Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2025

La extrema derecha europea asegura desde Madrid que está "destinada a gobernar"


MADRID.- La extrema derecha europea citada este sábado en Madrid en torno al partido europeo Patriotas ha cerrado filas y ha subrayado que está "destinada a gobernar" como consecuencia de una "revolución del sentido común" de la que han puesto como ejemplo a la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses.

"Creo que el poder de Europa se basa en el poder de sus naciones", ha afirmado Le Pen desde la capital española.

 "El regreso de Estados Unidos como potencia nacional debe provocar el regreso de las naciones europeas", el "despertar natural de los pueblos del mundo, pueblos inventivos y conquistadores", ha añadido.

Para la dirigente de la Agrupación Nacional francesa, la victoria de Trump es el inicio de una "cambio global" que va más allá de la alternancia política democrática mientras que la UE "parece estar en estado de shock".

"El nuevo mandato de (la presidenta de la Comisión Europea) Ursula von der Leyen está teniendo dificultades para despegar y nuestros eurodiputados están descubriendo que las sesiones de votación se parecen más al trabajo de una ONG que al trabajo legislativo", ha advertido la líder francesa.

Orbán, por su parte, ha afirmado dirigiéndose al líder de Vox, Santiago Abascal, que "es el momento de que gobiernes". 

En clave bilateral, ha recordado que España fue de los primeros países que apoyó el levantamiento húngaro de 1956 contra el "comunismo soviético". 

"Hoy, 70 años después, estoy aquí contigo en Madrid. Santiago, ¡te entiendo y estoy contigo! ¡Viva la Reconquista!", ha proclamado.

Además ha reivindicado a Hungría como "laboratorio de políticas conservadoras" tras 15 años en el poder. 

 "Somos los que nos protegimos de la inmigración (...). Hemos prohibido la propaganda de género en las escuelas y hemos incluido en la Constitución que todo el mundo tiene que defender los valores cristianos...".

 "Por su puesto, la élite globalista nos odia", ha argumentado.

Orbán ha ensalzado también al "tornado Trump". 

"Ayer éramos los herejes. Hoy somos el futuro. Somos muchos, grandes y fuertes (...). La élite global está robando Europa. 

Europa ha sido secuestrada por un toro y vosotros, españoles, sabéis cómo tratar a los toros. Abascal es el torero más valiente que haya conocido jamás. ¡Santiago, domemos a este toro salvaje juntos!", ha remachado.

También ha criticado a Bruselas el líder del partido italiano Liga, Matteo Salvini, quien ha asegurado que Europa "es víctima de la incompetencia de quienes la han gobernado hasta ahora" sin ser capaces de afrontar la "crisis energética, las guerras y el declive económico". 

 Von der Leyen "sigue cometiendo errores sin admitir su culpa".

Salvini ha recordado desde el estrado y en español que ha sido absuelto tras tres años de proceso judicial en el que estaba acusado de secuestro por la gestión de los migrantes rescatados por la ONG española Open Arms.

 "Ha sido absuelto el derecho a defender las fronteras de la invasión. ¡Hemos ganado nosotros! Han perdido Pedro Sánchez y la ONG de izquierda (...). Bye bye Pedro, bye bye Open Arms, ¡viva la libertad!", ha espetado.

El dirigente ultraderechista italiano ha recordado que "a lo largo de los años nos han llamado fascistas, nazis, racistas,...".

 "Han cambiado las reglas del juego para eliminarnos, pero seguimos aquí, más fuertes que nunca. ¿Y sabéis por qué? Porque nunca nos rendimos", ha recalcado.

En el encuentro, organizado por Vox, han participado también el líder del partido portugués Chega (Basta), André Ventura; el ex primer ministro checo Andrej Babis o el líder del Partido de la Libertad holandés, Geert Wilders.

domingo, 2 de junio de 2019

La Italia democrática clausura la escuela de ultras de Steve Bannon

ROMA.- El Ministerio de Bienes y Actividades Culturales de la República Italiana ha anunciado que revocará el contrato de alquiler que tiene la organización ultracatólica Dignitatis Humanae, muy próxima al ex asesor de Donald Trump y pieza fundamental en el crecimiento de la ultraderecha en Europa, Steve Bannon. 

En concreto, el organismo tiene arrendado el monasterio de Trisulti, en la localidad de Collepardo.
Por ejemplo, Bannon había financiado unos cursos de liderazgo para los activistas católicos de extrema derecha.
En concreto, la anulación del contrato se produce por las constantes violaciones de lo estipulado en la concesión como, por ejemplo, la falta de pago de las tarifas pactadas y de los trabajos de mantenimiento del monasterio.
Estas irregularidades se han localizado tras varias inspecciones en las que se determinaron graves incumplimientos de las condiciones de la concesión y, por tanto, el Ministerio ha determinado que era su deber la revocación del contrato.
 

viernes, 26 de abril de 2019

Sindicatos de la UE alertan del voto a la ultraderecha, que "quiere destruir Europa"

BRUSELAS.- La Confederación Europea de Sindicatos (CES) movilizó este viernes a unas 8.000 personas, según los organizadores, 4.600 según la Policía, para pedir un voto en las elecciones europeas de mayo que apoye los derechos laborales y no dé alas a la ultraderecha, que a su juicio pretende "destruir Europa".

"No es posible construir Europa a través de la ultraderecha, que quiere sencillamente destruir Europa", indicó a la prensa el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, durante la manifestación convocada por la CES - en la que está inscrito ese sindicato español - en pleno barrio donde se encuentran las principales sedes de las instituciones europeas.
El secretario general de la CES, Luca Visentini, aseguró en un comunicado que estos comicios europeos "son los más importantes en décadas", por lo que los ciudadanos están llamados a votar "por candidatos y partidos que luchen por una Europa más justa para la clase trabajadora".
"Que no sean engañados por la extrema derecha, los antieuropeos y los partidos soberanistas. No ofrecen ninguna solución a los problemas que afrontan hoy los trabajadores", apuntó.
La movilización de hoy pretende "llamar la atención de que el problema no es que hay mucha Europa, sino que falta Europa", comentó Álvarez, y defendió "fortalecer con el voto y con las opciones políticas a las que se vote la construcción de una Europa social, de derechos, donde prevalezcan las personas por encima de los mercados".
Como ejemplo de iniciativas, se refirió a un seguro de desempleo común para todos los trabajadores de la UE o a una autoridad laboral europea que pueda "actuar de manera directa" cuando derechos europeos estén en cuestión, sin tener que realizar denuncias a través de los Estados miembros.
Álvarez también confió en que las elecciones al Parlamento Europeo de finales de mayo "pongan fin" a las "grandes contradicciones" de la UE, "con declaraciones cruzadas de comisarios en función de la ideología y las responsabilidades que tienen".
Se refería así a las declaraciones del comisario europeo de Asuntos Económicos, el socialista francés Pierre Moscovici, en las que afirmó recientemente que había llegado la hora de subir los salarios en España.
"Bienvenidas sean las declaraciones de Moscovici, efectivamente España tiene que subir salarios, eso es lo que va a generar más empleo porque va a generar más consumo", comentó el líder sindicalista.
A su juicio, "no tiene ningún sentido mantener las políticas de austeridad o 'austericidio', que son las que nos han llevado a esta situación de miseria y de cierto euroescepticismo que vivimos en nuestro país".
En España, consideró que "seguimos a la cola de Europa en empleo, en gasto social, desde el punto de vista de la recaudación de impuestos y, en consecuencia, a la cola de Europa desde el punto de vista de los derechos, mírese por donde se mire".
Además de las elecciones europeas, afirmó que las generales del próximo domingo en España "tienen gran importancia para intentar ganar derechos y libertades".
"Que seamos un país que reparta la riqueza, y repartir la riqueza quiere decir cobrar más impuestos, subir los salarios", pidió.
Álvarez opinó que "la derecha liberal conservadora, cuando promete creación de empleo, está hablando del viento, porque ellos no piensan hacer nada para crear empleo".
"Sencillamente creen que el mercado, por sí solo, crea empleo, y eso es lo que lleva a España a tener una economía absolutamente dependiente de las cosas que pasan fuera de nuestro país", indicó.
Desde su punto de vista, España necesita "un cambio de modelo productivo, que se cree empleo de calidad, en el sector industrial, y eso no va a venir por unas condiciones internacionales determinadas, sino sobre todo por las cosas que hagamos en nuestro país", dijo.
Álvarez abogó por la formación de los trabajadores, la inversión en investigación y desarrollo o una transición "justa" frente al cambio climático.
"Sentarse a esperar qué va a pasar con el empleo en nuestro país es propio de los liberales, y ya sabemos que esas recetas lo que generan es más desigualdad, más empleo precario, más jóvenes en el desempleo y más mujeres con unas condiciones de trabajo insoportables", concluyó.

