Mostrando entradas con la etiqueta Indonesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Indonesia. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2025

La UE e Indonesia anuncian un "acuerdo político" para un Tratado de Libre Comercio


BRUSELAS.- La Unión Europea e Indonesia han anunciado este domingo en Bruselas un "acuerdo político" para un Acuerdo de Asociación Económica Global (CEPA, por sus siglas en inglés), después de una década de negociaciones y en un momento clave en el que los 27 buscan reforzar las relaciones comerciales con socios "fiables" frente a la guerra arancelaria con Estados Unidos y las tensiones con China.

"Estamos viviendo tiempos convulsos y cuando la incertidumbre económica se encuentra con la volatilidad geopolítica, socios como nosotros debemos acercarnos más", ha defendido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una rueda de prensa en la capital europea junto al presidente de Indonesia, Prabowo Subianto.

El nuevo marco abrirá los respectivos mercados en industrias clave como la agricultura, el sector de la automoción y los servicios, según ha dicho la conservadora alemana, quien ha subrayado que también ayudará a "fortalecer las cadenas de suministro de materias primas críticas".

Fuentes comunitarias precisan que ahora serán los equipos negociadores --liderados por el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, y el ministro indonesio de Coordinación Económica, Airlangga Hartarto-- quienes tengan que "finalizar" el acuerdo en detalle, con el objetivo de concluirlo en "septiembre de 2025". 

Una vez concluido y redactados los textos legales, el acuerdo deberá cumplir el proceso de ratificación para su entrada en vigor que, en el caso de la UE, pasa por el visto bueno de los 27 y del Parlamento Europeo.

"No sólo queremos un suministro seguro, sino un suministro responsable, y es lo que tenemos en común", ha puesto en valor Von der Leyen respecto a la relación con Indonesia, con quien ha dicho que comparten el respeto por el medio ambiente y las comunidades locales, así como con el propósito de crear "buenos empleos y valor local".

 "Esta es la forma europea de hacer negocios y pueden contar con nosotros", ha remachado.

La UE también relajará el régimen de visados que aplica a los nacionales de Indonesia para que sea "más fácil" para ellos "visitar, invertir o estudiar" en suelo comunitario, ha dicho la jefa del Ejecutivo comunitario.

De este modo, Von der Leyen ha cerrado su intervención destacando el "poderoso y claro" mensaje que este domingo envían la Unión Europea e Indonesia, que "en momentos difíciles en los que algunos se tornan hacia el aislamiento y la fragmentación", estas dos regiones "eligen un camino distinto, el de la apertura, la asociación y las oportunidades compartidas".

En la misma comparecencia, el presidente indonesio, por su parte, ha celebrado este que "después de 10 años de negociaciones", las partes hayan logrado un "acuerdo para tener un pacto de asociación económica integral, que básicamente es un acuerdo de libre comercio".

"No tenemos puntos de discrepancia", ha remachado, después de señalar que la UE es "líder en ciencia, tecnología y finanzas", mientras que Indonesia, por ejemplo, tiene materias primas "críticas", por lo que su alianza será una "muy importante contribución a la estabilidad económica y geopolítica en el mundo".

"En esta era de inestabilidad o confusión, creo que estamos estableciendo un buen ejemplo. De nuevo, por favor, tengan la seguridad de que el sudeste asiático, y especialmente Indonesia, realmente consideramos a Europa como un (actor) muy, muy, importante para proporcionar estabilidad global", ha destacado el mandatario.

De este modo, ha insistido en que la Unión Europea se mantiene como "líder" en muchas áreas y ha afirmado que "muchos", incluida Indonesia, querrían ver una Europa "más fuertes".

"Necesitamos potencias fuertes que contribuyan a la paz y la estabilidad. Y consideramos que Europa es muy importante", ha ahondado, tras dejar claro que considera que Estados Unidos seguirá siendo "siempre" una potencia global, pero que cree que Europa debe mantener un liderazgo "fuerte" también por su peso en la defensa de valores democráticos y por estar en la vanguardia del desarrollo tecnológico y científico.

Indonesia, con un mercado potencial de 287 millones de personas y un PIB de 1,2 billones de euros, es apenas el quinto socio comercial de la Unión Europea dentro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) y el 33 en el ranking global de socios comerciales del bloque europeo.

El comercio bilateral de mercancías entre la UE e Indonesia ascendió a 27.300 millones de euros en 2024, con exportaciones de la UE por valor de 9.700 millones de euros e importaciones de la UE por valor de 17.500 millones de euros. 

Mientras, el comercio de servicios ascendió a 8.800 millones de euros en 2023, con exportaciones de la UE por 5.700 millones de euros e importaciones por 3.100 millones de euros, según los datos de la Comisión Europea.

En 2023, el volumen de inversión extranjera directa de la UE en Indonesia ascendió a 25.100 millones de euros, mientras que de Indonesia en la UE el volumen de inversión fue de 1.100 millones de euros.

viernes, 2 de mayo de 2025

Un apagón deja a oscuras Bali, la isla más turística de Indonesia

 BALI.- Un apagón ha dejado a oscuras este viernes la isla de Bali, el destino más turístico de Indonesia, donde las autoridades buscan reponer el servicio lo antes posible, sin que se conozca todavía la causa de este fallo.

A través de Instagram, la compañía estatal Perusahaan Listrik Negara (PLN), que tiene el monopolio de la distribución de energía eléctrica en el país, confirmó el corte del fluido y ofreció disculpas a los usuarios por las molestias. 

