viernes, 20 de noviembre de 2009

La recesión termina en la Unión Europea, pero Europa del Este aún lucha por volver a crecer

BRUSELAS.- La Unión Europea salió de forma oficial de la recesión, pero varios de sus miembros de Europa del Este aún luchan para volver al crecimiento tras haber registrado caídas brutales de su Producto Interior Bruto (PIB).

"En materia de crecimiento, Europa del Este va a quedar detrás del resto del mundo", estimó el economista en jefe del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, Erik Berglöf, en una entrevista publicada esta semana por el diario austríaco Der Standard.

La peor recesión experimentada por Europa desde la Segunda Guerra Mundial llegó a su fin con un crecimiento en el tercer trimestre de 0,4% del PIB en la Eurozona, tras cinco trimestres consecutivos de retroceso del PIB. El conjunto de los 27 países de la UE también salió de la recesión, con un alza del PIB de 0,2%.

Sin embargo, existen grandes contrastes entre los países del ex bloque comunista que se sumaron a la UE desde 2004 (Polonia, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Bulgaria, Rumania y República Checa).

Mientras que Polonia es el único miembros de la UE que ha evitado la recesión, los tres países bálticos (Estonia, Lituania y Letonia), Hungría y Bulgaria han visto caer en forma dramática su PIB.

"Países como Bulgaria o los Estado bálticos, muy dependientes de los capitales extranjeros, sufren más. Rozan la catástrofe económica y temen por la estabilidad de sus monedas", declaró a el experto Witold Orlowski, de PricewaterhouseCoopers.

En cambio, "Polonia, República Checa o Eslovaquia, que cometieron menos errores, pueden mirar hacia el futuro con más serenidad", estimó.

En Eslovaquia, que se sumó a la zona euro en enero pasado, el PIB aumentó 1,6% en el tercer trimestre, comparado con el segundo. En República Checa, el PIB ha crecido 0,8% en el mismo periodo. De su lado, Lituania salió de la recesión con un crecimiento trimestral de 5,1%, aunque la caída a nivel interanual -comparada con el tercer trimestre de 2008-, fue de 14,3%.

Similar es el caso de Letonia, que ha visto como su PIB se desplomaba 18,3% interanual. Por su parte, la pequeña Estonia sufrió en el tercer trimestre un retroceso del PIB de 2,8% con respecto al periodo abril-junio, y de 15,3% interanual.

"La situación de los países bálticos es la menos optimista, porque han sufrido la recesión más dura en la UE", subrayó la analista Violeta Klyviene, de Danske Bank con sede en Vilna.

En Hungría, la economía se contrajo de 1,8% con respecto al segundo trimestre y 7,2% en forma interanual, aunque cuenta con la ventaja comparativa de que el déficit público es de 3,9% del PIB en 2009, no tal alto como en otros países de la UE.

Rumania vio caer a su PIB 0,7% en el tercer trimestre con respecto a los tres anteriores y 7,1% interanual.

Por último Bulgaria, cuyo PIB cayó 5,8% interanual en el tercer trimestre, no volvería al crecimiento hasta 2011, según los analistas.

Alemania cree que su PIB puede desacelerarse en el 4º trimestre

BERLÍN.- El crecimiento del Producto Interior Bruto de Alemania podría desacelerarse en el trimestre final de este año, mientras la apreciación del euro frente al dólar afecta negativamente a las empresas del país, dijo el viernes el Ministerio de Finanzas.

Sin embargo, dado que el mercado laboral se ha mantenido mejor que lo esperado en los últimos meses, el Gobierno federal podría terminar el año con menos endeudamiento del que había previsto, resaltó el ministerio en su último informe mensual.

"Si el rendimiento de los últimos meses continúa, el objetivo de nuevo endeudamiento neto de 2009 de 49.100 millones de euros (...) podría cumplirse con comodidad", dijo el ministerio en el informe.

Alemania salió de su peor recesión después de la Segunda Guerra Mundial en el segundo trimestre, cuando el PIB se expandió un 0,4 por ciento, y la recuperación tomó fuerza en el tercer trimestre, cuando la mayor economía de Europa creció un 0,7 por ciento entre trimestres.

Sin embargo, es poco probable que haya una aceleración mayor en los últimos tres meses del año, dijo el ministerio.

"Especialmente con el telón de fondo de la caída en el consumo privado, el ritmo de crecimiento probablemente se debilite en el último trimestre de este año", acotó.

En esa línea, el ministro de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, advirtió el viernes de que aún es demasiado pronto para declarar que lo peor había pasado para la economía alemana.

Sin embargo, el ministro agregó que mantener por demasiado tiempo las medidas de estímulo económico acarrea el riesgo de sentar las bases de una nueva crisis financiera.

"Aún estamos lejos de una recuperación autosostenible", dijo Schaeuble, según el texto de un discurso que tiene previsto pronunciar en una conferencia sobre bancos en Francfort.

El ministerio señaló que los temores sobre las pérdidas de empleos han sido una causa probable en la depresión del gasto de los consumidores, aunque el consumo privado -que ha sido impulsado por medidas de estímulo gubernamental como los programas para el recambio de vehículos- probablemente suba de media en 2009.

La apreciación del euro no ha sido fácil de enfrentar por las empresas alemanas orientadas a las exportaciones, que buscan conquistar mercados clave, dijo el ministerio.

"El tipo de cambio actual del euro frente al dólar también está tendiendo a afectar la competitividad en precios de las empresas alemanas", escribió.

La producción en el sector construcción mostró sólo un magro crecimiento en el tercer trimestre, dijo el ministerio, pero agregó que las empresas del área probablemente saquen provecho de las medidas de estímulo de los próximos meses.

Sobre las medidas de estímulo implementadas para combatir la crisis, el ministro dijo que incluso cuando esos programas habían sido inevitables y habían tenido éxito, no eran sostenibles a largo plazo.

"De otra manera, amenazarían la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad monetaria. Y subirían el riesgo de allanar el camino para la creación de una próxima burbuja, y de otra crisis en los mercados financieros", alertó Schaeuble.

Se revisa al alza la previsión del PIB de España en 2009/10

MADRID.- La Fundación de las Cajas de Ahorro (FUNCAS) dijo que ha revisado a la baja sus previsiones del PIB español en 2009 y 2010 en base a una actividad mayor que la esperada en el tercer trimestre del año.

En un informe difundido el viernes, FUNCAS señaló que ha revisado a la baja la contracción prevista para el PIB doméstico en 2009 hasta el -3,6 por ciento frente a su anterior proyección del -3,8 por ciento, mientras que ha rebajado en cinco décimas su previsión para 2010 hasta el -0,5 por ciento.

La previsión de contracción del Gobierno para 2009 apunta al -3,6 por ciento y al -0,3 por ciento en 2010.

Según datos divulgados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la economía española se contrajo en el tercer trimestre un 0,3 por ciento trimestral frente al -0,4 por ciento previsto. En tasa interanual, el PIB se contrajo un 4,0 por ciento desde el -4,1 por ciento previsto.

Con relación a la inversión en bienes de equipo, el principal segmento que refleja las expectativas de la industria en la recuperación económica, FUNCAS dijo que caería con menos intensidad que la prevista, aunque mantiene su proyección de tasas intertrimestrales negativas durante todo el año 2010.

"En el último trimestre de 2009 y primero de 2010 se observará una pausa en la tendencia a la mejoría, de modo que se mantendrán las tasas negativas intertrimestrales, debido a la finalización de las obras del Plan E", dijo Funcas.

"A partir del segundo cuarto de 2010 se observarán las primeras tasas intertrimestrales positivas, pero muy modestas", añadió

En cuanto al mercado laboral, FUNCAS señaló que el ajuste del empleo continuará durante todo 2010 y la mayor parte de 2011, aunque a ritmos "mucho más contenidos" que en 2009.

El café boliviano alcanza récord de ventas por internet

LA PAZ.- Una subasta promovida por el programa Taza de Excelencia logró un precio superior a 35 dólares por libra de café boliviano, casi tres veces más que el año pasado y batió un récord de ventas en internet, informaron los organizadores.

Este año la ganadora de la competencia Taza de Excelencia fue la empresa Agrotakesi que recibirá más de 63.000 dólares por la venta de su producto, informó el viernes la oficina de la agencia internacional para el desarrollo de Estados Unidos (Usaid), que promueve en Bolivia el programa.

La Taza de Excelencia (en inglés "Cup of Excellence") fue creada por Alliance for Coffe Excellence (ACE) con el objetivo de seleccionar a través de una competencia los mejores cafés del mundo de un país determinado durante el año de producción.

En el caso de Bolivia el programa promueve la producción de café orgánico producido por campesinos y pequeños productores que han optado por ese cultivo en lugar de la coca.

El precio conseguido en la subasta de este año supera ampliamente al del año pasado, cuando la libra de café se vendió en alrededor de 12 dólares. Junto a ese lote, un total de 30 cafés bolivianos lograron ventas adicionales con ingresos que beneficiarán directamente a productores, dijo Usaid.

La Taza de Excelencia seleccionó a 117 muestras de café de productores bolivianos de un total de 227 muestras, para ser catadas por un jurado internacional compuesto por expertos en café.

ACE ha realizado competencias en países que producen café especial de alta reputación, como ser Brasil, Colombia, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Bolivia.

La competencia tiene una repercusión en el mercado mundial de cafés especiales. Las organizaciones y personas que pertenecen a la industria de café confían en los resultados del evento.

Tres años ya de corte en el puente de Uruguay con Argentina

FRAY BENTOS.- El cierre por la fuerza de uno de tres puentes internacionales que unen a la Argentina con Uruguay cumplió el viernes tres años, reflejando el mayor problema diplomático entre ambos países por la instalación de una planta de celulosa.

Como una ironía, la empresa finlandesa Botnia informó que el martes se concretó la venta de 500 toneladas de celulosa a una empresa argentina, que elabora papel higiénico y servilletas.

Empero, el problema de fondo, que es el cierre del puente General San Martín --que une a la ciudad uruguaya de Fray Bentos y Puerto Unzué en la provincia argentina de Entre Ríos--, se mantiene sin cambios debido a que llamados ambientalistas impiden el tránsito normal.

