jueves, 26 de noviembre de 2009

El Banco de España prevé que el sistema de supervisión europeo esté centrado "en seis meses"

SEVILLA.- El subgobernador del Banco de España, Francisco Javier Aríztegui calculó hoy que el sistema completo de supervisión financiera en Europa estará centrado "en seis meses".

En su conferencia titulada 'Nueva arquitectura del sistema financiero internacional', Aríztegui destacó que "la supervisión financiera en los dos años y medio último no ha sido todo lo fina que cabía esperar" y aunque "la gestión de las autoridades financieras no ha estado mal, tampoco ha sido para tirar cohetes".

"Los supervisores se han quedado cortos en respuesta a los retos a los problemas que han venido, para los cuales no estaban demasiado pertrechados", subrayó Aríztegui en el XVIII Congreso Nacional de Auditoría Foro de las Corporaciones.

Según indicó, los supervisores no han sabido afrontar adecuadamente las dificultades de un entorno global con su respuesta nacional, y tampoco contaban con mecanismos para afrontar los nuevos procesos de que ya disponía la banca.

Ante esta situación, Aríztegui señaló que a escala macroeconómica Europa va a crear el Consejo Europeo de Riesgo Sistémico (CESR), que analizará las condiciones del entorno, las traducirá y terminará generando un conjunto de elementos tangibles que servirán para supervisar entidades concretas. Este consejo "no ejecutará" pero sí aportará recomendaciones y "quien no las cumpla deberá dar explicaciones", indicó.

Por parte, a escala microeconómica, se crearán tres Autoridades Europeas de Supervisión, que ejercerán labores de control en los sectores bancario, inmobiliario y de seguros.

En la construcción de este sistema completo de supervisión financiera a nivel europeo, Aríztegui destacó que el Banco de España aporta su forma de supervisar "con 40 años de experiencia y tras experimentar la crisis de los 80".

El Banco de España ofrece tres aportaciones destacables, un conjunto de criterios que conforman los elementos anticíclicos, los fondos de garantía de depósitos y la proximidad de supervisión dentro de las entidades, lo que acarrea costes tanto para el organismo supervisor como para éstas. No obstante, consideró que "el mayor coste se compensa al evitar sorpresas desagradables de costes brutales".

S&P coloca en vigilancia negativa a cuatro bancos de Dubai por la reestructuración de Dubai World

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poors (S&P) ha colocado en vigilancia negativa los rating de cuatro bancos de Dubai debido al anuncio realizado hoy por el Gobierno del país, que solicita una moratoria de seis meses para la deuda del 'holding' estatal Dubai World y de su filial de propiedades Nakheel.

Concretamente, la firma pone en vigilancia negativa el ratio 'A-' a largo plazo de Emirates Bank International (EBI), National Bank of Dubai (NBD) y Mashreqbank, y el ráting 'BBB+/A-2' de Dubai Islamic Bank.

S&P reafirma, no obstante, los rátings a corto plazo 'A-2' de Emirates Bank International (EBI), National Bank of Dubai (NBD) y Mashreqbank.

"Estas acciones de rating reflejan la gran exposición que estos bancos tienen a Dubai World y Nakheel y más generalmente a los valores relacionados con el Gobierno de Dubai y los riesgos que el acuerdo supondría para estas entidades", destacó el analista de S&P, Mohamed Damak.

"Esto se produce en un momento en el que en deteriorado entorno económico, incluyendo la caída de los precios de los inmuebles, ha comenzado a pesar en el perfil financiero de estos bancos", agregó Damak.

La agencia crediticia especificó que la calidad de los activos de estos bancos había descendido ya durante los pasados 12 meses y prevé que siga deteriorándose durante los próximos trimestres. Esta tendencia, destacó, podría verse exacerbada por el impacto directo e indirecto de la reestructuración de la deuda de Dubai World, que representa "un pilar principal" en la economía del país.

Por otro lado, S&P explica que estos cuatro bancos tienen unos rátings superiores a su perfil individual debido al factor de apoyo excepcional del Gobierno de Dubai en caso de necesidad, una circunstancia que "será revisada" a la luz de los recientes acontecimientos y tras al revisión de la capacidad real del Gobierno del país en estos momentos para dar soporte a estas entidades.

Las exportaciones españolas de vino caen un 16% hasta septiembre

MADRID.- Las exportaciones españolas de vino descendieron en los nueve primeros meses del año un 16% en relación con el mismo periodo de 2008, hasta los 1.204 millones de euros, mientras que, en volumen, el retroceso acumulado hasta septiembre fue del 14,5%, hasta los 1.086 millones de litros.

Según datos difundidos por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), el precio medio fue de 1,11 euros por litro, lo que representa un recorte del 1,7%.

En términos mensuales, la comercialización exterior de vino durante el mes de septiembre descendió un 5% en volumen y un 12% en valor, con una reducción del precio medio del 7,3%.

Todos los productos registraron pérdidas en valor entre enero y septiembre, salvo los vinos aromatizados, que crecieron un 6%. En concreto, destacan las caídas de los espumosos (-29%), los vinos de mesa a granel (-26%), los caldos con denominación de origen (-10%) y los vinos de mesa envasados (-8%).

El Observatorio destacó que en volumen la caída es menor y, de hecho, algunos productos evolucionan de forma positiva, como los vinos de mesa envasados blancos (+3%) y los vinos de mesa a granel tintos (+0,2%), aunque registran bajadas significativas de sus precios medios. El vino con denominación de origen descendió un 14%.

Por mercados, cayeron las exportaciones a Rusia e Italia, así como las de Alemania y Francia, países importadores de vino de mesa a granel, mientras que sólo Portugal y Bélgica y, en menor medida, los mercados nórdicos, Suiza y Japón, mantienen cifras positivas.

El Observatorio señaló que, pese a que las exportaciones han caído en los nueve primeros meses del año, se ha producido una recuperación de los vinos de mesa a granel en los meses de agosto y septiembre que "podría ser señal de que se ha tocado fondo".

"Las exportaciones caen más en términos de valor que de volumen, lo que indica que se va a recuperar el volumen, pero a costa de unos precios medios más bajos", comentó.

El 34% de la oferta de empleo cualificado está dirigida en España a titulados de Formación Profesional

MADRID.- La demanda de titulados en Formación Profesional (FP) en la oferta de empleo española ha experimentado a lo largo de 2009 un progresivo incremento que ha alcanzado su máximo en el mes de octubre, con más de un 34% del volumen de oferta de empleo cualificado, según el último Balance Laboral de Infoempleo.

El mismo dato correspondiente a octubre de 2008 reflejaba que entonces la oferta de empleo dirigida a titulados en Formación Profesional no llegaba al 30%, una cifra cinco puntos porcentuales por debajo de la actual.

El aumento experimentado respalda, según Infoempleo, la creciente valoración de este tipo de titulados por parte de las empresas, a pesar de que la formación universitaria continúa acaparando aproximadamente un 66% de la oferta de empleo cualificado.

Sin embargo, el informe indica que el momento continúa siendo "complicado" para unos y otros, teniendo en cuenta que, según Infoempleo, el volumen actual de oferta de empleo es un 67% menor al del mismo periodo de 2008.

Dentro de las familias de Formación Profesional con más protagonismo en la oferta de empleo, fabricación mecánica se sitúa en la primera posición del ranking, con un 38,10% del total. Tras ella, electricidad y electrónica, con un 17,17%; administración, con un 11,75%; e Informática, con un 10,69%, ocupan la segunda, tercera y cuarta posición, respectivamente.

En total, estas cuatro familias acaparan aproximadamente el 78% de la oferta de empleo para titulados en FP.

El embajador de España en Portugal dice que todo el AVE Madrid-Lisboa estará en obras en 2012

BADAJOZ.- El embajador de España en Portugal, Alberto Navarro, aseguró hoy que toda la línea ferroviaria de Alta Velocidad (AVE) Madrid-Lisboa estará en obras en el año 2012.

Navarro subrayó que el Ministerio de Fomento dedicará al "lado español" de este AVE más de 900 millones de euros de inversión "de aquí a finales del año que viene".

El embajador explicó que en la reunión mantenida recientemente en Portugal entre el ministro de Fomento español, José Blanco, y el de Obras Públicas luso, Antonio Mendonça, se constató que esta línea de Alta Velocidad es una "realidad".

Navarro hizo estas declaraciones en la inauguración de la XX Feria Hispano-Portuguesa de Badajoz (Fehispor), un acto en el que también participaron el embajador de Portugal en España, Álvaro de Mendonça, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara y el alcalde de la capital pacense, Miguel Celdrán, entre otras autoridades.

El embajador de España en Portugal recordó que en la citada reunión el ministro de Fomento español "confirmó que antes de que acabe este año" se adjudicarán cuatro nuevos tramos por importe de más de 260 millones de euros, y en 2010 otros 11 nuevos tramos del AVE por importe superior a los 650 millones de euros.

En cuanto a los planes lusos para el AVE, Alberto Navarro dijo que el Gobierno luso "va a adjudicar la semana que viene" los 140 kilómetros del tramo Caya-Poceirao y en el "próximo semestre" el tramo Poceirao-Lisboa.

Junto a estas nuevas adjudicaciones destacó también que se va a firmar el Convenio Internacional para "la creación de la primera estación de Alta Velocidad de Europa" en Elvas-Badajoz que los dos gobiernos rubricarán en "los primeros meses del año que viene".

También destacó el "interés muto de Portugal y España" por el corredor de mercancías Sines-Madrid que es "un auténtico eje prioritario para combatir el cambio climático, fomentar el transporte de ferrocarril y mercancías".

España registra el cuarto precio más alto de gasolina antes de impuestos de la Unión Europea

MADRID.- El nivel de precios de la gasolina antes de impuestos en España lleva 23 meses por encima de la media comunitaria y es el cuarto mayor de la Unión Europea, según un informe de supervisión de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) correspondiente al mes de octubre y publicado hoy.

El precio medio antes de impuestos de la gasolina en España en los diez primeros meses fue de 43,581 céntimos por litro, frente a los 41,218 céntimos por litro de la UE. Además, es 16,2 céntimos inferior al registrado en el mismo momento de 2008.

