viernes, 26 de marzo de 2010

Zapatero dice que España se esforzará para mejorar la competitividad

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, considera "bueno" que la Comisión Europea vigile los problemas de competitividad de los Estados miembros y aseguró que España hará "todos los esfuerzos que estén a su alcance" para mejorarla siguiendo las orientaciones de la UE.

Los jefes de Estado y de Gobierno acordaron este viernes que "la UE ha de centrarse en los desafíos acuciantes de la competitividad y la balanza de pagos" para corregir los desequilibrios existentes y prevenir futuras crisis y pactaron volver a analizar el tema en junio de 2011.

"Vamos a analizar el conjunto y los problemas de cada país. Y esto es coordinación, esto es bueno. La Comisión marcará el ritmo, la vigilancia, nos instará y por supuesto que España hará todos los esfuerzos que estén a su alcance, con las orientaciones de la Comisión, para mejorar la competitividad como venimos haciendo", dijo Zapatero al ser preguntado por si se sentía especialmente aludido por este llamamiento aprobado por el Consejo Europeo.

El presidente del Gobierno resaltó no obstante que el debate sobre la competitividad de España tiene "diversos ángulos" porque pese a todo se trata de uno de los pocos países de la eurozona que no ha perdido cuota de mercado desde la entrada del euro.

"España aparece en los informes con una pérdida de competitividad desde que entramos en el euro. Pero no es menos cierto que somos uno de los pocos países de la zona euro y de la UE que mantiene su cuota de mercado internacional en este periodo, que no ha perdido cuota de mercado", explicó Zapatero en rueda de prensa al término de la cumbre de primavera de la UE.

"La mayoría de los países han perdido cuota de mercado en el comercio internacional y España no", enfatizó el presidente del Gobierno. Por ello, reclamó "un debate más en profundidad desde el punto de vista económico de lo que significa el impacto de la competitividad" y calificó de "profundamente acertado" que el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, haya convertido esta cuestión en prioritaria por considerarla "una de las claves del futuro económico de la UE".

Las exportaciones españolas de vino comienzan el año con un repunte del 10,7%

MADRID.- Las exportaciones españolas de vino comenzaron el año con un repunte del 10,7% en términos de volumen durante el mes de enero, hasta los 99,9 millones de litros, tras cerrar 2009 con un retroceso acumulado del 9,7%, según datos difundidos hoy por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV).

En términos de valor, la facturación aumentó sólo un 4,1%, hasta los 108 millones de euros, por la caída de los precios de un 6%, que se situaron en los 1,08 euros el litro.

La recuperación del mercado, se inició durante los meses de octubre y noviembre gracias a los vinos de mesa a granel, pero esta tendencia no se mantuvo en diciembre.

En el mes de enero, el importante repunte del mercado exterior coincidió con un incremento de la recaudación de las ventas de vinos envasados sin D.O. en el extranjero (+105,7%), con una facturación de 23,28 millones de euros, y un alza en el precio de los caldos del 51,8%.

En volumen, los litros comercializados aumentaron un 35,5%, hasta los 19,7 millones de euros, en una tendencia que la OEMV espera que se mantenga a lo largo del año.

En el capítulo negativo, las ventas en el exterior de vinos españoles con D.O. cayó un 13,7%, hasta los 42,1 millones de euros, gracias a la caída de la demanda del 11,8%, hasta los 14 millones de litros, y un retroceso de los precios del 2,2%.

Otro de los aspectos destacables es el ascenso de los vinos de aguja, que multiplicó por nueve (+818,6%), el volumen de litros vendidos en los mercados internacionales superando el millón de litros, gracias al desplome del 75,8% de los precios, hasta los 0,55 euros el litro.

Estos movimientos del mercado provocaron un aumento en la recaudación de esta partida del 122,7%, hasta los 583.000 euros.

Las empresas españolas cotizadas en Bolsa ganaron un 2,2% más en 2009

MADRID.- Las cotizadas obtuvieron un beneficio consolidado de 42.672 millones de euros en el ejercicio 2009, lo que supone un incremento del 2,2% en relación al año anterior, según la información recopilada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las compañías que integran el Ibex 35 aportaron la mayor parte de este beneficio de las cotizadas con un total de 42.139 millones de euros, un 8,3% menos que hace un año, mientras que el resto de compañías de renta variable perdieron 526 millones de euros, frente a los 'números rojos' de 6.019 millones de 2008.

La mayoría de sectores de actividad experimentaron importantes descensos del beneficio, a excepción del conjunto de constructoras e inmobiliarias cotizadas, que obtuvieron unas ganancias de 1.168 millones de euros en 2009, frente a los 'números rojos' de 7.127 millones de euros del año anterior.

El sector de la industria experimentó el mayor retroceso de beneficios, con un recorte del 66,8% que estableció las ganancias en 303 millones de euros, seguido del de la energía, con un recorte del 26,8% que situó el beneficio en 11.797 millones.

El sector financiero, de las entidades de crédito y seguros, salió menos mal parado, con una disminución de las ganancias del 9%, hasta 19.681 millones, mientras que en el comercio y servicios el beneficio se estableció en 11.042 millones, un 3,6% menos que en 2008.

La plantilla total de las cotizadas se estableció en 1.642.975 empleados, tras la incorporación de 62.405 trabajadores (+3,9%). El número creció sobre todo en las empresas del selectivo madrileño que cuentan con una plantilla global de 1,243 millones de empleados (+4,8%).

El dividendo global de las cotizadas creció un 29,7% y se elevó a 27.939 millones de euros. De esta remuneración al accionista, 26.567 millones los repartieron las empresas del Ibex (+31,6%), 1.884 millones el resto de empresas de renta variable (-12,5%), y otros 92 las de renta fija (+119%).

La confianza de los consumidores de EEUU no varía en el mes de marzo

CHICAGO.- El índice de confianza de los consumidores de Estados Unidos sobre la situación económica se mantuvo estable en los 73,6 puntos en el mes de marzo con respecto a febrero, debido principalmente a las débiles expectativas de mejora que tienen los consumidores de su situación financiera, según recoge el indicador elaborado por la Universidad de Michigan.

El índice de marzo es prácticamente idéntico al registrado en el mes de septiembre (73,5 puntos), pero es un 28% más alto al dato de marzo de 2009 (57,3 puntos). Asimismo, la Universidad de Michigan destaca que, pese a las fuertes subidas del índice posteriores los bajos niveles registrados durante la recesión, la recuperación de la confianza parece haberse debilitado en los últimos seis meses.

Según el estudio, los consumidores creen que la economía global seguirá mejorando durante este año, pero no son tan optimistas respecto a su propia situación financiera, ya que no esperan grandes mejoras en sus puestos de trabajo y en sus ingresos.

El economista jefe de la encuesta del consumidor, Richard Curtin, destacó que esta situación no es "inusual", sino que simplemente indica que las expectativas sobre la situación economía cambian "más fácilmente y más temprano" que la opinión sobre su situación personal.

Además, resaltó que superar esta situación llevará más tiempo que en otras ocasiones, dada la lenta recuperación de lo empleo y los ingresos prevista para 2010.

Por su parte, el indicador de expectativas económicas de los consumidores cayó a los 67,9 puntos en marzo, frente a los 68,4 puntos de febrero. Con respecto al mismo mes del año anterior, el índice mejora un 26,9%.

La economía de EEUU creció un 5,6% en el cuarto trimestre de 2009

WASHINGTON.- El Producto Interior Bruto (PIB) de EEUU registró en el cuarto trimestre de 2009 un crecimiento anualizado del 5,6%, tres décimas menos que la anterior estimación realizada en el mes de febrero, que situaba el crecimiento de la economía estadounidense en el 5,9%, según el dato definitivo publicado hoy por el Departamento de Comercio.

Sin embargo, el dato revisado de los tres últimos meses de 2009 sigue estando muy por encima de la expansión del 2,2% registrada en el tercer trimestre del año anterior y confirma la recuperación de la economía estadounidense.

En el conjunto de 2009, la economía estadounidense experimentó una contracción del 2,4%, el peor dato anual desde 1946 y lejos del crecimiento anual del 0,4% registrado en el año 2008.

La aceleración del crecimiento de la actividad en EEUU durante los tres últimos meses de 2009 refleja principalmente las aportaciones positivas de las inversiones en inventarios del sector privado, las exportaciones y los gastos de consumo personal, así como las inversiones fijas no residenciales.

Por el contrario, las importaciones registraron un incremento durante el último trimestre de 2009.

Vuelve la animación al mercado hipotecario español

MADRID.- El número de hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó en España un 2,3% en enero en relación a igual mes de 2009, hasta situarse en 53.747, recuperando así el signo positivo tras la contracción interanual que registraron en diciembre.

En concreto, en diciembre de 2009, las hipotecas constituidas sobre vivienda descendieron un 1,3% respecto a igual mes de 2008, hasta sumar 47.867.

La caída interanual de las viviendas hipotecadas experimentada en diciembre contrastó con el ascenso interanual del 1,8% que se registró en noviembre, en el que por primera vez en dos años aumentó el número de viviendas hipotecadas después de una racha de 28 meses consecutivos en negativo.

En general, desde enero de 2008, las viviendas hipotecadas llevaban experimentando caídas interanuales superiores al 20% con pocas excepciones, y desde octubre de 2008 se han estancado en una cifra mensual cercana a las 50.000.

Habrá que esperar para saber si el dato de enero marca el inicio de una tendencia al alza en el número de hipotecas sobre viviendas o si sólo es un espejismo.

En tasa intermensual, las viviendas hipotecadas crecieron en enero de este año un 12,3%, una cifra elevada teniendo en cuenta los valores en los que se han estado moviendo estos últimos meses.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en enero los 112.839 euros, un 7,6% menos que en igual mes de 2009, mientras que el capital prestado se redujo un 5,5% en tasa interanual, hasta situarse en 6.064 millones de euros.

