había aprobado la comisión presupuestaria. 

El pleno rectificó esa postura en su votación del presupuesto europeo para 2011, según confirmaron fuentes parlamentarias. A finales de septiembre, la comisión de presupuestos de la Eurocámara había aceptado una enmienda del grupo de Los Verdes para excluir al toro de lidia de los subsidios que concede la Unión a la cría de ganado bovino.
El grupo ecologista presenta la misma enmienda año tras año, aunque desde otros grupos se insiste en que su aprobación no tendría consecuencias reales, pues las ayudas dependen de un reglamento que también tendría que ser reformado. 
Este año, la votación en la comisión parlamentaria provocó un cruce de acusaciones entre el PP y el PSOE. La postura de los dos partidos es, sin embargo, común en este caso y w todos sus diputados votaron en contra de la enmienda y en favor de las ayudas.

lunes, 27 de septiembre de 2010

El Congreso Mundial de la Carne delibera en Argentina

BUENOS AIRES.- El XVIII Congreso Mundial de la Carne, que reúne a especialistas de todo el orbe, sesionará desde este lunes en la capital argentina para debatir altenativas de producción sostenible, informó en Buenos Aires la Oficina Permanente Internacional de la Carne. 

El plenario, que se reúne cada dos años, congregará en esta ocasión a un millar de especialistas para analizar la cadena productiva de la carne bovina, ovina y porcina, bajo el lema 'Carne para un mundo sustentable', informó la organización.

A lo largo de las tres jornadas, distintos paneles abordarán las problemáticas del comercio internacional de carnes, la salud y el bienestar animal y el futuro de la industria cárnica.

El Congreso incluye la visita de los especialistas al tradicional Mercado de Liniers, el mercado de ganado más grande de Sudamérica, donde se comercializa un promedio de 40.000 animales por semana y cuya venta determina los precios rectores de la ganadería nacional.

Argentina, conocida en todo el mundo por la calidad de su carne vacuna, atraviesa dificultades en su actividad ganadera, lo que determinó en los últimos años la caída del stock de hacienda, en parte por el avance de la soja y el desaliento oficial a las exportaciones, según denuncias del sector.

Argentina sufrió además casi tres años de sequía, la peor desde los años 60, y la desaparición de entre 12 y 14 millones de hectáreas de superficie ganadera sobre un total de 180 millones de hectáreas agropecuarias en el país.

La disminución en la faena y el alza en el costo de la carne, principal alimento de los argentinos, también repercutió en el mercado interno. Según datos oficiales, el consumo de carne vacuna en Argentina bajó de 68,72 kilos per cápita promedio en 2009 a 56,56 kilos en el primer semestre de este año, pese a lo cual se encuentra entre los principales países consumidores del producto.

lunes, 30 de agosto de 2010

Ayuntamientos de España, Francia y Portugal ratifican su defensa de los festejos taurinos con una asociación

MADRID.- Varios ayuntamientos de España, Francia y Portugal se unieron la semana pasada, a través de la constitución de una asociación, para la defensa de los festejos taurinos populares. Los integrantes de la nueva agrupación crearon en el salón de plenos de San Sebastián de los Reyes, a través de la firma de los estaturos, la Asociación Internacional de Municipios y Entidades Organizadoras de Festejos Taurinos Populares.

A través de una nota de prensa conjunta, los socios señalaron que el acto de constitución de la nueva asociación internacional fue presidido por el alcalde de San Sebastián de los Reyes, Manuel Ángel Fernández, y en el mismo estuvieron presentes regidores y concejales de municipios españoles, de Francia y Portugal: San Sebastián de los Reyes, Pamplona, Cuéllar, Vall d`uixo, Beas de Segura, Saint Server (Francia), Santarem y Cámara Municipal de Moita (Portugal).

También forman parte de esta asociación entidades sociales con la condición de socios fundadores, tales como la asociación de encierros de Cuéllar, la Federación de Asociaciones y Comisiones de Fiestas taurinas de Vall d`uixo, Hermandad de San Marcos de Beas de Segura, Asociación Cultural El Encierro de San Sebastián de los Reyes, Peña Taurina Jeune Afición y el medio de comunicación ‘Bous al carrer’.

