sábado, 7 de noviembre de 2015

Maduro dice que Venezuela pagó 13.500 millones de dólares por deuda externa

CARACAS.- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, reveló hoy que este año su Gobierno ha pagado 13.500 millones de dólares por el servicio de la deuda exterior, la misma cantidad que en 2014, y negó que se vaya a caer en la suspensión de pagos.

Pese a la "guerra económica" y al "bloqueo financiero", que según él le ha declarado la oposición interna y la banca extranjera, respectivamente, Maduro reveló en un acto televisado que este año ha pagado 13.500 millones de dólares y que cada vez que lo dice le "arde la sangre".
"En menos de dos años hemos pagado 27.000 millones de dólares de obligaciones externas", dijo.
Las obligaciones del país se cumplen, destacó, pese a la drástica caída del precio del petróleo de exportación, la principal fuente de divisas del país, que ronda en la actualidad los 40 dólares el barril.
"A pesar de que pagamos y pagamos, tenemos un bloqueo monetario en el exterior", indicó para añadir que el "riesgo país" en Venezuela ha encarecido el crédito "muy por encima" al de países en guerra.
El presidente de la estatal Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa) y ministro de Petróleo y Minería, Elogio del Pino, dijo un día antes que la empresa podría plantear a los principales tenedores de bonos un "cambio en el perfil de vencimientos" en los próximos dos años.
La propuesta de un mecanismo para reducir los vencimientos inmediatos y distribuirlos mejor en el mediano plazo la justificó porque los vencimientos previstos para 2016 y 2017 "son más elevados" que los establecidos para 2018 y 2019.

Costa se compromete con la izquierda portuguesa a no tocar salarios ni pensiones

LISBOA.- El líder socialista portugués, António Costa, se ha comprometido con las otras fuerzas de la izquierda a no tocar los salarios, las pensiones o los impuestos sobre rendimientos si fuera necesario aplicar medidas adicionales para controlar el gasto.

Esta condición forma parte de las llamadas "reglas de oro" incluidas en los acuerdos con el marxista Bloque de Izquierda y con el Partido Comunista Portugués para preparar el programa alternativo de Gobierno que Costa presenta hoy ante la Comisión Nacional del Partido Socialista.
Las fuerzas de la izquierda repasan este fin de semana los últimos flecos de sus negociaciones ante la previsión de que el Ejecutivo conservador de Pedro Passos Coelho tenga que dimitir la próxima semana, cuando su programa de Gobierno sea rechazado en la Asamblea de la República.
La posibilidad de que el presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, decida entonces encargar la formación del Gobierno a Costa como segundo candidato más votado llevó a las fuerzas de la izquierda a ultimar sus negociaciones para poder presentar una alternativa de Gobierno.
Costa ya aseguró el viernes que está cerrada "la parte más importante" de los acuerdos, la relativa al programa de Gobierno, aunque matizó que falta garantizar que haya condiciones para gobernar durante toda la legislatura.
Marxistas y comunistas aceptaron que puedan ser necesarias medidas adicionales a las previstas en el acuerdo, pero Costa se comprometió a que no afecten a pensiones, salarios o impuestos sobre rendimientos, según desveló uno de los participantes en las negociaciones citado hoy por el semanario luso "Expresso".
Entre las medidas que incluirá ese programa figuran la devolución de los recortes salariales a los funcionarios, el aumento del salario mínimo hasta alcanzar los 600 euros a lo largo de la legislatura (desde los 505 euros actuales) y la bajada del IVA a la restauración hasta el 13 %.
La izquierda también ha llegado a un acuerdo para dar marcha atrás a la privatización de la gestión de los transportes urbanos de Lisboa y de Oporto, una de las reivindicaciones defendidas por el Bloque de Izquierda y los comunistas.
Después de que Costa presente hoy este programa ante la Comisión Nacional del Partido Socialista, mañana será la Comisión Política de la formación lusa la que se reúna para valorar los acuerdos con las fuerzas de la izquierda.
Del otro lado, la Comisión Política del Bloque de Izquierda ya aprobó esta semana el documento resultante de las negociaciones con los socialistas, mientras que los comunistas todavía tienen pendiente la valoración de su propio acuerdo, que se hará mañana durante el Comité Central.
Si la alianza avanza, las tres fuerzas presentarán una moción de rechazo al programa de Passos Coelho en el Parlamento y esperarán a que Cavaco Silva decida si da posesión a un Gobierno socialista apoyado por las otras fuerzas de la izquierda con representación en el Parlamento.
Aunque el jefe del Estado luso ya criticó esa fórmula, la mayoría de los portugueses cree que será la opción por la que se decantará.
Según una reciente encuesta de Eurosondagem, el 55,7 % de los portugueses cree que habrá un Gobierno de izquierdas en el país, aunque sólo el 44,2 % se muestra partidario de esta opción.
Por el contrario, el 43,3 % opina que Cavaco debería mantener a Passos Coelho al frente de un Gobierno en funciones hasta que sea posible volver a convocar elecciones, lo que ocurriría a partir de junio.
De hecho, si se realizasen ahora comicios en el país, volvería a ganarlos la coalición conservadora de Passos Coelho y estaría más cerca de la mayoría absoluta que la última vez: obtendría el 40,8 % de los votos, 2,2 puntos porcentuales por encima del resultado de las últimas elecciones, según Eurosondagem.
Los socialistas no han sido castigados en las encuestas por sus negociaciones con los otros partidos de la izquierda, ya que su intención de voto se sitúa en el 32,5 %, ligeramente por encima de su último resultado electoral.

El 'Santander Totta' no está disponible para inyectar más dinero en 'Novo Banco'

LISBOA.- El Santander Totta, filial lusa del Banco Santander, no está disponible para inyectar más dinero en Novo Banco, la escisión del colapsado Banco Espírito Santo (BES) que ya fue recapitalizado, en parte, con capital de la banca portuguesa.

"No sé si va a ser necesario un aumento de capital (...) No estoy disponible para meter ahí más dinero", aseguró el presidente del Totta, António Vieira Monteiro, en una entrevista publicada hoy por el semanario luso "Expresso".
Vieira Monteiro recordó que no es posible inyectar más capital en Novo Banco de acuerdo con las reglas europeas, "a no ser que éstas se alteren".
Novo Banco nació en agosto de 2014 con los activos saludables del BES y fue recapitalizado con 4.900 millones de euros, 3.900 procedentes de un crédito del Estado y los otros 1.000 aportados por el sistema financiero portugués.
El Banco de Portugal abrió un proceso para vender la entidad, en cuyas primeras fases participó el Totta, pero terminó aplazando la operación, al considerar que ninguno de los candidatos presentó una oferta adecuada.
"El Santander tiene una política muy clara sobre sus compras. Tiene determinados límites y objetivos. En el primer proceso de venta llegamos a la conclusión de que esa compra no se encuadró en nuestra política", explicó Vieira Monteiro.
Según el plazo establecido por Bruselas, la entidad debe ser vendida antes del mes de agosto, por lo que el supervisor bancario deberá relanzar próximamente el proceso, en el que el Totta no descarta participar.
"Dejamos en abierto esa posibilidad como dejamos en abierto las otras hipótesis de compra que pasan por el sistema", sostuvo.
El banquero defendió que es "importante" que se haga una reestructuración en Novo Banco, aunque no sabe si existían ya condiciones para haberla hecho porque "es difícil conciliar una venta rápida con una reestructuración".

Uno de cada diez británicos de entre 70 y 74 años trabaja

LONDRES.- Uno de cada diez británicos de entre 70 y 74 años trabaja en la actualidad, el doble que hace una década y la cifra más alta registrada desde que empezaron las estadísticas en 1984, informó el Ministerio de Trabajo y Pensiones.

Según estos datos, alrededor de 250.000 personas de esa franja de edad están empleadas, frente a unas 123.000 en 2005 y unas 100.000 a principios de este siglo.
Las estadísticas indican también que uno de cada siete hombres de 65 años, la edad de jubilación en el sector público, trabaja, frente a uno de cada once hace una década.
La cifra es más baja en el caso de las mujeres, con una de cada catorce de 65 años empleada, comparado con una de cada 23 en 2005.
El Ministerio apuntó que el ascenso se enmarca en una subida generalizada del número de personas mayores de 50 años que trabajan, lo que a su vez se explica en parte por "cambios demográficos", como el hecho de que los ciudadanos viven más años.
Un portavoz gubernamental dijo que "se sabe que mucha gente de mayor edad quiere continuar trabajando, motivo por el cual el Gobierno abolió la edad de jubilación obligatoria".
"Ahora los ciudadanos pueden elegir hasta cuando quieren trabajar, y eso es bueno", añadió.
El secretario general del sindicato GMB, Paul Kenny, declaró por su parte que "la tendencia a una mayor longevidad coincide con un recorte de las pensiones de jubilación por parte de las empresas".
"Las buenas pensiones han sido sustituidas por planes de ahorro que no ofrecen demasiado. Intente usted vivir con la pensión estatal básica de menos de 116 libras a la semana (unos 160 euros, al cambio actual)", manifestó.

Promulgan la ley que permite al Estado peruano volver a la explotación petrolera

LIMA.- El Congreso de Perú promulgó anoche una ley que permite a la empresa estatal Petroperú explotar el mayor lote petrolero del país, una medida a la que se opuso el Ejecutivo en los últimos meses.