El gobierno argentino hasta ahora no ha tomado medidas para poner fin a la situación, que ha tensionado las relaciones con el gobierno del presidente Tabaré Vázquez, quien a su vez se niega a negociar con el puente cortado.

Otros dos puentes aguas arriba del río Uruguay han sido cortados periódicamente.

El senador del Frente Amplio Reinaldo Gargano dijo el viernes que el corte no sólo es ilegal sino que ha perjudicado a Uruguay "en centenares de millones de dólares". Fray Bentos ha sido duramente perjudicada con el cierre de comercios.

En septiembre de 2007, un laudo del Mercosur favoreció a Uruguay, resaltando la ilegalidad de ese bloqueo porque impide el libre tránsito de personas y mercaderías, punto central del libre comercio. Argentina hizo caso omiso de esa decisión.

Al mismo tiempo, ya se cumplieron en la Corte Internacional de Justicia de La Haya las etapas de declaraciones, denuncias y réplicas de las partes en pugna y ahora queda conocer el año próximo cual será el laudo del organismo jurídico de las Naciones Unidas.

Argentina denunció a Uruguay ante la Corte Internacional, aludiendo a la violación del Tratado del Río Uruguay y la contaminación ambiental.

En el primer caso, Uruguay rechazó haber violado ese Tratado y dijo que el gobierno argentino en 2004 aceptó la instalación de la fábrica en el lugar y en cuanto a lo segundo, estudios técnicos internacionales han determinado que no existe contaminación alguna.

Trichet dice que los bancos no pueden ser adictos a la liquidez

FRANCFORT.- El sector financiero corre el riesgo de hacerse adicto al dinero barato y abundante de los bancos centrales, dijo el viernes el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, al recordar que esa liquidez se retirará cuando la situación se normalice.

Trichet también advirtió a los bancos que los contribuyentes no tolerarán que el sistema financiero vuelva a adoptar riesgos excesivos y a pagar generosas primas tras el enorme apoyo estatal para ayudar al sector a salir de la crisis.

"El tratamiento de urgencia y los medicamentos fuertes son necesarios algunas veces. Pero si su uso es prolongado, pueden llevar a la dependencia e incluso a la adicción", comentó en el Congreso Bancario Europeo celebrado en la ciudad alemana de Fráncfort.

"La administración de medicamentos debe detenerse si los pacientes pueden volver a ponerse en pie", agregó.

Trichet no dio ninguna pista sobre cómo retirará el BCE sus medidas de apoyo de liquidez, antes de una esperada decisión sobre la estrategia de salida que se trataría en el encuentro de política monetaria del 3 de diciembre.

"Como dije en nombre del Consejo de Gobierno, mirando hacia adelante, no todas nuestras medidas de liquidez serán necesarias con la misma extensión que en el pasado", afirmó, reiterando partes clave del comunicado de la última reunión de política monetaria del BCE.

"Por consiguiente, nos aseguraremos de que las medidas extraordinarias de liquidez adoptadas sean retiradas de una manera gradual y oportuna, y que la liquidez provista sea absorbida para contrarrestar de manera eficaz cualquier amenaza a la estabilidad de precios en el medio a largo plazo", agregó.

Trichet dijo que pese a los recientes acontecimientos "benignos" en el sector financiero, es demasiado pronto para declarar que la crisis ha terminado.

Los bancos deben concentrarse en apuntalar sus balances y sus posiciones de capital, y no usar las ganancias para pagar dividendos a los accionistas o subir los sueldos de los banqueros, comentó.

"Los 330 millones de ciudadanos de la zona euro seguramente no tolerarán una recaída en tomas excesivas de riesgos con el dinero del contribuyente. Por tanto, el sector financiero tiene que asegurar su futuro de una manera responsable y sostenible", puntualizó.

Los ERE se disparan en España por la crisis

MADRID.- Los Expedientes de Regulación de Empleo autorizados de enero a septiembre de este año se dispararon un 362 por ciento interanual a 14.823 en un clima caracterizado por la crisis económica que impacta particularmente en el mercado laboral, dijo el viernes Comisiones Obreras.

Según el mayor sindicato de España, este número de ERE afectó a 435.564 trabajadores. Sólo en septiembre de este año, se presentaron 1.017 expedientes, con una baja de mensual de 529.

El 79 por ciento de las personas afectadas por un ERE en los nueve meses de 2009 pertenecen a empresas del sector industrial, el 16,3 por ciento a empresas de Servicios, siendo muy reducido el número y porcentaje de afectados.

Estas cifras coinciden con las facilitadas recientemente por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Trabajo añadió que el mayor número de trabajadores afectados en sectores no agrícolas correspondió a la industria con 344.268, (30.012 en 2008), seguido de los servicios, con 70.928 (11.525) y la construcción, con 14.606 (3.733 en 2008).

Alemania obliga a la aerolínea 'Emirates' a subir los precios

FRANCFORT.- El ministerio alemán de Transportes exigió que la aerolínea de Dubái, Emirates, suba los precios de ciertos trayectos, bajo pena de multa, informó este viernes un portavoz oficial, confirmando informes de los diarios Financial Times y Financial Times Deutschland.

De acuerdo con esos rotativos, un departamento del ministerio de Transportes amenazó con multar a la compañía aérea por practicar un "liderazgo no autorizado en materia de precios" en "clase Business" de algunos enlaces.

"Puedo confirmar esa gestión", dijo el portavoz.

La amenaza surtió efecto, pues Emirates subió en un 20% los precios de algunos trayectos, como Fráncfort-Johannesburgo o Hamburgo-Singapur, según aseguró la empresa al Financial Times.

Pero el vicepresidente de Emirates, Andrew Parker, expresó su descontento por esa presión.

"Estamos seguros de que es una decisión discriminatoria, que constituye una clara tentativa de (la aerolínea alemana) Lufthansa de atacar a Emirates", dijo Parker.

Un portavoz de Lufthansa desmintió cualquier implicación de su sociedad en el asunto.

El ministerio alemán de Transportes justificó su iniciativa, en nombre de la compleja reglamentación de la Unión Europea.

Esa normativa impide a las aerolíneas de países extracomunitarios proponer los mejores precios en trayectos hacia países de otras regiones del mundo.

El Gobierno venezolano interviene cuatro pequeños bancos privados

CARACAS.- El Gobierno venezolano anunció este viernes la intervención de cuatro pequeños bancos privados por irregularidades repetidas y dijo que esta medida no afectará la salud del sistema financiero nacional.

"Estas medidas tienen por objetivo fundamental garantizar los derechos de los ahorristas y de los acreedores de los bancos (...) Tenemos la certeza de que con esto estamos logrando la salud del sistema bancario venezolano", declaró el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, en un pronunciamiento desde el palacio presidencial de Miraflores en Caracas.

Los bancos afectados son Banco Canarias, Bolívar, BanPro y Banco Confederada, cuatro instituciones privadas de importancia media.

"Hago un llamo a la confianza, a mantener la misma actitud que se ha mantenido siempre hacia el sistema bancario nacional", recalcó Rodríguez, instando a los ciudadanos a no correr a estos bancos a retirar sus ahorros porque sus depósitos están garantizados.

El ministro recalcó que la toma de control por parte del Estado se realiza a puertas abiertas y por tanto, las instituciones siguen funcionando normalmente bajo supervisión de las autoridades y la atención al público se mantiene.

"Los usuarios podrán realizar sus operaciones como siempre lo han hecho, porque el Estado garantiza la salud del sistema financiero de los bancos", insistió.

"Esta intervención es preventiva. La seguridad de estas cuatro entidades financieras, está garantizada", recalcó por su parte Víctor Gil, presidente del Consejo Bancario Nacional.

Según Edgar Hernández, superintendente nacional de bancos, desde finales de 2008 estos bancos tenían medidas administrativas en su contra por no cumplir con todas las normas exigidas a las instituciones financieras.

En las cuatro instituciones se habrían registrado irregularidades a la hora de demostrar el origen de fondos, aumentos de capital sospechosos, incumplimiento en el porcentaje de las carteras de los bancos destinadas a áreas productivas del país, así como problemas en la solvencia, según las autoridades venezolanas.

"En el menor tiempo posible, se concretará un plan para solucionar estas debilidades y fortalecer el sistema bancario venezolano que ha demostrado una fortaleza que todos percibimos", aseguró Hernández.

Más del 70% del sistema bancario venezolano está en manos privadas. El Estado, tras la nacionalización en 2009 del Banco de Venezuela, tercero del país, controla más del 25% del sector y es el actor más poderoso del sistema financiero.

La Comisión Europea presiona a España por no haber recuperado ayudas ilegales

BRUSELAS.- La Comisión Europea redobló su presión sobre España por dos casos de no recuperación de ayudas públicas ilegales, que podrían terminar en la Corte Europea de Justicia con la imposición de multas.

Bruselas envió una carta a Madrid "pidiéndole presentar, en un plazo de dos meses, informaciones claras sobre las medidas adoptadas" para reembolsar ayudas otorgadas en los años 90 a Magefesa, un fabricante de pequeños aparatos eléctricos y utensillos de cocina.

Esta es la primera etapa de un procedimiento oficial de infracción que puede terminar ante la justicia europea.

Por otra parte, la Comisión Europea envió un "dictamen motivado", última advertencia antes del envío del caso a la justicia, a España referente a la recuperación de ayudas fiscales otorgadas en las provincias vascas, donde las empresas nuevas podían estar exentas del impuesto a las sociedades durante diez años.

En los dos casos, España ya ha sido condenada a recuperar esas ayudas por parte de la Corte Europea de Justicia, en 2002 y 2001, respectivamente.

Ahora, España corre el riesgo de ser condenada a pagar multas.

El Gobierno nipón pide el apoyo del Banco de Japón para combatir la deflación

TOKIO.- El ministro de Estrategia Nacional japonés, Naoto Kan, dijo el viernes que el Gobierno quiere la cooperación del Banco de Japón para combatir la deflación.

"Queremos que el Banco de Japón amplíe el apoyo en el frente de la política monetaria para superar la deflación", dijo en rueda de prensa Kan, que también es viceprimer ministro.

Sus comentarios llegan después de que el consejo del Banco de Japón decidiera mantener los tipos de interés cerca de cero en la reunión que celebró el viernes, donde también elevó su evaluación de la economía, pese a la oposición del Gobierno, al que le preocupa la deflación y el riesgo de otra recesión.