sábado, 20 de octubre de 2018

Trump anuncia que pondrá fin a un acuerdo clave con Rusia contra las armas nucleares


WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró hoy que su Gobierno pondrá fin al tratado de armas nucleares de rango medio (INF, por sus siglas en inglés), que EE.UU. rubricó en 1987 con Rusia, al acusar a Moscú de haberlo violado.

Tras finalizar un mitin de campaña en Nevada para las legislativas de este noviembre, Trump lo confirmó al ser preguntado por los periodistas.
"Rusia ha violado el acuerdo. Lo han estado violando durante muchos años y no sé por qué el (ex) presidente (Barack) Obama no negoció ni se retiró", dijo el multimillonario.
Medios estadounidenses habían adelantado que el asesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, ha estado presionando al mandatario para salir del acuerdo, argumentando que Rusia lo ha estado violando al desarrollar un nuevo misil de crucero.
Precisamente hoy, Bolton partió hacia Moscú, donde espera reunirse con altos cargos del Gobierno de Vladimir Putin.
"No vamos a dejar que ellos violen un acuerdo nuclear y hagan armas y no se nos permita hacerlo (a nosotros). Nosotros somos los que nos hemos mantenido en el acuerdo y hemos respetado el acuerdo, pero desafortunadamente Rusia no lo ha respetado, por lo que vamos a rescindirlo, vamos a retirarlo", confirmó.
Esa decisión sería una brusca ruptura con la política de control de armas nucleares de Estados Unidos, mientras que algunos medios también han informado de las intenciones de Bolton de bloquear la extensión de otro tratado con Rusia, el New Start, que se firmó en 2010 y que expirará en 2021.
Al ser consultado hoy para aclarar sus intenciones, el presidente dijo que Estados Unidos "tendrá que desarrollar esas armas".
"A menos que Rusia venga a nosotros y China venga a nosotros y todos vengan a nosotros y nos digan: 'Seamos inteligentes y no desarrollemos esas armas", dijo.
"Pero si Rusia lo está haciendo y si China lo está haciendo y nos adherimos al acuerdo, eso es inaceptable", insistió, al reiterar que EE.UU. desarrollará las armas necesarias mientras otros estén haciéndolo.
El 8 de diciembre de 1987 el entonces presidente soviético, Mijaíl Gorbachov, y el estadounidense, Ronald Reagan, firmaron en Washington el tratado de eliminación de misiles nucleares de mediano y corto alcance (INF).
Se trató del primer acuerdo para reducir los arsenales nucleares, que condujo a la eliminación en 1991 de todos los misiles balísticos y de crucero de mediano y corto alcance de ambas potencias, un paso clave para poner fin a las tensiones de la Guerra Fría.

jueves, 15 de marzo de 2018

Políticos y economistas discuten en Miami formas de contentar a la sociedad

MIAMI.- Expertos políticos, económicos y académicos, entre ellos el expresidente mexicano Vicente Fox, analizaron hoy en Miami ideas para fomentar la dicha y el bienestar de la sociedad como preámbulo a la II Cumbre Mundial de la Felicidad (WOHASU) que se realizará a partir de este viernes en esa ciudad estadounidense.

"Los gobiernos pueden ayudar a crear bienestar", manifestó el economista estadounidense Jeffrey Sachs durante la apertura del Encuentro de Gobierno H-20 (Happy-20), que imita en su nombre al del G-20 de los países más desarrollados.
El director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, que considera la felicidad "una política seria", mencionó esa como una de las conclusiones del Informe Mundial de la Felicidad, que editó junto con el pionero en el tema, Lord Richard Layard, y que fue presentado este miércoles en Roma.
En esa tabla, que encabezó este año Finlandia entre un total de 156 países, Estados Unidos decayó cuatro puestos, al 18, según Sachs, debido al "escepticismo sobre el gobierno", que se suma a las crisis de obesidad y opioides, como también a la depresión de los estadounidenses.
En videoconferencia, el experto destacó a Latinoamérica como ejemplo de la "felicidad emocional", al resaltar que en esta región, en la que Costa Rica se destacó en el lugar trece, "la diferencia la hacen los lazos familiares".
"Es algo que tenemos en la sangre, que nos hace dicharacheros, nos hace contar chistes, ser más propenso a tener felicidad sin tener dinero", señaló Fox al respecto en entrevista con Efe tras participar en el foro.
Sin embargo, el expresidente manifestó que pese a que es "obvio" que los gobernantes deben procurar la felicidad de sus conciudadanos, eso no es lo que está sucediendo con tanto "materialismo, división, violencia, conflicto, frustración y enojo".
En ese sentido, Fox señaló que hace falta que la gente se "convenza de que vivir en comunidades felices es la mejor manera de progresar" y enfatizó en el "amor como la esencia de las personas y el camino a la felicidad".
Una alerta sobre el modelo educativo "obsoleto" y la "falta de voluntad" política de los gobernantes, hizo por su parte Alejandro Adler, director de Educación Internacional en el Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pensilvania.
Adler destacó la necesidad de cambiar el modelo de educación de los últimos "doscientos años", que promueve sólo la educación cognitiva, dejando de lado la emocional y la social.
Criticó que "la mayoría de las escuelas están enfocadas en dar a los estudiantes el conocimiento para pasar exámenes y no ofrecen las competencias, las habilidades, para poder tener niveles altos de satisfacción con sus vidas".
Más que la felicidad, a Adler le gusta enfatizar en la Educación para el Bienestar y la Educación Positiva, que son términos más amplios al perseguir que "los estudiantes puedan trazar un proyecto de vida que esté alineado con sus pasiones, con sus vocaciones, con lo que realmente les interesa y al mismo tiempo identificar sus talentos".
Lord Richard Layard, director de programa del Centro para la Actuación Económica de la London School of Economics, apoyó durante el foro la idea de "cambiar completamente la metas de la sociedad", y en ese sentido instó a los Gobiernos y a los individuos a hacerlo.
El investigador insistió en que el crecimiento económico no hace a la gente más feliz, aunque sí es importante, y alertó especialmente sobre las enfermedades mentales como las mayores causas de la desdicha, a las que se suman las enfermedades físicas y el desempleo.
Layard hizo especialmente un llamado a los Gobiernos a poner en marcha programas de salud mental. "Cada país debería tener un plan para este problema", indicó.