La norma ya fue publicada en la gaceta de normas legales como parte de una ley que declara "de necesidad pública e interés nacional" la modernización de la refinería de Talara, en el norte del país.
El artículo cuarto de la nueva ley autoriza a Perupetro, la compañía estatal encargada de los contratos y concesiones de exploración y explotación petrolera, a suscribir el contrato de explotación de hidrocarburos del Lote 192 con Petroperú.
"Una vez celebrado el respectivo contrato, la empresa Petróleos del Perú, Petroperú S.A., está facultada a convocar, conforme a ley, a socios estratégicos y a realizar las gestiones que sean necesarias", precisó la norma.
El Legislativo remarcó que la publicación de la ley, que fue firmada por el presidente y el segundo videpresidente del Congreso, Luis Iberico y Mariano Portugal, respectivamente, se hizo conforme a lo dispuesto por la Constitución.
El pasado 22 de octubre el Congreso aprobó insistir en el proyecto de ley que facultaba a Petroperú a explotar el mayor lote petrolero del país, ubicado en la región amazónica de Loreto, con lo que la norma quedó lista para ser promulgada directamente por el presidente del Congreso.
El Ejecutivo se opuso hasta el último momento a que la empresa estatal vuelva de inmediato a la explotación de hidrocarburos y propuso que Petroperú participe en una licitación cuando finalice el contrato de dos años suscrito en agosto pasado por el Ejecutivo con la canadiense Pacific.
El presidente Ollanta Humala observó la ley en septiembre pasado, poco después de que una delegación gubernamental alcanzara un acuerdo con las comunidades nativas que habitan en las cercanías al lote 192, cuyos pozos mantenían paralizados para reclamar indemnizaciones por temas ambientales y pagos en compensación del uso de las tierras por parte de Pacific.
El lote 192, situado en la frontera norteña de Perú con Ecuador, en la región Loreto, representa el 17 % del total de producción de petróleo del país, con una extracción diaria de unos 11.000 barriles de crudo.

Rusia autoriza el embargo de bienes públicos extranjeros por el 'caso Yukos'

MOSCÚ.- Rusia promulgó anoche una ley que autoriza el decomiso de activos públicos extranjeros, en respuesta a los embargos de bienes rusos ordenados en otros países en el marco del litigio con exaccionistas del grupo petrolero Yukos.

La nueva legislación, votada por los parlamentarios el 23 de octubre, fue firmada el miércoles por el presidente Vladimir Putin y publicada ayer viernes por la Rossiiskaya Gazeta, lo cual equivale a su promulgación formal. Entrará en vigor el próximo mes de enero.
La ley prevé que el Estado ruso pueda levantar la inmunidad judicial de activos de otros países que hayan restringido la disponibilidad de activos rusos en sus territorios. Excluye del alcance de esa medida las misiones diplomáticas y militares, así como las obras de arte que hayan sido llevadas a Rusia para exposiciones.
Varios países europeos congelaron bienes rusos en agosto de 2014, en aplicación de un fallo del Tribunal de Arbitraje de La Haya, que reconocía causas políticas en el desmantelamiento de Yukos, cuyo propietario, Mijail Jodorkovski, un acérrimo opositor al gobierno de Putin, había sido encarcelado en 2003.
El tribunal ordenó a Rusia pagar una indemnización de 50.000 millones de dólares (37.000 millones de euros) a los exaccionstas de la firma. Pero Moscú se negó a acatar el fallo y Putin desafió al tribunal en nombre de la "defensa de los intereses de Rusia".
Varios países europeos decidieron entonces incautarse de bienes rusos, para hacer cumplir las disposiciones de la Corte. 
Francia se incautó de unas cuarenta cuentas bancarias y de "ocho o nueve propiedades inmobiliarias", según Tim Osborne, director ejecutivo de GML, el hólding que representa al mayor exaccionista de Yukos
Bélgica congeló varias cuentas, incluyendo las de la embajada rusa y las de las representaciones permanentes de Moscú ante la UE y la OTAN en Bruselas. 
También hay procedimientos en marcha en Reino Unido y en EEUU, según Osborne.

Los productores de "shale" (petróleo no convencional) de EEUU ven fuertes recortes de gasto en 2016

HOUSTON/NUEVA YORK. - Los productores de petróleo no convencional o "shale" de Estados Unidos, que cercenaron sus presupuestos en 2015 con la caída del 50 por ciento en los precios del crudo, corren el riesgo de apretarse el cinturón al máximo el año que viene mientras se preparan para un declive prolongado.

Grandes grupos de petróleo de esquisto como Devon Energy Corp, Continental Resources Inc y Marathon Oil Corp publicaron esta semana sus planes de inversión provisionales para 2016, con recortes que podrían ser de doble dígito.
Dichos recortes, que se sumarían a otros de entre el 30 y el 40 por ciento realizados este año por muchas empresas del sector, dejaría los presupuestos corporativos en una fracción de lo que solían ser durante el boom de los hidrocarburos no convencionales que duró hasta mediados de 2014. Los menores costes y la mejoría en la productividad permitiría que la producción de petróleo de esquisto se mantenga sin grandes variaciones.
Aunque no dio una cifra concreta, el consejero delegado de Chesapeake Energy Corp, Doug Lawler, dijo que en 2016 el gasto de la empresa con sede en Oklahoma se vería recortado "de forma significativa".
"Esperamos más recortes de gasto ya que las empresas de exploración y producción tratan de vivir con sus flujos de caja", dijo Peter Speer, analista de Moody. La agencia de calificación de deuda espera recortes de inversión de entre el 10 y el 15 por ciento en 2016.
Devon dijo que espera invertir entre 2.000 y 2.500 millones de dólares en exploración y producción el año que viene, en comparación de los 4.000 millones presupuestados este año.
Marathon Oil, por su parte, va a rebajar sus proyecciones en cerca de 1.000 millones de dólares.
Oasis Petroleum Inc, que produce petróleo en Dakota del Norte, dijo que espera invertir 350 millones de dólares en 2016 en perforar y finalizar pozo, lo que supone unos 200 millones menos de lo que espera destinar este año.
Continental Resources, segundo productor de petróleo en el mismo estado, dijo que necesitará invertir entre 1.500 y 1.600 millones de dólares el año que viene para mantener la producción en unos 200.000 barriles de equivalente de petróleo al día. Esto supone menos de la mitad de los 3.400 millones que la compañía espera gastar este año.
La española Repsol tiene exposición al mercado de petróleo y gas no convencional en Texas y Pensilvania tras la compra de la canadiense Talisman, y anunció recientemente un plan estratégico que reduce notablemente el esfuerzo inversor para adaptarse a un escenario prolongado de bajos precios del petróleo.
Entre otras iniciativas, tiene en marcha un programa de reducción de costes en perforación y finalización en sus activos en el campo Marcellus para rebajar sus costes operativos en 66 millones de dólares al año.

Nuevos compradores alentarán adquisiciones en el sector petrolero de Asia-Pacífico

MELBURNE/HONG KONG. - Una nueva generación de compradores y un puñado de empresas de energía con la caja repleta están listos para lanzarse sobre empresas y activos de petróleo y gas en Asia-Pacífico el año que viene, mientras el prolongado declive del precio del crudo agrava el dolor de un sector muy endeudado. 

Ya este año, en Australia se han ejecutado acuerdos por unos 14.000 millones de dólares, pero con un precio del petróleo que se presenta al menos otro año más en los 50 dólares por barril, las empresas están ajustando a la baja el valor de sus activos y las que estén justas de fondos o con dificultades para amortizar sus deudas podrían tener que vender, según banqueros.
"Los vendedores son cada vez más realistas, los precios del petróleo van a ser débiles durante un año y hay un montón de cambios en las empresas, por lo que la tendencia es que a que haya actividad", dijo Philip Graham, co-director de banca de inversión de energía para de Asia-Pacífico en Citigroup.
La australiana Woodside Petroleum -que rechazó una oferta de 11.600 millones de dólares australianos (8.400 millones de dólares) por Oil Search- y Scepter -un fondo respaldado por la realeza de Brunei y Emiratos Árabes Unidos cuya oferta por Santos Ltd recibió el mismo trato- esperan ahora que sus objetivos cedan sin tener que subir sus ofertas.
Una mayor disposición a cerrar acuerdos podría derivar también de cambios en la dirección de unas empresas que buscan adaptarse a un mundo de precios bajos del petróleo, como las australianas Beach Petroleum y Drillsearch Energy Ltd, que acordaron fusionarse el mes pasado en una operación de 1.200 millones de dólares australianos ($865 millones).
Los banqueros dicen que esta nueva formación de compradores, entre los que figuran empresas privadas chinas y fondos de inversión, probablemente unirán fuerzas con las compañías petroleras nacionales y con adinerados productores como Woodside.
"El universo de compradores está cambiando", dijo Nicholas Godhard, banquero del sector de petróleo y gas en Morgan Stanley que está asesorando a Oil Search en su defensa contra Woodside.
Empresas de distribución de gas chinas como ENN Energy quieren asegurarse suministros de gas natural licuado (GNL) para reducir su dependencia de gigantes públicos como CNOOC Ltd, PetroChina y Sinopec, según banqueros.
Y aunque las distribuidoras de gas aún no están preparadas para hacer compras en solitario y asumir todo el riesgo que conlleva, sí están dispuestas a comprar participaciones que les concedan suministros de gas o actúen como cobertura frente a fuentes de suministros más próximas a su hogar.
Empresarios chinos y conglomerados con interés en diversificarse en energía también podrían entrar en el lote. El conglomerado Fosun International Ltd, principalmente centrado en seguros, se hizo con sus primeros activos petroleros el año pasado al comprar la australiana Roc Oil Co por 474 millones de dólares australianos. Fosun declinó hacer comentarios, mientras que ENN no respondió a quienes están pidiendo comentarios.
"Nos ha sorprendido la aparición de empresarios. Parecen tener acceso a grandes sumas de dinero de los bancos públicos", dijo Godhard de Morgan Stanley.
Empresas estatales chinas como PetroChina y petroleras nacionales como la malasia Petroliam Nasional Bhd (Petronas) y la tailandesa PTT Exploration & Production, a pesar de haber realizado adquisiciones de primer orden entre 2010 y 2014, tampoco pueden descartarse como posibles compradoras.
"Adoptan una visión de largo plazo, reconocen que la exploración y producción es un negocio con riesgo y no les desanima la volatilidad del precio del petróleo", dijo Mehul Sukkawala, director senior en S&P.

YPF prevé una devaluación del peso superior a la inflación argentina en 2016

BUENOS AIRES.- La petrolera argentina YPF, controlada por el Estado, dijo que espera una devaluación del peso local por encima de la inflación para 2016, cuando ya haya un nuevo Gobierno que se prevé que realice ajustes en el mercado cambiario.