El gobierno declaró el viernes que la economía ha vuelto a entrar oficialmente en deflación por primera vez desde 2006, y advirtió del riesgo de que las caídas en los precios dañen una economía que apenas acaba de salir de su peor recesión de décadas.

Putin anuncia un compromiso con Ucrania sobre el gas

MOSCÚ.- El primer ministro ruso, Vladimir Putin, anunció un compromiso con Ucrania sobre el suministro de gas y la disposición de Moscú para revisar los contratos con Kiev, al final de un encuentro con su homóloga ucraniana en Yalta (sur de Ucrania).

"La primera ministra planteó una serie de cuestiones vinculadas a la crisis. Consideramos que era posible acceder a sus deseos y corregir los acuerdos concluidos anteriormente", declaró Putin, citado por la agencia Interfax, junto a la jefa del Gobierno ucraniano, Yulia Timochenko.

Rusia aceptó reducir el volumen de gas que debe adquirir Kiev sin imponerle penalizaciones -que según la Presidencia ucraniana podrían llegar a 8.500 millones de dólares en 2009- y aumentar un 60% el año próximo la tarifa por el tránsito del gas ruso hacia Europa vía Ucrania, precisó.

El presidente ucraniano, Viktor Yushchenko, había advertido con anterioridad que el suministro de gas ruso a Europa que transita por Ucrania se vería de nuevo amenazado si Kiev y Moscú no revisaban los contratos bilaterales firmados en enero.

Las palabras de Yushchenko causaron un gran enfado del Kremlin, que las calificó de "chantaje político", en palabras del consejero diplomático de Medvedev.

El pasado mes de enero, los europeos sufrieron una prolongada interrupción de suministros rusos en pleno invierno debido a un conflicto entre Ucrania y Rusia por el gas. Una cuarta parte del gas consumido en la UE proviene de Rusia, y un 80% del gas ruso transita por Ucrania.

Rusia ignora al presidente Yushchenko, pro-occidental ferviente. En cambio, los primeros ministros Putin y Timochenko mantienen relaciones cordiales y así fue en Yalta, donde el ruso cubrió de elogios a su homóloga, que es una de las favoritas para la elección presidencial del 17 de enero.

En las presidenciales de 2004, el Kremlin apoyó abiertamente al candidato del poder, Viktor Yanukovich, con fama de prorruso, principal favorito ahora en los sondeos, con un 41% de intención de voto, delante de Timochenko (25%). El presidente saliente sólo suscita un 4% de votos potenciales.

El Nikkei registra su cuarta caída semanal consecutiva

TOKIO.- El Índice Nikkei cayó un 0,5 por ciento el viernes y registró la primera racha de cuatro caídas semanales en más de un año.

Sony cedió después de que su nueva estrategia de crecimiento no lograra tranquilizar a los inversores.

Los bancos consiguieron atemperar el descenso del Nikkei tras unas jornadas recientes de ventas por preocupaciones sobre las ampliaciones de capital.

El Nikkei perdió un 2,8 por ciento en la semana, la cuarta caída semanal consecutiva, un hecho que no ocurría desde septiembre-octubre de 2008.

"Cuando te preguntas por qué han caído las acciones, una razón es que con el cambio de gobierno es difícil hacer una lectura buena de la política económica", dijo Tsutomu Yamada, analista de mercado de Kabu.com Securities.

El Indice Nikkei cerró con baja de 51,79 puntos, un 0,54 por ciento, a 9.497,68 tras abrir a 9.460,21 y oscilar entre 9.423,66 y 9.513,60.

La inmigración latinoamericana contribuyó al cambio de España, según un experto

MADRID.- Si antes la emigración de españoles a varios países de América Latina era común, el proceso a la inversa en la última década contribuyó a que España se convirtiera de forma "espectacular" en "uno de los principales receptores mundiales de extranjeros", según el investigador social Miguel Requena.

Ecuador, Colombia, Perú y Argentina son los países que más contribuyeron al aumento del número de inmigrantes en la población de España, del tres al trece por ciento de 1998 a 2008, destacó Requena, catedrático de Sociología de la Universidad Nacional española de Educación a Distancia (UNED).

Estos "volúmenes tan abultados" de llegadas, a las que hay que sumar las provenientes de Rumanía, Marruecos y el Reino Unido, se detuvieron por la actual crisis económica, que acabó con la creación de varios puestos de trabajo "de baja cualificación, bajos ingresos y seguridad laboral", que fueron el principal atractivo, señaló.

"Siempre es difícil hacer pronósticos, pero lo que podemos intuir es que estos diez años de la coyuntura inmigratoria en España es muy difícil que se repitan", manifestó el coautor del libro "Las múltiples caras de la inmigración en España" (Alianza Editorial, 2009), escrito con David-Sven Reher.

La mejoría de la situación económica en varios de estos países, así como la exigencia de visado español para sus ciudadanos fueron factores que han contribuido a una reducción del número de llegadas de estos sudamericanos, que seguirán dándose por los procesos de reagrupación familiar, indicó.

Rumanos, marroquíes, ecuatorianos, británicos, colombianos, argentinos, peruanos y bolivianos son, en ese orden, los colectivos por países más numerosos en España, que en conjunto agrupan la mitad de todos los inmigrantes y que son analizados por once especialistas en los diversos capítulos del libro.

Para Requena, director del Instituto Gutiérrez Mellado de Investigación sobre Paz, Seguridad y Defensa de la UNED, Ecuador tuvo una emigración masiva hacia España después de la crisis económica de 1999, que comenzó a estabilizarse a partir de 2005.

"Ecuador ha tenido un proceso muy fuerte de expulsión de su propia población tanto hacia Estados Unidos como a España, pero la situación económica allí ha variado sustancialmente en el sentido de que no hay tanta presión para la emigración", manifestó.

Los originarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú coinciden en tener generalmente un perfil de "inmigrante económico", pues han acudido a España a buscar una mejor calidad de vida que la que tienen en sus países de origen.

Los argentinos, cuyo país ha sostenido con España un intercambio migratorio mutuo a lo largo de unos 150 años, se diferencian respecto a los otros grupos latinoamericanos analizados en que cuentan con un mayor nivel educativo y una mayor variedad.

En cuanto al sexo, la inmigración ecuatoriana y colombiana es más femenina; más equilibrada la de Argentina, Perú y Bolivia; y mayoritariamente masculina en marroquíes, rumanos y británicos.

En general, apuntó Requena, "los migrantes acostumbran hacer movimientos en red y por lo tanto se dirigen prioritariamente a los sitios donde ya hay otros de su propia nacionalidad".

Según los datos más recientes del Área de Inmigración y Emigración del Ministerio español de Trabajo e Inmigración, los ecuatorianos son, con 441.455 registrados, el tercer colectivo más grande en España, seguidos por los colombianos, con 288.255.

Bolivia necesita 2.903 millones de dólares para erradicar la extrema pobreza

LA PAZ.- El Gobierno de Evo Morales ha diseñado un plan para erradicar la extrema pobreza en un plazo de 10 años que demandará una inversión de 2.903 millones de dólares, publican hoy medios locales.

Según los diarios, la coordinadora nacional del Plan Vida para la Erradicación de la Extrema Pobreza, Roxana Liendo, explicó que este programa consiste en la intervención del Estado en aquellas comunidades más deprimidas, a través de proyectos, tecnología y asistencia técnica en salud, educación y producción.

Con este plan se prevé atender a 3,72 millones de personas, el 37 por ciento de la población boliviana, con especial atención a las áreas rurales del país.

Del monto total, 526 millones de dólares se invertirán en el área de desarrollo de potencialidades económico-productivas de las comunidades donde se aplique, 943 millones se emplearán para garantizar la seguridad alimentaria y 673 millones a la gestión integral comunitaria.

Otros 368 millones de dólares estarán destinados al área de servicios sociales, 379 millones a servicios básicos y 14 millones a la gestión y fortalecimiento institucional.

Liendo indicó que la fase inicial del plan se ejecuta desde el pasado 12 de septiembre en el norte del departamento andino de Potosí (oeste), una de las zonas con mayores índices de pobreza en el país, con la construcción de 1.200 viviendas.

Los recursos demandados para este programa son parte del crédito de 10.000 millones de dólares que el Ejecutivo boliviano ha solicitado al Banco Mundial (BM) y a otros organismos multilaterales para financiar el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

"Si la cooperación realmente quiere hacer efectivo su apoyo al desarrollo, tiene que alinearse a lo que son las políticas gubernamentales y al PND. Y en el tema de la pobreza, los créditos y donaciones están subordinados al Plan Vida", señaló.

Agregó que el índice de pobreza en el país bajó de 60,1 por ciento en 2007 a 58,4 por ciento el año pasado y atribuyó esta reducción a la entrega de bonos sociales creados por el Gobierno de Morales.

Según datos de la Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (Udape) publicados por los medios, la pobreza en las áreas urbanas subió de un nivel de 50,9 por ciento registrado en 2007 a 51,8 por ciento el año pasado.

Por contra, el índice de pobreza en las áreas rurales disminuyó de 77,3 por ciento hace dos años a 70,9 por ciento en 2008.

A inicios de este mes el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, expresó su confianza en que Bolivia logrará reducir la extrema pobreza hasta una tasa de 24 por ciento en 2015 y así cumplir con uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Icebergs de la Antártida derivan hacia Nueva Zelanda

WELLINGTON.- Icebergs provenientes de la Antártida fueron vistos a unos 400 kilómetros al sur de las costas de Nueva Zelanda, un fenómeno poco común que ya se había producido en 2006, informó este viernes un científico.

Los icebergs, cuya longitud fue estimada en unos 80 metros, podrían aproximarse a las costas en función de los vientos, indicó el oceanógrafo Mike Williams.

Las masas de hielo son trozos de seis gigantescos icebergs que se desprendieron de los bancos de hielo en la Antártida entre el 2000 y el 2002.

Los iceberg fueron vistos por un barco de excursiones turísticas cerca de las islas Auckland. El responsable de la excursión, Rodney Russ, dijo que era la primera vez en 37 años que veía icebergs en esta zona.

"Actualmente parecen desplazarse hacia el norte a más o menos 1,25 km/h. Es posible que lleguen enteros hasta la costa, pero ya comienzan a dislocarse", señaló.