sábado, 21 de enero de 2017

La ultraderecha europea une fuerzas tras la llegada de Trump a la Casa Blanca


COBLENZA.- Los principales líderes de la ultraderecha europea unieron hoy sus voces contra la UE en la localidad alemana de Coblenza, en un alarde de fuerza ante las elecciones en Holanda, Francia y Alemania y envalentonados por la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Tras el "brexit" y la victoria de Trump, "2017 será el año del despertar de los pueblos de la Europa continental", manifestó la líder del partido ultraderechista francés Frente Nacional (FN), Marine Le Pen.
Con las encuestas a favor ante las elecciones presidenciales de abril, Le Pen viajó a Coblenza invitada por el partido populista de derechas Alternativa para Alemania (AfD), junto a sus camaradas del grupo de Europa de las Naciones y las Libertades (ENF) del Parlamento Europeo.
Un fuerte dispositivo policial rodeó el centro de congresos a orillas del Rihn elegido para la reunión, mientras alrededor de 5.000 personas, según cifras policiales, protestaban en la calle contra el populismo e innumerables periodistas seguían dentro los discursos de los autodenominados "patriotas europeos".
"Vivimos el final de un mundo y el nacimiento de otro, lleno de esperanzas y de oportunidades nuevas", dijo Le Pen a los centenares de invitados al acto, que no consiguieron llenar el salón reservado y decorado con las banderas de los países europeos.
"Ayer, una nueva América; hoy, Coblenza, y mañana, una nueva Europa", clamó también el líder del ultraderechista Partido por la Libertad (PVV) holandés, Geert Wilders, favorito para las legislativas de marzo en su país y convencido de que se avecina "el inicio de una primavera patriótica" en el continente.
Apoyados en el resultado del referéndum británico sobre la Unión Europea y el triunfo de Donald Trump, todos los intervinientes abogaron por regresar a los "Estados nación", controlar las fronteras y acabar con la acogida de inmigrantes.
Con ese mensaje común restaron importancia a sus diferencias programáticas y subrayaron su deseo de, en línea con el mensaje del nuevo presidente estadounidense, "devolver la palabra al pueblo".
"El patriotismo no es una política del pasado, sino del futuro", añadió Le Pen, quien recibió la mayor ovación al cargar contra la canciller alemana, Angela Merkel, y su política de refugiados, "una catástrofe diaria".
Le Pen, como el resto de políticos, dio su respaldo expreso a AfD y a su copresidenta, Frauke Petry, ante las elecciones de septiembre en Alemania, un país en el que las encuestas sitúan a este partido, sin presencia en el Parlamento en estos momentos, como tercera fuerza tras conservadores y socialdemócratas.
Petry fue la encargada de cerrar los discursos principales y eligió un tono moderado para defender la necesidad de avanzar hacia una Europa de las naciones, "pacífica, soberana" y respetuosa con la soberanía de los Estados miembros.
El actual modelo, auguro, acabará porque "Europa nunca ha permitido un poder absoluto, ni la Francia de Napoleón, ni la Alemania nazi, ni la Rusia soviética".
El discurso eurófobo estuvo acompañado por la exigencia de todos los intervinientes de poner freno a la llegada de inmigrantes y refugiados y la denuncia de que los flujos incontrolados en los últimos dos años han incrementado la inseguridad en la UE.
El líder de la Liga Norte italiana, Matteo Salvini, denunció en este contexto la "locura" que, a su juicio, supone mantener a decenas de miles de refugiados en hoteles, mientras que muchos de sus compatriotas no reciben protección tras los terremotos que han sacudido su país.
Salvini advirtió también de que "Europa no es islámica" y mostró los mismos temores que el holandés Wilders, quien consideró "inaceptable" que los europeos teman por su futuro o su seguridad o que, alertó, las mujeres alemanas "tengan miedo de mostrar su pelo rubio".
"La historia nos llama a salvar Europa", afirmó Wilders, junto a dirigentes de partidos de la derecha radical y ultranacionalistas de la región flamenca de Bélgica, el Reino Unido, la República Checa y Rumanía.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Genera preocupación económica la candidatura de Donald Trump

WASHINGTON.- Un estudio de la agencia calificadora Moody´s Analytics coloca hoy sobre el tapete la preocupación acerca de desastres económicos si llega a la presidencia de Estados Unidos el candidato Donald Trump.

Dicho informe señala que la guerra comercial prometida por Trump contra China y México en caso de arribar a la Casa Blanca, podría provocar una recesión no sólo en esos países, sino también en Estados Unidos.

El análisis, encargado por el periódico The Washington Post, asume que Trump cumpliría su propuesta de imponer aranceles a las importaciones provenientes de China y México, segundo y tercer socios comerciales de este país.

Tales medidas incitarían respuestas, pues aquellas naciones aplicarían medidas de represalia comercial.

El diario señala que el modelo económico sugiere que los dos países -México y China- caerían en una recesión, pero desafortunadamente Estados Unidos también estará afectado.

De acuerdo con el estudio, hasta cuatro millones de estadunidenses perderían su trabajo y se dejarían de crear otros tres millones de empleos adicionales.

Las pérdidas de empleo dentro de Estados Unidos se reducirían a la mitad si China o México deciden no aplicar medidas comerciales de represalia de 45 por ciento y 35 por ciento, respectivamente.

Por su parte, el economista jefe de Moody´s, Mark Zandi, dijo que el efecto adverso del plan de Trump se magnificaría debido al precario estado no sólo de la economía de Estados Unidos, sino del resto del mundo en la actual coyuntura global.

Bajo el modelo usado por Moody's, la Reserva Federal de Estados Unidos tendría poca influencia para desacelerar una eventual recesión económica, cuando asume que las tasas de interés de esos fondos se mantienen cercanas a cero.

Estados Unidos exportó bienes y servicios a México por valor de 236.000 millones de dólares en 2015, y por 116.000 millones de dólares a China, en el mismo año.

miércoles, 13 de enero de 2016

Obama dice que hay que reducir la "influencia" del dinero en la política

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró en su último discurso sobre el Estado de la Unión que hay que reducir la "influencia" del dinero en la política para que "un puñado de familias e intereses ocultos" no puedan financiar las elecciones.

"Si nos rendimos ahora, estaremos abandonado un futuro mejor. Quienes tienen dinero y poder ganarán más control en decisiones que pueden mandar a un joven soldado a la guerra, o permitir otro desastre económico, o dar marcha atrás con los derechos de igualdad que generaciones de estadounidenses han luchado para conseguir", indicó Obama.
El mandatario apuntó que ello hace aumentar "la frustración", ante lo que "habrá voces" que pidan "volver a las tribus, usar como chivos expiatorios a ciudadanos que no se parecen a nosotros, o que no rezan como nosotros, o no votan como nosotros, o no comparten nuestros mismo orígenes".
"Tenemos que hacer que votar sea más fácil, no más difícil, y modernizar las votaciones adecuándolas a cómo vivimos hoy en día. A lo largo de este año, pretendo viajar por el país para presionar a favor de las reformas para este fin", apuntó.
Obama también pidió que se ponga fin a "la práctica de dibujar los distritos del Congreso para que los políticos puedan elegir a sus votantes y no al revés", en una alusión al "gerrymandering", como se denomina a la manipulación de distritos para favorecer la elección de un legislador de un partido determinado.

domingo, 20 de diciembre de 2015

El índice bursátil español 'Ibex-35' abrirá mañana sin temor al resultado electoral, según los expertos

MADRID.- La Bolsa española abrirá mañana lunes con los resultados de las elecciones del domingo sobre la mesa, algo que no preocupa en exceso al mercado, que no contempla la posibilidad de que España dé marcha atrás en las reformas emprendidas sea cual sea el signo del Gobierno.