De acuerdo con la decisión tomada, la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes preside la asociación y el objetivo de todos ellos es “la promoción y conservación de todos los festejos taurinos populares que formen parte de la historia, ultura y tradición existentes en cada territorio, siempre que su organización y desarrollo se efectúe con respeto a los animales que intervengan en los mismos”.

La nueva asociación está abierta a nuevas incorporaciones, tanto de instituciones como de particulares.

viernes, 13 de agosto de 2010

Destacan la importancia económica en España del sector del toro de lidia

MADRID.- La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) ha denunciado las graves consecuencias económicas, sociales y medioambientales que tendrá la desaparición de la actividad ganadera de toros de lidia y exigió a los políticos que valoren "si un puñado de votos merece herir de muerte a un sector productivo con una más que evidente importancia económica".

Según indicó la organización agraria, la medida adoptada por el Parlamento de Cataluña por la que se prohíbe la Fiesta en esta Comunidad Autónoma "perjudicará muy directamente" a la ganadería española y tendrá "graves consecuencias, de difícil cuantificación".

Esta situación se produce en un contexto en el que el sector ganadero español está aquejado de una falta de rentabilidad motivada por unos bajos precios de venta de los productos, tanto de la leche como de la carne, así como por unos costes productivos elevados y una falta de liquidez para seguir manteniendo las explotaciones a flote.

Los datos difundidos por la organización reflejan que este "descalabro económico" ha provocado ya el cierre de 18.100 explotaciones de ovino, 10.300 explotaciones de caprino, 19.000 de vacuno y otras tantas de porcino.

"En esta ocasión el foco se ha puesto sobre el ganado de lidia, pero quién nos asegura que la próxima acometida no se dirigirá hacia los productores de porcino, o aves, o de cualquier otra especie ganadera", se pregunta el presidente de Asaja, Pedro Barato.

domingo, 1 de agosto de 2010

Los españoles dicen no a los toros, pero también a prohibirlos

MADRID.- A la mayoría de los españoles no les gustan las corridas de toros, pero eso no significa que crean que deba prohibirse un espectáculo que ha sido seña de identidad del país durante siglos, según un sondeo hecho público el domingo, día en el que en plazas de toda España se leerá un manifiesto en defensa de la fiesta.

Una encuesta realizada por Metroscopia a 500 personas para el diario El País muestra que al 60 por ciento de los consultados no les gustan los toros, pero, a pesar de ello, el 57 por ciento se declara en desacuerdo con la decisión adoptada por el Parlamento de Cataluña de prohibir las corridas en esa comunidad a partir de 2012.

Además, la mayoría de los encuestados ve razones políticas detrás de la prohibición de Cataluña, donde la negativa del Tribunal Constitucional a reconocerla como nación ha avivado los sentimientos separatistas.

Así, el 58 por ciento cree que el rechazo tiene que ver con la identificación de las corridas con una fiesta exclusivamente española, y sólo el 36 por ciento considera que la decisión expresa únicamente el rechazo a un espectáculo en el que se matan animales.

En 15 plazas de toros españolas y en otras de Francia y Portugal está previsto leer el domingo por la tarde un manifiesto, tras el tradicional paseíllo y con los toreros en el ruedo, para reclamar que se proteja la fiesta.

Una de las plazas en las que se difundirá el comunicado pro-taurino será la Monumental de Barcelona, donde se celebrará la primera corrida desde la prohibición aprobada por el Parlamento catalán el pasado miércoles.

"Se pretende clamar por la libertad del derecho al trabajo, por la libertad de empresa, porque de verdad no se utilice políticamente nuestra fiesta", dijo Eduardo Martín-Peñato, director gerente de la Mesa del Toro, entidad que agrupa a profesionales y aficionados del mundo taurino.

"Creemos que los políticos han invadido nuestra fiesta utilizándola como moneda de cambio y esto no puede repetirse", dijo a RNE.

