miércoles, 30 de marzo de 2016

América Latina desperdicia hasta 348.000 toneladas de alimentos por día


ROMA.- América Latina desperdicia hasta 348.000 toneladas de alimentos por día, con las que podría alimentar al 37% de quienes sufren hambre a nivel mundial, alertó este miércoles la FAO. 

Cada habitante de la región tira al año 223 kilos de alimentos, para totalizar una pérdida total anual de 127 millones de toneladas de alimentos en América Latina y el Caribe. En todo el mundo, la pérdida alcanza a 1.300 millones de toneladas al año, casi un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano.
"Estos alimentos serían suficientes para satisfacer las necesidades alimenticias de 300 millones de personas, el 37% de todas las personas que sufren hambre a nivel global", dijo la Organización de las Naciones Unidas pra la Alimentación y Agricultura (FAO), que tiene su sede regional en Santiago, en su tercer boletín "Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y el Caribe".
Según la FAO, 36 millones de personas en la región podrían cubrir sus necesidades calóricas sólo con los alimentos perdidos en los puntos de venta directa a consumidores- poco más que la población de Perú y más que todas las personas que sufren hambre en la región.
La mayor pérdida de alimentos en América Latina (55%) corresponde a frutas y hortalizas, seguida de raíces y tubérculos, pescados y mariscos (33%), cereales (25%) y legumbres, carnes y lácteos, con un 20%.
La región debía reducir a la mitad la cifra de desperdicios en los próximos catorce años si quiere alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, En 2015, los gobiernos establecieron una red de expertos para la creación de una estrategia regional para la reducción de los desperdicios.
En Costa Rica y República Dominicana ya se crearon comités nacionales dedicados al tema, mientras que en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, San Vicente y las Granadinas y Uruguay se discuten iniciativas similares.
En Argentina, el Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos estimó que se desaprovechan 16 millones de toneladas de alimentos, un 12,5% de la producción nacional agroalimentaria. Más del 40% del volumen desaprovechado corresponde a productos hortícolas y frutícolas

El Tesoro de EEUU advierte contra un uso excesivo de sanciones económicas

WASHINGTON.- El uso excesivo de sanciones financieras podría debilitar el rol de Estados Unidos y del dólar en los mercados mundiales, advirtió este miércoles el secretario del Tesoro, Jack Lew. En un discurso en Washington, Lew hizo un llamado a evitar recurrir a sanciones en forma "ligera".

"Debemos ser conscientes que el riesgo de un abuso en la aplicación de sanciones puede socavar nuestra posición de liderazgo en la economía mundial y la eficacia de las propias sanciones", dijo Lew en el centro de análisis Carnegie Endowment for International Peace.
Agregó que "el riesgo de un uso excesivo de sanciones podría a la postre llevar a un achicamiento de la actividad del sistema financiero estadounidense" y a un menor protagonismo del "dólar como principal moneda de reserva", dejando que otros asuman un papel más destacado en el sistema financiero mundial.
Lew instó a "no dar por sentado nuestro papel central" en el ámbito financiero mundial.
"Si jurisdicciones y empresas extranjeras sienten que aplicamos sanciones sin justificación suficiente o por motivos inapropiados -en particular sanciones secundarias- no deberíamos sorprendernos si buscan formas de evitar hacer negocios con Estados Unidos o en dólares estadounidenses", advirtió.

El Banco Asiático de Desarrollo rebaja su previsión de crecimiento para China

PEKÍN.- El exceso de capacidad industrial de China lastrará su crecimiento económico en 2016, indicó este miércoles el Banco Asiático de Desarrollo (ADB), que rebajó sus previsiones para la segunda economía mundial.

Según los datos del ADB, China crecerá en 2016 un 6,5%, menos que el 6,7% que preveía en diciembre. En 2015, la economía del gigante asiático creció un 6,9%.
"La débil demanda externa y el exceso de capacidad en algunos sectores, sumado a una disminución de la mano de obra y a la subida de los salarios, continúan provocando un declive gradual del crecimiento en China", dijo el economista jefe del banco, Shang-Jin Wei.
Estas previsiones a la baja coinciden con la creciente incertidumbre sobre la capacidad de las autoridades de Pekín para reducir sus sectores del hierro, el carbón y el cemento y para llevar a la economía hacia un modelo basado en el consumo.
El banco advierte además del riesgo de una "desaceleración brusca" del sector inmobiliario aunque cree que podría ser compensada parcialmente por el aumento del consumo y por la llamada "eco-inversión".

La agencia de calificación S&P recorta las previsiones para zona euro

LONDRES.- La agencia de calificación Standard and Poor's recortó sus previsiones de crecimiento e inflación para la zona euro el miércoles, culpando al "desplome" en las condiciones financieras desde el inicio del año.

S&P dijo que ahora preveía que el bloque de 19 países crezca un 1,5 por ciento este año frente al 1,8 por ciento que preveía en noviembre.
La agencia realizó revisiones más sustanciales a sus proyecciones de inflación, diciendo que ahora veía que se situaría en sólo el 0,4 por ciento este año, casi un tercio del 1,1 por ciento que preveía anteriormente. Para el próximo año preveía que subiera al 1,4 por ciento pero la estimación también fue rebajada desde el 1,5 por ciento."
"Un desplome en las condiciones financieras al inicio del año ha quitado algo de viento a la economía de la zona euro", dijo el economista jefe para Europa de S&P' Jean-Michel Six.
"Además, hacemos hincapié en que las acciones del banco central están teniendo un impacto menguante en las perspectivas de inflación y crecimiento", agregó, citando tanto la caída de los precios de las materias primas como la falta de apoyo de los gobiernos en términos de reformas.
Las previsiones económicas no tienen un impacto directo en los ratings soberanos de S&P, aunque el cambio en los fundamentales se incluye en el análisis subyacente.
El último informe también agregó que la señal de que el Banco Central Europeo estaba cambiando su estrategia desde recortes de tipos de interés a nuevas formas de compras de activos implica que el largo descenso del euro frente al dólar puede estar llegando a su fin.

El Bundesbank teme que los tipos de interés sean negativos para los particulares

FRÁNCFORT.- El banco central alemán, el Bundesbank, teme que los tipos de interés sean negativos para las cuentas de ahorro de los particulares, advirtió este miércoles un miembro de su directorio, Andreas Dombret.

"Los bancos y las cajas de ahorro con los que hablo quieren hacer todo para evitarlo. Pero cuanto más persiste la actual situación de los tipos de interés, mayor es la probabilidad de que se deban, quizá, aplicar tasas negativas", opina Dombret, en una entrevista a la web de la revista Der Spiegel.
Para que se recupere en la zona euro la inflación -ahora nula-, el Banco Central Europeo (BCE) redujo a cero su principal tasa directriz e incluso hizo caer en terreno negativo otros de sus tipos directores.
El Bundesbank, conocido por su visión rigorista de la política monetaria, no ha escondido su oposición a esta política. Su presidente, Jens Weidmann, declaró "no estar convencido" por las últimas decisiones del BCE.

Los viejos demonios de la deuda resurgen en África

PARÍS.- La brutal caída de la cotización de las materias primas y el recurso creciente a la emisión de obligaciones han hecho resurgir en África el espectro de una deuda que parecía alejarse tras las medidas de alivio del déficit de los años 2000, según los especialistas.

"Se trata claramente de un motivo de preocupación. La gente no lo ha visto venir", explica Julien Marcilly, economista jefe de la aseguradora Coface.
"Tenemos que arreglárnoslas para no volver a caer en la trampa de la deuda", afirmó la semana pasada en Abiyán el presidente del Banco Africano de Desarrollo, Akinwumi Adesina, ante un auditorio repleto de líderes africanos.
Este deterioro es aún más inesperado si se tiene en cuenta que 30 países africanos vieron aliviada su deuda de forma masiva entre el año 2000 y 2014 en el marco de la iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPTE, por sus siglas en inglés), reduciendo su deuda exterior, de media, del 119% del PIB al 33%, recuerda un estudio publicado por el Tesoro francés.
Liberados de buena parte de su deuda, los Estados empezaron a tener a su disposición un margen de maniobra presupuestaria más amplia, lo que permitió acelerar un crecimiento ya de por sí estimulado por la subida de la cotización de las materias primas.
Los países africanos se han beneficiado "de condiciones de financiación inusualmente favorables", recordó recientemente la agencia Standard and Poor's.
En poco tiempo, sin embargo, han comenzado a volverse a endeudar, esta vez en los mercados. Y los prestamistas ya no son países que vayan a borrar de un plumazo los créditos prestados, sino que se trata de acreedores privados reticentes a dejar pasar las deudas contraídas.
Algunos países han vuelto a las viejas costumbres, "volviendo a endeudarse a ritmo sostenido", subraya el Tesoro francés, recordando que 13 de 30 países del PPTE "han visto cómo su deuda crecía 10 puntos del PIB en los últimos cinco años".
Con un aumento de 25 puntos porcentuales, el Congo Brazzaville figura en cabeza, seguido de Níger (+23) y Malawi (+19).
Los nubarrones se acumulan sobre las economías emergentes: tras la caída de los precios de las materias primas, ahora se enfrentan a la ralentización de sus economías y a la caída de sus monedas.
"La depreciación de las monedas locales ha inflado la deuda en divisa extranjera en numerosos países", subraya S&P.
Pese a ello, los países africanos siguen menos endeudados que numerosos países ricos. "La deuda pública total de África alcanzaba el 38% del PIB continental en 2014 frente a casi el 111% de los países de la OCDE", recuerda el secretario ejecutivo de la comisión económica de la ONU sobre África, Carlos Lopes. Pero "lo malo ha sido que no se ha tenido en cuenta la volatilidad de los tipos de cambio".
"El endeudamiento se va a agravar en los países con un bajo nivel de disciplina presupuestaria y en aquellos que se endeudan excesivamente", advierte Lopes.
A finales de 2015, siete países se encontraban en riesgo de "sobreendeudamiento elevado": Burundi, Camerún, Ghana, Mauritania, República Centroafricana, Santo Tomé y Príncipe y Chad, según el Tesoro francés, pese a lo cual cree que en el caso de la mayoría de países africanos que se beneficiaron del TTPP, "no hay que temer un sobreendeudamiento a corto plazo".