La probabilidad de que el nuevo escenario político tras las elecciones generales vaya a asustar a los mercados financieros es muy reducida, explica Álvaro Sanmartín, economista jefe de la gestora MCH Alinea, entre otras cosas porque "los mercados saben que el margen de maniobra real con el que contará el nuevo gobierno para hacer políticas económicas heterodoxas es muy reducido.
Salvo que el resultado electoral sea "inesperadamente complicado", indica Ramón Forcada, director del departamento de análisis de mercados Bankinter, el Ibex-35 debería comenzar a recuperar atractivo a partir de la segunda mitad de enero, una vez eliminado el lastre que le ha supuesto la incertidumbre electoral.
En su opinión, es "altamente improbable un escenario caótico", y el desenlace "será más constructivo de lo que se espera, ya que en la vida sólo hay dos escenarios desastrosos: la muerte y los impuestos".
En el mismo sentido se pronuncia Alfonso de Gregorio, director de Gestión de Gesconsult, que reconoce que el Ibex 35 parte con cierta desventaja frente a otros índices, pero no necesariamente debido a las elecciones generales.
El analista apunta como factores que han perjudicado al mercado español, entre otros, los resultados en el sector bancario, elemento fundamental de la bolsa española.
Asimismo, la exposición de algunas de las grandes compañías del Ibex 35 a Latinoamérica, en especial a países en apuros como Brasil, así como "eventos nacionales" como la situación de Abengoa, que en algunas sesiones lastró al índice de referencia español notablemente en comparación con la evolución de indicadores como el EuroStoxx.
También atribuye algo de peso a las elecciones en Cataluña, si bien esto habría afectado sobre todo a la prima de riesgo de España y a su diferencial con la de Italia.
Aparentemente, prosigue De Gregorio, el riesgo del triunfo mayoritario de un gobierno con políticas económicas "heterodoxas" se ha diluido bastante, o al menos eso es lo que parece que está cotizando ahora mismo el mercado.
Y es que la economía española tiene "mejor aspecto y perspectivas que hace unos meses", al tiempo que la percepción desde fuera de nuestras fronteras también es ésa, aunque sí es cierto "que algunos inversores extranjeros han manifestado puntualmente que están esperando a ver el resultado de los comicios antes de entrar en España o de aumentar su exposición al país".
Desde la gestora del grupo AXA, Jean-Alexandre Vaglio considera que las coaliciones más probables después del domingo, PP-Ciudadanos o PSOE-Ciudadanos no afectarán de forma negativa a los mercados, aunque admite que a medio plazo sí existe el riesgo de que no prosigan "las reformas adicionales que España necesita para asegurar un mayor potencial de crecimiento".
Desde Alinea MCH, Álvaro Sanmartín recuerda además que España "se encuentra todavía inmersa en el procedimiento de déficit excesivo previsto en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento", lo que hace que las instituciones europeas vayan a seguir estando "muy encima de las decisiones de política económica que se tomen en nuestro país".
Los vientos de cola que ahora mismo benefician a la economía española, añade, son tan importantes que tendrían que pasar cosas muy extrañas como para que se pueda producir un cambio brusco en el escenario macroeconómico a corto plazo, que es lo que de verdad preocupa a los inversores.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Gailbraith dice que un nuevo Gobierno en España debe prepararse para un recibimiento en Europa como 'Syriza'

MADRID.- El economista de la Universidad de Texas y ex asesor del Gobierno de Syriza, James Gailbraith, ha asegurado este miércoles que cualquier nuevo Gobierno en España "debe estar preparado para tener un recibimiento en Europa similar al de Syriza", cuyo mandato estuvo en el alambre por su férrea oposición a las políticas de austeridad y la consiguiente pugna con las instituciones europeas.

No obstante, ha señalado que la situación de España es diferente a la de Grecia, entre otras cosas porque el país heleno fue el primero en el que la ciudadanía planteó una "crítica coherente" a las políticas neoliberales.
En rueda de prensa Gailbraith ha señalado así que la alternancia política y la llegada al poder de Syriza en Grecia es sólo "una primera grieta" y que el fin de las políticas neoliberales es "cuestión de tiempo y de paciencia".
 "Es un proceso acumulativo", ha apostillado.
El economista ha indicado que el movimiento contrario al neoliberalismo ya se está extendiendo, desde países latinoamericanos como Chile o Argentina, donde se ha optado por reforzar los pilares del Estado del Bienestar y establecer programas de reactivación económica, hasta Europa, donde el partido laborista también empieza a ser muy crítica con las instituciones europeas.
"Poco a poco llegarán otros casos que traerán a más posibilidades de cambio. Es difícil, pero no imposible, hay que luchar", ha insistido.
Gailbraith ha apuntado que el cambio sería más rápido si las búsqueda de alternativas partiera de países más grandes como Francia e Italia, que están "menos intimidados". En el caso de España, el economista ha señalado que no ha recibido tanto castigo como Grecia y que por ello su situación es mejor.
Para terminar ha insistido en que las políticas neoliberales no ha permitido reducir las desigualdades sociales generadas por la crisis porque, entre otras cosas, son producto de estas políticas, y ha indicado que también se está demostrando que son "incapaces de solucionar la crisis de refugiados".

domingo, 8 de febrero de 2015

La banca no se pronuncia sobre 'Podemos', pero alerta de la inestabilidad política en España

MADRID.- Los grandes banqueros españoles no quieren pronunciarse explícitamente sobre Podemos y la posibilidad de que sea una de las fuerzas más votadas en las próximas elecciones generales, pero advierten de que la estabilidad política es imprescindible para consolidar la recuperación económica.

Una opinión que también han compartido bancos de inversión o firmas de análisis internacionales como Barclays, que el año pasado ya avisó de que la irrupción de Podemos puede transformarse en un activo de riesgo para condicionar el crecimiento de la economía.
Hace unos meses, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, rehusó pronunciarse sobre el auge de Podemos, pero dijo que al organismo le preocupaba la estabilidad financiera y económica, para lo que es necesaria la confianza, basada en previsibilidad y la certidumbre.
No obstante, esta misma semana, la Comisión Europea, que también se ha hecho eco de Podemos, consideró que ni las elecciones, ni cuestiones como el auge del partido de Pablo Iglesias son una "amenaza" para la economía española.
Una afirmación que lanzó esta misma semana, justo el día en el que mejoró su percepción sobre la evolución de la economía española, al revisar al alza las previsiones de crecimiento para 2015 y 2016, hasta el 2,3 % y el 2,5 %, respectivamente.
Esta misma semana, la encuesta del CIS desvelaba que si se celebraran elecciones generales ahora, Podemos obtendría un 23,9 % de los votos y se situaría en la segunda posición por delante del PSOE, con un 22,2 %.
Justo el mismo día en que se conocía el barómetro del CIS, y durante la presentación de los resultados anuales del banco, el presidente del BBVA, Francisco González, hizo referencia a Podemos, y aseguró que aunque la entidad no tiene ideología política, "los populismos no funcionan".
Preguntado por si Podemos es populista, dijo que no sabía que era Podemos. "Dicen que las cosas se han hecho mal y tienen razón, pero no dicen cómo se arreglan".
 "Hay que ver su programa verdadero", dijo el banquero, que no obstante, mostró su deseo de que los "avatares políticos no tiren por la borda" el esfuerzo hecho por la sociedad española, que en su opinión, necesita un gobierno estable.
"Cuando no hay certidumbre, las cosas no funcionan y ojalá ese panorama no lo tengamos" en España, manifestó.
De la misma manera, durante la presentación de resultados correspondientes a 2014, la presidenta del Grupo Santander, Ana Patricia Botín, rehusó hablar de Podemos.
Preguntada por si había mantenido alguna reunión con la formación solo dijo: "Que yo sepa no me he reunido con ellos".
Igualmente, el presidente del Banco Popular, Ángel Ron, no quiso entrar a valorar el alza en las encuestas de la nueva formación política de Pablo Iglesias, pero advirtió de que para la recuperación en España "es imprescindible" la estabilidad política.
Ron recordó que "hay un calendario electoral en Europa, donde no hay espacio para cambios drásticos", "es casi inexistente", aseguró el presidente del Popular, que insistió en que España tiene que seguir por la senda reformista.
Otro de los banqueros españoles, Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell, manifestó que no le da "miedo ninguna fuerza política", sino la posibilidad de que en cualquier territorio se genere una situación de "ingobernabilidad".
Además, alertó de que en el caso de España lo que contribuye a crear más incertidumbres en los mercados son situaciones como la triple convocatoria electoral -municipales, autonómicas y generales- que se darán este año en algunas comunidades autónomas.
Al respecto, la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, se mostró confiada en los españoles, de los que aseguró que "son maduros y tomarán las mejores decisiones".
El pasado mes de noviembre, Podemos presentó su programa económico, en el que propone una banca pública, y que el acceso al crédito sea un derecho, entre otros.

sábado, 24 de enero de 2015

Partidos del sur europeo presentan un plan alternativo contra la crisis

BARCELONA.- Partidos de izquierda y movimientos sociales del sur europeo anunciaron hoy que comenzó la batalla por un cambio en el continente con un previsible triunfo de Syriza en las elecciones griegas de mañana domingo. 

