Mostrando entradas con la etiqueta Calidad de vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calidad de vida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de diciembre de 2014

España se ha convertido en el país de la Unión Europea con mayor esperanza de vida

PARÍS.- España se ha convertido en el país de la Unión Europea (UE) con la esperanza de vida más alta, 82,5 años, gracias al incremento que se ha conseguido desde 1990, que le ha permitido adelantar a Suecia, Holanda, Grecia e Italia.

Según los últimos datos comparativos disponibles, contenidos en un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre la sanidad en Europa publicado hoy, España se situaba en 2012 en cabeza de la UE en esperanza de vida al nacer, por delante de Italia (82,4 años), Francia (82,1), Suecia (81,8), Luxemburgo (81,5) y Holanda (81,1).
Solo dos países europeos, no miembros de la UE, superan a España, Islandia (83 años) y Suiza (82,8), que ya estaban por delante en 1990, año en el que España era quinta de la Unión con 77 años de esperanza de vida, tras Suecia (77,7 años), Italia (77,1), Holanda (77,1) y Grecia (77,1).
España está al frente en esperanza de vida de las mujeres, 85,5 años, superior a la de las francesas (85,4), las italianas (84,8), las luxemburguesas (83,8) y las finlandesas (83,7), mientras que entre los varones la esperanza de vida es de 79,5 años, ligeramente más baja que la de los suecos (79,9 años) y los italianos (79,8).
A los 65 años es la población francesa la que tiene la mayor esperanza de vida, tanto en mujeres (23,4 años) como en hombres (19,1), por delante de España, 22,8 años y 18,7, respectivamente.
Las españolas tienen la menor mortalidad por cáncer de pecho de la Unión, con una media de 25,5 fallecimientos por cada 100.000 en 2011, frente a la media de 34,5 en los 28 Estados.
El 77,1 % de las españolas de entre 50 y 69 años se sometió a una mamografía, frente a la media europea del 57,7 %.
El informe revela que España está cerca de la media en cuanto a ciertos comportamientos poco saludables, con un 23,9 % de fumadores, frente a la media del 22,8 %.
Los españoles mayores de 15 años consumen 9,8 litros de alcohol de media al año, cerca de los 10,1 litros de los 28, que varían entre los 6,1 litros de Italia y los 12,7 de Lituania.
España tenía una tasa de obesidad del 16,6 % en 2012, en línea con la media del 16,7 % en la UE, con una horquilla que va del 7,9 % de Rumanía y del 10,4 % de Italia, al 24,7 % del Reino Unido y al 28,5 % de Hungría.
El gasto sanitario por habitante en España fue de 2.243 euros, justo por encima de la media comunitaria (2.193) pero lejos de Holanda (3.829), Austria (3.676), Alemania (3.613) y Dinamarca (3.528).
España dedicó ese año el 9,3 % de su Producto Interior Bruto (PIB) a sanidad, algo más del 8,7 % de media, pero bastante por debajo de Holanda (11,8 %), Francia (11,6 %), Alemania (11,3 %), Austria (11,1 %) o Dinamarca (11 %).
Con tres camas por cada 1.000 habitantes, España se situó en la parte baja de la UE en este indicador, solo por encima de Irlanda, Reino Unido y Suecia y lejos de la media de 5,2 camas en la UE.
La estancia media de los pacientes en un hospital, que había bajado en toda Europa entre 2000 y 2012, era en este último año de 7,8 días en el conjunto de la UE y de 7,6 en España.
En cuanto a antibióticos recetados, España registró 20,9 por cada 1.000 habitantes y por día, muy cerca de la media (20,4), que se dispara en Grecia (35,1) y Chipre (32) y es particularmente baja en Letonia (12,8), Estonia (12,1) y, sobre todo, Holanda (11,4).

jueves, 4 de noviembre de 2010

Noruega es el mejor país del mundo por calidad de vida, según la ONU

NUEVA YORK.- Noruega es el mejor país del mundo por su calidad de vida, según un informe mundial de desarrollo humano publicado este jueves, que registra avances importantes de varios países asiáticos. 