Wall Street cierra con ganancias y el Dow Jones sube un 0,47 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy por segundo día consecutivo con ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,47 % impulsado por el buen desempeño del sector tecnológico y financiero.

Ese índice sumó 83,55 puntos y terminó en 17.716,66 unidades, el selectivo S&P 500 progresó un 0,44 % hasta 2.063,95 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq subió un 0,47 % hasta 4.869,29 unidades.
Los operadores en el parqué neoyorquino dieron hoy continuidad a las ganancias del día anterior después de que la presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, pidiera cautela y rebajara las expectativas sobre los tipos de interés.
Los mercados celebraron también un buen dato sobre la salud del mercado laboral en Estados Unidos, ya que el sector privado creó en marzo 200.000 nuevos puestos de trabajo, y quedaron a la espera de conocer mañana el informe oficial de empleo.
La atención de los inversores también estuvo en la evolución del petróleo, que protagonizó una sesión volátil y terminó con avances moderados en Nueva York y descensos en Londres, tras conocerse un aumento menor de lo esperado de las reservas semanales de crudo.
Salvo el sanitario (-0,01 %), el resto de sectores terminaron al alza, entre los que destacaron el energético (1 %), el tecnológico (0,89 %), el de materias primas (0,83 %), el financiero (0,61 %) o el industrial (0,38 %).
Visa (1,86 %) lideró las ganancias en el Dow Jones, por delante de Apple (1,75 %), McDonald's (1,50 %), 3M (1,44 %), Cisco Systems (1,28 %), JPMorgan Chase (1,15 %), Walmart (1,13 %), General Electric (1,11 %), Intel (1,02 %) o Goldman Sachs (0,95 %).
Al otro terminaron con pérdidas Boeing (-1,76 %), IBM (-0,62 %), American Express (-0,51 %), Merck (-0,19 %), Johnson & Johnson (-0,15 %), Procter & Gamble (-0,14 %), UnitedHealth (-0,12 %), Chevron (-0.07 %), Verizon (-0,04 %) y Exxon Mobil (-0,01 %).
Al cierre de la jornada bursátil, el oro retrocedía a 1.227,5 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 1,823 % y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1334 dólares.

Los desastres costaron 92.000 millones de dólares en daños en 2015

ZÚRICH.- Los daños provocados por catástrofes y desastres ocurridos en 2015 en el mundo se elevaron a 92.000 millones de dólares, frente a los 85.000 estimados en diciembre, según el último estudio Sigma de la reaseguradora Swiss Re publicado este miércoles.

Pese a este alza, los daños ocasionados el año anterior por las catástrofes (naturales y causadas por el hombre) siguen siendo inferiores a los de 2014, cuando se alcanzó la suma de 113.000 millones de dólares.
Del importe de 92.000 millones, 37.000 estarían cubiertos por las aseguradoras y de estos, 28.000 corresponderían a catástrofes naturales.
En 2015, solo el 40% de las pérdidas económicas por desastres naturales o catástrofes provocadas por el hombre fueron cubiertas por las aseguradoras.
Swiss Re estima que se produjeron 353 catástrofes en el mundo, de las cuales 198 fueron desastres naturales, un récord según la compañía.
En cuanto a los desastres naturales, el terremoto de Nepal fue el más costoso, con 6.000 millones de dólares en daños y cerca de 9.000 víctimas.
En total, Asia fue el continente que sufrió mayores catástrofes, con pérdidas económicas que ascendieron a 38.000 millones de dólares

La confianza de la zona euro cae en marzo

BRUSELAS.- La confianza económica de lsa zona euro cayó por tercer mes consecutivo en marzo, principalmente por el descenso de la confianza entre los consumidores en los sectores de construcción y servicios, según datos publicados el miércoles por la Comisión Europea. 

El sondeo se realizó antes de los atentados de Bruselas del 22 de marzo, dijo la Comisión.
El Ejecutivo de la UE dijo que la confianza económica en los 19 países que comparten el euro cayó a 103,0 puntos en marzo desde 103,9 en febrero. En enero se situó en 105,0 y en el 106,6 en diciembre, cuando empezó el declive mensual.
La caída en marzo fue más pronunicada que las proyecciones de los economistas encuestados, que esperaban una estabilización en 103,8.
El indicador del clima empresarial de la comisión, que apunta a una fase del ciclo empresarial, se incrementó ligeramente en marzo a 0,11 desde 0,09 en febrero.
La confianza del consumidor cayó a -9,7 desde -8,8, añadiéndose a preocupaciones sobre la inflación ultrabaja en el bloque.
La confianza en el sector servicios, el mayor contribuyente al producto interior bruto de la zona euro, cayó a 9,6 desde 10,8, mientras la confianza entre los fabricantes cayó a -4,2 desde -4,1.

El presidente chino dice que su economía está pasando a un nuevo ritmo de crecimiento

PRAGA.- El presidente de China, Xi Jinping, aseguró el miércoles que la economía de su país estaba experimentando una nueva normalidad y pasando a un ritmo de crecimiento más lento del que alcanzó en el pasado.

"La economía mundial atraviesa un tiempo de modificaciones profundas y la situación es complicada e inestable", dijo Xi durante un foro de negocios en Praga con empresarios chinos y checos, en declaraciones transmitidas a través de un intérprete checo.
"La economía china ha entrado en el estado de una nueva normalidad, marcada por la transición desde un ritmo de crecimiento acelerado a una expansión media-alta", afirmó Xi. "Al mismo tiempo, las empresas chinas se mantienen sobre una base firme".

Más déficit fiscal en Argentina en los primeros 100 días de Macri

BUENOS AIRES.- El gobierno de Mauricio Macri amplió el déficit financiero de Argentina en alrededor de 100 mil millones de pesos (6.666 millones de dólares) durante los primeros 100 días de gobierno, señaló hoy la consultora Ecolatina

"Salvo el recorte de subsidios a la luz y una leve reducción del empleo público, las primeras medidas del nuevo gobierno expandieron aún más el abultado rojo fiscal" heredado del gobierno precedente de Cristina Fernández que fue equivalente al 5.5 por ciento del PBI", alertó la consultora.
    "La primera medida del gobierno consistió en la eliminación del impuesto a las exportaciones de productos agropecuarios (excluyendo a la soja, cuya alícuota fue reducida en 5 puntos), lo que se tradujo en una pérdida de ingresos por 32.600 millones de pesos (2.135 millones de dólares), explicó el informe semanal de la consultora de Buenos Aires. "Asimismo, la eliminación total de retenciones a las exportaciones industriales implicó una baja adicional de recursos estimada en 10.400 millones de pesos (693,33 millones de dólares)". 
Por último, "si se suma la eliminación de los derechos de exportación a la minería por 3.400 millones (266,66 millones de dólares), el fisco deja de percibir 46.400 millones (3066 millones de dólares) en concepto de retenciones", calculó la consultora de Buenos aires.
   En materia de gastos fiscales, "la extensión de los subsidios a las provincias petroleras, asegurando un precio sostén de 67,8 dólares por barril en un contexto de precios internacionales bajos del crudo, implica un desembolso estimado en 86.600 millones de pesos para 2016 (5.773 millones de dólares), mientras que en 2015 los mismos ascendieron a 2.930 millones de dólares, dados los mayores precios del "oro negro" y el menor tipo de cambio vigente", explicó la consultora.
    "La estrategia oficial, estimó Ecolatina, no consiste en reducir el déficit de las cuentas públicas durante este año, sino resolver el escollo con los holdouts lo antes posible para cubrir la brecha con endeudamiento". 
"Esto tendría externalidades positivas para las provincias, municipios (cuya situación fiscal tampoco es alentadora) y empresas", especuló el informe. "En el mediano plazo se deberá cerrar el bache fiscal, ya que los mercados de capitales no financian déficits elevados y persistentes", completó el informe.

La OPEP intenta estabilizar la producción de hidrocarburos

DOHA.- Los países miembros de la OPEP se reunirán en abril en Qatar, con la pretensión de estabilizar la producción del petróleo a los niveles de enero, informó hoy el Ministerio de Energía qatarí. 

A la cita de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), están invitadas, además, otras naciones fuera del cartel, en un intento por frenar el acelerado descenso de los precios del crudo a nivel mundial.

Aunque, entre los países miembros se aprecian discrepancias, Kuwait pactó con Arabia Saudita reiniciar la explotación de un yacimiento conjunto, cerrado en 2014 por razones medioambientales y que producía de 280.000 a 300.000 barriles de crudo por día.

Latinoamérica ofrece otro panorama, Venezuela y Ecuador acordaron elaborar una propuesta regional, y de contar con el apoyo de México y Colombia, celebrar en Quito una reunión para llegar a un consenso con otros Estados de la zona productores del carburante y presentarla ante la OPEP.

Este martes el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, abogó por un recorte del cinco por ciento en la extracción del hidrocarburo, sin embargo ante la situación actual concuerda con el secretario de la OPEP, Abdalá Al Badri, de establecer un congelamiento de la producción.

La inestabilidad de los precios del petróleo está relacionada con un exceso de producción que data desde mediados del 2015, por lo que la cotización internacional colapsó en el mes de enero cuando estuvo por debajo de los 30 dólares el barril.

El dólar sigue en baja frente al euro

NUEVA YORK.- El dólar cerró hoy nuevamente esta semana en baja frente al euro, afectado por los comentarios de la presidenta de la Reserva Federal (FED), Janet Yellen, quien alejó las expectativas de próximas alzas de tasas de interés. 

Según operadores del mercado neoyorquino, el euro avanzó a 1,1364 dólares, su nivel más alto contra el llamado billete verde desde mediados de febrero.

El índice dólar, que coteja el billete verde con una cesta de seis destacadas monedas, registró un valor mínimo de 12 días, tras su mayor caída porcentual diaria desde el 17 de marzo, comentaron analistas.

Estos coincidieron en que la divisa norteamericana se encaminaba a su más elevada baja porcentual trimestral en cinco años, con un retroceso de un 3,9 por ciento en enero-marzo de 2016.