Destacadas figuras del toreo se reunieron el viernes en Madrid para pedir que el Gobierno ampare como bien cultural la llamada Fiesta nacional. Toreros como Julián López "El Juli", Enrique Ponce, José María Manzanares y Miguel Ángel Perera pretenden buscar una respuesta unitaria ante el temor de que el abolicionismo se extienda a otras regiones de España.

"Hablamos de varios temas, desde en qué ministerio realmente deberíamos estar, o qué se puede hacer para blindar mucho más nuestros intereses que con este ataque, yo diría, del nacionalismo catalán en contra de la fiesta mítica representativa de España hemos sufrido", dijo el torero Enrique Ponce a RNE.

Los toros dependen actualmente del Ministerio del Interior, pero los diestros quieren estar bajo la supervisión del Ministerio de Cultura, por lo que han pedido una reunión con la titular de esta cartera, Ángeles González Sinde.

El Juli dijo que todas las reuniones y medidas que tomasen irían dirigidas a "exigir la protección, el respeto y que el mundo del toro esté reconocido por la cultura".

El Partido Popular también ha presentado una moción en el Congreso de los Diputados que busca la protección de la fiesta taurina en todo el territorio nacional.

domingo, 2 de mayo de 2010

El sector taurino español generó 2.500 millones en 2009

MADRID.- El sector taurino español generó 2.500 millones de euros en 2009, un ejercicio marcado por la reducción de un 22% de la celebración de festejos taurinos y el aumento del número de excedentes de toros de lidia.

En concreto, el recientemente nombrado presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), Carlos Núñez, durante el año 2009 el recorte supuso que al menos 2.000 cabezas de ganado se quedaron en el campo, pasando de los 9.036 toros lidiados en 2008, a los 7.020 toros del pasado ejercicio.

"La capacidad de reajuste de las camadas por parte de los ganaderos no puede llevarse a cabo en menos de cuatro años, que son con los que se lidia el animal, de modo que los cambios que se produzcan en este intervalo no son fácilmente modificables", lamentó Carlos Núñez, quien destacó además que el año pasado coincidió la temporada de menor número de festejos taurinos "con la camada más larga de la historia".

De este modo, los costes de alimentación oscilan entre los 1.100 euros y los 1.500 euros, mientras que en los últimos 12 meses del vida del toro, antes de embarcarlo con destino a la plaza, esa alimentación requiere una inversión adicional de entre 600 y 700 euros "para conseguir una presencia rematada".

Por contra, por cada toro sacrificado en el matadero el ganadero recibe únicamente entre 300 y 420 euros, mientras que el coste de producción del mismo a lo largo de cuatro años, sin tener en cuenta el valor o el arrendamiento de la finca, se sitúa entre los 4.000 y los 5.000 euros.

En la Península Ibérica están registradas en la actualidad cerca de 1.200 empresas ganaderas dedicadas a la producción de toro de lidia, que emplea, según Carlos Núñez, un volumen importante de trabajadores que suponen un "incentivo para el desarrollo rural y un estímulo para la fijación de la población al entorno", y generan, aproximadamente 3,7 millones de jornales al año.

"Además, en este sector del toro de lidia el personal requerido debe estar especializado en el cuidado y mantenimiento de este animal", subrayó el presidente de UCTL.

En cuanto al presente año, los ganaderos prevén un mantenimiento del número de festejos, aunque el número de toros disponible será mucho menor ya que la camada del 2006 es mucho más corta al haberse visto afectada por unas condiciones climatológicas "excepcionalmente adversas".

En cuanto a la prohibición de la Fiesta en Cataluña, Carlos Núñez se mostró totalmente contrario a esta iniciativa, que calificó de "atentado contra el derecho de las personas de asistir a un espectáculo legalmente reconocido y reglamentado"

Asimismo, consideró que los festejos taurinos son "el segundo espectáculo de masas" de España, después del fútbol, y aseguró que son "una parte fundamental de la cultura española y suponen una parte importante del patrimonio cultural".

Asimismo, el presidente de la Unión de Criadores destacó el papel de la ganadería de lidia, además de por su "importantísima aportación ecológica", como activo económico y "gran reclamo turístico".