Este nivel de precios es 2,1 céntimos por litro inferior al del país con la gasolina más cara, Dinamarca, y 8,1 litros superior al nivel de Reino Unido, donde el precio antes de impuestos es el más bajo de la UE.

En cuanto al precio final después de impuestos, España sigue por debajo de la media comunitaria. En los diez primeros meses, se situó en 99,42 céntimos, por debajo de los 116,86 céntimos del continente. Este nivel es además 17,2 céntimos inferior al marcado en el mismo momento de 2008.

En cuanto al gasóleo, España es el sexto país con precios mayores antes de impuestos, de 45,3 céntimos por litro, frente a los 43,9 céntimos por litro de la media continental. Los precios son 3,6 céntimos inferiores al país con niveles más altos, Grecia, y 8,1 céntimos superiores al que registra los niveles más bajos, Reino Unido.

El Euríbor se sitúa en tasa diaria en el 1,236%

MADRID.- El Euríbor, tipo de referencia de la mayoría de las hipotecas en España, volvió a repuntar este jueves hasta situar su tasa diaria en el 1,236%, una milésima por encima de la tasa del miércoles (1,235%), con lo que la tasa mensual para las diecinueve jornadas en que ha habido actividad bancaria se coloca en el 1,23%, la más baja de la historia.

La volatilidad continúa dominando el comportamiento del indicador, ya que en lo que va de mes no ha sido capaz de sumar más de cuatro jornadas consecutivas de descensos. Esta evolución dista mucho de la tendencia bajista que caracterizó al indicador durante el verano, cuando llegó a caer durante varias semanas seguidas.

Los expertos aseguran que este comportamiento volátil se mantendrá en los próximos meses, pero que el indicador podría descender hasta situarse en torno a la referencia del 1,20%, sólo 20 puntos básicos por debajo de los tipos de interés (1%).

De hecho, sostienen que no empezará a repuntar hasta que los bancos centrales empiecen a subir los tipos de interés a la luz de los signos de recuperación de la economía, algo que en la UE no sucederá, previsiblemente, hasta mediados o finales de 2010.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, y el gobernador del Banco de España y miembro del consejo de gobierno del instituto emisor, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, consolidaron el miércoles esta tesis al reiterar que los tipos de interés se encuentran actualmente en su "nivel adecuado".

Los sueldos de los directivos de banca de inversión y capital riesgo descienden hasta un 38% en España

MADRID.- La caída del volumen de inversiones en el sector del capital riesgo ha provocado un descenso generalizado de las retribuciones a los diferentes cargos profesionales de hasta un máximo del 38,1% en 2009 respecto a 2008, según el 'Análisis Comparativo de las Retribuciones en Banca de Inversión y Private Equity', elaborado por Bao&Partners/Signium International.

El estudio, que analiza las retribuciones fijas y variables de 37 instituciones tanto nacionales como internacionales, refleja que en endeudamientos y compras -'Leverage & Acquisition'(L&A)- las retribuciones descendieron en todas las categorías, mientras que en fusiones y adquisiciones -'Mergers & Acquisitions' (M&A)- disminuyeron todas menos las de los vicepresidentes.

Así, en L&A, el sueldo de los directores generales cayó un 25% respecto a 2008; los directores registraron el mayor descenso del sector, de un 38,1%, el sueldo de los vicepresidentes cayó un 30,7% y los asociados cobraron un 7,1% menos.

Por su parte, los directores generales de M&A percibieron un 25,1% menos en sus retribuciones, los directores un 7,9% menos, los asociados un 11,4% menos, mientras que los vicepresidentes de estas entidades fueron los únicos empleados del sector que aumentaron sus sueldos, con un 16,3% más.

El volumen total de inversión del sector de capital riesgo cayó un total del 35% en 2008 frente a 2007, y esta falta de operaciones ha supuesto una reducción de equipos en las entidades de gestión.

Así, las retribuciones de los directores de inversión en capital cayeron un 5,35%, las de los ejecutivos de inversión descendieron un 17,16% y el de los analistas aumentó un 1,25%.

De las firmas de capital riesgo analizadas, un 100% conceden 'carried interest' a sus directores de inversiones, un 65% se los ofrece a sus ejecutivos, mientras que un 20% de los analistas financieros los recibió en 2009 frente a al 17% de 2008.

El 100% de los bancos de inversión y entidades de capital riesgo utilizan los beneficios sociales como instrumento de compensación. En el sector de capital riesgo el 'carried interest' se consolida como herramienta de retención a largo plazo, explica el estudio.

España se situó como el cuarto inversor en Brasil en el primer trimestre de 2009

MADRID.- España, octavo inversor mundial y primero en Iberoamérica, se ha situado como el cuarto inversor en Brasil durante el primer trimestre de 2009, con un fuerte incremento respecto a 2008 de las inversiones en el sector industrial y de la construcción, según informó el Instituto Español de Comercio Español (Icex) en un comunicado.

El instituto señaló que el "alto nivel de competitividad" alcanzado por las empresas españolas en sectores como las infraestructuras de transporte, el medio ambiente o las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ofrecen "un gran valor añadido" al empresariado brasileño, que apuesta por la modernización en el contexto de avance que está viviendo el país.

Brasil es la novena economía del mundo y el quinto país por extensión y población. Su crecimiento económico en 2008 fue del 5,1% y desde 2004 ha acumulado un incremento del 4,7%.

El Icex recordó que, según el último informe de la Unctad 'Perspectivas de las Inversiones en el mundo 2009-2010', Brasil es el cuarto país más atractivo para los inversores internacionales, sólo por detrás de China, Estados Unidos e India, demostrando solidez en su democracia que gana un creciente protagonismo en la esfera internacional, además de ser una puerta de entrada privilegiada hacia el resto del continente.

Por este motivo, el Icex ha organizado el Foro de Inversión Hispano-brasileño, que se celebrará los días 2 y 3 de diciembre en Sao Paulo, en donde se facilitará a más de 70 empresas españolas la identificación de oportunidades de inversión y cooperación empresarial y de potenciales socios en el mercado brasileño.

De este modo, las empresas tendrán un contacto directo con 230 empresas locales previamente seleccionadas para poder alcanzar alianzas estratégicas de interés recíproco.

Además de los sectores apuntados, en el foro también estarán representados el calzado y el textil, la arquitectura, la metalmecánica, la alta cosmética, los componentes de automoción, el mueble o las instalaciones eléctricas.

Más de un millón de alquileres no se declaran en España al Fisco

MADRID.- El colectivo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) estiman que más de la mitad de los arrendamientos de viviendas localizados en España son alquileres sumergidos que escapan del control del Fisco.

En concreto, calculan que existen más de un millón de alquileres no declarados en España, lo que representa el 54% del total del parque de viviendas alquiladas, según el 'Informe sobre los Alquileres Sumergidos en España' realizado por este colectivo con motivo de su IX Congreso Nacional que se celebra este jueves y el viernes.

El estudio de los Técnicos de Hacienda cifra en más de 2.450 millones de euros anuales las rentas sumergidas derivadas del arrendamiento de vivienda, calculadas con las reducciones aplicables, pero excluyendo de este cómputo los alquileres relacionados con garajes, locales, solares, oficinas y otros inmuebles similares.

El informe, elaborado a partir del cruce de los últimos datos disponibles de la Agencia Tributaria y del Ministerio de Vivienda, revela que si bien la reforma fiscal aplicada por primera vez en 2007 permitió que afloraran 89.766 alquileres sumergidos, lo cierto es que el fraude en este sector apenas se ha reducido en tres puntos porcentuales en el último año, al pasar del 57,1% al 54%.

Gestha denuncia que, tres años después de la entrada en vigor de la Ley de Prevención del Fraude Fiscal, la Agencia Tributaria no ha aprobado todavía la norma que permitiría la aplicación efectiva de su "medida estrella", que obligaba a las compañías suministradoras de energía eléctrica, agua y gas a facilitar los consumos de todas las viviendas, con el fin de permitir la identificación de los inmuebles que, estando aparentemente desocupados, esconden realmente una alquiler sumergido.

Según el secretario general de Gestha, José María Mollinedo, que la mayor parte de las rentas del alquiler no estén declaradas significa que en el seno de la Agencia Tributaria algo está funcionando "muy mal". "Debemos considerar que no es un mérito de la lucha contra el fraude que aumente la media declarada por arrendador, impulsada por los propietarios que se beneficiaron de la reducción del 100% de las rentas percibidas sin pago de impuestos", indicó.

Por zonas geográficas, el informe de Gestha señala que más de dos tercios de las viviendas alquiladas cuyos arrendamientos no están declarados (un 68% del total) se concentra en Cataluña, Andalucía y Madrid, mientras que las comunidades autónomas de La Rioja, Cantabria y Aragón son las que menos arrendamientos ilegales presentan.

Respecto a la cuantía defraudada, Cataluña lidera el ranking nacional con más de 740 millones de euros anuales de rentas no declaradas por arrendamiento de vivienda, seguida de las comunidades de Madrid y Andalucía, con 709,7 millones y 404,4 millones de euros, respectivamente.

En el Archipiélago Canario el fraude estimado en alquileres de vivienda es de 148,6 millones de euros, mientras que en la Comunidad Valenciana y en Baleares asciende a 123,6 millones y 78,3 millones de euros cada año, respectivamente.

Por otro lado, según el estudio, los propietarios de inmuebles que defraudan en mayor medida a la Hacienda Pública se localizan principalmente en Andalucía, donde más del 74% del parque de viviendas alquiladas no están declaradas oficialmente. A continuación le siguen las comunidades de Extremadura (69,80%), Canarias (64,51%) y Murcia (64,11%).

Por el contrario, el comportamiento fiscal más ejemplar se localiza en Aragón, donde sólo el 16,27% de los alquileres escapan del control del Fisco. Asimismo, las comunidades de La Rioja y Castilla y León presentan una conciencia fiscal menos laxa que el resto de España, con cifras de pisos no declarados del 16,71% y del 36,31%, respectivamente.