Con sus 81 años de esperanza de vida y un promedio anual de ingresos de 58.810 dólares por habitante, Noruega encabeza la lista del Índice de Desarrollo Humano (IDH) como lo viene haciendo casi siempre desde 2001.
El país escandinavo no es el mejor en todas las categorías -el ingreso anual promedio en Liechtenstein es de 81.011 dólares y la esperanza de vida de Japón de 83,6 años- pero el desempeño general de Noruega le asegura la supremacía.
El palmarés del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) coloca además a Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos e Irlanda en los lugares siguientes entre los cinco mejores del mundo.
Zimbabue es el peor de los 169 países mencionados, por detrás de Mozambique, Burundi, Níger y la República Democrática del Congo. La esperanza de vida en Zimbabue es de apenas 47 años y el ingreso anual per cápita de 176 dólares.
Congo, Zambia y Zimbabue son los únicos tres países cuyo índice cayó por debajo de los valores de 1970. "Estos países muestran las consecuencias de los efectos devastadores de los conflictos, la epidemia de sida y el mal gobierno", dijo la jefa del PNUD, Helen Clarke, ex primera ministra de Nueva Zelanda.
El estudio está destinado a realizar una evaluación de la calidad de vida más amplia que el simple análisis del ingreso 'per cápita' e incluye valores como salud, educación, igualdad de género y libertad política, y su principal autor Jeni Klugman dice que el mundo registró "dramáticos avances" desde 1970.
La esperanza de vida promedio pasó de 59 a 70 años, la escolarización primaria creció del 55 al 70%, y el ingreso 'per cápita' se duplicó a más de 10.000 dólares. Algunos de los países más pobres registraron los principales avances, dijo Klugman.
"En términos generales están más sanos, más educados, tienen más riqueza y están mejor gobernados que antes", explica la experta. "Sin embargo, agrega, algunos países sufrieron serios retrocesos, especialmente en materia de salud, a veces borrando los avances de varias décadas", agregó Klugman.
Los países que más progresaron en recientes décadas incluyen los de crecimiento "milagroso" como China, que subió ocho puntos en los últimos cinco años, al puesto 89, así como Indonesia y Corea del Sur.
Asia del Este y la zona Pacífico tuvieron de lejos el mejor desempeño del mundo durante los últimos 40 años, mejorando el doble en promedio con relación al resto del planeta.
China, el segundo mejor desempeño desde 1970, tuvo éxito gracias al ingreso per cápita más que a los índices de salud o educación.
En América Latina lideran Chile y Argentina en los lugares 45 y 46, seguidos por Uruguay (lugar 52), Panamá (54), México (56), Costa Rica (62), Perú (63), Brasil (73), Venezuela (75), Ecuador (77) y Colombia (79), todos ubicados en la franja considerada de desarrollo humano alto.
Ningún país latinoamericano fue evaluado con desarrollo humano bajo, donde sí está Haití, la nación más pobre de América, en el lugar 145 (de un total de 169).

jueves, 23 de septiembre de 2010

El paro semanal de EEUU sube, pero la venta de casas crece

WASHINGTON.- Las nuevas peticiones de ayuda por desempleo en Estados Unidos subieron inesperadamente la semana pasada, mientras que las ventas de casas de segunda mano en agosto aumentaron menos de lo esperado, resaltando la difícil situación que enfrenta la economía del país. 

No obstante, la economía sigue creciendo de manera moderada y otros datos del jueves mostraron que un medidor de la actividad económica en el futuro creció un 0,3 por ciento en agosto, tras avanzar un 0,1 por ciento en julio, apuntando a un lento pero estable ritmo de crecimiento.

"El resumen es que las posibilidades de una recaída en recesión son menores. La economía sigue expandiéndose, ha perdido impulso, pero probablemente continuará expandiéndose durante los próximos meses", dijo Hugh Johnson, jefe de inversiones de Hugh Johnson Advisors en Albany, Nueva York.

Las peticiones iniciales de beneficios por desempleo subieron en 12.000 a una tasa ajustada por estacionalidad de 465.000 en la semana terminada el 18 de septiembre, dijo el Departamento de Trabajo. Los mercados financieros esperaban que las solicitudes se mantuvieran estables en 450.000.

Por otra parte, la Asociación de Agentes inmobiliarios dijo el jueves que las ventas de viviendas de segunda mano subieron un 7,6 por ciento a una tasa anual de 4,13 millones de unidades. Sin embargo, el incremento fue menor al esperado por el mercado de un 8,4 por ciento y el ritmo de las ventas sigue siendo el más lento desde 1997.

El informe sobre los pedidos iniciales del seguro de desempleo durante la semana pasada cubre el período sondeado para el influyente informe mensual del Gobierno sobre nóminas no agrícolas de septiembre, que se publicará a comienzos del próximo mes.

Un funcionario del Departamento de Trabajo dijo que en este informe sólo se habían estimado los datos de un estado y explicó que las solicitudes tienden a aumentar en la semana siguiente a un festivo. Estados Unidos conmemoró el día del trabajo el lunes 6 de septiembre.