En cuanto a este último aspecto, Carlos Núñez adelantó que los ganaderos trabajan en la actualidad, a través de la Mesa del Toro, para desarrollar un "ambicioso" programa de oferta turística relacionada con el toro de lidia.

jueves, 14 de enero de 2010

El consorcio de Jabugo eleva sus ventas un 10% en 2009, hasta 30 millones de euros

HUELVA.- El Consorcio de Jabugo elevó sus ventas un 10% en 2009, hasta 30 millones de euros, con una mejora tanto en el mercado nacional como en el internacional, según informó hoy el grupo participado por Agrolimen (70%), Cajasol (20%) y Chemtrol Ibérico (10%).

La empresa andaluza ha crecido en un 5% en exportación así como un 14% en su facturación nacional, a pesar de la caída de precios producida en el sector.

Este crecimiento se debe en gran medida a la introducción en el canal alimentación de la marca Capa Negra, avalada por el chef Martín Berasategui, cuyos restaurantes suman cinco estrellas Michelin.

Según el director general del Consorcio, Alfonso Alcázar, estos datos constituyen "un éxito" en la gran distribución española fruto de la calidad artesana de sus productos y de su innovación, por lo que señaló que, "aunque 2010 seguirá siendo un año muy difícil para el sector ibérico, Consorcio de Jabugo cuenta con productos de altísima calidad capaces de fidelizar a sus consumidores".

En el mercado internacional, que representa una cuarta parte de las ventas de la empresa, Consorcio de Jabugo ha consolidado su liderazgo en Japón y se está expandiendo en Europa, sobre todo en mercados como Francia, Italia y Portugal, donde el relanzamiento de la marca 'SierraMayor' de Jabugo ha tenido "una gran aceptación".

Para 2010 el grupo prevé seguir aumentando cuota de mercado gracias a sus innovaciones y a la imagen de "alta calidad" de sus productos.

viernes, 17 de julio de 2009

Argentina declara la alerta sanitaria al haberse detectado casos de gripe A en cerdos

BUENOS AIRES.- El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina declaró hoy la alerta sanitaria animal en todo su territorio después de que se detectase el virus de la gripe A (H1N1) en cerdos en la provincia de Buenos Aires.

La declaración de alerta busca "fortalecer las medidas de control, diagnóstico, prevención y vigilancia" en el país, indica la resolución publicada en el Boletín Oficial, que apunta a contener el contagio de la enfermedad en los cerdos.

"En el día de la fecha se detectó virus de influenza humana A (H1N1) en cerdos en un establecimiento ubicado en la provincia de Buenos Aires, motivo por el cual dispuso su interdicción para observar la evolución de la enfermedad", indica la resolución, al tiempo que recuerda que la enfermedad no se transmite por el consumo de carne de cerdo y sus derivados.

Además, el Servicio Nacional de Sanidad faculta a las autoridades provinciales y locales de todos el país "a adoptar las acciones sanitarias y técnicas extraordinarias y de bioseguridad que coadyuven a la prevención y control de la enfermedad y al dictado de las medidas pertinentes".

"Este nuevo virus ha sido considerado como enfermedad emergente en cerdos y en su carácter de denunciable de manera obligatoria, comunicada a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)", añade.

Este es el segundo caso en el que se detecta la presencia del virus de la nueva gripe en una granja de cerdos. El primero tuvo lugar el mes pasado en una granja ubicada en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles.

El Gobierno argentino confirmó el martes el fallecimiento de 137 personas por la gripe A, por lo que ya ha superado a México en número de víctimas mortales, convirtiéndose así en el segundo país del mundo con mayor cantidad de decesos, por detrás de Estados Unidos.

Según las autoridades argentinas, ya hay 3.056 casos confirmados en laboratorio, aunque los infectados podrían llegar a 100.000.

lunes, 1 de junio de 2009

El sector del cerdo ibérico pierde 600 millones en un año y advierte de que peligran 100.000 empleos

MADRID.- La Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici), que agrupa a ganaderos e industrias, afirmó hoy que el sector productor y transformador de ibérico ha perdido más de 600 millones de euros en el último año y advirtió de que la crisis amenaza el mantenimiento de unos 100.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

En un comunicado, Asici subrayó que el sector atraviesa por una situación "insostenible" que se ha generado durante los últimos cuatro años y que "está poniendo contra las cuerdas" a un número elevado de operadores, tanto ganaderos como industrias.