La semana pasada, científicos australianos vieron flotar un grupo de icebergs delante de la isla Macquaire, isla australiana a unos 600 kilómetros al suroeste de sus costas.

No es común observar icebergs en las aguas sub-antárticas al sur de Nueva Zelanda. En 2006, varios icebergs habían derivado a menos de 25 kilómetros de las costas, una primicia desde 1931.

UNICEF se preocupa por el impacto de la crisis económica en los niños

GINEBRA.- El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), preocupado por el impacto de la crisis económica mundial en los niños y las familias, llamó a los Gobiernos a no hacer recortes en sus sistemas de protección social, en un informe.

En este documento, difundido en la víspera del 20º aniversario de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, UNICEF subraya que todavía es muy temprano para evaluar las consecuencias de la crisis económica de 2008-2009 en los derechos de los niños.

Sin embargo, históricamente, "los colapsos financieros y económicos en los países en vías de desarrollo antes (de la actual crisis) tuvieron como resultado un alza de la mortalidad infantil, una baja de la concurrencia a las escuelas, un alza de la inseguridad y un aumento del trabajo infantil en condiciones riesgosas", señala el organismo.

UNICEF recomienda proteger en primer lugar a las familias y a los niños de estos colapsos, subrayando que las inversiones en "redes de seguridad" sociales realizadas podían tener efectos positivos a largo plazo.

Para los Gobiernos, "desperdiciar una oportunidad de invertir en la niñez tiene consecuencias claramente nefastas sobre la supervivencia de los niños y las perspectivas de desarrollo. Esto también puede reducir el potencial de desarrollo de un país", explica el organismo.

"Un análisis de los datos de 120 países en vías de desarrollo entre 1975 y el 2000 demostró que un aumento de un punto del gasto en el sector de la educación durante 15 años podía permitir alcanzar una tasa de escolarización de 100% en el primario, al tiempo que se disminuye la cantidad de pobres" subraya la agencia de la ONU.

"Para que la crisis no deje una herencia de privaciones a las (futuras) generaciones, es necesario elegir conservar, apoyar y en lo posible mejorar" el sistema social de protección de los niños, concluye UNICEF.

El acelerador de partículas europeo volver a funcionar mañana sábado

GINEBRA.- El mayor acelerador de partículas del mundo debía ser puesto de nuevo en funcionamiento mañana sábado tras 14 meses de interrupción debido a una grave avería. Pero un primer haz de protones lo recorrió hoy sin problemas, y antes de lo previsto, anunció el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN).

"Un haz que circulaba en el sentido de las agujas del reloj ha sido establecido a las 22.00 (21.00 GMT) esta noche. Esta es una etapa importante en perspectiva de los resultados preliminares de física en el LHC (Gran Colisionador de Hadrones) esperados en 2010", señala el CERN en un comunicado.

En torno a las 16.00 (15.00 GMT), este centro, con sede en Ginebra, puso de nuevo en marcha el LHC procediendo a los primeros ensayos de inyecciones de partículas de protones. Tenía previsto hacer circular el sábado a las 07.00 (06.00 GMT) un haz de partículas durante unos minutos.

Como los primeros ensayos eran positivos, el CERN decidió adelantar la circulación del haz.

"Es formidable ver de nuevo circular los haces en el LHC", declaró el director general del CERN, Rolf Heuer, citado en un comunicado.

"Todavía nos queda camino por recorrer para poder comenzar a hacer física, pero este nuevo arranque es un gran paso adelante", añadió.

El LHC, una joya científica de varios miles de millones de euros, debe permitir avanzar en el conocimiento de la composición de la materia y del universo.

El Gran Colisionador de Hadrones había sufrido dos averías sucesivas pocos días después de ser lanzado con gran pompa el 10 de septiembre de 2008.

El primer incidente ocurrió cuando aún no habían transcurrido 48 horas desde la puesta en funcionamiento de este instrumento de física de inigualable precisión que costó más de 3.760 millones de euros.

El segundo, el 19 de septiembre, fue grave ya que esta vez lo provocó un defecto en uno de los imanes superconductores que guían las partículas por los 27 km del circuito del acelerador, enterrado a 100 metros bajo tierra en la frontera franco-suiza, cerca de Ginebra.

Desde ese momento el CERN se encargó de reparar los daños, instalando incluso nuevos sistemas de seguridad a lo largo del anillo construido en más de doce años.

"Comprendemos mucho mejor el LHC ahora que hace un año. Hemos aprendido la lección de esta experiencia y pusimos a punto una tecnología que nos permite avanzar. Así es como se progresa", explicó Steve Myers, director de los aceleradores.

"Para llegar a donde estamos hoy, tuvimos que hacer un esfuerzo hercúleo", dijo, satisfecho, Myers.

Pero el CERN ya piensa en el futuro. La próxima etapa importante serán las colisiones a baja temperatura, previstas en aproximadamente una semana, según el comunicado.

"Se tratará después de hacer subir la energía de los haces, para preparar colisiones a 7 teraelectrovoltios (TeV) (3,5 Tev por haz, o sea tres veces y media la potencia máxima de su rival, el Fermilab de Chicago, en Estados Unidos) el año que viene", precisa el CERN.

El LHC debe conseguir que se estrellen los protones que circulan en sentido opuesto para que surjan partículas elementales jamás observadas.

Recreará, durante una fracción de microsegundo, las condiciones que había en el universo justo después del Big Bang, antes de que las partículas elementales se asociaran para formar núcleos de átomos.

Los expertos esperan encontrar la prueba de que existen partículas efímeras como el bosón de Higgs o descubrir de qué está hecha la materia oscura.

Las partículas deberían haber comenzado a circular de nuevo "a primera hora del sábado" por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que hasta ahora sólo funcionó durante unas horas tras su puesta en funcionamiento en septiembre de 2008, informó James Gillies, portavoz del CERN.

"No anunciamos una fecha precisa (para la reanudación), sino que nos fijamos objetivos", se precisó.

El LHC, un joya científica de varios miles de millones de euros, debe permitir avanzar en el conocimiento de la composición de la materia y del universo.

El instrumento había sufrido dos averías sucesivas pocos días después de ser lanzado con gran pompa el 10 de septiembre de 2008.

El primer incidente ocurrió menos de 48 horas después de la puesta en funcionamiento del acelerador.

El segundo, el 19 de septiembre, fue considerado más grave porque fue provocado por un defecto en los imanes supraconductores encargados de guiar a las partículas en los 27 kilómetros del circuito del acelerador, enterrado a 100 metros de profundidad bajo la frontera franco-suiza cerca de Ginebra.

Desde entonces, el CERN se dedicó a reparar los daños y a instalar nuevos sistemas de seguridad a lo largo del anillo, cuya construcción necesitó más de 12 años e implicó a más de 7.000 físicos.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Google libera el código abierto de su sistema operativo Chrome

SAN FRANCISCO.- Google ha anunciado la liberalización del código abierto de su sistema operativo, Google Chrome SO y los primeros dispositivos que lo incorporen estarán disponibles en el último cuarto de 2010. El objetivo de esta iniciativa es la de invitar a sus socios tecnológicos, a la comunidad interesada y a otros programadores a contribuir en su desarrollo.

"En los últimos años, la gente ha ido pasando cada vez más tiempo en Internet haciendo cosas que requerían cada vez más potencia, por lo que queríamos crear una experiencia informática básicamente diferente basada en la forma en que utilizamos Internet hoy", afirmó Sundar Pichai, Vicepresidente de Gestión de Productos de Chrome.

"Gracias a Google Chrome OS, hemos conseguido que la informática sea más rápida, fácil y segura que nunca. Aunque aún tenemos mucho por descubrir, estamos muy satisfechos con los progresos que hemos realizado hasta ahora. Esperamos desarrollar nuestra tecnología de forma abierta con la ayuda de la comunidad interesada", señaló.

Chrome SO ha sido pensado para que sea ligero y rápido y para que el ordenador arranque y se conecte a Internet en cuestión de segundos. El sistema operativo de Google se fundamenta en su propio navegador, Chrome. Lanzado en 2008, éste se diseñó para responder a la nueva ola de potentes aplicaciones que aparecieron en Internet.

Según la empresa, las características clave de Google Chrome OS son la velocidad --podrá arrancar y reiniciar "en cuestión de segundos"--, la seguridad --cuenta con sus propias medidas de seguridad-- y la sencillez --todas las aplicaciones se ejecutarán en Internet y no habrá que descargar actualizaciones--.

Los mercados bursátiles arrastran consigo al petróleo

NUEVA YORK.- Una racha de ventas global en los mercados de valores arrastró el jueves a los precios del crudo en casi 3%, su primer descenso esta semana.

El precio del barril de petróleo bajó más de un dólar inmediatamente después de que abrieran los mercados en Estados Unidos, en los que el índice Dow Jones retrocedió. Los mercados en Asia y Europa descendieron al principio de la jornada.

Otro factor que influyó en el retroceso de los precios fue el fortalecimiento del dólar. Los precios del crudo han estado subiendo sistemáticamente este año, a medida que la divisa estadounidense ha perdido valor ante el euro. Como el petróleo se cotiza principalmente en dólares, alguien que tenga euros puede adquirirlo más barato.

Desde que comenzó febrero, el dólar ha perdido más del 16% de su valor frente a la moneda europea. Los días en que el dólar sube, como el jueves en que ganó medio centavo ante el euro, los precios del crudo tienden a bajar.

El petróleo de referencia para entrega en diciembre retrocedió 2,12 dólares, ubicándose en 77,46 dólares el barril cuando queda un día para que expire el contrato de precios a término en la Bolsa Mercantil de Nueva York. La mayor parte de las transacciones ya emigró al contrato para enero, que perdió 2,05 dólares y cerró en 78,05 dólares.

De todas formas, con el petróleo cerca de 80 dólares por barril, los consumidores están empezando a sentir el efecto en sus bolsillos.

Los líderes en la Agencia Internacional de Energía en París, el Departamento de Energía en Estados Unidos, e incluso la Organización de Países Exportadores de Petróleo han advertido que la creciente alza en los precios de los energéticos podría hacer disminuir el ritmo de cualquier repunte económico.