Esa moneda se vio hoy presionada otra vez por las declaraciones de Yellen el martes, según las cuales la FED sería cautelosa a la hora de subir las tasas de interés.

Genera preocupación económica la candidatura de Donald Trump

WASHINGTON.- Un estudio de la agencia calificadora Moody´s Analytics coloca hoy sobre el tapete la preocupación acerca de desastres económicos si llega a la presidencia de Estados Unidos el candidato Donald Trump.

Dicho informe señala que la guerra comercial prometida por Trump contra China y México en caso de arribar a la Casa Blanca, podría provocar una recesión no sólo en esos países, sino también en Estados Unidos.

El análisis, encargado por el periódico The Washington Post, asume que Trump cumpliría su propuesta de imponer aranceles a las importaciones provenientes de China y México, segundo y tercer socios comerciales de este país.

Tales medidas incitarían respuestas, pues aquellas naciones aplicarían medidas de represalia comercial.

El diario señala que el modelo económico sugiere que los dos países -México y China- caerían en una recesión, pero desafortunadamente Estados Unidos también estará afectado.

De acuerdo con el estudio, hasta cuatro millones de estadunidenses perderían su trabajo y se dejarían de crear otros tres millones de empleos adicionales.

Las pérdidas de empleo dentro de Estados Unidos se reducirían a la mitad si China o México deciden no aplicar medidas comerciales de represalia de 45 por ciento y 35 por ciento, respectivamente.

Por su parte, el economista jefe de Moody´s, Mark Zandi, dijo que el efecto adverso del plan de Trump se magnificaría debido al precario estado no sólo de la economía de Estados Unidos, sino del resto del mundo en la actual coyuntura global.

Bajo el modelo usado por Moody's, la Reserva Federal de Estados Unidos tendría poca influencia para desacelerar una eventual recesión económica, cuando asume que las tasas de interés de esos fondos se mantienen cercanas a cero.

Estados Unidos exportó bienes y servicios a México por valor de 236.000 millones de dólares en 2015, y por 116.000 millones de dólares a China, en el mismo año.

Las principales bolsas europeas cierran al alza

LONDRES.- Las principales plazas bursátiles europeas reaccionaron positivamente tras el discurso de la presidenta de la Reserva Federal (FED) estadounidense, Janet Yellen, y cerraron este miércoles con clara tendencia alcista.

El índice FTSE-100 de la Bolsa de Londres ganó un 1,59%, el Dax de Fráncfort dio un salto adelante del 1,60% y, en París, el CAC 40 avanzó un 1,78%.
Con la misma tendencia cerraron Madrid, donde el Ibex 35 subió un 0,70% y Milán, con el FTSE Mib ganando un 1,18%.
Las acciones europeas cerraron al alza el miércoles después de que la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, hiciera hincapié en ser cautelosos a la hora de elevar los tipos de interés en Estados Unidos.
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una subida del 1,25 por ciento, a 1.339,88 puntos. El referencial alemán DAX ganó un 1,6 por ciento, y el Euro STOXX 50 de los principales valores de la zona euro subió un 1,31 por ciento.
Sin embargo, el FTSEurofirst sigue estando alrededor de un 7 por ciento por debajo desde comienzos de 2016, por las preocupaciones que genera una desaceleración de la economía global liderada por China.
Esa amenaza fue una de las razones que Yellen mencionó el martes por las cuales la Fed debería actuar con cautela al elevar los tipos de interés.
Los comentarios de Yellen debilitaron al dólar en los mercados de divisas. Eso a su vez impulsó a las acciones de mineras y energéticas, ya que un dólar débil abarata las materias primas para inversores que poseen otras monedas.
Las acciones de Metro se dispararon un 11,5 por ciento después de que la compañía propusiera dividirse en dos.

Personalidades argentinas contra el pago a fondos buitre

BUENOS AIRES.- Cuando el Senado se apresta hoy a convertir en ley el oneroso proyecto de pago a los fondos buitre, un numeroso grupo de personalidades argentinas llaman a los políticos a no entregar el país.

En una Carta Abierta dirigida a los miembros de la cámara alta del Congreso de la Nación, artistas, académicos, escritores, referentes de derechos humanos, economistas, periodistas, entre otros, los alertan a que "serán protagonistas de una decisión histórica que afectará a las futuras generaciones de Argentina".

"Todos los debates acerca de este tema aseguran que están ante una única opción: ingresar a nuestra historia como patriotas o como cómplices de la entrega", remarcan los firmantes.

Al igual que sucedió en la Cámara de Diputados, una parte del Senado se inclina por darle curso al pago con el argumento de que no es el mejor acuerdo, pero que hay que salir del problema del litigio que impusieron Los grupos de la usura internacional y el juez Thomas Griesa.

Parlamentario.com, el servicio informativo del Congreso de la Nación, reporta que el oficialismo conseguiría el favor de unos 50 de los 72 senadores.

De ser aprobado, el proyecto será convertido en Ley y le permitirá al gobierno de Mauricio Macri empezar a cerrar el litigio con los "holdouts", pero a un enorme costo para el país por el endeudamiento que implica.

La norma autoriza a la Casa Rosada a endeudar el país en 12.500 millones de dólares para pagarles al contado a los fondos buitre y otros bonistas litigantes antes del 14 de abril, según estipuló el magistrado Griesa.

Como argentinos -recalcan los firmantes de la Carta Abierta- no pueden vacilar en rechazar el dictamen aprobado en la Cámara de Diputados para que no pueda tratarse durante el resto del año, período en el cual buscaremos la verdadera solución nacional.

"Sabemos que existen fortísimas presiones de los medios, de otros legisladores, inclusive de algunos gobernadores de nuestras provincias que prefieren obtener inciertas migajas financieras a cambio de ceder soberanía", alertan las personalidades.

Entre otros, rubricaron el llamado el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, la trovadora y exministra de Cultura Teresa Parodi, el líder de la Central de Trabajadores de Argentina, Hugo Yaski; los politólogos Stella Calloni y Atilio Borón, la actriz Cecilia Roth y el economista Mario Rapoport.

También firmaron las titulares de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto y Hebe Bonafini, y de Línea Fundadora, Nora Cortiñas, el diputado Edgardo Depetri y el jurista Raúl Zaffaroni. La lista relaciona a más de 300 figuras públicas argentinas.

"La responsabilidad está en sus manos y el juicio de la posteridad no perdonará si ustedes claudican. Los firmantes y la mayor parte del Pueblo argentino sabrá reconocerlos si votan por la negativa. No se equivoquen. No vacilen. La Patria está en peligro", concluye la Carta Abierta a los senadores.

Centrales de trabajadores argentinos denunciarán al gobierno ante la OIT

BUENOS AIRES.- La Central de Trabajadores de Argentina (CTA) y la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE) denunciarán hoy ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la ola de despidos en 100 días de gobierno del presidente Mauricio Macri. 

En el texto, de 60 páginas, ambos gremios apuntan que todas las medidas adoptadas por el Estado desde que llegó al poder el nuevo mandatario "repercuten de forma negativa en la oferta de mano de obra, generan vulnerabilidad en el sector trabajador y aumentan el desempleo, violando derechos humanos fundamentales".

En su misiva, difundida por medios de prensa locales, los trabajadores alertaron que con esta disposición se viola por lo menos seis de los convenios de la OIT.

El Gobierno, señalan, desarrolló un conjunto de medidas económicas, sociales, financieras y previsionales que analizadas en su conjunto, materializan un plan sistemático de cambio del patrón de distribución de la riqueza.

Esto "causa gravísimas violaciones y restricciones a derechos humanos fundamentales, entre ellos el derecho al trabajo y la promoción del empleo", subrayan los firmantes.

Los líderes gremiales pedirán a la OIT que se expida condenando el ajuste que impulsó Macri en sus primeros 100 días, reportó Página 12.

Los trabajadores, que califican las medidas de regresivas, hacen énfasis en varias de las decisiones del Gobierno como "la devaluación y eliminación de los derechos de exportación", la "apertura económica", la "desregulación del mercado de capitales" y la "reducción del gasto público".

En medio del convulso panorama que vive el país con los despidos, que suman más de 100 mil, hoy unos 200 empleados del ministerio de Trabajo protestaron ante el edificio de esa cartera, según precisó el portal www.ambito.com.

La víspera otros 250 fueron despedidos en la Biblioteca Nacional lo que representaba el 25 por ciento de la nómina de esa institución pública, reportó por su parte el portal El Destape.

Mañana vence el plazo que fijó el Gobierno para la revisión de los contratos de empleados del Estado que emprendió en enero último. Los gremios estiman que unos 25.000 trabajadores corren riesgo de quedar en la calle.

El Banco Europeo de Inversiones otorga un crédito a la India

BRUSELAS.- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) liberará 200 millones de euros de un préstamo por 450 millones para financiar obras de infraestructura en la India, trascendió hoy en una cumbre bilateral con la Unión Europea (UE). A partir de los fondos anunciados, se prevé la construcción de la primera línea del metro en la ciudad de Lucknow, en el norte de esa nación asiática.

El primer ministro Narendra Modi, los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, y de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, destacaron la decisión de apoyar "la inversión a largo plazo en infraestructura crucial para un desarrollo medioambiental sostenible, social y económico" en la India.

Según distinguieron, el BEI establecerá próximamente en Nueva Delhi una oficina de representación regional para el sur de Asia.

Ambas partes también renovaron el compromiso de avanzar en las negociaciones, iniciadas en 2007, para suscribir un acuerdo bilateral de libre comercio e inversiones.

Las pláticas, estancadas desde 2013, mostraron divergencias en aspectos como el acceso al mercado de servicios, las licitaciones públicas, las indicaciones geográficas y el desarrollo sostenible.

Datos oficiales indican que en el año anterior la UE constituyó el socio comercial más importante de la India, al representar aproximadamente un 13 por ciento de su comercio total.

Mientras las exportaciones indias al bloque europeo ascendieron a 37.900 millones de euros en 2015.

En la cumbre de este miércoles, las dos partes acordaron impulsar la cooperación económica en diversos campos y la lucha antiterrorista.

