martes, 28 de julio de 2009

Wall Street cae por ganancias corporativas y cifra del consumidor

NUEVA YORK.- Los temores sobre la solidez de la recuperación de la economía de Estados Unidos obligaron el martes a los mercados a detener de nuevo su racha alcista.

Los principales indicadores bursátiles bajaban, por momentos más de 1%, luego que un grupo de investigación privado dijo que la confianza del consumidor bajó más de lo esperado en julio. El mercado observa esa cifra de cerca porque el gasto de los consumidores representa más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos.

En las operaciones del mediodía, el índice industrial Dow Jones bajaba 73,91 puntos (0,8%) a 9.034,60. El Standard & Poor's 500 caía 9,68 puntos (1%) a 972,50 puntos, mientras el índice compuesto Nasdaq, con predominio de las emisoras de alta tecnología, retrocedía 14,72 puntos (0,8%) a 1.953,17.

Más de dos acciones bajaban por cada una que subía en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones era de 515,4 millones de acciones, en comparación con los 411,4 millones a la misma hora del lunes.

El índice Russell 2000, barómetro de las empresas más pequeñas que cotizan en bolsa, bajaba 5,89 puntos (1,1%) a 544,99.

En otras bolsas internacionales, el índice FTSE 100 de las empresas más capitalizadas de Gran Bretaña concluyó la jornada con una caída de 1,25%. El indicador DAX de la bolsa de Francfort se desplomó 1,46%, mientras el barómetro CAC-40 de la bolsa de París terminó con una caída de 1,23%

En Asia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un retroceso de apenas 0,01%.

Las Bolsas mundiales finalmente sucumben

LONDRES.- Las bolsas de valores europeas y de Estados Unidos cayeron el martes luego que los inversionistas decidieron finalmente ceder a la tentación y retirar utilidades luego de una racha alcista de dos semanas, tras un panorama mixto de ganancias corporativas y un reporte que indicó que la confianza del consumidor de Estados Unidos está menguando.

En Europa, el índice alemán DAX cerró con una pérdida de 76,81 puntos (1,5%), en 5.174,79 unidades, mientras el índice francés CAC-40 bajó 41,39 puntos (1,2%) a 3.330,97.

El índice FTSE 100 de las empresas británicas más capitalizadas cayó 57,29 puntos (1,3%) para concluir en 4.528,84, con lo que el FTSE terminó con una inercia alcista de 11 días.

Las bolsas de valores habían subido sustancialmente en las últimas dos semanas debido a las ganancias trimestrales corporativas, mejores a las pronosticadas, lo que ha hecho creer a muchos inversionistas en todo el mundo que la recesión mundial ha tocado fondo. En general, los mercados bursátiles suben de seis a nueve meses antes de ser palpable el crecimiento económico.

En Tokio, el índice Nikkei 225 cerró apenas sin cambio, bajando 1,4 puntos a 10.087,26. En Hong Kong el índice Hang Seng cerró con ganancia de 372,92 unidades (1,8%) en 20.624,54. Los mercados de Shanghai y Seúl subieron un 0,1%.

En Australia, el índice ganó un 0,7% y en la India en Sensex avanzó un 0,2%.

Los precios del crudo bajaban en línea con las acciones, con el crudo de referencia para septiembre perdiendo 1,44 dólares a 66,94 dólares por barril.

Las bolsas europeas, en negativo tras el dato de confianza en EEUU

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron con pérdidas el martes, presionadas por el mal dato de la confianza de los consumidores de EEUU y la debilidad de la banca después de que Deutsche Bank anunciara un incremento de sus provisiones para posibles saneamientos en su negocio crediticio.

Deutsche Bank perdió un 11,4 por ciento pese a anunciar esta mañana un incremento del 70 por ciento de su beneficio neto.

También las empresas energéticas restaron puntos al índice. BP cayó un 3,2 por ciento. La petrolera dijo que incrementó sus objetivos de reducción de costes para 2009 en un 50 por ciento a 3.000 millones de dólares, tras unos resultados trimestrales afectados por los menores precios del petróleo y márgenes de refinos.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 de principales valores cedió un uno por ciento a 902,55 puntos, tras tocar el lunes su nivel más alto desde noviembre.

La Bolsa de Madrid gana un 0,68%

MADRID.- El índice Ibex-35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid ganó este martes apenas un 0,68%, hasta situarse en los 10.664 puntos al final de la sesión.

En el sector bancario, el título del BBVA cerró al alza de 4,49% a 10,71 euros. El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) hizo públicos este martes unos beneficios netos por segundo trimestre consecutivo en alza y superiores a lo esperado, consolidando su posición financiera.

Los otros principales valores bancarios terminaron también al alza, aunque más contenida, como el Santander, que subió 0,86% a 9,98 euros o el Banco Popular, que ganó 0,57% a 6,22 euros.

En el sector energético, el título de la primera eléctrica española, Endesa, propriedad de la italiana Enel, que dio a conocer un beneficio neto por segundo trimestre en alza de 67,1% respecto al mismo período del 2008, a 1.754 millones de euros, perdió -0,54% a 18,35 euros.

La petrolera hispanoargentina Repsol YPF perdió -0,96% a 16,55 euros.

El gigante de las telecomunicaciones, Telefónica, ganó 1,33 % a 17,46 euros y la aerolínea Iberia perdió un 2,93% a 1,52 euros.

Chávez acuerda la creación de un banco para PDVSA

CARACAS.- El presidente Hugo Chávez acordó la creación de un banco subsidiario de la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) para desarrollar proyectos de cooperación con otros países, informó el gobierno.

"Pronto tendremos el banco de PDVSA", dijo Chávez durante el encuentro que sostuvo con el viceprimer ministro ruso, Igor Sechin, según reseñó prensa presidencial en un comunicado.

El mandatario indicó que había dado instrucciones al ministro de Energía, Rafael Ramírez, para constituir el banco de PDVSA que desarrollará acuerdos conjuntos con la entidad rusa Gazprom Bank.

"Desde ya les pido que empiecen a trabajar acuerdos entre los dos bancos", comentó Chávez al asegurar serán "inversiones seguras, tecnologías para la explotación de oro, diamantes".

Chávez informó que para septiembre se establecerán las "condiciones finales" para que Gazprom comience a realizar actividades de explotación en la faja oriental de Orinoco.

Los gobiernos de Venezuela y Rusia suscribieron en la víspera una serie de acuerdos vinculados con la industria civil, transporte, educación, agricultura, pesca, minería, ciencia y tecnología, finanzas, telecomunicaciones y el área técnico militar.

Entre los documentos firmados figura un acuerdo de asociación entre PDVSA y la filial local de Gazprom para constituir una empresa de servicios para las áreas de petróleo y gas, con garantía de transferencia tecnológica y asistencia técnica, según informó la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

Asimismo ambos gobiernos aprobaron la creación de una empresa mixta para desarrollar un complejo industrial integrado de caolín y fabricar productos cerámicos.

Chávez tiene previsto viajar a Moscú en septiembre.

Baja el índice de confianza del consumidor en EEUU

WASHINGTON.- La confianza de los consumidores estadounidenses en su propia economía retrocedió en julio, con lo que los temores sobre la seguridad en el empleo eclipsaron la reciente carrera alcista en la bolsa de valores.

Esa merma de confianza es otro obstáculo para los comercios, que se preparan la reanudación del curso escolar, una de las temporadas críticas en sus ventas.

El grupo de investigación privado sin fines de lucro The Conference Board, con sede en Nueva York, dijo el martes que su índice de la confianza del consumidor, que se contrajo el mes pasado, bajó a 46,6 puntos frente a los 49,3 de junio.

Los economistas sondeados habían pronosticado una lectura de 49. Toda lectura por encima de los 90 puntos indica que la economía tiene una base sólida.

El segundo mes consecutivo de contracción sigue a un aumento de la confianza del consumidor en el segundo trimestre, alimentado por una subida de la bolsa de valores e indicios de que la economía sigue mejorando.

En contraste, el informe sobre el mercado de la vivienda, difundido igualmente el martes, ofreció nueva pruebas de que el rubro de bienes raíces ha empezado a recuperarse. Según el índice de precios de la vivienda, el valor de las casas en mayo logró su primer aumento mensual desde mediados de 2006, indicio que los precios podrían haberse estabilizado.

Los consumidores están preocupados por conservar sus empleos. La realidad les da la razón. Verizon Communications Inc. anunció el lunes que eliminarán más de 8.000 puestos de trabajo antes de fines de año.

La falta de confianza de los consumidores estadounidenses representa un gran obstáculo para los minoristas y otros negocios porque el gasto del consumidor representa más del 70% de la actividad económica en Estados Unidos.

La costa española recibe más de 300 "banderas negras"

MADRID.- El litoral español cuenta con un total de 311 "Banderas Negras", concedidas a lugares con una alta degradación ambiental y daños irreversibles, según un informe de Ecologistas en Acción difundido el martes, que situó a Galicia y Andalucía como las comunidades autónomas en peor situación.

El informe "La crisis, una oportunidad para la costa" - que también reveló la existencia de otros 392 puntos negros, que se refieren a zonas con impactos pequeños o puntuales que agravan su situación pero que son reversibles - propuso aprovechar la situación de pérdida de capital y saturación del mercado laboral para buscar un modelo económico perdurable en el tiempo.

"El sector urbanístico, principal motor de desnaturalización de la costa, ha sufrido una desaceleración, pero las numerosas Banderas Negras concedidas este año por proyectos urbanísticos en toda la costa, demuestran que, a pesar de ello, los procesos de desnaturalización siguen muy por encima de la capacidad de carga del territorio costero", se dijo desde Ecologistas en Acción, una agrupación de más de 300 grupos ecologistas de España.

"Se ha producido una alarmante aceleración del proceso de mediterranización que está sufriendo la costa norte peninsular", sostuvo el documento, que también destacó la situación de Asturias, con 21 banderas negras y 13 puntos negros; Cantabria, con 27 y seis, respectivamente, y el País Vasco, con siete y siete.

En lo que se refiere a Galicia, el informe, que se realiza desde 1999, criticó fundamentalmente el Plan Director de Instalaciones Náutico Deportivas de esa comunidad, al cual definió como "destrozador del territorio", y aseguró que afectará de forma irreversible a playas y bancos marisqueros, además de romper el paisaje y generar gran cantidad de residuos.

