miércoles, 3 de diciembre de 2014
España se ha convertido en el país de la Unión Europea con mayor esperanza de vida
jueves, 4 de noviembre de 2010
Noruega es el mejor país del mundo por calidad de vida, según la ONU
jueves, 23 de septiembre de 2010
El paro semanal de EEUU sube, pero la venta de casas crece
miércoles, 26 de mayo de 2010
Madrid y Barcelona se sitúan entre las 50 mejores ciudades del mundo para vivir
Viena es la ciudad con más calidad de vida del mundo, seguida Zurich y Ginebra, que se sitúan en segunda y tercera posición, respectivamente, mientras que Vancouver y Auckland permanecen en cuarto lugar.
Europa tiene 16 ciudades entre las 25 con más calidad de vida del mundo. Las ciudades europeas peor situadas en la clasificación son Leipzig (64) y Atenas (75). En el Reino Unido, Londres ocupa el puesto 39, mientras que Birmingham está en el lugar 55 y Glasgow en el 57.
Los niveles de calidad de vida siguen mejorando en Europa del Este y sus puntuaciones han aumentado significativamente. Praga es la más alta en el ranking (70), seguida por Budapest en la posición 73 y Ljubljana en el puesto 77.
En Norteamérica, las ciudades canadienses dominan los puestos más altos con Vancouver en el puesto número 4, seguida por Ottawa (14), Toronto (16) y Montreal (21). Calgary ocupa el puesto 28.
Honolulu (31) es la ciudad en Estados Unidos con la calidad de vida más alta, seguida por San Francisco (32) y Boston (37). Chicago y Washington comparten la posición 45 y Nueva York, la ciudad de referencia para la comparación, está en el puesto 49.
En América Central y Sudamérica, Pointe a Pitre, en Guadalupe, ocupa el puesto más alto de la región (62). San Juan de Puerto Rico le sigue en la posición 72 y Buenos Aires en el 78. La Habana (192) y Puerto Príncipe (213) ostentan los lugares más bajos.
En Oriente Próximo y África, la posiciones más altas las ocupan Dubai (75) y Puerto Luis (82) en Isla Mauricio. Les siguen Abu Dhabi (83), Ciudad del Cabo (86) y Túnez (94) junto con Victoria en las Seychelles (95), Johannesburgo (96) y Muscat en Omán (100), que son las únicas ciudades de la zona dentro de las 100 primeras. Bagdad se sitúa en el puesto 221 y es la ciudad con peor calidad de vida.
En la zona de Asia-Pacífico, Auckland (4) mantiene su posición como la ciudad con más calidad de vida de la zona. Sydney le sigue en el décimo puesto, Wellington en el 12, Melbourne en el 18 y Perth en el 21.
Singapur sigue siendo la ciudad asiática con más calidad de vida en el puesto 28, seguida de las ciudades japonesas de Tokio (40), Kobe y Yokohama (ambas en el puesto 41), Osaka (51) y Nagoya (57). La ciudades con menos calidad de vida de la región son Dhaka en Banglades (206) y Biskek en Kirguistán (209) y Dusanbé en Tayikistán (210).
Este año, el ranking también identifica las ciudades más ecológicas y Madrid y Barcelona ocupan conjuntamente el puesto 57 en este apartado. Calgary encabeza este ranking, seguida por Honolulu y Ottawa y Helsinki, ambas en tercer lugar.
domingo, 23 de mayo de 2010
A partir de los 50 años desciende el estrés y aumenta la felicidad
La empresa de demoscopia Gallup Organization y la aseguradora médica Healthways elaboraron dicha encuesta, en la que participaron diariamente 1.000 personas entre el 2 de enero y el 31 de diciembre de 2008.
En ella se les hacían preguntas sobre emociones como la felicidad, el estrés, la preocupación, la ira o la tristeza, y sobre como se sintieron el día anterior.
Según los resultados del estudio, entre adultos más jóvenes las emociones negativas son más frecuentes que entre los de más edad.
El estrés y la ira parecen descender progresivamente a medida que se avanza hacia la cincuentena. En cambio, la preocupación se mantiene relativamente alta hasta esa edad, en la que experimenta un descenso pronunciado, según la investigación.
A los 50 años el 42% de los encuestados decían tener mucho estrés, frente al 35% a los 58 años, el 29% a los 62 y el 20% a los 70 años. Sin embargo, las mujeres registraban niveles más elevados de estrés, tristeza y preocupación que los hombres a todas las edades.
Esta investigación es la primera que se realiza en el marco de un proyecto de 25 años de duración, que pretende evaluar el bienestar en Estados Unidos.
"A los 50 años parece que la preocupación y el estrés registran un pronunciado descenso. Esa edad parece ser un punto de inflexión en cierta manera, aunque no constituye un número mágico", asegura Arthur Stone, uno de los autores del estudio y profesor de Psicología y Psiquiatría de la Universidad Stony Brook, en Nueva York.
jueves, 25 de marzo de 2010
Los costarricenses son los americanos más satisfechos con la vida
Un 63 por ciento de los "ticos" está satisfecho con la vida y es optimista respecto al futuro, mientras que tan solo un 2 por ciento tiene dificultades para sobrevivir en el día a día, de acuerdo con la encuesta.