La inflación de Alemania aumentó al 0,3% en marzo

WIESBADEN.- La tasa de inflación interanual de Alemania se incrementó al 0,3% en el mes de marzo, frente al 0% del mes de febrero, según el dato adelantado publicado por la oficina estadística germana, Destatis.

Este repunte de precios se explica principalmente por el incremento de los precios de los servicios, que aumentaron en nueve décimas respecto a febrero, hasta el 1,6%.
Asimismo, el precio de los alimentos aumentó el 1,3% en términos internanuales, medio punto por encima del dato de febrero. Mientras, los alquileres se mantuvieron en el 1,1%.
Por su parte, el índice de precios de la energía registró una caída del 8,9%, lo que supone cuatro décimas menos que el mes anterior.
En el caso de la tasa de inflación armonizada, empleada en sus estadísticas por Eurostat, el dato adelantado de Alemania de marzo se situó en el 0,1%, lo que supone ocho décimas más que el mes anterior.

S&P rebaja su previsión de crecimiento para España en 2016 y 2017

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha revisado una décima a la baja sus expectativas de crecimiento para la economía española en 2016 y 2017, cuando prevé que el PIB crecerá un 2,6% y un 2,3%, respectivamente. 

En cuanto a la evolución de los precios, la agencia espera que se mantendrán estables este año, lo que supone una drástica revisión a la baja de su anterior proyección de un alza del 1,1%, mientras que para 2017 prevé un repunte del 1,1%, tres décimas menos de lo calculado previamente.
A pesar de esta revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento para España, la agencia se ha mostrado más optimista sobre la evolución del mercado laboral y prevé que la tasa de paro cierre 2016 en el 19,9%, frente a la anterior expectativa del 20,7%, mientras que en 2017 bajaría al 18,5%, por debajo del 19,4% estimado previamente.
La agencia tiene en cuenta "la caída en picado" de las condiciones financieras al comienzo del año, el crecimiento más lento de los países emergentes, especialmente en el caso de China, así como probablemente en EEUU en la segunda mitad del año, mientras que la recuperación de la zona euro se apoya "en un único motor", la demanda de los consumidores.
De este modo, S&P ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para la zona euro, que crecerá este año un 1,5%, frente al 1,8% estimado anteriormente, mientras que en 2017 la expansión de la región será del 1,6%.
En el caso de la inflación, los economistas de S&P han realizado una mayor rebaja al situar su expectativa para este año en el 0,4%, frente al 1,1% anterior, mientras que en 2017 los precios subirán un 1,4% interanual.
Por su parte, la tasa de desempleo de la zona euro seguirá la senda descendente de los últimos años, lo que permitirá reducir la tasa de paro al 10,2% en 2016 y al 9,7% en 2017.
"Seguimos pensando que los fundamentos subyacentes de la recuperación son más resilientes que lo sugerido recientemente por los mercados financieros, pero no tanto como para devolver al crecimiento a la senda anterior a la crisis", apunta S&P.
Asimismo, la agencia subraya que las medidas del banco central están teniendo "un impacto decreciente" sobre las perspectivas de inflación y crecimiento, en parte debido a que "algunas batallas que tratan de luchar están más allá de su alcance" y la ausencia de apoyo por parte de los gobiernos mediante reformas estructurales para impulsar la competitividad y la eficiencia de los mercados laborales.

El sector privado de EEUU crea 200.000 empleos en marzo

WASHINGTON.- Las empresas de EE UU han generado 200.000 nuevos empleos durante el mes de marzo, ligeramente por debajo de los 205.000 puestos de trabajo creados en febrero, según refleja la encuesta realizada por la consultora ADP, que precede a la publicación del dato oficial de empleo este viernes.

La creación de empleo en el sector privado estadounidense estuvo protagonizada en marzo por las pymes, responsables de 161.000 nuevos puestos de trabajo, mientras que las grandes empresas crearon 39.000 empleos.
Por sectores, la mayor creación de empleo correspondió al comercio, los transportes y las 'utilities', con 42.000 empleos, por delante de los 28.000 generados en el sector de servicios profesionales, los 17.000 de la construcción, los 14.000 del sector financiero y los 3.000 de las manufacturas.
"El estable crecimiento del empleo y la aceleración de los incrementos salariales parecen estar beneficiando particularmente al comercio", destacó Ahu Yildirmaz, vicepresidente y director de ADP.
"El mercado laboral mantiene su increible racha", declaró Mark Zandi, economista jefe de Moody's Analytics.

El BCE asegura que no adoptará tipos "absurdamente" negativos

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) no llevará los tipos de interés hasta un territorio "absurdamente negativo", según ha asegurado el representante francés en el directorio de la entidad, Benoit Coeuré, quien ha subrayado que los tipos de interés negativos no son la principal herramienta del instituto emisor.

"Los tipos de interés negativos no son nuestro principal instrumento, sólo respaldan nuestra política", señala el banquero en una entrevista concedida al semanario 'Politico', donde apunta que el BCE "no está falto de instrumentos" y será capaz de hacer frente a situaciones adversas si fuera necesario.
Cuestionado sobre el impacto de la política monetaria del BCE en la rentabilidad de los bancos europeos, Coeuré destaca que en general esta ha mejorado, aunque admite que el efecto es diferente en función del modelo de negocio de cada entidad.
"Saben que no llevaremos los tipos a un territorio absurdamente negativo. Pero nunca podemos descartar movimientos futuros", sentencia el banquero.
Por otro lado, el directivo francés del BCE reconoce que la discusión académica sobre el 'dinero desde el helicóptero' ('helicopter money') resulta "emocionante" desde la perspectiva de un economista, pero subraya que no forma parte en estos momentos de los planteamientos del Consejo de Gobierno.
"Si decidiéramos entrar en esa discusión, tendríamos que abordar muchas cuestiones, incluyendo cómo funcionaría en la práctica, cómo encajaría con nuestra política monetaria y, finalmente, cómo nos aseguramos de que no traspasa la línea entre política monetaria y fiscal", apunta Coeuré.
"Para ser honestos, no veo cómo podría funcionar sin compartir algún tipo de riesgo, lo que podría ser práctica y legalmente problemático", añade.
El banquero recuerda que la política monetaria tiene un horizonte a corto y medio plazo, mientras que corresponde a los gobiernos actuar para impulsar el crecimiento a largo plazo.
En este sentido, Coeuré opina que deben aplicarse políticas estructurales y fiscales allá donde haya margen en términos de calidad y cantidad, pero advierte de que no le corresponde al BCE determinar los detalles de lo que deben hacer los gobiernos.
"La idea de que el banco central debería ser el gendarme de la política económica entre los países del euro simplemente no funciona", concluye.

EE.UU. recalca la eficacia de las sanciones económicas estratégicas y sensatas

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de EEUU, Jack Lew, defendió hoy la eficacia de las sanciones económicas, especialmente las más recientes y estratégicas como las aplicadas contra Rusia por la crisis de Ucrania, pero advirtió de que no deben utilizarse a la ligera.

"No hace mucho, la opinión convencional rechazaba las sanciones como instrumentos poco eficaces", aseguró Lew en una conferencia en el centro de estudios Carnegie Endowment for International Peace de Washington, en el que recordó las acciones adoptadas por el Tesoro.
Sin embargo, remarcó que "las empleadas hoy son diferentes", ya que están basadas "en inteligencia financiera, diseñadas estratégicamente, y aplicadas por nuestros socios públicos y privados para concentrar la presión en los actores negativos y crear incentivos claros, a la vez que limitar el impacto colateral".
"Debemos ser estratégicos y sensatos", recalcó el titular del Tesoro.
Para Lew, el ejemplo de estas sanciones con un foco más definido y ajustado son las aplicadas contra Rusia como respuesta a la invasión de Crimea y actividades en Ucrania que buscaron afectar a unos sectores concretos del sistema financiero ruso y reducir los efectos sobre la economía general.
Por contra, apuntó que el embargo comercial en vigor contra Cuba más de 50 años se ha demostrado como erróneo y en muchos casos contraproducente.
Por ello, indicó que "las sanciones no deberían usarse a la ligera".
"Debemos ser conscientes del riesgo de que un abuso de las sanciones podría socavar nuestra posición en la economía global, y a su propia eficacia", agregó Lew.
Para el secretario del Tesoro, el reciente acuerdo nuclear con Irán es una muestra de lo que se puede lograr con un diseño adecuado de esta herramienta económica, que ha llevado a que Teherán se sentase en la mesa de negociación para un histórico pacto de supervisión de su programa nuclear a cambio del levantamiento parcial de las sanciones.
"Al igual que tenemos que estar listos para ponerlas en práctica, es importante tener la capacidad de reducirlas o levantarlas", concluyó.

Eurodiputados viajan a Atenas para una misión de análisis del rescate griego

BRUSELAS.- Una misión de eurodiputados ha viajado hoy a Atenas para analizar el tercer rescate griego, para lo cual se reunirá con el primer ministro, Alexis Tsipras, y representantes de instituciones económicas y monetarias, así como de la sociedad civil.

La delegación, formada por doce miembros de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Eurocámara, llevará a cabo una "misión de recogida de datos sobre el programa financiero griego", la primera de este tipo que llevan a cabo.
Hoy se espera que se reúna con Tsipras, el ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, y otros representantes del Gobierno heleno.
También se reunirá con miembros de las comisiones de Asuntos Europeos y Asuntos Económicos del Parlamento griego, así como con Kyriakos Mitsotakis, el líder del principal partido opositor, Nueva Democracia.
Además, los eurodiputados se entrevistarán con miembros de organizaciones de la sociedad civil.
Mañana se reunirán con el gobernador del Banco de Grecia, Yannis Stournaras, y el presidente del Fondo Helénico para el Desarrollo de Activos, Stergios Pitsiorlas.

La inflación interanual en Alemania se sitúa en 0,3 % en marzo

BERLÍN.- La inflación interanual en Alemania avanzó en marzo un 0,3 % por el aumento de los precios de los alimentos y los alquileres, informó hoy la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

El índice de precios de consumo (IPC) vuelve a terreno positivo en la mayor economía europea después del 0,0 % interanual de febrero y tras los avances de diciembre (0,3 %) y enero (0,5 %).
Con respecto a febrero, la inflación repuntó un 0,8 % en Alemania.
Las subidas de los alimentos y los alquileres más que compensan la caída de los combustibles, que han cedido un 8,9 % en los últimos doce meses, según el comunicado de Destatis.
Con estas cifras, la inflación en Alemania se mantiene lejos del objetivo de algo menos del 2 % marcado por el Banco Central Europeo (BCE).