En el caso de Andalucía, el informe concedió un total de 51 banderas y 63 puntos negros a sus costas, la mayor parte de ellas en la provincia de Almería.

El informe criticó también inversiones por un valor 230 millones de euros de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, del Ministerio de Medio Ambiente, y aseguró que la mayor parte de estas inversiones se han realizado en paseos marítimos y regeneraciones de playas.

"Tras 11 años, el litoral andaluz sigue sufriendo desde Almería hasta Cádiz continúas agresiones procedentes de la actividad humana, principalmente de la actividad urbanística, ya sea por la construcción de paseos marítimos, escolleras o el vertido de aguas residuales al mar, o la contaminación de las aguas procedente de la actividad industrial y de los puertos ya sean industriales, deportivos o pesqueros", dijo.

En la Comunidad Valenciana, con 34 banderas y 40 puntos negros, el informe aseguró que la crisis está poniendo de manifiesto "la mala gestión urbanística en el litoral valenciano", y detalló que entre 2000 y 2005 un 10,66% por ciento de las construcciones se hicieron en los dos primeros kilómetros de costa.

"La nueva situación climática puede acarrear graves consecuencias en el litoral del norte de Valencia y sur de Alicante, considerado ya de "alto riesgo" por la UE porque sus condiciones geográficas lo hace proclive a grandes trombas de agua en muy poco tiempo, y por la masificación urbanística que sufre", sostuvo el informe, que citó al catedrático de Geografía de la Universidad de alicante Jorge Olcina.

El documento aseguró que a pesar de la desaceleración del sector urbanístico, al que calificó como el principal motor de desnaturalización, estos siguen muy por encima de la capacidad de carga del territorio costero.

"Ante la flagrante degradación costera, las administraciones públicas, central, autonómica y local, lejos de generar un modelo sostenible, se han empecinado en aplicar la receta de más construcción como modo de generar empleo de mala calidad y gran temporalidad que, además, destruye el patrimonio natural, contribuyendo de manera muy importante a la progresiva destrucción del turismo".

En sus propuestas, Ecologistas en Acción planteó la necesidad de desarrollar una agricultura y ganadería ecológica, el acercamiento del consumidor al productor y viceversa, una reducción en el consumo de agua, o la búsqueda de un modelo del mar para unir conservación y explotación con la creación de reservas marinas gestionadas por pescadores locales.

El informe concedió también 24 banderas negras a Baleares, 29 a Canarias, 23 a Cataluña, seis a Ceuta, dos a Melilla y 32 a Murcia.

Los marroquíes vuelven a ser el mayor colectivo de extranjeros en España

MADRID.- El colectivo más numeroso de extranjeros en España vuelve a ser el marroquí -729.672 personas-, superando al rumano -675.481 personas-, según datos a 31 de marzo de 2009 del Observatorio Permanente de la Inmigración.

Los marroquíes encabezan pues el primer puesto de extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia, un puesto que antes era ocupado por los rumanos, ya que el padrón de 2008 indicaba que en España vivían y trabajaban 728.967 rumanos, mientras que los marroquíes eran 644.688.

En el nuevo ránking de este Observatorio, dependiente del Ministerio de Trabajo e Inmigración, a los rumanos les siguen los ecuatorianos (438.388), los colombianos (282.635), los británicos (210.120), los chinos, los peruanos, los italianos, lo búlgaros y los portugueses.

El número total de extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor, con datos del primer trimestre de este año, es de 4.495.349, de los que 2.413.144 (el 53,76%) son hombres y 2.075.977 (el 46,24%), mujeres.

Este dato implica un aumento del 0,49% (21.850 personas) respecto al trimestre anterior y del 7,22% (302.514 personas) en los últimos doce meses.

De los casi cuatro millones y medio de extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor, 235.542 han nacido en España (4.192 extranjeros más que el 31 de diciembre de 2008).

Sin embargo, 4.083.610 han nacido en el país correspondiente a su nacionalidad, 33.267 en otro país del mismo continente que el de su nacionalidad y el resto en un país de un continente distinto.

Además, de los 235.542 extranjeros nacidos en España, el 60,35% tiene nacionalidad de un país africano y otro 19,60%, de la Europa Comunitaria.

Marruecos también es el principal país en número de nacionales nacidos y residiendo en España a 31 de marzo de 2009, con 113.273 niños (1.296 más que el trimestre anterior), constituyendo el 48,16% del total de extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor nacidos en nuestro país.

El siguiente colectivo en importancia es el chino, con 19.121 nacidos, seguido del rumano, con 13.329 nacidos.

Cuadro de las principales nacionalidades de extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia:

31-03-2009 / Trimestral respecto 31-12-08

TOTAL 4.495.349 -0,49

Marruecos 729.672 -1,71

Rumanía 675.481 -6,03

Ecuador 438.388- 4,00

Colombia 282.635 -2,84

Reino Unido 210.120 -4,38

China 143.273- 3,40

Perú 138.559 -5,85

Italia 137.488 -1,18

Bulgaria 134.705 -6,71

Portugal 120.236 -1,38

Alemania 100.961 -1,21

Argentina 100.211- 3,02

Bolivia 98.578- 15,39

Polonia 84.202 -3,21

Rep. Dominicana 82.850 -2,32

Resto de países 1.010.390 -2,50

Apátridas y No consta 7.600- 0,16

Un estudio señala una subida del nivel de los océanos de entre 7 y 82 cm

WASHINGTON.- El nivel de los océanos podría subir entre 7 y 82 centímetros de aquí a 2100 por el calentamiento del planeta, según un estudio que parece confirmar las previsiones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

El estudio, publicado el domingo en la revista científica Nature Geoscience, contradice las alarmistas previsiones de algunos científicos, que han cifrado el aumento del nivel de los océanos en varios metros durante los próximos casi cien años.

Sin embargo, se temen inundaciones más frecuentes en algunas regiones del mundo, sobre todo en los deltas, según Mark Siddall, de la universidad británica de Bristol y director del estudio.

"Una subida de 50 centímetros sería muy peligrosa para Bangladesh", por ejemplo, especificó Siddall.

En un informe publicado en 2007, los expertos del IPCC predijeron un aumento del nivel de los océanos de entre 18 y 59 centímetros, que se extendería a 76 cm si se tiene en cuenta el deshielo de los glaciares.

El IPCC también vaticinó un aumento de las temperaturas en el planeta de entre 1,1 y 6,4 grados de aquí a 2100.

El calentamiento de las aguas de los mares es suficiente para aumentar su volumen, incluso si no se incluye el deshielo de los glaciares, cuyo impacto por sí solo fue estimado en 17 cm de subida por los expertos del IPCC.

El equipo de Siddall se sirvió de los datos suministrados por los corales fósiles y las muestras de los casquetes polares para analizar la evolución del nivel de los mares en los últimos 22.000 años.

En base a ese análisis, los investigadores llegaron a resultados similares a los del IPCC, "lo que refuerza la confianza con la que se pueden interpretar los resultados del Panel", subrayó Siddall.

"Nuestro modelo indica que el impacto del calentamiento del planeta sobre el nivel de los mares en el siglo XX proseguirá durante varios siglos en el futuro. Y, por consiguiente, constituirá un importante componente del cambio climático", resumió.

Roche y Novartis, a pleno rendimiento en su lucha contra el virus de la gripe A

GINEBRA.- Los gigantes farmacéuticos suizos Roche y Novartis se han lanzando de lleno a la producción de antivirales y vacunas para hacer frente a la pandemia de gripe A.

Pero la fabricación de esta vacuna parece ser más difícil de lo previsto, indicó un portavoz del laboratorio Novartis. "El rendimiento está siendo más débil que lo anticipado. Vamos a tener que producir durante más tiempo" para alcanzar nuestros objetivos, añadió.

Mientras que el laboratorio británico GlaxoSmithKline (GSK) y el estadounidense Baxter también han iniciado el desarrollo de una vacuna, el grupo farmacéutico helvético se fijó como objetivo producir 150 millones de dosis por año. Pero esta cifra no podrá ser confirmada hasta después de los ensayos clínicos a partir de finales de julio, según el portavoz, quien anunció una salida al mercado en el "otoño" boreal.

"Los ensayos clínicos acaban de empezar en algunos países", confirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Sabremos más en unas semanas tras las primeras inyecciones, porque hay que ver la reacción de las personas y de sus anticuerpos, para saber si una inyección basta o si se necesitan dos", explicó un portavoz de la organización.

Novartis informó sobre una "buena progresión en la creación de una vacuna contra la nueva cepa del virus de la gripe A (H1N1)", al afirmar haber "iniciado la producción de este antígeno a gran escala en todas sus plantas de Europa".

"Novartis se aseguró varios pedidos de vacuna H1N1 durante negociaciones con más de 35 gobiernos", según el laboratorio. Estados Unidos, Francia, Holanda y Suiza han realizado pedidos.

El otro gigante helvético del sector farmacéutico, Roche -que fabrica el único medicamente capaz de combatir el virus de la gripe porcina junto al Relenza de GSK- se ha beneficiado particularmente de un aumento de la demanda de Tamiflu.

Las ventas de este medicamento se han triplicado hasta los 1.000 millones de francos suizos (933 millones de dólares o 656 millones de euros), con un alza especialmente fulgurante en Japón (+1510%) y en Europa (+869%). Roche prevé reforzar la producción de Tamiflu para lograr de aquí a "finales de septiembre, principios de octubre" una producción anual de 110 millones de tratamientos, indicó un portavoz.

En caso de necesidad, el laboratorio con sede en Basilea pondrá sus 19 plantas repartidas en una decena de país a máximo rendimiento de aquí a principios de 2010, para alcanzar una producción de 400 tratamientos anuales. En comparación, en los últimos cinco años, Roche produjo 300 millones de tratamientos.

La confianza de los consumidores chilenos sube en junio a su mejor nivel en 2009

SANTIAGO.- La confianza de los consumidores chilenos subió con fuerza el pasado junio y alcanzó su mejor nivel desde el pasado diciembre, ante perspectivas de una mejoría en la situación económica, reveló hoy el Informe de Expectativas Económicas de la Universidad de Chile.