El promedio móvil de cuatro semanas para las solicitudes, considerado un medidor más cercano a las tendencias subyacentes del mercado laboral, cayó en 3.250 a 463.250, su menor nivel desde el 31 de julio.

El mercado laboral ha estado mostrando señales modestas de recuperación tras un retroceso durante el segundo trimestre ante la pronunciada desaceleración del crecimiento económico.

Los altos niveles de desocupación en Estados Unidos están conteniendo el gasto del consumidor y la Reserva Federal dijo el martes que estaba lista para inyectar más dinero en la economía para apuntalar la recuperación y evitar que caiga en deflación.

El banco central ya ha recortado las tasas de interés en los fondos federales a cerca de cero y ha inyectado más de 1,7 billones de dólares en la economía mediante compra de bonos del Tesoro y activos relacionados con hipotecas.

Estimular la alicaída economía es uno de los desafíos más grandes para el presidente Barack Obama, y el descontento entre los votantes frente a una tasa de desempleo del 9,6 por ciento podría costarle el control del Congreso al Partido Demócrata en los comicios del 2 de noviembre.

A pesar del aumento en las nuevas solicitudes de ayuda, las solicitudes se mantienen bajo el máximo de nueve meses de 504.000 alcanzado a mediados de agosto.

"Una de las razones más grandes de por qué las empresas siguen siendo renuentes a contratar es la incertidumbre, no tanto la incertidumbre política como se ha sugerido, sino debido a la falta de fe en que los ingresos y la rentabilidad puedan ser sostenidos en el futuro", dijo Guy Lebas, estratega de renta fija de Janney Montgomery Scott en Filadelfia.

El aumento en la venta de casas usadas en agosto fue el último indicio de que el mercado inmobiliario estaría comenzando a estabilizarse tras un fuerte declive al expirar un popular crédito fiscal para los compradores de viviendas en abril. Analistas señalan que nuevos avances en el sector dependerán del desempeño del mercado laboral.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Madrid y Barcelona se sitúan entre las 50 mejores ciudades del mundo para vivir

MADRID.- Madrid y Barcelona se sitúan entre las 50 mejores ciudades del mundo para vivir al ocupar las posiciones 48 y 42, respectivamente, en el ranking del 'Estudio mundial sobre Calidad de Vida 2010', que Mercer elabora cada año entre 221 ciudades del mundo.

Viena es la ciudad con más calidad de vida del mundo, seguida Zurich y Ginebra, que se sitúan en segunda y tercera posición, respectivamente, mientras que Vancouver y Auckland permanecen en cuarto lugar.

Europa tiene 16 ciudades entre las 25 con más calidad de vida del mundo. Las ciudades europeas peor situadas en la clasificación son Leipzig (64) y Atenas (75). En el Reino Unido, Londres ocupa el puesto 39, mientras que Birmingham está en el lugar 55 y Glasgow en el 57.

Los niveles de calidad de vida siguen mejorando en Europa del Este y sus puntuaciones han aumentado significativamente. Praga es la más alta en el ranking (70), seguida por Budapest en la posición 73 y Ljubljana en el puesto 77.

En Norteamérica, las ciudades canadienses dominan los puestos más altos con Vancouver en el puesto número 4, seguida por Ottawa (14), Toronto (16) y Montreal (21). Calgary ocupa el puesto 28.

Honolulu (31) es la ciudad en Estados Unidos con la calidad de vida más alta, seguida por San Francisco (32) y Boston (37). Chicago y Washington comparten la posición 45 y Nueva York, la ciudad de referencia para la comparación, está en el puesto 49.

En América Central y Sudamérica, Pointe a Pitre, en Guadalupe, ocupa el puesto más alto de la región (62). San Juan de Puerto Rico le sigue en la posición 72 y Buenos Aires en el 78. La Habana (192) y Puerto Príncipe (213) ostentan los lugares más bajos.

En Oriente Próximo y África, la posiciones más altas las ocupan Dubai (75) y Puerto Luis (82) en Isla Mauricio. Les siguen Abu Dhabi (83), Ciudad del Cabo (86) y Túnez (94) junto con Victoria en las Seychelles (95), Johannesburgo (96) y Muscat en Omán (100), que son las únicas ciudades de la zona dentro de las 100 primeras. Bagdad se sitúa en el puesto 221 y es la ciudad con peor calidad de vida.

En la zona de Asia-Pacífico, Auckland (4) mantiene su posición como la ciudad con más calidad de vida de la zona. Sydney le sigue en el décimo puesto, Wellington en el 12, Melbourne en el 18 y Perth en el 21.