Ante esta situación, Gestha considera "imprescindible" que se cumpla la disposición adicional cuarta de la Ley de Prevención del Fraude, según la cual se deben aprobar medidas para que los técnicos del Ministerio de Hacienda puedan realizar funciones superiores en la lucha contra el fraude fiscal y en el control de las subvenciones.

Los Técnicos de Hacienda confían en las medidas de la Ley de Fomento y Agilización Procesal del Alquiler y de la eficiencia energética de los edificios, aprobada el pasado lunes, sea un "primer paso" para una reforma que logre una delimitación mayor de los derechos y obligaciones de las partes, así como el establecimiento de un sistema de garantías para arrendador y arrendatario.

También sostienen que debe profundizarse en la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil, a fin de que se reduzcan aún más los plazos para lograr un desahucio exprés por falta de pago de las rentas.

El gran 'holding' de lujo estatal Dubai World pide aplazar su deuda

LONDRES.- Dubai sorprendió este jueves a los inversores solicitando un aplazamiento de seis meses para Dubai World, el 'holding' estatal que ha desarrollado algunos de los proyectos inmobiliarios más extravagantes del mundo.

Según explica el diario 'Financial Times', planea el fantasma de un fallo en el 'hub' comercial de Oriente Próximo justo cuando se han producido los primeros síntomas de recuperación económica. Dubai aprovechó la época anterior a la crisis para generar un crecimiento espectacular gracias a la facilidad del crédito, por lo que se vio severamente afectada por la crisis financiera.

El movimiento de Dubai ha indignado a numerosos inversores que durante meses habían sido informados por el Gobierno de que la ciudad podría cumplir todos sus requerimientos de deuda bruta, que asciende a 80.000 millones de dólares, a pesar de la recesión y de la crisis inmobiliaria.

Dos horas después de anunciar que había obtenido 5.000 millones de dólares de dos bancos de Abu Dhabi, el departamento de Finanzas del país solicitó una moratoria hasta el próximo 30 de mayo para la financiación de la muy endeudada Dubai World y su problemática unidad de propiedades, Nakheel, que debe devolver 4.000 millones de dólares en bonos islámicos el próximo 14 de diciembre.

Dubai también lanzó una reestructuración del 'holding' estatal que supervisa el operador portuario DP Woeld, la compañía con sede en Reino Unido P&O Ferries y la firma de inversión Istithmar.

Nakheel, sociedad que está detrás del proyecto de las islas artificiales, con propietarios tan célebres como David Beckham, ha tenido que despedir a cientos de trabajadores y a cesar su actividad con constructores debido a que los precios locales de las propiedades se han reducido a la mitad y a la sequía crediticia.

Símbolo de los excesos del país durante el periodo, la compañía estatal tuvo que cancelar el proyecto para la construcción de la torre más alta del mundo y de las islas artificiales de lujo debido al colapso del flujo de caja para su desarrollo.

"Esto destrozará la confianza de los inversores en Dubai; el proceso ha sido muy opaco e injusto para los inversores", destacó el economista de Dubai's Gulf Research Centre, Eckart Woertz.

Los bancos británicos se enfrentan a la normativa más dura del mundo sobre 'bonus'

LONDRES.- El Gobierno británico pretende poner en práctica una serie de propuestas dirigidas a endurecer la normativa sobre el pago de 'bonus' en el sector financiero, incrementar la transparencia de las entidades al requerir a los bancos informar de los empleados con retribuciones superiores a un millón de libras, y revisar el funcionamiento de los consejos, recogidas en un informe elaborado por el comisionado David Walker, actual asesor senior de Morgan Stanley y ex directivo del Banco de Inglaterra, y que la prensa británica define como la normativa más dura del mundo.

El responsable del Tesoro británico, Alistair Darling, afirmó que el Gobierno acepta "todas las recomendaciones" recogidas en el denominado 'Informe Walker', que mantiene la mayor parte de las propuestas esbozadas en el borrador presentado el pasado mes de julio, que fue muy criticado por el sector financiero al considerar que podría afectar negativamente a su competitividad.

"Las propuestas de Sir David representan el anteproyecto de cómo deberán operar los bancos en el futuro. Su informe contiene recomendaciones sobre el control del pago de primas que ya forman parte de los estándares globales aceptados por el G-20", dijo Darling, quien subrayó que "el Gobierno respalda con firmeza sus recomendaciones y dará los pasos necesarios para ponerlas en marcha tan pronto como sea posible".

Así, el ministro de Hacienda británico señaló que "los bancos deben cambiar su cultura" y defendió que el endurecimiento de la regulación, incluyendo los mayores requerimientos de capital, una mayor competencia y mejor protección de los consumidores contribuirán a un sistema "más seguro".

El informe contiene una batería de propuestas, entre las que destacan las dirigidas a endurecer la política retributiva de las entidades, puesto que sugiere que al menos la mitad de los 'bonus' deberá ser abonado en forma de incentivos a largo plazo (entre 3 y 5 años) y que dos terceras partes de las primas en metálico deberían abonarse con demora.

Asimismo, el comisionado solicita una mayor transparencia de dichas retribuciones al sugerir que las entidades deban hacer público el número de empleados que ganan más de un millón de libras. En concreto, la propuesta pide revelar la cifra de empleados, pero sin desvelar las identidades, que cobren entre un millón y 2,5 millones de libras, los que perciban entre 2,5 y 5 millones de libras, así como la cifra de empleados que perciba más de 5 millones de libras.

Por otro lado, el informe demanda un papel más activo en los consejos por parte de los consejeros no ejecutivos e inversores institucionales al afirmar que éstos deben dedicar "el tiempo necesario" al desempeño de sus roles para poder valorar mejor los riesgos y estrategias, y ser menos pasivos.

Además, el informe recomienda que el presidente del consejo sea elegido anualmente, así como la creación de un comité de riesgos en las entidades y pide que los inversores suscriban un Código de Administración.

"Necesitamos que la gobernanza vuelva a ocupar una posición central (...) Un mejor gobierno corporativo puede jugar un papel complementario importante al proporcionar mayor confianza sobre como se gestionan las entidades", señaló David Walker.

Banco de España: "El futuro de la banca internacional pasa por el modelo tradicional"

MADRID.- El director general de Regulación del Banco de España, José María Roldán, aseguró este jueves que el futuro de la banca internacional tras la crisis financiera que ha afectado a todo el mundo pasa por la vuelta al modelo tradicional que caracteriza al sistema financiero español.

Roldán, que participaba en las jornadas organizadas por la Abogacía del Estado sobre regulación financiera, defendió que el modelo de banca en España se basa en las relaciones comerciales a largo plazo con los clientes sin dejar de lado la innovación, que permite ganancias en eficiencia.

Pocos meses antes que estallara la crisis financiera internacional en el verano de 2007 por las hipotecas basura en Estados Unidos "se veía a la banca española como algo primitivo", subrayó Roldán, para quien se trata de algo "irónico" que este modelo haya confirmado finalmente su validez frente a otros más complejos con carencias de supervisión.

"Reconozco un ánimo de revancha", admitió el director general de Regulación del Banco de España, tras destacar que el modelo bancario que más se valoraba antes del estallido de las 'subprime', el de originar productos para su posterior distribución y con gran peso de operaciones en el mercado financiero, "se ha demostrado trágicamente inviable".

Este modelo imperante en el mundo anglosajón de 'originar para distribuir' se fundamentaba en la existencia de vehículos de productos estructurados a través de los que se transmitía la exposición al riesgo de crédito, sin requerimientos mínimos de capital ni supervisión.

"La mayor rentabilidad de este modelo era fruto de una arbitrariedad supervisora espectacular", de la generación de grandes volúmenes de negocio basado en crédito, a veces sin garantía real, agregó el director de Regulación. En este escenario, los agentes "no contaban con incentivos para "hacer las cosas bien", afirmó.

"No podemos permitir que la generación de riesgo de crédito esté en manos de este tipo de agentes. Ahora se están tomando medidas para reforzar la regulación, es algo inevitable dadas las consecuencias de la crisis", recalcó Roldán, para quien "lo mejor, es la vuelta a lo básico".

Aunque el sistema financiero español no sea del tipo 'originar para distribuir', las entidades se han visto afectadas por sus consecuencias en los mercados financieros, donde han obtenido desde 2007 el 60% de su financiación, dijo. Las entidades acudían a los mercados "de forma inteligente", obteniendo financiación barata, pero ésta cada vez va a ser "más cara", agregó.

En este sentido, recalcó que las cuentas de resultados de las entidades españolas deberán afrontar en el futuro un menor peso de la financiación y unos menores márgenes procedentes de la obtención de financiación barata, por lo que "van a ser más complicadas".

De otro lado, recordó que el sistema financiero español cuenta con un exceso de capacidad que hay que adelgazar en los próximos años, para lo que cuenta con el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

El presidente de la CECA ve "urgente" el visto bueno de la Unión Europea al FROB

BARCELONA.- El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (Ceca), Juan Ramón Quintás, consideró este jueves "urgente" que se apruebe de forma definitiva el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), pendiente aún del visto bueno de la UE, y que se reforme la ley de cajas (LORCA) para conseguir una buena reordenación del mapa de cajas español.

Tras pronunciar la conferencia inaugural de la Jornada de los Economistas 2009, organizada por el Colegio de Economistas de Catalunya, Quintás comparó la capacidad de actuación de las cajas con que a un cirujano le den un palo en vez de un bisturí: "Lleva mucho más tiempo y va a salir peor".

Defendió la necesidad de rapidez en la toma de decisiones, ya que, en el caso del FROB, "sería tristísimo que el país que mejor ha aguantado la crisis y que no ha gastado un euro público ahora tuviese trabas por los puntos y comas" de un sistema de créditos que llega cuando otros países europeos han hecho "barbaridades" de inyecciones de miles de millones a sus entidades para evitar su quiebra.

"Se demoró mucho el FROB y ahora estamos pagando las consecuencias", dijo, aunque auguró: "Nos van a hacer sufrir un poco, pero se conseguirá".