En otras transacciones en la Nymex, el combustible de calefacción bajó 5,22 centavos para cerrar en 1,9964 dólar el galón. La gasolina para entrega en diciembre retrocedió 4,19 centavos y cerró en 1,9695 dólar el galón, mientras que el gas natural para ese mismo mes aumentó 8,8 céntimos, finalizando en 4,342 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en enero retrocedió 1,83 dólar. ubicándose en 77,64 dólares en la bolsa ICE de futuros.

Wall Street baja ante datos económicos desalentadores

NUEVA YORK.- Wall Street registró pérdidas el jueves ante los indicios de que la recuperación económica no avanza con tanta fuerza, lo cual generó una venta de acciones y la búsqueda de activos más seguros como el dólar. Las acciones estadounidenses cayeron arrastradas por los títulos tecnológicos, después de que una correduría se mostró pesimista sobre las perspectivas de la industria, y ante dudas sobre la fortaleza de la recuperación económica.

Las acciones de energía y materiales registraron las mayores pérdidas el jueves después que un repunte en el dólar provocó un descenso en los precios de las materias primas.

Por otro lado, las acciones de tecnología bajaron cuando un analista redujo su calificación de la industria de los microtransistores.

Las acciones descendieron por segundo día consecutivo. El promedio industrial del Dow Jones perdió 93 puntos, ubicándose en 10.333, tras haber retrocedido 170 durante la jornada. El índice S&P 500 bajó 15 unidades, en 1.094, mientras que el compuesto Nasdaq perdió 36 unidades, en 2.157.

Cinco acciones bajaron por cada una que subió en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones alcanzó 1.100 millones de títulos, similar a las intercambiadas el miércoles.

En Ecuador, hasta un mes podría durar crisis eléctrica

QUITO.- Las iniciativas que permitirán superar la crisis de generación eléctrica, tardarán entre tres semanas y un mes, informó el jueves el ministro coordinador de política económica, Diego Borja.

En declaraciones a la red de televisión Ecuavisa, dijo que "entre 21 y 30 días tendremos cubierto el déficit de energía, no solo debido al estiaje, sino debido también al incremento de la demanda de electricidad que se da en diciembre".

Destacó como parte de las soluciones la compra de 1.200 megavatios por hora a Perú, la compra de una central de generación termoeléctrica a Cuba y la compra de siete centrales del mismo tipo a Estados Unidos.

Con ello, aseveró, "estamos preveyendo que no solo vamos a disminuir los cortes debido al estiaje, sino que a eliminarlos, incluso con el incremento de la demanda que se da en diciembre".

Agregó que la generación termoeléctrica le cuesta al país alrededor de un millón de dólares el megavatio.

Desde el 5 de noviembre el gobierno ecuatoriano decidió el racionamiento de energía en períodos de cuatro y siete horas diarias debido al severo estiaje que afecta al sur del país, donde se encuentra la principal central hidroeléctrica, la cual aportaba hasta el 30% de la demanda del país.

Desde inicios de esta semana comenzaron a caer lluvias en esa zona austral, aunque todavía no son suficientes para que la planta regrese a sus niveles de generación normales.

Caen un 67% las ganancias de PDVSA

CARACAS.- Afectada por el descenso de los precios petroleros y de la producción, la corporación estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) sufrió en el primer semestre una caída de 67% en sus ganancias que cerraron en 3.173 millones de dólares, informó el jueves la empresa.

El deterioro en las cuentas de PDVSA coincide con una fuerte contracción que viene enfrentando el sector petrolero venezolano desde inicios de año y que se agudizó entre julio y septiembre cuando reportó una caída de 9,5%.

PDVSA dijo en el informe operacional financiero que difundió en su página web que los ingresos del primer semestre descendieron 52%, en comparación con igual período del 2008 y se ubicaron en 32.485 millones de dólares.

La corporación atribuyó la caída al "descenso de los precios de exportación de la cesta venezolana" y al recorte de producción que realizó el país a inicios de año como parte de las decisiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

A pesar de que la empresa redujo en 46% sus costos y gasto, en comparación con el 2008, y los llevó al cierre de junio a 27.629 millones de dólares, no logró compensar la caída de los ingresos y es por ello que sus ganancias registraron una merma de 67% y concluyeron el período en 3.173 millones de dólares.

En el informe se refiere que en la primera mitad del año las exportaciones de PDVSA mostraron una merma de 53%, en comparación con el 2008 y se ubicaron en 35.088 millones de dólares como consecuencia de la caída de 50,7% que tuvieron los precios que llevaron el valor promedio del barril venezolano a 47,33 dólares por barril.

La baja en los ingresos llevó a la estatal petrolera a reducir en 95% en los aportes a los programas públicos de "desarrollo social" y al estatal Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden). Los aportes al "desarrollo social" pasaron de 7.674 millones de dólares en el 2008, a 386 millones de dólares al cierre de junio.

Durante el semestre la deuda de la empresa tuvo un incremento de 7% y alcanzó los 16.213 millones de dólares debido a las emisiones de "certificados de inversión" que realizó a favor del Fondo de Garantía de Depósitos (Fogade) por 1.000 millones de dólares, y el estatal Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) por 500 millones de dólares.

El ministro de Economía, Alí Rodríguez, desestimó el jueves la caída de 9,5% que tuvo el sector petrolero en el tercer trimestre y atribuyó la contracción a los recortes de producción de 364.000 barriles que realizó Venezuela a inicios de año por decisión de la OPEP.

Precisó que Venezuela está generando actualmente 3.008.000 barriles diarios, mientras firmas independientes sostienen que el país está generando 2,2 millones de barriles por día.

Rodríguez dijo que para el primer trimestre del próximo año se espera que el sector petrolero se recupere al igual que el resto de la economía.

Los gobiernos buscan respuestas ante la crisis de pagos en Cuba

LA HABANA.- Los gobiernos extranjeros están bajo creciente presión para interceder por empresas con cientos de millones de dólares congelados en bancos estatales de Cuba, mientras se dilata la crisis financiera que mantiene a la isla sin liquidez desde hace un año.

Pero diplomáticos y funcionarios comerciales, abrumados por las quejas y reclamaciones de ayuda de sus compatriotas, dicen estar teniendo poco éxito en obtener respuestas del Gobierno cubano acerca de la posible liberación del dinero congelado.

Funcionarios extranjeros que visitan Cuba están poniendo el tema bien arriba en sus agendas, dijeron las fuentes.

El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, dijo durante una visita a Cuba en octubre que recibió garantías del presidente Raúl Castro de que el dinero congelado sería liberado gradualmente, pero diplomáticos dijeron que el plan tiene aún que ser presentado.

Bancos cubanos informaron por primera vez en noviembre pasado a algunos clientes que no tenían divisas para transferir fuera del país.

Dijeron que las pérdidas provocadas por potentes huracanes, las oscilaciones de los precios de las importaciones y la caída de los precios de exportaciones claves como el níquel, así como la crisis económica, han causado una crisis de liquidez que obligaba a la paralización "temporal" de las cuentas foráneas.

Cientos de proveedores y empresas mixtas con el Gobierno comunista de la isla calculaban en febrero que unos 1.000 millones de dólares permanecían congelados en bancos cubanos.

Fuentes diplomáticas dijeron que estaban particularmente preocupados y desconcertados por las dificultades que estaban teniendo algunas sociedades conjuntas, considerando su importancia para el país.

"Deben estar al borde del colapso o no tienen idea lo que están haciendo", dijo un agregado comercial europeo.

Un empresario español, que pidió no ser identificado, dijo que "somos una de las empresas mixtas de mayor éxito del país y no podemos importar lo que necesitamos porque los fondos están bloqueados".

En algunos casos, los gobiernos están tomando medidas extraordinarias para tratar de ayudar a las empresas de sus países.

En una feria internacional realizada este mes en La Habana, el embajador alemán, Claude Robert Ellner, dijo a empresarios de su país que, por el momento, Cuba ha sido autorizada a dejar de pagar la deuda con el Gobierno alemán, con la esperanza de que cumpla con sus obligaciones con ellos.

En la misma feria, Marc Wittingham, presidente de la Corporación Comercial de Canadá, la agencia del Gobierno que promociona exportaciones, dijo a las empresas canadienses que la crisis de pagos estaba en la cima de su agenda cuando anunció un plan para abrir una oficina comercial en La Habana.

"El momento de estar en un país es cuando no están pagándote", dijo, bromeando, un miembro de la delegación.

Aunque los cubanos no han sido muy comunicativos sobre la crisis de pagos, saben que el tema está cada vez más en la mente de sus socios comerciales.

El ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, usó su discurso de apertura de la feria de La Habana para asegurar que la situación de los fondos congelados es sólo "coyuntural".

"Puedo asegurarles que tenemos la mejor voluntad de diálogo con nuestros socios económicos y que Cuba continuará siendo un socio confiable y cumplidor de sus compromisos", dijo.

Mientras otros países del Caribe también intentan mantenerse a flote ante la crisis mundial, Cuba enfrenta desafíos adicionales debido al embargo comercial que aplica Estados Unidos y la imposibilidad de acceder a créditos del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y otras instituciones crediticias.

Un empresario extranjero dijo que, pese a los esfuerzos de los gobiernos, probablemente los fondos bloqueados tardarán en volver a sus legítimos dueños, pues Cuba lo ve como un "impuesto de crisis".

"Lo que no se ha dicho es que muchos de los involucrados han ganado mucho dinero a lo largo de los años y ahora se espera que se sacrifiquen con los cubanos para asegurar negocios parecidos en el futuro", dijo.

Aumentan en EE UU los embargos hipotecarios de propietarios solventes

WASHINGTON.- Una creciente proporción de hipotecas a plazo fijo otorgadas a personas de solvencia y con buen historial crediticio ha caído en el embargo hipotecario, lo que pone en duda la fortaleza de la recuperación económica.

Debido al creciente desempleo, esas hipotecas suman ahora el 33% de los nuevos embargos hipotecarios ejecutados el trimestre pasado, frente al 22% hace un año, cuando las hipotecas de alto riesgo otorgadas antes de que estallara la burbuja del ladrillo eran la causa principal de dichos embargos.

Al mismo tiempo, la proporción de propietarios con hipotecadas atrasadas en sus pagos o en proceso de embargo hipotecario marcaron otro récord por noveno mes consecutivo.