Entre las causas de la crisis, cita la caída del consumo a partir 2007, que el pasado año alcanzó cifras cercanas al 20% que "posiblemente" se incrementen este ejercicio.

El aumento "descontrolado" de las producciones, el incremento de los costes de producción y las "limitaciones" actuales en líneas de financiación adecuadas para este sector, gran demandante de capital circulante, son otras de las razones a las que la Interprofesional atribuye la crisis.

"Este conjunto de realidades ha determinado la situación actual, que dibuja un panorama de incertidumbre generalizada en el sector y una falta de rentabilidad en las empresas", agregó la asociación, que afirmó que más del 20% de las explotaciones de porcino ibérico han desaparecido, mientras que otras tantas están inactivas y el resto se mantiene "sin saber por cuánto tiempo, soportando pérdidas".

Según Asici, tanto productores como industriales están vendiendo "muy por debajo" de los costes de producción. Los precios de los cerdos han bajado más del 50%, y los de los jamones más del 40%.

Tras incidir en que la crisis "amenaza la subsistencia" de la dehesa como ecosistema, cuya sostenibilidad reside esencialmente en su aprovechamiento por el cerdo ibérico, Asici anunció que ha emprendido acciones encaminadas a la promoción del jamón para reactivar el consumo y a la elaboración de un plan estratégico para el sector.

Además, ha solicitado una reunión con la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, para exponer esta "situación de grave recesión sin precedentes" y solicitar que se articulen las ayudas necesarias que permitan "detener la desaparición del tejido productivo, en la ganadería y en la industria".

El sector, añade, se siente olvidado por la administración, puesto que "se le margina de convenios para la promoción exterior de productos agroalimentarios".

viernes, 20 de marzo de 2009

Vacas, de Texas a la Argentina, desfilan en Miami

MIAMI.- El sector agrícola del condado Miami-Dade espera que a partir de hoy viernes unas 400 cabezas de ganado de lugares tan distantes como Texas y Argentina exhiban sus virtudes ante posibles compradores.

La segunda Exhibición Internacional de Miami de Agricultura y Ganadería, un acontecimiento anual, se propone promover el sur de Florida como punto de intercambio de ganado entre Estados Unidos e Hispanoamérica.

"Me sorprende que haya una exposición, francamente, porque Miami no es conocida como zona ganadera", comentó Alan Hodges, un economista sobre recursos alimenticios en la Universidad de la Florida. "Pero tiene sentido montar cualquiera enfocada en el comercio internacional".

La cuestión es traer las vacas a Miami y despacharlas a los países hispanoamericanos.

Los ganaderos estadounidenses y su ganado provinieron solamente de Florida en la primera exposición el año pasado, pero esta vez vendrán unos 100 criadores de 12 estados, incluyendo Texas y Washington. Compradores y criadores de 12 países beneficiarán a Miami con su estada durante la exhibición.

Las ventas de embriones, semen congelado, equipos agrícolas y otras herramientas produjeron ventas por 600.000 dólares en Miami-Dade en el 2008. Esa cifra debería duplicarse esta vez, calculó Doris Howe, una vocera de la municipalidad.

Los compradores buscarán los mejores ejemplares.

Miami ya es la "puerta de entrada a las Américas" notoria por la influencia hispana. Los vaqueros del sur y el centro del continente "se sentirán como en su casa" con el idioma español y los alimentos familiares, dijo el comisionado de Miami-Dade, Javiewr Souto, que puso en marcha la exhibición.

Souto se crió en Cuba donde asistía a exposiciones de ganado los fines de semana con su familia ganadera. Además de divertirse, comprobó que esos encuentros producen dinero.

Y Florida lo necesitaba.