La empresa había anunciado el jueves una caída del 42 por ciento en sus beneficios trimestrales debido a fuertes amortizaciones y gastos, en medio de los intentos de la compañía por aumentar la producción de hidrocarburos y revertir el déficit energético del país.
"Tenemos un rango de gasto de capital entre 5.000 y 6.000 millones de dólares. Este año vamos a estar cerca del techo y creo que el año próximo estaremos cerca del piso de ese rango", dijo el presidente financiero de la empresa, Daniel González, en una conferencia para explicar los resultados trimestrales.
González dijo también que espera menores costes de perforación horizontal, que fueron cercanos a los 14 millones de dólares en 2015.
Argentina celebrará una segunda vuelta presidencial el 22 de noviembre entre el candidato oficialista Daniel Scioli -representante del centroizquierda que dejó a YPF bajo el control del Estado - y el opositor de centroderecha Mauricio Macri.
Los dos anticiparon que mantendrán el control estatal de la compañía.

Aumentan las reservas de divisas en China tras cinco meses en caída

PEKÍN.- Las reservas de divisas de China subieron hasta los 3,53 mil millones de dólares a finales de octubre, tras cinco meses consecutivos de caída, anunció hoy el banco central del país. De acuerdo con el Banco Popular de China, las reservas se incrementaron en 11.400 millones de dólares el mes anterior.

El valor total de las reservas de oro del país subió de los 61.200 millones de dólares a finales de septiembre a los 63.300 millones de dólares a finales de octubre, detalló la entidad.

Expertos explicaron que gracias a las exportaciones, las reservas de divisas de esta nación subieron durante más de una década antes de iniciar su caída en el tercer trimestre de 2014.

Huang Yiping, analista del banco central chino, disipó las dudas sobre un supuesto agotamiento de las reservas de divisas tras una caída récord registrada en agosto, indicando que la intervención en el mercado no persistiría.

Los precios mundiales de productos básicos siguen deprimidos

ROMA.- Los precios internacionales de productos alimentarios básicos subieron ligeramente en octubre, pero el promedio actual es inferior en 16 puntos porcentuales al registrado hace un año, indican evaluaciones de la FAO. 

Según el análisis de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el aumento relativo durante el mes anterior estuvo impulsado por los temores sobre el posible impacto de fenómenos meteorológicos en las producciones agrícolas.

Como base para las estimaciones, la entidad midió el comportamiento de los precios para el caso de cereales, carne, productos lácteos, aceites vegetales y azúcar.

En los movimientos mercantiles influyeron los posibles descensos en las cosechas de maíz en India y Ucrania, debido sobre todo a negativas condiciones meteorológicas.

También influyeron previsiones internacionales sobre las mermas en el arroz de Tailandia y en los cultivos de trigo en Ucrania y algunas zonas del sur de Rusia, por los efectos de la sequía.

No obstante, la FAO espera que las existencias mundiales de cereales se mantengan en un nivel suficiente, con subidas importantes en los inventarios mundiales de trigo para colocarse en su nivel más alto en 15 años.

De acuerdo con la fuente, el índice de precios del azúcar encabezó el aumento general en octubre, al registrar un ascenso de 17,2 por ciento frente a septiembre, en ello influyó el temor por el exceso de lluvias en las principales regiones cañeras de Brasil y los efectos de la sequía en otros países productores como India y Tailandia.

En octubre también creció el índice para los aceites vegetales, pues los pronósticos para 2016 evalúan los probables efectos del fenómeno de El Niño sobre plantaciones en Indonesia y el lento crecimiento de los cultivos de soja en Brasil.

Las exportaciones de carnes uruguayas reportan 1.449 millones de dólares

MONTEVIDEO.- Las exportaciones de carnes uruguayas reportaron ganancias de 1.449 millones de dólares de enero a octubre del actual año, reveló la Dirección de Información y Análisis Económico del Instituto Nacional de Carnes (INAC). 

 Los ingresos obtenidos por carne bovina representan el 84 por ciento del total expedido (1.216 millones de dólares), mientras un tres corresponde al sector ovino (39 millones de dólares), refleja un informe de INAC. 

El informe menciona a China como el principal destino con 497 millones de dólares del total exportado, seguido por los países de la Unión Europea con 302 millones de la moneda norteamericana.

Les siguen Estados Unidos, México y Canadá -integrantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte- con 278 millones y en cuarto lugar el Mercosur con 114 millones.

Otros destinos son Israel con 93 millones y Rusia con 33 millones.

La INAC señala que en el trascurso de esta semana que culmina, Estados Unidos recibió el primer embarque de carne uruguaya bajo protocolo "Never Ever 3" (sin hormonas, antibióticos ni proteínas de origen animal), aprobado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Las zonas francas, creadoras de empleo y valor añadido en América Latina

MANAGUA.- La Decimonovena Conferencia de Zonas Francas de la región confirmó que la generación de empleo y la creación de valor añadido caracterizan a esas parcelas industriales en la Latinoamérica de hoy. 

América Latina, el Caribe y España conforman el entorno que da lugar a la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), cuya directora ejecutiva, Camila Moreno, destacó la excelencia del encuentro recién concluido en esta capital.

AZFA es un gremio regional que ya agrupa a esa rama de la economía en 17 países, cuatro más de los representados hasta hace un año, subrayó le ejecutiva de origen colombiano.

En América Latina funcionan casi 400 zonas francas, el 12,5 por ciento del total mundial, en las cuales las ocho mil empresas instaladas dentro de ellas proporcionan trabajo directo a más de 900.000 personas.

A nivel mundial están presentes en unos 130 países y su número fluctúa entre las 3.500 y cuatro mil, y son la fuente de empleo para 100 millones de personas, el dos por ciento de la población activa del planeta, precisó Samir Hamrouni, director ejecutivo de la Organización Mundial de Zonas Francas.

Tras calificar de excelente el resultado de la Conferencia de Managua, Camila Moreno subrayó la importancia que le están confiriendo ahora a este tipo de eventos algunos de los principales organismos económicos internacionales.

Citó el caso de la presencia en la capital nicaragüense de directivos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes participaron de manera activa en los cuatro paneles desarrollados durante la sesiones teóricas de jueves y viernes.

La concreción de alianzas estratégicas entre usuarios y operadores de zonas francas y la participación de funcionarios de varios gobiernos de la región, figuran en el inventario de acciones positivas dejadas por la reunión, consideró Moreno.

Álvaro Baltodano, asesor presidencial para temas de inversiones y exportaciones en Nicaragua, explicó que su país se encamina a desarrollar una nueva estrategia en el sector de zona franca que permita la atracción de mejores inversiones.

Puso el ejemplo de la industria textil, la cual en estos momentos manufactura ropa y la exporta, pero la intención es lograr el valor añadido con la producción de componentes como el hilo y los botones, para completar la cadena productiva.

viernes, 6 de noviembre de 2015

El euro cae a su menor nivel ante el dólar desde hace seis meses


PARÍS.- El euro cayó este viernes a su nivel más bajo respecto a un dólar impulsado por la creación de empleo en EEUU, lo que aumenta la posibilidad de una subida de las tasas de interés en la primera economía mundial.

Hacia las 13:30 GMT, el euro cayó a 1,0707 dólares, su cotización más baja desde finales de abril, cuando el jueves a las 22:00 GMT se cambiaba a 1,0881 dólares.
La cotización del euro frente al dólar ha registrado una brusca caída hasta sus mínimos de finales de abril, ligeramente por encima de 1,07 dólares, después de que el Departamento de Trabajo anunciara que la economía estadounidense fue capaz de generar 271.000 empleos en octubre, su mejor dato en lo que va de año, que superó ampliamente las expectativas y acerca la posibilidad de que la Reserva Federal acometa en diciembre su primera subida de los tipos deinterés.
En concreto, el cambio del euro frente al 'billete verde' llegaba a bajar hasta los 1,0707 dólares, en contraste con los 1,0883 del comienzo del día, lo que supone su cambio más débil desde finales de abril.
EEUU generó en octubre 271.000 nuevos empleos, lo que permitió situar la tasa de paro en el 5%, en mínimos de siete años, cuando el consenso del mercado apuntaba a un dato en torno a los 180.000 nuevos empleos.
Asimismo, el Departamento de Trabajo revisó al alza el dato de creación de empleo de agosto, hasta 153.000 nuevos empleos desde los 136.000 anunciados anteriormente, mientras que redujo el dato de septiembre a 137.000 empleos desde los 142.000 anunciados previamente. En total, en estos dos meses EEUU generó 12.000 empleos más de los anticipados.
El pasado miércoles, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, no dudó en afirmar ante el Congreso de EEUU que subir los tipos de interés en la reunión del próximo mes de diciembre "sería una posibilidad real" en caso de que los datos económicos respalden la decisión de iniciar la normalización de los tipos de interés en EEUU, anclados en el entorno del 0% desde diciembre de 2008.

La mejora del empleo en EEUU eleva las opciones de alza de tipos en diciembre

WASHINGTON.- El crecimiento del empleo en Estados Unidos repuntó en octubre después de dos meses consecutivos de tibios avances y la tasa de paro tocó mínimos en siete años y medio, en una demostración de la fortaleza de la economía estadounidense que hace muy probable que la Reserva Federal suba los tipos de interés en diciembre.

Las empresas estadounidenses contrataron a 271.000 personas el mes pasado, la cifra más alta desde diciembre de 2014, dijo el viernes el Departamento de Trabajo.
El sólido dato se suma a unas fuertes ventas de automóviles para dibujar un escenario optimista para la economía de Estados Unidos a comienzos del cuarto trimestre.
La tasa de desempleo cayó al 5,0 por ciento de la población activa, el nivel más bajo desde abril de 2008, desde un 5,1 por ciento el mes anterior.
Un sondeo pronosticó que las nóminas no agrícolas habrían aumentado en 180.000 puestos de trabajo en octubre, muy por encima del promedio mensual de 139.000 en agosto y septiembre, y que la tasa de desempleo sería de 5,1 por ciento.