El informe presentado el jueves por la Asociación de Banqueros Hipotecarios sugiere que el mercado de la vivienda y la recuperación económica podrían quedar afectadas por el continuado crecimiento de la morosidad hipotecaria, especialmente a medida que crece el desempleo.

La pérdida del trabajo en lugar de las hipotecas de dudosa legalidad giradas durante la burbuja de la vivienda son ahora la causa principal de los impagos.

Tras tres años de caída de los precios, el mercado de la vivienda comenzó a repuntar a mediados de año. Aunque los optimistas esperan que haya pasado lo peor, los pesimistas creen que los embargos son demasiados, sin que esas propiedades hayan salido al mercado, por lo que los precios seguirán bajando.

Por lo menos 4 millones de propietarios se encuentran en proceso de embargo hipotecario o retrasados al menos tres meses en sus pagos a fines de septiembre, según el grupo bancario.

Las remesas caen 16,4% en Ecuador

QUITO.- Las remesas que los ecuatorianos enviaron desde el exterior entre enero y septiembre cayeron 16,4% respecto al mismo periodo del año anterior, informó el jueves el Banco Central.

Señaló en un informe que los envíos durante los tres primeros trimestres de 2009 sumaron 1.820 millones de dólares, mientras en el mismo periodo del año anterior se registraron remesas por 2.177,8 millones de dólares.

La disminución de 357,8 millones representa una reducción de 16.4%.

"Sin embargo de ello, se observa que existe cierta recuperación de estos flujos de remesas, lo cual haría pronosticar que en el siguiente trimestre de este año, el monto de remesas bien podría ser igual o superior al registrado en el mismo periodo del año pasado", señaló el Banco Central.

En el tercer trimestre del año, las remesas sumaron 655,8 millones de dólares, un valor 7,2% menor que el del mismo periodo del año pasado, pero que representa un 7,6% más respecto al segundo trimestre de 2009.

Las remesas, provienen principalmente de Estados Unidos, España e Italia, y junto a los ingresos por la venta del petróleo, principal producto de exportación del país, constituyen los pilares de la dolarización, que rige desde el 2000 cuando el país adoptó la divisa estadounidense en medio de una aguda crisis financiera y económica.

Las bolsas europeas cierran a la baja

LONDRES.- Las bolsas europeas cayeron el jueves por tercera sesión consecutiva hasta su mínimo de una semana debido a un comentario pesimista de un analista sobre los valores de los semiconductores que afectaron a las acciones tecnológicas, mientras que la caída del precio de las materias primas presionó a petroleras y mineras.

Los valores financieros también sufrieron enormemente al producirse una fuerte venta en el mercado. Credit Agricole, Credit Suisse, Deutsche Bank, UBS y Commerzbank cedieron entre un 2,3 y un 2,7 por ciento.

El apetito de los inversores por activos de riesgo, como la bolsa, cayó. El índice de volatilidad VDAX-NEW aumentó un 3,3 por ciento. Cuánto más alto se coloca el índice, basado en las opciones de venta y compra de los 30 valores más importantes de Francfort, menor es el deseo de riesgo del mercado.

El índice de los principales valores europeos FTSEurofirst 300 cerró provisionalmente con una caída del 1,57 por ciento hasta los 1.011,05 puntos, su mínimo valor al cierre desde el 10 de noviembre. Además, registró su mayor caída de un día en 3 semanas.

"Estamos echando de menos catalizadores positivos para subir. Cuando sientes que el mercado no puede crecer más, intentas tomar beneficios", dijo Giuseoppe-Guido Amato, estratega en Lang & Schwarz en Francfort.

"Es posible que veamos una continuación de esta corrección incluso el viernes, pero es normal. Hay suficientes compradores esperando catalizadores", añadió.

Los valores de las tecnológicas perdieron terreno después de que BofA Merrill Lynch recortase las previsiones de crecimiento para 2010 de las industria de semiconductores, citando la potencial corrección en niveles de inventario.

Infineon, ASML Holdings, Nokia, Ericsson y Alcatel-Lucent se dejaron entre un 2,2 y un 6,8 por ciento.

Almunia admite que no sabe si formará parte de la próxima Comisión Europea

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, admitió hoy que no sabe si formará parte de la próxima Comisión Europea. Cada país sólo puede tener un representante.

"Soy corto de vista", dijo Almunia al ser preguntado sobre si se ve en la próxima Comisión.

El comisario de Asuntos Económicos tampoco quiso pronunciarse sobre si para España es mejor controlar una cartera económica importante. "Para España es positivo que Europa vaya bien", se limitó a señalar.

En todo caso, Almunia resaltó que lo importante era que los líderes europeos llegasen a un acuerdo sobre el nombre del Alto Representante y del presidente del Consejo Europeo porque "es el último paso necesario" para poner en marcha el Tratado de Lisboa.

El pasado abril, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dio a entender que Almunia seguiría como comisario cuando se renueve el Ejecutivo comunitario y en la misma cartera.

"Estamos muy satisfechos de dónde estamos, de la comisaría que tenemos, del área de trabajo que tenemos, y estamos muy satisfechos también del comisario que tenemos. Creo además que el presidente Barroso también", dijo refiriéndose a Almunia.

El coste medio por empresa de una crisis asciende a 880.000 euros, según Burson-Marsteller

LONDRES.- El coste medio de una crisis asciende a 880.000 euros para las grandes corporaciones, que de contar con un plan de preparación podrían ahorrarse hasta un 30% de los costes generados, según un estudio realizado por la firma estadounidense de comunicación y relaciones públicas Burson Marsteller.

La inexistencia de un plan de crisis puede suponer un impacto mayor en términos de pérdida de beneficios y despidos, además de retrasar hasta dos meses la salida del escenario adverso.

Según este estudio, elaborado con 200 entrevistas a directivos de las principales compañías europeas, sólo el 53% de las empresas posee un plan para hacer frente a un episodio de crisis.

Entre las principales consecuencias de una crisis se encuentran la caída del precio de las acciones, la pérdida de credibilidad y confianza del público o el inicio de acciones legales por parte de individuos y colectivos, entre otras.

Del mismo modo, el estudio apunta a que existe un consenso entre los líderes empresariales de que la incertidumbre y la pérdida de control derivadas de una situación de crisis despiertan "graves amenazas" para la reputación corporativa de una sociedad.

Este estudio fue presentado en un encuentro de profesionales sobre comunicación de crisis organizado esta semana en Londres, que contó entre los ponentes con el ex secretario de Estado de Seguridad Nacional de los EEUU, Michael Chertoff, quien señaló que el error de cálculo con más coste que puede cometer una empresa es "descuidar la inversión en su propia preparación".

La OCDE constata el inicio de una recuperación "modesta" y advierte de que el paro aumentará en 2010

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) afirmó hoy que la recuperación experimentada en varios países ajenos a la organización se ha extendido ya a la mayoría de los miembros de la institución que agrupa a las economías más desarrolladas, aunque en general el crecimiento será modesto durante algún tiempo, por lo que el desempleo seguirá aumentando en 2010.

De este modo, la última edición del informe 'Perspectivas económicas' de la OCDE revisa al alza las expectativas de crecimiento para el conjunto de la organización tanto para 2009, cuando prevé una contracción del 3,5%, como para 2010, cuando augura un crecimiento del 1,9%, mientras que en 2011 espera un aumento del PIB del 2,5%.

No obstante, el informe advierte de que esta recuperación se verá lastrada por las dificultades para reequilibrar sus balances tanto de hogares, instituciones financieras y empresasa, como los propios gobiernos, lo que mantendrá la tendencia al alza del desempleo y evitará repuntes de la inflación.

Las previsiones de la OCDE contemplan una tasa de paro del 8,2% al cierre de 2009, que aumentará hasta el 9% el próximo año y sólo se reducirá modestamente en 2011, cuando podría situarse en el 8,8%.

A este respecto, la organización internacional apunta que en EEUU el paro podría tocar techo en la primera mitad de 2010, mientras que en la zona euro no ocurrirá hasta finales del año que viene o principios de 2011, lo que afectará a la confianza de los hogares.

En concreto, los nuevos pronósticos de la OCDE contemplan una contracción de la economía de EEUU del 2,5% en 2009, que, sin embargo, crecerá en idéntica proporción en 2010 y un 2,8% en 2011, mientras que el desempleo alcanzará el 9,2% al cierre de este año y subirá hasta el 9,9% en 2010, para retroceder al 9,1% en 2011.

Respecto a la zona euro, la organización internacional augura una caída del 4% de la actividad económica en 2009, mientras que en 2010 y 2011 crecerá un 0,9% y un 1,7%, respectivamente, mientras que la tasa de paro llegará al 9,4% este año y subirá al 10,6% en 2010 y hasta el 10,8% en 2011.

En el caso de España, la OCDE ha revisado al alza sus expectativas de crecimiento de la economía española en 2009 y 2010, cuando sufrirá una contracción del 3,6% y del 0,3% respectivamente, mientras que para 2011, la institución pronostica un crecimiento del PIB del 0,9%, la tasa más débil entre los países de la OCDE.

De este modo, España es junto a Grecia (-0,7%), Irlanda (-2,3%), Islandia (-2,1%) y Hungría (-1%) una de las pocas economías que aún registrará tasas negativas de crecimiento en 2010, mientras que será la que menor vigor en el crecimiento del PIB experimente en 2011, seguida del aumento del 1% previsto para Irlanda y del crecimiento del 1,5% estimado para Italia y Portugal.

Respecto a la evolución del empleo, la institución pronostica que la tasa de paro en España cerrará 2009 en el 18,1% y aumentará hasta el 19,3% el próximo año, para registrar una moderada recuperación en 2011, para cuando augura una tasa de paro del 19.

Almunia cree que la salida de la recesión en la UE acelerará la recuperación de la economía española

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, reiteró hoy que la economía española saldrá de la recesión a un ritmo más lento que la de la eurozona y la UE debido al ajuste en el sector de la construcción. No obstante, Almunia resaltó que el hecho de que grandes economías como Alemania o Francia estén ya en crecimiento positivo ayudará a acelerar la recuperación de la economía española.