El Banco de España ganó 2.270 millones de euros en 2015, el 9,9 % menos

MADRID.- El Banco de España obtuvo un beneficio neto de 2.269,9 millones de euros en 2015, lo que supone el 9,9 % menos que los 2.519,22 millones que ganó un año antes, según el informe que el organismo ha hecho publico hoy.

Del citado importe, 1.007,86 millones fueron ingresados en el Tesoro Público español el 1 de diciembre de 2015, según dicta el real decreto 2059/2008 de 12 de diciembre.
No obstante, el pasado 1 de marzo el Banco de España también ingresó en el Tesoro otros 1.035 millones de euros para alcanzar el 90 % de los beneficios a 31 de diciembre, ha explicado.
Tal y como muestran las cuentas del Banco de España, en 2015 los ingresos por intereses se redujeron el 5,1 %, hasta 4.167,5 millones de euros.
De ellos, 424,3 millones correspondieron a intereses en moneda extranjera y 3.743,1 millones a intereses en euros.
El Banco de España ha asegurado que los ingresos por intereses en moneda extranjera procedieron principalmente de las carteras de valores (389,76 millones).
Igualmente, la mayor parte de los intereses en euros correspondieron a las carteras de valores (3.588,70 millones), mientras que los intereses generados por las operaciones de política monetaria ascendieron a 112,14 millones.
Asimismo, el Banco de España ha indicado que en 2015 se produjo un descenso en el saldo medio de las operaciones de política monetaria, hasta los 135.073 millones de euros, debido a la menor apelación a la financiación del Eurosistema por parte de las entidades financieras españolas.
En cuanto a los resultados producidos en la compraventa de activos financieros, las ganancias netas por este concepto ascendieron a 157,67 millones de euros, ha explicado el Banco de España, cuyo capital y reservas se mantuvieron estables en 1.899,81 millones de euros.
Asimismo, los gastos operativos se redujeron hasta 449,4 millones de euros, desde los 463,3 millones registrados un año antes.
El organismo que dirige Luis María Linde también ha indicado en sus cuentas que durante 2015, continuando la tendencia iniciada en ejercicios anteriores, disminuyeron los importes solicitados en las operaciones de financiación del Eurosistema, en línea con la normalización de otras fuentes de financiación de las entidades de crédito.
Como consecuencia, el saldo de esta financiación se redujo hasta los 135.073,3 millones de euros, frente a los 143.888,8 millones registrados en 2014.
Por último, el Banco de España, que cerró 2015 con una plantilla de 2.892 empleados (217 más), sumaba un volumen de provisiones de 11.336,43 millones de euros, 1.432,46 millones más que en 2014.

Un 21,6 % más de banqueros cobró al menos un millón de euros en 2014 en la Unión Europea

LONDRES.- El número de ejecutivos de banca con sueldos anuales de al menos un millón de euros aumentó hasta 3.865 en la Unión Europea (UE) en 2014, un 21,6 % más que el año anterior, según datos difundidos hoy por la Autoridad Bancaria Europea (ABE).

De acuerdo con estas cifras, también se incrementó el porcentaje de estos ejecutivos con estatus de "personal identificado" -cuyas funciones pueden afectar al perfil de riesgo de la entidad-, que pasó del 59 % en 2013 a un 87 % el año siguiente.
El número absoluto de "personal identificado", al margen de su sueldo, aumentó también en 2014, hasta 62.787 personas, frente a 34.060 el año anterior.
Según la ABE, este incremento de la proporción de empleados que ejecutan tareas con potencial de riesgo se debe básicamente a que el organismo ha refinado su mecanismo para identificarlos.
La Autoridad constata además que la introducción, en 2014, de un tope a las primas de los banqueros -que limitaba al 100 % (200 % con la aprobación de los accionistas) el ratio entre la parte variable y la fija del sueldo- "no ha tenido un efecto significativo en la estabilidad financiera y la flexibilidad de costes de las instituciones".
La mayoría de las entidades europeas sí tendió a ajustar el ratio según estas nuevas exigencias, de forma que en 2014 el ratio medio entre los componentes variable y fijo del salario fue del 65,48 %, comparado con un 104,27 % en 2013.
También descendió ese ratio en el caso de los ejecutivos mejor pagados (con al menos un millón de euros anual), de un 317 % en 2013 a un 127 % en 2014, apunta la ABE.
La Autoridad advierte no obstante de que "las prácticas de remuneración no están suficientemente armonizadas" en la UE y hay diferencias notables sobre todo en la aplicación de los emolumentos diferidos y en los instrumentos de pago.

Italia quiere un subsidio de paro europeo y un ministro para la eurozona

PARÍS.- El ministro italiano de Economía, Pier Carlo Padoan, defendió la creación de un ministro de Finanzas para el conjunto de la zona euro y la puesta en marcha de un subsidio de paro de corta duración, también para los países de la moneda única, para hacer frente al desempleo de carácter cíclico.

En una entrevista publicada hoy por el diario francés "Le Figaro", Padoan consideró prioritaria la puesta en marcha de ese "mecanismo europeo de seguro contra el paro cíclico" porque, además de su función de protección de los desempleados, "tendría también un valor político".
"Permitiría que se entendiera -argumentó- que la Unión Económica y Monetaria no es sólo una unión para la moneda y los bancos, sino también para el trabajo y el empleo".
Otra de sus propuestas para la reforma de la eurozona es la creación de la figura de "un ministro único de Finanzas" que serviría para garantizar la aplicación de una política presupuestaria europea más equilibrada".
Ese "ministro" debería encargarse igualmente de la gestión de unos recursos comunes de los que debería dotarse Europa para, por ejemplo, ocuparse de la gestión de los flujos migratorios o el reforzamiento de la seguridad.
"Ha llegado el momento de corregir la desbandada que se siente desde hace varios años", subrayó Padoan para justificar estas y otras proposiciones que lanzó en febrero para "reforzar la economía europea".
El ministro italiano, que presenta esta tarde su visión de Europa en el Instituto de Ciencias Políticas de París antes de participar mañana también en la capital francesa en una reunión sobre la arquitectura financiera internacional, negó tajantemente que el sistema bancario de su país suponga un riesgo.
A ese respecto, hizo notar que su Gobierno había incitado a los bancos cooperativos a transformarse en sociedades de acciones y a consolidar sus activos con sus propios medios y sin "ninguna ayuda", lo que a su juicio "pone en evidencia que el sistema bancario italiano es muy fuerte".

El Gobierno de Panamá aprueba un plan energético con visión al 2050

PANAMÁ.- El consejo de ministros del Gobierno de Panamá aprobó ayer un plan estratégico de energía para los próximos 35 años que tiene por misión garantizar una mayor eficiencia, basada en fuentes renovables, y un acceso universal al servicio.

El Plan Energético Nacional (PEN) 2015-2050, denominado "Panamá el futuro que queremos", traza los lineamientos del sector energético del país y es un instrumento de planificación política, explicó el Secretario de Energía, Víctor Urrutia.
El acceso universal y la reducción de la pobreza energética, la descarbonización de la matriz, la eficiencia energética y la sobriedad del consumo, y la seguridad de este sector son los ejes a largo plazo de plan, indicó Urrutia según una declaración oficial.
Esta hoja de ruta propone que al menos un 70 % de la matriz eléctrica al 2050 debe provenir de fuentes renovables, con énfasis en energía solar y eólica, complementadas con otras fuentes de generación.
Además, compromete a la actual Administración, de Juan Carlos Varela, a lograr un ahorro energético al 2019 equivalente a lo que genera una pequeña central hidroeléctrica (no especificado en Mw), y definir un ordenamiento territorial para ubicar plantas de generación.
También a continuar el impulso de las energías renovables, la transparencia y competencia en el sector, y crear cultura ciudadana sobre la importancia y buen uso de la energía, entre otros.
El documento es producto del consenso logrado en 16 sesiones coordinadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Energía, en las que participaron más de 800 personas del sector público, comunidades indígenas, sector privado y sociedad civil, apuntó el Gobierno.
"Este documento estará en permanente actualización, tanto en contenido como en su carácter, ya que en la medida que se vaya aplicando se analizarán las modificaciones que aseguren su permanencia en el tiempo con mayor efectividad", añadió.
Panamá cuenta actualmente con un parque eólico, ubicado en la provincia central de Coclé, y una planta de generación de energía a base de gas natural licuado (GNL) en la provincia caribeña de Colón, con producciones de 270 y 350 megavatios, respectivamente.
La capacidad instalada de generación eléctrica del país es de alrededor de 1.426 megavatios, de los cuales un 53 % proviene de hidroeléctricas, un 40 % de plantas térmicas de hidrocarburos y un 7 % del parque eólico, según datos oficiales.

La producción industrial retrocedió en Japón un 6,2 % entre febrero y enero

TOKIO.- La producción industrial de Japón se contrajo en febrero un 6,2 por ciento con respecto a enero, según mostraron hoy los datos publicados por el Gobierno.

El dato contrasta con el avance del 3,7 por ciento que las manufacturas japoneses registraron en enero.
En relación al mismo mes de 2015, el índice se encogió en un 1,5 por ciento, según las cifras publicadas por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria.
Las industrias que padecieron principalmente al retroceso intermensual de la producción industrial en febrero fueron la de equipos de transporte, la de componentes y dispositivos electrónicos y la de maquinaria de uso general.
Según los datos de un sondeo realizado por el Ministerio de Economía entre empresas japonesas se espera que la producción industrial aumente un 3,9 por ciento en marzo y un 5,3 por en abril.
La producción industrial, que mide el ritmo de las fábricas japonesas, es considerada clave para anticipar la marcha de la economía del país, altamente dependiente del sector manufacturero.