EEUU generó 271.000 empleos en octubre y la tasa de paro bajó al 5%

WASHINGTON.- La economía de EEUU generó 271.000 nuevos empleos durante el pasado mes de octubre, su mejor dato en lo que va de año, lo que permitió situar la tasa de paro en el 5%, su nivel más bajo en siete años, según los datos publicados por el Departamento de Trabajo, que abren la puerta a una subida de los tipos de interés en la reunión de la Reserva Federal del próximo mes de diciembre. 

De este modo, en los últimos doce meses la mayor economía mundial fue capaz de generar empleo a un ritmo medio mensual de 230.000 nuevos puestos de trabajo.
El número de desempleados se mantuvo estable en 7,9 millones de personas. En los últimos doce meses, la tasa de paro en EEUU ha descendido en siete décimas, equivalente a una disminución de 1,1 millones de parados.
La tasa de participación de la fuerza laboral se mantuvo estable en el 62,4%, tras el descenso de dos décimas observado en septiembre.
Por su parte, el Departamento de Trabajo ha revisado al alza el dato de creación de empleo de agosto, hasta 153.000 nuevos empleos desde los 136.000 anunciados, mientras que rebajó el de septiembre a 137.000 empleos desde los 142.000 anunciados previamente.
De esta manera, la creación de empleo en EEUU durante los tres últimos meses alcanzó una media mensual de 187.000 nuevos puestos de trabajo.

La producción industrial alemana sufre su mayor caída en más de un año

BERLÍN.- Alemania publicó el viernes la mayor caída de su producción industrial en más de un año en septiembre, según datos del ministerio de Economía, sugiriendo que la ralentización de los mercados emergentes estaba afectando a la mayor economía de Europa.

Las fábricas produjeron 1,1 por ciento menos de bienes que el mes pasado, dijo el ministerio. Esto contrasta con las previsiones de un alza del 0,5 por ciento.
La cifra de agosto fue revisada a un descenso del 0,6 por ciento frente a la caída del 1,2 por ciento reportada anteriormente.
"Después de un buen comportamiento en la primera mitad del año, la industria alemana está actualmente esperando un pequeño empuje de la economía mundial, en particular debido a la ralentización de algunos grandes mercados emergentes", dijo el Ministerio en una nota de prensa.
Los datos publicados el jueves mostraron que los pedidos industriales en Alemania cayeron de forma inesperada en septiembre principalmente por una menor demanda externa, sugiriendo que la mayor economía europea podría perder vigor a final de año.

Fitch avisa que la recapitalización de la banca griega es solo el primer paso para la estabilidad financiera

LONDRES.- La calificadora de riesgos Fitch Ratings avisa que la recapitalización de la banca griega, de 14.400 millones de euros, es "esencial" para fortalecer las reservas de absorción de pérdidas de las entidades, pero asegura que no será suficiente para restaurar la estabilidad financiera del país. 

En un comunicado, Fitch asegura que la viabilidad del sector bancario permanecerá débil hasta que se aborden los graves problemas estructurales. Además, remarca que los bancos tienen un volumen "muy grande" de préstamos problemáticos y las estructuras de financiación se verán afectadas por desequilibrios materiales.
El pasado 31 de octubre el Banco Central Europeo (BCE) anunció la evaluación los bancos griegos, donde se identificaba un déficit de capital de 4.400 millones de euros en el escenario base y de 14.400 millones de euros en el escenario adverso. Además, la revisión del BCE destacó que los cuatro grandes bancos griegos estarán expuestos a activos morosos por 112.000 millones de euros.
El comportamiento de los consumidores, según la calificadora de riesgos, está altamente relacionado con el desarrollo político del país. De hecho, cree que puede pasar cierto tiempo hasta que la confianza en el sector bancario mejore para que los controles de capital se levanten en el país.
Según Fitch, los bancos griegos dependen extremadamente de que se mantenga la financiación del banco central ante la fuga de capitales del sector privado por valor 116.000 millones de euros registrada desde 2009, de los cuales 43.000 millones de euros salieron en los últimos doce meses.
Por otro lado, la calificadora de riesgos también afirma que el proceso de recapitalización se completará de manera satisfactoria a finales de 2015 y cree que algunos acreedores senior y subordinados podrían absorber las perdidas derivadas de este proceso.
Sin embargo, agrega que ninguna posible medida de 'autorrescate' para cubrir las brechas de capital puede acabar siendo problemáticas y exponiendo a las autoridades a indemnizaciones por reclamaciones.
El Fondo de Estabilidad de Financiación Griego, según Fitch, podría participar en la recapitalización para hacer frente a cualquier déficit de capital identificado en el escenario adverso. Además, sería posible tratar las inyecciones de este fondo como una recapitalización preventiva, tal y como se establece en la Directiva europea de resolución y recuperación.

Wall Street cierra mixto y el Dow Jones avanza un 0,26 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con resultados mixtos, con un avance del 0,26 % en el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, en una sesión pendiente, una vez más, de una posible subida de las tasas de interés.

Al cierre de las operaciones, el Dow Jones ganó 46,90 puntos, hasta las 17.910,33 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 terminó casi plano, con un descenso de 0,73 puntos o un 0,03 %, hasta los 2.099,20 enteros.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales firmas tecnológicas, subió un 0,38 % o 19,38 puntos, hasta las 5.147,12 unidades.
La jornada fue muy desigual, con variaciones moderadas al alza y a la baja a lo largo del día, reaccionando con distinto criterio a un dato sobre la creación de empleo en octubre pasado, por una parte, y a un crecimiento inusual del crédito al consumo.
El Departamento de Trabajo anunció que el desempleo en Estados Unidos descendió en octubre pasado y quedó en el 5 %, gracias a la creación de 271.000 nuevos puestos de trabajo, más de lo que habían anticipado los analistas.
Este aumento representa una buena señal para que la Reserva Federal (Fed) pueda revisar a mediados de diciembre próximo la posibilidad de elevar las tasas de interés, próximas al 0 % desde hace siete años.
El crecimiento del empleo es uno de los indicadores que tiene en cuenta la Fed para saber si es el momento de subir las tipos de interés, junto con la inflación, pero esta última está aún por debajo de la meta del 2 % que se han fijado las autoridades.
Y cada vez que se acerca la posibilidad de que suban las tasas de interés Wall Street reacciona generalmente a la baja, ya que sabe que parte del dinero barato que llega al mercado bursátil dejará de acudir cuando suban los tipos.
Ese sentimiento llegó a determinar el rumbo de Wall Street, aunque no con un impacto muy grande, pero posteriormente hubo cierta recuperación en los indicadores tras conocerse que en septiembre pasado aumentó un 10 % el crédito al consumo.
El nivel alcanzado, de 28.900 millones de dólares, según informó la Fed, representa la variación mayor que tiene ese indicador desde abril del 2014, lo que aportó entusiasmo a los operadores de Wall Street en la última hora de la sesión.
Aunque el Dow Jones y el Nasdaq confirmaron la tendencia al alza, el empujón que tuvo el S&P 500, sin embargo, no fue suficiente para que terminara en verde.
Por sectores, la subida mayor fue para el financiero, que avanzó un 0,58 %, mientras que el retroceso más pronunciado fue para las empresas de servicios públicos, una caída del 3,26 % de promedio.
De los treinta títulos que integran el Dow Jones de Industriales, la subida mayor fue para el grupo financiero Goldman Sachs (+3,72 %), seguido por el grupo bancario JP Morgan Chase (+3,04 %) y por Walt Disney (+2,38 %), un día después de que presentara unos resultados que fueron bien acogidos por el mercado.
Las pérdidas más pronunciadas dentro de ese grupo quedaron lideradas por la aseguradora médica United Health (-1,22 %), seguida de Procter & Gamble (-1,07 %) y de la firma de telecomunicaciones Verizon (-0,91 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas terminó con un descenso del 2,01 %, hasta los 44,29 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el oro cedía hasta 1.086,90 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 2,327 % y el dólar avanzaba ante el euro, que se cambiaba a 1,074 dólares.

Los precios del petróleo aceleran el cierre de plataformas en EE.UU.

WASHINGTON.- Los bajos precios del petróleo afectan el ritmo de explotación en Estados Unidos, donde el número de plataformas extractoras activas disminuyó por décima semana consecutiva, reportó hoy la empresa especializada Baker Hughes Inc

Las compañías perforadoras retiraron seis plataformas petroleras esta semana, reduciendo la cifra total de instalaciones a 572, su menor nivel desde junio del 2010, según el informe.

Dicha cantidad equivale a casi un tercio de los 1.568 equipos activos en la misma semana del 2014, añade la publicación.

El texto confirmó que en un periodo de 10 semanas, las empresas de perforación han cerrado 103 plataformas extractoras del hidrocarburo.

Entidades especializadas en el sector energético norteamericano vaticinaron que el referencial del petróleo en Estados Unidos para entrega en diciembre sufrirá su tercera disminución semanal en un mes.

Un exceso de suministros y la fortaleza del dólar han presionado al mercado, agregan dichas fuentes, a pesar de que el barril promedió unos 46 dólares esta semana, levemente superior a los 45 dólares de la semana pasada.

La UE confía en no relajar los derechos laborales en las negociaciones del TTIP con Estados Unidos

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha presentado este viernes sus propuestas sobre desarrollo sostenible en el marco de las negociaciones del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos (TTIP en sus siglas en inglés), en las que ha mostrado su voluntad de preservar los principales estándares laborales marcados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como mantener los compromisos establecidos en materia medioambiental.

La comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, ha explicado en rueda de prensa el texto de esta propuesta, que fue presentada a Estados Unidos en la undécima ronda de las conversaciones y que tuvo lugar en Miami entre el 19 y el 23 de octubre. El Ejecutivo comunitario apunta que el objetivo de este capítulo en el futuro acuerdo es "asegurar que los altos estándares laborales y medioambientales son mantenidos tanto en la UE y en Estados Unidos". Por otro lado, afirma que la UE "trabajará para asegurarse de que todas las disposiciones de este capítulo son respetadas, implementadas y cumplidas".
En cuanto a las propuesta de la UE sobre derechos laborales, el texto incluye el apoyo de los objetivos estratégicos de la Agenda para el Trabajo Decente de la OIT y una afirmación de los principales estándares de esta organización, que incluyen la libertad de asociación, el derecho a la negociación colectiva, el compromiso para acabar con el trabajo forzoso y el trabajo infantil y la no discriminación, entre otros.
En la misma línea, el texto aboga por proteger otros estándares de la OIT, como la salud y la seguridad laboral, y defiende la existencia de referencias a estructuras que sirvan para facilitar el diálogo social doméstico y transatlántico, así como la información y las consultas de los trabajadores.
Con respecto a los temas medioambientales, la UE propone incrementar la cooperación para luchar contra la pesca y la tala de madera ilegales y contra el comercio de especies amenazadas. Además, apuesta por formular políticas para prevenir o minimizar los efectos del comercio en aspectos sanitarios y medioambientales y promocionar el comercio y la inversión te bienes y tecnologías verdes.
Malmström también ha subrayado que para la UE es importante promover estos estándares laborales y medioambientales "por todo el mundo".
 "Las dos economías más grandes del mundo tiene responsabilidades y esta es una oportunidad única para actuar", ha declarado en este sentido. "Cuanto más trabajemos juntos más efectividad tendrá la OIT", ha añadido.
"El comercio no es solo una herramienta para crear oportunidades económicas para los consumidores, trabajadores y empresas, sino también para ayudar a que el mundo se convierta en un lugar más responsable. El comercio no es solo una cuestión de interés económico, también de valores", ha defendido la comisaria.

Un informe revela el despilfarro del gobierno japonés

TOKIO.- El Consejo de Auditoría de Japón advirtió hoy que el gobierno y sus organismos afiliados dilapidaron 156,8 mil millones de yenes (1,3 mil millones de dólares) en gastos innecesarios durante el último año fiscal. El informe presentado al primer ministro, Shinzo Abe, reveló que el despilfarro del dinero de los contribuyentes se vinculó a 570 proyectos gubernamentales, según la agencia Kyodo.

Entre ellos, la organización auditora independiente señaló que 2,9 mil millones de yenes se asignaron excesivamente para la reconstrucción de la región de Tohoku tras el terremoto y el tsunami del 2011.

Los peritos señalaron, además, que parte de esos fondos fueron desviados para otros propósitos, tras revisar las cifras destinadas a la preparación para futuras calamidades y el mantenimiento de aeropuertos y edificios escolares.

Su informe también se refiere a los gastos relacionados con el escándalo de la fabricación de datos en un instituto nacional de investigación sobre las llamadas células madre inducidas.

La investigación, que probó ser un fracaso al ofrecer la esperanza de reemplazar células dañadas o incluso generar nuevos órganos, generó unas pérdidas de casi 150 millones de yenes.

De acuerdo con el informe, sin embargo, los resultados para el periodo concluido en marzo mostraron que el gasto público declinó casi un 45 por ciento respecto al año anterior, debido a la reducción en el número de "grandes proyectos" a ejecutar.

El crecimiento europeo afectado por datos del sector privado

BERLÍN.- El miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) Peter Praet, dijo hoy en esta ciudad que el crecimiento del viejo continente sigue afectado por el continuo ajuste de los balances del sector privado. Añadió en ese sentido que el entorno para las políticas monetarias del BCE es muy incierto.

Significó el experto alemán en una conferencia que el legado del pasado pesa mucho en la normalización del entorno, y añadió que su instancia financiera se enfrenta a decisiones difíciles de tomar debido a las incertidumbres.

Praet añadió que las encuestas de gerentes de compras a veces no reflejan problemas subyacentes, tales como la necesidad de reparar los balances de las secuelas de la crisis.

El funcionario reprodujo las recientes palabras del presidente del BCE, Mario Draghi, quien anotó que el banco central continuará con la compra de activos hasta septiembre de 2016.

Draghi además sentenció que esa política monetaria también puede sobrevivir hasta el momento de un sostenido repunte en la inflación hacia la meta de casi el dos por ciento.

Las Bolsas europeas, prudentes ante el buen dato de empleo en EEUU

PARÍS.- Las principales Bolsas europeas, exceptuando la de Londres, cerraron este viernes con alzas marginales o moderadas, atribuidas por los analistas a los diversos grados de entusiasmo de los inversores ante el vigor del mercado laboral en EEUU.

Las Bolsas europeas caían el viernes, con el sector de artículos de lujo mostrando uno de los peores comportamientos después de que la suiza Richemont advirtiese de que se avecinan tiempos duros.
Sin embargo, las acciones del grupo de productos agrícolas Syngenta subían más del tres por cientos tras noticias de prensa sobre un posible acuerdo con DuPont.
Richemont se desplomaba un 7 por ciento después de que el dueño de marcas como Cartier advirtiese sobre una desafiante segunda mitad de ejercicio tras anunciar beneficios inferiores e lo previsto en su primer semestre fiscal porque la fuerte demanda de joyería de alta gama no pudo compensar las flojas ventas de relojes de lujo en Hong Kong.
Richemont lastraba a otros valores del sector: Swatch caía un 5 por ciento y LVMH bajaba un 3,3 por ciento.
La siderúrgica ArcelorMittal perdía un 1,3 por ciento tras rebajar sus previsiones para 2015.
Según datos de Thomson, StarMine, el 52 por ciento de las empresas del índice europeo STOXX 600 han superado o cumplido las expectativas del mercado con sus resultados del tercer trimestre, aunque los objetivos para el beneficio se han recortado para el cuarto trimestre.
Así, el FTSE-100 de Londres perdió un 0,17% y el CAC-40 de París cerró con un alza mínima del 0,08%.
El índice Dax-30 de Fráncfort recibió en cambio con entusiasmo las noticias llegadas del otro lado del Atlántico, con un alza del 0,92%, al igual que el FTSE-Mib de Milán, que subió un 1,38%, y el Ibex-35 de Madrid, con un aumento del 0,21%.
La creación de empleos en la primera economía mundial sorprendió a los analistas por su vigor, reduciendo el índice de paro a su mínimo nivel en más de siete años.
Pero la solidez del mercado laboral estadounidense prefigura un alza de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), una perspectiva temida por los mercados.
"Fue el informe de empleo más sólido del año", pero la Fed "ya hizo saber en las últimas semanas que tenía la intención de subir los tipos en diciembre, salvo sorpresa negativa", dijo Harm Bandholz, economista jefe de Unicredit, en París.

Aumentan los precios de los alimentos en el mundo

ROMA.- La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), informó que los precios mundiales de los alimentos subieron en octubre 3,9 por ciento. Ese informe de fuerte repercusión este viernes, significó que la causa del ascenso está en factores climáticos que hacen temer por el suministro de azúcar y aceite de palma.
Sin embargo, el mismo reporte añadió que tales precios se mantuvieron muy por debajo de su nivel equivalente del año pasado.

El índice de precios de la FAO que mide la evolución mensual de los valores de una canasta de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, promedió 162 puntos en octubre, desde las 155,9 unidades del mes previo.

La instancia agregó que fue el incremento más pronunciado desde julio de 2012, aunque el mes pasado los alimentos en mercados internacionales fue un 16 por ciento más bajos en la comparación con el mismo período del año precedente.

El índice de precios de azúcar de la FAO encabezó la subida, con un salto de 17,2 por ciento con respecto a septiembre.

Además, se teme por la producción del endulzante debido a las copiosas lluvias en las principales zonas de cultivo de Brasil, y por la sequía en India y Tailandia.

Referente a los precios del aceite vegetal, subieron 6,2 por ciento, en parte por la preocupación de que el fenómeno de El Niño afecte el suministro de aceite de palma de Indonesia en 2016.

La FAO recortó su pronóstico para la producción mundial de cereales en 2105 a 2.530 millones de toneladas -cerca de 1,1 por ciento bajo el nivel récord del año pasado.

Ese dato parte de la estimación de 2.534 millones de toneladas del informe del mes pasado.

Sin embargo, tal informe elevó su pronóstico de producción mundial de trigo para 2015-2016 a 736,2 millones de toneladas desde 734,8 millones, debido a una cosecha mayor en la Unión Europea, recogida antes de lo previsto.

España aprueba el marco de resolución bancaria europea

MADRID.- El Gobierno español aprobó este viernes el mecanismo que regulará la recuperación y resolución de entidades financieras en el marco de la unión bancaria europea con la intención de reforzar la protección de los depositantes y evitar el uso de fondos públicos.

Las aportaciones de los bancos para eventuales cierres, actualmente a través del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), se canalizarán también al Fondo de Resolución en virtud de la normativa de la unión bancaria europea y tendrán en cuenta el perfil de riesgo de las entidades.
Fuentes de del Ministerio de Economía explicaron que las aportaciones de la banca no variarán sustancialmente desde las actuales, repartiendo los esfuerzos entre los dos fondos.
Las mismas fuentes señalaron que desde la entrada en vigor del nuevo sistema, el próximo 1 de enero de 2016, hasta el año 2024, el objetivo es que el Fondo de Reestructuración alcance al menos 5.300 millones de euros, mientras que las aportaciones al FGD habrían de sumar alrededor de 6.400 millones de euros.
El estatal Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) se convierte en la autoridad nacional en la materia y calculará las cantidades a aportar al fondo de resolución teniendo en cuenta el tamaño y el perfil de riesgo de las entidades.
Una entidad con la actividad centrada en derivados, por ejemplo, deberá aportar más a la hucha para eventuales quiebras que otra con centrada en negocio minorista.
El Real Decreto, que regula el procedimiento de intervención temprana de entidades para evitar cierres traumáticos, establece que los depósitos de 100.000 euros no estarán ya sujetos a absorción de pérdidas en caso de resolución y tendrán preferencia de cobro mediante la mutialización de los costes a través del Fondo Único de Resolución Europeo.
La nueva norma, enmarcadao en el fondo único europeo que mutualizará los costes de las resoluciones entre los países de la eurozona, implica que los accionistas y algunos inversores serán los primeros en afrontar las pérdidas para tratar de proteger a los contribuyentes y evitar costes en las arcas públicas.

Obama rechaza el oleoducto Canadá-EEUU de cara a la conferencia de París

WASHINGTON.- Tras años de años de vacilaciones, el presidente estadounidense, Barack Obama, dijo el viernes que rechaza el controvertido proyecto del oleoducto Keystone XL entre Canadá y Estados Unidos, al tiempo que confirmó su participación en la conferencia del clima en París.