Quintás consideró que es "responsabilidad de todos" conseguir una reordenación eficiente del mapa financiero español, pero hizo hincapié en la responsabilidad del Banco de España para eliminar trabas: "Cambiar que la entidad conjunta de un SIP (Sistema de Protección Institucional) no sea un banco son tres líneas en el Boletín Oficial del Estado", ejemplificó.

También criticó que por la Ley de cajas no pudiese ser otra caja la que salvase a Caja Castilla-La Mancha mediante cuotas participativas con derechos políticos. "Estamos con una pésima Ley de cajas y llevamos años exigiendo que se modifique", remachó.

Preguntado por los procesos de fusión entre las cajas catalanas, afirmó que "se están haciendo las cosas bien" porque se han evitado los solapamientos excesivos, una cuestión que implicaría "meterse en un proceso con un enorme coste social por el recorte de oficinas y empleados", lo que es contrario a la idea de la reestructuración para conseguir una "racionalización con el menor coste".

Quintás evitó calcular el número de cajas que puede quedar en España tras el periodo de fusiones actual, pero señaló que el proceso "durará unos cinco años y dará un mapa de cajas para 25 años más". Recordó que en 1978 existían 75 cajas en todo el Estado, y actualmente 45.

En la conferencia, Quintás repasó las causas de la crisis y se mostró partidario de controlar el tamaño de las entidades financieras para evitar los casos de 'demasiado grande para caer' y 'demasiado grande para rescatar'.

Sobre este punto, abogó por la opción de que los reguladores fijen mayores exigencias de capital y liquidez a partir de cierto tamaño, para que las entidades estén mejor preparadas para la crisis y para desincentivar que sean tan grandes, abogando por que fragmenten sus líneas de negocio.

Quintás consideró que la base del nuevo sistema financiero debe ser que no se repita que "si hay beneficio se lo lleva el banco, y si hay pérdidas lo paga el contribuyente", como ha pasado "en los últimos 150 años". En este sentido, propuso una regulación "macroprudencial", pero sin caer en la sobrerregulación.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Wall Street sube por apuestas de recuperación y un dólar débil

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron el miércoles, con el Dow Jones y el S&P 500 en nuevos máximos de 13 meses, tras unos datos que reforzaron las expectativas de estabilización en los mercados laboral y de vivienda. Wall Street cerró al alza tras anunciarse una caída en las solicitudes semanales de subsidio por desempleo a su nivel más bajo en el año, así como un aumento en las ventas de viviendas nuevas.

La debilidad del dólar también ayudó a Wall Street en una jornada con bajo volumen debido al feriado del Día de Acción de Gracias del jueves. El volumen de transacciones fue bajo el miércoles al acercarse ese Día de Acción de Gracias.

El gobierno dice que las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo disminuyeron en 35.000 la semana pasada, a 466.000. Es la menor cantidad desde septiembre del 2008.

La venta de casas nuevas subió 6,2% en septiembre, más de lo que habían esperado los economistas.

El promedio industrial del Dow Jones avanzó 31 puntos, ubicándose en 10.464. El índice Standard & Poor's 500 registró un alza de cinco unidades, en 1.111, y el compuesto del Nasdaq subió siete unidades, en 2.176.

Dos acciones subieron por cada una que bajó en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones alcanzó un total de 794,7 millones de acciones, en comparación con los 955,4 millones intercambiadas el martes.

El Dow Jones trepó un 0,29 por ciento para cerrar extraoficialmente en 10.464,40 puntos, el índice Standard & Poor's 500 ganó un 0,45 por ciento a 1.110,63 puntos, y el Nasdaq Composite subió un 0,32 por ciento a 2.176,05 puntos.

El oro establece un nuevos récords, cerca de 1.200 dólares la onza

NUEVA YORK.- El oro superó por primera vez este miércoles el umbral de los 1.190 dólares la onza, culminando a más de 1.190 dólares en el London Bullion Market y 1.192 en Nueva York, un nuevo récord impulsado por la debilidad del dólar y el anuncio de una venta del metal amarillo por el FMI a Sri Lanka.

En Londres, el metal amarillo logró la marca histórica de 1.190,10 dólares. En Nueva York, la onza de oro para entrega en febrero llegó a 1.192,0 dólares, algo jamás visto.

La moneda estadounidense cayó a sus peores niveles en 15 meses ante el euro, a más de 1,51 dólares. La debilidad del billete verde incita a los inversores a abandonarlo en favor de materias primas.

El metal precioso se beneficia "todavía del dólar, pero también de rumores desencadenados por un artículo del (diario indio) Financial Chronicle, que anunció que India estaba dispuesta a comprar más oro al Fondo Monetario Internacional (FMI)", explicó Andrey Kryuchenkov, analista del fondo ruso VTB Capital.

El banco central indio compró en octubre 200 toneladas al FMI por un monto que ronda los 6.700 millones de dólares.

"Los precios del oro siguen estableciendo nuevos récords al alza, sostenidos por la fuerte demanda de los inversores y un cambio en el apetito por el oro" de los bancos centrales, señaló por su parte Suki Cooper, de Barclays Capital.

El otro factor que dispara los precios es la depreciación del dólar, que incita a los inversores a comprar productos cotizados en esa divisa, como las materias primas.

El billete verde cayó este miércoles a uno de sus mínimos en 15 meses frente al euro, llegando a cambiarse a 1,5096 por un euro.

Por último, los precios del oro también se explican por el enrarecimiento de la producción que señalan todos los especialistas.

Según el World Gold Council, un organismo especializado, la producción de oro debería aumentar un 3,7% en 2009, aunque sólo bastará para satisfacer dos tercios de la demanda.

El crudo se acerca a los 78 dólares

NUEVA YORK.- La influencia del dólar sobre los mercados de energéticos se hizo patente el miércoles cuando los precios a término del petróleo y la gasolina aumentaron fuertemente a medida que la divisa estadounidense alcanzaba su nivel más bajo en 15 meses.

Los precios del petróleo han estado cotizándose relativamente sin cambios, incluso después de que el gobierno reportó que las reservas aumentaron en un millón de barriles la semana pasada.

Sin embargo, a mediodía el dólar comenzó a retroceder frente al euro, y los precios del crudo aumentaron junto con los de la gasolina y otros combustibles refinados.

El crudo de referencia para entrega en enero subió 1,94 dólares, ubicándose en 77,96 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

En otras transacciones en la Nymex, la gasolina para diciembre ganó 5,86 centavos para finalizar en 1,9976 dólar el galón. El combustible de calefacción avanzó unos cuatro céntimos y cerró en 1,9901 dólar el galón, mientras que el gas natural para entrega en diciembre subió casi 40 centavos a 5,163 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para enero subió 1,98 dólares, finalizando en 78,44 dólares en la bolsa ICE de futuros.

El rescate secreto de los bancos RBS y HBOS crea polémica en Gran Bretaña

LONDRES.- La revelación de que el Banco de Inglaterra (BoE) rescató al Royal Bank of Scotland y a HBOS el pasado otoño, prestándoles de forma secreta más de 100 millones de dólares, ha provocado gran revuelo en Gran Bretaña, donde el ministro de Economía, Alistair Darling, salió este miércoles a defender su decisión.

El caso se remonta a octubre de 2008, poco después de la caída de la entidad bancaria estadounidense Lehman Brothers. Dos bancos británicos, hasta ese entonces considerados como pilares de la City de Londres, el Royal Bank of Scotland (RBS) y el Halifax-Bank of Scotland (HBOS), se vieron forzados a pedir ayuda al Banco de Inglaterra ya que no lograban conseguir el dinero necesario para sus actividades en el mercado del crédito.

Ante esta situación, el BoE (Banco central británico) desempeñó su papel de "acreedor en última instancia", adelantándoles sumas para evitar su posible quiebra, que hubiera tenido efectos catastróficos para la economía británica. Los préstamos, que duraron varios meses, alcanzaron un total de 61.600 millones de libras (68.000 millones de euros).

La operación de rescate fue mantenida en silencio durante más de un año, con la complicidad del ministerio británico de Finanzas, por temor a desestabilizar al sector financiero en su conjunto, hasta que el martes se decidió revelar el caso, al estimarse que los dos bancos ya estaban a salvo, con lo que se ha creado una gran polémica.

El ministro británico de Finanzas, obligado a explicarse ante el parlamento, defendió al BoE, afirmando que fue la "decisión correcta" tras las lecciones aprendidas con el rescate del banco Northern Rock, en septiembre de 2007.

En efecto, en aquel momento, el Banco de Inglaterra había anunciado su intervención para ayudar al Northern Bank, con consecuencias catastróficas, ya que sus clientes habían retirado en forma masiva sus ahorros, aumentando las dificultades del establecimiento para financiarse. Finalmente, el gobierno tuvo que resolver su estatización en febrero de 2008.

Tras esto, las autoridades habían acordado que hubiera sido preferible guardar de forma temporal el secreto sobre este tipo de operaciones, y había decidido modificar la reglamentación en consecuencia.

A la defensiva, Alistair Darling aseguró este miércoles que el doble rescate no había costado "nada" a los contribuyentes, ya que los préstamos fueron reembolsados por completo. Pero la oposición dijo estar conmocionada tanto por la amplitud de las sumas prestadas como por el secreto.

Los 61.600 millones de libras representan más que el presupuesto anual de Defensa, y cerca del doble de los capitales inyectados por el gobierno en el pasado otoño boreal a RBS y HBOS. Más preocupante aún, algunos reprochan al gobierno haber alentado a principios de 2008 la compra de HBOS por parte del banco rival Lloyds TSB, sin que los accionistas de este último, que habían aprobado la operación, supiesen de la crisis de liquidez de su adquisición.

La evasión tributaria en Ecuador alcanza 2.500 millones

QUITO.- Las autoridades estiman que la evasión tributaria en Ecuador en lo que va del 2009 alcanza 2.500 millones de dólares, casi la sexta parte del total del presupuesto estatal.

El director del Servicio de Rentas Internas, Carlos Marx Carrasco, señaló que "podría estar en más o menos 2.500 millones de dólares la evasión (tributaria) actual, de ahí que todas las reformas tributarias que se han propuesto... se han preocupado fundamentalmente, antes que crear o aumentar impuestos, en taponar las válvulas de escape (de la evasión)".