El sector petrolero estadounidense pierde otros 1.200 puestos de trabajo

AUSTIN.- Con el barril aún por debajo de los 40 dólares, el sector petrolero de Texas (EE.UU.) se dejó otros 1.200 empleos en las últimas semanas, según datos de la Comisión de Trabajo estatal.

Desde que empezó la caída de precios en junio de 2014, el sector ha perdido cerca de 65.000 puestos de trabajo directos.
La nueva pérdida de empleo corresponde a unos 500 puestos de trabajo de BP, 600 en la ferroviaria Trinity Rail (en el departamento de transporte de petróleo), 60 en Cudd Energy Services y otros 65 en Rotary Drilling Tools, según el portal especializado "FuelFix".
La mayoría de los despidos se han producido en Houston y su área metropolitana, capital petrolera de Estados Unidos.
La reducción en BP forma parte de un plan ya anunciado que prevé la eliminación de 4.000 puestos de trabajo durante 2016 y otros 3.000 en 2017.
"Esto es necesario para adaptarnos a un periodo prolongado de bajos precios del petróleo y BP está tomando las medidas para reducir costos y competir de la manera más efectiva posible", dijo a "FuelFix" un portavoz de la compañía.

Colombia y China avanzan en cooperación y comercio agropecuario

BOGOTÁ.- Representantes de los Gobiernos de Colombia y China se reunieron en la capital colombiana para impulsar las relaciones de cooperación y comercio agropecuario, en desarrollo del Plan de Acción definido en mayo de 2015, informó una fuente oficial.

"Consolidar los acuerdos con el Gobierno chino será una oportunidad para desarrollar la infraestructura del campo colombiano", dijo el ministro de Agricultura colombiano, Aurelio Iragorri, en un comunicado.
Uno de los objetivos de la reunión sostenida hoy es avanzar en la admisión en China de los productos cárnicos colombianos así como en el intercambio de experiencias en el crecimiento del sector agropecuario.
El viceministro colombiano de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, destacó por su parte que el Plan de Acción, que tiene alcance para los próximos cinco años, "le abre la puerta al intercambio de tecnología agrícola, a la capacitación de los profesionales del sector y al establecimiento de plataformas de investigación conjunta en cultivos tropicales".
Con este compromiso, ahondó la información, se apoyará también la competitividad del arroz y se abona el terreno para que lleguen inversiones en empresas de procesamiento de frutas y hortalizas.
Según el Gobierno colombiano, China tiene una población de más de 1.360 millones de habitantes, lo que se convierte en "una oportunidad para proveerlos de alimentos".

Las bolsas del Sudeste Asiático cierran al alza

BANGKOK.- Los mercados bursátiles del Sudeste Asiático cerraron hoy con subidas en reacción al discurso de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, en el Club Económico de Nueva York, en el que no habló de nuevas subidas de tipos.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 53,70 puntos, el 1,90 %, y el índice Straits Times se situó en 2.872,78.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta creció 35,36 unidades, el 0,74 %, y el índice JCI acabó en 4.816,66.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur subió 2,78 enteros, el 0,16 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.717,82.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok aumentó 17,44 puntos, el 1,25 %, y el indicador SET terminó en 1.410,29.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila ascendió 24,83 enteros, el 0,34 %, y el selectivo PSEi se situó en 7.299,23.
En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) avanzó 1,63 puntos o el 0,29 % y acabó en 569,91.

La Bolsa de Hong Kong cierra con una subida de un 2,15 por ciento

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong cerró hoy con fuertes ganancias y su índice de referencia, el Hang Seng, subió un 2,15 %, 437,09 puntos, para situarse en 20.803,39 enteros.

La Bolsa de Shanghái cierra con ganancias del 2,77 por ciento

SHANGHÁI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con ganancias del 2,77 por ciento (80,81 puntos), y quedó en 3.000,64 enteros, por lo que volvió a rebasar la línea psicológica de los 3.000 puntos.

En el otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, el indicador de referencia local cerró un 3,48 por ciento al alza, para situarse en 10.445,69 puntos.

El Kospi sube un 0,36 por ciento en el cierre hasta los 2.002,14 puntos

SEÚL.- El indicador Kospi del mercado surcoreano cerró hoy con una subida de 7,23 puntos, un 0,36 por ciento, y se situó en los 2.002,14 puntos.

El índice de valores tecnológicos Kosdaq avanzó 4,63 puntos, un 0,67 por ciento, y se quedó en las 691,13 unidades.

La bolsa de Tokio cae con un yen fortalecido tras comentarios de la Fed

TOKIO.- La Bolsa de Tokio retrocedió hoy más de un punto en una sesión marcada por la intervención de la presidenta de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Janet Yellen, que apostó por no acelerar la subida de tipos en Estados Unidos, lo que provocó una apreciación contundente del yen.

El índice Nikkei cerró con un descenso de 224,57 puntos, un 1,31 por ciento, hasta las 16.878,96 unidades; mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 21,31 puntos, un 1,54 por ciento, hasta las 1.356,29 unidades.
La plaza tokiota abrió en negativo, terreno en el que permaneció el resto de la jornada.
La intervención ayer de Yellen en un foro económico en el que rebajó las expectativas sobre una subida de tipos en Estados Unidos, al enfatizar que la "cautela" debe gobernar las decisiones de la Fed, provocó la depreciación de la moneda estadounidense.
Esta debilidad del dólar frente a otras monedas, entre ellas el yen, afectó negativamente a los grandes exportadores nipones que operaron hoy en Tokio.
"El tono pesimista de la presidenta de la Fed pilló por sorpresa a los mercados, que esperaban una subida de tipos en abril tras los comentarios previos y en ese sentido de otros dirigentes del organismo", explicó a Kyodo el analista Takuya Takahashi, de Daiwa Securities.
Por otro lado, los analistas también apuntaron a que el dato publicado hoy por el Gobierno nipón sobre el retroceso de la producción industrial de Japón, que se contrajo un 6,2 por ciento entre enero y febrero, también lastró el ánimo de los inversores.
Todas las categorías industriales de la primera sección retrocedieron hoy. Lideraron las pérdidas el sector del transporte marítimo, el de la banca y el de los metales no ferrosos.
El fabricante Takata se desplomó un 19,46 por ciento después de que unas informaciones valoraran en 2,7 billones de yenes (21.200 millones de euros) el coste de las llamadas a revisión de vehículos en todo el mundo por sus airbag defectuosos.
La compañía del sector alimentario Ajinomoto y la contratista Tekken cayeron un 6,1 y un 6,8 por ciento tras rebajar su previsión de beneficios del presente año fiscal, que concluye mañana.
Las compañías eléctricas Furukawa Electric y Fujikura retrocedieron un 2,8 y un 2,2 por ciento, respectivamente, tras publicar el diario económico Nikkei que ambas firmas cancelarán su colaboración.
En cuanto a las ganancias, la electrónica Sharp avanzó un 3,8 por ciento ante la expectativa de que finalmente se cerrara hoy su acuerdo de adquisición por parte de la taiwanesa Hon Hai, algo que sucedió después del cierre.
En la primera sección, 1.419 retrocedieron frente a 466 que avanzaron, mientras que 59 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2 billones de yenes (unos 15.760 millones de euros), frente a los 1,838 billones (unos 14.452 millones de euros) de la víspera.

martes, 29 de marzo de 2016

Nancy Pelosi rechaza una posible junta de supervisión fiscal para Puerto Rico


SAN JUAN.- La líder del Partido Demócrata en la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, rechazó hoy la posible junta de supervisión fiscal sobre Puerto Rico que el Partido Republicano en el Congreso valora acompañe la normativa para la reestructuración de la millonaria deuda de la isla caribeña.

"Los poderes excesivos que tendría la junta propuesta en el borrador para discusión del presidente del Comité de Recursos Naturales, Rob Bishop, ni se acercan a algo que el Partido Demócrata apoyaría. En su forma actual, la junta propuesta ejercería un control indebido y antidemocrático sobre los residentes y el Gobierno de Puerto Rico", indicó Pelosi en un comunicado.
Subrayó que hay una crisis fiscal y una deuda pública "que pesan sobre las vidas de muchos compatriotas estadounidenses en Puerto Rico", por lo que pidió un avance con soluciones en la legislación destinada al asunto de la imposibilidad del Estado Libre Asociado de cumplir con sus acreedores.
La junta de supervisión fiscal sobre Puerto Rico que el Partido Republicano en el Congreso de EE.UU. estudia para Puerto Rico, que se situaría por encima de Gobierno y Legislativo local, provocó también la reacción de los miembros de origen puertorriqueño de la Cámara de Representantes estadounidense Nydia Velázquez y José Serrano.
"Agradecemos a Rob Bishop sus esfuerzos para redactar legislación para hacer frente a la crisis financiera en Puerto Rico. Reconocemos que es un proceso difícil y que hay muchas partes interesadas", apunta el comunicado.
Aunque reconocen que se trata de un borrador que se puede modificar, los legisladores de origen puertorriqueño apuntan que la junta de supervisión debilita el Estado de derecho de Puerto Rico, ya que le permitiría, por ejemplo, declarar nulas leyes salidas de las cámaras de Puerto Rico y promulgar normativa que debería ser aceptada por el Gobierno local.
"Dichos poderes no proporcionan supervisión, sino más bien usurpan el papel del propio Gobierno democráticamente elegido de Puerto Rico", señala el comunicado, tras indicar que los poderes de la junta son "inquietantes" y casi "peligrosos".
El presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., Paul Ryan, también se pronunció y dijo que el asunto de la deuda impagable de la isla caribeña de 72.000 millones de dólares puede tener repercusiones en Estados Unidos, por lo que agradeció la iniciativa de Bishop de puesta en marcha de un borrador sobre el tema.
"Este borrador es legislación reflexiva e integral que da las herramientas necesarias para hacer frente a sus problemas fiscales y presupuestarios sin un rescate de los contribuyentes. Espero con interés trabajar con el comité para que podamos situar a Puerto Rico en el camino hacia la salud fiscal".
El periódico "The New York Times" publicó en su edición del pasado jueves que la mayoría del Partido Republicano en el Congreso prepara legislación para que Puerto Rico pueda reestructurar una deuda impagable que ronda los 72.000 millones de dólares, pero que aparejada a esa normativa se incluirá una junta de supervisión fiscal.
La información del periódico neoyorquino está basada en la "filtración" del borrador en el que trabajan los congresistas estadounidenses, que señala que esa junta contaría con supervisión total sobre el Gobierno y Legislativo puertorriqueños en cualquier asunto de índole económico y financiero.
Gobierno, Legislativo y oposición de Puerto Rico rechazaron de forma rotunda una junta de supervisión fiscal impuesta desde Washington.
El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, llegó a decir que la junta vendría "a sustituir al Gobierno electo y a sobreponerse a la democracia", posición compartida por presidentes de las cámaras legislativas locales.