Así, en el sexto mes del año, el índice de confianza del consumidor se situó en 96,4, con una subida de 7,8 puntos respecto de igual mes del año pasado y de 9,4 puntos en comparación con marzo pasado, según el informe, que la citada universidad elabora trimestralmente.

La entidad destacó especialmente la cifra debido a que se trata del período de invierno, cuando normalmente la confianza tiende a caer.

"Los datos reflejan que la gente espera que en 12 meses vamos a estar mejor y que estamos mejor que hace doce meses, quizás la gente cree que la crisis no les tocó tan fuerte", detalló, al entregar los datos, Pamela Jervis, investigadora de la Universidad de Chile, quien agregó que se podría proyectar que esta tendencia al alza continúe.

"Se debiera esperar una mejora, pero no podemos decir que esperamos una fuerte alza", sostuvo.

La mejora de las expectativas se explica por el aumento que experimentaron los cuatro índices que permiten elaborar el indicador: situación esperada, situación actual, situación familiar y situación del país.

El estudio reveló, además, un alza de 0,2 puntos en la proporción de hogares que reporta aumentos en sus ingresos en los últimos 12 meses, mientras, respecto del trimestre anterior, mientras aumentó en 7,6 puntos la proporción de hogares que espera un alza en sus ingresos en los próximos 12 meses.

De acuerdo con el informe, esta alza de expectativas se observa en los hogares de todos los estratos sociales, siendo el de mayor aumento el estrato bajo, donde la proporción que espera aumentos de ingresos subió del 14,9% al 23,7%.

Un dato importante que reflejó esta encuesta es que la proporción de hogares que manifiesta haber comprado bienes duraderos en el último trimestre aumentaron 1,1 puntos respecto del trimestre anterior, cifra que sube a 3,2 puntos en los estratos altos.

Una de cada 3.000 maletas desaparece para siempre en los aeropuertos

BRUSELAS.- Una de cada 3.000 maletas extraviadas en los aeropuertos del mundo no regresa jamás a las manos de su propietario, una situación "grave", según la Comisión Europea, que este martes presentó un informe que revela además que cada día se pierden 90.000 bártulos en el tráfico aéreo.

"La situación es grave. Hay que intensificar los esfuerzos contra la persistencia de este serio problema", declaró en Bruselas el comisario europeo de Transportes, Antonio Tajani.

Un total de 32,8 millones de maletas se perdieron en el mundo en 2008, el equivalente a 90.000 diarias. Aunque este dato supuso una disminución del 20% respecto a 2007, "este fenómeno sigue presentando proporciones extremadamente preocupantes", admitió Tajani al presentar el informe de la Comisión.

La mayoría de los pasajeros acaban recuperando sus pertenencias pero uno de cada 3.000 bártulos extraviados desaparece para siempre. Las aerolíneas son responsables jurídicamente de las pérdidas, por las que pueden tener que abonar una indemnización máxima de 1.100 euros, según la legislación vigente.

¿La causa de los extravíos masivos? "A veces se trata de errores" de organización, otras "de mala fe o de robos", afirmó el comisario, recordando que "en otras partes del mundo se ha arrestado en ocasiones a personal de las aerolíneas" por usurpar las valijas de los pasajeros.

Pero la situación en Europa tampoco es nada alentadora: unas 10.000 maletas al día son echadas en falta por sus propietarios en las cintas de recogida y en los primeros diez meses de 2008, 4,6 millones de equipajes fueron entregados con retraso.

Igualmente alarmantes son las cifras facilitadas por la Federación Europea de Pasajeros que dan cuenta de que uno de cada 64 viajeros no recupera su maleta tras el desembarque.

Casi la mitad de esos extravíos se produce en vuelos con al menos una escala, según el informe, que elude citar los aeropuertos o compañías con mayores problemas.

El estudio fue encargado por la Comisión después de que le pasado mes de marzo varias informaciones de prensa apuntaran que cada año un millón de maletas "se desvanecen" en el mundo.

"Es una cifra creíble", afirmó Tajani, subrayando la dificultad de recopilar este tipo de datos por la inexistencia de organismos nacionales que reúnan las quejas de pasajeros o las estadísticas oficiales.

El comisario saludó algunas iniciativas para combatir este problema como el programa de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para reducir en un 50% el número de maletas perdidas de aquí a 2012 o la idea de algunas aerolíneas de introducir 'chips' electrónicos en las etiquetas de identificación.

En cuanto a Europa, el comisario aseguró que Bruselas preparará de aquí a 2010 un paquete de propuestas para modificar los reglamentos actuales y reforzar el derecho de los pasajeros a recuperar sus maletas tras bajarse del avión.

La Comisión prevé paralelamente realizar un estudio sobre las limitaciones que las aerolíneas imponen al equipaje de mano, en función de su peso, dimensiones o contenido, como los productos líquidos, prohibidos en cabina para los vuelos europeos, salvo bajo determinadas condiciones.

lunes, 27 de julio de 2009

Wall Street sube entre señales mixtas de la economía

NUEVA YORK.- Las acciones subieron ligeramente el lunes tras un aumento en las ventas de viviendas nuevas, pero la jornada también fue influida por reportes corporativos mixtos e indicios contradictorios sobre la salud de la economía.

El Departamento de Comercio dijo que las ventas de casas y apartamentos nuevos subieron 11% en junio, para alcanzar una tasa anual _tras ajustes estacionales_ de 384.000 unidades, frente a una tasa revisada al alza en mayo de 346.000. Es el mayor aumento en ventas en casi nueve años.

El informe, sin embargo, también reveló que los precios de las casas bajaron fuertemente en comparación con lo registrado hace un año.

Las acciones recibieron un empujón inicial del reporte, pero luego cedieron las ganancias por los reportes trimestrales mixtos de las compañías que cotizan en bolsa.

De acuerdo con cálculos preliminares, el Dow subió 15,27, el 0,2%, a 9.108,51 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzó 2,92, el 0,3%, a 982,18, mientras que el compuesto del Nasdaq registró un alza de 1,93, el 0,1%, a 1.967,89.

Casi dos acciones subieron por cada una que bajó en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de transacciones llegó a 1.000 millones de títulos, prácticamente igual que el viernes de la semana pasada.

Las modestas alzas en los indicadores principales, sin embargo, ocultan tendencias favorables, ya que los inversionistas no se están deshaciendo de los títulos incluso cuando hay malas noticias.

Reportes de malos resultados para Verizon Communications, Aetna y Corning limitaron las ganancias del lunes y pusieron una pausa a una subida que ha levantado a los indicadores 11% en apenas dos semanas.

Los valores se mantienen estables en parte porque muchos inversionistas no se retiran por temor a perderse otra alza. Apenas hace menos de un mes, los inversores hubieran visto noticias como las del lunes como una razón para vender.

RadioShack reportó ganancias más altas que las pronosticadas para el segundo trimestre, pero éstas provinieron más que nada de los recortes de gastos, un patrón en esta temporada que ha desilusionado a muchos inversionistas.

Algunos analistas dicen que las alzas limitadas son una buena señal para el mercado. Brian F. Reynolds, jefe de estrategia de mercado del WJB Capital Group, dijo que los inversionistas se sorprendieron por la solidez de los reportes de ganancias en las últimas dos semanas y están cambiando su posición.

"Luego de una corrida en cualquier dirección, los títulos se toman una pausa y la gente se detiene a tomar un respiro", dijo Reynolds. "Creo que eso es especialmente cierto en esta ocasión porque la gente estaba desprevenida. Creo que muchas personas estaban temerosas".

Los precios de bonos cayeron, lo que levantó su rendimiento, en preparación para una semana de varias subastas del Tesoro. El rendimiento del bono a diez años subió de 3,66% a 3,73%.

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso avanzó 33 centavos hasta ubicarse en 68,38 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

El índice Russell 2000, que agrupa a compañías más pequeñas, subió 2,42 puntos, el 0,4%, a 550,88.

En mercados de ultramar, el promedio accionario Nikkei de Japón subió 1,5%. El FTSE 100 británico avanzó 0,2%, el DAX de Alemania registró un alza del 0,4%, y el CAC-40 de Francia se incrementó 0,2%.

El petróleo vuelve a subir y supera los 68 dólares

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo volvieron a subir el lunes, después que los mercados accionarios descendieron tras detectarse señales mixtas en la economía.

El crudo de referencia para entrega en septiembre subió 33 centavos y cerró en 68,38 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

El petróleo ha repuntado en casi 10 dólares el barril este mes a medida que mejores resultados económicos en Estados Unidos y China impulsaron el optimismo de los inversionistas, junto con resultados del segundo trimestre mejores a lo esperado en muchas compañías.

El promedio industrial Dow Jones ha avanzado aproximadamente 11% en los últimos 10 días.

El gobierno dijo el lunes que la venta de casas nuevas en Estados Unidos aumentó 11% en junio, el mayor avance en ese sector en casi nueve años. Las ventas se han incrementado durante tres meses consecutivos, pero el precio de venta promedio de 206.200 dólares por vivienda descendió 12% en comparación con los 234.300 dólares que registraba el año anterior.

En un principio el informe impulsó alzas en el petróleo y los mercados bursátiles.

Sin embargo, incluso ante las crecientes señales de optimismo, la demanda de crudo ha seguido débil.

"El petróleo no puede sostenerse por sí mismo", dijo Phil Flynn de Alaron Trading. "Está observando lo que están haciendo otros mercados".

Peter Beutel, de Cameron Hanover, dijo que los precios del crudo también se han visto impulsados por el hecho de que las refinerías están operando a niveles muy por debajo de los de años anteriores.

"Ese es el único factor fundamental que respalda el alza en los precios", afirmó.

Los precios al consumidor aumentaron 0,8 centavos durante la noche a 2,50 dólares el galón, de acuerdo con la Asociación Nacional de Automovilistas, la empresa Wright Express y el Servicio de Información sobre Precios del Petróleo.

En otras transacciones en la bolsa neoyorquina, la gasolina para entrega en agosto subió 1,88 centavos hasta ubicarse en 1,9347 dólar el galón, mientras que el combustible de calefacción avanzó 1,53 centavos y cerró en 1,7966 dólar. El gas natural, también para agosto, descendió 9,1 centavos a 3,604 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte subió 49 centavos a 70,81 dólares el barril en la bolsa ICE Futures.