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, en enero se constituyeron 90.159 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un aumento del 5,4% respecto a igual mes de 2009 y del 10,9% en tasa intermensual.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 14,4% en el primer mes del año, hasta situarse en 11.150 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 123.673 euros, un 18,8% menos que en enero de 2009 y un 3% menos que en diciembre.

Las cajas de ahorros fueron las entidades que concedieron un mayor número de créditos hipotecarios en enero, al aglutinar el 53,7% del total, seguidas de los bancos (35,7%) y de otras entidades financieras (10,6%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 46,2% del total, los bancos el 42,7% y otras entidades, el 11,1%.

El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios fue del 4,05% en enero, un 28,2% menos que en igual mes de 2009 y un 1,2% inferior al de diciembre de 2009.

En enero, el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros fue del 4,21% y el plazo medio de 21 años, mientras que los bancos prestaron a un tipo de interés del 3,93%, con un plazo medio también de 21 años.

El 96,2% de las hipotecas constituidas en enero utilizó un tipo de interés variable, frente al 3,8% de tipo fijo. Dentro de los variables, el Euríbor fue el tipo de interés de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, ya que figuró en el 89,7% de los nuevos contratos.

Por otra parte, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones ascendió en enero a 44.378, con un crecimiento del 24,7% sobre igual mes de 2009. En el caso de las viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones subió un 21,5% en tasa interanual, hasta sumar 27.390.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones de la hipoteca, en enero se produjeron 35.877 modificaciones pero sin cambiar de entidad financiera (novaciones), lo que representa un incremento interanual del 24,7%. Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 6.155, un 39,1% más que en enero de 2009.

Además, el año pasado un total de 2.346 hipotecas cambiaron de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone un descenso del 2% respecto a enero del año pasado.

De las 44.378 hipotecas que cambiaron sus condiciones el pasado mes de enero, el 44,5% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. De esta forma, el porcentaje de hipotecas a tipo de interés fijo se redujo después del cambio de condiciones desde el 3,3% hasta el 2% del total, ya que la mayoría de estos préstamos pasaron a estar referenciados a un tipo de interés variable.

Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euríbor fue la referencia más importante. El interés medio más bajo antes del cambio fue el Índice de Referencia de los bancos (4,12%), mientras que después del cambio lo fue el del Euríbor (3,73%).

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos bajó 0,23 puntos en las hipotecas a tipo fijo y 0,84 puntos en las hipotecas a tipo variable.

Respecto a las cancelaciones, en enero se cancelaron registralmente un total de 42.815 hipotecas, lo que supone un descenso interanual del 5,5%. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas aumentaron un 0,2%, las canceladas sobre fincas urbanas bajaron un 5,7% y las canceladas sobre viviendas retrocedieron un 7,8%.

El número de fincas con hipoteca constituida por cada 100.000 habitantes fue mayor en enero en La Rioja (831) y Castilla y León (315). Las tasas interanuales más negativas correspondieron a Murcia (-38,2%) y Asturias (-36,6%) mientras que las más positivas se dieron en La Rioja (110,6%) y Galicia (32,3%).

Las comunidades autónomas con mayor importe medio hipotecado en enero fueron Madrid (161.412 euros) y País Vasco (161.579 euros).

Por último, el número de fincas con cambios en sus condiciones por cada 100.000 habitantes fue mayor en Murcia (281) y Comunidad Valenciana (246), mientras que Murcia y La Rioja fueron las que tuvieron mayor número de hipotecas canceladas registralmente por cada 100.000 habitantes, con 160 y 172, respectivamente.

La banca española puede asumir la pérdida del 35% de su exposición al ladrillo

MADRID.- Los bancos y cajas de ahorros en su conjunto cuentan con provisiones suficientes para absorber un quebranto del 35% de su cartera potencialmente problemática de construcción y promoción inmobiliaria sin tener que anotar ninguna pérdida en su cuenta de resultados, según el Banco de España.

En su último Informe de Estabilidad Financiera, el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez advierte de que la exposición del sector bancario español a las actividades de construcción y promoción inmobiliaria es "un riesgo relevante" por el elevado volumen de inversión (445.000 millones) y por tratarse de un sector muy ligado a la evolución cíclica de la economía.

Sin embargo, el instituto emisor español matiza que el impacto que finalmente tenga el sector del ladrillo en las entidades dependerá no tanto de la inversión destinada a él, sino de la morosidad que se concrete en cada entidad, y de las garantías constituidas.

Del total de la inversión en el sector de construcción y promoción inmobiliaria, el importe de los créditos dudosos clasificados por las entidades financieras es de 42.800 millones de euros a 31 de diciembre de 2009, lo que significa el 9,6% de la inversión total.

Si se suman a esta inversión dudosa los créditos subestándar a este sector (59.000 millones de euros) -que presentan debilidad pero no registran impagos de más de 90 días-, los activos inmobiliarios adjudicados (59.700 millones) y los activos fallidos (4.000 millones), la exposición potencialmente problemática asciende a 165.500 millones de euros, que cuenta con cobertura específica del 35%.

En cualquier caso, añade el Banco de España, parte de la morosidad está cubierta tanto por provisiones específicas asociadas a préstamos dañados, como por el remanente de la provisión genérica que las entidades financieras dotaron en los años previos a la crisis.

Aunque los activos dudosos y la morosidad han seguido creciendo, sobre todo para el crédito concedido a estos sectores, y a pesar de que el ritmo de la tasa de impago crecerá en los próximos meses, "el ritmo de aumento de la morosidad está siendo menos intenso que en trimestres pasados", dice el informe.

El organismo que preside Fernández Ordóñez reconoce que la coyuntura actual "sigue siendo difícil" para las entidades financieras, y que el riesgo derivado del ajuste inmobiliario es un peso añadido, por lo que ve "deseable" que se acometan los procesos de reestructuración encaminados a adecuar la capacidad instalada.

"Es de esperar que este proceso de reestructuración continúe en los próximos meses", dice el organismo, para el que la reestructuración de algunas entidades "parece inevitable" aunque el conjunto del sistema financiero cuenta con medios para afrontar la situación.

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) "es un mecanismo disponible que contribuirá a facilitar el proceso para aquellas entidades que lo precisen" recalca el Banco de España en su informe de Estabilidad Financiera.

Sin embargo, también incide en que "la mayor incertidumbre" a la que se enfrenta el sector bancario a medio plazo es la evolución de la economía real, que explica la menor demanda y concesión de crédito.

"La resolución de las deficiencias estructurales de la economía española -que pueden lastrar su recuperación en los próximos años- es también un elemento imprescindible para el éxito del proceso de reestructuración del sector bancario", advierte.

El Banco de España avisa de que la tasa de paro seguirá creciendo

MADRID.- El Banco de España prevé que la tasa de paro, que se situó en el 18,8% en 2009, siga incrementándose durante "los primeros meses de 2010" por la progresiva destrucción de empleo y el curso de la población activa, según indica en el 'Informe de Estabilidad Financiera' correspondiente al mes de marzo.

Según argumenta, el deterioro de la actividad económica se prolongó durante la última parte de 2009, aunque de forma más moderada, lo que continuó reflejándose en un aumento del desempleo.

"Como resultado de todo ello, habría continuado elevándose el grado de presión financiera soportada por algunos sectores, especialmente aquellos con un mayor volumen de pasivos exigible y los más afectados por la situación cíclica", añade.

El instituto emisor recuerda que el PIB retrocedió entre octubre y diciembre un 0,1% en términos intertrimestrales, frente al descenso del 0,3% registrado en los tres meses antes, mientras que cayó un 3,1% en tasa interanual, nueve décimas por encima del dato del trimestre previo.

"Esta evolución tuvo su reflejo en el mercado laboral, en el que, según la Encuesta de Población Activa (EPA), se continuó destruyendo empleo, aunque a una velocidad algo menor", indica para añadir a renglón seguido que "como consecuencia de ello y del curso de la población activa, la tasa de paro se elevó". "Los datos más recientes apuntan a una continuidad de esta tendencia durante los primeros meses de 2010", apostilla.

Por otro lado, el Banco de España indica que a pesar de la contracción de la financiación captada por el sector privado, el "débil crecimiento" de las rentas habría impedido una reducción de las ratios de endeudamiento, especialmente en el caso de las empresas. "De este modo, las ratios de endeudamiento de las familias y las sociedades se mantienen en niveles elevados", añade.

Además, señala que la información más reciente de la riqueza neta de los hogares, correspondiente al tercer trimestre de 2009, "evidencia una relativa estabilidad, tras la pauta descendente de los meses anteriores, iniciada en 2008".

El Banco de España asegura también que la recuperación económica ha continuado durante el primer trimestre del año en las economías industrializadas, aunque a un ritmo "ligeramente menor", a medida que los factores transitorios que han apoyado el crecimiento en la segunda mitad de 2009 van perdiendo fuerza.

Por otro lado, el banco emisor apunta que la actividad económica en la zona euro registró un avance "modesto" durante el último trimestre de 2009, con un crecimiento del PIB del 0,1%, tres décimas menos que en el trimestre anterior. En términos interanuales, el PIB retrocedió un 2,1%, dos puntos menos que en el trimestre anterior.

A medio plazo, añade el Banco de España, "las previsiones más recientes de los organismos internacionales apuntan a una senda de recuperación económica lenta, aunque la incertidumbre y los riesgos al respecto siguen siendo elevados".