Al tomar al fin esta decisión, seis años después de la primera solicitud de permiso de parte del grupo canadiense TransCanada, Obama marcó la actitud de Estados Unidos a un mes de la conferencia sobre el clima en París (COP21), que busca alcanzar un acuerdo mundial para frenar el aumento de la temperatura del planeta.
El proyecto, de unos 1.900 km de longitud -de los cuales 1.400 en Estados Unidos-, buscaba transportar el petróleo de las arenas bituminosas desde Alberta, Canadá, hasta el centro de Estados Unidos, en Nebraska, de donde iba a ser distribuido a las refinerías del país en el golfo de México.
A lo largo de los años, este caso se había convertido en emblema de la división ideológica en Estados Unidos entre demócratas y republicanos sobre temas de energía y medio ambiente.
"El Departamento de Estado decidió que el proyecto Keystone XL no es de interés nacional para Estados Unidos. Estoy de acuerdo con esta decisión", dijo Obama en la Casa Blanca, destacando que el proyecto no tendría ningún impacto "significativo" en la economía estadounidense a largo plazo.
"El oleoducto no hará bajar el precio del carburante para los consumidores estadounidenses", agregó el presidente. "Transportar petróleo crudo más sucio a nuestro país no refuerza la seguridad energética de Estados Unidos".
TransCanadá reaccionó rápidamente y dijo que examinará las opciones que tiene para imponer una nueva demanda.
"Revisaremos nuestras opciones para, si es posible, abrir una nueva solicitud para enviar el petróleo crudo de nuestro cliente", dijo el jefe ejecutivo de la compañía, Russ Girling, en un comunicado.
Hacia las 17:54 GMT, la acción de TransCanada retrocedía 5,7% a 32,41 dólares en la Bolsa de Nueva York.
Obama, que hizo de la lucha contra el cambio climático una de sus prioridades y ha dado numerosas declaraciones sobre el tema de cara a la COP21, siempre sostuvo que la discusión sobre este proyecto sería central durante la cumbre del clima.
"Aprobar tal proyecto habría debilitado nuestro liderazgo sobre el clima", estimó el viernes, confirmando por primera vez que participará en la cumbre de jefes de Estado al inicio de la conferencia que se inicia en tres semanas.
"Espero con impaciencia encontrarme con mis homólogos del mundo entero en París, donde todos nos reuniremos en torno a un marco ambicioso para proteger el único planeta que tenemos", indicó Obama.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, lamentó la decisión de Estados Unidos, aunque aseguró que las relaciones entre ambos países "abarcan más que un solo proyecto".
En cambio hubo una avalancha de reacciones entusiastas entre los demócratas estadounidenses y en el seno de agrupaciones de defensa del medio ambiente.
"Buena decisión", comentó Hillary Clinton, candidata a la sucesión de Barack Obama. "Llegó la hora de hacer de Estados Unidos una superpotencia de las energías limpias", agregó, mientras su rival en las primarias demócratas Bernie Sanders también aplaudió "sin reservas" la actitud del mandatario.
Previsiblemente, los republicanos criticaron duramente esta decisión.
"Cuando sea presidente", dijo de su lado el senador y precandidato republicano Marco Rubio, "Keystone será aprobado y acabaremos con las políticas energéticas caducas del presidente Obama".
También el magnate Donald Trump lamentó el gesto de Obama y defendió el proyecto de Keystone en los siguientes términos: "miles de empleos, una buena cosa para el medioambiente y ni un solo inconveniente".
Los republicanos consideran que el transporte por oleoducto es más seguro que a través del ferrocarril y sostienen que es preferible importar crudo canadiense que petróleo del Golfo, de Venezuela y de otros países menos amigables

Bruselas dice que el trabajo "continúa" para decidir el desembolso de 2.000 millones para Grecia

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha asegurado este viernes que "continúa en todos los niveles" el trabajo para decidir el desembolso de 2.000 millones de euros dentro del primer tramo del tercer rescate de Grecia, una vez que el Parlamento de Grecia ha aprobado esta madrugada un proyecto de ley con algunas de las reformas acordadas previamente con los acreedores. 

"El trabajo continúa en todos los niveles, político y técnico. Se ha progresado todos los días y las instituciones están finalizando su evaluación", ha señalado en rueda de prensa la portavoz comunitaria Annika Breidthardt, antes de recordar que una vez concluida "serán los Estados miembro lo que decidirán el siguiente desembolso".
"Vemos el Eurogrupo de este lunes como una oportunidad para revisar el programa", ha expresado. Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro tienen previsto examinar en su reunión del lunes en Bruselas si se dan las condiciones para desbloquear el pago de los 2.000 millones, aunque fuentes europeas consideran prematuro adelantar el resultado de la discusión. "Debemos esperar primero a la evaluación de las instituciones", han indicado fuentes del Eurogrupo.
El proyecto de ley aprobado por el Parlamento heleno modifica la legislación anterior para el cálculo de las pensiones, obliga a Grecia a cumplir con las norma de eficiencia energética, levanta obstáculos para la venta de los mayores puertos del país y recorta las exenciones fiscales para los agricultores.
El primer tramo del tercer rescate de Grecia asciende a 26.000 millones, de los cuales 23.000 millones ya han sido desembolsados (10.000 de ellos dedicados a la recapitalización de las entidades financieras). Los 3.000 millones restantes están vinculados a la implementación de las medidas pactadas con los acreedores.

España, quinto país de la UE en crecimiento de las exportaciones en 2016

MADRID.- España será el quinto país de la UE en crecimiento de las exportaciones en 2016, según las previsiones de otoño que acaba de publicar la Comisión Europea, que recoge el Instituto de Estudios Económicos (IEE). 

Las exportaciones de la UE-28 crecerán en 2016 a un promedio del 4,3%, cinco décimas menos de lo previsto para el año 2015. Entre los países con el mayor incremento de sus ventas de bienes y servicios al exterior destacan Hungría, con un 7,7%, e Irlanda, con un 7,0%.
A continuación figura la República Checa y Polonia, ambos con un 5,8%. El quinto lugar corresponderá a España, con un incremento de las exportaciones del 5,3%, más de lo previsto para este ejercicio.
Rumanía y Portugal estarán en torno a un 5%, mientras que Eslovenia, Francia, Eslovaquia, Luxemburgo, Bélgica y Dinamarca registrarán cifras alrededor del 4,5%. Alemania se situará justo en la media europea, con una bajada de 1,5 puntos porcentuales respecto de 2015.
Finalmente, por debajo del promedio estarán, entre otros, los Países Bajos, Suecia y Austria, mientras que Italia y el Reino Unido lograrán superar el 3%. Chipre (1,3%) y Grecia (1,2%) cierran la clasificación.

El crudo 'Brent' en 47,42 dólares y el 'Texas' cierra en 44,29 el barril

LONDRES / NUEVA YORK.- El barril de crudo Brent para entrega en diciembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 47,42 dólares, un 1,22 % menos que al término de la jornada anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, finalizó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un retroceso de 0,59 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 48,01 dólares.
El precio del crudo europeo registró un caída tras conocerse un descenso del número de plataformas de exploración y extracción que operan en Estados Unidos, principal productor de crudo y gas de lutita.
Además, el fortalecimiento del dólar ahuyentó las inversiones al encarecer el petróleo, que se cotiza en esta divisa.
 Por su parte, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó hoy un 2,01 % y cerró en 44,29 dólares el barril, después de conocerse un nuevo descenso en el número de plataformas que operan en Estados Unidos.
Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del petróleo WTI para entrega en diciembre, los de más próximo vencimiento, bajaron 0,91 dólares respecto al cierre anterior.
El descenso de hoy fue atribuido por los analistas al informe de una firma privada que dio a conocer una reducción de cuatro unidades en el número de plataformas petrolíferas que están operando, hasta un total de 471.
También reaccionó a la baja al conocerse la decisión de la Casa Blanca de rechazar la construcción del oleoducto Keystone, un proyecto de la firma canadiense TransCanada.
Con el descenso de hoy, el WTI, el crudo de referencia en Estados Unidos, tuvo una bajada semanal del 4,9 %.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en diciembre subieron 1 centavo hasta 1,37 dólares el galón, y los de gasóleo de calefacción para entrega ese mes quedaron apenas sin cambios, en 1,49 dólares el galón.
Finalmente, los de gas natural para entrega en diciembre, también de referencia, subieron 1 centavo y quedaron en 2,37 dólares por cada mil pies cúbicos.

El Reino Unido reduce el déficit comercial en septiembre y aumenta manufacturas

LONDRES.- El déficit comercial de bienes y servicios del Reino Unido se redujo en septiembre al caer a 1.400 millones de libras (1.951 millones de euros), al tiempo que las manufacturas registraron la mayor subida mensual desde abril de 2014, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).

Según las estimaciones iniciales de este análisis, el déficit comercial de bienes y servicios británico durante el pasado mes de septiembre descendió en 1.600 millones de libras (2.229 millones de euros) respecto a agosto.
El informe indicó que la mejoría experimentada contrasta, no obstante, con las cifras del tercer trimestre del año, cuando el déficit se situó en los 8.500 millones de libras (11.850 millones de euros).
En el segundo trimestre del año, recordó la ONS, el déficit fue de 5.100 millones de libras (7.108 millones de euros).
En cuanto a las manufacturas británicas, el informe destacó que estas crecieron un 0,8 % en septiembre respecto a agosto, la subida más pronunciada en 19 meses.
Como ocurre con el déficit, el aumento de la actividad manufacturera en septiembre tiene lugar después de varios meses de caídas, como demuestra el hecho de que la producción del sector fue un 0,4 % más baja en el tercer trimestre que en el periodo anterior.
La ONS señaló hoy que no modificará sus previsiones para la economía del Reino Unido en el tercer trimestre, para el que ha calculado un crecimiento del 0,5 % del Producto Interior Bruto (PIB).

El déficit del Estado francés baja un 7,4 % hasta septiembre

PARÍS.- El déficit de la administración del Estado francés se situó en 74.534 millones de euros entre enero y septiembre, lo que significa un 7,4 % menos que en el mismo periodo del pasado año.