Empresarios de Ecuador y Colombia piden eliminar restricciones

QUITO.- Empresarios de Ecuador y Colombia abogaron el lunes por la eliminación de todas las medidas que limiten el comercio binacional, en momentos que rige el incremento de aranceles para la importación de productos colombianos, y convocaron a sus gobernantes al diálogo.

"Resulta indispensable y urgente la eliminación de toda medida administrativa, técnica, fitosanitaria, o de cualquier tipo que limite el comercio binacional", señaló una declaración conjunta suscrita en Quito durante una reunión de empresarios de los dos países, encabezada por Blasco Peñaherrera, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador, y Eugenio Marulanda, presidente de Confecámaras de Colombia.

Según la declaración, existe "un desbalance en el comercio exterior entre Ecuador y Colombia que debe corregirse con el incremento de las exportaciones, en lugar de medidas de excepción que distorsionan la dinámica del comercio".

Desde el 10 de julio, Ecuador gravó temporalmente las importaciones provenientes de Colombia con aranceles de entre 5 y 86% y así corregir distorsiones comerciales generadas por devaluaciones del peso colombiano frente al dólar.

Los aranceles se aplican a 1.346 bienes incluidos automóviles, prendas de vestir, productos de higiene personal, cerámica, alimento de mascotas, entre otras.

La medida rige a la espera de un pronunciamiento de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Los empresarios manifestaron su voluntad de "desplegar todos los esfuerzos para crear condiciones que incrementen las exportaciones de productos ecuatorianos a Colombia".

Entre enero y junio la balanza comercial entre los dos países ha sido negativa para Ecuador. El mes pasado fue 82 millones de dólares favorable para Colombia, según información del ministerio de Coordinación de la Producción.

Los empresarios apuntaron que la relación binacional es más amplia que solo "las exportaciones e importaciones de bienes y servicios" y que incluye inversión de capitales, flujos de turismo "factores fundamentales que demandan un análisis y estrategia integral".

Exhortaron a los gobernantes de sus países "a reconocer que el diálogo es el único camino para resolver las diferencias".

Ecuador mantiene rotas sus relaciones diplomáticas con Colombia desde el 3 de marzo del año pasado como protesta por una incursión colombiana a territorio ecuatoriano para atacar un campamento clandestino de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La crisis china lanza a mujeres profesionales universitarias a trabajar de niñeras

PEKÍN.- La golpeada economía china ha descarrilado las carreras de miles de graduados universitarios que estudiaron computación, administración y otras especialidades en demanda durante el auge. Ahora, muchas mujeres profesionales tratan de conseguir empleos como niñeras y sirvientas, trabajos que nunca imaginaron que harían.

Es un cambio discordante para una elite educada en una sociedad en la que los estudiantes universitarios son llamados "Hijos Orgullosos del Cielo". Los padres advierten a sus hijas que van a terminar como niñeras y sirvientas si no estudian. Muchas realizan tareas domésticas por primera vez en sus vidas tras haber pasado infancias mimadas por sus niñeras.

La búsqueda de empleos empeorará este año, cuando unos 6 millones de graduados universitarios ingresen al mercado. Ellos competirán con 1,8 millones que finalizaron sus estudios el año pasado pero no han encontrado trabajo.

Más de 23.000 graduados inundaron la primera feria de trabajo de Pekín luego del feriado del Año Nuevo Lunar este mes para cubrir solamente 4.000 posiciones.

China no tiene estadísticas de cuántas mujeres profesionales trabajan ahora como sirvientas o en otras tareas domésticas, pero la evidencia indica que los números crecen.

En el popular sitio de búsqueda de empleos 51job.com se están viendo cada vez más graduados universitarios y trabajadores administrativos y de oficinas buscando empleos de menor nivel, dijo Feng Lijuan, principal asesora de carreras para la compañía.

"La declinación de empleos es un hecho indiscutible. Muchas multinacionales dejaron de reclutar en las universidades en octubre", dice.

Mientras las mujeres profesionales están dedicándose al trabajo doméstico, las legiones de hombres graduados desempleados no tienen esa opción y se quedan desempleados o se conforman por empleos menos deseables, como en restaurantes o en tiendas. Cong dice que su agencia no ha recibido solicitudes de hombres.

El potencial de paga más alta no ha elevado el bajo estatus del trabajo de las niñeras.

España y Venezuela reafirman su deseo de aumentar cooperación e inversiones

CARACAS.- El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, reafirmaron este lunes en Caracas el buen estado de las relaciones bilaterales y subrayaron su deseo de aumentar sus intercambios, sobre todo en el ámbito energético.

Acompañado de un nutrido grupo de empresarios entre ellos los responsables de la petrolera Repsol YPF, Moratinos subrayó el deseo de España de "acompañar" los planes de desarrollo del Gobierno venezolano y de "consolidar una relación ya muy profunda".

"Volvemos a Caracas con la voluntad de trabajar juntos, de complementarnos mutuamente y de hacer de esta relación, una relación profunda, sincera y respetuosa donde al final los beneficiados serán los ciudadanos de ambas naciones", declaró Moratinos.

Acompañado de varios ministros, entre ellos el de Infraestructuras, Diosdado Cabello, de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez, y de Comercio, Eduardo Samán, entre otros, Maduro subrayó el "relacionamiento permanente" entre ambos países, que han trabajado durante meses para preparar un foro empresarial inaugurado hoy, del que podrían surgir nuevos proyectos conjuntos.

"Somos muy optimistas de que sigamos dando pasos sobre la base del diálogo permanente, la transparencia en las relaciones, comprensión mutua y respeto con el fin de acercar nuestras capacidades, trabajar juntos y dar resultados concretos en los proyectos conversados", declaró Maduro.

Moratinos consideró que España puede poner al servicio de Venezuela su experiencia y su capacidad tecnológica.

Los empresarios españoles "quieren confiar en la Venezuela del presente y del futuro", aseguró Moratinos, citando como sectores prioritarios de inversión la energía, las infraestructuras y el sector financiero.

Al respecto, el titular venezolano de Economía aclaró a los empresarios españoles que el sistema financiero venezolano goza de buena salud y garantizó que el actual sistema de cambio ha sido una "barrera" que ha protegido el país durante la crisis.

"No hay que abrigar temor en cuanto al respeto de la normativa en la relación con aquellos que vienen a invertir en Venezuela", insistió.

Durante la visita de Moratinos, que terminará el miércoles por la mañana, se espera que los dos países firmen varios acuerdos.

Esta semana podrían firmarse acuerdos en el ámbito energético con la petrolera Repsol, que ya está presente en los campos petroleros venezolanos, según fuentes diplomáticas.

En el terreno político, con este viaje se quiere "seguir manteniendo un buen nivel de relaciones políticas" entre ambos países una vez superada la crisis desatada en 2007, cuando el rey Juan Carlos mandó callar al presidente Hugo Chávez en una cumbre internacional.

Está previsto que el ministro español sea recibido por Chávez el miércoles por la mañana.

Por último, Moratinos se reunirá con ciudadanos españoles que se han visto afectados por las expropiaciones de tierras o las nacionalizaciones de empresas decididas por Venezuela.

Según datos oficiales, en 2008, España exportó a Venezuela por valor de 647 millones de euros e importó del país sudamericano por 1.324,9 millones.

Obreros de una fábrica china matan a un directivo tras anunciarles un despido masivo

PEKÍN.- Un directivo de una empresa siderúrgica de China fue golpeado hasta la muerte por unos trabajadores a los que acababa de anunciar un despido masivo debido a la venta de la compañía, indicaron este lunes una autoridad provincial y la prensa oficial china.

Los empleados de la fábrica de acero Tonghua Iron and Steel, en la provincia de Jilin (noreste del país), mataron a golpes el pasado viernes a Chen Guojun, quien acababa de amenazar con despedir hasta 30.000 asalariados, según el diario China Daily.

Unos 3.000 obreros bloquearon la producción y la emprendieron con Chen, recién nombrado, tras el anuncio de la compra de su planta por el grupo privado Jianlong.

"Chen decepcionó y provocó a los obreros al anunciar que la mayoría se quedaría desempleado en tres días", indicó el China Daily, citando a un policía local, identificado como Wang. "La multitud enfureció cuando Chen hizo saber que el número total de trabajadores se reduciría a 5.000".

Tras haber golpeado al responsable, los empleados se enfrentaron a la policía e impidieron a la ambulancia el acceso al herido. Chen murió el viernes por la noche, tras haber podido ser finalmente trasladado al hospital.

Un portavoz del Gobierno provincial de Jilin, preguntado este lunes, confirmó la muerte del responsable, pero no quiso dar más detalles.

"El Gobierno provincial de Jilin ha decidido parar la fusión", indicó este responsable, que se identificó como Li.

"La policía ha abierto una investigación sobre el asesinato", añadió.

La percepción de que ya pasó lo peor de la crisis encarece el petróleo en Asia

SHANGHAI.- Los precios del petróleo subían este lunes en el mercado de Asia, con los inversores convencidos de que ya ha pasado lo peor para la economía mundial, según los expertos.

El barril de Brent (crudo de referencia en Europa) para entrega en septiembre ganaba 38 centavos y llegaba a 70,70 dólares. El barril de West Texas Intermediate (nombre del 'light sweet crude' que se negocia en EEUU) subía 39 centavos, a 68,44 dólares.

"La gente ha llegado a la conclusión de que Asia al parecer ha salido y ahora piensan que también Estados Unidos está recuperándose", declaró Tony Nunan, un responsable de Mitsubishi Corps's, con base en Tokio.

EEUU pide una cooperación significativa con China para salir de la crisis

WASHINGTON.- La secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, de EEUU hicieron este lunes un llamamiento a una cooperación significativa con China, estimando que las dos naciones "juntas" pueden ayudar al mundo a salir de la crisis económica.

Los dos principales miembros del gabinete del presidente Barack Obama lanzaron este llamamiento común antes de la apertura el lunes de "discusiones estratégicas y económicas" con una delegación china dirigida por el consejero de Estado Dai Bingguo y el viceprimer ministro Wang Qishan.