En declaraciones a la estación de televisión Ecuavisa, destacó que para lograr un mejor desempeño tributario, el gobierno ha propuesto a la Asamblea una nueva reforma tributaria en la que se fija el denominado "impuesto mínimo" para las empresas, alrededor del 0,8% del total de las ventas.

Carrasco destacó que ese nuevo impuesto "tampoco es un invento... ese impuesto mínimo se lo paga en casi todos los países de la región".

Añadió que el incremento de la recaudación por este nuevo tributo será de 200 millones de dólares en el 2010 y de 400 millones en el 2011.

En caso de que la Asamblea, de mayoría oficialista, apruebe la nueva propuesta tributaria sería la cuarta reforma de su tipo en casi tres años de gobierno del presidente Rafael Correa.

Previamente, Carrasco había señalado que tres de cada diez empresarios ecuatorianos evaden impuestos, otros tres declaran irrisorias ganancias y sólo cuatro pagan cantidades razonables, lo que es muestra de la evasión tributaria.

Para el 2009 el gobierno tiene previsto cobrar alrededor de 6.200 millones de dólares en impuestos, de un total de más de 15.000 millones de dólares fijados como presupuesto general anual.

Morales crea en Bolivia una empresa estatal para industrializar gas

LA PAZ.- El gobierno de Evo Morales dio un giro a su política petrolera y anunció la creación de una empresa de industrialización de las reservas de hidrocarburos con un capital de arranque de casi 4 millones de dólares, informó una autoridad.

Un decreto aprobado el miércoles por el mandatario y su gabinete creó la nueva empresa estatal que iniciará actividades en enero, dijo en rueda de prensa el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca.

La decisión supone la creación de una empresa paralela a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que tras la nacionalización de los hidrocarburos decretada por Morales en 2006 fue encomendada para controlar toda la cadena productiva.

La nueva compañía concentrará los planes de industrialización y buscará socios externos pero con participación mayoritaria del Estado en las acciones, explicó Coca.

Tras la nacionalización YPFB afrontó dificultades para arrancar y se ha visto salpicada por corrupción. Desde 2006 ha tenido seis presidentes.

Pero Coca dijo que la creación de la nueva empresa responde a un mandato de la Constitución vigente desde febrero que considera a la industrialización el objetivo central de la nacionalización petrolera.

Explicó que los casi cuatro millones de dólares solo es un "capital de arranque" y aseguró que el gobierno busca dar un mayor impulso a la industrialización.

Morales se ha plantado como desafío la industrialización del gas natural a través de un polo petroquímico, pero su primer emprendimiento con la instalación de una planta de separación de líquidos del gas quedó casi paralizada tras descubrirse hace un año coimas que supuestamente implican al destituido presidente de YPFB Santos Ramírez actualmente en detención preventiva.

La nacionalización cuadriplicó los ingresos para el país, pero según expertos la industria está afectada por falta de inversiones. El gas es el principal producto de exportación.

El año pasado la industria generó 3.623 millones de dólares de los cuales 1.214 millones fueron a las petroleras las que han observado el "peso fiscal" de la actual política que no permite la expansión del sector.

Las bolsas europeas cierran al alza tras los datos macro de EEUU

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el miércoles en positivo, con las farmacéuticas entre las más beneficiadas, después de un agitado día de negociación debido a que los inversores se enfrentaron con una serie de datos macro de EEUU antes de de las vacaciones del Día de Acción de Gracias.

El índice FTSEurofirst 300 de los principales valores europeos creció un 0,53 por ciento hasta los 1.022,04 puntos, después de que hubiese alcanzado un máximo en el día de 1.026,85 puntos y de que hubiese cedido hasta un mínimo de 1.015,76 puntos.

Entre las farmacéuticas, GlaxoSmithKline, Novartis, AstraZeneca, Roche y Sanofi-Aventis aumentaron entre un 0,9 y un 2,7 por ciento.

El índice de referencia ha subido un 58 por ciento desde su mínimo histórico del 9 de marzo, debido a que los inversores han ganado en confianza respecto a las previsiones de recuperación económica.

Las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos cayeron hasta un dato ajustado de 466.000 en la semana finalizada el 21 de noviembre, desde la estadística revisada de 501.000 de la semana anterior.

Las estadísticas mostraron también que el gasto personal de octubre en EEUU creció más de lo esperado y los ingresos personales ascendieron un 0,2 por ciento frente a la previsión del 0,1 por ciento. Sin embargo, los nuevos pedidos de bienes duraderos manufacturados cayeron inesperadamente en octubre.

"El mercado se ha enfrentado a una andanada de datos, y todavía creemos que habrá mayores mejoras en la actividad económica, aunque finalmente los datos han sido mixtos", dijo Gerhard Schwarz, jefe de la división de estrategas de acciones global en UniCredit, Munich.

Otros datos, como el que mostraba un crecimiento en las ventas de viviendas o el que indicaba mejores lecturas de la encuesta de consumidores de Reuters/Universidad de Michigan, apoyaron al mercado.

Las bolsas de valores mundiales subieron el miércoles tras indicar la reserva Federal de Estados Unidos que las tasas de interés seguirán en caso cero durante algún tiempo. Mientras tanto, el dólar cayó a su cotización más baja en 10 meses ante el yen tras indicar el banco central que el retroceso de la divisa ha sido ordenado.

En Londres, el FTSE 100 subió 28,89 puntos, el 0,5%, a 5.352,85 y en Francfort el DAX avanzó 29,89 puntos, el 0,5%, a 5.799.2. En París, el CAC-40 trepó 24,87 puntos, el 0,7%, a 3.809,49.

En Tokio, el Nikkei 225 subió 40,06 puntos, el 0,4%, a 9.441,64 puntos _ su primer avance en 5 días _ y en Shanghai el índice de referencia cerró con alza de 66,64 puntos, el 2,1%, a 3.290,17.

El dólar bajó tras indicar la Fed que el retroceso de la divisa ha sido "ordenado". El euro llegó a 1,5044 dólares, a corta distancia de su récord de 1,5061. Mientras tanto, el dólar bajó un 0,9% a 87,78 yen, tras haber caído anteriormente a 87,54 yen, su nivel más bajo desde enero.

En el resto de Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong avanzó 188,66 puntos, el 0,8%, a 22.611,80,mientras que en Seúl el Kospi subió 5,46 puntos, el 0,3%, a 1.611,88. y en Australia el S&P/ASX 200 agregó un 0,8% a 4.722,20. En Singapur, el índice de referencia avanzó un 0,3%.

El crudo osciló en torno a los 76 dólares el barril, y el de referencia para entrega en enero avanzó 39 centavos a 76,41 dólares el barril. El contrato bajó 1,54 dólares el martes y cerró a 76,02 dólares.

El excedente comercial de Japón en octubre pulveriza las previsiones

TOKIO.- El excedente comercial de Japón pulverizó en octubre las previsiones, llegando a 807.100 millones de yenes (9.000 millones de dólares), en momentos en que el país sale de la recesión gracias a la recuperación del resto de Asia, según cifras anunciadas este miércoles por el ministerio de Finanzas.

Las exportaciones japonesas en octubre disminuyeron a su menor cantidad en un año, después que los gastos de los gobiernos mundiales para estimular la economía incrementaron la demanda.

Sin embargo, los economistas advirtieron que la economía japonesa, que depende mucho de las exportaciones, sigue débil, y que la demanda mundial por sus automóviles, dispositivos electrónicos y otros productos podría caer de nuevo en un bache a medida que van disminuyendo los efectos de los estímulos gubernamentales.

"Una recuperación económica global es sostenida por medidas de estímulo en todo el mundo, y la recuperación sigue siendo frágil. Una vez que esas medidas de estímulo hayan concluido, la demanda mundial podría bajar de nuevo", dijo Hiroshi Watanabe, economista en el Instituto Daiwa de Investigación.

En el mismo mes del año anterior, el archipiélago había registrado un déficit de 75.000 millones de yenes.

El excedente de octubre duplica la estimación media de los economistas.

Se trata del noveno mes en consecutivo en que la segunda economía mundial registra un saldo positivo de su balanza comercial.

En octubre, las exportaciones bajaron un 23,2% respecto al mismo mes del año pasado, a 5,3 billones de yenes, pero las importaciones cayeron aún más, un 35,6%, a 4,5 billones de yenes.

El Índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió un 0,4 por ciento en un mercado irregular, ante una mejora de las empresas exportadoras como Sony Corp tras sus recientes pérdidas.

Las acciones de las empresas de reformas de viviendas y de algunas financieras cayeron por la quiebra de Anabuki Construction, la quinta más importante del año.

El Indice Nikkei subió 40,06 puntos, un 0,43 por ciento, a 9.441,64 tras abrir a 9.381,90 y oscilar entre 9.366,33 y 9.453,70.

BBVA aún ve riesgos de recaída en la economía europea

MADRID.- La economía europea todavía corre el riesgo de retornar a tasas negativas de crecimiento intertrimestral cuando las medidas de estímulo fiscal tenga un menor efecto, dijo un informe divulgado por BBVA.

"Europa vuelve lentamente a la senda del crecimiento económico, pero aún se muestra débil", dijo el informe elaborado por el servicio de estudios del segunda gran banco español.

"(...) la recuperación será lenta con posibles crecimientos negativos a principios de 2010 cuando los estímulos fiscales tengan un menor efecto", añadió el informe.

De hecho, las dos economías más potentes de la zona del euro, la alemana y la francesa, ya habían crecido en el segundo trimestre de 2009 y confirmaron su recuperación en el tercer trimestre, cuando ambos países continuaron arrojando tasas positivas de crecimientos intertrimestrales del 0,7 por ciento y del 0,3 por ciento, respectivamente.

Pese a que España mantuvo una tasa intertrimestral de crecimiento negativa en el tercer trimestre de este año del 0,3 por ciento, pero un informe de Citi divulgado el martes vaticinó que la economía doméstica saldrá de la recesión en el último trimestre este año.