Esa reducción de los números rojos se explica esencialmente por el recorte del gasto del Estado en un 1 % hasta 275.282 millones de euros y por un aumento de los ingresos del 2,6 % hasta 226.468 millones de euros, indicó hoy la secretaría de Estado de Hacienda en un comunicado.
El llamado saldo de las cuentas especiales, que incluye en particular las transferencias a las administraciones territoriales, fue negativo de 25.720 millones de euros en los nueve primeros meses de este ejercicio, comparado con los 23.259 millones entre enero y septiembre de 2014.

Con una inflación de 8,52 % en 10 meses, Brasil tiene el peor dato desde 1996

RÍO DE JANEIRO.- La inflación en Brasil en los primeros diez meses del año fue del 8,52 %, el mayor dato acumulado desde 1996, cuando el apunte registrado entre enero y octubre fue del 8,7 %, informó hoy el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

La reseña del mes de octubre fue del 0,82 %, la más alta registrada durante este mes desde 2002, cuando fue del 1,31 %, y estuvo muy por encima del de octubre de 2014, cuando los precios tuvieron un aumento 0,42 %.
El IBGE destacó además que la inflación subió un 9,93 % en los últimos doce meses, lo que supone el dato más alto registrado desde noviembre de 2003, cuando alcanzó el 11,02 %.
En los últimos tiempos, para intentar contener el alza de los precios, el Banco Central de Brasil, ha aplicado un aumento a las tasas de interés, que se encuentran en su máximo nivel en los últimos años.
Asimismo, para enderezar una economía que se encuentra en recesión técnica y equilibrar las maltrechas cuentas públicas, el Gobierno de Dilma Rousseff decidió aplicar un severo ajuste fiscal, que incluye fuertes recortes en el gasto público y un aumento de la recaudación a través de la vía tributaria.
Pese a estas medidas, las últimas proyecciones divulgadas por el Banco Central, con base en las estimaciones de diversos analistas financieros, apuntan a que la economía se contraerá este año un 3,05 % y la inflación alcanzará el 9,91 %.
La meta de inflación del país a principios de año era del 4,5 % anual, con un margen de tolerancia de dos puntos porcentuales, sin embargo, hace tiempo que el Ejecutivo considera este objetivo inalcanzable.
Brasil terminó 2014 con una inflación del 6,41 %, por encima de la de 2013 (5,91 %) pero por debajo del techo tolerado por el Gobierno.

Cuba y China firman un acuerdo para comercializar teléfonos móviles inteligentes

LA HABANA.- El monopolio estatal de las Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) y la empresa china Huawei firmaron un acuerdo para comercializar en la isla teléfonos móviles inteligentes y mejorar los servicios de voz y datos, informa hoy la prensa oficial cubana.

El convenio permitirá a Etecsa adquirir los "smartphones" de "manera segura y con garantías" e incluye la compra de "partes, piezas y la capacitación técnica" para ofrecer soluciones a posibles problemas, según la estatal Agencia Cubana de Noticias.
Además, el contrato "mejorará la calidad de los servicios de voz y datos ofrecidos por Etecsa y tiene previsto soportar futuras prestaciones".
Etecsa y Huawei "tienen como premisa negociar sobre la base de la protección mutua" y han diseñado juntos "importantes soluciones de telecomunicaciones", aseguró el director de ventas de la firma china en Cuba, Javier Villariño.
Con presencia en más de 170 países, Huawei ha promovido durante casi 15 años el trabajo en las redes de acceso móviles y fijas, la infraestructura del transporte de datos y el acceso al servicio de internet wifi en la isla, indicó Villariño.
Según datos oficiales, el intercambio comercial entre Cuba y China, su segundo socio comercial, ascendió a 1.596 millones de dólares de enero a septiembre de 2015, un crecimiento de casi el 57 % con respecto al año anterior.
Más de 40 empresas chinas fabricantes de automóviles, maquinarias, electrodomésticos, textiles y zapatos participan en la 33ª Feria Internacional de La Habana, la principal bolsa comercial de Cuba, que se celebra esta semana.

El déficit comercial griego se redujo un 19,3 % en los primeros nueve meses

ATENAS.- La balanza comercial griega registró en los primeros nueve meses del año un déficit de 12.640 millones de euros, lo que supuso una caída del 19,3 % respecto al mismo periodo de 2014, según los datos provisionales publicados hoy por la oficina helena de estadísticas (Elstat).

El valor de las importaciones en este periodo fue de 22.244 millones de euros, lo que constituyó un descenso del 6,1 %.
Las exportaciones disminuyeron un 4,4 % hasta sumar 19.271 millones de euros.
Las importaciones, por su parte, cayeron un 10,9 % hasta los 31.911 millones de euros.
En el mes de septiembre, el déficit comercial cayó un 24,2 % en comparación con el mismo mes de 2014, hasta sumar 1.551 millones de euros.
Las importaciones descendieron un 18,3 % hasta un total de 3.563 millones de euros, mientras que las exportaciones cayeron un 13 % hasta 2.011 millones de euros.

El desempleo crece en Indonesia por la desaceleración económica

YAKARTA.- El desempleo en Indonesia excedió el seis por ciento en medio de la ola de despidos provocada por la desaceleración del crecimiento económico en ese país en los últimos seis años, informaron hoy medios locales de prensa. 

Según datos de la Agencia Central de Estadísticas (BPS), hasta 7,6 millones de los 122 millones de personas que componen la fuerza laboral en Indonesia permanecían sin empleo en agosto, frente a los 7,24 millones (equivalentes al 5,9 por ciento) en el mismo mes del 2014.

"La economía se está desacelerando en el país y en el mundo. Simplemente no se puede evitar que el desempleo aumente", afirmó al respecto el ministro coordinador de la economía, Darmin Nasution.

Por su parte, el diario Yakarta Globe señaló que Indonesia apenas se recupera de su lento ritmo de crecimiento desde el año 2009, al registrar un alza del 4,73 por ciento en el tercer trimestre de 2015.

En respuesta a la desaceleración, el presidente Joko Widodo lanzó desde septiembre una serie de reformas políticas destinadas a estimular el crecimiento, la última de las cuales ofrece fuertes incentivos a los inversionistas extranjeros.

"Esperamos que los paquetes de estímulo ayudarán a crear más puestos de trabajo a medio plazo", dijo Darmin, y agregó que el próximo año el gobierno aumentará el gasto en infraestructura para reducir la tasa de desempleo.

Las bolsas del Sudeste asiático cierran con pérdidas, salvo en Tailandia

BANGKOK.- Los mercados bursátiles del Sudeste asiático, menos el de Bangkok, cerraron con pérdidas, dominados por la presión vendedora.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 13,18 puntos, el 0,44 por ciento, y el índice Straits Times se situó en 3.010,47 puntos.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta perdió 10,68 puntos, el 0,23 por ciento, y el índice JCI acabó en 4.566,55.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur cedió 2,84 puntos o 0,17 puntos, para que el índice KLCI se colocase en 1.685,70.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok aumentó 1,38 puntos, el 0,10 por ciento, y el índice SET terminó en 1.414,54
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila descendió 4,25 puntos, el 0,06 por ciento, y el índice SET concluyó la jornada en los 7.118,20 puntos.
En Vietnam, la plaza financiera de Ciudad de Ho Chi Minh (antigua Saigón) mermó 2,82 puntos o el 0,48 por ciento, y el indicador VNIndex quedó en el nivel 612,36.

China vuelve a permitir salidas a bolsa cuatro meses después de su crisis bursátil

PEKÍN.- La Comisión Reguladora del Mercado de Valores de China anunció hoy que vuelve a permitir ofertas públicas de acciones en las dos bolsas nacionales, Shanghái y Shenzhen, después de haber suspendido estas operaciones por la crisis bursátil de julio.

Entre mediados de junio y finales de agosto las bolsas chinas experimentaron jornadas de grandes caídas, entre las que destacó el "lunes negro" del 24 de agosto, cuando la Bolsa de Shanghái se desplomó un 8,48 por ciento, la jornada de mayores pérdidas en ocho años.
A consecuencia de las fuertes caídas, que siguieron a un periodo de casi un año de burbuja bursátil en el que el índice de Shanghái había crecido en torno a un 150 por ciento, el Gobierno chino tomó distintas medidas, entre ellas la interrupción de las ofertas públicas de acciones que concluyó hoy.
También destituyó al presidente adjunto de la Comisión Reguladora del Mercado de Valores de China (CRMV), Zhang Yujun, y detuvo o multó a varias corredurías de Bolsa acusadas de influir en la burbuja bursátil y la posterior caída generalizada.
Hoy, la Bolsa de Shanghái cerró con amplias subidas y su índice general ganó un 1,91 % para concluir la semana en 3.590,03 puntos.
En el otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, el índice de referencia local avanzó un 2,79 % y cerró en 12.273,35 puntos.
El parqué de Hong Kong cerró hoy con una caída del 0,8 %, en sintonía con otros mercados asiáticos, como el de Seúl, que reaccionaron a la baja ante nuevos temores a una posible e inminente subida de los tipos de interés en Estados Unidos.
Pese al retroceso de hoy, el mercado de valores de Hong Kong cerró una semana con subidas generalizadas del 1,05 %
Para los valores chinos en el parqué de Hong Kong, la sesión también acabó en rojo, con el referencial Hang Seng China Enterprises cayendo un 0,6 %, hasta los 10.555,97 puntos.
La sesión se cerró con un volumen total de transacciones de 1.400 millones de títulos, valorado en 71.540 millones de dólares de Hong Kong, unos 99.230 millones dólares, cerca de 8.492 millones de euros.
Los cuatro subíndices cerraron en negativo; el de servicios perdió un 1,27 %; el de comercio e industria cayó un 0,67 %, el inmobiliario un 0,94 % y el financiero un 0,82 %.

Los temores sobre una próxima subida de tipos en EE.UU. arrastran a Seúl

SEÚL.- La Bolsa de Seúl bajó hoy a la espera de la publicación de los datos de empleo de Estados Unidos, que podrían arrojar luz sobre la decisión de la Reserva Federal (Fed) de subir los tipos de interés antes de que finalice el año.