Le siguen en la parte de arriba de la lista de la felicidad los canadienses, los panameños, los brasileños y los estadounidenses.
Muy diferente es la experiencia en Haití, donde tan solo un 4 por ciento de los ciudadanos está contento con su existencia y para un 35 por ciento el acceso a alimentos, vivienda y medicinas es un problema.
En Cuba un 25 por ciento de las personas se dice feliz, frente a un 11 por ciento que lucha cada día para sobrevivir.
En la encuesta, Gallup preguntó a por lo menos 1.000 personas en cada país cómo evaluaban su bienestar en una escala del 0 a 10, en una muestra diseñada para representar la opinión de todos los ciudadanos.
De acuerdo con su estudio, la felicidad depende de dos factores: la salud y la riqueza, dijo hoy en un acto en la sede de Gallup el jefe de Prácticas Mundiales de la empresa, Tom Rath.
Y de entre todas las circunstancias individuales, "nada es tan importante como tener un buen trabajo" para el sentimiento de satisfacción personal, indicó Rath.
Gallup hizo su encuesta en más de 150 países, que aglutinan el 98 por ciento de la población mundial.
La nación cuyos ciudadanos dijeron estar más contentos con la vida fue Dinamarca, mientras que la que peores resultados tuvo fue Zimbabue, donde, según Gallup, reina la tristeza.
martes, 9 de febrero de 2010
El precio de la vivienda baja en España un 5,5% en enero
El descenso del precio de los pisos continuó así moderándose en el arranque de 2010, dado que el abaratamiento de enero es un punto porcentual inferior respecto al del 6,6% de diciembre.
"El año comienza con un contenido descenso interanual en el valor de las viviendas que, no obstante, continúa incrementando su caída acumulada", sintetiza Tinsa en su comunicado.
Por zonas, los pisos bajaron en todas ellas, también menos que en diciembre de 2009, pero de forma dispar. En concreto, las caídas oscilaron entre la del 5,9% que se registró en capitales y grandes ciudades y la del 7,1% localizada en la costa mediterránea.
En las áreas metropolitanas, el precio de los pisos disminuyó un 6%, mientras que en Baleares y Canarias lo hizo un 6,7%. En el resto de municipios el abaratamiento fue inferior al de la media nacional, ya que se quedó en el 3,6%.
Con todo, Tinsa considera que el precio de la vivienda libre tanto nueva como usada acumula una corrección media del 15,4% desde el precio máximo que alcanzó en diciembre de 2007, en pleno 'boom' inmobiliario.
Por zonas, el mayor ajuste se localiza en la costa mediterránea, con una caída del 20,5% desde dicha fecha, mientras que en las áreas metropolitanas, la reducción se eleva hasta el 17,8%.
En las grandes ciudades y capitales, el recorte acumulado en el precio de la vivienda se sitúa en el 15,4%, lo mismo que la media nacional, mientras que en las islas Canarias y Baleares se calcula en el 14,6%.
En cuanto al resto de municipios, el abaratamiento medio de los pisos desde el pinchazo de la burbuja se sitúa en el 13,5% a cierre del pasado mes de enero, según el informe de Tinsa.
sábado, 22 de agosto de 2009
Chamanes colombianos se reúnen para revisar cómo la Humanidad puede vivir mejor
Congregados en una maloka, una vivienda comunitaria de los indígenas amazónicos, ubicada en el Jardín Botánico José Celestino Mutis de la capital colombiana, los chamanes se prepararon también para celebrar una ceremonia de sanación colectiva.
Gaitán, líder espiritual de la etnia carare, recordó que hasta el 30 de agosto se celebra en la ciudad colombiana de Pasto, al suroeste, un Encuentro Internacional de Culturas Andinas que se concentra en la medicina tradicional indígena.
"En este momento en Pasto hay una congregación de 'abuelos y abuelas ancestrales' que representa a unos pueblos indígenas en este pensamiento", dijo a Efe el chamán, quien precisó que la convocatoria se extiende "a toda la humanidad".
El taita explicó que el espíritu "se congrega en la visión de lo que está pasando en la humanidad", pero en el aspecto positivo, porque "lo malo ya pasó".
Según los demás "abuelos ancestrales", la maldad y el desorden de la "revuelta" humanidad responden al gobierno de una ley "que el hombre acomodó a la ilusión de lo vano" y que se aleja de la "ley de origen" que rige el camino de los pueblos.
"Estamos buscando cómo encontrar las llaves del pensamiento ancestral, llaves que se guardaron por miles de años y se están revelando a través de las plantas e himnos sagrados y del linaje de los abuelos, y muestran qué hacer ahora, cómo vivir mejor, cómo estar en paz, tranquilo y feliz", comentó Gaitán.
Un 3 por ciento de la población colombiana corresponde a grupos indígenas, quienes no superan el millón de habitantes distribuidos en 102 pueblos, 34 de los cuales están en riesgo de extinción.
Las etnias más numerosas de Colombia son la nasa, la senú y la embera, además de unos ochenta grupos más entre los que figuran los awá, los carare, los wounaan, los kamëntsá o los yanacona.