Esta victoria no supondrá sólo la restauración de la democracia en Grecia, sino también será una señal fuerte y clara a toda Europa, afirma la Declaración de Barcelona, aprobada hoy en el I Foro de Europa del Sur.

Lo representantes de medio centenar de partidos, sindicatos y activistas sociales acordaron trabajar juntos para combatir la estrategia de la Troika formada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comunidad Europea.

Para ello proponen trabajar coordinadamente; monitorear la evolución social y económica; impulsar la idea de una Conferencia Europea sobre la Deuda y dar continuidad al trabajo del foro con otro encuentro en Atenas.

La declaración expresa la determinación de construir una alternativa colectiva y concreta para la salida progresiva de la crisis, en la dirección de una Refundación de Europa sobre bases de democracia, solidaridad y sostenibilidad social y medioambiental.

Según la valoración del encuentro convocado por Siryza y varios partidos españoles se requiere un acuerdo continental para enfrentar seis años de crisis, con una media de paro superior al 12 por ciento y el peligro de una deflación al estilo de 1930.

Europa, dice, debe financiar un programa de reconstrucción económica, transición ecológica y desarrollo sostenible y social, con énfasis en la protección social, servicios públicos, energía, tecnología e infraestructuras realmente necesarias.

Para combatir el desempleo que afecta a casi 27 millones de personas proponen un plan con inversiones públicas estatales y europeas con el fin de crear empleo seguro y estable y proyectos de vida viables, especialmente para jóvenes, mujeres e inmigrantes.

Igualmente, indican la necesidad de expandir el crédito a pequeñas y medianas empresas y cooperativas, suspender el nuevo marco fiscal europeo y crear un genuino BCE que preste a los estados y no sólo a los bancos, sin condiciones ni sometimiento.

Otras propuestas son el reajuste macroeconómico con aportes de los países con superávit y una legislación europea efectiva para gravar actividades económicas y empresariales extraterritoriales, entre otras acciones económicas.

Todo ello unido a una lucha irrenunciable contra el patriarcado, las desigualdades, el racismo y la xenofobia, agrega la declaración según la cual 2015 puede señalar un nuevo ciclo histórico de progreso para Europa.

domingo, 11 de enero de 2015

De Guindos asegura que el plan económico de 'Podemos' sacaría a España del euro

MADRID.- El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado que el programa económico de Podemos llevaría a España "fuera del euro" y ha calificado de "irresponsabilidad" que generen dudas sobre el pago de la deuda española. 

"España tiene que pedir prestados este año 240.000 millones de euros para pagar la sanidad, a los funcionarios... todo lo que genere dudas es una irresponsabilidad", ha dicho el ministro en una entrevista en el programa de televisión "El Objetivo", de La Sexta.
De Guindos ha considerado que Grecia no podrá reestructurar su deuda si Syriza gana las elecciones por la incertidumbre que genera en los mercados, por lo que ha manifestado su convicción de que "los griegos sabrán lo que tienen que votar".
Respecto a la coyuntura económica española, el ministro ha asegurado que no tocará el IVA y ha confiado en que en dos años España habrá recuperado el nivel de renta previo a la crisis, algo a lo que ayudará una inflación que está en negativo y que se mantendrá así todo el año, ha dicho De Guindos.
Ha pronosticado que la próximo Encuesta de Población Activa (EPA) -relativa al último trimestre del año- "puede ser buena" y ha reconocido que "seguramente" se explicó mal cuando afirmó recientemente que la gente ha perdido el miedo a perder su empleo, si bien ha subrayado la mejora de la confianza de los consumidores en la economía española.
De Guindos no ha descartado que salgan a la luz nuevas irregularidades en las entidades rescatadas, porque el FROB y los nuevos gestores tienen que informar de lo que detecten, al tiempo que ha defendido las inyecciones de dinero público realizadas a la banca, aunque ha admitido que cometieron un "error" al prometer lo contrario.

viernes, 9 de enero de 2015

Juergen B. Donges: “Si Podemos accediera al poder, ¡pobre España!”


COLONIA.- El catedrático emérito de Economía de la Universidad de Colonia, Juergen B. Donges, muestra en la revista 'Capital' sus argumentos sobre cómo se comportará España y la zona euro, durante 2015.

¿Cómo se ve la economía española desde Alemania?
Con bastante satisfacción. España ha dejado atrás la recesión y ya hay los primeros indicios de que las empresas, más allá del sector del turismo, empiezan a crear nuevos empleos. El desequilibrio exterior de la economía, con su enorme déficit, se ha corregido más o menos. Vemos que los esfuerzos de ajuste fiscal y reformas estructurales que el Gobierno de Rajoy ha hecho han valido la pena. Pero todavía queda camino por recorrer hasta que podamos decir que ha reconstruido el potencial de crecimiento perdido con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, la crisis financiera, y el consiguiente descalabro de la producción real. Confío en que el Ejecutivo mantendrá el pulso reformista que tan buena imagen le ha dado a España en Europa, a pesar del complejo calendario electoral en 2015 y 2016.

¿Crecerá España por encima de la UE?
Todas las previsiones hacen pensar que sí: unas 5 décimas este año y el próximo. Claro que el ritmo de actividad que esperamos para la zona euro en su conjunto es bastante débil y está atenazado por la enorme incertidumbre que crean las actuales tensiones geopolíticas en Ucrania y Oriente Medio. La incertidumbre siempre actúa como si de un impuesto tributario sobre la actividad empresarial se tratara, ralentizándola. En España hay que añadir como factores de riesgo a la baja el órdago independentista catalán, una corrupción aparentemente interminable de políticos y no políticos, y la irrupción de un delirante populismo desde la extrema izquierda.

¿Se habla mucho en su país de la irrupción de Podemos?
Claro que hablamos de ello, y con preocupación. La sociedad española tiene que tener mucho cuidado de no dejarse arrullar por el canto de las sirenas. Todo lo que le he oído decir a Pablo Iglesias y a su segundo de a bordo, Juan Carlos Monedero, revela una profunda convicción totalitaria ‘comunistoide’, a lo Hugo Chávez o Evo Morales.

¿Qué influencias podría tener en la economía su posible llegada al poder? ¿Sería bueno o malo para España? ¿En qué aspectos?
Su programa económico no es ni coherente ni financiable. Ahora se lo callan un poco, para no asustar. Pero si de verdad accedieran al poder, solo me quedaría exclamar: ¡pobre España! Su economía iría a la deriva, las agencias de rating no tardarían en bajar la nota de solvencia a mínimos, y tanto el Estado como las empresas se quedarían sin acceso a los mercados de capital para financiar proyectos. En la Unión Europea, España quedaría completamente marginada, si es que no se le suspenden sus derechos de país miembro como se hizo en 2010 con Austria. Entonces, el partido ultraderechista de Jörg Haider formó parte del Gobierno Federal de coalición, lo que los socios comunitarios consideraron incompatible con los principios fundamentelas de democracia, libertad y derechos humanos que consagra el Tratado de la Unión Europea.

Ese freno europeo, ¿cómo puede afectar al desarrollo hispano?
Podría complicar la recuperación económica, en concreto, por el lado de las exportaciones. Porque en una zona euro con actividad débil el mercado, lógicamente, se contrae. Sobre todo si el principal país de destino de las exportaciones españolas, Francia, continuara al borde del estancamiento en el que se encuentra desde un tiempo a esta parte. Las empresas españolas deben sacar una conclusión importante: diversificar todo lo que puedan la estructura geográfica de sus exportaciones. Fuera de Europa hay muchos mercados dinámicos para hacer buenos negocios, siempre y cuando que la oferta de productos encaje con la demanda externa en términos de calidad, contenidos tecnológicos, precio y servicios post-venta, claro está.