Con relación a la zona del euro, el informe de BBVA también pronosticó que los tipos de interés del Banco Central Europeo se mantendrán "muy bajos" durante un largo periodo de tiempo y que la inflación de la zona volverá a terreno positivo pero seguirá siendo baja, por debajo del 1 por ciento en 2010.

BBVA agregó que los mercados financieros muestran signos de mejora a la vez que las bolsas muestran un mayor apetito por el riesgo y que las economías emergentes contribuirán al crecimiento global.

Un informe elaborado por la OCDE dijo la semana pasada que la recuperación económica de la zona euro será gradual, por lo que recomendó al Banco Central Europeo mantener bajos los tipos de interés hasta finales de 2010.

El tipo de refinanciación actual se sitúa ahora en la zona del euro en un mínimo histórico del 1 por ciento.

Según el mismo informe de la OCDE, la economía de la zona euro crecería un 0,9 por ciento en 2010 y un 1,7 por ciento en el 2011 tras contraerse un previsto 4,0 por ciento este año.

El Banco Mundial concede 1.500 millones a México para apoyar medidas contra la crisis

WASHINGTON.- El Banco Mundial (BM) aprobó ayer martes un crédito de 1.500 millones de dólares a México para apoyar las medidas de su gobierno contra la crisis, incluido un programa de empleo temporal para 600.000 personas durante 2010.

"El proyecto apoya las políticas económicas para mitigar el impacto de la crisis mundial y fortalecer las bases a medio plazo para una recuperación económica y un crecimiento sostenible", explicó el comunicado de la entidad.

El crédito acompañará el programa de medidas contracíclicas del gobierno de Felipe Calderón y al mismo tiempo promoverá "cambios estructurales que alienten el desarrollo a medio plazo en las áreas fiscal, financiera, de empleo y de comercio exterior", añadió.

El programa conjunto diseñado por el BM y la secretaría de Finanzas mexicana contiene amplios objetivos macroeconómicos, fiscales y de apoyo al mercado laboral a lo largo de 2010.

Para finales de 2010, se prevé el empleo de unas 600.000 personas mediante un programa de trabajo temporal.

Otro de los objetivos es incrementar el porcentaje del Producto Interior Bruto proveniente de ingresos no petroleros en un 10,3%, explicó el BM. La producción petrolera de México, que constituye más del 35% de los ingresos públicos, se redujo de un máximo de 3,4 millones de barriles diarios en 2004 a 2,4 millones actualmente.

Además, se pretende aumentar el crédito en el país con un aumento del 35% de establecimientos que proporcionen servicios bancarios.

El BM y México esperan también poder rebajar el promedio arancelario para las importaciones manufacturadas en un 3,5%, explicó el texto.

El Directorio Ejecutivo del BM anunció igualmente en un comunicado separado un crédito de 491 millones de dólares para apoyar la lucha contra la gripe H1N1, que incluye la vacunación de 10 millones de mexicanos y el almacenamiento de 2,15 millones de dosis.

México es el país de América Latina que ha sufrido las peores consecuencias de la crisis mundial, con una caída del PIB del 8% para este año, según la más reciente proyección de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El impacto fue especialmente duro por la combinación del desplome internacional y la aparición de la gripe H1N1 de forma masiva en el país a principios de año.

"Este es un momento histórico para la política económica en México. En respuesta a la crisis mundial, el gobierno ha movilizado toda su capacidad de llevar a cabo políticas contracíclicas", señaló el BM en su texto.

El gobierno de Calderón, que tuvo que diseñar unos presupuestos especialmente austeros para el año que viene, introdujo un aumento del IVA del 15% al 16% y del impuesto a empresas del 28% al 30%.

El segundo préstamo del BM tiene como objetivo ayudar a sufragar los costos de la primera oleada de la gripe H1N1, explicó el texto. Dichos costos incluyen la compra de medicamentos, vacunas y equipo médico.

Además de la campaña de vacunación masiva, el crédito de 491 millones de dólares servirá para establecer una unidad de análisis epidemiológico.

La gripe ya ha causado 540 muertos y más de 63.000 afectados, según el último conteo de la Secretaría de Salud.

El mundo árabe sufrirá más el calentamiento por la falta de agua

EL CAIRO.- El cambio climático probablemente afecte más al mundo árabe, escaso en recursos acuíferos, que a otras muchas partes del planeta y amenaza con reducir la producción agrícola en la zona, dijeron responsables de la ONU y de la Liga Árabe.

Los gobiernos árabes han mostrado más conciencia sobre este asunto pero necesitan una mayor cooperación para mejorar la investigación y las políticas, dijeron.

"El cambio climático será crítico para el mundo árabe porque esta región en particular ya sufre por la pobreza, la aridez extendida, la escasez de agua y la marginalización social", dijo Sima Bahous, vicesecretario general de Desarrollo Social de la Liga Árabe.

Un 15 por ciento de la población del mundo árabe tiene ya acceso limitado o ningún acceso al agua potable, dijeron las autoridades con ocasión del lanzamiento el martes en El Cairo del informe del Fondo para la Población de la ONU (UNFPA) sobre cambio climático.

El informe se difundió en todo el mundo el 18 de noviembre, antes de las conversaciones sobre el clima que tendrán lugar en Copenhague en diciembre.

El director regional para los países árabes del UNFPA, Hafedh Chekir, dijo que, dado que el 80 por ciento del consumo de agua en el mundo árabe era para agricultura, la escasez generada por el cambio climático previsiblemente recortaría la producción alimentaria a la mitad en la región.

Henrietta Aswad, asesora regional de comunicación para el UNFPA, dijo que era necesaria una mayor cooperación entre la Liga Árabe, el UNFPA y las entidades no gubernamentales árabes para ayudar a los gobiernos a redactar políticas adecuadas.

"La percepción en la región árabe está mejorando en este punto y los gobiernos son conscientes del impacto del cambio climático", dijo.

"Aún han de realizarse más estudios y datos para una mejor evaluación del impacto real, especialmente sobre los grupos vulnerables en la región", añadió.

El informe del UNFPA no describió políticas específicas para la región, pero dijo que las políticas deberían centrase en las mujeres, niños y ancianos porque sobre esos grupos probablemente recaiga un peso mayor en la adaptación a la escasez de agua y al cambio climático.

Añadió que la carga desproporcionada sobre las mujeres puede crear "un ciclo de privación, pobreza y desigualdad".

Chekir dijo que Egipto, donde más de 77 millones de personas están apiñadas en el valle del Nilo y en el delta, podría ser uno de los países del mundo más afectados por el cambio climático.

Un estudio previo de la ONU dijo que 8 millones de personas podrían verse desplazados por un incremento de un metro en los niveles del mar en el delta, una importante zona de producción agrícola. Egipto es ya el mayor importador del mundo de trigo.

El informe dijo que el crecimiento menor de la población ayudaría a construir la elasticidad social al impacto del cambio climático y ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el futuro.

El cambio climático, oneroso para el sur de Europa y beneficioso para el norte

BRUSELAS.- El cambio climático, si nada lo detiene, podría suponer un coste de hasta 65.000 millones de euros anuales a la UE, especialmente para los países del sur como España o Italia, mientras que el norte saldría beneficiado, según un estudio divulgado este miércoles.

Si el clima previsto para el año 2080 se produjera actualmente, es decir, con una subida de la temperatura de entre 2,5 y 5,4 grados centígrados, la Unión Europea debería hacer frente a una caída anual de su Producto Interior Bruto (PIB) de entre 20.000 y 65.000 millones de euros, advierte el estudio, de la Comisión Europea.

Las principales consecuencias se dejarán sentir en la agricultura, las zonas costeras que sufrirán un desplazamiento de la población y en menor medida, en el sector del turismo. Las inundaciones provocadas por la subida del nivel del mar y el coste del desplazamiento de las poblaciones reducirá el bienestar de los europeos y afectará cada año, en el peor de los escenarios barajados por la Comisión, a entre 775.000 y 5,5 millones de personas en Europa, según el estudio.

La producción agrícola retrocederá por su parte un 10% y las inundaciones que llegarán con las crecidas fluviales tendrán un impacto sobre entre 250.000 y 400.000 personas anuales, si se confirman las peores previsiones.

España, Portugal, Italia, Grecia y Bulgaria serían los países más afectados. Según el estudio, todos los sectores sufrirían los efectos negativos del cambio climático: el rendimiento de los cultivos podría caer un 25% y los ingresos relacionados con el turismo disminuirían de 5.000 millones de euros anuales.

En cambio, los Estados del norte, como Dinamarca, Suecia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, podrían beneficiarse del aumento de las temperaturas, atrayendo a un mayor número de turistas y mejorando la producción agrícola.

El calentamiento climático coloca al mundo en el peor de los escenarios

PARÍS.- El aumento de CO2 en la atmósfera, causante del calentamiento climático, se ubica "más allá del peor de los escenarios" imaginado en 2007 por los científicos de todo el mundo, advirtió el climatólogo francés Hervé Le Treut.

"En términos de emisiones de CO2, estamos más allá del peor de los escenarios imaginados en las proyecciones del Grupo intergubernamental de expertos sobre el clima", explicó a la AFP este especialista del clima.

"No hay signo importante que nos incite a ser optimistas. Estamos en una trayectoria que se traduciría, según los modelos, en 4 a 6 grados de calentamiento" de aquí a fines de siglo, agregó, a diez días de la cumbre de Copenhague que trata de contener el alza de la temperatura. Las emisiones mundiales de CO2 vinculadas a la utilización de energías fósiles aumentaron en un 29% entre 2000 y 2008.

Según un reciente estudio del Global Carbon Project (GCP) alcanzaron 8.700 millones de toneladas en 2008, un nuevo record absoluto después del alza de 2% con respecto a 2007. No obstante, frente a estas cifras, Hervé Le Treut apela a ser "prudente con las trayectorias hacia el horizonte de 2100".

¿Frente a la amplitud de la amenaza, los científicos deben modificar sus previsiones? ¿El último informe del GIEC, publicado en 2007, está o no caduco y acaso no debería ser puesto al día sin esperar su próxima versión, prevista para 2013?