Fue una idea que Jim Strickland, propietario de Strickland Ranch & Exports, Inc. y vicepresidente de la Asociación de Ganaderos de la Florida, dijo haber discutido con otros ganaderos hace algunos años. Había visitado exposiciones en los estados ganaderos, pero nada podía superar la conveniencia de organizar una en su propio estado. Su compañía exportadora despacha ganado y maquinaria por los puertos de Miami.

Hay 1.700.000 cabezas de ganado en Florida y el estado despachó más de 13 millones de dólares en animales vivos a Latinoamérica en el 2007, según el Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida.

jueves, 5 de marzo de 2009

El Gobierno español impulsa la cooperación en ganadería con Marruecos

MADRID.- El director general de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Carlos Escribano, se reunió hoy en Marruecos con su homólogo marroquí para abordar temas de interés común en agricultura y ganadería, entre los que destaca la puesta en marcha del Memorando de Entendimiento entre Marruecos y España sobre cooperación y asistencia en el ámbito ganadero.

En un comunicado, el Ministerio indica que este acuerdo, firmado el pasado 7 de octubre de 2008, establece un marco general de colaboración para el desarrollo de proyectos de modernización de explotaciones, investigación y nuevas tecnologías, y lucha contra las enfermedades animales.

A partir de este Memorando, está previsto que se desarrollen programas específicos en los ámbitos de la sanidad y el bienestar animal, la seguridad alimentaria de las producciones animales, la producción animal y la formación.

Fruto de la reunión, el Ministerio informa de que se abordará la situación actual de los programas de cooperación en materia de lucha contra la influenza o gripe aviar y la lengua azul, que son financiados por España en el Magreb.

Este par de proyectos han permitido avanzar en el refuerzo de las capacidades de los servicios veterinarios de Marruecos en materias como la vigilancia epidemiológica y la red laboratorial de diagnóstico, así como en la coordinación regional de las medidas de lucha frente a estas enfermedades.

Según indica el Ministerio, el director general, en su viaje oficial a Marruecos, intercambiará pareceres con la delegación marroquí sobre la creación de una futura red de sanidad animal en el Mediterráneo, que España pretende impulsar, coincidiendo con su Presidencia de la Unión Europea en el primer semestre de 2010.

martes, 17 de febrero de 2009

Sacrifican vacas lecheras por su carne al bajar el precio de leche

WASHINGTON.- Centenares de miles de vacas lecheras son sacrificadas para producir hamburguesas porque los precios de la leche han descendido tanto que los productores no pueden afrontar la alimentación de los animales.

Los dueños de plantas lecheras dijeron que casi no tienen opciones más que vender sus rebaños para el sacrificio debido a que se enfrentan a una tormenta de grandes proporciones a causa de las fuerzas destructivas de la economía.

En Estados Unidos, los precios de alimentación se han disparado y los consumidores que disponen de poco dinero para gastar no salen a comer en restaurantes con tanta frecuencia. En el extranjero, la recesión mundial ha provocado una reducción de la demanda de mantequilla y queso exportado de Estados Unidos.

Los precios de la leche han bajado a la mitad de los costos de los productores, y los precios al consumidor están en descenso. A menos que el mercado se reactive, funcionarios de la industria proyectan que más de 1,5 millones de las 9,3 millones vacas lecheras de todo el país podrían ser sacrificadas este año como un recurso de los productores lácteos para reducir costos y generar más dinero.

"Esto podría destruir nuestra infraestructura láctea", destacó Mike Marsh, director ejecutivo de la asociación del sector United Western Dairymen.

Hace tres meses, las vacas lecheras maduras se vendían por 2.500 dólares a otra empresa de lácteos, pero ahora nadie compra, y los productores las venden en el mercado de carne por sólo 1.100 dólares por cabeza.

Las 262.500 vacas lecheras sacrificadas en enero a nivel nacional superan en 43.500 cabezas a la cifra de enero del 2008.

No se trata sólo de vacas de edad avanzada las que serán sacrificadas, dijo Jon Dolieslager, propietario de Stockyard, en el condado Tulare, en pleno centro lechero de California.