Si el decrecimiento en Europa se alarga en el tiempo, ¿veríamos una relajación en las políticas de austeridad?
La relajación ya está en marcha. El Gobierno francés de Manuel Valls ha conseguido de la Comisión Europea una prórroga hasta 2017 para cumplir con el objetivo del déficit público. En España, el Ejecutivo de Rajoy ha hecho lo mismo el año pasado, hasta 2016. El Gobierno italiano de Matteo Renzi va a su aire y no piensa hacer demasiado caso a lo que diga Bruselas. A mí esto me preocupa por dos razones: primera, porque la zona euro volverá a sufrir graves fricciones políticas y económicas como las que hemos visto si los Gobiernos de países miembros pueden decidir a su antojo si cumplen o no con la normativa fiscal del Tratado de Europa. Y, segunda, porque demorar la consolidación presupuestaria equivale a atrasar la vuelta de la confianza de los agentes económicos en un buen futuro económico. Contraponer el crecimiento a la austeridad, como hacen muchos, es caer en la trampa de un falso dilema. No habrá un desarrollo económico sostenido mientras sigan deterioradas las finanzas públicas en importantes países de la zona euro.

¿El consumo privado será otro pilar a tener en cuenta?
Las previsiones son moderamente positivas. A ello contribuye la incipiente mejora en el mercado laboral. En sentido contrario obra el desapalancamiento de deuda que aún practican numerosos hogares.

Hablando de trabajo, lo que esperan los españoles como ‘agua de mayo’ es que en 2015 se vea una mejora sustancial en la rebaja de las cifras del paro. ¿Será así? ¿Se bajará del 20%, o es un porcentaje a alcanzar más a medio plazo?
La tasa bajará si prosigue la recuperación, pero muy paulatinamente. En 2015, todavía no se situará por debajo el 20%, tal vez a partir de 2016. El desempleo es de tipo estructural, no cíclico. De la experiencia en Alemania sabemos que estos procesos de ajuste requieren mucho tiempo. Además, en España se presenta como reto adicional la reducción del enorme paro juvenil, lo cual tampoco se logra de la noche a la mañana ni bajo las mejores condiciones coyunturales pensables.

¿Se verá un mayor crédito por parte de la banca tanto a los particulares como a las empresas?
No de forma significativa mientras los bancos españoles den prioridad a la limpieza de sus balances de activos tóxicos y tengan dudas sobre la solvencia de los demandantes privados de créditos. La compra de bonos del Tesoro promete una mejor rentabilidad, sin tener que provisionarla con capital.

¿Cumplirá España su compromiso de déficit?
Es probable, bajo el supuesto de que la recuperación económica se consolide y el Gobierno controle eficazmente el gasto público y, si fuera necesario, eleve algún que otro impuesto, como el IVA o impuestos especiales. Indirectamente ayudarán los recientes cambios metodológicos en el Sistema Europeo de Contabilidad Nacional que, entre otras actividades, ahora contemplan el I+D como inversión (antes era gasto), lo cual eleva algo el PIB nominal.

Centrémonos en los cambios que deberían acometerse en las Administraciones Públicas. ¿Será un quiero y no puedo, o un no quiero, y no lo hago?
Me temo que confluyen ambos comportamientos. Por un lado, hay muchos intereses creados, como son los cargos políticos prestigiosos y los empleos administrativos bien retribuidos, que sofocan cualquier iniciativa reformadora en su origen. Me consta que las comunidades autónomas, con independencia del color de sus Gobiernos, no están por la labor. Por otro lado, persiste el germen socialista de “cuanto más Estado, mejor”, por lo que los líderes políticos afectados ni se les ocurre tocar este tema. No hay más que oír hablar a los dirigentes socialistas en Andalucía. Sea como fuere, en este ámbito España está, en el contexto europeo, en una situación deplorable.

sábado, 3 de enero de 2015

'Syriza' exigirá una quita de la mayor parte de la deuda griega

ATENAS.- El líder de Syriza, Alexis Tsipras, recalcó este sábado que un Gobierno de Grecia dirigido por su partido negociará con sus socios europeos "sobre una base realista" y exigirá "una quita de la mayor parte de la deuda, porque la deuda objetivamente no puede ser pagada".

En un acto multitudinario de su partido que sirvió de comienzo de la campaña para las elecciones anticipadas del próximo 25 de enero, Tsipras aseguró que el objetivo de Syriza es lograr una quita que haga sostenible la deuda, "con medidas que no provoquen daño a los pueblos europeos, sino con mecanismos europeos".
"Solo (el primer ministro Andonis) Samarás pretende que la deuda es sostenible, todo para no reconocer que su programa fracasó y que es necesario acabar con la austeridad", dijo y añadió que el objetivo de su partido es que "la deuda sea pagada con crecimiento".
Para relanzar la economía, añadió, será necesario un programa de inversiones públicas a nivel europeo.
"Que lo sepan todos. Habrá negociación, habrá acuerdo y el Memorando será pasado no solo en Grecia sino en toda Europa", afirmó el líder, convencido del triunfo de Syriza en las urnas.
Tsipras aseguró que una vez ganadas las elecciones, Syriza aplicará inmediatamente y "pase lo que pase con la negociación (con la troika de acreedores)" el llamado Programa de Salónica, un compendio de medidas de ayuda inmediata a los más pobres, un programa que, dijo, no crea nuevos déficit, sino condiciones para el crecimiento.
El líder izquierdista se mostró seguro de que la "campaña del miedo" de Samarás, quien augura una salida de Grecia del euro si gana Syriza, no surtirá efecto y que la izquierda no solo ganará en Grecia, sino también en España y en Irlanda.
"El 25 de enero (fecha de las elecciones en Grecia) comienza una nueva etapa, y a la victoria de Syriza le seguirá la del pueblo español con Podemos e Izquierda Unida, y el año próximo, la de Irlanda, con el Sinn Fein", auguró Tsipras.
El líder de la oposición griega aseguró que "todo el mundo es consciente que Europa no está en peligro por la izquierda, sino por el ultraliberalismo, las políticas de (la canciller alemana Angela) Merkel".
Mientras tanto, el primer ministro griego, el conservador Andonis Samarás, inició la campaña electoral acusando a Syriza de seguir una política que conduciría el país al abismo.
Samarás aseguró que, si Syriza gana las elecciones del día 25 y aplica sus promesas, "Grecia perderá 43.000 millones de euros de inversiones de los fondos europeos hasta 2020".
Además, advirtió de que, como Syriza no logrará alcanzar un acuerdo con los acreedores, los bancos griegos perderán, a partir de marzo, 15.000 millones de euros de liquidez pues "será interrumpida la prestación de liquidez por el Banco Central Europeo (BCE)".
"Todo eso es verdad y esta verdad tengo que decirla a todos los griegos", destacó el líder de Nueva Democracia en su primer mitin de la campaña, cuando las encuestas señalan a Syriza como claro favorito.

sábado, 6 de septiembre de 2014

El desempleo en EE UU coloca por debajo del 40% la popularidad de Obama

NUEVA YORK.- La popularidad del presidente de Estados Unidos Barack Obama sigue bajando en las encuestas, ya que alcanzó el 38% por séptima vez. Así lo informó la encuestadora Gallup.

    Según los encuestadores en este momento la política exterior es lo que más influye en la imagen de Obama, ya que la mayoría de los estadounidenses cuestiona el manejo de la crisis en Rusia y la lucha contra los jihadistas en Siria e Irak.
    También pesa el efecto de los videos conmocionantes de la decapitación de dos periodistas norteamericanos por parte del EI.
    Tampoco juegan a favor del presidente los números del empleo, que se incrementó en sólo 150.000 puestos el mes pasado.
    No obstante, como explica Frank Newport, de Gallup, no es algo insólito para Obama que su popularidad esté por debajo del 40%, sobre todo en este segundo mandato.
    En el curso de la historia, todos los presidentes de Estados Unidos, a excepción de Dwight Eisenhower y John F. Kennedy, tuvieron un nivel de aprobación inferior al 40% en algún momento de su gobierno.

martes, 2 de septiembre de 2014

Fidel Castro arremete contra el imperialismo de EE UU y sus aliados

LA HABANA.- El líder cubano Fidel Castro ha arremetido contra el imperialismo de Estados Unidos y sus aliados, a los que acusó de promover conflictos en terceros países, y comparó el estilo de las declaraciones de los portavoces de la OTAN con los de las SS nazis. 