"Es cierto que la economía española tiene alguna dificultad específica en el proceso de salida de la crisis", afirmó el comisario de Asuntos Económicos. "Es la consecuencia de haber tenido un sector de la vivienda sobredimensionado y que ha generado desequilibrios adicionales a los procedentes de la crisis global", indicó.

"España los está afrontando pero, por desgracia, no va a salir de una situación de crecimiento negativo al mismo ritmo al que están saliendo otros. Pero el hecho de que haya otras economías que ya estén en crecimiento positivo ayuda a acelerar también la salida de la economía española", subrayó Almunia.

De acuerdo con las últimas previsiones de la Comisión, la economía española se contraerá este año un 3,7% y experimentará una caída adicional del 0,8% en 2010, seguida de una moderada recuperación del 1% en 2011. Según estos pronósticos, España saldrá de la recesión en el tercer trimestre de 2010, un año más tarde que la eurozona y la UE.

Geithner dice que en adelante no se considerará a ninguna entidad "demasiado grande" como para quebrar

WASHINGTON.- El Secretario del Tesoro estadounidense Timothy Geithner, aseguró hoy que uno de los principios de la nueva regulación financiera que está preparando EEUU para remodelar el sistema y evitar futuras y posibles crisis es que de ahora en adelante ninguna institución financiera podría ser considerada "demasiado grande para caer".

Geithner insistió en que durante la reciente crisis, y con el objeto de preservar la estabilidad del sistema financiero, proteger los ahorros de los norteamericanos y prevenir un colapso económico más dañino, el Gobierno estuvo forzado a proporcionar 'in extremis' sustento financiero individual a ciertas entidades. "Estas intervenciones no son ni deben ser tomadas como un precedente", aseveró.

El máximo responsable económico de la Administración Obama explicó que, a partir de ahora, tanto las instituciones como los inversores deberán ser "responsables" de sus decisiones. "Ningún sistema financiero puede operar de manera eficiente si las instituciones y los inversores asumen que el Gobierno les protegerá de las consecuencias de una quiebra", agregó.

Es por eso que la nueva regulación propondrá que la nueva autoridad podría no autorizar al Gobierno a proporcionar asistenci abierta a cualquier firma en riesgo de quiebra, en otras palabras, podría facilitar una "desaparición ordenada" de una firma en quiebra, no asegurando su supervivencia.

Es más, si existen pérdidas para el Gobierno en relación a la resolución, serán recuperadas de las grandes instituciones financieras en proporción a su tamaño. La industria financiera, y no el contribuyente, estarán en el centro de atención, explicó Geithner.

"Debemos estar seguros de que tenemos las herramientas necesarias para que el sistema financiero pueda amortiguar los 'shocks' potenciales en tiempos de estrés severo", destacó el responsable económico.

Geithner desgranó tres principios fundamentales más en los que estará basada la futura reforma financiera, en primer lugar, que las firmas no deben tener poder para escapar de la regulación escogiendo otras formas legales. Las firmas que atiendan a un determinado tipo de negocio tienen que estar sujetas a los mismos principios de supervisión, y deben evitarse lagunas legales en las que ampararse.

En segundo lugar, debe existir una clara responsabilidad reguladora, centralizada en una institución global, la Consumer Financial Protection Agency (CFPA), un principio especialmente importante para las firmas más grandes y más interconectadas. "La regulación de las firmas más grandes y más interconectadas requiere una tremenda capacidad institucional, claras líneas de autoridad y un punto único de responsabilidad", subrayó.

Por último, se debe reformar el sistema financiero para que sea capaz de absorber por sí mismo los 'shocks' y capear las quiebras sin causar un colapso masivo, para lo que es necesario un esfuerzo en cuanto a los requerimientos de capital y una internalización de los riesgos por parte de las entidades.

Sobre la marcha de la economía en general, Geihtner se mostró muy satisfecho por la salida de la recesión en el tercer trimestre de año, con un crecimiento en tasa anualizada del 3,5% según cifras preliminares y se mostró convencido en que EEUU seguirá creciendo tanto en el cuarto trimestre como en 2010.

Dos políticos desconocidos y novatos representarán a la Unión Europea a partir de enero

BRUSELAS.- Dos desconocidos en la escena europea, y mucho más internacional, sin apenas experiencia en Política Exterior y novatos de la Unión Europea, llevarán la representación de los Veintisiete en el Mundo a partir del 1 de enero de 2010.

Eel premier belga, Herman Van Rompuy, ha sido designado hoy presidente permanente del Consejo Europeo mientras la comisaria europea de Comercio, Catherine Ashton, lo ha sido como Alta Representante de Política Exterior.

El premier británico, Gordon Brown, decidió dejar su cruzada para convertir a Tony Blair en el primer presidente del Consejo y cambió su candidatura por la de Ashton, que no tiene ninguna experiencia exterior previa y no ha dejado huella en sus 13 meses de comisaria europea de Comercio.

De hecho, fue elegida como segunda opción para sustituir a Peter Mandelson, que volvió a Londres para intentar echarle una mano a Brown.

Diplomáticos y políticos reconocen, en privado, que lo que más ha pesado de Ashton es su género, dada la presión por incluir a una mujer entre los grandes puestos. "Era el peor candidato que tenían los británicos, pero es mujer", reconoce un diplomático europeo, en referencia a David Miliband, ministro de Exteriores, y al propio Mandelson.

Los periodistas británicos aún seguían incrédulos, incluso después de que el portavoz de Brown confirmara que Ashton era la escogida por los Gobiernos socialistas para un puesto que, por el equilibrio ideológico entre instituciones, debía ir a la familia socialdemócrata.

Los socialistas lograron vender sus virtudes a Francia y Alemania, aunque varias fuentes indican que estaban abiertos a aceptarla, sobre todo para que Reino Unido aprobara al hombre propuesto por Nicolas Sarkozy y Angela Merkel, Van Rompuy, que lleva sólo 10 meses y medio de premier, es casi igual de desconocido que Ashton y ni siquiera quería liderar Bélgica.

La Unión Europea lleva casi una década luchando por su gran reforma institucional, que aspiraba a hacer el club europeo más transparente y democrático y a unificar su Política Exterior. Tras un oscuro proceso en que los líderes han hecho caso omiso de tres "noes" en referéndum al Tratado, los Veintisiete eligen a dos políticos de los que poco se ha oído hablar más allá de Bruselas.

La falta de divisas asfixia a los cubanos

LA HABANA.- Cuba se adentra de nuevo en la negrura de la crisis. La falta de liquidez, que siempre ha sido la espada de Damocles de la economía cubana, es ahora asfixiante. En los últimos nueve meses el intercambio comercial se redujo un 36%, y de esta caída el 80% corresponde a las importaciones, según 'El País'.

El desabastecimiento en las tiendas de divisas es general y hay recortes leoninos en el consumo eléctrico para evitar los apagones. Algunas empresas han cerrado. El Gobierno ha comenzado a eliminar subsidios y gratuidades sociales, y se pide a la gente "apretarse el cinturón" porque las restricciones en 2010 serán mayores.

Los llamados al ahorro y a la austeridad son normales y cíclicos en Cuba. Pero esta vez el río parece que lleva piedras. La situación financiera de Cuba es grave. "Muy grave", asegura un economista que no quiere publicidad.

Confirma lo que es sabido desde hace meses en despachos de hombres de negocios y embajadas: ya son cientos los empresarios extranjeros que no pueden transferir el dinero que tienen depositado en sus cuentas en bancos cubanos. No hay fondos. Se calcula que hay alrededor de 600 millones de dólares (unos 400 millones de euros) inmovilizados, la mitad de ellos españoles. Pero es sólo una estimación.

El propio Raúl Castro reconoció en octubre al ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, que la situación es muy delicada. El presidente cubano dijo a Moratinos que su país cumplirá sus compromisos, pero advirtió que no hay soluciones de inmediato y que habrá que negociar calendarios en cada caso.

Según economistas independientes, este año por primera vez el Producto Interior Bruto (PIB) de la isla podría decrecer después de varios años de números positivos. En 2006, el crecimiento fue del 12,1%; en 2007, del 7,3%, y del 4,3% en 2008. Este año las autoridades pronosticaron un 6% de aumento del PIB, pero después lo redujeron a un 1,8%.

Según el Gobierno, varios factores influyen en la crisis actual: la recesión internacional; la caída de los precios de sus productos de exportación, cuando han subido los de los alimentos y combustibles que importan; las secuelas de los huracanes que arrasaron la isla el año pasado, dejando pérdidas equivalentes a un 20% del PIB; y los efectos del embargo estadounidense.

No se menciona otro asunto que para muchos es vital: la ineficiencia demostrada de la economía socialista y la falta de reformas que reactiven la productividad.

Las importaciones cubanas, que el año pasado llegaron a los 14.000 millones de dólares, este año se reducirán cerca de 4.000 millones. Otra cifra: en el mes de agosto, las importaciones de España cayeron un 60%.

En la calle, los efectos de la crisis son visibles. En los anaqueles de las tiendas de divisas, donde obligatoriamente hay que comprar artículos de primera necesidad (desde el aceite de cocinar al champú), cada vez hay menos cosas, y a precios excesivos para la mayoría. Las mercancías faltan.

Y en la misma medida se incrementan las exhortaciones al ahorro, sobre todo de energía eléctrica. Cada empresa y cada provincia tienen un estricto plan de consumo que se revisa a diario. En las tiendas y centros laborales del Estado se prohíbe usar el aire acondicionado durante gran parte de la jornada, y empresas que no aportan divisas a la economía han sido cerradas.

El Gobierno, mientras tanto, empieza a desmantelar el sistema de subsidios y gratuidades sociales. La eliminación de los comedores obreros, que ha comenzado como experimento en cuatro ministerios, se extenderá a los 24.500 comedores que existen en todo el país (con la medida se espera ahorrar 350 millones de dólares).

La semana pasada, salieron de la libreta de racionamiento los guisantes y las patatas, que ahora se comercializarán mucho más caros. Y es sólo el principio. El vicepresidente cubano, Ricardo Cabrisas, reconocía a principios de mes al comisario europeo de Cooperación, Karel de Gucht, que sólo quedarán las gratuidades reconocidas por la Constitución, es decir, la educación y la salud.