S&P ratifica el 'rating' de Portugal

LISBOA.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poors (S&P) ha ratificado la nota de la deuda a largo plazo de Portugal en 'A+' y la deuda a corto plazo en 'A-1', aunque la mantiene en perspectiva "negativa", después de que el país presentara su plan de consolidación fiscal, que tiene previsto reducir el elevado déficit público por debajo del 3% del PIB en 2013.

El analista de S&P, Kai Stukenbook, destaca que los 'ratings' de Portugal continúan beneficiándose de la "buena disposición" del Gobierno para implementar medidas de consolidación fiscal y su capacidad para hacerlo. La calificación también se beneficia de un mayor acceso del país a la financiación de mercados de capital de riesgo y de la ausencia de cambios en los tipos de interés, ambos derivados de su pertenencia al eurogrupo.

Sin embargo, S&P destaca que la perspectiva permanece negativa porque la agencia no descarta rebajar el rating si el déficit y los niveles de deuda del país superan las actuales previsiones y las medidas de consolidación no se aplican de forma plena.

Stukenbook considera que el Gobierno debe ser capaz de conseguir el apoyo de la oposición para evitar problemas en la aplicación de estas medidas y apunta que la consolidación podría verse afecta por una tasa de crecimiento débil.

La agencia resalta también que la perspectiva podría revertir en "estable" si el Gobierno logra por lo menos alcanzar su programa de consolidación de referencia y situar el déficit presupuestario en una trayectoria descendente "creíble y sostenida". Esto supondría un claro camino hacia la estabilización y podría, eventualmente, reducir la proporción de la deuda.

El pasado miércoles, 24 de marzo, la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings rebajó la nota de la deuda a largo plazo de Portugal a 'AA-' desde 'AA', lo que dejó a la calidad de la deuda pública lusa al borde de perder la consideración "superior", algo que podría suceder a medio plazo, ya que la agencia mantiene una perspectiva "negativa" sobre la evolución del 'rating' de Portugal.

El Ibex 35 pierde un 0,18% al cierre de la sesión

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este viernes con una caída del 0,18%, arrastrado por el descenso de los grandes valores del selectivo, aunque el Ibex logró mantener la cota de los 11.000 puntos (11.071,1).

Los inversores optaron por recoger beneficios tras la fuerte subida de el jueves y ni la apertura alcista de Wall Street pudo modificar la tendencia negativa del selectivo, que suma tres sesiones de caídas en la semana.

El mayor retroceso del día correspondió a Abertis (-3,42%), seguido de Acciona y Enagás (-1,12%), Iberdrola Renovables (-0,95%) y Endesa (-0,73%). Iberdrola, por su parte, se dejó un 0,47%, por delante de BBVA (-0,29%), Telefónica (-0,28%) y Repsol YPF (-0,11%).

En el lado de las subidas se situaron Acerinox (+5,95%), Banesto (+2,79%), Mapfre (+1,43%), Criteria (+1,42%), Abengoa (+1,17%), Banco Popular (+1,16%), Bankinter (+0,63%) y Banco Sabadell (+0,12%), mientras Banco Santander terminó plano.

China se confirma como la primera potencia exportadora

GINEBRA.- La economía china se convirtió en 2009 en la primera potencia exportadora a nivel mundial, superando a Alemania, al acaparar un 9,6% del total de las exportaciones en todo el mundo, con un valor superior a los 1,2 billones de dólares (894.351 millones de euros), según los datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

De este modo, el gigante asiático gana una posición respecto a la clasificación del año pasado y se coloca por delante de Alemania, que cede el puesto de primer exportador mundial de mercancias, y de EEUU, que en 2008 ya había cedido ánte la pujanza de la economía china.

Desde el punto de vista de las importaciones, los tres países vuelven a situarse en las tres primeras posiciones, aunque en este aspecto la economía de EEUU se mantiene un año más como el primer comprador de mercancías, seguido de China, que gana una posición respecto a 2008, y Alemania.

Por su parte, la economía española se sitúa en el puesto 16 entre los principales exportadores a nivel mundial, con una cuota del 1,7% del total, lo que supone ganar una posición respecto a los dos últimos años, cuando repitió el puesto decimoséptimo.

Asimismo, en lo que respecta a las importaciones, España retrocedió una posición en el ranking mundial de la OMC y se situó en 2009 en el puesto 13, con un 2,3% del total del volumen mundial.

El comercio mundial crecerá un 9,5% en 2010

GINEBRA.- El comercio mundial registrará en 2010 un crecimiento del 9,5%, después de sufrir el año pasado un retroceso del 12,2%, su mayor caída desde el final de la II Guerra Mundial, y muy por encima de las tasas de crecimiento de 2008 y 2007, cuando el comercio mundial creció un 2% y un 6%, respectivamente, según los pronósticos de la organización Mundial del Comercio (OMC).

En este sentido, el director general de la OMC, Pascal Lamy, afirmó que las normas y principios de la OMC han ayudado a los gobiernos a mantener abiertos los mercados y establecer un marco para que el comercio pueda crecer a medida que mejora la economía mundial.

"Vemos la luz al final del túnel y el comercio promete ser una parte importante de la recuperación, pero debemos evitar que el proteccionismo frustre la reactivación de la economía", advirtió.

En este sentido, la organización internacional prevé que el volumen de las exportaciones de las economías desarrolladas aumente un 7,5% en el curso de 2010, mientras que el del resto del mundo (economías en desarrollo y Comunidad de Estados Independientes) se incrementará en torno al 11% al finalizar la recesión económica mundial.

Según los economistas, si el comercio sigue creciendo al ritmo actual, hará falta un año más para que los volúmenes de los intercambios comerciales superen el máximo alcanzado en 2008, precisó la OMC, que explicó que el dato referido al volumen del comercio permite hacer comparaciones anuales más fiables, ya que no resulta distorsionado por las variaciones en los precios de los productos básicos o la fluctuación de las divisas.

Por otro lado, los datos de la OMC constatan la pujanza de la economía china, que se convirtió en 2009 en la primera potencia exportadora a nivel mundial, superando a Alemania, al acaparar un 9,6% del total de las exportaciones en todo el mundo, con un valor superior a los 1,2 billones de dólares (894.351 millones de euros.

De este modo, el gigante asiático gana una posición respecto a la clasificación del año pasado y se coloca por delante de Alemania, que cede el puesto de primer exportador mundial de mercancias, y de EEUU, que en 2008 ya había cedido ante la fortaleza de la economía china.

Desde el punto de vista de las importaciones, los tres países vuelven a situarse en las tres primeras posiciones, aunque en este aspecto la economía de EEUU se mantiene un año más como el primer comprador de mercancías, seguido de China, que gana una posición respecto a 2008, y Alemania.

Por su parte, la economía española se sitúa en el puesto 16 entre los principales exportadores a nivel mundial, con una cuota del 1,7% del total, lo que supone ganar una posición respecto a los dos últimos años, cuando repitió el puesto decimoséptimo.

Asimismo, en lo que respecta a las importaciones, España retrocedió una posición en el ranking mundial de la OMC y se situó en 2009 en el puesto 13, con un 2,3% del total del volumen mundial.

jueves, 25 de marzo de 2010

Las empresas españolas hablan de inseguridad jurídica en gran parte de América Latina

MADRID.- Las empresas españolas detectan inseguridad jurídica para invertir en varios países de América Latina, sobre todo en Bolivia, Cuba, Venezuela y Ecuador, al tiempo que reconocen que deben hacer más esfuerzos por mejorar su imagen en la región, según reveló el jueves un informe.

El exhaustivo documento fue elaborado por la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado español después de meses de trabajo y de las comparecencias de representantes de hasta 30 empresas españolas con intereses en América Latina, entre ellas las más importantes, como Banco Santander, BBVA y la petrolera Repsol YPF.

Tras recabar los testimonios, los senadores elaboraron un informe que señala a Bolivia, Cuba, Venezuela y Ecuador como los países menos recomendables para invertir, mientras que entre los más atractivos apunta a Chile, Brasil, México, Colombia, Perú y Panamá. Los senadores indicaron que muchas compañías tampoco pondrían su dinero en Argentina o Guatemala.

El texto califica a Bolivia como un país en el que no invertirían grandes cantidades de capital en la actualidad. Lo mismo ocurre con Cuba, en el que asegura que hay un "déficit legal" y dificultades para repatriar beneficios, aunque reconoce que la isla valora mucho "lo español" y que Cuba es un país con oportunidades de futuro.

Sobre Venezuela, los empresas perciben una "creciente inseguridad jurídica", pero creen que aunque no es recomendable invertir hoy en día, Venezuela puede ser un país atractivo si se producen cambios en las actuales instituciones de gobierno, debido a su "elevado potencial y sus muchos recursos naturales".

En el informe del Senado, también se recoge que muchos empresarios no invertirían en países como Ecuador, Guatemala y tampoco en Argentina, debido a la alta volatilidad institucional y la carencia de un marco regulatorio objetivo.

Por contra, los empresarios argumentan que países como Chile, Brasil, México, Colombia, Perú, Panamá y también Uruguay ofrecen importantes expectativas de negocio y una buena fiabilidad en la recuperación de la inversión.

El estudio, realizado para analizar los problemas de las empresas en la región, explica que en las últimas dos décadas, algunas compañías españolas han vivido un gran fenómeno de expansión, con América Latina como protagonista, convirtiendo a España en uno de los principales inversores en la zona junto a Estados Unidos.

De hecho, los senadores subrayan que el 70% de la Inversión Directa Extranjera de España va a América Latina.

No obstante, reconoce que la imagen global de su presencia es mala, según todas las encuestas. En ese sentido, los empresarios piden por ejemplo estar presentes en la gestión de algunos proyectos de cooperación para mejorar su imagen y contribuir al desarrollo de los países.