"El imperio de Hitler, inspirado en la codicia, pasó a la historia sin más gloria que el aliento aportado a los gobiernos burgueses y agresivos de la OTAN, que los convierte en el hazmerreír de Europa", afirma Castro en un nuevo artículo publicado en el diario estatal Granma, titulado 'Triunfarán las ideas justas o triunfará el desastre'.
Castro se refiere al euro, que, según dice "pronto se convertirá, como el dólar, en papel mojado", llamado a depender del yuan y el rublo" ante la economía china estrechamente unida al enorme potencial económico y técnico de Rusia". 
En el artículo, Castro se pregunta si, en lugar de promover conflictos, "no sería preferible luchar por introducir más alimentos, construir hospitales y escuelas para los miles de millones de seres humanos que los necesitan desesperadamente".
Según Castro, el mundo "no conoce tregua en los últimos años, particularmente desde que la Comunidad Económica Europea, bajo la dirección férrea e incondicional de Estados Unidos, consideró que había que ajustar cuentas con las dos únicas naciones inspiradas en las ideas de Marx", es decir, Rusia y Cuba. "Tenemos un adversario bastante poderoso como lo es nuestro vecino más próximo: Estados Unidos. Le advertimos de que resistiríamos el bloqueo, aunque implicara un costo muy elevado para nuestro país. No hay peor precio que capitular ante un enemigo que sin derecho te agrede", precisa.
Castro señala que Cuba era, a principios del siglo XX, una "propiedad política y económica" de Estados Unidos, que poseía "abundantes tierras, las mayores centrales azucareras, las minas, los bancos y hasta la prerrogativa de imprimir dinero"; mientras no permitía producir granos suficientes para alimentar a la población. "Cuando la URSS se desintegró y desapareció el campo socialista, seguimos resistiendo y juntos, el Estado y el pueblo revolucionario, proseguimos nuestra marcha independiente", subraya.
El líder de la Revolución cubana recuerda el papel de la Unión Soviética en el contexto histórico mundial, como el primer ejemplo de revolución socialista, que "llevó a cabo la proeza de poner fin al orden colonial e imperialista impuesto al mundo por Europa y Estados Unidos".
 "Creó una unión capaz de agrupar sus recursos y compartir su tecnología con gran número de naciones débiles y menos desarrolladas, víctimas inevitables de la explotación colonial", afirma.
Castro también arremete contra el senador republicano John McCain, al que acusa de mentiroso por decir que había cubanos asesorando a guerrilleros de Vietnam cómo torturarle cuando estuvo allí preso; y de cínico, por ser el "aliado más incondicional de Israel en las marañas del Mossad". 
"McCain participó junto a ese servicio en la creación del Estado Islámico que se apoderó de una parte considerable y vital de Irak y de un tercio del territorio de Siria", precisa.

lunes, 2 de junio de 2014

El rey de España anuncia su abdicación en favor de su hijo Felipe

MADRID.- El Rey ha explicado este lunes que su decisión de abdicar en su hijo Felipe se debe a que quiere dar paso a "una generación más joven" que traiga "esperanza" en un momento en que la crisis ha dejado "serias cicatrices" en la sociedad española.

   A través de un mensaje institucional, don Juan Carlos se ha referido a una nueva generación que "reclama con justa causa un papel protagonista" y "merece pasar a la primera línea" para afrontar "con nuevas energías" las transformaciones y reformas del mañana.
   El monarca ha enmarcado su decisión en un contexto en el que la crisis económica ha originado "serias cicatrices en el tejido social", si bien ha añadido que al mismo tiempo se abre "un camino de futuro cargado de esperanza".
El rey Juan Carlos abdicó el lunes tras casi cuatro décadas al frente de la jefatura del Estado, dejando la Corona española en manos de su hijo Felipe en un momento en que los partidos políticos tradicionales que apoyan la monarquía están en un bajo estado de forma.
La abdicación llega en un momento delicado de salud para el monarca de 76 años y tras varios escándalos que han perjudicado la imagen de la monarquía, especialmente la imputación por un presunto delito de corrupción de la infanta Cristina.
"Cuando el pasado enero cumplí 76 años, consideré llegado el momento de preparar en unos meses el relevo para dejar paso a quien se encuentra en inmejorables condiciones de asegurar esa estabilidad", dijo el Rey en un discurso televisado a la nación.
"Mi hijo Felipe, heredero de la Corona, encarna la estabilidad, que es la seña de identidad de la monarquía", añadió.
Una fuente de Zarzuela había dicho previamente que la decisión se tomó por motivos políticos y no por salud. El monarca ha sufrido un deterioro físico especialmente desde que en 2012 se rompiera la cadera en un viaje privado de caza que fue muy criticado por la opinión pública.
En su declaración del lunes, en la que el monarca apareció junto a una bandera española y otra europea y dos fotografías, una de ellas con su hijo Felipe y su nieta Leonor, y otra junto a su padre, el monarca dijo que la crisis económica ha despertado un impulso de renovación en el país.
"La larga crisis económica que padecemos ha dejado serias cicatrices en el tejido social, pero nos está señalando un camino de futuro cargado de esperanza", dijo.
A última hora del lunes, miles de personas se manifestaban en más de una treintena de ciudades de todo el país respondiendo a la convocatoria de varios partidos políticos de izquierda pidiendo un referéndum para decidir si los españoles quieren mantener la monarquía o instaurar una república.
El anuncio de la abdicación se produce una semana después de que los partidos mayoritarios, el Partido Popular (PP) y el Partido socialista Obrero Español (PSOE), ambos firmes defensores de la monarquía, cosechasen su peor resultado conjunto en unas elecciones, mientras aumenta el respaldo a partidos abiertamente republicanos y crece el separatismo en Cataluña.
El 62 por ciento de los españoles era partidario de una abdicación, según una encuesta publicada en enero por Sigma Dos.
Tras el anuncio del Rey, la página web de la Casa Real seguía sin estar disponible, aunque su perfil de Twitter, inaugurado hace pocas semanas, provocó una cadena de reacciones en las redes sociales tras publicar la carta de abdicación del Rey.
La abdicación es un hecho sin precedentes en la democracia moderna española, que sucedió a un periodo de casi 40 años de dictadura en 1975, y el presidente del Gobierno dijo que confía en que el proceso de sucesión se realice con normalidad.
"Quiero transmitirles a todos que este proceso se va a desarrollar con plena normalidad, en un contexto de estabilidad institucional y como una expresión más de la madurez de nuestra democracia", dijo Rajoy.
El Ejecutivo convocó a un consejo de ministros extraordinario este martes y promoverá un cambio legislativo inmediato para acelerar la sucesión en la jefatura del Estado de manos de Felipe de Borbón, de 46 años.
El artículo 57.5 de la Constitución recoge que las abdicaciones y renuncias deben resolverse a través de una ley orgánica, que hasta la fecha no se ha desarrollado.
Rajoy anunció que se deberá aprobar esa ley y dijo que esperaba que "en un plazo muy breve", las Cortes puedan proclamar como rey a Felipe. No se pronunció sobre plazos.

miércoles, 19 de febrero de 2014

El centroizquierda ganaría las elecciones europeas, según un sondeo

BRUSELAS.- El centroizquierda probablemente ganará las elecciones al Parlamento Europeo del próximo mes de mayo, según un sondeo publicado el miércoles, lo que refuerza sus posibilidades de conseguir la presidencia de la Comisión Europea.