EE UU saldrá de la crisis con más fuerza que Japón y Europa

PARÍS.- "Preparando la salida". Así titula la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) su último informe de perspectivas económicas publicado hoy. El anterior hablaba de la luz al final del túnel, así que el tren de la recuperación sigue avanzando. La velocidad, sin embargo, es diferente en cada país.

La zona euro se mueve como un tren de mercancías, a ritmo lento (y con España en los vagones de cola). Japón, y sobre todo Estados Unidos, aspiran a subirse al TALGO. El AVE o los trenes bala están reservados para los países emergentes, justo los que no están en la OCDE.

Para el conjunto de los países desarrollados, la previsión de la OCDE es un crecimiento del 1,9% en 2010 y del 2,5% en 2011. Estados Unidos mostrará su dinamismo superando esas tasas en los dos años (el 2,5% y el 2,8%). Japón se quedará ligeramente rezagado (1,8% y 2%), mientras que la zona euro tendrá una recuperación más lenta y penosa (0,9% y 1,7%).

EE UU está saliendo a flote gracias a las ingentes ayudas públicas y la mejora de las condiciones financieras, que vienen acompañadas por el tirón de la demanda de países emergentes y la estabilización del mercado de la vivienda.

La zona euro se beneficiaría de impulsos similares a la estadounidense, pero la OCDE cree que programas que han protegido el empleo (como el tiempo parcial subvencionado alemán) pueden convertirse ahora en rémora para que la recuperación sea creadora de empleo.

Con un paro que seguirá subiendo hasta finales de 2010 o principios de 2011, es probable que la confianza de los hogares siga siendo baja y lastre la recuperación, razona la OCDE. Japón se beneficia de la reactivación del comercio internacional y de la fortaleza de las economías asiáticas emergentes, pero la debilidad de su demanda interna le impedirá acelerar y crear empleo de forma sustancial. Con ello, la deflación persistirá, según el organismo.

Llegados a este punto, la conclusión de la OCDE es que los esfuerzos "sin precedentes" en política económica han tenido éxito a la hora de limitar la severidad de la crisis y de impulsar la recuperación en un grado que era casi inimaginable hace apenas seis meses. Ahora toca planear las estrategias de salida, la forma de retirar el estímulo fiscal y monetario a la economía sin abortar la recuperación.

La OCDE cree que esa retirada debe ser muy gradual y que seguirá haciendo falta mucha intervención pública para recobrar la estabilidad macroeconómica, un crecimiento sano y un bajo desempleo.

Las inversiones directas de las empresas españolas en el extranjero caen un 48% en 2008

MADRID.- La inversiones directas de las empresas españolas en sociedades extranjeras alcanzaron un total de 52.783 millones de euros en 2008, un 48% menos que los 101.191 millones de euros invertidos en 2007, según los datos recogidos en el 'Anuario 2009' elaborado por el Círculo de Empresarios y Wharton University of Pennsylvania.

En términos acumulados, España desciende de la séptima a la novena posición como inversor directo mundial, por detrás de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Países Bajos, Hong Kong (China), Suiza y Japón, habiendo sido superada en el ejercicio anterior por las dos últimas.

"La recuperación de España llega con retraso, pero cuanto mayor sea el grado de internacionalización de las empresas más rápida será la salida de la crisis", apuntó el presidente del Círculo de Empresas, Claudio Boada, quien presentó el estudio junto al director del Instituto Lauder de Gestión y Estudios Internacionales de Wharton, Mauro Guillén.

En 2007, la economía española fue inversora neta por casi 51.000 millones de euros y en 2008 esa cuantía se redujo hasta los 8.040 millones de euros, un 84% menos.

Durante 2008 hubo una fuerte caída de las operaciones a nivel global. En este sentido, las fusiones y adquisiciones sufrieron un descenso del 35% respecto a 2007, disminución que continuó en la primera mitad de 2009 con una reducción del 76% en términos interanuales.

La Unión Europea fue, con el 45,2%, el principal destino de las inversiones españolas realizadas en 2008, 21 puntos menos que en 2007. En este cambio influyó la caída en el peso relativo de la inversión en los países de la zona euro, sobre todo en Holanda y Alemania.

Sin embargo, aumentó un 25% la inversión directa en Latinoamérica, se mantuvo la del Reino Unido (un 16%) y Estados Unidos siguió siendo el principal destino de las inversiones españolas con un 18%.

Por otra parte, las inversiones extranjeras en España sumaron un total de 50.289 millones de euros el año pasado, un 11% menos que el total de 50.289 millones de euros invertidos en 2007.

La Unión Europea fue, con el 90% de las inversiones, el principal origen de los fondos extranjeros que llegaron a España. Entre los 27 destacó el Reino Unido, que fue principal inversor con el 36% del total, por detrás, se situaron Alemania y Holanda.

Durante la presentación del anuario, se entregaron los premios que los dos organizadores han otorgado a las cinco principales operaciones empresariales españolas de 2008.

Los galardones fueron a parar al Banco Santander por la compra del banco británica Alliance & Leicester; a Campofrío por su fusión con Smithfield Foods, dando lugar a Campofrío Food Group; al Grupo Planeta por la adquisición de Editis; a Iberdrola por la compra de Energy East, y a Inditex por su trayectoria internacional.

El vicepresidente del Grupo Santander, Matías Rodríguez Inciarte, fue el encargado de agradecer los galardones en nombre de todos los premiados y pidió "la apertura de nuevas vías a las empresas españolas, no sólo para alcanzar nuevos mercados interiores sino para conquistar el mercado internacional".

La morosidad hipotecaria y los desahucios en EEUU marcan un nuevo récord en el tercer trimestre

WASHINGTON.- El creciente desempleo en EEUU provocó en el tercer trimestre del año un récord en los índices de morosidad hipotecaria y en la cifra de viviendas en proceso de embargo, cuyo índice combinado alcanzó el 14,41%, el nivel más alto de la historia, según los datos recopilados por la Asociación de Banca Hipotecaria de EEUU (MBA).

"A pesar de que la recesión terminase a mediados del verano, el deterioro hipotecario continúa. La destrucción de empleo sigue al alza y provoca un incremento de la morosidad y de las ejecuciones hipotecarias, ya que las hipotecas se pagan con salarios y no con aumentos de puntos porcentuales del PIB", afirmó Jay Brinkmann, economista jefe de MBA.

En concreto, el índice de morosidad hipotecaria alcanzó el 9,94% en el tercer trimestre, frente al 8,86% del trimestre anterior y el 6,99% del mismo periodo de 2008, mientras que el indicador de ejecuciones hipotecarias repuntó hasta el 4,47%, 17 puntos básicos más que en el segundo trimestre y 150 puntos básicos más que hace un año.

Así, la Asociación señaló que el porcentaje de préstamos con una morosidad de 90 días o superior, así como las hipotecas en proceso de ejecución marcaron sus máximos históricos en el tercer trimestre, mientras que las hipotecas con una morosidad de 30 días todavía se encuentran por debajo del récord marcado en el segundo trimestre de 1985.

"La previsión es que las tasas de morosidad y las ejecuciones hipotecarias empeoren antes de registrar una mejoría", dijo Brinkmann, quien argumentó que es "improbable" que el mercado laboral mejore hasta 2010 y que, incluso entonces, el crecimiento del empleo se producirá a un ritmo lento.

Asimismo, el economista apuntó que "cuando la economía comience a crear empleo lo haga en aquellas áreas con mayores tasas de morosidad".

El millonario Soros compra un 0,2% de Ford

BUDAPEST.- El millonario estadounidense George Soros, a través de la sociedad de inversión Soros Fund Management, se ha hecho con un 0,2% de las acciones del fabricante estadounidense de automóviles Ford, lo que supone la adquisición de 7,34 millones de títulos.

Las acciones de la corporación automovilística con sede en Dearborn, en el Estado de Michigan, tienen un precio de mercado de 8,74 dólares (5,9 euros al cambio actual) por cada título, por lo que la operación podría haber rondado los 64,15 millones de dólares (43,3 millones de euros).

La operación de compra del 0,2% de los títulos de Ford, único de los tres grandes fabricantes de Detroit que no ha recibido ayudas por parte del Gobierno del país, supuso que las acciones de la empresa llegarán a cotizar por encima de los 9 dólares, aunque durante la jornada de hoy acumulan un retroceso del 0,15%, con un precio de 8,74 dólares.

La operación de compra de esta participación en Ford se llevó a cabo durante el tercer trimestre del presente ejercicio, aunque su conocimiento público provocó que los títulos de la empresa alcanzaran en la cotización del martes su valor más alto en los últimos 24 meses.

Soros Fund Management es propiedad del millonario George Soros, de origen húngaro, que en la actualidad es presidente de este fondo de inversión y del Open Society Institute. Además, es miembro de Consejo de Relaciones Extranjeras de Estados Unidos.

El Ibex se aleja de los 12.000 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este jueves con una fuerte caída del 1,56%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 11.846,2 puntos, arrastrado por el descenso de todos los valores del selectivo, salvo Técnicas Reunidas (+0,56%), Gamesa (+0,07%) y Banesto (+0,06%).

Los inversores optaron por recoger beneficios tras impulsar ayer al Ibex, que rompió la barrera de los 12.000 puntos por primera vez desde agosto de 2008, haciendo incluso peligrar el nviel de los 11.800 puntos.

A pesar de que la OCDE ha revisado al alza sus expectativas de crecimiento para España en 2009 y 2010, cuando sufrirá una contracción del 3,6% y del 0,3% respectivamente, los inversores han decidido hoy aprovechar el repunte de ayer para vender, influenciados también por el tono negativo de Wall Street.

En Europa, los principales indicadores también cerraron en negativo y París se dejaba un 1,77%, seguido de París, con un retroceso del 1,48%.

El mayor descenso del día fue para Ferrovial (-3,63%), seguido de Mapfre (-3,31%), Cintra (-3,25%), Sacyr Vallehermoso (-3,03%), Abengoa (-2,77%), Telecinco (-2,65%) e Iberia (-2,41%).

En el lado de los descensos también se situaron BBVA (-2,09%), Iberdrola (-1,69%), Banco Popular y Repsol (-1,65%), Telefónica (-1,37%), Banco Sabadell (-1,35%), Banco Santander (-1,28%) y Bankinter (-1,27%).

En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,4881 unidades.