Inaceptable para el gobernador

El gobernador Alejandro García Padilla también  consideró inaceptable que el Congreso de Estados Unidos establezca una junta de control fiscal que usurpe los poderes de Puerto Rico. Para el mandatario "no es aceptable" que el Congreso federal proyecte crear una junta de control fiscal que, en la práctica, se arroga los poderes del gobierno puertorriqueño.

"En el borrador, una junta que sustituye al gobierno de Puerto Rico no es aceptable", indicó García Padilla a los periodistas en La Fortaleza, sede del ejecutivo.

Advirtió que de implantarse la junta de control fiscal federal, sus miembros podrían cesantear empleados y "no tendría que rendir cuentas al pueblo".

"Sería una junta no electa, que decide qué servicios se dan; la matrícula en la Universidad de Puerto Rico, los peajes, las facturas de agua y luz sin tener que rendir cuentas", afirmó.

Consideró que lo que no puede hacer esa junta "es cargarse la democracia de Puerto Rico", un Estado Libre Asociado (ELA) a Estados Unidos desde 1952.

García Padilla aseguró que derrotar la medida legislativa en el Congreso de Estados Unidos es introducirse enmiende y se aprueben las enmiendas, "lo que es más difícil".

Sobre el desafío, hizo un llamado al liderazgo político del país "a que hagamos causa común. Si vamos separados no vamos a alcanzar el objetivo".

Puerto Rico tiene una deuda de 70.000 millones de dólares, por lo que el plan es considerado una estrategia para favorecer a los acreedores, incluidos los fondos buitres.

"Lo más importante aquí es que estemos juntos y no divididos, como en el tema de estatus, de la ley de cabotaje, de la paridad en el Medicaid y Medicare", dijo el mandatario, quien comenzó una ronda de consulta con políticos de diversas corrientes ideológicas.

La política experimental del BCE abre una brecha norte-sur en el sector bancario

FRÁNCFORT.- Mientras el Banco Central Europeo se desenvuelve por el poco familiar mundo de los tipos de interés negativos y trata de incentivar a la banca para que conceda préstamos a empresas y consumidores, comienza a abrirse una brecha divisoria entre los prestamistas del norte y el sur de Europa. 

En los países del norte, la anémica demanda de préstamos y un sistema financiero con importante liquidez implica que los bancos asumen la mayoría de los costes. Éstos deben pagar al BCE por depositar sus fondos al final del día y ni tienen necesidad del dinero fácil que ofrece.
En los países del sur, los prestamistas están dispuestos a hacer uso del programa de préstamos del BCE y muchos de ellos están preparados para conseguir un impulso instantáneo de sus márgenes de beneficio en cuanto entre en vigor en junio.
Bajo el esquema del BCE, se ofrecerán préstamos a cuatro años con interés cero. Los bancos que presten a destinan a hogares y empresas más dinero de un importe prefijado, tendrán una reducción de un valor mayor que la propia tasa de depósito - en otras palabras, se les pagará por prestar.
La división norte-sur existente muestra los desafíos a los que debe enfrentarse una política monetaria unitaria destinada a 19 naciones distinas.
El BCE podría escudarse en los datos que muestran que los préstamos en la zona euro están creciendo a su mayor ritmo desde 2011 para justificar sus políticas. Pero los bancos alemanes dicen que están siendo penalizados por medidas que sólo aportan beneficios a sus homólogos del sur de Europa y advierten de que éstas podrían causar que el dinero barato fluya hacia el lado equivocado de la economía.
Un portavoz del BCE dijo que los objetivos del programa eran estimular el crédito bancario en la economía real. "Corresponde individualmente a los bancos de la zona euro a decidir si quieren participar".
El director financiero de Commerzbank, Stephan Engels, dijo a primeros de mes que ningún banco "al norte de los Alpes" aceptaría el dinero del BCE, una posición que pone como ejemplo la experiencia del quinto mayor banco de Alemania, HypoVereinsbank (HVB) y del banco español Sabadell.
Francesco Giordano, director financiero del banco HVB con sede en Múnich, dijo que el banco ha recibido un fuerte golpe por los tipos negativos de depósito del BCE, que empezaron a funcionar en 2014 y que después se recortaron por debajo de cero este mes, ya que añade un coste por la gestión de dinero en efectivo - el negocio de vigilar el dinero del banco y que los clientes tengan acceso fácil al mismo.
La visión de HVB refleja la del conjunto de la banca en Alemania, la mayor economía de Europa, donde la demanda de préstamos se ha mantenido mayoritariamente plana en los últimos cinco años porque las empresas ven un alcance limitado para sus inversiones, dándoles riesgos globales a la economía y un débil crecimiento dentro de su país.
La base de depósitos de HVB creció un 7 por ciento el año pasado, superando el crecimiento del 3,5 por ciento fijado por su libro de créditos. Esto se traduce en que el banco ve pocas razones para participar en el programa del BCE, conocido como TLTRO2. Al mismo tiempo, HVB está soportando el peso de los tipos negativos porque tiene pocas posibilidades de aparcar sus excedentes con el banco central.
"Básicamente, la tasa del -0,4 por ciento supone una pérdida directa para nosotros", dijo el director financiero Giordano a Reuters.
"En mercados como el alemán, la demanda de créditos ha sido muy débil. Para los bancos alemanes no es un cambio en el juego porque ya tenían una posición de liquidez desde el incio".
En España, el programa de préstamos del BCE es una respuesta cada vez más positiva.
Si bien no se espera que los bancos consigan inmediatamente ofrecer miles de millones de euros de créditos nuevos, la demanda de préstamos está creciendo al tiempo que España se recupera de la peor crisis de deuda de la eurozona, una crisis de la que Alemania ha salido ilesa.
La economía española se está expandiendo a su ritmo más rápido desde 2008 - El año pasado el PIB creció un 3,2 por ciento - y los prestamistas están barajando convertir los créditos existentes del BCE en préstamos nuevos, con tipos preferentes.
El Banco de Sabadell, situado a las afueras de Barcelona, registró que el total de préstamos en bruto a clientes había crecido un 21 por ciento en 2015.
"Los créditos nuevos están empezando a repuntar. Esperamos un crecimiento de las PYME's de entre un 3 y 4 por ciento en nuestro balance de este año", dijo Albert Coll, director de relaciones de política bancaria internacional de Sabadell.
Coll estima que el banco podría prestar al menos 21.000 millones de euros a través del programa del BCE, aunque prevé que finalmente sea una cantidad menor.
Por ahora, Coll dice que Sabadell planea transformar unos 5.500 millones de euros de créditos existentes del BCE hacia este nuevo esquema, un movimiento que podría ahorrarle unos 30 millones de euros en costes derivados de préstamos.
El BCE podrá destinar hasta 1,6 billones de euros a través de su sistema de préstamo durante los próximos cuatro años. Analistas de Morgan Stanley estiman que del total, entre 100.000 y 200.000 millones de euros se destinarán principalmente a bancos del sur de Europa.
Gioardano del HVB advirtió de que la medida del BCE no incentivará a los bancos que se encuentren en mejores circunstancias para que expandan su crédito.
"El mayor inconveniente es que no sólo los bancos buenos están teniendo liquidez, sino también los malos", añadió.
Los banqueros coinciden en que los prestamistas del sur de Europa - los situados principalmente en España, Italia y Portugal - son los claros ganadores del programa, particularmente pequeños prestamistas en estos países.
JPMorgan pronostica que los bancos españoles e italianos verán un aumento de sus beneficios antes de impuestos en una media del 4 por ciento como resultado de los últimos cambios en política monetaria del BCE.
El hecho de conseguir acceso a más préstamos con tipos a cero por parte del banco central ha reducido las preocupaciones sobre la capacidad de los bancos italianos de financiarse a sí mismos. Las acciones de la banca italiana se han desinflado debido a las preocupaciones sobre los 360.000 millones de euros en crédidos dudosos dentro de su sistema.
El giro del BCE hacia unos tipos negativos ha sido también objeto de controversia. Los prestamistas de la eurozona han tenido la opción de pagar para almacenar dinero en el BCE o la de reservar el dinero en efectivo y pagar por seguridad, seguros y caja fuerte.
HVB y Sabadell dicen que por ahora no tienen más remedio que continuar manteniendo el dinero en el banco central debido a los gastos que genera.
Otras entidades financieras se encuentran buscando otras alternativas.
El banco de Munich dijo la semana pasada que estaba experimentando un almacenamiento de un monto de millones de euros de dinero en efectivo en sus cajas, diciendo que la decisión refleja la "gravedad" del problema de los tipos negativos.
Los prestamistas también se resisten a correr con los gastos de mantener depósitos de clientes en el BCE. HVB y Sabadell dijeron que no trasladarán a sus clientes los tipos negativos.
En Alemania, sin embargo, algunos clientes no están teniendo oportunidades, con las cajas de ahorros informando de un rebote de la demanda de depósitos seguros.

El Parlamento de Japón aprueba el presupuesto para el año financiero 2016

TOKIO.- El Parlamento de Japón aprobó el martes un presupuesto estatal récord de 96,72 billones de yenes (851.500 millones de dólares) para el año fiscal 2016, allanando la vía para un debate sobre un gasto de estímulo adicional que permita apoyar a la debilitada economía del país.