"Digamos simplemente que algunos problemas mundiales pueden ser solucionados por Estados Unidos o China, solos. Y algunos no pueden ser resueltos sin EEUU y China juntos", afirmaron Geithner y Clinton en un texto común publicado en el diario The Wall Street Journal.

Los dos dirigentes estadounidenses argumentaron que las medidas para crear empleos o impedir despidos, adoptadas por las principales economías desarrolladas y en desarrollo, habían ayudado considerablemente al mundo a afrontar la más severa crisis económica desde la gran depresión.

"La eficacia de las principales economías mundiales para combatir la recesión mundial y preparar el terreno del restablecimiento está ligada en gran medida a los audaces avances que nuestras dos naciones han logrado", recalcó.

Clinton y Geithner reiteraron el llamamiento de Estados Unidos a China para que abra su sector financiero y le pidieron igualmente avanzar en la lucha contra el calentamiento planetario.

El Gobierno español reconoce que este verano 'será difícil' para el turismo

MADRID.- El Gobierno reconoce que el turismo se enfrenta a un «verano difícil». Así lo afirma el secretario de Estado de Turismo, Juan Mesquida, en el último número de los Cuadernos de Información Económica de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).

A pesar de las cifras negativas que sufre el sector, la calidad avanza de forma positiva, algo que, según Mesquida, ha provocado el «factor repetición» por el que los turistas que vienen a España vuelven. Así, en 2008, el 83,9% de los que visitaron el país había estado en otras ocasiones, y el 37% acumulaba ya al menos diez visitas.

Mesquida reconoció la difícil situación del sector, y destacó los planes del Gobierno para ayudar a los empresarios: 1.000 millones en financiación del ICO para modernizar infraestructuras y otros 1.000 dentro del programa aprobado el pasado viernes en un Consejo de Ministros extraordinario dedicado, por primera vez, en exclusiva al turismo.

Aseguró Mesquida que «el 90% de los españoles pasa sus vacaciones en el país , y el resto en el extranjero, cifras estructurales y no consecuencia de la crisis». Datos que se contradicen con el último estudio de 'easyviajar', una web que afirma que «la crisis ha obligado a muchos españoles a quedarse este año en España».

El mismo estudio manifiesta que Madrid y Barcelona serán los lugares preferidos por los españoles, aunque las zonas de costa también verán incrementado el número de visitantes nacionales este año, «que podrán compensar el descenso de los extranjeros».

Cuando se trata de salir al exterior, Paris, Nueva York y Londres son los lugares preferidos por los españoles, seguidos de «destinos europeos con costa», aunque siempre por detrás de los nacionales, según la web.

En el turismo rural, la demanda aumentó en junio, aunque no lo hizo la ocupación, que cayó un 1,4%. Junto con la demanda creció también la oferta, pero de forma más acusada, por lo que un buen número de plazas quedaron vacías, según 'Toprural'.

Los cubanos esperan un nuevo apretón económico con expectativa y resignación

LA HABANA.- Los cubanos, acostumbrados a las limitaciones y la escasez, esperan resignados el nuevo ajuste económico anunciado por el presidente Raúl Castro el domingo, pero también con cierta expectativa ante las eventuales medidas para enfrentar la crisis.

"Raúl anunció un nuevo ajuste, pero no sabemos qué medidas se tomarán, hay que esperar", declaró Pedro Fernández, un jubilado de 60 años, que confía, no obstante, en que serán "pasos concretos para garantizar el funcionamiento de la economía cubana en tiempos de una dura crisis".

Menos optimista, Casimiro Arencibia, un carpintero de 53 años, apuesta por "otro apretón de tuercas".

"No tengo la menor duda, porque la situación está muy difícil". "Esto es pura resistencia", sostuvo con resignación.

En su discurso del 26 de julio -fecha en que se conmemora el inicio de la revolución- Raúl Castro, de 78 años y que lleva tres al mando de Cuba, anunció un nuevo ajuste económico, sobre el ya aplicado este año, que puso "restricciones al consumo", recortó los presupuestos y frenó las inversiones.

La meta de crecimiento anual de la economía fue reducida del 6 a 2,5%.

Además del fuerte impacto de la crisis internacional, problemas internos de eficiencia y baja productividad y burocracia, los cubanos están aún bajo los daños de tres huracanes, que en 2008 dejaron pérdidas por 10.000 millones de dólares.

El fantasma del "período especial", crisis económica en que se sumió la isla en los 90, recorre la isla.

"El país vuelve a enfrentar una situación tan adversa como la vivida durante el llamado 'período especial' de los años 90", aseguró en julio la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

"El mayor temor es regresar a la crisis, por eso espero que las medidas que se adopten sean para evitarla", comentó un joven que vende pan con cerdo en el Parque Central de La Habana y no quiso revelar su identidad.

Raúl Castro pospuso la inauguración de una importante obra en el oriente del país, para convocar esta semana a los tres poderes de la isla.

El nuevo plan de ajuste será abordado el martes por el Consejo de Ministros (ejecutivo); un pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC, único), el miércoles, profundizará "en asuntos vitales relacionados con la situación nacional" y el Parlamento, el sábado, aprobará el establecimiento de la Contraloría.

El economista opositor Óscar Espinosa dijo que en tres años, Raúl Castro ha tomado medidas "parciales" que "tienen cierta racionalidad: el pluriempleo, el salario por resultado", pero "el país lo que necesita son medidas de índole integrales, de cambios".

En 1993, en medio de la crisis, el gobierno comunista de Fidel Castro dictó un paquete de medidas "de economía de mercado", que sacaron la economía del abismo. Tras 14 años de crecimiento, el PIB podría ser negativo en 2009, señalan expertos.

"Raúl tiene la situación óptima para tomar decisiones, porque ya él controla absolutamente todas las posiciones (...), ojalá nos sorprenda", pero "estoy menos optimista que en otros momentos", añadió Espinosa.

La apuesta oficial está en primer lugar en la producción de alimentos, para lo cual se emprendió hace 10 meses el reparto de parcelas en usufructo, a partir 1,5 millones de hectáreas ociosas, la mitad de la superficie cultivable.

El mandatario dijo que el proceso se hace "satisfactoriamente", pero lento, y apremió a las autoridades agrícolas a hacerlo con más "eficiencia".

También dijo que hay que eliminar las justificaciones, que culpan "al bloqueo" (embargo de Washington), al "imperialismo" (EEUU) y hacer producir a la tierra.

"Eso fue lo mejor que dijo mi general. Basta de justificaciones, aquí lo que hay es que trabajar o no comeremos", asegura la auxiliar de contabilidad Margarita Imbert.

Aplazan licitación de proyectos petroleros en Venezuela

CARACAS.- Venezuela aplazó el proceso de licitación con empresas petroleras extranjeras para la firma de convenios de explotación de crudo pesado y extrapesado dentro de siete áreas en la faja del río Orinoco, la mayor reserva de petróleo del país.

El ministro de Energía y petróleo, Rafael Ramírez, indicó el lunes que Venezuela decidió suspender el proceso de licitación debido a que "las empresas han estado necesitando más tiempo para su análisis".

La subasta estaba prevista para el 28 de julio.

Ramírez, durante una visita a la Faja del Orinoco, no ofreció un nuevo cronograma para la licitación.

Ante los problemas de liquidez, Venezuela decidió el año pasado invitar a compañías petroleras extranjeras a considerar la posibilidad de tomar participaciones minoritarias en siete proyectos llevados a cabo por la corporación estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

En la Faja del Orinoco se espera bombear unos 400.000 barriles de crudo por día en 2011 y el doble de esa producción para el año 2015.

El mercado inmobiliario de EEUU sale lentamente de la crisis

WASHINGTON.- La neta alza de las ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos confirmó este lunes que el mercado inmobiliario comienza a salir de la profunda depresión en la que cayó en el invierno, aunque a un ritmo moderado.

Las ventas de viviendas nuevas aumentaron un 11,0% en junio en relación al mes anterior y fueron muy superiores a las previsiones de los economistas, alcanzando 384.000 unidades en ritmo anual contra 360.000 esperadas, según cifras publicadas este lunes por el departamento de Comercio.

Los precios de venta cayeron, por el contrario, sugiriendo que los constructores están realizando rebajas para reducir los inventarios. El precio medio de venta cayó a 206.200 de 219.000 dólares un mes antes. El tiempo promedio que las viviendas permanecen en el mercado alcanzó un récord de 11,8 meses.

El sector fue de los más afectados por la crisis económica, pero las cifras de junio son un alivio tras un alza que no registraba una magnitud tal desde diciembre de 2000.

"Las ventas de nuevas viviendas recobran por fin el alza, después de haber quedado más o menos estables desde principios del año", a niveles históricamente bajos, dijo Celia Chen, de Moody Economy.com.

Otros indicadores inmobiliarios para este mes fueron igual de alentadores. Las ventas de viviendas usadas aumentaron 3,6% con relación a mayo, pero sobre todo volvieron a un nivel similar al de hace un año.

El inicio de construcción de viviendas aumentó 3,6%, y las licencias de obras 8,7%, aunque su nivel permanece lejos del de hace un año (respectivamente 46% y 52% por debajo).

Toda la problemática del sector reside en las dificultades a la hora de reducir existencias de viviendas excedentarias heredadas de los años del "crédito fácil".

El 'stock' de viviendas nuevas alcanzó en junio su nivel más bajo desde febrero de 1998, y equivale en la actualidad a 8,8 meses de ventas (cifra que no se veía desde octubre de 2007) contra un máximo de 12,4 meses en enero.

"La oferta se normaliza, lo que es una buena noticia", explicó Marie-Pierre Ripert de Natixis. Pero para Patrick Newport, de IHS Global Insight, con 128.000 viviendas en venta contra menos de 100.000 en un mercado "normal", "las existencias son demasiado elevadas".

Los vendedores deben resignarse a sacrificios importantes. El precio promedio de venta, que no es ajustado por variaciones temporales, retrocedió en junio al nivel de 2004.

Los agentes inmobiliarios repiten desde hace meses que para todo estadounidense que goce de la seguridad del empleo, nunca hubo un momento tan propicio para la compra. Éstos toman nota de eso poco a poco.