Aunque reconoce que el documento sobre la elevación del nivel del mar es conservador (varios estudios, que toman en cuenta el deshielo en Groenlandia, hablan ahora un aumento de un metro de aquí a 2100) el experto rechaza con firmeza la idea de una actualización permanente que "ofrecería un frente frágil a todas las críticas".

"El texto es suficiente como para dar una idea del nivel con el que hay que actuar", subraya el climatólogo, que participa en los trabajos del GIEC y dirige el Instituto Simon Laplace, federación de seis laboratorios de investigación en ciencias del medio ambiente.

Frente a la real dificultad de imaginar lo que podría ser, concretamente, "un mundo más caliente", Hervé Le Treut subraya la necesidad de intensificar los esfuerzos para explicar cual podría ser el aspecto que tendrá el planeta en el futuro.

"Más allá de dos grados, se cambia de mundo, pero ¿cómo se traduce ésto? ¿Cuáles son las especies de árboles que estarían amenazadas, cuáles serán las mutaciones en las especies animales, cuánto quedará de nieve en los grandes glaciares de las montañas? Se necesita absolutamente tener esta información".

Cuando no trabaja en los modelos climáticos, mantiene una mirada atenta sobre las negociaciones en curso bajo auspicio de la ONU y prevé acudir a la cumbre de Copenhague en diciembe, no para una comunicación científica, sino para ver en qué va a culminar esta "diplomacia del clima".

Para que los cambios profundos vinculados a los cambios climáticos ("habrá ganadores y perdedores") se den de manera pacífica, Le Treut advierte contra las simplificaciones abusivas.

"Hacer del cambio climático una catástrofe absoluta, sin escape ni remisión, es ir más allá de lo que dice la ciencia", escribió en su último libro 'Nouveau Climat sur la terre'.

La venta de viviendas nuevas en EEUU aumentó un 6,2% en octubre

WASHINGTON.- La venta de viviendas nuevas unifamiliares de EEUU alcanzó las 430.000 unidades en octubre, lo que supone un incremento mensual del 6,2%, según las cifras proporcionadas hoy por el Departamento de Comercio estadounidense.

El precio medio de venta de los nuevos hogares vendidos en octubre se situó en 212.200 dólares, mientras que la estimación de nuevas casas a la venta a finales de octubre se situaba en 239.000, lo que representa el suministro de 6,7 meses a los actuales ritmos de ventas.

La cifra supone una nueva evidencia de la recuperación del mercado inmobiliario estadounidense y de la economía en general.

El Euríbor repunta de nuevo y coloca la tasa diaria en el 1,235%

MADRID.- El Euríbor, tipo de referencia de la mayoría de las hipotecas en España, volvió a repuntar hoy hasta situar su tasa diaria en el 1,235%, cuatro milésimas por encima de la tasa de ayer (1,231%), con lo que la tasa mensual para las dieciocho jornadas en que ha habido actividad bancaria se coloca en el 1,23%, la más baja de la historia.

La volatilidad continúa dominando el comportamiento del indicador, ya que en lo que va de mes no ha sido capaz de sumar más de cuatro jornadas consecutivas de descensos. Esta evolución dista mucho de la tendencia bajista que caracterizó al indicador durante el verano, cuando llegó a caer durante varias semanas seguidas.

Los expertos aseguran que este comportamiento volátil se mantendrá en los próximos meses, pero que el indicador podría descender hasta situarse en torno a la referencia del 1,20%, sólo 20 puntos básicos por debajo de los tipos de interés (1%).

De hecho, sostienen que no empezará a repuntar hasta que los bancos centrales empiecen a subir los tipos de interés a la luz de los signos de recuperación de la economía, algo que en la UE no sucederá, previsiblemente, hasta mediados de 2010.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, y el gobernador del Banco de España y miembro del consejo de gobierno del instituto emisor, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, consolidaron ayer esta tesis al reiterar que los tipos de interés se encuentran actualmente en su "nivel adecuado".

Los bancos alemanes podrían perder 90.000 millones más por amortizaciones

FRANCFORT.- Los bancos alemanes podrían sufrir pérdidas adicionales de hasta 90.000 millones de euros por amortizaciones de titulizaciones y préstamos fallidos, según recoge el banco central germano, Bundesbank, en la última edición de su "Informe de estabilidad financiera".

En concreto, la entidad presidida por Axel Weber considera que los bancos germanos podrían enfrentarse aún a amortizaciones de entre 50.000 y 75.000 millones de euros por el deterioro del crédito, mientras que podrían amortizar entre 10.000 y 15.000 millones de euros en relación con pérdidas en instrumentos de inversión estructurada.

El Bundesbank señala en su informe que el sector bancario alemán "ha ganado tiempo para fortalecerse" y recomienda a las entidades que utilicen sus márgenes para incrementar sus reservas de capital y mejorar su estructura de costes.

"Si la recuperación económica continúa, tal como apuntan las previsiones más recientes, las pérdidas podrían ser inferiores", apuntó el miembro del consejo ejecutivo del Bundesbank Hans-Helmut Kotz, quien, sin embargo, advirtió de que "sería un error decir que la crisis ha terminado", por lo que auguró que los bancos alemanes "se enfrentarán a nuevas pruebas en el futuro".

La confianza del consumidor alemán decae por segundo mes consecutivo

NUREMBERG.- La confianza del consumidor alemán registró en diciembre su segundo descenso mensual consecutivo hasta situarse en 3,7 puntos tras los 4 puntos de noviembre, debido al incremento del desempleo, según el análisis de expectativas del instituto Gfk.

El instituto explica que mientras la propensión a comprar del consumidor se ha estabilizado a bien nivel, las expectativas de ingresos y de la economía se recortaron de manera moderada.

Tras la tendencia al alza de meses atrás de las expectativas económicas, las expectativas de noviembre y diciembre descendieron principalmente como resultado de los crecientes temores del consumidor sobre el creciente desempleo, lo que hizo descender las expectativas de ingresos.

El sondeo realizado por el Gfk, elaborado a partir de las respuestas de 2.000 consumidores, establece que aunque los expertos prevén una recuperación de la economía para los próximos meses, los consumidores reaccionan con cautela a estas declaraciones por el momento .

España podría continuar en recesión en el cuarto trimestre

MADRID.- La economía española registrará una contracción de apenas una décima en el cuarto trimestre del año, lo que implicaría que España continuaría en recesión, aunque el economista jefe para España y Europa del Servicio de Estudios del BBVA, Rafael Domenech, advirtió de que esta previsión está sujeta a incertidumbre por lo que finalmente podrían darse tasas mínimas de crecimiento intertrimestral.

"En cualquier momento podríamos observar tasas intertrimestrales positivas de crecimiento, aunque nuestra previsión es de una caída muy pequeña en el cuarto triemstre, del 0,1%, cerca del estancamiento", dijo Domenech en la presentación del informe 'Europa Watch'.

No obstante, el economista subrayó que "lo interesante es la tendencia, el perfil de salida de la crisis y cuándo esta recuperación sea sostenible y suficiente como para crear empleo, algo que no se prevé que ocurra hasta finales de 2010 ó principios de 2011, para cuando se podrían observar caídas en la tasa de desempleo".

Asimismo, el economista apuntó que el retraso de España en la salida de la recesión puede explicarse en cierta medida por el hecho de que la economía española también entrara en territorio recesivo más tarde que otros países de la zona euro, aunque afirmó que "a medio y largo plazo su potencial de crecimiento volverá a situarse por encima de la media de la zona euro", previsto en torno al 1,5% entre 2013 y 2020.

Por otro lado, el experto apuntó que en lo que se refiere al saneamiento del sector financiero, España no sólo no va con retraso con respecto a sus socios europeos, sino que en algunos aspectos va por delante, puesto que ya ha diseñado una estrategia de respuesta como el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) de la que aún carecen muchos países europeos.

De hecho, calificó de "modélica" la actuación financiera acometida en España, donde defendió que la regulación existente y el sistema de provisiones hizo innecesario un volumen de ayudas públicas similar al de otros países, puesto que el sector afrontó la crisis en una situación de mayor fortaleza.

No obstante, Domenech admitió que el sector financiero español "no será inmune" a la crisis por lo que demandó que los procesos de reestructuración sean llevados a cabo "lo más rápido posible" para minimizar su impacto.

Por otro lado, los autores del informe destacaron que el llamado 'contrato alemán' puede dar respuesta a algunos problemas "puntuales" de empresas en el caso de que fuera finalmente aplicado en España, aunque advirtieron de que las diferencias existentes entre el mercado laboral y la estructura productiva de España y Alemania hará que los resultados también sean diferentes.

"Los efectos en España serán distintos a los alcanzados en Alemania. Para resolver problemas puntuales de algunas empresas será bienvenida, pero los problemas del mercado laboral español requieren también resolver los problemas estructurales", afirmó Domenech.

En este sentido, el economista pecisó que el objetivo del 'contrato alemán' aplicado en Alemania y otros países europeos es mantener el empleo cualificado, principalmente en empresas industriales y tecnológicas, en periodos temporales de recesión en los que no se produce un ajuste sectorial.

Por tanto, el experto considera que la situación en España es diferente, ya que el grueso del ajuste laboral se ha producido este año y además se ha perdido empleo en sectores como la construcción "que no va a volver".

De este modo, el economista subrayó que si bien el 'contrato alemán' puede servir para casos puntuales de empresas, no debe eximir de los necesarios ajustes sectoriales en el empleo y de las reformas estructurales necesarias, ya que España tiene por delante el reto de crear empleo de calidad.

De la Dehesa pide reformas estructurales en España y prevé que la recuperación económica no llegará hasta 2012

SAN SEBASTIÁN.- El ex secretario de Estado de Economía y presidente de la Cámara de Comercio Internacional en España y del Observatorio del Banco Central Europeo, Guillermo de la Dehesa destacó hoy que en España se deben acometer, de manera "rápida", reformas estructurales, como la del mercado laboral para "reducir la dualidad" con un contrato de trabajo indefinido cuyo coste de despido aumente con los años, al tiempo que opinó que la recuperación económica no llegará "hasta finales del 2012".