Los socialdemócratas, el segundo mayor grupo de la Eurocámara conseguiría 221 de los 751 escaños, una subida del 14 por ciento, según PollWatch, un análisis de sondeos encabezado por profesores en la London School of Economics y el Trinity College Dublin.
Los socialdemócratas han elegido al alemán Martin Schulz, actual presidente del Parlamento Europeo, como su candidato a suceder a José Manuel Durao Barroso como presidente de la Comisión, un trabajo que afecta a 500 millones de europeos.
Aunque la encuesta predice que el Partido Popular Europeo, el mayor de la cámara, perderá escaños, al igual que los liberales, se sigue esperando que los partidos tradicionales se hagan con el 70 por ciento de los votos.
La cifra sería un notable descenso respecto a alrededor del 85 por ciento de la actualidad, pero supondrá un alivio para los partidarios de la integración europea.
Tras la peor crisis financiera en una generación, muchos observadores esperan que los partidos nacionalistas radicales consigan un apoyo sin precedentes cuando los votantes de los 28 países miembros de la Unión Europea vayan a las urnas entre el 22 y el 25 de mayo.
El peor escenario para los políticos es un parlamento fragmentado salpicado de partidos populistas que rechacen la integración europea y bloqueen propuestas como el acuerdo de libre comercio que Bruselas está negociando con Estados Unidos.
La crisis de la eurozona y un paro juvenil en niveles récord se han unido para impulsar a partidos como el Frente Nacional francés en el debate público, con una plataforma contra la Unión Europea y la inmigración.
El sondeo de PollWatch pronostica que si la ultraderecha formase un grupo que incluyera al Frente Nacional y al Partido para la Libertad del holandés Geert Wilders, podría obtener 38 escaños, lo que potencialmente doblaría su presencia en la Eurocámara.
El Partido Británico por la Independencia (UKIP, por sus siglas en inglés), que quiere que Reino Unido deje la UE, podría sumar 18 eurodiputados, cinco más de los que logró en 2009.
Durante décadas, las elecciones europeas recibieron poca atención, algo que ha cambiado tanto debido a la crisis económica como a la aprobación del Tratado de Lisboa en 2009, que dio a la Eurocámara un mayor papel en la elaboración de políticas. También participa en determinar quién debería ser el siguiente presidente de la Comisión, un puesto poderoso en la toma de decisiones.

sábado, 9 de marzo de 2013

Beppe Grillo abre camino al populismo en Europa

PARÍS.- El cómico italiano convertido en activista Beppe Grillo ha abierto un sendero para los movimientos populistas en Europa al sacar a su Movimiento Cinco Estrellas (M5E) de la oscuridad y convertirlo en el partido más grande de Italia en su primera campaña electoral en todo el país.

El sorprendente éxito de Grillo a la hora de convertir un grupo de protesta marginal en una fuerza política nacional pese a haberse negado a ser entrevistado en televisión o debatir con los políticos de primera línea puede ser estudiado por analistas políticos y responsables de campaña durante décadas.
Los populistas hostiles con el euro o con la inmigración han sacado provecho del descontento por la austeridad, la recesión y el desempleo desde Holanda a Francia, Finlandia y Grecia desde que comenzó la crisis financiera en 2008.
Pero nadie ha puesto del revés la política nacional tan de repente como Grillo, de 64 años, un humorista millonario hecho a sí mismo.
Su espectacular ascenso subraya la amenaza para los partidos de centroderecha y centroizquierda que gobiernan Europa y que están llevando a cabo políticas de austeridad impopulares y reformas económicas estructurales.
La peculiar combinación de organización de base, carisma personal, una gira al estilo de una estrella de rock, su conocimiento de Internet y el uso de las redes sociales sorprendió a los expertos y conmocionó a una clase política que vio cómo el M5E acaparaba el 26 por ciento de los votos.
Su principal argumento es denunciar a la élite política y económica de Italia, a la que califica de corrupta y sujeta a privilegios.
El movimiento, compuesto por novatos políticos, que aboga por una reforma electoral, por un gobierno limpio y por las causas medioambientales, ostenta el equilibrio de poder en el Senado, lo que hace difícil que cualquier partido pueda formar un gobierno estable.
"Al proponer una plataforma antisistema y usar las comunicaciones modernas, (Grillo) ha combinado los medios y el mensaje para crear un tipo de movimiento genuinamente novedoso", dijo el grupo británico de expertos Demos en un informe.
"El destacable éxito de Grillo muestra la eficacia de las comunicaciones y la organización a través de Internet, y el potencial que tiene hablar directamente con millones de personas, especialmente con quienes están desencantados con las estructuras políticas existentes", dijo el estudio del Open Society Institute sobre sus seguidores en Facebook.
Históricamente, los revolucionarios han explotado a menudo las nuevas tecnologías para difundir su mensaje y aventajar a las autoridades tradicionales. Martín Lutero empleó la prensa escrita para desafiar el monopolio que tenía la Iglesia católica de las escrituras.
En 1978, los sermones contrarios al Shah del ayatolá Ruholah Jomeini pidiendo una Revolución Islámica, dictados por teléfono desde el exilio en Irak y Francia, fueron difundidos masivamente en Irán a través de cintas de cassette.
El fax jugó un papel clave en el levantamiento palestino de 1987, transmitiendo instrucciones de los líderes en la sombra por localidades, pueblos y campos de refugiados en la ocupada Cisjordania y la Franja de Gaza.
Los discursos de radio y televisión desde Occidente ayudaron a la caída del Muro de Berlín y de los regímenes comunistas en el este de Europa y la Unión Soviética en 1989-91.
La campaña en los medios sociales de Grillo usa tácticas empleadas por los activistas prodemocracia en los movimientos de protesta que acabaron con varios gobiernos autocráticos en el norte de África, incluidos los de Túnez y Egipto.
Los comunicados políticos del M5E se emiten a través del blog de Grillo, el más leído en Italia, según el ranking de 'BlogItalia'.
Su página en Facebook tiene casi 1,3 millones de seguidores, más del doble del número del de el ex primer ministro Silvio Berlusconi y aproximadamente diez veces el del líder del centroizquierda Pier Luigi Bersani y el primer ministro saliente Mario Monti. También cuenta con un millón de seguidores en Twitter.
Grillo eludió a los medios tradicionales, acusándolos de ser esclavos de políticos corruptos y grandes empresas.
En su lugar, recorrió Italia en una furgoneta y dio 77 mítines en 38 días, llegando a cientos de miles de personas en plazas de los pueblos, mientras que miles más seguían sus discursos en directo a través de la web.
Su éxito para acaparar a votantes descontentos, especialmente los jóvenes, mostró lo equivocadas que estaban las encuestas, que daban al M5E apenas un 16 por ciento de los votos en los últimos sondeos, dos semanas antes de las elecciones.
Aunque las austeridad ha llevado a los votantes hacia movimientos radicales en buena parte de Europa, en la mayoría de los países, los partidos de protesta tienen poca posibilidad de hacerse con el poder.
En Grecia, sin embargo, el partido radical de izquierdas SYRIZA, que se opuso al rescate de la UE y el FMI, casi derrota al partido Nueva Democracia de centroderecha del primer ministro Antonis Samaras antes de que los votantes optaran finalmente por la formación conservadora en una segunda elección en junio.
El ultranacionalista Amanecer Dorado, considerado neonazi por los críticos por sus activistas uniformados de negro y su cruzada antiinmigración, ganó el 7 por ciento de los votos en esas elecciones y ahora se haría con más del 10 por ciento, según los sondeos, lo que lo coloca en el tercer lugar.
Aunque no se esperan elecciones hasta 2016, la pesadilla de los legisladores de Bruselas es que la frágil coalición de Samaras se resquebraje por las medidas de austeridad, forzando a una nueva consulta que pudiera abrir la puerta a fuerzas radicales.
En España, los escándalos de corrupción, la larga recesión y el elevado desempleo han agitado a la opinión pública y los votantes cada vez son más proclives a votar a formaciones más pequeñas para expresar su desencanto con el Partido Popular y con los socialistas.
Sin embargo, políticos y expertos no ven una fragmentación extrema que haga dar al traste con el sistema bipartidista que domina ni que eso lleve a la incertidumbre, como ha pasado en Italia.