El indicador Kospi del mercado surcoreano cerró con una bajada de 8,34 puntos, un 0,41 por ciento, y se situó en 2.041,07 unidades en una sesión en la que se movieron 3.800 millones de dólares, mientras que el índice de valores tecnológicos Kosdaq retrocedió 0,22 puntos, un 0,03 por ciento, y quedó en 694,21 unidades.
Los inversores del parqué surcoreano optaron por la cautela ante la posible subida de los tipos de la primera economía mundial en diciembre, que tendría un impacto negativo sobre la Bolsa local.
El gigante tecnológico Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, perdió un 0,3 por ciento, mientras que el segundo mayor fabricante de semiconductores del mundo, SK Hynix, retrocedió un 4,44 por ciento.
Las principales empresas surcoreanas de la construcción naval cayeron después de registrar un déficit masivo durante el tercer trimestre del año debido a las cancelaciones de pedidos y el retraso en los plazos de construcción de las instalaciones del litoral.
Así, el mayor astillero del mundo, Hyundai Heavy Industries, se dejó un 2,11 por ciento, mientras que el número dos, Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering, cayó un 1,5 por ciento.
En el plano positivo destacó el sector de la salud, cuyas ganancias ayudaron a recortar las pérdidas durante la jornada tras el anuncio de Hanmi Pharmaceutical de que ha llegado a un acuerdo con el laboratorio francés Sanofi para desarrollar tratamientos para la diabetes.
Las acciones de la farmacéutica surcoreana se dispararon hasta el límite diario del 30 por ciento nada más abrirse la negociación y se mantuvieron en esa franja todo el día antes de cerrar con una subida del 29,98 por ciento.
La moneda local, el won, perdió 3,4 unidades frente al dólar, que se intercambiaba a 1.141,9 wones al cierre de la sesión.

Tokio sube con la caída del yen

TOKIO.- La Bolsa de Tokio subió hoy gracias a la debilidad del yen frente al dólar, aunque la expectación para conocer los datos de empleo de Estados Unidos en octubre impuso cierta cautela y evitó mayores escaladas, apuntaron analistas locales.

El índice Nikkei cerró con una subida de 149,19 puntos, un 0,78 por ciento, y se situó en las 19.265,60 unidades, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, avanzó 8,49 unidades, un 0,55 por ciento, hasta los 1.563,59 puntos.
El sector de la construcción lideró las ganancias, seguido por el de la cerámica y el vidrio y el de las eléctricas.
Tokio abrió al alza impulsado por la debilidad del yen, lo que fortalece a los grandes valores exportadores del parqué nipón.
El dólar, que ayer en Tokio se movió por la banda media de los 121 yenes, tuvo hoy a tiro las 122 unidades.
Sin embargo, muchos optaron por mantener posiciones hasta conocer el informe oficial de empleo que Estados Unidos publica tras el cierre.
"El mercado local podría mostrar distintas reacciones dependiendo de estos datos cuando se vuelva a negociar el lunes, y es esa incertidumbre lo que deparó hoy este ánimo precavido", dijo Yutaka Miura, analista de Mizuho Securities, a la agencia Kyodo.
El contenido del informe constituye otra pista para saber si diciembre será finalmente el mes elegido por la Reserva Federal estadounidense para acometer su prometida subida de tipos, la primera desde 2006.
La constructora Daiwa House Industry se encareció un 8,1 por ciento tras publicar un incremento del 50,4 por ciento de su beneficio neto en la primera mitad del ejercicio y mejorar su pronóstico de ganancias para la totalidad del curso, que en Japón concluye el 31 de marzo del 2016.
El fabricante de maquinaria agrícola Kubota se apreció un 4,9 por ciento después de mejorar su previsión de beneficio para el ejercicio pese a la ralentización que ha experimentado China, su principal mercado.
Toyota Motor cerró casi plano (subió un 0,1 por ciento) después de la publicación en la víspera de sus resultados para la primera mitad del año fiscal.
El mayor fabricante mundial de coches cosechó otro beneficio operativo récord en abril-septiembre pero rebajó el volumen de coches que espera vender en todo el mundo durante el presente ejercicio.
En la primera sección avanzaron 1.311 valores frente a 497 que retrocedieron, mientras que 102 cerraron en tablas.
El volumen de negocio ascendió a 2,424 billones de yenes (18.287 millones de euros), por debajo a los 3,041 billones de yenes (22.943 millones de euros) de la víspera.

La banca griega presenta planes de acción para su recapitalización

ATENAS.- Los cuatro principales bancos griegos han presentado al Banco Central Europeo (BCE) y al Mecanismo Único de Supervisión (SMS) sus planes de acción para atraer a inversores privados en el marco de su recapitalización y el lunes sabrán si han sido aprobados.

Tras la publicación el sábado pasado de las pruebas de resistencia, los bancos tenían hasta hoy para detallar su estrategia, si bien la mayoría ya fue avanzando sus planes en los últimos días.
El objetivo de los bancos es cubrir sus necesidades de capital en caso de que las variables económicas evolucionen de forma normal (escenario base), que ascienden a 4.400 millones de euros, y buena parte de los requerimientos de 10.000 millones adicionales si se produce una evolución negativa (escenario adverso).
La parte de capital adicional que no cubrirán inversores privados la aportará el Fondo Helénico de Estabilidad Financiera (FHEF), que será compensada con un 25 % de acciones y un 75 % de bonos convertibles (CoCos, por sus siglas en inglés).
Los bonos CoCos aportan al poseedor un rendimiento anual fijo establecido en su emisión (en este caso es del 8 %) y son convertibles en acciones bajo algunas condiciones que se fijan también en el momento de la emisión.
Tres de los cuatro bancos analizados, el Banco de Pireo, el Alpha Bank y el Eurobank han anunciado su intención de cubrir la totalidad de sus necesidades de capital con la aportación de inversores privados.
El ejercicio parece más fácil para el Alpha Bank, que necesita 263 millones de euros en el escenario base y 2.743 millones en el adverso, y para el Eurobank, que requiere 339 millones de euros en el mejor de los casos y 2.122 millones en el peor.
En cambio, es mucho más difícil para el Banco de Pireo, para el cual se requieren 2.213 millones de euros en el escenario base y 4.933 en el escenario adverso.
El Banco de Pireo anunció esta semana que ha conseguido reducir sus necesidades con la transformación de bonos en acciones por valor de 600 millones de euros y con la venta -ya concluida- por valor de 165 millones de euros, de una sucursal suya en Egipto.
El cuarto banco sistémico, el Banco Nacional de Grecia (NBG) anunció que emitirá nuevas acciones por valor de 1.600 millones de euros para cubrir sus necesidades de capital en el escenario base.
Para cubrir los requerimientos en el escenario adverso, NBG espera conseguir hasta 800 millones de euros por la transformación de bonos emitidos en acciones, mientras el resto de los 4.600 millones previstos en el escenario adverso lo conseguirá a través de la aportación del FHEF.
NBG anunció asimismo que se desprenderá del banco turco Finansbank, que había adquirido en 2006, y tiene un valor de 3.400 millones de euros.
Una vez concluida la venta, prevista para inicios de 2016, NBG devolverá al FHEF su aportación en capital.
Los cuatro bancos tienen previstas a mediados de noviembre juntas generales de accionistas para adoptar las ampliaciones de capital y continuar el proceso de su recapitalización, que debe concluir antes de finales de año.
Si la recapitalización no está concluida hasta el 31 de diciembre, la parte de los depósitos bancarios superior a los 100.000 euros está amenazada de una quita parcial, pues entra en vigor la directiva europea sobre el saneamiento de los bancos.

El primer ministro resalta la buena marcha de la economía india

NUEVA DELHI.- El primer ministro indio, Narendra Modi, resaltó hoy la marcha de la economía nacional al citar como ejemplo el aumento de los ingresos, la reducción del déficit fiscal y la estabilidad de la rupia, la moneda local. 

Al inaugurar una reunión económica internacional en esta capital, Modi destacó el sostenido crecimiento del Producto Interno Bruto desde su llegada al poder, en mayo del pasado año.

Obviamente, estos indicadores no son accidentes, sino que reflejan el éxito de nuestra política, que aboga por reformas inclusivas y con amplia base, estimó el jefe de gobierno.

El objetivo estos cambios no es brindar titulares a los periódicos sino mejorar la vida de nuestro pueblo, en especial de los sectores más pobres, subrayó.

Modi afirmó que "la transformación de la economía de la India es un maratón, no un sprint" al tiempo que consideró una prioridad combatir la corrupción.

Analizar la experiencia internacional en las transferencias de efectivo, los beneficios y riesgos de la autenticación de pruebas biométricas de los programas sociales en la India y la inclusión financiera son algunos de los temas a debatir en la reunión.

A la cita asisten, entre otros, el ministro de Finanzas indio, Arun Jaitley; el gobernador del banco central, Raghuram Rajan, y el principal asesor económico del gobierno, Arvind Subramanian.

Los italianos, los que menos confian en el euro

BRUSELAS.- Por segundo año consecutivo, Italia se confirmó el país europeo que tiene menos confianza en el euro, reveló hoy un sondeo de Eurobarómetro, según el cual el 41% de los italianos lo considera algo negativo para su país.

    Solo el 49% de los italianos (el porcentaje más bajo en la UE) considera la moneda única europea positiva para Italia.
    La media europea es más alta: para el 61% es algo bueno, para el 30% malo.
    Los más contentos con la moneda común son los luxemburgueses (el 79% la considera algo positiva), seguidos de los irlandeses (75%), y los alemanes (70%).
    Incluso los griegos están más apegados al euro que los italianos (65%).
    Pero, respecto al año pasado, al menos la situación en Italia se dio la vuelta: el número de italianos que tienen una percepción negativa de la moneda, pese a ser elevado, no es superior al de los entusiastas, como ocurría en 2014.
    Los italianos figuran también entre los menos convencidos de que el euro sea algo bueno para Europa: solo el 66% la considera positiva, el porcentaje más bajo después de los chipriotas (59%).