«Algunas zonas se han recuperado gradualmente, mientras que otras aún se encuentran en proceso de normalización. Se ha desplegado personal de PLN con equipo completo para realizar reparaciones y restablecer el sistema eléctrico de inmediato», indicó PLN en la red social.

Mientras tanto, medios locales como el Jakarta Globe aseguran que el apagón ha afectado las telecomunicaciones y los sistemas de pago electrónico en la isla, de 4,4 millones de habitantes y que en el primer trimestre del año recibió a cerca de 2,8 millones de turistas extranjeros.

A través de las redes sociales, numerosos internautas relatan que debido al apagón se han hecho largas filas en las gasolineras por problemas para pagar el combustible, mientras que otros aseguran que el fallo afectó por igual a zonas residenciales, así como hospitales y empresas. 

La isla, mundialmente famosa por sus playas y extensas terrazas de arroz, recibió en 2024 a casi 6,5 millones de extranjeros, según la Oficina Central de Estadísticas, que reconoce su valor en el desarrollo de Indonesia, la mayor economía del Sudeste Asiático.

martes, 7 de enero de 2025

Indonesia acoge con satisfacción la ampliación del bloque BRICS

 YAKARTA.- Indonesia "acoge con satisfacción" el anuncio que hizo Brasil de hacerlo miembro de pleno derecho del BRICS, un bloque de economías en desarrollo considerado cada vez más como un contrapeso a Occidente.

El ministerio de Asuntos Exteriores brasileño declaró en un comunicado que el país más poblado del Sudeste Asiático "comparte con los demás miembros la voluntad de reformar las instituciones de gobernanza mundial y contribuir positivamente a la cooperación dentro del Sur Global".

Brasil, que ostenta la presidencia rotatoria de la agrupación en 2025, dijo que la candidatura de Indonesia para unirse al bloque había sido aprobada durante una cumbre en 2023 en Johannesburgo.

El BRICS fue creado en 2009 por sus miembros fundadores: Brasil, Rusia, India y China. Sudáfrica se unió al año siguiente. El año pasado se amplió con Irán, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos como miembros de pleno derecho.

También expresó la "gratitud de Indonesia a Rusia", presidente de los BRICS en 2024, "por su apoyo y liderazgo para facilitar la adhesión de Indonesia", así como a Brasil.

Durante su presidencia, Brasil pretende impulsar la cooperación entre los países del "Sur Global" y reformar las instituciones multilaterales.

Uno de los objetivos, según el gobierno del Presidente de izquierdas Luiz Inácio Lula da Silva, es el "desarrollo de medios de pago" para facilitar el comercio entre los países miembros.

Durante la última cumbre de los BRICS, celebrada en Kazán (Rusia) en noviembre de 2024, los países miembros debatieron sobre el impulso de las transacciones sin dólares y el fortalecimiento de las monedas locales.

Esto provocó la ira del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien amenazó a los miembros del grupo con "aranceles del 100%" si rebajaban la cotización del dólar estadounidense.

La cumbre de los BRICS de este año se celebrará en Río de Janeiro en julio.

domingo, 6 de octubre de 2024

Unas 2.000 personas se manifiestan en Yakarta por el aniversario de la guerra en Gaza

 YAKARTA.- Unas 2.000 personas se manifestaron este domingo en Yakarta en favor del pueblo palestino con motivo del primer aniversario del inicio de la guerra de Israel contra la Franja de Gaza en respuesta a un ataque del grupo palestino Hamás el 7 de octubre de 2023.

Los manifestantes, muchos ataviados con la kufiya, un pañuelo árabe que desde que empezó la guerra en Gaza se ha convertido en un símbolo del pueblo palestino, y portando banderas palestinas, se congregaron pacíficamente frente a la Embajada de Estados Unidos, país al que acusan de doble rasero por apoyar a Israel.

"Liberemos Gaza" o "Perdonadnos, Gaza", rezaban algunas de las pancartas llevadas por los asistentes, que también pasaron por encima de una foto en el suelo del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Abdurrahman Muharrik, de la organización musulmana de estudiantes de Indonesia (FSLDK, en sus siglas en inglés), afirmó que la manifestación conmemora el primer aniversario del "genocidio" en Palestina y pidió el fin de la ocupación israelí y el reconocimiento del Estado palestino.

En un discurso frente a la delegación diplomática de EE.UU., Muharrik afirmó que el conflicto palestino no comenzó el 7 de octubre de 2023 sino 70 años antes y denunció el apoyo de Estados Unidos a Israel.

"Estamos congregados enfrente de una embajada (de Estados Unidos) que podemos llamar la embajada mundial del doble rasero", dijo el activista en referencia a lo que ven como la débil reacción de Occidente ante los abusos militares en Gaza.

Indonesia, el país con el mayor número de musulmanes del mundo, es uno de los principales defensores del pueblo palestino en la comunidad internacional.

El vicepresidente de la Cámara alta indonesia, Hidayat Nur Wahid, indicó a los periodistas que la Asamblea General de la ONU ha declarado que la ocupación israelí de Gaza es ilegal y que Israel está socavando el organismo multilateral.

"Las víctimas no son solo civiles, niños o la prensa. Las víctimas aquí son la paz mundial y la Humanidad", agregó.

El presidente indonesio saliente, Joko Widodo, abogó ayer por el "diálogo" entre Israel, los palestinos, Irán e Hizbolá como la única solución para resolver los conflictos en Oriente Próximo.

Durante este fin de semana había convocadas diversas manifestaciones y marchas en todo el Mundo, incluidas en Manila, Berlín, Londres y Sídney, con motivo del conflicto en Palestina y Líbano a raíz del ataque del grupo islamista palestino Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre del año pasado.

Los militantes de Hamás causaron unos 1.200 muertos y secuestraron a 250 personas, lo que desencadenó la ofensiva bélica por parte de Israel que ha dejado más de 42.000 muertos en la Franja de Gaza y que se ha extendido también contra la organización islamista Hizbulá en Líbano

lunes, 20 de noviembre de 2023

Indonesia condena "en los términos más firmes" los ataques de Israel contra el Hospital Indonesio, en Gaza


PEKÍN.- El Gobierno de Indonesia ha condenado este lunes "en los términos más firmes" los ataques ejecutados en las últimas horas por el Ejército de Israel contra el Hospital Indonesio, situado en el norte de la Franja de Gaza, que han dejado al menos doce muertos, según las autoridades gazatíes, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"Este ataque es una clara violación del Derecho Internacional Humanitario", ha dicho la ministra de Exteriores indonesia, Retno Marsudi, desde la capital de China, Pekín, a donde se ha desplazado como parte de una delegación de países árabes y musulmanes en el marco de una gira destinada a pedir un alto el fuego en Gaza.

Así, ha sostenido que "todos los países, especialmente los que tienen relaciones cercanas con Israel, deben usar toda su influencia y sus capacidades para pedir a Israel que ponga fin a sus atrocidades", al tiempo que ha confirmado que "ha perdido el contacto con tres indonesios que trabajaban como voluntarios" en el hospital.

Marsudi ha indicado que ha contactado con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) para "preguntar por la situación en el Hospital Indonesio" y ha desvelado que el organismo le ha trasladado que "no puede contactar con nadie" en las instalaciones en estos momentos, según una transcripción de sus declaraciones publicada por el Ministerio de Exteriores indonesio en su página web.

Las autoridades de Indonesia han anunciado este lunes una segunda entrega de ayuda humanitaria para la población palestina en Gaza. En total, Yakarta envía 21,7 toneladas de ayuda, incluidas 18,4 toneladas entregadas por la población para dar apoyo a los gazatíes ante la ofensiva militar de Israel.

Según las informaciones facilitadas por la agencia palestina de noticias Maan, el Ejército israelí ha atacado las instalaciones con artillería, mientras que carros de combate han avanzado hacia el hospital con la aparente intención de rodearlo. Además, los militares han abierto fuego contra personas que intentaban entrar o salir del edificio.

"Tememos que las fuerzas israelíes repitan lo que hicieron al Hospital Al Shifa", ha dicho el portavoz del Ministerio de Sanidad gazatí, Ashraf al Qidra, en referencia a los asaltos llevados a cabo durante los últimos días por las tropas israelíes contra el centro, asediado durante días. 

Asimismo, ha alertado de que "la situación es catastrófica" y ha acusado a Israel de intentar "dejar totalmente fuera de servicio el Hospital Indonesio".

El Ejército de Israel ha denunciado que el Hospital Indonesio era usado por Hamás con fines militares y ha afirmado que hay una red de túneles debajo de las instalaciones, algo que fue negado por las autoridades del país asiático, algo que también hizo el Comité Médico de Rescate de Emergencia (MER-C), la organización que financia el hospital.

lunes, 5 de abril de 2021

Casi 100 muertos por las inundaciones en Indonesia y Timor Oriental

 
DILI/YAKARTA.- Al menos 75 personas han perdido la vida a raíz de las inundaciones y riadas provocadas por el fuerte temporal de lluvias que azota desde el fin de semana el este de Indonesia y la pequeña nación de Timor Oriental, mientras decenas de personas están desaparecidas.

Raditya Dati, directora del Centro de Datos Información y Comunicación de Desastres, señaló este lunes al canal Metro Tv que 44 de las víctimas perecieron en las inundaciones de la isla de Flores, donde unas 26 personas permanecen desaparecidas.

Por su parte, la agencia de Protección Civil de Timor Oriental informó hoy al menos de 21 muertos debido al temporal que azota el pequeño país, cuya capital, Dili, ha quedado parcialmente anegada.

En la isla indonesia de Lembata, cerca de Timor Oriental, otras 11 personas fallecieron a raíz de las inundaciones, mientras los equipos de rescate buscan a otras 16, apuntó en su última actualización la agencia indonesia de gestión de desastres.

Los equipos de rescate tienen difícil el acceso a algunas de las zonas afectadas, donde solo se puede llegar por vía marítima, una alternativa difícil por los fuertes vientos y el oleaje que golpean la zona.

En la región de la Regencia de Bima, en la isla de Sumbawa, el aguacero duró nueve horas el sábado y ocasionó fuertes inundaciones de hasta dos metros que provocaron al menos dos fallecimientos y afectan a más de 27.000 personas. 

Informaciones de última hora

Más de 75 personas han muerto y varias decenas siguen desaparecidas en inundaciones y deslaves en Indonesia y en Timor Oriental, informaron este lunes las autoridades locales.

Las inundaciones y las crecidas repentinas provocadas por lluvias torrenciales han sembrado el caos en las zonas situadas entre la isla indonesia de Flores y Timor Oriental, empujando a miles de personas a centros de acogida.

El diluvio hizo desbordar los depósitos de agua e inundó miles de casas.

"Contabilizamos 55 muertos, pero este saldo va cambiando, sobre todo porque todavía hay 42 personas desaparecidas", declaró a la prensa Raditya Jati, portavoz de la agencia indonesia de gestión de catástrofes.

Al menos 21 personas murieron en Timor Oriental, según un alto cargo timorense. La mayoría de ellas en Dili, la capital.

En el este de la isla indonesia de Flores, muchas casas, carreteras y puentes estaban cubiertos de lodo, lo que complicaba la tarea de los socorristas que intentaban llegar a las zonas más afectadas.

"El barro y las condiciones meteorológicas constituyen un gran desafío, al igual que los escombros que se acumulan y dificultan la búsqueda", declaró Djati.

Habitantes muy asustados corrieron hacia los centros de acogida mientras otros se quedaron cerca de lo que quedaba de sus casas.

"Los evacuados se han dispersado por todas partes, hay cientos de ellos en todos los distritos, pero muchas personas también se quedaron en casa", explica Alfons Hada Bethan, jefe de la agencia de gestión de catástrofes de Flores oriental. "Necesitan medicamentos, comida, mantas".

Las precipitaciones complican la situación. "Creemos que todavía hay muchas personas sepultadas, pero ignoramos cuántas", dijo.

En Lembata, una isla situada a medio camino entre Flores y Timor, el acceso por carretera quedó cortado, lo que obligó a las autoridades a desplegar maquinaria para reabrir las vías. Parte de algunas aldeas de las alturas fueron arrastradas hacia la costa mediante deslizamientos de tierra.

En las imágenes se ve a habitantes caminando descalzos, en medio del barro, para evacuar a las víctimas en camillas improvisadas.

Los deslizamientos de tierra y las crecidas repentinas son frecuentes en el archipiélago de Indonesia, sobre todo en la temporada de lluvias. Los defensores del medio ambiente afirman que la deforestación favorece estas catástrofes.

En enero, 40 indonesios murieron en las inundaciones en la ciudad de Sumedang, en Java Occidental.

La agencia nacional de gestión de catástrofes estima que 125 millones de indonesios, o sea alrededor de la mitad de la población del archipiélago, viven en regiones con riesgo de deslaves.

La agencia indonesia de meteorología ha advertido de fuertes lluvias en esta próxima semana en varias zonas del archipiélago, donde la estación de lluvias tiene lugar generalmente entre noviembre y marzo.

Indonesia ha sufrido 1.030 desastres naturales en 2021, incluyendo terremotos, inundaciones, aludes de tierra, incendios y tornados, que han causado 282 muertes hasta el momento.

martes, 5 de mayo de 2020

Indonesia registra su peor crecimiento económico en casi 20 años

YAKARTA.- La economía de Indonesia registró en el primer trimestre del año su peor crecimiento en casi dos décadas, y los expertos advierten que la crisis del nuevo coronavirus puede provocar daños aún mayores en los próximos tres meses.

La mayor economía del sudeste asiático creció 2,97% en el período enero-marzo, el peor desempeño desde 2001, y muy por debajo del 5% de crecimiento registrado en el mismo período de 2019.
Respecto al trimestre precedente supone una contracción del 2,41%.
El presidente de la agencia de estadísticas, Suhariyanto, afirmó en rueda de prensa virtual: "Ningún país es inmune a la covid-19. Que se trate de países desarrollados o en desarrollo, se ven duramente afectados por el virus, e Indonesia no es la excepción".
Las estadísticas de la agencia enfatizan el duro efecto que tiene esta crisis en el sector del turismo. En el primer trimestre solamente 2,6 millones de personas han visitado Indonesia, más de un 30% menos que el año pasado.
Por ello, los analistas temen que lo peor esté por venir. "El crecimiento del PIB en Indonesia ha sido mejor que en otros países en el primer trimestre (...) pero esa resistencia tendrá su fin", advirtió Capital Economics en una nota.
"Indonesia ha tardado más que otros países en cerrar su economía, lo que quiere decir que los efectos se harán sentir en el segundo trimestre", agrega la nota, en la que se espera "una importante contracción" del PIB entre abril y junio.

martes, 21 de abril de 2020

Indonesia prohíbe el tradicional éxodo por Ramadán para frenar la propagación de coronavirus

YAKARTA.- Indonesia prohibirá el tradicional éxodo anual de personas que salen de las ciudades al final del mes musulmán de Ramadán, debido a que el país del sudeste asiático busca detener la propagación del coronavirus, dijo el martes el presidente Joko Widodo. 

Indonesia registra 616 muertes por el virus, la cifra más alta del este asiático después de China, pero Widodo se había resistido a aplicar una prohibición y se inclinaba por recomendar a la gente que permaneciera en casa.
Expertos sanitarios, sin embargo, advirtieron que permitir que millones de personas en el país con más población musulmana del mundo viajen a ciudades y aldeas durante el Ramadán, que comienza esta semana, podría acelerar la propagación de la enfermedad.
“He tomado la decisión de que prohibiremos el ‘mudik’”, dijo Widodo a una reunión de gabinete, usando el término indonesio para esos viajes. “Es por eso que debe hacerse la preparación relevante”.
Widodo citó un sondeo en línea del Ministerio de Transporte que mostró que un 24% de los consultados insistió en que se sumaría al éxodo.
El año pasado, cerca de 19,5 millones de personas en el archipiélago de más de 260 millones de habitantes realizó el viaje, dijo el gobierno. Widodo agregó que un 7% de los indonesios ya salió este año.
La prohibición entra en vigor el viernes, con acceso restringido a Yakarta, la capital, y las ciudades que enfrentan brotes del virus, dijo Luhut Pandjaitan, el ministro que coordina asuntos marítimos y de inversión.
En un estudio publicado la semana pasada, investigadores de la facultad de salud pública de la Universidad de Indonesia advirtieron que si se permitía el éxodo a casa, las infecciones podrían subir a un millón en julio en la isla de Java, donde se encuentra Yakarta.

jueves, 20 de febrero de 2020

Un ministro de Indonesia pide una 'fatua' que requiera a los ricos casarse con personas pobres

YAKARTA.- Un ministro de Indonesia ha abogado este jueves por la emisión de una 'fatua' o edicto religioso que requiera a las personas ricas del país casarse con otras con pocos recursos económicos para reducir la desigualdad.

El ministro de Desarrollo Humano, Muadyir Efendi, ha sostenido que "en Indonesia hay enseñanzas religiosas que a veces se malinterpretan, como casarse con un igual", según ha informado el portal indonesio de noticias Tempo.

"¿Qué pasa entonces? Los pobres buscan a un compañero pobre, lo que deriva en nuevas familias pobres", ha explicado, antes de pedir al Ministerio de Religiones que publique una 'fatua' para que "los pobres se casen con ricos y los ricos se casen con pobres".

La organización no gubernamental Oxfam indicó en 2017 que los cuatro indonesios más ricos tienen tanta riqueza como los cien millones de ciudadanos más pobres, sobre una población de 260 millones, tal y como recoge la agencia alemana de noticias DPA.

Por otra parte, Efendi ha defendido la necesidad de poner en marcha cursos de preparación al matrimonio para personas con pocos recursos económicos para que puedan adquirir capacidades y mejorar su situación una vez formen una familia.

jueves, 9 de mayo de 2019

Indonesia defiende la opacidad del sector del aceite de palma frente a la UE

YAKARTA.- El Gobierno indonesio aseguró que no publicará información sobre las concesiones de aceite de palma para proteger los intereses económicos nacionales de las recientes políticas de la Unión Europea y solicitó a las empresas privadas que hagan lo mismo.

El Ministerio de Coordinación de Asuntos Económicos envió una carta al Consejo Indonesio de Aceite de Palma, que agrupa a las principales asociaciones empresariales del sector, para pedir su colaboración en esta política, según el documento.
"Esperamos que no se firmen acuerdos con terceras partes (consultoras, ONG, agencias internacionales y organismos extranjeros) para compartir datos e información relacionada con el aceite de palma", indica la carta.
El ministro de Coordinación de Asuntos Económicos, Darmin Nasution, alegó además el miércoles que algunas empresas nacionales mantienen contacto con la UE y advirtió de que podrían vender el tipo de información mencionada.
La UE aprobó en marzo la restricción progresiva, que culminará en 2030, del uso como combustible de este cultivo en favor de opciones más sostenibles en el marco de la Directiva de Energías Renovables, que entrará en vigor la semana que viene.
Indonesia, que produce más de la mitad de aceite de palma del mundo, aseguró que denunciará la medida europea ante la Organización Mundial del Comercio, al considerarla discriminatoria, y amenazó con romper acuerdos comerciales con los países que la apoyan.
Una coalición de organizaciones ecologistas criticó hoy la decisión gubernamental y aseguró que contradice tanto la ley sobre Acceso a la Información Pública (KIP) de 2008 como una sentencia del Tribunal Supremo de 2017 que obligó al Gobierno a publicar las concesiones agrícolas en la isla de Borneo.
"Mientras los sectores más progresistas de la industria empiezan a intentar limpiar el sector, el Gobierno está bloqueando de forma activa los esfuerzos por la transparencia", indicó a Efe en un correo electrónico el activista de Greenpeace Asep Komarudin.
Según el Consorcio para la Reforma Agraria, el 60 % de los conflictos de tierras en 2018 ocurrieron dentro de plantaciones de aceite de palma, que también han sido acusadas de liderar la deforestación ilegal en el archipiélago.
El aceite de palma es la mayor exportación indonesia y el principal motor de la economía rural en las islas de Sumatra y de Borneo.

lunes, 29 de abril de 2019

Cerca de 300 empleados muertos por fatiga en las elecciones de Indonesia

YAKARTA.- Tras una maratoniana jornada electoral, al menos 296 trabajadores temporales en los comicios de Indonesia del 17 de abril fallecieron debido, principalmente a la extenuación, lo que ha desatado una ola de apoyo a las víctimas y críticas al sistema.

Otros 2.151 cayeron enfermos tras más de 24 horas contando papeletas a mano o realizando tareas de supervisión en los 800.000 colegios electorales que emplearon a unos 7 millones de trabajadores eventuales, confirmó la Comisión Electoral (KPU).
“Héroes de las elecciones indonesias” o “mártires de la democracia” son llamados en las redes sociales los fallecidos tras un trabajo agotador en condiciones de calor intenso, lo que ha provocado protestas de ciudadanos indignados ante la sede de la Comisión Electoral en Yakarta.
Wisnu Wibowo, de 45 años, se recupera en la UCI del hospital Persahabatan, en el este de la capital, donde fue ingresado el día posterior a las elecciones a causa del trabajo incansable que realizó durante los comicios, según su hermano pequeño Agung.
Agung que Wisnu, del que se desconocían condiciones previas que afectasen a su salud, todavía está inconsciente la mayoría del tiempo, mientras su mujer hace guardia en el exterior de su habitación.
“Hubo demasiadas víctimas. Pienso que fueron unas elecciones muy complicadas. Espero que en el futuro podamos utilizar otro método para que no haya trabajadores enfermos o fallecidos”, afirma Agung.
Por primera vez en la historia de la tercera mayor democracia del mundo, los indonesios elegían en un solo día entre unos 245.000 candidatos a presidente, vicepresidente, miembros de la Cámara baja y la alta y representantes legislativos a nivel provincial y municipal.
El propio vicepresidente, Jusuf Kalla, ha pedido que no vuelvan a coincidir tantas elecciones en una misma jornada.
En Jakarta, Andreas Harsono, de la ONG Human Right Watch, informó de que en su colegio electoral había estado trabajando 19 horas solo para parar a comer y cenar.
Con más de 17.000 islas y una extensión de cerca de 5.000 kilómetros de este a oeste, los comicios suponen un auténtico desafío logístico en Indonesia, que anunciará los resultados oficiales el 22 de mayo con una victoria probable del actual presidente, Joko Widodo, según el recuento no oficial.
Se estima el 80 por ciento de casi 193 millones de indonesios llamados a votar marcaron 5 papeletas cada uno, que después fueron contadas a mano por los integrantes de las mesas, en algunos casos hasta la mañana siguiente.
“Estaban extenuados porque tuvieron que asumir sus responsabilidades en algunos casos durante más de 24 horas“, dijo el portavoz de la Comisión Electoral, Arief Priyo Susanto, en conversación telefónica.
Ishak Sarawiajo lideró el grupo de trabajo en una mesa electoral en el norte de la capital en la que uno de sus compañeros, Hamid Baso, de más de 50 años, estuvo en coma durante dos días tras las elecciones y ahora se recupera en un hospital del norte de la ciudad.
Para Sarawiajo, los fallecidos merecen ser llamados “héroes de la democracia” ya que murieron cumpliendo con su deber.
Las familias de los fallecidos recibirán 36 millones de rupias (unos 2.535 dólares o 2.270 euros), los discapacitados 30 millones, y los enfermos o lesionados recibirán 16,5 millones en los casos de gravedad y 8,25 millones para los leves, según un comunicado de la KPU.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Indonesia llevará la restricción europea contra el aceite de palma a la OMC

YAKARTA.- El Gobierno indonesio anunció hoy que llevará ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) la restricción contra el uso de aceite de palma en agrocombustibles establecida por la Comisión Europea la semana pasada al considerarla discriminatoria.

El ministro de Coordinación de Asuntos Económicos, Darmin Nasution, indicó que el país asiático está revisando las relaciones bilaterales con los miembros de la Unión Europea (UE) que más han apoyado la decisión de la comisión.
"Indonesia llevará a la OMC y tomará medidas que en estos momentos no vamos a detallar. No queremos ser tratados de esta manera por los países de la Unión Europea", dijo Darmin durante un evento celebrado en Yakarta.
La restricción progresiva hasta 2030 del uso como combustible de este cultivo en favor de opciones más sostenibles forma parte de la Directiva de Energía Renovables (RED) y entrará en vigor en dos meses desde su publicación, si no se oponen el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.
Según Darmin, la decisión de la Comisión Europea retrasará a su vez el tratado comercial que discuten actualmente la UE e Indonesia y afectará las relaciones de Bruselas con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Por su parte, el ministro de Coordinación de Asuntos Marítimos, Luhut Binsar Pandjaitan, amenazó con prohibir la entrada de las exportaciones europeas al archipiélago asiático.
"No somos un país de mendigos, somos Indonesia y tenemos la soberanía", exclamó Luhut durante el acto.
Durante sus intervenciones ambos ministros reivindicaron el papel del aceite de palma para el desarrollo del país asiático y acusaron a Europa de favorecer a otros cultivos locales.
El embajador de la Unión Europea en Indonesia, Vincent Guerend, negó las acusaciones de proteccionismo, aseguró que el 50 por ciento del aceite de palma indonesio entra en Europa libre de aranceles y recordó que el uso alimenticio de este bien no será restringido.
Cerca de la mitad del aceite de palma que entra en Europa se utiliza como agrocombustible, según datos del 2014 de la coalición ecologista Transport and Enviroment.
Indonesia concentra más de la mitad de la producción mundial de este producto, mientras que la UE fue en 2017 el segundo mayor destino de las exportaciones de aceite de palma con el 16 por ciento, según datos de Oil World.

viernes, 21 de septiembre de 2018

Indonesia detiene las concesiones para el aceite de palma durante tres años

YAKARTA.- El presidente de Indonesia, Joko Widodo, emitió un decreto presidencial para establecer una moratoria de tres años en las concesiones de terrenos para cultivos de palma de aceite, informaron fuentes oficiales.

El portavoz del Ministerio de Medioambiente y Bosques, Djati Witjaksono, confirmó a Efe la implementación de la regulación firmada el miércoles, que involucra a otros cuatro ministerios y dirigentes gubernamentales a niveles provincial, municipal y local.
El decreto promete en su título "evaluar las licencias para las plantaciones de palma de aceite" y "mejorar el rendimiento" durante la moratoria, que paraliza además los trámites en curso para nuevas concesiones.
El funcionario Prabianto Mukti Wibowo, del Ministerio de Coordinación para Asuntos Económicos, señaló al medio Mongabay que la iniciativa pretende también resolver la disputas de terrenos entre comunidades y empresas, mejorar la sostenibilidad y ofrecer garantías legales.
El presidente de la Asociación de Pequeños Agricultores de Aceite de Palma en Indonesia (SPKS), Mansuetus Darto, indicó que la medida era necesaria porque el exceso de producción estaba expulsando del mercado a los productores de menor tamaño.
Darto señaló que las autoridades deben especificar qué plantaciones se encuentran en terreno protegido y celebró la cláusula que recuerda que el 20 por ciento del cupo de concesiones en zonas de bosque debe ser destinado a pequeños agricultores locales.
Widodo prometió esta moratoria por primera vez en abril de 2016, y su firma llega en medio de las informaciones divulgadas por Greenpeace esta semana sobre conflictos sociales y medioambientales en concesiones vinculadas a marcas internacionales.
La demanda global de aceite de palma ha aumentado en los últimos años en medio de una mayor presión para implementar practicas sostenibles en la industria, que representa uno de los pilares de la economía rural indonesia.
Indonesia y Malasia cultivan entre las dos cerca del 90 por ciento de la producción mundial de aceite de palma, un producto que se utiliza junto a sus derivados en energía, alimentación, higiene y cosmética.
India fue en 2017 el primer comprador de aceite de palma del mundo, con un porcentaje del 19 por ciento, seguido de la Unión Europea, con el 16 por ciento, según datos de Oil World.

miércoles, 20 de abril de 2016

Indonesia amplía sus relaciones con naciones europeas

YAKARTA.- Indonesia firmó contratos valorados en 1.400 millones de dólares durante la visita del presidente Joko Widodo a Reino Unido, segunda escala de una gira calificada de hito en las relaciones con la Unión Europea, refieren hoy medios de prensa. La aviación es uno de los sectores favorecidos por los acuerdos, que abarcan a varias empresas.

En Londres, Widodo se entrevistó con el primer ministro David Cameron, ocasión en que abordaron la ampliación de los nexos bilaterales y la cooperación en la lucha contra el terrorismo, como parte de una agenda que en esta jornada prevé la asistencia del mandatario indonesio a un foro empresarial, entre otras actividades.

Iniciado el pasado domingo en Alemania, donde fue recibido por la canciller Angela Merkel, entre otras autoridades, este recorrido continuará en Bruselas y luego en Países Bajos. Su objetivo básico es fortalecer los nexos con esas naciones y la Unión Europea (UE), según se informó.

Al destacar la importancia de esta gira, la canciller Retno Marsudi recordó que en el caso del viaje a la sede del bloque regional, es el primero de un presidente indonesio.

En Bruselas, Widodo se reunirá con los presidentes del Parlamento, Comisión y Consejo europeos.

Se estima que las pláticas con todas esas partes aporten resultados concretos en las negociaciones con vista a un acuerdo de Asociación Económica Integral entre este país y la UE, el cual debe facilitar un mayor acceso de los productos indonesios al mercado de los 28.

El bloque es uno de los principales socios de esta economía, con un intercambio comercial que alcanzó 26.140 millones de dólares el año pasado, cuando se ubicó entre sus los mayores inversionistas con 2.260 millones de dólares.

domingo, 17 de abril de 2016

Presidente indonesio en gira europea para ampliar nexos económicos

YAKARTA.- El presidente de Indonesia, Joko Widodo, viajó hoy hacia Europa para una gira por cuatro naciones que iniciará en Alemania, enfocada en el fortalecimiento de la cooperación económica. Widodo visitará además Reino Unido, Bélgica y los Países Bajos como parte de un programa que concluirá el 23 de abril, de acuerdo con la agenda divulgada aquí.

En sus encuentros con las autoridades anfitrionas, el mandatario indonesio abordará temas como la colaboración en comercio, inversiones, asuntos marítimos y gestión del agua.

Según se informó, en cada uno de esos destinos Widodo también asistirá a un foro empresarial, a lo que se añadirán reuniones con los presidentes del Parlamento, Comisión y Consejo europeos.

Estos contactos deben aportar resultados concretos en las negociaciones con vista a un acuerdo de Asociación Económica Integral entre este país y la Unión Europea (UE), el cual debe facilitar un mayor acceso de los productos indonesios al mercado de las 28 naciones.

El bloque es uno de los principales socios de esta economía, con un intercambio comercial que alcanzó 26.140 millones de dólares el año pasado, cuando se ubicó entre sus mayores inversionistas, con 2.260 millones de dólares.

Además, en ese período, alrededor de un millón de turistas de la UE viajaron a destinos indonesios.

La gira tiene como antecedente la visita aquí a principio de este mes de la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, quien analizó con Widodo varios temas, incluida la ampliación de la cooperación económica.

viernes, 5 de febrero de 2016

La economía indonesia registra su menor tasa de crecimiento en seis años

YAKARTA.- La economía indonesia registró en 2015 su más baja tasa de crecimiento en los últimos seis años, al situarse en 4,79 por ciento, según indican datos divulgados hoy. En el último trimestre del ejercicio anterior, la expansión del Producto Interno Bruto fue de 5,04 por ciento, de acuerdo con fuentes de la Agencia Central de Estadísticas citada por medios de prensa.

La tasa correspondiente al año pasado supera levemente a la de 2009, cuando la mayor economía del Sudeste Asiático avanzó 4,5 por ciento.

Influyeron en el resultado de 2015 factores como la caída de los precios del carbón y el petróleo, mientras la agricultura sufrió los efectos del fenómeno climático de El Niño y el comercio redujo su actividad por menores ventas de automóviles.

Contrastaron con el balance de esos sectores los de la construcción, apoyado por inversiones del Gobierno, el bancario, con un alto crecimiento, así como los de transporte y hotelería, ambos favorecidos por las celebraciones de fin de año, según explicó el jefe de la mencionada agencia, Suryamin.

martes, 8 de diciembre de 2015

La desigualdad alcanza un nivel récord en Indonesia, según el Banco Mundial

YAKARTA.- La desigualdad alcanza un nivel histórico en Indonesia, a pesar de un crecimiento económico sostenido y la reducción de la pobreza, asegura un informe del Banco Mundial (BM) divulgado hoy aquí.

 Ese último indicador comenzó a estancarse, con una casi nula baja en 2014, señaló Rodrigo Cháves, director del BM para este país, que corre el riesgo de dejar a sus pobres y vulnerables detrás, añadió el funcionario.

Las causas principales de todo ello son la desigualdad de oportunidades, de empleo, alta concentración de la riqueza y una baja adaptabilidad entre las población de escasos recursos.

La desigual distribución en esta nación avanza más rápido que en el resto del Sudeste Asiático, precisa el documento, y advierte que puede ello afectar el crecimiento económico y generar tensiones sociales.

Cerca de 28 millones de indonesios viven por debajo de la línea de la pobreza, fijada en 24,4 dólares mensuales.

A fin de revertir esta realidad, la citada institución recomienda, entre otras acciones, mejorar los servicios de salud, educación y planificación familiar, garantizar la protección frente a los choques económicos y usar los impuestos y gastos del Gobierno para reducir la desigualdad.

Con una población de 255 millones de personas, Indonesia es el cuarto país más poblado del mundo y la mayor economía de la mencionada región. Su Producto Interno Bruto se estima en 888.500 millones de dólares, de acuerdo con datos del BM.

viernes, 6 de noviembre de 2015

El desempleo crece en Indonesia por la desaceleración económica

YAKARTA.- El desempleo en Indonesia excedió el seis por ciento en medio de la ola de despidos provocada por la desaceleración del crecimiento económico en ese país en los últimos seis años, informaron hoy medios locales de prensa. 

Según datos de la Agencia Central de Estadísticas (BPS), hasta 7,6 millones de los 122 millones de personas que componen la fuerza laboral en Indonesia permanecían sin empleo en agosto, frente a los 7,24 millones (equivalentes al 5,9 por ciento) en el mismo mes del 2014.

"La economía se está desacelerando en el país y en el mundo. Simplemente no se puede evitar que el desempleo aumente", afirmó al respecto el ministro coordinador de la economía, Darmin Nasution.

Por su parte, el diario Yakarta Globe señaló que Indonesia apenas se recupera de su lento ritmo de crecimiento desde el año 2009, al registrar un alza del 4,73 por ciento en el tercer trimestre de 2015.

En respuesta a la desaceleración, el presidente Joko Widodo lanzó desde septiembre una serie de reformas políticas destinadas a estimular el crecimiento, la última de las cuales ofrece fuertes incentivos a los inversionistas extranjeros.

"Esperamos que los paquetes de estímulo ayudarán a crear más puestos de trabajo a medio plazo", dijo Darmin, y agregó que el próximo año el gobierno aumentará el gasto en infraestructura para reducir la tasa de desempleo.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Indonesia fomenta mayores vínculos económicos con el Medio Oriente

YAKARTA.- Indonesia gestiona un mayor acceso de sus productos a mercados del Medio Oriente, uno de los objetivos de la gira que el presidente Joko Widodo realiza por tres estados de esa región. 

El mandatario indonesio inició el periplo en Arabia Saudí, donde la víspera fue recibido por el rey Salman bin Abdulaziz Al Saud y en las conversaciones se invitó a la parte anfitriona a invertir en infraestructura, incluida la refinación de petróleo, carreteras y también las finanzas, de acuerdo con versiones de prensa.

Con esta gira, que continuará en Emiratos Árabes Unidos y concluirá en Qatar el martes, Widodo se propone no solo garantizar mayores envíos de productos a aquellos países, sino también captar inversiones para el sector marítimo.

Además busca fortalecer la seguridad energética y promover el turismo hacia este archipiélago y la cooperación en industrias estratégicas, incluidas compras de sistemas de armamento a este país.

La importancia de estas visitas puede inferirse del hecho de que en el Medio Oriente, Arabia Saudí es el mayor socio comercial de Indonesia, Emiratos Árabes Unidos el principal destino de sus exportaciones y Qatar el primer inversionista en esta economía.

Según se informó aquí, otro tema de importancia en la agenda del presidente es la protección de los ciudadanos indonesios que trabajan en los tres países, estimados en más de 1.400.000, y en su mayoría vinculados al sector informal.

martes, 27 de enero de 2015

China e Indonesia favorecen ampliar su cooperación económica

PEKÍN.- China e Indonesia acordaron hoy expandir su cooperación económica en comercio, inversiones e infraestructura durante una reunión luego de la celebración en esta capital del primer diálogo económico de alto nivel entre ambos Estados. 

Este consenso fue expresado por el primer ministro de China, Li Keqiang, y el ministro indonesio para la Coordinación Económica, Sofyan Djalil, quienes dijeron que esa cooperación debe conducir al desarrollo de los dos países y a la paz y estabilidad en Asia Oriental.

Versiones oficiales del encuentro hoy entre Li y Djalil, indicaron que el jefe del Gobierno de China dijo que como economías emergentes con gran población, los dos países se comprometieron a mantener una confianza mutua estratégica, incrementar el diálogo de alto nivel y fortalecer la cooperación recíproca.

Li aseguró que el proyecto chino de la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI y la estrategia de desarrollo de Indonesia se complementan y expresó la disposición de Beijing de ayudar a ese país vecino a construir fábricas y líneas de producción que promoverán la cooperación bilateral en infraestructura.

También, agregó, China respaldará el proceso de industrialización de Indonesia.

Este primer diálogo económico de alto nivel sino-indonesio tuvo lugar co-presidido por el consejero de Estado chino Yang Jiechi y Djalil, quienes suscribieron las minutas del encuentro y una carta de intención para la cooperación en una planta de energía, agregaron las fuentes.