"Lo que parece ocurrir es que la parte más barata del mercado va mucho mejor, porque los compradores potenciales, en particular los primerizos, no están estrangulados por deudas anteriores y ven el acceso a la propiedad como muy accesible", comentó Ian Shepherdson, de High Frequency Economics.

Pero queda un camino largo por recorrer antes de recobrar condiciones de mercado en las cuales la construcción residencial pueda contribuir al crecimiento.

Los bancos todavía se ven forzados a recuperar numerosas viviendas compradas durante el período de la burbuja. En junio, el número de ejecuciones se mantuvo próximo a su récord de abril y en subida de 15% sobre un año.

"No sólo los motores tradicionales de la demanda como la renta y el crecimiento del empleo son excepcionalmente débiles, sino que la inmensa oferta de viviendas usadas desvía la demanda por las nuevas", subrayó Chen.

"El excedente de oferta en las usadas es enorme", dijo también Ripert, al tiempo que "ciertas viviendas en oferta son transferidas del mercado de venta al de alquiler" y podrían regresar a la venta si mejora la coyuntura.

La Bolsa británica sube por 11º día

LONDRES.- El índice FTSE 100 de las empresas británicas más capitalizadas subió el lunes por undécimo día consecutivo, logrando repetir su mejor racha histórica, incluso mientras los inversionistas en Europa y Estados Unidos parecían tomarse un descanso tras una inercia alcista.

El FTSE 100 cerró con un avance de 0,21%. El indicador DAX de la bolsa de Francfort subió 0,42%, mientras el barómetro CAC-40 de la bolsa de París ganó 0,18%.

Antes, en Asia, el índice japonés Nikkei 225 ganó 144,11 puntos, o 1,5%, a 10.088,66, mientras que el Hong Kong el indicador Hang Seng repuntó 268,83 unidades, o 1,4%, a 20.251,62.

En Corea del Sur, el índice Kosi avanzó 1,4% y la bolsa de Australia subió 1,2%.

En Shanghai, el principal indicador ganó 1,9%, impulsado por el fuerte desempeño de la primera compañía que se suma a la lista del principal mercado bursátil chino en 11 meses.

Sichuan Expressway Co. repuntó 324% a 15,25 yuanes (2,22 dólares) por acción antes de descender para terminar el día a 10,90 yuanes (1,59 dólares); 203% arriba del precio en que se vendió en su oferta pública inicial.

La OCDE retira a Bélgica de la lista gris de paraísos fiscales

PARÍS.- Bélgica fue retirada de la lista gris de paraísos fiscales de la OCDE tras firmar los doce acuerdos de intercambio de información fiscal requeridos para ello, según una actualización de esa lista publicada por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.

Según esa lista, fechada el 24 de julio, Bélgica se une ahora a los países que han "aplicado sustancialmente" las normas fiscales de la OCDE.

El ministerio belga de Finanzas anunció el 16 de julio que había cumplido los criterios para salir de la lista gris, firmando una nueva serie de acuerdos de intercambio de información fiscal.

Bruselas acababa entonces de firmar dichos acuerdos con 12 países o territorios, el mínimo requerido por la OCDE para salir de la lista gris: Luxemburgo, Singapur, la isla de Man, San Marino, Seychelles, Dinamarca, Estados Unidos, Holanda, Gran Bretaña, Francia, Australia y Mónaco.

Bélgica sigue así su vecino, Luxemburgo, retirado de la lista gris de la OCDE el 8 de julio tras haber firmado también doce acuerdos.

Suiza anunció el pasado jueves que también saldrá de la lista gris, tras haber negociado su duodécima convención revisada de intercambio de información fiscal.

La OCDE publicó esa lista el 2 de abril, coincidiendo con la cumbre del G20 en Londres, que se propuso presionar a los paraísos fiscales amenazándolos con sanciones.

La Reserva Federal pierde popularidad entre estadounidenses

WASHINGTON.- El porcentaje de estadounidenses que piensan que la Reserva Federal está haciendo un trabajo excelente o bueno se ha desplomado, a pesar de que el presidente del banco central ha tomado medidas sin precedentes para evitar una catástrofe financiera, según una nueva encuesta publicada el lunes.

Muchos analistas piensan que el enfoque poco convencional de Bernanke evitó un desastre económico el año pasado. Pero su apoyo a paquetes de estimulo económico para salvar a grandes compañías como la aseguradora American International Group molestó al público y a muchos legisladores.

La encuesta de Gallup, realizada a mediados de julio, indica que sólo 30% considera que la Reserva Federal está haciendo un "buen o excelente" trabajo.

Fue el porcentaje más bajo de las nueve agencias incluidas en el estudio y mucho menor que el 53% que obtuvo el organismo en una encuesta en el 2003, en tiempos en los que Estados Unidos salía de la recesión del 2001, los ataques terroristas al Centro Mundial de Comercio y escándalos financieros en Wall Street.

La agencia número uno en la lista fue el Centro de Prevención y Control de Enfermedades, con 61% de encuestados diciendo que su desempeño es de bueno a excelente. La NASA y el FBI quedaron empatados en segundo lugar con 58% cada uno.

La CIA, el Departamento de Seguridad Interior, la Agencia de Protección Ambiental, el Servicio de Recaudación Interna y la Agencia de Alimentos y Medicinas obtuvieron porcentajes de aprobación más altos que la Fed, de acuerdo con la encuesta.

Los resultados del sondeo se publican en una etapa delicada para Bernanke. Su período en el cargo se termina a principios del año que viene, por lo que el presidente Barack Obama deberá decidir si lo mantiene en el cargo.

La misión principal de la Reserva Federal es lograr que la economía y el mercado laboral vuelvan a ser saludables y mantener la inflación estable. También vigila que los bancos estén funcionando adecuadamente.

El gobierno de Obama quiere que además supervise a grandes compañías cuya caída afectaría a la economía.

La encuesta se realizó entre el 10 y el 12 de julio, a través de entrevistas telefónicas con 1.018 adultos. El margen de error es de 3 puntos porcentuales.

El 54% de las empresas estadounidenses que operan en España son pesimistas con su futuro económico

MADRID.- El 54% de las empresas de capital estadounidense que operan en España se declaran abiertamente "pesimistas" y con unas perspectivas "desfavorables" sobre su futuro económico en el país, según el 'Barómetro de las Empresas Estadounidenses en España, perspectivas para el año 2009' elaborado por la Cámara de Comercio Americana en España y Esade.

El 21% de las empresas encuestadas se encuentran "insatisfechas" con su situación actual, frente a los porcentajes del 7% y el 8%, registrados en 2007 y 2008, respectivamente. El 44% de los inversores estadounidenses se mostraron "satisfechos", mientras que en 2007 y 2008 los porcentajes de satisfacción fueron del 78% y el 81%, respectivamente.

Los sectores más insatisfechos con los resultados que están obteniendo durante este año fueron la automoción, donde el 100% de las respuestas fueron negativas; la industria química -excepto la farmacéutica- con el 88% de respuestas pesimistas; y la metalurgia básica, con el 71% de opiniones desfavorables.

En cuanto a las expectativas futuras, las empresas que se ven menos afectadas por un futuro pesimista son la producción farmacéutica y de materiales médicos, con un 50% de opiniones favorables; la distribución comercial, mayorista y minorista, con un 44% de respuestas positivas, y los servicios avanzados a las empresas, con un 41% favorable.

El 34% de las empresas encuestadas aseguran que podrán mantener su plan de inversiones previsto para sus divisiones españolas en 2009, un 32% prevé revisar sus planes a la baja, y un 21% afirma que no realizarán nuevas inversiones. Un 13% asegura que mantendrá sus planes de inversión.

Respecto a los despidos, el 35% de las empresas informa de que ya han llevado a cabo una reducción o contracción de las plantillas de trabajadores y el 52% de los encuestados manifiesta que en sus sectores ha habido ya una significativa destrucción de empleo. Sólo el 22% asegura que ha crecido el empleo en su empresa.

Las previsiones empresariales sobre la ocupación laboral son más pesimistas que en 2008, en el un 15% preveía una reducción de trabajadores, mientras que este año, el 38% considera que habrá despidos.

Cuatro de cada diez trabajadores españoles mantiene contacto con su empresa durante el periodo de vacaciones

MADRID.- Cerca del 40% de los trabajadores reconoce que mantiene algún tipo de contacto con su empresa durante sus días fuera del lugar de trabajo, principalmente a través del teléfono, según un estudio presentado hoy por Randstad.

De los 1.083 encuestados por la firma especializada en soluciones de recursos humanos, el 25%, uno de cada cuatro, manifestó seguir pensando en el trabajo durante la totalidad de sus vacaciones, un 19% reconoció que en menos de una semana consigue desconectar de su entorno laboral, mientras que un 27% afirmó necesitar al menos una semana.

Según Randstad, las nuevas tecnologías, en especial la telefonía móvil, han propiciado que las personas estén localizables en todo momento, facilitando la conciliación y el teletrabajo en muchos casos, "pero a veces también fomentan que el trabajador esté "enganchado" continuamente a estos aparatos o que no tenga excusa para no estar accesible".

Por edades, los empleados de 30 a 45 años son los que aseguraron estar más "enganchados" a su empresa, un 33% de los mismos no consigue desconectar durante su periodo de vacaciones, seguido por los trabajadores de entre 25 y 29 años (22%), los de entre 45 y 65 años (18%), y los de 16 y 24 años (17%).

En el ámbito regional, Según los datos ofrecidos por Randstad, los que se centran en sus vacaciones con más facilidad son los baleares y vascos. Mientras que por el contrario, los que parecen tenerlo más difícil son los gallegos y castellano-manchegos.

Son justamente vascos y baleares los que mantienen menos contacto con su empresa durante los días de descanso --tres de cada cuatro así lo confirma--, frente al 78% de castellano-manchegos que mantiene el contacto con su empresa durante su periodo de descanso.

La demanda de energía eléctrica en España ralentiza su crecimiento en 2008

MADRID.- La demanda de energía eléctrica en España creció un 0,8% en 2008, hasta los 263.530 gigavatios/hora (GWh), lo que representa una desaceleración con respecto a los últimos cinco años, según datos del 'Informe sobre el sistema eléctrico español 2008' de Red Eléctrica de España (REE).

En concreto, este aumentó del 0,8% en la demanda de energía eléctrica fue similar al de los países de nuestro entorno, aunque muy inferior al crecimiento del 3% y 3,2% registrados en España en los ejercicios 2006 y 2007.

Se trata del crecimiento más bajo desde 1993, que fue del 0,1%, y se debió fundamentalmente a la caída de la actividad económica, que se intensificó en el último trimestre del año, indicó REE.

La capacidad del parque generador del sistema eléctrico peninsular a finales de 2008 era de 90.878 megavatios (MW), de los cuales 61.825 MW correspondían al régimen ordinario y 29.053 MW al régimen especial.

La potencia instalada en el 2008 se incrementó en un 5,7% respecto al año anterior, al aumentar en 4.886 MW, la mayor parte de los cuales, 4.519 MW, procedieron de nuevas instalaciones de régimen especial, principalmente de origen renovable.

De esta potencia, 1.766 MW correspondieron a nuevos parques eólicos y 2.519 MW a otras fuentes renovables, entre las que destacaron el incremento de las instalaciones solares, cuya potencia instalada a final de año ascendía a 2.984 MW, frente a los 558 MW del 2007.

La demanda de energía eléctrica peninsular en este periodo se cubrió en un 76,2% por centrales pertenecientes al régimen ordinario, tres puntos porcentuales menos que en el 2007. Por su parte, las aportaciones procedentes del régimen especial alcanzaron el 23,8%. El saldo de intercambios internacionales fue exportador por quinto año consecutivo y representó el 4% de la producción neta.

Las energías renovables, incluida la hidráulica mayor de 50 MW, aumenta su protagonismo en la estructura de la generación eléctrica peninsular, al cubrir el 24% de la demanda.

En la estructura de producción peninsular del régimen ordinario, la generación de ciclo combinado aumentó un 34%, con lo que alcanzó el 32% de la producción total. Los grupos de carbón, por su parte, registraron un descenso de producción del 35,6%, lo que representa una aportación a la producción del 15%.

La producción hidráulica durante 2008, marcada por la situación persistente de falta de agua, descendió un 18,7% respecto al año anterior, aportando el 8% de la producción.

Por su parte, la generación nuclear creció un 7% en el ejercicio anterior, hasta representar el 20% de la producción de energía eléctrica total.

La energía procedente del régimen especial aumentó un 17,2%, cubriendo el 23,8% de la demanda peninsular. Destacó el incremento de la energía eólica, un 15,3%, que elevó su aportación a la demanda peninsular al 11,3%. El 18 de abril se superó el máximo histórico de producción eólica, con una energía diaria de 213.169 MWh, lo que permitió cubrir el 28,1% de la demanda eléctrica de ese día.

La energía gestionada por Red Eléctrica en los servicios de ajuste del sistema, es decir, la no asignada en los mercados diarios e intradiarios, ascendió a 17.733 GWh, un 11,7% inferior a la registrada en el 2007. Su repercusión sobre el precio medio final de la energía fue de 2,61 euros/MWh, un 13,5% superior al 2007.

Los intercambios internacionales ascendieron a 22.609 GWh, un 3,8% menos que el año anterior. Casi el 75% de esta energía correspondió a exportaciones, principalmente a Portugal y Marruecos, con lo que el saldo neto de programas de intercambio ha sido exportador por quinto año consecutivo, alcanzando los 11.041 GWh, cifra que representa un crecimiento del 92%.

Cajamar reduce un 20% su beneficio a junio, hasta los 49,6 millones, por dotaciones voluntarias

ALMERÍA.- Cajamar obtuvo un beneficio neto de 49,6 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que representa una caída del 20% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, debido a las mayores dotaciones voluntarias realizadas, indicó hoy la entidad.

La caja rural experimentó un crecimiento interanual del 4,2% al cierre del primer semestre, de forma que el negocio gestionado total se situó en 47.487 millones de euros. Así, el negocio gestionado de clientes aumentó en 705 millones respecto al mismo periodo del año anterior, gracias al avance del 6,9% de los recursos de balance y del 1,3% de la inversión crediticia de balance bruta.

Cajamar indicó que el balance registra un crecimiento interanual del 3,8%, ya que los recursos gestionados ascienden a 23.392 millones, con una variación anual del 8,2%, más de 1.780 millones en términos absolutos, impulsados por los recursos de balance y principalmente por los depósitos a plazo.

Además, destacó asimismo "la solidez" de los fondos propios, que aumentan un 8,6% en los primeros seis meses del año, hasta alcanzar los 1.976 millones de euros. El crédito a la clientela supera el nivel de cierre de ejercicio, hasta los 22.822 millones de euros, de forma que destaca la financiación tanto de nuevos proyectos como la refinanciación de familias, autónomos y pymes.

De otra parte, la bajada de los activos dudosos en los meses de mayo y junio conllevó que la tasa de morosidad apenas sufra deterioro respecto al primer trimestre y se sitúe en el 4,42%, por debajo de la media del sector de las cajas.

Respecto a la cuenta de resultados, el margen de intereses y el margen bruto registraron un crecimiento interanual del 16,2% y del 17,6% respectivamente, y la contención de los gastos de explotación, especialmente de los gastos generales de administración que disminuyen un 6,9%, lo que ha contribuido a una mejora de la eficiencia en nueve puntos porcentuales hasta quedar situada en el 45,11%.

Aplicada la propuesta de distribución del beneficio, los recursos propios computables a 30 de junio de 2009 ascendieron a más de 2.500 millones de euros, lo que elevó el coeficiente de solvencia al 13,3%, que representa 5,3 puntos porcentuales por encima del mínimo exigido --situado en el ocho por ciento-- y pone de manifiesto "la elevada calidad y fortaleza de la solvencia de Cajamar".

Respecto a la red comercial, y en línea con la política de reestructuración del sector financiero, Cajamar cuenta a 30 de junio con 4.043 empleados y 902 oficinas, diez menos que hace un año. Pese a esto, se han abierto dos sucursales nuevas en la provincia de León --Ponferrada y La Bañeza-- y para ultimar la apertura de una nueva oficina en Gijón, que en los próximos días se convertirá en su primera sucursal en el Principado de Asturias.

El Euríbor marca otro mínimo histórico en el 1,377% y cerrará julio con un nuevo descenso mensual

MADRID.- El Euríbor, tipo de interés al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España, marcó hoy un nuevo mínimo histórico, al situarse en tasa diaria en el 1,377%, con lo que sigue estrechando su diferencial con los tipos oficiales de interés, ahora en el 1%.

Tras un mes de descensos y a falta de sólo de cuatro días hábiles para que acabe julio, el indicador coloca su tasa mensual en el 1,422%, la más baja de su historia. Si el indicador mantiene la senda bajista hasta que finalice julio, cerrará el mes en torno al 1,4% y encadenará diez meses seguidos de recortes.

El Euríbor comenzó la senda ininterrumpida de descensos el pasado 10 de junio, lo que ha permitido a las familias anotarse una importante rebaja en el pago de sus hipotecas, que en algunos casos supera los 3.000 euros al mes.

En concreto, para una hipoteca media de 150.000 euros a un plazo de 25 años y con un diferencial de Euríbor más 0,75%, el ahorro mensual en el pago de la letra se eleva por encima de los 330 euros, mientras que en todo el año asciende a más de 3.960 euros.

La OCU advierte de que entidades financieras extranjeras ofrecen en España préstamos fraudulentos

MADRID.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) alertó hoy de que entidades financieras radicadas en países extranjeros están ofreciendo en España préstamos con condiciones muy ventajosas para el solicitante que podrían resultar un fraude, según informó hoy la asociación en un comunicado.

"Estas entidades financieras son auténticos 'bancos fantasmas', que suelen estar ubicados en países poco conocidos y a veces, incluso sin permiso para operar en el lugar donde dicen que radica su sede", explicó la OCU.

Para evitar problemas, la asociación recomienda tanto a empresas como particulares desconfiar de las entidades que no conozcan, estar alerta si se le ofrecen condiciones mejores que las generales del mercado y no adelantar ningún dinero antes de firmar los contratos.

La OCU recuerda que el Banco de España ya ha alertado de estos posibles fraudes que consisten en que para poder cobrar los préstamos, el cliente debe adelantar en concepto de comisiones, gastos de envío, gestión y tramitación, o enviar fondos para abrir una cuenta en la entidad "fantasma", en la que se abonarán el falso crédito que nunca se llega a materializar.

El Grup Crèdit Andorrà operará con una sociedad de valores en Panamá

ANDORRA.- El Grup Crédito Andorrà ha obtenido por parte de la Comisión Nacional de Valores de la República de Panamá (CNV) la licencia para operar a través de Crèdit Andorrà Panamá Securities y refuerza así la internacionalización de la entidad en Latinoamérica.

En un comunicado, el grupo informó que esta nueva sociedad se crea ocho meses después de la apertura del banco Crèdit Andorrà Panamà, dedicado a la gestión de patrimonios, servicios financieros y asesoramiento global.

El Grup Crèdit Andorrà está liderado por el banco Crèdit Andorrà, creado en 1949, y obtuvo el pasado año un resultado neto de 85 millones de euros y un volumen de negocio de 11.715 millones de euros.

Funcas dice que la economía ya "no cae en picado, sino en paracaídas" y sitúa el PIB de 2009 en el -3,8%

MADRID.- La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) afirma que, en vez de hablar de "brotes verdes", sería más acertado decir que la economía española "ha dejado de caer en picado y ahora cae en paracaídas".

Así lo aseguran Ángel Laborda y María Jesús Fernández, miembros del Gabinete de Coyuntura y Estadística de Funcas, en la última edición de los 'Cuadernos de Información Económica'.

Funcas mantiene sus previsiones sobre el PIB para 2009 y 2010 en un -3,8% para 2009 y en un -1,2% para 2010, con una tasa de paro que será del 18,3% este año y del 21,1% el próximo, y que llegará incluso al 21,6% en el cuarto trimestre de 2010.

En total, Funcas calcula que el empleo se contraerá un 6,5% este año y un 2,9% en 2010, lo que se traducirá en la destrucción de 1,2 millones y 500.000 puestos de trabajo, respectivamente.

En otro artículo recogido en esta publicación y realizado por el ex secretario general de Empleo Valeriano Gómez, se advierte de que en los últimos 18 meses se han destruído algo más de 1,4 millones de empleos, cifra que supera en un 40% a la pérdida de empleo experimentada durante toda la crisis de los años 90.

Según Gómez, la crisis actual se está cebando sobre todo en los asalariados con contrato temporal, al contrario de lo que ocurrió en los 90. En su opinión, es "muy probable" que el mercado laboral "haya tocado fondo" en los meses de marzo y abril pasados, aunque todavía "se esté lejos de volver a la superficie". De hecho, durante al menos otro año más se seguirá destruyendo empleo.

Por otro lado, y de acuerdo con las estimaciones de Funcas, la tasa de ahorro de los hogares se disparará hasta el 16,8% de su renta disponible bruta este año y hasta el 17,7% el próximo, al mismo tiempo que se incrementará el ahorro de las empresas. Todo ello hará que la tasa de ahorro del conjunto del sector privado roce el 24% este año y suba hasta el 25,4% en 2010.

La Fundación de las Cajas de Ahorros advierte además en este número de 'Cuadernos' de que la economía española tendrá muchas dificultades para cumplir las previsiones de PIB realizadas por el Gobierno hasta 2012, con unos aumentos de impuestos como los que harían falta para reducir el déficit al 3% del PIB.

Así, sostiene que el escenario macroeconómico y los objetivos de déficit que se ha fijado el Ejecutivo parecen "harto inconsistentes". "Si se consigue que la economía española vuelva a crecer de forma sostenible por encima del 3% anual una vez que se supere la recesión, las cuentas públicas volverán a estar bajo control. De lo contrario, podrían convertirse en un pesado lastre que la mantendría sin despegar durante muchos años", avisa Funcas.

Funcas prevé que los desequilibrios regionales supongan en España hasta tres puntos del déficit público de este año

MADRID.- La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) calcula que el nuevo modelo de financiación autonómica dará lugar este año a un repunte del déficit del conjunto de las administraciones públicas hasta situarlo cerca del 10% del PIB, porcentaje del que entre dos y tres puntos será consecuencia de los desequilibrios existentes en las comunidades autónomas.

"En un contexto de fuerte caída de los ingresos tributarios, y sin mecanismos efectivos que garanticen la vigilancia de las desviaciones, podría esperarse un nuevo repunte en el déficit público del conjunto de las administraciones públicas para este ejercicio", señala Funcas al analizar los efectos del nuevo sistema sobre el déficit público.

Así lo asegura Funcas en una nueva edición de sus 'Cuadernos de Información Económica', en los que dedica un artículo firmado por César Cantalapiedra y Susana Borraz, socios de Analistas Financieros Internacionales, a la financiación autonómica.

Funcas reconoce que el nuevo modelo supone un incremento "significativo" de recursos respecto al sistema anterior y concluye que, con el sistema acordado ahora, la capacidad tributaria de los gobiernos autonómicos se "altera sustantivamente" respecto al modelo vigente, al ampliarse su participación en los tributos cedidos hasta el 50% en el caso del IRPF y del IVA y hasta el 58% en los impuestos especiales.

Así, para financiar lo que es propio de sus competencias, las comunidades dispondrán de un 25% de recursos por esta vía, mientras que el 75% restante se aportará a un fondo común denominado Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales. El montante global de dicho Fondo, según lo acordado, se repartirá en función de la población ajustada.

El modelo contempla además otros tres Fondos. El de Suficiencia Global, que pierde peso en el volumen total de financiación respecto al sistema vigente; el de Cooperación, dotado con 1.200 millones de euros; y el Fondo de Competitividad, que contará con el doble de fondos, financiados con recursos adicionales.

Con respecto a éste último, Funcas anticipa que las comunidades autónomas que podrían acceder a ese Fondo debido que su financiación por habitante se encuentra por debajo de la media serán Baleares, Canarias, Cataluña, Madrid, Valencia y Murcia.

No obstante, considera que queda pendiente de conocer si habrá incompatibilidad en la percepción simultánea de recursos del Fondo de Cooperación y del Fondo de Competitividad, pues, por ejemplo, Murcia podría cumplir los requisitos exigidos para percibir financiación de ambos fondos.

Ryanair dispara su beneficio trimestral hasta 136,5 millones

DUBLÍN.- La aerolínea de bajo coste irlandesa Ryanair registró en el primer trimestre de su ejercicio fiscal, que finalizó el pasado 30 de junio, un beneficio neto de 136,5 millones de euros, lo que supone multiplicar casi por siete los 21 millones de euros contabilizados en el mismo periodo del ejercicio anterior.

La 'low cost' explicó en un comunicado que este crecimiento fue posible gracias al descenso del precio del petróleo, que permitió a Ryanair recortar un 42% su gasto en combustible hasta los 214 millones de euros. Asimismo, la rebaja del 13% de la tarifa media de los billetes favoreció un aumento del 11% del número de pasajeros transportados entre abril y junio, que ascendió a 16,6 millones.

"Gracias a la reducción del 13% de la tarifa media, hemos aumentado el tráfico en un 1%, lo que supone un sólido rendimiento en un momento de profunda recesión, durante el cual muchos de nuestros competidores están recortando vuelos, perdiendo tráfico y registrando cada vez mayores pérdidas", recalcó el presidente de la aerolínea, Michael O'Leary.

En cuanto a los ingresos, permanecieron prácticamente constantes en los 774,7 millones de euros, mientras que los ingresos auxiliares aumentaron un 13% hasta los 165,3 millones de euros.

A pesar de estos buenos resultados, O'Leary se mostró "cauteloso" en lo referente a las previsiones para el cierre de su ejercicio fiscal, durante el cual la aerolínea confía alcanzar un beneficio de 200 millones de euros, frente a los 300 millones de euros previstos anteriormente.

No obstante, el presidente de la 'low cost' estimó que Ryanair conseguirá cerrar el ejercicio fiscal con un aumento del 15% de los pasajeros, hasta 67 millones, con un descenso de los costes unitarios, excluido el petróleo, del 5%. "El gasto en combustible será también sustancialmente más bajo gracias a un renovado programa de coberturas", puntualizó.

O'Leary explicó que Ryanair aprovechará dichos ahorros para continuar con la reducción de las tarifas, que en el segundo trimestre de su ejercicio fiscal será "significativamente más bajas" con respecto al año anterior.

"Seguimos viendo enormes oportunidades de crecimiento en nuestro negocio", recalcó el presidente del la aerolínea.

La Unión Europea aprueba la norma que obliga a registrar y supervisar las agencias de 'rating'

BRUSELAS.- Los países de la UE aprobaron este lunes de manera definitiva y sin discusión una norma que obligará a registrar y supervisar el funcionamiento de las agencias de calificación de riesgos --entre ellas, las tres que dominan el sector, Moody's, Standard & Poor's y Fitch-- tras las insuficiencias detectadas a raíz de la crisis financiera.

El texto aprobado entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario Oficial de la UE. Los Estados miembros tendrán 6 meses para aplicar las nuevas disposiciones.

Las agencias de 'rating' han sido acusadas de no avisar a tiempo de los problemas de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos y de tener por ello una gran responsabilidad en la actual crisis financiera.

Para evitar que estos problemas se repitan, la nueva norma pretende garantizar que las calificaciones no se vean afectadas por conflictos de intereses, que las agencias velen de forma constante por la calidad de la metodología empleada y que actúen con mayor transparencia.

El reglamento prevé que el Comité Europeo de Reguladores Bursátiles (CESR), un órgano consultivo creado en 2001, actúe a modo de ventanilla única en la que tendrán que registrarse las agencias de 'rating' que quieran operar en la UE. El CESR tramitará todas las solicitudes de registro e informará a las autoridades competentes en todos los Estados miembros.

Los reguladores nacionales decidirán sobre el registro y también sobre la pérdida de la licencia en caso de incumplimiento de las reglas comunitarias. La norma prevé la creación de un colegio de supervisores, en el que estén representadas las autoridades de los 27, que servirá como plataforma para intercambiar información en materia de supervisión y para mejorar la coordinación.

Para evitar los conflictos de interés entre las agencias y las empresas a las que evalúan, la norma establece que los analistas que elaboran los 'rating' estén sometidos a un mecanismo de rotación. Las agencias deberán desvelar las metodologías que utilizan para elaborar su calificaciones y publicar anualmente un informe sobre transparencia.

Además, no podrán prestar servicios de asesoría y deberán poner en marcha un sistema de control interno de la calidad de sus calificaciones. Su consejo de administración deberá contar con al menos dos miembros independientes cuya remuneración no dependa de los resultados económicos de la agencia.

Estos miembros estarán nombrados para un mandato único de cinco años. Sólo podrán ser destituidos en caso de falta profesional. Uno de ellos, como mínimo, deberá ser experto en seguros y financiación estructurada.

Los Veintisiete dieron también su aprobación a la nueva norma sobre requisitos de capital para los bancos. Su principal novedad es que trata de restringir las inversiones de los bancos comunitarios en productos de alto resgo y evitar así que se repita el 'efecto contagio' que han provocado los activos tóxicos que tienen su origen en las hipotecas de alto riesgo estadounidenses.

Para ello, la norma prohibirá a los bancos de la UE invertir en instrumentos con riesgo transferible, como titulizaciones de créditos, a menos que la entidad que les haya vendido este tipo de producto conserve al menos el 5% como medida de seguridad.

De este modo se garantiza que el creador de estos productos esté expuesto a los mismos riesgos que los bancos que los compran y así no se atreva a vender activos tóxicos porque en última instancia él también resultaría perjudicado.

Además, se limitará también la cantidad de dinero que los bancos pueden prestarse entre sí en el mercado interbancario. La exposición de un banco a otra entidad no podrá superar en ningún caso el 25% de sus fondos propios o bien un límite de 150 millones de euros.

Finalmente, se crearán "colegios de supervisores" para controlar a los grupos bancarios que tengan actividades en más de un Estado miembro. Estos colegios reunirán a las autoridades de control de los diferentes países en los que esté presente la entidad paneuropea.