Singapur sigue siendo la ciudad asiática con más calidad de vida en el puesto 28, seguida de las ciudades japonesas de Tokio (40), Kobe y Yokohama (ambas en el puesto 41), Osaka (51) y Nagoya (57). La ciudades con menos calidad de vida de la región son Dhaka en Banglades (206) y Biskek en Kirguistán (209) y Dusanbé en Tayikistán (210).

Este año, el ranking también identifica las ciudades más ecológicas y Madrid y Barcelona ocupan conjuntamente el puesto 57 en este apartado. Calgary encabeza este ranking, seguida por Honolulu y Ottawa y Helsinki, ambas en tercer lugar.

Wellington ocupa el quinto lugar, seguida de Minneapolis, Adelaida y Copenhague, mientras que Kobe, Oslo y Estocolmo comparten el noveno puesto. La capital de Haití, Puerto Príncipe, se sitúa en el último lugar de esta tabla.

domingo, 23 de mayo de 2010

A partir de los 50 años desciende el estrés y aumenta la felicidad

WASHINGTON.- A partir de los 50 años el estrés y la preocupación descienden y los niveles de felicidad aumentan, según una investigación en la que participaron más de 340.000 adultos estadounidenses, que publica el diario de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU "Proceedings of the National Academy of Sciences".

La empresa de demoscopia Gallup Organization y la aseguradora médica Healthways elaboraron dicha encuesta, en la que participaron diariamente 1.000 personas entre el 2 de enero y el 31 de diciembre de 2008.

En ella se les hacían preguntas sobre emociones como la felicidad, el estrés, la preocupación, la ira o la tristeza, y sobre como se sintieron el día anterior.

Según los resultados del estudio, entre adultos más jóvenes las emociones negativas son más frecuentes que entre los de más edad.

El estrés y la ira parecen descender progresivamente a medida que se avanza hacia la cincuentena. En cambio, la preocupación se mantiene relativamente alta hasta esa edad, en la que experimenta un descenso pronunciado, según la investigación.

A los 50 años el 42% de los encuestados decían tener mucho estrés, frente al 35% a los 58 años, el 29% a los 62 y el 20% a los 70 años. Sin embargo, las mujeres registraban niveles más elevados de estrés, tristeza y preocupación que los hombres a todas las edades.

Esta investigación es la primera que se realiza en el marco de un proyecto de 25 años de duración, que pretende evaluar el bienestar en Estados Unidos.

"A los 50 años parece que la preocupación y el estrés registran un pronunciado descenso. Esa edad parece ser un punto de inflexión en cierta manera, aunque no constituye un número mágico", asegura Arthur Stone, uno de los autores del estudio y profesor de Psicología y Psiquiatría de la Universidad Stony Brook, en Nueva York.

jueves, 25 de marzo de 2010

Los costarricenses son los americanos más satisfechos con la vida

WASHINGTON.- No cuentan con la riqueza per cápita de los estadounidenses, pero los costarricenses son los americanos más felices, mientras que en el extremo opuesto están los haitianos y los cubanos, según un sondeo presentado hoy por la empresa Gallup.

Un 63 por ciento de los "ticos" está satisfecho con la vida y es optimista respecto al futuro, mientras que tan solo un 2 por ciento tiene dificultades para sobrevivir en el día a día, de acuerdo con la encuesta.

Le siguen en la parte de arriba de la lista de la felicidad los canadienses, los panameños, los brasileños y los estadounidenses.

Muy diferente es la experiencia en Haití, donde tan solo un 4 por ciento de los ciudadanos está contento con su existencia y para un 35 por ciento el acceso a alimentos, vivienda y medicinas es un problema.

En Cuba un 25 por ciento de las personas se dice feliz, frente a un 11 por ciento que lucha cada día para sobrevivir.

En la encuesta, Gallup preguntó a por lo menos 1.000 personas en cada país cómo evaluaban su bienestar en una escala del 0 a 10, en una muestra diseñada para representar la opinión de todos los ciudadanos.

De acuerdo con su estudio, la felicidad depende de dos factores: la salud y la riqueza, dijo hoy en un acto en la sede de Gallup el jefe de Prácticas Mundiales de la empresa, Tom Rath.

Y de entre todas las circunstancias individuales, "nada es tan importante como tener un buen trabajo" para el sentimiento de satisfacción personal, indicó Rath.

Gallup hizo su encuesta en más de 150 países, que aglutinan el 98 por ciento de la población mundial.