De la Dehesa participó hoy en un desayuno-coloquio organizado por la Sociedad de Garantía Recrípoca Elkargi en el Hotel Londres de San Sebastián, al que asistió su presidente, Victorino Susperregi, y más de 200 representantes del mundo empresarial, financiero e institucional vasco, donde ofreció la conferencia 'Claves para salir de la recesión y recuperarse'.

El ponente manifestó que es el momento de "redoblar los esfuerzos por parte de todos para buscar las soluciones más adecuadas que permitan salir" de la crisis, al tiempo que recordó que para ello se requiere "iniciativa, esfuerzo, ilusión e innovación, aunque también el empuje y apoyo de las decisiones políticas".

Además, se felicitó de que "las autoridades económicas han reaccionado con contundencia" ante esta coyuntura, lo que ha provocado que "las economías de algunos países hayan empezado a despegar".

En este sentido, aseguró que los países más desarrollados financieramente son los que peor lo han pasado, mientras que los emergentes como China o India son los que han salido mejor parados de esta crisis. "China crecerá un 8 por ciento en 2009, India el 6 por ciento e Indonesia el 3,5 por ciento", añadió.

Respecto a la situación en España, afirmó que la economía decrecerá este año entre un 3,6 y un 3,7 por ciento, con un descenso de la demanda interna de entre el 6,1 y el 6,3 por ciento, caídas en el consumo privado de entre el 5,1 y 5,2 por ciento, y bajadas de entre el 15,1 y 15,6 por ciento en la inversión empresarial. "No hay duda de que las empresas estaban más endeudadas que las familias", añadió.

A su juicio, España tiene de realizar "de manera rápida", reformas estructurales como "la que ha de frenar el fracaso escolar y la sobrecapacitación en el sistema educativo, o la que ha de producirse en el mercado laboral para reducir la dualidad", proponiendo que "sólo exista un contrato de trabajo indefinido, cuyo coste de despido aumente con los años".

También requirió cambios en el terreno de la formación dirigida a dar servicio al mundo empresarial. "Si se realizan esas reformas, se podría dar un salto de gigante de cara al futuro", concluyó.

Por otro lado, recordó la existencia de un dato "alentador" para nuestra economía, la "contribución positiva del sector exterior, derivada fundamentalmente de la demanda de maquinaria y bienes de equipo por parte de países como China, India o Brasil, circunstancia ésta que tendrá una especial repercusión positiva para el País Vasco".

En cuanto a las previsiones a corto y medio plazo, De la Dehesa aseguró que España tendrá en 2010 un crecimiento negativo de entre el 0,3 por ciento (OCDE) y el 0,8 por ciento (CE), mientras que para 2011, se contempla un crecimiento de entre el 0,9 por ciento (OCDE) y el 1 por ciento (CE).

Asimismo, destacó que para que el país se recupere "realmente" debe alcanzar su tasa potencial de crecimiento, que en estos momentos se situaría en el entorno del 2 por ciento y no se lograría "hasta finales del 2012".

En su opinión, habrán de pasar años para alcanzar cifras similares a las del PIB de 2007, ya que en esta crisis se ha destruido mucha capacidad productiva, aunque al mismo tiempo generará grandes oportunidades en lo que denominó "destrucción creativa".

En este sentido, indicó que "el stock de casi un millón de viviendas que están por vender constituye el principal factor que retrasa la salida española de la crisis", y en lo que se refiere a la financiación, recordó que en estos momentos las empresas no piden créditos, simplemente circulante, mientras que las familias ahorran y hacen colchón por si se produce una subida de los tipos de interés.

Por último, respecto al terreno bancario, De la Dehesa opinó que "2010 será el peor año para la banca española" (menor negocio y menores márgenes), aunque los bancos españoles "están mejor que los europeos".

El acuerdo para poner fin a la 'guerra del plátano' se estanca por problemas con EEUU y países ACP

BRUSELAS.- El acuerdo que la Unión Europea quiere cerrar para poner fin a la larga 'guerra del plátano' que mantiene abierta en varios frentes con países latinoamericanos, Estados Unidos y países de África, Caribe y Pacífico (ACP) "no está avanzando como se esperaba", por lo que se han diluido las perspectivas de que se firme esta misma semana, según indicaron fuentes comunitarias.

La pasada semana, Bruselas aseguró que el acuerdo estaba "cerca" gracias al visto bueno de los países productores latinoamericanos a la propuesta de recortar el arancel comunitario sobre sus exportaciones --de los actuales 176 euros por tonelada hasta los 114 euros, en un periodo de siete años--.

El borrador también prevé compensaciones de al menos 190 millones de euros para los países ACP, cuyas exportaciones de banano al mercado comunitario disfrutan de un trato preferencial por ser antiguas colonias y no se les aplica arancel.

Fuentes comunitarias insistieron en que "no hay ninguna gran crisis, ni parón" en las negociaciones, pero admitieron que "no han avanzado como esperábamos".

Por ello asumieron que el acuerdo no se concluirá esta semana y que, en cualquier caso, no tendrá lugar antes de la conferencia ministerial que la Organización Mundial del Comercio (OMC) celebrará en Ginebra el lunes 30 de noviembre.

Uno de los "problemas" que dificultan el acuerdo son las "cuestiones jurídicas" que se negocian con Estados Unidos. El país norteamericano es uno de los principales exportadores de plátano y tiene dudas respecto renunciar a litigar contra la UE por cuestiones relacionadas con este producto en el ámbito de la OMC, tal y como reclama la parte comunitaria.

Otro frente abierto son los países ACP, porque han aumentado las exigencias financieras que piden a la UE para minimizar el impacto en sus economías de un acuerdo que permitiera la entrada de banano latinoamericano con menor arancel al mercado de la UE.

Fuentes comunitarias explicaron que las dificultades tienen que ver con "el monto global" que se ofrece a los países ACP y que en la última propuesta comunitaria era de al menos 190 millones de euros. Otras fuentes indicaron que este grupo de países demanda ahora aumentar las compensaciones hasta los 250 millones de euros.

Aumenta la impaciencia con la política mercantil de Obama

WASHINGTON.- El tercer aniversario de la firma del pacto de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia pasó este mes sin pena ni gloria, y mientras la Casa Blanca sigue negociando los últimos detalles, el Congreso ha dado muestras de impaciencia y los grupos mercantiles hablan si reparos de su frustración por la falta de avances en la política económica del gobierno.

"Durante la mayor parte del 2009 estuvimos callados" ya que el presidente Barack Obama encaraba la recesión e intentaba reformar el seguro médico, indicó Bill Lane, especialista en asuntos gubernamentales de la firma de maquinaria pesada Caterpillar Inc.

"No podemos seguir así. Ha llegado el momento de avanzar", agregó Lane, presidente adjunto de la Latin American Trade Coalition (Coalición Comercial Latinoamericana).

Los detractores de la política mercantil del presidente Barack Obama ponen como ejemplo el fracaso del Congreso a la hora de actuar en tres acuerdos bilaterales de libre comercio _ con Colombia, Panamá y Corea del Sur _ firmados durante el gobierno de su predecesor George W. Bush.

Agregaron que retrasar su aprobación, mediante la cual los tres países reducirían sus tarifas y eliminarían sus barreras arancelarias sobre los bienes y servicios estadounidenses, ha costado a Estados Unidos miles de millones de dólares y centenares de miles de empleos.

Lane dijo que Estados Unidos pagó a Colombia 2.300 millones de dólares en aranceles desde que ambos países pactaron el acuerdo hace tres años. Un informe preparado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos estimó que 383.400 empleos estadounidenses podrían verse afectados si Estados Unidos sigue sin hacer nada mientras la Unión Europea y Canadá siguen con sus acuerdos comerciales con Colombia y Corea del Sur.

"Estados Unidos corre el peligro de quedarse mirando desde afuera", dijo John Murphy, vicepresidente de la cámara para asuntos internacionales.

El último acuerdo de libre comercio aprobado por el Congreso fue con Perú en el 2007, el mismo año que el Congreso controlado por los demócratas eliminó la "adopción por vía rápida", un procedimiento que impide a los legisladores ofrecen enmiendas parciales a los acuerdos comerciales ya pactados, pudiendo solamente ofrecerlas a su totalidad.

La resistencia a los acuerdos de libre comercio forma parte de la naturaleza de muchos demócratas, quienes sostienen que han contribuido a la destrucción de empleo en este país y al mismo tiempo que no han garantizado plenamente los derechos de los trabajadores y protegido el medio ambiente de los países firmantes.

El Ibex 35 sube un 0,51% al cierre

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este miércoles con una subida del 0,51%, impulsado por el repunte de los grandes valores del selectivo, aunque la subida no fue suficiente para que el Ibex lograra alcanzar los 12.000 puntos.

El selectivo abrió en positivo y por encima de los 12.000 enteros, pero a lo largo de la sesión moderó el tono positivo y, aunque logró cerrar con ganancias, no pudo volver a conquistar su nivel máximo y finalmente culminó la sesión en la cota de los 11.965,8 enteros.

La apertura alcista de Wall Street, que valoró de manera muy positiva el descenso de las peticiones iniciales de subsidio por desempleo en EE.UU, tampoco ayudó este miércoles a que el selectivo se anotara un nuevo récord anual.

En Europa, los principales indicadores también cerraron con repuntes, aunque algo más pronunciados que Madrid. En concreto, París subió un 0,65% y Francfort, un 0,58%.

La sesión terminó este miércoles en el mercado español con pocos valores en el lado positivo, pero el repunte de los grandes valores permitió al selectivo salvar una nueva ganancia. Los mayores avances del día fueron para Técnicas Reunidas (+2,13%), Inditex (+1,48%) y OHL (+1,29%).

Por su parte, Banco Santander avanzó un 0,85%, seguido de Telefónica (+0,83%), Repsol YPF (+0,48%), Banesto (+0,40%), Iberdrola (+0,39%) y BBVA (+0,15%). Por el contrario, entre los descensos se colocaron Gamesa (-0,83%), Enagás (-0,62%), Banco Sabadell (-0,57%), Grifols (-0,48%), Iberia (-0,45%), Endesa (-0,40%) y Bankinter (-0,35%).

En el mercado de divisas, el euro gana posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,5080 unidades.