También reclaman una implicación mayor de las embajadas en la búsqueda y fomento de las oportunidades de negocio y que se mantenga un nivel de interlocución muy elevado con las autoridades y la sociedad civil del país en el que se esté presente.

En ese sentido, apuesta por fomentar el papel que desempeña el canal público TVE Internacional, presente en toda América Latina, potenciando la "imagen de España como la de un país líder en el sector del turismo de calidad y en el de la tecnología".

También solicitan el desarrollo de convenios para evitar la doble tributación impositiva, mayores incentivos fiscales a la expansión de la industria hotelera y aumento de vuelos regulares a algunos destinos.

Wall Street cierra estable aunque pesan los temores por la deuda

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron estables el jueves, tras llegar a subir más de un 1 por ciento durante la jornada, por una débil subasta de títulos públicos y ante preocupaciones por los problemas de deuda en el extranjero.

Los principales índices subieron durante la mayor parte de la sesión, y el Dow Jones y el S&P 500 anotaron nuevos máximos de 18 meses, pero la mayor parte de las ganancias se esfumó tras la subasta de bonos a siete años y luego de que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, realizó comentarios sobre la situación de Grecia.

Trichet dijo a un canal de televisión francés que si el Fondo Monetario Internacional u otro organismo asume la responsabilidad en lugar del eurogrupo o los gobiernos "evidentemente sería muy, muy malo".

"Estamos perdiendo las ganancias por la amenaza de rendimientos más altos en Estados Unidos y la debilidad del euro", dijo Tom Sowanick, presidente de inversión de Omnivest Group.

Las ganancias de comienzos de la sesión fueron impulsadas por previsiones de ganancias optimistas de la tecnológica Qualcomm y los resultados de la minorista de electrónicos Best Buy, lo que se interpretó como una señal alentadora para la próxima temporada de ganancias.

El promedio industrial Dow Jones subió 5,06 puntos, o un 0,05 por ciento, a 10.841,21 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió 1,99 puntos, o un 0,17 por ciento, a 1.165,73 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedió 1,35 puntos, o un 0,06 por ciento, a 2.397,41 unidades.

Los títulos de Bank of America Corp cerraron con un alza de un 1 por ciento a 17,74 dólares, mientras que las de su rival Citigroup cerraron con un avance de un 2,9 por ciento a 4,27 dólares.

Bloomberg News informó durante la sesión de que el Tesoro estadounidense puede revelar un plan el próximo mes para vender sus acciones en Citigroup.

Los títulos de bancos han estado entre los de mejor desempeño este año y fueron de los pocos que subieron el miércoles, cuando los mercados cayeron por temores sobre la deuda soberana mundial.

Las acciones del fabricante de chips para dispositivos inalámbricos Qualcomm Inc subieron un 5 por ciento a 42,19 dólares en el Nasdaq, tras elevar su pronóstico de ganancias para el segundo trimestre.

Los papeles de Best Buy ganaron un 3,6 por ciento a 42,66 dólares tras presentar previsiones y resultados mejores a los esperados.

Cae el petróleo ante la fuerza del dólar

NUEVA YORK.- Los precios del crudo cayeron el jueves al subir la cotización del dólar ante otras monedas. El contrato de crudo de referencia para entrega en mayo cayó 8 centavos, hasta 80,53 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte bajó 1 centavo, hasta 79,61 dólares.

El crudo, que se cotiza en dólares, tiende a caer cuando la moneda estadounidense sube, pues hace más cara la compra de los barriles con moneda extranjera.

Los precios habían subido inicialmente luego que el Departamento del Trabajo reportó que las solicitudes de pago por desempleo cayeron la semana pasada más de lo esperado.

El reporte gubernamental dijo el jueves que las solicitudes iniciales de pagos por desempleo cayeron por 14.000, a una cifra ajustada de 442.000. Eso estaba por debajo de los 450.000 esperados por analistas.

"Estamos al borde de una recuperación en las contrataciones", dijo Zach Pandl, un economista para Nomura Securities.

La continuación de la incertidumbre sobre Grecia y su posible pedido de ayuda al Fondo Monetario Internacional mantendrían al dólar fuerte, haciendo el crudo más caro para inversionistas con otras monedas.

El euro estaba a 1,3291 dólares al final de las transacciones en Nueva York el jueves, comparado con 1,3338 el miércoles.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex para los contratos de abril, el aceite de calefacción cerró con una baja de menos de un centavo, a 2,0693 dólares por galón, mientras la gasolina también perdió menos de un centavo, quedando en 2,2177 dólares por galón. El gas natural cayó 12,4 centavos, hasta 3,981 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Ecuador, la economía crece un 0,36% en 2009 y un 0,40% en Colombia

QUITO/BOGOTÁ.- La economía ecuatoriana creció 0,36% en el 2009, más de seis puntos por debajo del índice registrado en el 2008, informó el jueves el Banco Central.

En un comunicado, el organismo dijo que el producto interno bruto del año pasado llegó "a los 24.120 millones de dólares... con un crecimiento de 0,36%", a lo que contribuyó sectores como el financiero, la construcción, la agricultura y la pesca que empujaron hacia adelante la economía ecuatoriana, especialmente en el último trimestre.

En el 2008 este país tuvo un crecimiento de 6,52%. El gobierno del presidente Rafael Correa anunció que espera un crecimiento en el PIB de 6,81% este año, como consecuencia de la sostenida inversión pública.

En Colombia, el producto interno bruto (PIB) creció 0,4% en el 2009 con un repunte del 2,5% en el último trimestre, informó el jueves el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Los dos sectores que impulsaron el comportamiento del PIB el año pasado fueron el de la construcción, que creció 12,8% y el de la explotación minas y canteras, cuyo aumento fue de 11,3%, agregó un comunicado del Departamento.

Agregó que con respecto al cuarto trimestre del 2009 el crecimiento de 2,5% se compara con igual del mismo período del 2008. De acuerdo con los datos del Departamento, el PIB en el último trimestre del 2008 tuvo una contracción del 1,0%.

El PIB colombiano creció 2,4% en el 2008, pero en 2007 registró un crecimiento del 7,5%, según las estadísticas.

La meta del crecimiento del PIB para el cierre del 2010 se mantiene en 2,5%, dijo el director del oficial Departamento Nacional de Planeación (DNP), Esteban Piedrahita.

Afirmó que la recuperación de la industria, luego de cinco trimestres negativos y el comercio, después de un año de contracción, determinaron el alza en el PIB.

Piedrahita resaltó que las restricciones comerciales impuestas por Venezuela a mediados de año impidieron que el crecimiento del PIB alcanzara el 1,4%.

"Si el comercio con el vecino país hubiera estado en los niveles del 2007 y 2008, el crecimiento de la economía colombiana se habría situado en 1,4%", dijo el funcionario citado en un comunicado de prensa del DNP divulgado en un correo electrónico.

Las exportaciones totales de Colombia a Venezuela fueron de unos 6.000 millones de dólares en 2008 y bajaron a unos 4.000 millones de dólares el año pasado, según la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana.

Molesto por distintos señalamientos de Bogotá, entre ellos que el gobierno de Caracas habría facilitado lanzacohetes a las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), así como por un acuerdo militar entre Bogotá y Washington, el presidente Hugo Chávez anunció en julio la "congelación" de la relación diplomática y de las importaciones desde Colombia.

El desempleo brasileño sube al 7,4% en febrero

BRASILIA.- El desempleo en Brasil aumentó al 7,4% en febrero, arriba del 7,2% el mes pasado, informó el gobierno el jueves.

La oficina de estadísticas del gobierno, IBGE, dijo que el número de desempleados se mantiene "firme" con 1,7 millones de parados: un 1,1% menos que en febrero del año pasado.

El director de IBGE, Cimar Azeredo, dijo a la entidad noticiosa privada Agencia Estado que la consistencia de las estadísticas indica que la economía está "absorbiendo los trabajadores temporales contratados a fines del año pasado".

Por otra parte, el Banco Central brasileño dijo el jueves que seguramente elevará el próximo mes la tasa de referencia, aunque dijo que el atento seguimiento de la situación económica dictará el momento preciso.

En las minutas del encuentro del comité de política monetaria mantenido la semana pasada, el banco dijo que existe un "consenso entre los miembros de la comisión sobre la necesidad de adoptar un ajuste en la tasa de referencia" para mantener el crecimiento emparejado a la demanda y frenar la presión inflacionaria.

Empero, el comité de política monetaria mantuvo la semana pasada la tasa Selic en el 8,75%, históricamente baja, porque el gobierno comenzaría a retirar algunas medidas de estímulo adoptadas al comenzar la crisis financiera del año pasado.

La mayoría de los miembros del comité "entendieron que es más prudente aguardar la evolución del escenario macroeconómico hasta la próxima reunión del comité, para comenzar entonces el ajuste de la tasa de referencia", dijeron las minutas.

La próxima reunión del comité tendría lugar a fines de abril.

El objetivo gubernamental de la inflación es ahora del 4,5% para este año, aunque el último sondeo del banco central entre los economistas privados pronosticó un 5,1%.

Uruguay y Chile firman acuerdo de inversiones

MONTEVIDEO.- Uruguay y Chile suscribieron el jueves un Acuerdo de Inversiones para consagrar un régimen jurídico de amparo a las inversiones reciprocas, se informó en un comunicado conjunto.

La firma del acuerdo la realizaron el ministro uruguayo de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, y el embajador de Chile, Andrés Rebolledo.

Un comunicado dijo que se procedió a la firma del acuerdo a través de instrumentos bilaterales como el Acuerdo de Complementación Económica Chile-MERCOSUR, el Acuerdo de Asociación Estratégica , y la Comisión Binacional de Comercio e Inversiones, entre otros.

"Dicho acuerdo consagra un régimen jurídico para las inversiones recíprocas moderno, claro y eficaz, al tiempo que contribuye de manera importante a optimizar el ambiente de negocios para los inversionistas extranjeros de ambos países", agregó.

Se resaltó que el Acuerdo de Inversiones establece "ciertas excepciones relativas a la seguridad y a salvaguardar, si es el caso, la balanza de pagos".

En la última década, Uruguay ha captado inversiones chilenas por valor de 700 millones de dólares, equivalentes al 1.4% del total invertido por Chile en el exterior, principalmente en los sectores industrial, servicios y agropecuario, principalmente plantaciones forestales, culmina diciendo el comunicado.

Salgado propone medidas para impulsar la recuperación económica en España

MADRID.- El Ministerio de Economía hizo público el jueves un documento con un total de 55 medidas para combatir la crisis económica que ha enviado al resto de grupos políticos para buscar un acuerdo en los próximos días, aunque dejó claro que el Gobierno no tiene cuantificado el impacto que podrán tener estas medidas sobre la economía.

"Se lo acabamos de enviar al resto de grupos políticos y esperamos su respuesta en los próximos días (...) no parece en este momento posible incorporar medidas nuevas", dijo la ministra de Economía, Elena Salgado.

El documento contiene una batería de 55 medidas dirigidas a las diferentes áreas económicas y que buscan "impulsar la recuperación económica".

Las medidas abarcan aspectos que van desde dotar de mayor poder al Instituto de Crédito Oficial (ICO) para proporcionar préstamos directos a PYMES o la creación de una subcomisión de análisis de la estrategia energética española para los próximos 25 años antes del próximo 30 de junio.

"Es un documento muy genérico. Evidentemente tiene aspectos positivos, algunos a nuestro entender y a nuestro juicio deben concretarse más, algunos otros no estamos plenamente de acuerdo con ellos porque creíamos que deberían tener un alcance superior al que prevé el Gobierno", dijo el portavoz de CiU en el Congreso, Josep Luis Durán y Lleida, en declaraciones RNE.

La ministra de Economía reconoció que no estaban cuantificadas todavía las consecuencias que tendrán estas medidas sobre la economía.

"En cuanto al impacto en la economía y en el empleo, no se puede medir directamente", afirmó la vicepresidenta.

La ministra añadió que espera que el próximo martes se apruebe un decreto ley con parte de estas medidas.

Un informe de la Unión Europea pide un cambio total sobre biocombustibles

BRUSELAS.- La Unión Europea parece estar dando marcha atrás en su política sobre biocombustibles, con un nuevo estudio que muestra que más del 5,6 por ciento de biocombustible en carburantes para el transporte por carretera puede dañar el medio ambiente.

En 2008, los dirigentes de la UE acordaron que el 10 por ciento de los combustibles para el transporte deberían provenir de fuentes renovables en 2020 -, la mayor parte de biocombustibles, ya que los coches y ferrocarriles eléctricos estarían todavía en una fase muy inicial de desarrollo.

Pero los ecologistas criticaron duramente este objetivo, argumentando que dañaría el modo en que se usa el suelo en todo el mundo, provocando un incremento en el precio de los alimentos y fomentando la deforestación.

El modelo europeo más amplio sobre biocombustibles fue hecho público el jueves, pero está basado solo en tener un 5,6 por ciento de biocombustible en carburantes para la carretera.

Los expertos dicen que la cifra del diez por ciento se redujo al 5,6 por ciento en parte por la exageración de la contribución de los coches eléctricos en 2020. También dicen que el estudio exagera hasta alrededor de un 50 por ciento la contribución del bioetanol - el biocombustible más ecológico de todos - y por tanto, quita importancia a los impactos más dañinos del biodiesel.

"La cifra del 5,6 por ciento no está basada en un reflejo sincero de la realidad, o si no la Comisión se está preparando para dar marcha atrás sobre este objetivo", dijo un responsable comunitario.

En el centro del debate está una cuestión cuyo nombre técnico es el "cambio indirecto de uso de la tierra", que ha enfrentado a productores de aceite de palma en Malasia e Indonesia con los ecologistas.

Los críticos dicen que independientemente de dónde se cultiven, los biocombustibles compiten con las cosechas de alimentos por el terreno, obligando a los agricultores de todo el mundo a expandirse a zonas donde no habían cultivado nunca antes, en ocasiones talando bosques tropicales o drenando humedales.

Quemar bosques y drenar zonas húmedas puede lanzar enormes cantidades de emisiones de las que causan el calentamiento climático a la atmósfera, acabando con cualquier beneficio climático teórico del biocombustible.

Pero según el estudio, las consecuencias no son significativas hasta que el uso de biocombustibles en la UE no llegara a cierto nivel.

"Las consecuencias por el cambio indirecto del uso de la tierra efectivamente contrarrestan parte de los beneficios de la emisiones, pero no son una amenaza en el volumen estimado actual del 5,6 por ciento de los combustibles", dijo un comunicado de la Comisión Europea.

El informe dijo que si la cantidad de biocombustibles superara el 5,6 por ciento, "hay un riesgo real de que el cambio indirecto de uso de la tierra pudiera socavar la viabilidad ambiental de los biocombustibles".

"La UE está jugando con el futuro de los bosques tropicales y con los gases de efecto invernadero que dañan el clima", dijo Adrian Bebb, de Friends of the Earth Europe. "Esto requiere una revisión urgente de la política de biocombustibles de la UE: ¿qué va a hacer para restringir el uso a este nivel del 5,6 por ciento?".

Suben las bolsas europeas por indicios de apoyo a Grecia

LONDRES.- Las bolsas de valores europeas subieron el jueves al perfilarse un plan de rescate financiero para Grecia en el encuentro de los líderes de la Unión Europea en Bruselas.

En Londres, el índice FTSE 100 ganó 47,77 puntos (0,9%) y cerró a 5.727,65 mientras que en Francfort el DAX subió 93,95 puntos (1,6%) a 6.132,95. El CAC-40 trepó en París 50,67 puntos (1,2%) a 4.000,48.

Al mediar la jornada en Nueva York, el promedio industrial del Dow Jones subía 101,42 puntos (0,9%) a 10.937,57 puntos, mientras que el Standard & Poor's 500 ganaba 11,09 puntos (1%) a 1.178,81.

En Bruselas, después de meses de profunda incertidumbre y turbulencia en los mercados, Francia y Alemania acordaron respaldar un programa de rescate de la eurozona y del FMI para Grecia y otras economías de la unión monetaria europea en apuros, dijeron el jueves fuentes diplomáticas.

Un diplomático dijo que Francia y Alemania llegaron a un acuerdo "que describe precisamente las condiciones en las que intervienen los estados miembros del euro" y "va mucho más allá de Grecia".

El plan ofrecería unos 22.000 millones de euros en ayuda para Grecia, que combine tanto préstamos individuales del FMI como de las naciones de la eurozona, con la proporción más grande de la ayuda proviniendo de Europa.

Los temores del mercado por la estabilidad financiera de un miembro de la eurozona hicieron que el euro cayera a 1,3325 dólares, su nivel más bajo desde mayo. A fines de noviembre el euro se cotizaba en 1,51 dólares

En Hong Kong, el índice Hang Seng perdió 230,07 puntos (1,1% a 20.778,55,

En Tokio, el Nikkei 225 ganó 13,82 puntos (0,1%) a 10.828,85, mientras que el índice de referencia de Australia cayó un 0,1% y en Seúl el Kospi ganó un 0,4% a 1.688,39.

En EEUU, los senadores republicanos bloquean proyecto de ley sobre desempleo

WASHINGTON.- Los senadores republicanos bloquearon el jueves la aprobación veloz de un proyecto para extender las prestaciones por desempleo, con el argumento de que su costo de 9.000 millones de dólares no debería sumarse a la deuda nacional.

Hace un mes, el partido opositor se abstuvo de librar una batalla similar, lo cual significó que algunas personas no estuvieron temporalmente en condiciones de recibir las prestaciones por desempleo, y en una suspensión de dos días de labores por parte de empleados del Departamento de Transportes.

El mes pasado, el senador republicano de Kentucky Jim Bunning bloqueó una extensión similar de los beneficios pero acabó perdiendo la batalla de las relaciones públicas y acabó por ceder.

Esta vez, , el senador republicano de Oklahoma Tom Coburn insiste que la medida debe ser financiada con fondos del paquete de estímulo económico del año pasado.

El vicepresidente de la Fed, en contra de duplicar los objetivos de inflación

WASHINGTON.- El vicepresidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Donald Kohn, se opone a la idea de que los bancos centrales dupliquen sus objetivos de inflación.

"No creo que los bancos centrales deban aumentar sus objetivos de inflación", declaró Kohn durante un discurso el miércoles en la ciudad de Davidson, en el Estado de Carolina del Norte (este de EEUU).

Kohn respondía así a una idea lanzada en febrero por el economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard, que sugirió que los bancos centrales que globalmente tienen por objetivo mantener la inflación en torno a 2% por año pudiesen duplicar el objetivo a 4% y brindar un mayor margen de maniobra para luchar contra el riesgo de deflación, en caso de que se dé.

El Congreso de Venezuela aprueba ley del sistema financiero

CARACAS.- La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó una ley del sistema financiero que prohibe a los bancos tener empresas de seguro y del mercado de capitales, y crea un ente central que regulará a la banca, las aseguradoras y el negocio bursátil, informó la agencia estatal de noticias.

El congreso, integrado en su mayoría por aliados del gobierno, aprobó en segundo debate la ley del sistema financiero que regula el desarrollo de todas las actividades de los sectores bancario, asegurador y del mercado de valores, dijo la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

El presidente de la Comisión de Finanzas, diputado Ricardo Sanguino, dijo a la prensa que con la aprobación de la ley obligará a muchos grupos financieros locales a reorganizar sus estructuras que están integradas actualmente por bancos, empresas de seguro y casas de bolsa que operan en el mercado de capitales.

Sanguino indicó que tras la publicación de la ley en la Gaceta Oficial, los grupos financieros tienen un plazo de 180 días para adaptarse a la regulación.

La nueva ley también prevé la creación del ente estatal "Organo Superior del Sistema Financiero Nacional", que se encargará de regular los sectores de la banca, seguros y mercado de capitales.

Para dar impulso a las organizaciones comunitarias conocidas como "consejos comunales", que viene promoviendo el gobierno del presidente Hugo Chávez, la Asamblea Nacional incorporó en la ley el esquema financiero comunal.

Los más ricos de América Latina acaparan el 56,9 por ciento de la riqueza, según la ONU

RÍO DE JANEIRO.- La desigualdad entre ricos y pobres aumentó en América Latina en las últimas décadas y en la actualidad el 20% de los más opulentos acapara el 56,9% de los recursos, mientras que en las ciudades de la región se hacinan 127 millones de pobres, alertó un informe divulgado hoy por ONU-Hábitat.

El 20% de la población más pobre recibe apenas el 3,5% de los ingresos, lo que hace de América Latina la región más desigual del mundo, según este informe divulgado en el seno del quinto Foro Urbano Mundial de la ONU, en Río de Janeiro.

"El país con menos desigualdad de ingresos en América Latina tiene mayor desigualdad que cualquier país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) e incluso que cualquier país del este de Europa", señala el documento.

Brasil es el país menos equitativo, puesto que el 10% de los más ricos acapara más de la mitad de los ingresos (50,6%), frente al 0,8% que reciben los más pobres de la población.

México es el segundo país más desigual, puesto que el décimo de la población más acaudalado recibe el 42,2% de los ingresos, frente al 1,3% del mismo porcentaje de los más pobres.

En Argentina, en tercer lugar, el 41,7% de ingresos de la capa más alta de la sociedad contrasta con el 1,1% que reciben los menos favorecidos.

Venezuela es el cuarto país más desigual, puesto que el 10% más rico recauda el 36,8% del dinero y el 30% más rico controla el 65,1% de los recursos, mientras que los más pobres apenas se ven obligados a sobrevivir con el 0,9%.

En el caso de Colombia, el 49,1% de los ingresos del país va a parar a las arcas del 10% más opulento, frente al 0,9% que se queda en el lado de los más miserables.

En Chile, el 42,5% del caudal del país queda concentrado en las manos del 10% más adinerado, mientras que el 1,5% de los recursos va a parar a los más pobres.

Los países más equitativos de la región son Nicaragua, Panamá y Paraguay, aunque en los tres las diferencias entre ricos y pobres son abismales, puesto que el 10% más rico consume más del 40% de los recursos.

También según este informe, la urbanización no ha contribuido a aminorar la pobreza en América Latina, puesto que el número de personas en la miseria ha aumentado mucho en las últimas décadas.

En 1970 había 41 millones de pobres en las ciudades de la región, el 25% de la población de la época, y en 2007 se registraron 127 millones de pobres, el 29% de la población urbana.

No obstante, ONU-Hábitat alertó en el informe que "es en las ciudades menores y, ciertamente, en las áreas rurales de América Latina en donde la población es más pobre".

Así, la pobreza rural en Brasil alcanza el 50,1% de la población, en Colombia al 50,5%, en México al 40,1% y en Perú al 69,3%, mientras que la gran excepción es Chile, con un índice de pobreza rural del 12,3%, cifra inferior incluso a la de las zonas urbanas.

Intereses económicos prevalecieron sobre la protección de especies en CITES

DOHA.- Los intereses económicos prevalecieron sobre la protección de las especies amenazadas durante la conferencia de la CITES en Doha, que resultó impotente a la hora de imponer una regulación en el comercio internacional de las especies marinas emblemáticas.

Poco antes de la clausura este jueves, Japón, que aparece como el gran ganador de la reunión, ha logrado echar atrás la única decisión adoptada pocos días antes a favor de una inscripción del tiburón-topo ('Lamna nasus') en el Anexo II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

La CITES habría podido entonces controlar las exportaciones de este pez.

"Japón piensa que la CITES no debería inmiscuirse en las especies comerciales, pero se equivoca", reaccionó el secretario general de la Convención, Willem Wijnstekers.

"La CITES sirve con mucha frecuencia de servicio de reanimación. Muchas veces cuando las especies llegan a la CITES ya es demasiado tarde", lamentó.

Para el consejero científico de la Convencion, David Morhan, "una de las objeciones esgrimidas, sobre todo por los países en desarrollo, es la de los impactos socio-económicos, que evidentemente cuentan, pero a largo plazo la principal preocupación económica será la falta de peces, si la situación perdura".

Tampoco se aceptó incluir en el Anexo II a otras tres especies de tiburones -el tiburón martillo ('Sphyrna lemini'), el oceánico ('Carcharhinus longimanus') y el tollo común ('Squalus acanthias'), muy buscados por el comercio lucrativo de sus aletas-, al igual que los corales rojos preciosos de las grandes profundidades y sobre todo el atún rojo del Atlántico Este y el Mediterráneo ('Thynnus thunnus').

El atún parecía un invitado de marca en Doha, a causa de los elevados precios que alcanza en el mercado japonés, primer consumidor mundial.

Durante los 12 días de la conferencia, Japón ejerció presiones en los pasillos de la conferencia, reforzado por la presencia de numerosos representantes de las pesquerías asiáticas.

"Los ministros de la Pesca llegaron a Doha en masa y son ellos los que han dictado las decisiones. Es un día triste para la CITES", declaró Celine Sissler Bienvenu, del Fondo Mundial de Protección de Animales (IFAW)

"La CITES era un tratado que refrenaba el comercio en nombre de la protección. En la actualidad se restringe la protección a beneficio del comercio", lamentó Sue Lieberman, directora de políticas internacionales en el Pew Environment Group.

"Finalmente ¿qué quedará de esta conferencia? Uno o dos lagartos", dijo.

"Todos los criterios científicos para una inscripción de esas especies estaban reunidos, la caída de estas especies es evidente", juzgó igualmente el representante estadounidense Thomas Strickland.

La CITES, que entró en vigencia en 1975, ha inscrito ya bajo su protección más de 34.000 especies de las que prohíbe (Anexo I) o regula (Anexo II) el comercio internacional. Tigres, elefantes, cocodrilos o esturiones se cuentan desde hace mucho entre esas especies, con menor o mayor éxito.

En Doha, la CITES mantuvo la protección máxima para los elefantes, oponiéndose a Tanzania y a Zambia que reclamaban una flexibilización para sus paquidermos. Porque, pese a la CITES, la caza furtiva de las especies codiciadas sigue siendo floreciente.

La deforestación en América Latina se reduce poco a poco, según la FAO

ROMA.- La tasa de deforestación en América Latina ha sido controlada y "no ha aumentado", según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que divulgó este jueves en Roma un informe mundial sobre los recursos forestales del planeta.

"La tasa de deforestación en Sudamérica se ha mantenido estable, es decir, no ha aumentado. En casi todos los países se manejan los recursos de bosques con planes y programas forestales", indicó Hivy Ortiz Chour, coordinadora para América Latina y el Caribe del informe de la FAO.

Según los expertos de la FAO, la deforestación en el mundo, fundamentalmente la conversión de bosques tropicales en tierras agrícolas, ha disminuido "por primera vez" en los últimos diez años, pero continúa a un "ritmo alarmante" en muchos países.

Este informe, el más completo realizado hasta ahora en ese sector, ya que se basa en los datos de 233 países y territorios, establece que sobre una superficie total de 4.000 millones de hectáreas, se han perdido por causas naturales 13 millones de hectáreas de bosques anuales entre 2000 y 2010 en el mundo, menos en comparación con los 16 millones de hectáreas anuales durante la década de los 90.

El estudio, con el título 'Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010', reconoce que en Brasil e Indonesia, que registraban las mayores pérdidas de bosques en los años 90, "se han reducido considerablemente las tasas de deforestación".

Los resultados del estudio para la región serán presentados en Guatemala en mayo próximo y confirman que "se cortó con la mentalidad de cortar bosques y no hacer nada", indicó el español Eduardo Rojas, director general adjunto del Departamento Forestal de la FAO.

"La tasa de deforestación ha disminuido a nivel mundial como resultado de una serie de esfuerzos coordinados a nivel local e internacional", recalcó Rojas.

La pérdida neta anual representa 5,2 millones de hectáreas, contra 8,3 millones en los años 90, señala el informe.

Según el estudio, sólo 16% de los bosques en el mundo no tienen un plan de manejo, lo que demuestra una importante "voluntad política".

"Los países no sólo han mejorado sus políticas y legislación forestales, también han asignado bosques para uso de comunidades locales y pueblos indígenas, y para la conservación de la diversidad biológica y otras funciones medioambientales. Es un mensaje bienvenido en el 2010, el Año Internacional de la Biodiversidad", recalcó Rojas.

Pese a ello, en Sudamérica y África se experimentaron las mayores pérdidas netas anuales de bosques en el período 2000-2010, con 4 y 3,4 millones de hectáreas respectivamente.

Oceanía también registró una pérdida neta, debida en parte a la grave sequía en Australia desde el año 2000.

Por otro lado, Asia registró una ganancia neta de unos 2,2 millones de hectáreas al año en la última década, fundamentalmente debido a los programas de forestación a gran escala en China, India y Vietnam, que han aumentado su superficie forestal en casi cuatro millones de hectáreas anuales en los últimos cinco años.

Uno de los datos importantes hallados por los estudiosos es que Brasil, con una superficie de 8,5 millones de kilómetros cuadrados, gran parte de ellos cubiertos por selva amazónica, perdió una media de 2,6 millones de hectáreas de bosque anuales en los últimos diez años, frente a los 2,9 millones de hectáreas en los 90.

Las Evaluaciones de la FAO de los recursos forestales mundiales se publican cada cinco años. Más de 900 especialistas de 178 países han participado en la evaluación de los recursos forestales mundiales de 2010. El informe completo se hará público en octubre de este año.

Los costarricenses son los americanos más satisfechos con la vida

WASHINGTON.- No cuentan con la riqueza per cápita de los estadounidenses, pero los costarricenses son los americanos más felices, mientras que en el extremo opuesto están los haitianos y los cubanos, según un sondeo presentado hoy por la empresa Gallup.

Un 63 por ciento de los "ticos" está satisfecho con la vida y es optimista respecto al futuro, mientras que tan solo un 2 por ciento tiene dificultades para sobrevivir en el día a día, de acuerdo con la encuesta.

Le siguen en la parte de arriba de la lista de la felicidad los canadienses, los panameños, los brasileños y los estadounidenses.

Muy diferente es la experiencia en Haití, donde tan solo un 4 por ciento de los ciudadanos está contento con su existencia y para un 35 por ciento el acceso a alimentos, vivienda y medicinas es un problema.

En Cuba un 25 por ciento de las personas se dice feliz, frente a un 11 por ciento que lucha cada día para sobrevivir.

En la encuesta, Gallup preguntó a por lo menos 1.000 personas en cada país cómo evaluaban su bienestar en una escala del 0 a 10, en una muestra diseñada para representar la opinión de todos los ciudadanos.

De acuerdo con su estudio, la felicidad depende de dos factores: la salud y la riqueza, dijo hoy en un acto en la sede de Gallup el jefe de Prácticas Mundiales de la empresa, Tom Rath.

Y de entre todas las circunstancias individuales, "nada es tan importante como tener un buen trabajo" para el sentimiento de satisfacción personal, indicó Rath.

Gallup hizo su encuesta en más de 150 países, que aglutinan el 98 por ciento de la población mundial.

La nación cuyos ciudadanos dijeron estar más contentos con la vida fue Dinamarca, mientras que la que peores resultados tuvo fue Zimbabue, donde, según Gallup, reina la tristeza.

La urbanización de América Latina perpetuó las desigualdades

RÍO DE JANEIRO.- América Latina se convirtió en la región más urbanizada y desigual del mundo y sus ciudades perpetuaron el modelo de inequidad nacido en la época colonial, indicó un informe divulgado hoy por ONU-Hábitat.

El 80% de la población latinoamericana vive en ciudades, el doble que en los años cincuenta, y la pobreza no ha parado de crecer y ya afecta a 127 millones de personas, el 29% de la población urbana, según lo divulgado en el V Foro Urbano Mundial de la ONU, en Río de Janeiro.

La directora de ONU-Hábitat para América Latina, Cecilia Martínez, consideró que el proceso de urbanización ha sido "positivo" en la región, porque ha dado "oportunidades" a la gente y porque las condiciones de vida en las ciudades son "mejores" que en el campo.

"Es una cuestión de desarrollo económico. Las ciudades dieron alternativas de vida a muchas personas", dijo la directiva de la ONU en una rueda de prensa.

Según el informe, la pobreza es un problema mucho más grave en las ciudades menores y en las áreas rurales, como en el caso de Perú, donde la miseria afecta al 69,3% de la población rural, o el de Brasil (50,1%), Colombia (50,5%) y México (40,1%).

En cambio, Martínez subrayó que los beneficios del proceso de urbanización han sido "muy relativos" puesto que, en el ámbito de la ciudad, se han perpetuado y acentuado las desigualdades entre ricos y pobres.

El documento señala que el 20% de los más opulentos acapara el 56,9% de los ingresos, mientras que la misma proporción de los más pobres recibe apenas un 3,5% del pastel de la riqueza.

Estos datos confirman a América Latina como la región más desigual del mundo, con una brecha más amplia entre los más ricos y los más pobres.

Brasil es el país menos equitativo de la región puesto que la mitad de la riqueza nacional está en manos del 10% de los más adinerados, mientras que los más pobres ganan apenas un 0,8%.

En prácticamente todos los países del subcontinente el 40% de la riqueza o más pertenece a un décimo de la población y en todos ellos, se registran peores tasas de reparto de los ingresos que en regiones como el este de Europa o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En las últimas dos décadas, el índice Gini, que mide las desigualdades en una escala de cero a uno, ha mejorado en América Latina en un promedio de apenas 0,03 puntos, pasando de 0,55 en 1990 a 0,52 según los últimos datos disponibles, de 2008.

El único país que registró una "notable" reducción de las desigualdades, según el documento, fue Venezuela, que mejoró nueve centésimas, registrando en 2008 un índice Gini del 0,41.

La ONU alertó de varios problemas que la rápida urbanización ha traído consigo, como el aumento de los riesgos por los cambios climáticos que se agravan en las áreas vulnerables en las que se suelen instalar los asentamientos precarios.

"Parte de la solución de los problemas climáticos puede servir también de ayuda para las cuestiones urbanas", comentó la directora de la ONU.

El informe también planteó la necesidad de mejorar la administración de algunas grandes urbes, como Ciudad de México o São Paulo, donde no existe una autoridad que rija sobre los diferentes municipios de sus áreas metropolitanas.

"Esto genera problemas de gobernabilidad. Hoy más que nunca es importante poner énfasis en lo local, descentralizar la toma de decisiones y trabajar conjuntamente entre los diferentes niveles de gobierno", comentó Martínez.

La ONU también llamó la atención sobre otras cuestiones, como el crecimiento desordenado de las periferias, la degradación de los centros urbanos y el déficit generalizado de viviendas en las ciudades de la región.

Todos estos factores contribuyen al alza de los precios que favorece la relegación de los pobres a los suburbios y a los barrios de tugurios o villas miseria.

Los ministros de Educación latinoamericanos piden ayuda económica a la Unión Europea

MADRID.- Los países latinoamericanos pidieron este jueves ayuda a los de la Unión Europea (UE) para poder poner en marcha el plan 'Metas Educativas 2021' en la próxima década, en una reunión de ministros euro-latinoamericanos de Educación de dos días en Madrid.

"Deseamos que la Unión Europea tenga especialmente en cuenta en sus proyectos de cooperación los objetivos de las 'Metas 2021'" para "compartir un programa en común", llamó el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI), Álvaro Marchesi.

"Necesitamos su cooperación, su apoyo, su experiencia, sus estrategias para llegar al nivel educativo de ustedes", reclamó Marchesi en la inauguración del Foro de ministros de Educación de la UE y de América Latina y el Caribe, en el que se pretende dar a conocer el programa a los europeos.

'Metas' es un programa impulsado por la OEI para mejorar la educación en América Latina en la próxima década con un coste cifrado en 55.000 millones de euros, que deben aprobar los mandatarios iberoamericanos en la cumbre de diciembre en Mar del Plata (Argentina).

'Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios' está compuesto por 11 objetivos que incluyen la erradicación del analfabetismo, la extensión de la educación entre los 3 y 5 años, la escolarización obligatoria durante al menos 12 años, el impulso de la educación post-obligatoria y la formación profesional y la formación de los docentes.

La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) de la ONU calculó que se necesitan 55.000 millones de euros entre 2011 y 2021 que provendrían de los países y también de ayuda extranjera, especialmente de la UE.

Ello requerirá "un fuerte y sostenido incremento de inversión educativa" de los países latinoamericanos, según la viceministra argentina de Educación, María Inés Abrile de Vollmer, que detalló que en los últimos años su país ha incrementado su presupuesto para educación del 3,9% al 6% del PIB y los sueldos de los profesores un 400%.

Si los países latinoamericanos incrementaran al 5,5% del PIB lo que destinan a educación se desbloquearían 45.000 millones de euros, dijo Marchesi, que añadió que, en la región, Cuba es el país que "prácticamente cumple ya todas las metas".

Según la CEPAL, el presupuesto dedicado a educación de cada país debería incrementarse progresivamente hasta alcanzar el 6,5% del PIB en 2021, partiendo de que actualmente los países de la región dedican a ello una media del 4,1% del presupuesto.

La Unión Europea (UE) dedica una media del 5,4%, y España, un 4,5%.

'Metas' prevé la creación de un Fondo Solidario que cubra entre el 20% y el 40% del total de los gastos para ayudar a los países y regiones más necesitadas, para el que Marchesi pidió colaboración este jueves a los europeos.

Casi el 10% de la población en Iberoamérica es analfabeta (34 millones de personas), tasa que en El Salvador supera el 17%, y casi el 40% de la población (110 millones de habitantes) no ha terminado la educación primaria, según datos de la OEI.

La preparación de 'Metas' se inició hace dos años y el documento, que ha sido objeto de más de 800.000 descargas en internet, fue aprobado en una ministerial iberoamericana en abril de 2009.

Actualmente los países preparan sus planes nacionales y se espera el respaldo al plan en la cumbre eurolatinoamericana de mayo en Madrid antes de que su aprobación en la próxima Cumbre Iberoamericana, en diciembre en Argentina, bajo el lema 'Educación con inclusión'.

La OEI espera que los europeos anuncien sus ayudas en breve, aunque el ministro español de Educación, Ángel Gabilondo, dijo recientemente que debe esperarse su conclusión.

La puesta en marcha del programa coincide con la celebración en estos años de los Bicentenarios de las independencias iberoamericanas y con la crisis económica mundial, de la que "los países que saldrán mejor son los que introduzcan el conocimiento como factor fundamental de transformación", según el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias.

Merkel levanta sus reservas tras lograr la participación del FMI e imponer sus condiciones para rescatar a Grecia

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona ratificaron hoy el plan pactado por Francia y Alemania, dotado con hasta 25.000 millones de euros, para acudir al rescate de Grecia si se agravan sus problemas de endeudamiento. El mecanismo consistirá en préstamos bilaterales voluntarios de los países de la eurozona completados por una aportación "sustancial" del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La canciller alemana, Angela Merkel, que se resistía a aprobar el plan de salvamento, acabó dando su visto bueno tras imponer todas sus condiciones. Además de forzar la contribución del FMI (de hasta 10.000 millones de euros), que no era vista con buenos ojos por el resto de los países de la eurozona, Merkel logró que para activar el mecanismo y liberar las ayudas a Grecia se requiera la unanimidad, lo que le da poder de veto. El plan sólo se activará en el caso extremo de que Grecia no pueda conseguir fondos en los mercados

Para contentar a Berlín, los líderes europeos pidieron también al presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, que cree un grupo de expertos con representantes de los Gobiernos, la Comisión y el Banco Central Europeo (BCE) cuya misión será presentar propuestas para endurecer en el futuro las sanciones contra los países que superen los límites de déficit y deuda y evitar que se repita un nuevo caso como el de Grecia.

Las propuestas deberán estar listas antes de que acabe el año. Aunque la mayoría de países se oponía a la petición de Merkel de llegar incluso a la reforma de los Tratados para poder expulsar de la eurozona a los incumplidores, el acuerdo señala que se explorarán "todas las opciones".

Alemania consiguió además endurecer las condiciones en las que Grecia podrá acceder a los fondos. Aunque en un principio se había pensado que el tipo de interés de los préstamos bilaterales sería la media de la eurozona, muy por debajo del 6% que paga actualmente Atenas, el acuerdo final resalta que el objetivo del mecanismo "no será ofrecer financiación a los tipos de interés medios de la zona euro, sino fijar incentivos para volver a la financiación del mercado lo antes posible mediante un precio basado en el riesgo". Por ello, los tipos de interés no incluirán ningún tipo de subvención.

El plan estará dotado con hasta 25.000 millones de euros. El FMI contribuiría con 10.000 millones de euros, mientras que los préstamos bilaterales voluntarios oscilarían entre los 12.000 y los 15.000 millones de euros, según las fuentes consultadas.

Las contribuciones de los países de la eurozona se basarán en sus respectivas cuotas en el capital del Banco Central Europeo (BCE). La cuota de España en el capital del BCE asciende al 8,3%. No obstante, la contribución final española podría situarse alrededor del 12,5% del total, teniendo en cuenta que los países de fuera de la eurozona, que también aportan capital al Banco, no contribuirán en principio al rescate griego.

Considerando estas variables, las autoridades españolas calculan que les corresponden 2.000 millones de euros. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no confirmó la cifra pero señaló que España "aportará lo que le corresponde por su peso, del PIB y de la población" pese a sus problemas económicos. En este sentido, aclaró que esta participación computará como deuda y no como déficit al tratarse de préstamos, y recordó que "la deuda española está 20 puntos por debajo de la media europea". La cuota de Alemania se sitúa en el 18,9%, la de Francia en el 14,2% y la de Italia en el 12,4%.

El pacto franco-alemán se produjo justo antes del inicio en Bruselas de la tradicional cumbre de primavera de líderes europeos tras 48 horas de intensos contactos entre los líderes europeos y se comunicó en primer lugar al presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy y al presidente del BCE, Jean-Claude Trichet. A continuación, se hizo llegar al resto de líderes de la eurozona y fue ratificado por el Eurogrupo.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, jugó un "papel destacado" en la consecución del compromiso aunque no estuvo presente en la reunión que le dio el "toque final", según explicaron fuentes gubernamentales. Zapatero desayunó con Van Rompuy y mantuvo una conversación telefónica con la canciller Merkel poco después de las 14:00 horas.

Además, fue Zapatero el que, con Sarkozy, reclamó la convocatoria de la reunión del Eurogrupo el pasado martes. El presidente del Gobierno insistió esta mañana en que era "de gran importancia" para la estabilidad del sistema financiero y de la economía que los líderes europeos pacten hoy el plan para rescatar a Grecia si se agrava su crisis de endeudamiento.

En la rueda de prensa posterior a la cumbre social tripartita, Zapatero resaltó que la solución debe ser "fundamentalmente europea" aunque consideró "admisible" la participación del Fondo Monetario Internacional (FMI). Se mostró dispuesto a "mejorar los mecanismos dentro del Pacto de Estabilidad, pero insistió en que "hoy la UE tiene que demostrar el compromiso con el euro y el compromiso con los países que lo integran, haciendo bien las cosas".

Por su parte, la canciller Merkel volvió a destacar poco antes del inicio de la cumbre que la posibilidad de un rescate a Grecia que combine la intervención del FMI y las ayudas bilaterales debe ser "la última opción", y sólo en caso de que el país heleno no pueda conseguir el dinero por sí mismo.

Portugal participará en el plan de rescate a Grecia acordado por la eurozona

BRUSELAS.- Portugal participará en el plan pactado este jueves por Francia y Alemania y ratificado por los países de la zona euro para acudir al rescate de Grecia si se agravan sus problemas de endeudamiento, según anunció el primer ministro portugués, José Sócrates, al término de la reunión del Eurogrupo.

El mecanismo acordado consistirá en préstamos bilaterales voluntarios de los países de la eurozona completados por una aportación "sustancial" del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Socrates dejó claro que con el acuerdo alcanzado por los líderes de la eurozona no se trata de "ayudar a Grecia a pagar sus deudas" sino de dar una "señal clara" a los mercados de que Europa está al lado de Atenas para frenar los movimientos especulativos. "Es el combate de la zona euro a un movimiento especulativo sin fundamento", dijo.

El líder portugués subrayó, igualmente, que ha quedado clara la voluntad de la zona euro para actuar en caso de necesidad y que se ha dado una respuesta al problema planteado por Grecia que demuestra "solidaridad". Asimismo, explicó que la participación del FMI es bienvenida, no sólo por ser un referente financiero sino también por la "experiencia" que tiene la institución en este tipo de ayudas.

Por su parte, España, a través de a vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, aseguró hoy que su país formará parte de la eventual solución al problema de Grecia, ya que está "absolutamente" dispuesta a poner "su parte" en el momento en que el país heleno la solicite.

Así lo puso de manifiesto Salgado en una rueda de prensa para presentar el último documento que ha enviado el Gobierno a los partidos políticos para alcanzar pactos económicos, donde quiso ser "prudente" y no dar cifras.

Salgado explicó que lo que estudiando Bruselas es la posibilidad de otorgar préstamos bilaterales a Grecia si "lo solicita" a través de la creación de un instrumento que debe estar "completamente listo" por si llega el momento.

La 'número tres' del Gobierno se mostró sorprendida ante las declaraciones del líder del PP, Mariano Rajoy, sobre la necesidad de que España participe en un eventual rescate, y recordó al 'popular' que España, como el resto de países del Eurogrupo, tiene que ejercer su "corresponsabilidad".

En este mismo sentido, Salgado recordó que la concesión de estos préstamos "poco tiene que ver" con la situación de déficit de España y aseguró que Rajoy "debería saber" que los efectos se notarían en la deuda y no en el déficit, donde España parte de una situación "favorable" en comparación con otros socios europeos.

Los líderes de la eurozona ratifican el plan franco-alemán para rescatar a Grecia

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona ratificaron hoy el plan pactado por Francia y Alemania para acudir al rescate de Grecia si se agravan sus problemas de endeudamiento, según confirmaron fuentes diplomáticas.

El mecanismo consistirá en préstamos bilaterales voluntarios de los países de la eurozona completados por una aportación "sustancial" del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La canciller alemana, Angela Merkel, que se resistía a aprobar el plan de salvamento, acabó dando su visto bueno tras imponer todas sus condiciones, entre ellas la intervención del FMI.

El mecanismo estará pilotado por la Unión Europea y será compatible con la cláusula del Tratado que prohíbe rescatar a un país.

El plan estará dotado con hasta 25.000 millones de euros. El FMI contribuiría con 10.000 millones de euros, mientras que los préstamos bilaterales voluntarios oscilarían entre los 12.000 y los 15.000 millones de euros, según las fuentes consultadas.

España podría aportar hasta 2.000 millones de euros. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no confirmó la cifra pero señaló que España "aportará lo que le corresponde por su peso, del PIB y de la población" pese a sus problemas económicos.

En este sentido, aclaró que esta participación computará como deuda y no como déficit al tratarse de préstamos, y recordó que "la deuda española está 20 puntos por debajo de la media europea".

El mecanismo sólo se activará en el caso extremo de que Grecia no pueda conseguir fondos en los mercados. Y cada vez que Atenas acuda a estos préstamos necesitará la aprobación de los países de la eurozona. El tipo de interés que deberá abonar el Gobierno griego no podrá estar subvencionado, sino que se aproximará a las condiciones de mercado.

Durante la fase final de las negociaciones, Merkel volvió a insistir en su exigencia de modificar los Tratados para endurecer las sanciones contra los países que superen los límites de déficit y evitar que se repita el caso de Grecia.

Para atender a sus peticiones, se pide al presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, que convoque un grupo de expertos encargado de examinar las posibilidades legales para controlar mejor a los países que se desvíen del rigor presupuestario. Las conclusiones deben estar listas antes de que acabe el año.