La nación cuyos ciudadanos dijeron estar más contentos con la vida fue Dinamarca, mientras que la que peores resultados tuvo fue Zimbabue, donde, según Gallup, reina la tristeza.

martes, 9 de febrero de 2010

El precio de la vivienda baja en España un 5,5% en enero

MADRID.- El precio medio de la vivienda cayó un 5,5% el pasado mes de enero, con lo que acumula un descenso del 15,4% desde el máximo que alcanzó en diciembre de 2007, según el índice que realiza Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa) sobre pisos libres, tanto nuevos como usados, difundido este martes.

El descenso del precio de los pisos continuó así moderándose en el arranque de 2010, dado que el abaratamiento de enero es un punto porcentual inferior respecto al del 6,6% de diciembre.

"El año comienza con un contenido descenso interanual en el valor de las viviendas que, no obstante, continúa incrementando su caída acumulada", sintetiza Tinsa en su comunicado.

Por zonas, los pisos bajaron en todas ellas, también menos que en diciembre de 2009, pero de forma dispar. En concreto, las caídas oscilaron entre la del 5,9% que se registró en capitales y grandes ciudades y la del 7,1% localizada en la costa mediterránea.

En las áreas metropolitanas, el precio de los pisos disminuyó un 6%, mientras que en Baleares y Canarias lo hizo un 6,7%. En el resto de municipios el abaratamiento fue inferior al de la media nacional, ya que se quedó en el 3,6%.

Con todo, Tinsa considera que el precio de la vivienda libre tanto nueva como usada acumula una corrección media del 15,4% desde el precio máximo que alcanzó en diciembre de 2007, en pleno 'boom' inmobiliario.

Por zonas, el mayor ajuste se localiza en la costa mediterránea, con una caída del 20,5% desde dicha fecha, mientras que en las áreas metropolitanas, la reducción se eleva hasta el 17,8%.

En las grandes ciudades y capitales, el recorte acumulado en el precio de la vivienda se sitúa en el 15,4%, lo mismo que la media nacional, mientras que en las islas Canarias y Baleares se calcula en el 14,6%.

En cuanto al resto de municipios, el abaratamiento medio de los pisos desde el pinchazo de la burbuja se sitúa en el 13,5% a cierre del pasado mes de enero, según el informe de Tinsa.

sábado, 22 de agosto de 2009

Chamanes colombianos se reúnen para revisar cómo la Humanidad puede vivir mejor

BOGOTÁ.- Una docena de chamanes indígenas colombianos se reunieron esta semana en Bogotá para revisar cómo la Humanidad puede "vivir mejor, estar en paz, tranquila y feliz", bajo la supervisión del taita (líder indígena de edad) Orlando Gaitán, premio Nobel Alternativo.

Congregados en una maloka, una vivienda comunitaria de los indígenas amazónicos, ubicada en el Jardín Botánico José Celestino Mutis de la capital colombiana, los chamanes se prepararon también para celebrar una ceremonia de sanación colectiva.

Gaitán, líder espiritual de la etnia carare, recordó que hasta el 30 de agosto se celebra en la ciudad colombiana de Pasto, al suroeste, un Encuentro Internacional de Culturas Andinas que se concentra en la medicina tradicional indígena.

"En este momento en Pasto hay una congregación de 'abuelos y abuelas ancestrales' que representa a unos pueblos indígenas en este pensamiento", dijo a Efe el chamán, quien precisó que la convocatoria se extiende "a toda la humanidad".

El taita explicó que el espíritu "se congrega en la visión de lo que está pasando en la humanidad", pero en el aspecto positivo, porque "lo malo ya pasó".

Según los demás "abuelos ancestrales", la maldad y el desorden de la "revuelta" humanidad responden al gobierno de una ley "que el hombre acomodó a la ilusión de lo vano" y que se aleja de la "ley de origen" que rige el camino de los pueblos.

"Estamos buscando cómo encontrar las llaves del pensamiento ancestral, llaves que se guardaron por miles de años y se están revelando a través de las plantas e himnos sagrados y del linaje de los abuelos, y muestran qué hacer ahora, cómo vivir mejor, cómo estar en paz, tranquilo y feliz", comentó Gaitán.

Un 3 por ciento de la población colombiana corresponde a grupos indígenas, quienes no superan el millón de habitantes distribuidos en 102 pueblos, 34 de los cuales están en riesgo de extinción.

Las etnias más numerosas de Colombia son la nasa, la senú y la embera, además de unos ochenta grupos más entre los que figuran los awá, los carare, los wounaan, los kamëntsá o los yanacona.