El primer ministro Shinzo Abe busca concentrar el gasto del presupuesto anual para el año fiscal que comienza en abril y adoptar un presupuesto adicional, y se especula que podría retrasar de nuevo un aumento del impuesto sobre las ventas previsto para abril de 2017.
El presupuesto fiscal 2016 recibió la aprobación final de la Cámara alta del Parlamento.
Abe necesita encontrar un equilibrio entre las necesidades opuestas de limitar la carga de deuda pública más pesada del mundo industrial y reactivar una economía que se acerca a otra recesión.
Fuentes han dicho a Reuters que el Gobierno ha empezado a considerar un aplazamiento en el aumento del impuesto sobre las ventas y más estímulos fiscales, y personas cercanas a Abe han pedido un gasto adicional de cinco a 10 billones de yenes para estimular el consumo.
Se espera que Abe decida respecto al alza impositiva y el gasto de estímulo en torno a una cumbre del Grupo de los Siete (G7) del 26 al 27 de mayo de la que será el anfitrión, después de analizar los datos de crecimiento del primer trimestre que serán publicados a principios de ese mes.

Cuba recalca que el fin del bloqueo debe ser un acto unilateral de EE.UU.

QUITO.- El levantamiento del bloqueo debe ser un acto unilateral de Estados Unidos, aseguró hoy el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, en entrevista telefónica concedida a los medios públicos de Ecuador.

 Según explicó Rodríguez al conglomerado formado por la Radio Pública de Ecuador, Ecuador TV, el diario El Telégrafo y la agencia de noticias Andes, el fin de las sanciones económicas, financieras y comerciales que Washington aplica contra La Habana desde hace más de cinco décadas jamás podría ser resultado de una negociación, o en respuesta a concesiones hechas por el gobierno de la isla caribeña.

Cuba no bloquea a Estados Unidos, ni aplica ninguna medida discriminatoria contra las compañías norteamericanas, ni a los turistas estadounidenses, recordó el jefe de la diplomacia cubana, quien alertó que pese a las recientes medidas ejecutivas adoptadas por el presidente Barack Obama "el bloqueo sigue siendo una realidad asfixiante".

Al respecto señaló que la decisión del mandatario de autorizar el uso del dólar en las transacciones con la isla caribeña ha quedado en "un mero anuncio", pues los bancos cubanos, dijo, siguen impedidos de abrir cuentas en el país norteño.

Puedo afirmar que este momento no hay transacciones financieras normales, aseveró.

Rodríguez advirtió que pese al proceso de normalización de las relaciones bilaterales iniciado el 17 de diciembre de 2014, y cuyo corolario fue la reciente visita de Obama a La Habana, jamás se podrá hablar de nexos normales mientras Estados Unidos siga usurpando el territorio cubano de Guantánamo, o financie programas y transmisiones radiales y televisivas para alterar el orden constitucional imperante en el país antillano.

También alertó que Washington mantiene intactos sus objetivos estratégicos de dominar a Cuba económica y políticamente, y citó como ejemplo la apertura en el campo de las telecomunicaciones, y el apoyo financiero al sector no estatal, que solo buscan, dijo, construir una oposición al gobierno.

Respecto a los llamados que hizo el mandatario estadounidense al pueblo cubano a olvidar la historia y solo mirar al futuro, el funcionario recalcó que Cuba está dispuesta a construir una relación de diálogo y cooperación con Estados Unidos, pero sin que ello implique renunciar "ni un milímetro" a los principios de la Revolución, ni a su independencia.

Los discursos pueden ser agradables, incluso sinceros, pero una frase amable, una sonrisa, ni un gesto de simpatía pueden hacer olvidar una historia larga, compleja que marca la vida de los cubanos, expresó el canciller, quien resaltó que el 77 por ciento de sus compatriotas nació bajo el bloqueo norteamericano.

En ese sentido calificó de extraordinariamente oportuna la reflexión publicada ayer por Fidel Castro sobre la visita de Obama al país antillano, y en la que el líder histórico de la Revolución cubana afirma que la isla caribeña no necesita regalos del imperio.

Me parece extraordinariamente oportuna la reflexión del comandante Fidel Castro con su extraordinaria autoridad histórica, política y ética en nuestro pueblo y, en general, en la opinión pública internacional cuando descompone esos conceptos y reitera lo que es una firme decisión de las cubanas y cubanos, remarcó Rodríguez.

Wall Street cierra con ganancias y el Dow Jones sube un 0,56 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,56 % impulsado por el sector tecnológico y unas declaraciones de la presidenta de la Reserva Federal (Fed).

Ese índice sumó 97,72 puntos y terminó en 17.633,11 unidades, el selectivo S&P 500 progresó un 0,88 % hasta 2.055,01 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq subió con fuerza un 1,67 % hasta 4.846,62 unidades.
Los operadores en el parque neoyorquino arrancaron la sesión con pérdidas arrastrados por una caída del precio del petróleo en los mercados internacionales pero lograron remontaron posiciones impulsados por la Fed y terminar el día con fuertes ganancias.
La presidenta del banco central estadounidense, Janet Yellen, participó hoy en una conferencia en el Club Económico de Nueva York en la que pidió "cautela" en el ajuste monetario por los riesgos globales.
"Las condiciones financieras y económicas son menos favorables ahora que en la reunión de diciembre", aseguró Yellen sobre la ralentización de China y la caída de los precios de las materias primas, unas palabras que fueron bien recibidas por los mercados.
Todos los sectores en Wall Street cerraron con ganancias, entre los que destacaron el tecnológico (1,59 %), el sanitario (1,33 %), el de materias primas (1,05 %), el industrial (0,98 %), el financiero (0,55 %) o el energético (0,24 %).
El gigante tecnológico Apple (2,37 %) lideró los avances en el Dow Jones por delante de Microsoft (2,19 %), Visa (1,77 %), Coca-Cola (1,53 %), Intel (1,50 %), United Technologies (1,22 %), Verizon (1,22 %), Home Depot (1,06 %) o Pfizer (0,94 %).
Al otro lado solo cerraron con pérdidas el grupo industrial 3M (-1,14 %), la química DuPont (-0,86 %), el banco JPMorgan Chase (-0,62 %), la aeronáutica Boeing (-0,31 %), la minorista Walmart (-0,13 %) y la multinacional General Electric (-0,03 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro subía a 1.244,5 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,804 % y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1295 dólares.

Bolivia convocará a expertos para defender el río Silala y calcula la deuda de Chile

LA PAZ.- El Gobierno de Bolivia convocará a juristas y expertos en recursos hídricos para preparar la demanda que presentará en la Corte de La Haya contra Chile por el uso sin pago durante más de un siglo de las aguas de la zona del río Silala y por el que se calcula una deuda de más de mil millones de dólares.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, hizo un anuncio en ese sentido tras visitar el Silala, en la región andina de Potosí, junto a autoridades locales, parlamentarios y periodistas para "demostrar al mundo entero" que allá hay manantiales, cuyas aguas fluyen a Chile mediante canales construidos por firmas chilenas.
"Vamos a armarnos con otro equipo de expertos internacionales", señaló Morales e indicó que además de los profesionales de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), se invitará a expertos "en temas de recursos hídricos" para la defensa del Silala.
Las aguas del Silala centran una nueva polémica entre Bolivia y Chile, enfrentados hoy en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por la reclamación boliviana de la restitución de su acceso soberano al mar, perdido en una guerra de fines del siglo XIX.
La disputa sobre el Silala había estado hasta ahora en un segundo plano en la agenda bilateral frente a la histórica reclamación marítima de Bolivia a Chile, pero adquirió protagonismo la semana pasada, cuando Morales anunció una nueva demanda contra Chile ante los tribunales por lo que considera un uso "abusivo" de esas aguas.
Bolivia defiende que el Silala está formado por vertientes cuyas aguas fluyen a Chile por canales artificiales construidos en 1908, por lo que varias veces ha exigido una compensación económica al Gobierno chileno y a empresarios del norte de esa nación.
La deuda chilena por más de cien años de consumo de las aguas del Silala supera los 1.000 millones de dólares, sostuvo hoy el presidente del Senado boliviano, el oficialista José Alberto Gonzales, con base a un estudio realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Bolivia.
Según ese estudio, Chile consume 4,8 millones de metros cúbicos de agua del Silala anualmente, por lo que su consumo hasta principios del siglo superó los 449,7 millones de metros cúbicos.
Con un precio de dos dólares por metro cúbico, la deuda chilena con Bolivia se acerca a los 900 millones de dólares hasta el año 2000 y si se suma a ello los 16 años posteriores, la cifra "supera ampliamente los 1.000 millones de dólares", argumentó Gonzales.
Al contrario, Chile sostiene que se trata de un río internacional y el canciller chileno, Heraldo Muñoz, ratificó hoy que su país presentará una "contrademanda" si Bolivia materializa su demanda.
Según Muñoz, Bolivia reconoció como río estas aguas hasta 1997, para después "cambiar el relato" y "desconocer los acuerdos".
"Existen investigaciones realizadas por ambos países en 2001, donde se avaló la posición chilena, pero Bolivia desconoció estos estudios", afirmó el ministro chileno.
Un ingeniero geólogo que acompañó a la comitiva boliviana, Rafael Cortes, que asesora a la Cancillería de La Paz, ratificó la versión que en el Silala hay "70 manantiales de donde sale poca agua".
Según Cortes, los canales construidos en el lugar han juntado las aguas para "inducir a un mayor flujo hacia aguas abajo".
Explicó que el agua de los manantiales de esa región procede de reservas subterráneas que tienen entre 4.000 y 14.000 años de antigüedad y tienen "muy buena calidad" para el consumo humano.
Morales pidió a su Cancillería invitar a expertos y organismos internacionales a visitar el lugar "para que verifiquen y conozcan de cerca nuestra realidad y nuestra verdad sobre las aguas".
La visita incluirá un recorrido por la zona para mostrar además, según el mandatario boliviano, "cómo de manera unilateral Chile ha desviado el río Lauca", otra antigua controversia entre ambos países y que en 1962 causó la ruptura de las relaciones bilaterales.
Bolivia y Chile reanudaron sus relaciones entre 1975 y 1978 para intentar una negociación sobre el reclamo boliviano de un acceso al Pacífico, pero las conversaciones fracasaron.
En la guerra ante Chile en 1879, Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados.