martes, 11 de marzo de 2014

El tiempo se agota mientras Europa discute sobre la reforma bancaria

BRUSELAS.- Los países europeos discrepaban el martes sobre qué esquema adoptar para evitar que los contribuyentes asuman los costes de eventuales quiebras bancarias y redoblaban sus esfuerzos para no retrasar una de las reformas clave abordadas durante la actual crisis de la eurozona.

Las alargadas conversaciones muestran la naturaleza política de un plan nacido para deshacer el vínculo entre los estados y los bancos. Una futura agencia encargada de la resolución de los bancos y un fondo para pagar por los rescates complementarán la supervisión de los bancos de la eurozona que quedará en manos del Banco Central Europeo (BCE).
Los diferentes países de la UE y el Parlamento Europeo preveían inicialmente alcanzar un acuerdo esta semana pero los ministros, que se adentraban en el segundo día de las negociaciones el martes, reconocieron que las conversaciones podrían prolongarse durante más tiempo debido a las grandes diferencias.
Las divisiones quedaron al descubierto mientras España y Holanda intentaban convencer a Alemania para que apoyara su propuesta del fondo de resolución desde su nacimiento, cuando tendrá una capacidad reducida.
Esta forma de apoyo podría implementarse a través de créditos o garantías en un intento por mostrar a los inversores que el fondo dispone de efectivo necesario para abordar los problemas de entidades en dificultades desde el inicio.
"Esto es importante por las señales que envía a los mercados", dijo el ministro de Economía español, Luis de Guindos, a periodistas sobre una unión bancaria más amplia, reconociendo que las conversaciones podrían finalizarse la próxima semana.
De Guindos se sumó a la postura defendida por el propio ministro de Finanzas holandés, Jeroen Dijsselbloem, que consistía en destacar la necesidad de los países para unirse y abordar los problemas bancarios de forma conjunta.
"Durante los primeros cinco años del fondo, necesitamos la (suficiente) capacidad para afrontar situaciones difíciles en nuestros bancos", dijo De Guindos, mientras Dijsselbloem sugirió la posibilidad de que se pusieran a disposición de los bancos líneas de crédito por parte de los Gobiernos.
El ministro de Economía español incluso llegó a señalar que el fondo de resolución, al que España aportará entre un 10 y un 15 por ciento del total (teniendo en cuenta que el PIB español supone entre el 11 y el 12 por ciento del conjunto de la unión monetaria), incluso podría endeudarse si fuera necesario.
Sin embargo, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, había mostrado esta mañana poca voluntad de compromiso.
"Hemos acordado en diciembre no tocar los temas de los mecanismos comunes de rescate", agregó. "No vamos a alcanzar una solución ahora".
A pesar de haberse alcanzado un principio de acuerdo en diciembre pasado, la letra pequeña sobre cómo funcionará el nuevo régimen de la "unión bancaria" ha desatado un nuevo debate.
El tiempo se está agotando porque el parlamento celebra su último período de sesiones a mediados de abril antes de la disolución previa a la convocatoria de elecciones en Europa.
Si no se alcanza un acuerdo antes de esa fecha esto supondría meses de aplazamiento e incertidumbre dado el creciente número esperado de legisladores euroescépticos tras las votaciones.
La unión bancaria es el proyecto político más ambicioso en Europa desde la introducción del euro. Además, esto significará diferentes cosas para los países implicados.
 
Mientras que Francia y España lo ven como un paso hacia adelante para compartir los riesgos bancarios con Alemania y un avance hacia una forma común para compartir los costes de financiación en la eurozona, Berlín pone un mayor énfasis a la hora de imponer pérdidas a los acreedores de los bancos en dificultades.
"Necesitamos deshacer el círculo vicioso entre la deuda bancaria y la deuda soberana", dijo con anterioridad a periodistas el ministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici. "Es una cuestión de unificar los tipos de interés en la Unión Europea".
En tanto, Schäuble enfatizó en la necesidad de estrictas reglas de 'bail-in' para imponer pérdidas a los tenedores de bonos y otros acreedores de bancos quebrados, tal como ocurrió cuando Chipre fue rescatada el año pasado.
"Está claro que las reglas de 'bail-in' son de aplicación", dijo Schäuble. "Éstas pueden ser suavizadas porque no tiene sentido hablar constantemente de que los contribuyentes no tengan que asumir los costes y luego empezar a no aplicar la normativa que estipule que los propietarios y acreedores deben asumir los riesgos desde el inicio".
Esta normativa podría empezar a aplicarse en 2016 pero Alemania quiere que se aplique dentro de la eurozona cuando el BCE asuma sus funciones supervisores a finales de este año.
Esto supondría un tratamiento más duro en los inversores de bancos que resulten estar en una situación de salud más débil en el examen que el BCE realice a la banca este año.
La unión bancaria y la limpieza de los balances de los bancos que le acompañará, busca recuperar la confianza de los bancos e incrementar el crédito en los países del bloque, algo que ayudaría a recuperar el crecimiento en las 18 economías que utilizan el euro.
Los préstamos se han hundido entre los esfuerzos de la banca de conseguir capital y recortar su exposición al riesgo durante la recesión, especialmente en los países más golpeados por la crisis de deuda soberana.
Se supone que la unión bancaria romperá la unión entre los estados endeudados y los bancos que compran su deuda, considerada legalmente como libre de riesgo pese a la bancarrota de las finanzas griegas.
 
Los bancos de la zona euro tienen ahora cerca de 1,75 billones de euros de deuda soberana, equivalente al 5,7 por ciento de sus activos y la mayor exposición desde 2006, según el Banco Central Europeo. En Italia y España, cerca de un 10 por ciento del sistema bancario está actualmente en préstamos a los Gobiernos.
En el corazón de la disputa sobre el esquema está el complejo proceso de liquidar un banco. Los países son reacios a ceder autoridad a Bruselas y quieren un sistema laborioso que compruebe previamente que se han estudiado todas las alternativas.
Pero el Parlamento no quiere que los ministros de la UEM estén involucrados en el proceso, argumentando que sería complicado.
Los Gobiernos y los parlamentarios también difieren en cómo construir rápidamente el fondo, que contaría con unos 55.000 millones de los bancos de la zona euro, y cuándo los países podrían disponer de estos fondos.
Este asunto quedó en un segundo plano el martes ante la pregunta de cómo se apoyaría o se nutriría el fondo desde su inicio.
No obstante, De Guindos sí quiso dar una señal de progreso en las negociaciones al señalar que se había avanzado para reducir de diez a ocho o incluso a siete años el plazo en el que se construirá el fondo de resolución mutualizado para el cierre de entidades.
"Es una señal de que efectivamente el fondo tiene flexibilidad y que da prioridad a la parte común mutualizada con respecto a los compartimentos nacionales, dijo.

Pekín autoriza la creación de cinco bancos privados en el país

PEKÍN.- Las autoridades chinas han aprobado la creación de cinco nuevas entidades bancarias con participación de capital privado en el marco de un programa piloto dirigido a liberalizar el sector financiero en el país, según anunció en rueda de prensa el presidente de la Comisión Reguladora de Banca, Shang Fulin.

   Las primeras cinco entidades bancarias con capital privado se establecerán en las localidades chinas de Tianjin y Shanghai, así como en las provincias de Zhejiang y Guangdong.
   Hasta diez compañías privadas, incluyendo las empresas de Internet Alibaba y Tencent, han sido seleccionadas para tomar parte en el proceso de preparación de la creación estas entidades, indicó Shang.
   Según los planes del Gobierno chino, cada una de las entidades bancarias contará al menos con dos accionistas privados y estará sujeta a la misma regulación que el resto de bancos comerciales que operan en China.

Panamá incumple recomendaciones contra el lavado de dinero

PANAMÁ.- Panamá incumple recomendaciones internacionales para prevenir el lavado de dinero y financiación del terrorismo, según una evaluación conocida hoy del Fondo Monetario Internacional (FMI), que preocupa a expertos. 

El FMI determinó que de las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera para luchar contra esos dos flagelos, Panamá solo cumple una cabalmente, tres que se aplican ampliamente, 23 parcialmente, y 13 no se cumplen.

El consultor en asuntos bancarios Ricardo Alba alertó que uno de los problemas fundamentales de Panamá es que carece de una política para combatir esos males, y abogó por un mecanismo efectivo de coordinación y evaluación de las medidas vigentes.

Dicho instrumento es necesario, argumentó, toda vez que la Comisión de Alto Nivel Presidencial para la Prevención del Blanqueo de Capitales y el Financiamiento del Terrorismo no cumple eficazmente esa función.

Según el reporte del ente multilateral, los mismos banqueros entrevistados expresaron serias preocupaciones sobre los riesgos asociados a clientes con cuentas cifradas o compañías con acciones al portador.

Rolando De León, vicepresidente de Metrobank y miembro de la junta directiva de la Asociación Bancaria, explicó que la política de los bancos ha sido evitar hacer negocios con instituciones o personas con un grado notable de riesgo.

El Gobierno aprobó en julio pasado una norma que crea un régimen de custodia de las acciones al portador aplaudida por el FMI pero su reporte recuerda que no entrará en vigor hasta 2015 cuando se abre un periodo de transición de tres años, de manera que hasta el año 2018 la obligación no será efectiva.

La supervisión bancaria en la Eurozona, con la mira puesta en la unión

BERLÍN.- La necesidad de lograr la unión bancaria en la Eurozona cobra fuerza en momentos en que los 128 mayores bancos del grupo son sometidos a una meticulosa revisión de sus carteras de crédito. El examen, realizado por el Banco Central Europeo (BCE), tiene el propósito de forzarlos a limpiar pérdidas ocultas y restaurar la confianza de los inversores en el sector, explican analistas.

Si no está conforme con sus evaluaciones de riesgo, la institución los presionará para que cambien los modelos que usan en la predicción de pérdidas y consideren sus puntos de vista sobre la valoración de activos.

Hasta agosto próximo, equipos de supervisores y auditores nacionales investigarán en promedio 1.250 archivos de crédito por cada entidad -sobre todo en las de mayor tamaño-contra guías de orientación comunes.

Durante el verano se realizará una prueba en aras de determinar cómo reaccionarían los bancos ante ciertos escenarios cuyos resultados serán divulgados en octubre.

El escrutinio, que será efectuado antes de que el BCE se convierta en el supervisor financiero del bloque a finales de este año, se avizora como la investigación más exigente de su tipo.

La misma podría evidenciar unas elevadas necesidades de capital si finalmente se detecta que las entidades no tienen provisiones suficientes para afrontar sus créditos dudosos.

El presidente del llamado guardián del euro, Mario Draghi, afirmó en reiteradas ocasiones que los gobiernos de la Eurozona deben promover reformas económicas y enfocarse en completar la unión bancaria.

Resulta esencial implementar una consolidación fiscal favorable al crecimiento y reformas estructurales para los mercados de productos y del trabajo, remarcó.

Disminuye el superávit comercial alemán por repunte de importaciones

BERLÍN.- El superávit comercial de Alemania disminuyó en enero ya que el fuerte aumento de las importaciones superó a las exportaciones, reportó hoy la Oficina Federal de Estadísticas. El excedente se redujo a 17.200 millones de euros desde una cifra revisada de 18.300 millones en diciembre.

Las ventas al exterior subieron 2,2 por ciento y las compras 4,1, bastante por encima de lo pronosticado.

Algunos expertos alertan sobre persistentes dificultades en el comercio exterior, uno de los motores históricos de la llamada locomotora europea.

Alemania redireccionó parte de dicho intercambio en los últimos años a causa de la crisis de deuda en la Eurozona, con el fin de buscar otros nichos de mercado que pudieran asimilar parte de sus exportaciones.

Recientes indicadores sobre la confianza de los consumidores fueron positivos, aunque otros resultaron más débiles, lo que genera dudas sobre la fortaleza del desempeño actual de la economía.

A juicio de analistas, la demanda interna cobrará fuerza en 2014, una posibilidad contemplada por el gobierno en aras de impulsar la prevista expansión de 1,8 por ciento.

La alta seguridad laboral, los crecientes ingresos y la baja inflación apoyaron la confianza del consumidor a máximos récord últimamente, un hecho que debería traducirse en un alza del gasto familiar.

Un informe divulgado mostró que los salarios reales cayeron en 2013, aunque, según algunos analistas, el ingreso real seguramente se desarrollará más positivamente en el año en curso con lo cual repuntaría el consumo privado.

La Casa Blanca es optimista sobre el crecimiento económico en EEUU

WASHINGTON.- La Casa Blanca se ha mostrado este martes optimista respecto al crecimiento económico de Estados Unidos, que ha calificado como "robusto", y lo ha estimado en un 3,1 por ciento este año --frente al 1,7 por ciento de 2013-- y en un 3,4 por ciento en 2015, cuando se afianzaría esta expansión. 

   Esta proyección de crecimiento del Gobierno para el 2014 ha resultado más optimista que el 2,9 por ciento que estimaron economistas y que el 2,7 por ciento de la independiente Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés).
   Por otra parte, el Gobierno de Barack Obama prevé que el desempleo descienda a un promedio de un 6,9 por ciento en el 2014. La tasa de desempleo, que alcanzó un máximo de un 10 por ciento en el 2009, cayó a un mínimo de un 6,6 por ciento en enero de este año.
   En contraste, la proyección de la tasa de desempleo de la Casa Blanca para el año actual fue más pesimista que el 6,6 por ciento estimado por economistas y que el 6,8 por ciento de la evaluación de la CBO. Casi cinco años después del fin de la recesión, la economía aún crece a un ritmo modesto y la tasa de desempleo, si bien está disminuyendo, ha permanecido alta.
   En este contexto, la Casa Blanca también ha destacado la reducción del déficit de presupuesto y la mejoría en el mercado inmobiliario como los factores que apuntan a un crecimiento más sólido.
   El presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, Jason Furman, ha dicho que la mayor producción de energía de Estados Unidos, los menores costos del sistema de salud y los avances en tecnología también propiciarían un mejor desempeño económico.
   Por su parte, Obama ha prometido reducir la brecha entre los ricos y los pobres y quiere que el Congreso aumente el suelo mínimo a 10,10 dólares la hora --desde 7,25 dólares--, con la idea de que un aumento del gasto ayude a acelerar la expansión de la economía.
   Las estimaciones económicas de la Casa Blanca se basan en la presunción de que el Congreso aprobará la propuesta de presupuestos del presidente, pero fue categóricamente rechazada por los republicanos y es poco probable que se convierta en ley.

El Banco Central Europeo busca nuevos mecanismos para predecir pérdidas bancarias

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) anunció hoy su intención de presionar a las demás casas financieras del continente para que cambien los modelos empleados en la predicción de pérdidas. Ese anuncio también incluye la consideración de puntos de vistas sobre la valoración de activos para hacerlos coincidir con las apreciaciones del BCE en cuanto a las evaluaciones de riesgo.

Dicha política apunta a una postura agresiva en cuanto a la revisión a los prestamistas del bloque.

El BCE somete ahora a los 128 mayores bancos de la zona euro a una meticulosa revisión de sus carteras de crédito antes de convertirse en su supervisor en noviembre.

Esas operaciones concurren en el intento por forzarlos a limpiar pérdidas ocultas y restaurar la confianza de los inversores en el sector.

Hasta agosto, equipos de supervisores y auditores nacionales investigarán un promedio de 1.250 archivos de crédito por banco, contra guías de orientación comunes que el BCE publicó este martes.

Durante el verano habría una prueba para determinar cómo reaccionarían los bancos ante ciertos escenarios, y todos los resultados serían divulgados en octubre.

Las estimaciones para el déficit de capital de bancos oscilan entre 280.000 millones de euros y 770.000 millones de euros.

Grecia finalizó 2013 con una recesión superior a la prevista

ATENAS.- El Producto Interno Bruto (PIB) de Grecia se contrajo un 3,9 por ciento durante 2013, según los datos presentados hoy por la Autoridad griega de Estadísticas (Elstat), y viene a cerrar el sexto año consecutivo de recesión. 

 La cifra final es dos décimas superior a la estimación realizada en febrero por Elstat y acerca al 24 por ciento la reducción experimentada por el PIB desde el inicio de la crisis, siendo la más profunda y prolongada en tiempos de paz en el país de toda su historia.

El informe mostró que también los ingresos familiares se redujeron durante el mismo periodo en proporción similar, en concreto un 26 por ciento, como consecuencia de los duros recortes en salarios y pensiones impuestos por las políticas de austeridad y el aumento récord del desempleo.

Otros sectores de la economía mostraron igualmente tendencias negativas como la inversión, que cayó en dos tercios; la actividad inmobiliaria, prácticamente en punto muerto; las importaciones reducidas a la mitad; y las exportaciones 15 puntos por debajo del nivel anterior a la crisis, pese a haber aumentado un 1,8 por ciento en 2013.

Solo el turismo consiguió erigirse en fuente de ingresos en divisas para el país, sin embargo pese a la excelente temporada pasada el aporte fue insuficiente para levantar las cifras del PIB.

Pese al discurso oficial de que 2014 pondrá fin a la recesión, parece muy improbable que un estancamiento económico, que es básicamente lo que prevé el gobierno, pueda significar ninguna mejoría para los ciudadanos griegos.

Los analistas neoliberales, no obstante, se mostraron hoy optimistas con argumentos como la mejora de la Bolsa de valores de Atenas, el crecimiento del Índice de sentimiento económico de Grecia, los rendimientos de los bonos de la deuda pública o el anuncio gubernamental de haber logrado un superávit primario de 2,1 mil millones de euros.

Sin embargo, ayer mismo un informe de los acreedores extranjeros cifró en 3.000 millones de euros la cantidad que el gobierno debe a los fondos públicos de pensiones, mientras que las deudas fiscales de empresas y particulares crecieron en 10.000 millones durante el pasado año y ya superan los 62.500 millones de euros.

El Banco de Japón mantiene una política de flexibilización monetaria

TOKIO.- El Banco de Japón ratificó hoy su decisión de proseguir con la política de flexibilización monetaria iniciada en abril del 2013, luego de considerar que la economía nacional se recupera de forma moderada. 

 En un foro de tres días que concluyó este martes, el Consejo de políticas del Banco reportó un incremento en las inversiones del sector de la vivienda y el gasto privado.

Pese a un descenso en las exportaciones de bienes, se observa un aumento en las ganancias corporativas, lo que facilita las inversiones de capital, agregó el organismo financiero.

Entre las medidas que implementa el banco central para la reactivación económica están la devaluación del yen que incide en las exportaciones de este territorio al abaratar los productos nipones en el exterior, apuntan analistas.

La administración del primer ministro, Shinzo Abe, plantea potenciar la economía nacional, que lastrada por años de una persistente deflación y abultada deuda pública, creció el 1,6 por ciento el pasado año.

Frente al aumento de precios al consumo, que pasará del cinco al ocho por ciento en abril próximo, el gobierno de Abe ha instado a los empresarios a subir los salarios de sus empleados, lo que incidiría favorablemente en la demanda interna.

La Eurocámara, empeñada en acabar con el blanqueo de dinero

ESTRASBURGO.- El pleno de la Eurocámara ha pedido este martes -por 643 votos a favor, 30 en contra y 12 abstenciones- una nueva norma para combatir el blanqueo de dinero que obligaría a que los propietarios últimos de empresas, fundaciones o trusts se inscriban en registros públicos en los Estados miembros.

   "Los registros públicos harán más difícil la vida a los delincuentes que intentan esconder su dinero. Nuestra economía actualmente pierde enormes cantidades debido a la evasión fiscal", ha dicho la ponente del informe, la verde holandesa Judith Sargenitini.
   Los registros estarán interconectados en la UE y "públicamente disponibles tras una identificación previa de la persona que desee acceder a la información a través de un registro básico online".
   La Eurocámara ha incluido no obstante en la norma una serie de disposiciones para proteger la privacidad de los datos y garantizar que sólo se ponga en el registro la información mínima necesaria. Por ejemplo, los registros mostrarán quién está detrás de un trust, pero no revelará detalles de lo que hay en él o para qué es.
   Las reglas se aplicarán a bancos e instituciones financieras y también a auditores, abogados, contables, notarios, asesores fiscales, gestores de activos, trusts y agentes inmobiliarios. Si se hacen de forma intencionada, actividades tales como la conversión de la propiedad, o encubrir su verdadera naturaleza y origen, ya sea en un Estado miembro o en un país tercero, serán tratadas como blanqueo de dinero. Lo mismo ocurrirá con la facilitación o la colaboración en estas actividades.
   Los servicios de apuestas también están incluidos en el ámbito de aplicación de esta norma, con la excepción de los casinos. No obstante, los eurodiputados dejan las manos libres a los Estados miembros para excluir otras actividades de apuestas que no planteen riesgos.
   La norma debe ser ahora negociada con los Estados miembros, ya en la próxima legislatura.

El Gobierno uruguayo rebajará tarifas eléctricas y telefónicas

MONTEVIDEO.- El gobierno uruguayo anunció hoy rebajas en las tarifas de electricidad y telefonía, sin precisar los montos, para enfrentar el alza de la inflación que se acercó, por primera vez, a los dos dígitos. 

 También se está valorando una rebaja en los precios de frutas y verduras con una reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre otras medidas en estudio.

Tras una reunión hoy con la directiva de la central sindical PIT-CNT, el ministro de Economía y Finanzas, Mario Bergara, explicó que las medidas significarán una renuncia fiscal de 100 millones de dólares.

Bergara precisó que también se hablará con los formadores de precios (supermercados y mayoristas) para tomar medidas que mantengan los precios de los productos de primera necesidad.

La aplicación de estas medidas conlleva el envío de un proyecto de ley al Parlamento la semana próxima. De aprobarse de manera inmediata, las nuevas tarifas de de electricidad y telefonía comenzarían a regir desde el 1 de abril.

Descubren en Argentina un gran yacimiento de petróleo

BUENOS AIRES.- La petrolera argentina YPF anunció hoy el descubrimiento de un yacimiento de petróleo convencional en el bloque de explotación Los Caldenes en la provincia patagónica de Río Negro. 

El hallazgo se produjo en el pozo Los Caldenes x-2, ubicado a 30 kilómetros al norte de la localidad rionegrina de Cinco Saltos la cual abarca un área de prospección de 115 kilómetros cuadrados donde se calcula la existencia de unos 15 millones de barriles de crudo, precisó la empresa.

El reporte de YPF amplía que en el ensayo final de extracción el pozo, de unos 3.154 metros de profundidad, tuvo una producción por surgencia natural de seis mil litros de crudo por hora.

La petrolera resaltó que este hallazgo, el cual se suma a otros recientes, permitirá permitirá desarrollar un nuevo yacimiento, aumentar la producción de petróleo convencional y generar mayor crecimiento y desarrollo para las provincias involucradas y el país, destaca el comunicado.

El último antecedente de actividad exploratoria en dicho bloque fue en 1999, con la perforación del pozo Laguna Atamischi.

YPF fue recuperada por el Estado argentino en mayo de 2012, cuando la presidenta Cristina Fernández decretó la nacionalización del 51 por ciento que poseía la corporación española Repsol, con el objetivo de relanzar la compañía en busca de mayores rendimientos y de crear las bases para la soberanía energética del país.

El gobierno de Puerto Rico considera exitosa una emisión de deuda

SAN JUAN.- El gobernante puertorriqueño Alejandro García calificó de exitosa la emisión de bonos por 3.500 millones de dólares para atender la crisis fiscal y la liquidez del Banco Gubernamental de Fomento (BGF). 

 La transacción en el mercado financiero de Nueva York se ejecutó al 8,75 por ciento de interés, luego de que economistas anticiparan la posibilidad de que fuera a 14 por ciento, un punto menos que lo permitido por la Constitución del Estados Libre Asociado de Puerto Rico.

"El éxito de esta emisión es un claro mensaje de la confianza de los inversionistas en el plan que ha desarrollado mi gobierno para atender la situación fiscal en que nos dejaron", sostuvo el mandatario en rueda de prensa acompañado de los presidentes del Senado, Eduardo Bhatia, y de la Cámara, Jaime Perelló.

El presidente de la junta del BGF, David Chafey, explicó desde Nueva York, donde se encuentra junto a la ministra de Hacienda, Melba Acosta, que la deuda es a 17 años, por lo que el pago final sería en 2035.

Acosta explicó que se pensó emitir la deuda por tres mil millones de dólares, mas ante el interés generado por los compradores "terminamos emitiendo 3.500 millones".

La ministra de Hacienda rechazó que Puerto Rico agote su margen prestatario con esta emisión y afirmó que todavía tiene capacidad para 900 millones de dólares adicionales.

El gobernador García aseguró que era necesaria la emisión de la deuda para cumplir con las obligaciones durante los próximos 18 meses sin que se afecten las operaciones de los servicios públicos.

Aprovechó para ratificar como injusta la degradación de los bonos de Puerto Rico por las casas crediticias de Estados Unidos.

Llaman a países del Pacífico a producir alimentos locales competitivos

ROMA.- La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó hoy la necesidad de que los países insulares del océano Pacífico produzcan alimentos locales más saludables a precios competitivos, ante la dependencia importadora. 

Los comercios minoristas en esas naciones venden cada vez más alimentos procesados importados que compiten en precio y dejan fuera del mercado a otros más saludables de producción local, perjudicando la salud de las personas, advirtió en un documento de trabajo presentado en su XXXII Conferencia Regional para Asia y el Pacífico.

Durante el encuentro, que tiene lugar esta semana en Mongolia con la participación de cerca de representantes de 40 países, subrayó que la menor competitividad de los agricultores y pescadores redujo su capacidad para abastecer los mercados nacionales y de exportación a precios competitivos.

Esto a su vez disminuyó sus medios de vida a la agricultura de semisubsistencia y alienta a la próxima generación de campesinos y pescadores a abandonar las comunidades rurales en busca de nuevas oportunidades en los centros urbanos.

En la actualidad estos países tienen balanzas comerciales alimentarias negativas o muy negativas.

El abandono de la pesca y la agricultura en busca de mejores perspectivas económicas en las zonas urbanas ha transformado la dieta de las familias, desde una rica en hidratos de carbono, verduras y proteínas de cosecha propia, a otra de alimentos adquiridos -con un alto nivel de azúcar, sal y grasas saturadas.

La FAO recalcó que con el fin de restablecer mercados viables destinados a los productores locales de alimentos y reducir la demanda de productos importados, se requiere un enfoque multisectorial impulsado por políticas.

Su material plantea que, con un esfuerzo concertado, existe un potencial de crecimiento importante para el consumo de productos agrícolas nacionales en los países insulares del Pacífico, especialmente en los mercados urbanos y turísticos en expansión.

Ello ayudaría también a hacer frente a las crecientes tasas de mortalidad y enfermedades graves causadas por la obesidad o el exceso de peso, que conducen a padecimientos no transmisibles -como la diabetes-, resultado de hábitos de consumo y alimenticios poco saludables.

Tales tendencias podrían revertirse parcialmente consumiendo más alimentos de producción local, y menos procesados importados, apuntó.

El evento reúne a ministros de Agricultura y altos funcionarios de los Estados con el objetivo de examinar los desafíos y establecer áreas prioritarias de trabajo para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento económico sostenible.

China liberalizará la tasa de depósito de sus bancos en un par de años

PEKÍN.- China planea liberalizar la tasa de depósito fijada por las entidades chinas en uno o dos años, según ha indicado el gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan.

   "La liberalización de la tasa de depósito está en nuestra agenda, creo bastante probable que se lleve a cabo en uno o dos años", dijo el banquero central chino.
   De este modo, Pekín avanza un nuevo paso en la reforma y apertura de su sector financiero, después de haber liberalizado en julio las tasas de préstamo.
   Asimismo, la semana pasada un informe del Gobierno chino apuntaba a la creación de un sistema de garantía de depósitos a lo largo de este año.

Menos chinos están interesados en empleos en el sector estatal

PEKÍN.- Las medidas de austeridad del gobierno chino y su campaña en contra de la corrupción y de indeseados sistemas de trabajo parecen incidir hoy en la reducción de jóvenes interesados en acceder al sector estatal, según el diario China Daily

En un largo artículo, el matutino entrevista a empleados públicos que se muestran descontentos con los salarios y las perspectivas de mejorías, cuando la nueva dirigencia de este gigante asiático favorece la frugalidad y está en contra de los tradicionales rituales de regalos a los funcionarios públicos.

La campaña de austeridad y contra la corrupción ha rozado a 7.600.000 trabajadores en el sector público de China, expresa el diario.

A esta realidad, agrega, se incorpora la creciente vitalidad del sector privado y el respaldo del Gobierno a las fuerzas del mercado, que inclinan a un creciente número de personas a desestimar empleos públicos que se hasta ahora se consideraban de excelencia por garantizar la estabilidad laboral.

Como ejemplo, China Daily precisa que en provincias costeras como la de Zhejiang la cantidad de aspirantes a puestos públicos se redujo 25 por ciento comparado con 2013.

Esta política gubernamental también ha incidido en frenar el crecimiento del mercado de productos de lujo de China, que se redujo a dos por ciento en 2013, mientras en 2012 había alcanzado un incremento del 30 por ciento.

El periódico expresa que una de las causas de esa reducción está en que el número de funcionarios que reciben regalos es menor desde la primera mitad de 2013, al tiempo que se suspendieron banquetes en los que se brindaban licores extremadamente caros que eran costeados por el Estado.

Un muestreo de Beijing News en enero indicó que el 80 por ciento de 100 empleados públicos consultados dijo que no recibió regalos en 2013, lo que contrasta con una tradición de muchos años que contemplaba presentes como tarjetas pre-pagadas para comprar en centros comerciales, vinos o cigarrillos.

Hasta el momento los puestos del sector estatal han sido deseados entre los más brillantes y destacados graduados universitarios, por considerar un salario decoroso, un alto estatus social y un futuro promisorio.

Pero algunas prebendas que disfrutaba ese sector han desaparecido porque ya los funcionarios de menor rango no cuentan con vehículos oficiales para uso personal y ni con otros ingresos indirectos como celulares gratuitos y otras ventajas ahora bajo escrutinio gubernamental.

Uno de los empleados públicos consultados por China Daily dijo que su salario se detuvo y con la suspensión de los ingresos extras su salario disminuyó en 2013 en casi cinco mil dólares.

El Tesoro Público español adjudica letras a tipos mínimos récord

MADRID.- El Tesoro Público español adjudicó el martes 4.538 millones de euros en Letras a seis y doce meses, frente a un objetivo de colocación de hasta 4.500 millones, a tipos mínimos récord.

En Letras a seis meses, la tesorería estatal colocó 1.017 millones de euros de los 3.817 millones solicitados, aplicando un tipo marginal del 0,379 por ciento, frente al 0,390 ciento de la subasta anterior del 18 de febrero.
A doce meses de plazo, se presentaron solicitudes por valor de 5.901 millones de euros, con una adjudicación final de 3.521 millones de euros a un tipo marginal del 0,560 por ciento frente al 0,628 por ciento de la subasta anterior.
El recorte de las rentabilidades ha ido acompañado por un descenso de la prima de riesgo española a niveles no vistos desde septiembre de 2010, con el diferencial del bono a 10 años desde el lunes por debajo de los 180 puntos básicos.Expertos destacaron que con el nuevo descenso de los tipos también se ha visto reducida la demanda por los plazos más cortos de la deuda española.De hecho, el ratio de cobertura ha bajado en el plazo de seis meses a 3,8 veces desde 5,9 veces el mes anterior y en el plazo a 12 meses, el ratio ha descendido a 1,7 veces la oferta desde 2,5 veces.

La venta de viviendas cayó en España un 17% en 2013

MADRID.- En 2013 se vendieron en España un total de 300.349 viviendas, lo que supone un 17,4 por ciento menos que el año anterior, una reducción amplificada por el efecto de los cambios fiscales que incrementaron las transacciones inmobiliarias en el último tramo de 2012, dijo el martes el Ministerio de Fomento.

En datos estancos del cuarto trimestre de 2013, se realizaron 93.438 ventas, un 30,6 por ciento menos que entre octubre y diciembre del año antes, cuando se adelantaron numerosas operaciones para evitar el fin de la desgravación fiscal de la primera residencia y el aumento del IVA sobre vivienda nueva.
"De no haberse producido el efecto adelanto de compraventas a diciembre, los resultados de 2013 serían similares a los de 2012", dijo el ministerio en un comunicado.
Los extranjeros siguieron siendo un motor importante del debilitado sector inmobiliario español, y supusieron el 15,8 por ciento del porcentaje del total de compraventas en el último trimestre.
El ministerio destacó el comportamiento de ciudades como Madrid y Barcelona, donde se produjeron incrementos interanuales en 2013 de un 6,8 por ciento y un 0,8 por ciento, respectivamente.
Por comunidades, Canarias fue la única comunidad con tasas positivas, de un 1,4 por ciento, mientras que el número de viviendas vendidas cayó alrededor de un diez por ciento en Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid.
El alto nivel de desempleo, la sequía crediticia y la percepción de que los precios de algunas zonas aún no han tocado suelo pese a caídas acumuladas cercanas al 40 por ciento desde el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en 2008 mantienen en gran medida paralizado el sector de la vivienda en España.

Los líderes de la Unión Europea instarán a reducir las importaciones de gas ruso

BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea instarán a realizar un mayor esfuerzo para reducir la dependencia sobre las importaciones de gas en una cumbre en Bruselas la semana que viene, según un borrador de un documento, que pone de relieve la preocupación por las tensas relaciones con Rusia, el suministrador de energía dominante, sobre Ucrania.

Ucrania es una ruta de tránsito para el gas ruso hacia la UE, que depende de Rusia para alrededor de un tercio de sus suministros.
En el pasado, interrupciones en el suministro por disputas de precio entre Moscú y Kiev ya motivaron a los líderes de la UE a buscar alterativas al gas ruso, pero la anexión de Rusia de la región ucraniana de Crimea ha incrementado el foco de la UE en la diversificación.
"El Consejo Europeo está preocupado respecto a las altas tasas de dependencia de la UE, especialmente en el gas, y hace un llamamiento a intensificar los esfuerzos para reducirlas, especialmente en los estados miembros más dependientes" dijo el borrador de un comunicado preparado para la cumbre de líderes europeos en Bruselas el 20-21 de marzo.
Algunas naciones, como Bulgaria, casi dependen totalmente de la energía rusa.
"Europa tiene que diversificar más su suministro energético, continuar desarrollando fuentes energéticas renovables y autóctonas y coordinar el desarrollo de infraestructuras para apoyar esa diversificación", dijo el documento.
Las citas sobre dependencia energética no estaban en una versión anterior del documento que circuló antes de que las fuerzas rusas se hicieran con el control de Crimea.
Reino Unido y Polonia han instado al desarrollo del gas de esquisto o de la energía nuclear para reducir la dependencia de combustibles fósiles importados.
La comisaria del Clima, Connie Hedegaard, dice que la crisis en Ucrania subraya el argumento a favor de la energía renovable y el comisario de Energía, Günther Oettinger, está presionando para completar un mercado único en el sector que maximice la energía disponible enviando los excedentes fuera de las fronteras.

Reducen pronósticos de producción de crudo estadounidense

NUEVA YORK.- El impacto del fuerte invierno en los Estados Unidos provocó que la Administración de Información de Energía revisara hoy a la baja sus pronósticos para la producción de petróleo del país. La entidad redujo su previsión de la producción de crudo en Estados Unidos a 8.390.000 barriles por día (bpd), frente a los anteriores 8.420.000 mil bpd pronosticados para este año.
En su panorama mensual de energía a corto plazo el organismo gubernamental mencionó que "las severas condiciones invernales durante los últimos meses afectaron negativamente la actividad de conclusión de los pozos en el norte de Estados Unidos".

Añadió que para 2015 espera que la producción total de petróleo en el país podría alcanzar un máximo de 9.160.000 mil bpd.

Asimismo pronosticó para ese año un aumento de la producción en la formación Bakken, en Dakota del Norte; y en las cuencas Eagle Ford y Permian, en Texas.

En tanto, señaló, la producción costa afuera en el golfo de México alcanzará un 1.400.000 bpd en 2014 y 1.600.000 bpd en 2015.

Nombran a una mujer al frente del Banco Central de Chipre

NICOSIA.- La presidencia de Chipre nombró hoy a Jristalla Yorkatsi como gobernadora de su banco central, quien asumirá sus funciones el 11 de abril y sustituirá a Panikos Dimitriadis. 

Según un comunicado oficial el presidente chipriota, Nikos Anastasiadis, informó al presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, acerca del nombramiento de Yorkatsi, de 58 años de edad y presidenta del Tribunal de Cuentas desde 1998.

Durante el mes que mantendrá su puesto, Dimitiriadis, quien dimitió ayer de su cargo al frente del banco, tratará las cuestiones pendientes e informará a su sucesora.

Dimitriadis deja su puesto como gobernador de la banca antes de cumplir su segundo año de mandato, para el que fue nombrado en mayo de 2012 por un período de cinco años.

De acuerdo con algunos analistas el desempeño del gobernador del Banco Central fue ampliamente cuestionado durante la crisis financiera iniciada en marzo de 2013, que llevó a un acuerdo de rescate por 10.000 millones de euros con el Eurogrupo y el Fondo Monetario Internacional a cambio de reformas y la implementación de impopulares medidas de austeridad.

Sin embargo, la Presidencia de la República agradeció a Dimitriadis su contribución al gran esfuerzo hecho durante el pasado año para rescatar al país de la bancarrota y estabilizar el sector financiero.

La víspera el Eurogrupo consideró que el rescate chipriota "va por el buen camino", por cumplir con amplio margen el objetivo de déficit de 2013, gracias a una ejecución presupuestaria prudente y a una recesión menos severa de lo esperado.

La troika espera que la economía chipriota se contraiga este año un 4,8 por ciento, después de una caída del seis por ciento en 2013, para retomar el crecimiento solo a partir de 2015 con un posible uno por ciento.

Bolivia anuncia aumento de producción de quinua y rebaja de precios

LA PAZ.- Los precios de la quinua boliviana bajarán durante el presente año como consecuencia del incremento de la producción, destacó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vázquez. 

Vázquez resaltó el incremento del 29 por ciento de las áreas de cultivos para 2014 y la producción en toneladas en 56 por ciento por la optimización de los terrenos disponibles, lo cual ratificará al país como el primer productor mundial, muy por delante de Perú.

Solo en el primer mes de 2014, según el viceministro, las exportaciones se acercaron a las dos mil toneladas y justo ahora hay plantadas en el país 169.000 hectáreas, casi 38.000 más que en 2013.

Al mismo tiempo, se espera alcanzar una producción cercana a las 100.000 toneladas, lo cual Vázquez consideró una buena señal para el mercado, lo mismo el interno que el externo.

"Esta es una muestra de que el productor está recuperando las buenas prácticas agrícolas para aumentar la producción de quinua", manifestó, y agregó que "hay una tendencia a la baja, esperamos que esta tendencia del precio nacional e internacional tenga repercusiones en el mercado interno".

A la fecha el quintal del grano se vende por encima de los 1.600 bolivianos (229 dólares), una cifra que debería bajar a mil bolivianos (143 dólares), según Vázquez.

Mientras, el diario Cambio adelanta que la semana próxima comenzará la segunda versión del evento Por la Ruta de la Quinua, con el objetivo de fomentar el consumo del llamado Grano de Oro de Los Andes.

El recorrido incluirá plantas de industrialización, bancos de germoplasma y centros de investigación y se fomentarán las regiones turísticas de los municipios productores del cereal.

lunes, 10 de marzo de 2014

Olivier Blanchard, economista-jefe del FMI, ve riesgo de deflación, en especial en la eurozona


BERLÍN.- El economista jefe del Fondo Monetario Internacional ve riesgo de deflación, en particular en la eurozona, según informó el diario alemán Handelsblatt.

"El riesgo de deflación, en especial en la eurozona, definitivamente existe", dijo Olivier Blanchard, según un extracto del artículo que será publicado mañana martes.
La inflación alcanza el 0,8 por ciento en el bloque, muy por debajo de la meta del Banco Central Europeo de poco menos del 2 por ciento. La semana pasada, el presidente del BCE, Mario Draghi, dijo que mientras más tiempo se mantenga en esos niveles, más difícil será que alcance el objetivo.
Blanchard sostuvo que la deflación en países como España y Portugal es una espada de doble filo: "Por un lado definitivamente mejorará su competitividad y ayudará a las exportaciones, pero por otro lado elevará la tasa de interés real y el valor real de la deuda y por ende reducirá la demanda interna".
El economista dijo que hay riesgo de que el segundo efecto sea más dominante que el primero y que eso llevará a una menor producción y una mayor deflación.
"En general, periodos más largos de inflación baja harían más difíciles los ajustes necesarios en la zona euro", sostuvo.
Blanchard también apeló a los bancos centrales a combatir las burbujas del mercado financiero.
"En cuanto los precios se desvíen de su valor medio a largo plazo, deberían intervenir. Es mejor desacelerar lo que quizás resulte ser un auge inmobiliario que dejar que se forme una burbuja", sostuvo.

Panamá espera más inversiones españolas y da por resuelta la crisis del Canal

CIUDAD DE PANAMÁ.- El canciller de Panamá, Francisco Álvarez de Soto, aseguró que "el empresariado español es un referente" en su país, donde "ojalá aumente su presencia". La participación de la empresa española Sacyr en el conflicto de la ampliación del Canal de Panamá no ha variado la opinión positiva que tiene este país sobre la inversión privada que recibe de España, dijo Álvarez de Soto en una entrevista. 
 
"Se debe juzgar al empresariado español como un todo, en función de sus resultados, no en función de lo que una empresa española dentro de un consorcio, dentro de un contrato, haya hecho o dejado de hacer", opino el canciller panameño.
 
 "Panamá tiene muchísimas experiencias positivas con grandes, medianas y pequeñas empresas españolas, que ven en nuestro país una buena plataforma para proyectarse hacia Centroamérica y el Caribe", agregó. Consideró, además, "resuelto" a falta de unos "detallitos de forma" el conflicto en las obras del Canal de Panamá. 
 
"Si la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha anunciado que hay un entendimiento y que hay una reanudación de las obras, nosotros entendemos que sí se ha resuelto" el conflicto, dijo el canciller. "Lo que puedo anticipar es que se ha llegado a un entendimiento que les ha permitido atender las inquietudes de parte y parte", recalcó. 
 
"La inquietud del Canal de Panamá es que el proyecto se termina sí o sí, y que no va admitir más retraso del que ya se está dando en la obra", consideró. Según Álvarez de Soto, "hay demasiado en juego para Panamá y hay demasiado en juego para el comercio internacional". 
 
El adjudicatario de la obra de la ampliación del canal de Panamá, el Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por las constructoras española Sacyr e italiana Impregilio, exigió en diciembre pasado una inyección de 1.600 millones de dólares por sobrecostes y en febrero paró las obras por falta de fondos. 
 
Las partes en conflicto han mantenido desde entonces unas negociaciones, formales e informales, que no han llegado a concluir en la firma de un acuerdo público definitivo, pero las obras se han reanudado parcialmente con el compromiso de inyectar desde cada lado, GUPC y ACP, 100 millones de dólares cada uno. 
 
"Panamá ha sido muy clara desde el Gobierno, y ciertamente desde la ACP, que guste o no, es el interlocutor válido en este tema por disposiciones constitucionales de la república que tienen que ser respetadas por todas las partes", explicó el canciller panameño. "El principio -continuó- ha sido muy sencillo, y es que las diferencias, los derechos, los deberes de las partes en conflicto se tenían que resolver y absolver en el marco del contrato". 
 
"Eso es lo que mantuvo la ACP desde el primer momento que GUPC planteó sus reclamaciones y con sus altos y sus bajos en el curso de la negociación", agregó. "Ahora faltan detallitos de forma, porque en el fondo está todo claro", aseguró en referencia a un acuerdo final. 
 
Según el ministro, los respectivos gobiernos en representación de las partes implicadas se han limitado "a una labor de acompañamiento, porque hemos entendido que esto es un conflicto que debían manejar las partes contractuales".

Las reformas que prepara Italia pueden poner en riesgo objetivos de déficit

BRUSELAS.- El nuevo ministro italiano de Finanzas, Pier Carlo Padoan, ha admitido este lunes durante su primera participación en el Eurogrupo que las reformas estructurales que prepara su Gobierno pueden poner en riesgo los objetivos de déficit a corto plazo, pero ha reclamado a la UE que dé prioridad a las políticas de crecimiento y empleo.

   "El problema de las reformas estructurales es que producen resultados crecientes en el tiempo, pero a corto plazo pueden empeorar temporalmente las finanzas públicas", ha dicho Padoan en rueda de prensa tras el Eurogrupo.
   Como el Gobierno italiano -ha proseguido- tiene previsto poner en marcha reformas estructurales (por ejemplo en el mercado laboral o en la lucha contra la evasión fiscal) necesitará "algunos años, no uno sólo" para obtener resultados.
   "Este es el principio. Si esto puede conducir a un respeto más o menos preciso de los compromisos (de déficit) no lo sabemos. Lo veremos", ha apuntado el ministro de Finanzas.
   "En Europa hemos tenido un periodo de ajustes muy dolorosos, sobre todo en algunos países yel estado de las finanzas públicas está mucho más próximo al equilibrio que hace algunos años. Al mismo tiempo Europa se encuentra con decenas de miles de parados y con un crecimiento que ya era bajo antes de la crisis y ahora es más bajo", ha insistido Padoan.
   "Si sumamos estas cosas, la prioridad es naturalmente poner en marcha políticas a favor del crecimiento y del empleo", ha defendido.

La economía española crecerá un 1,2% en 2014, según Roland Berger

ZURICH.- La economía española crecerá durante 2014 un 1,2%, convirtiéndose así en el país del sur de Europa que presentará mejores indicadores económicos, según un estudio de la consultora Roland Berger.

   Asimismo, la economía alemana progresará un 2%, la francesa un 1,5%, la británica un 2,6%, la portuguesa un 0,5% y la italiana un 0,8%, mientras que, según el citado informe, la economía del Viejo Continente evolucionará un 1,5%.
   El director ejecutivo de Roland Berger, Burkhard Schwenker, ha señalado a Alemania como "el referente europeo" y ha afirmado que en el país teutón existe "una combinación única" entre grandes compañías y pymes que "ofrece una gran variedad de bienes y servicios de calidad".
   Por otra parte, fuera de Europa se espera que China crezca un 7,5%, Estados Unidos un 2,9%, la India un 5,1%, Brasil un 3% y Rusia un 2,5%, mientras que la economía japonesa progresará más tímidamente y evolucionará en torno al 1,5%.
   La consultora ha señalado que la estabilidad en el precio de las materias primas, el abaratamiento del precio del dinero y la evolución del comercio mundial son los factores clave que pueden ayudar a prever una mejora de la economía.

La patronal española CEOE mejora previsiones y prevé un crecimiento del 1,2% este año

MADRID.- La CEOE ha revisado al alza sus previsiones macroeconómicas para 2014 y 2015, de forma que para este año espera que la economía crezca un 1,2% --tres décimas más de lo previsto en diciembre de 2013--, y que aumente un 1,8% en 2015 --dos décimas más--.

Esta nuevo escenario se debe a las "sorpresas positivas" en el comportamiento de la demanda interna en el tercer y cuarto trimestre de 2013, sobre todo, del consumo privado junto con la fortaleza de la inversión en bienes de equipo.
En cambio, el sector exterior disminuirá su contribución positiva, dado que las importaciones retornarán a tasas positivas de crecimiento, mientras que las exportaciones mantendrán su vigor por el impulso de las importaciones en Europa.
Al mismo tiempo, la patronal afirma que "la recuperación del mercado laboral comenzará a vislumbrarse en 2014, con una creación de empleo neto de 110.300 personas, y se consolidará en 2015, a medida que la actividad económica se fortalezca".
El próximo año se crearán, según la patronal, 218.900 empleos netos más, con lo que en el próximo bienio serán un total de 329.200 puestos de trabajo. De esta forma, el número de parados en términos de Encuesta de Población Activa (EPA) pasarán de 5,6 millones a 5.3 millones hasta el final de 2015.
En este sentido, los empresarios esperan que la tasa de paro descienda ligeramente en los dos próximos años, hasta situarse en el 25,1% en 2014 y por debajo del 24%, en el 23,8%, en 2015.
"Dado que la recuperación del mercado laboral será gradual y la tasa de paro se mantendrá en niveles elevados, la moderación salarial podrá continuar en 2014 y 2015", apuntan desde la CEOE, que además detecta ausencia de presiones inflacionistas en estos años, con tasas medias de IPC del 0,4% y el 0,9%, respectivamente.
No obstante, según las cifras que maneja, los trabajadores sufrirán una pérdida de poder adquisitivo tanto en 2014 como en 2015, ya que, frente a esas tasas medias de inflación, prevén un crecimiento medio de los salarios en puestos de trabajo equivalente a tiempo completo del 0,1% para los dos años.
Tomando todos los costes laborales unitarios, este indicador experimentará reducciones del 0,5% en cada uno de estos ejercicios.
Por otro lado, la CEOE indica que la capacidad de financiación de la economía se mantendrá en todo el horizonte de previsión, pudiendo superar el 2% del PIB en 2015.
Si bien, estima que el déficit público no se cumplirá en 2014, con una tasa del 6%, frente al 5,8% comprometido con Bruselas, ni tampoco en 2015, cuando se situará en el 5,4%, por encima del 4,2% previsto por el Gobierno.
En el escenario de riesgos que dibuja la CEOE, se encuentra la posibilidad de que se acentúe la inestabilidad financiera en los mercados emergentes y se produzca una contagio a las economías más endeudadas.
Los empresarios también avisan de la posible paralización o aplicación parcial del programa de reformas estructurales, la continuación de la debilidad del mercado laboral o la consolidación de un escenario de baja inflación prolongado que dificulte el proceso de desapalancamiento.

La producción industrial española retorna a tasas negativas en enero

MADRID.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) retrocedió un 0,1% el pasado mes de enero respecto a igual mes de 2013 y retornó así al terreno negativo tras haber aumentado un 3,9% en diciembre, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Aunque la tasa interanual de enero es cuatro puntos inferior a la del último mes de 2013, si se descuentan efectos estacionales y de calendario, la producción industrial experimentó en enero un crecimiento interanual del 1,1%, un punto y una décima inferior a la registrada en diciembre de 2013 (+2,2%).
   En concreto, los bienes de consumo y los bienes de equipo elevaron su producción un 1,5% y un 1,7% en enero respecto al mismo mes del año anterior, mientras que los bienes intermedios registraron una tasa de negativa del 0,1% y la energía, del 3,7%.
   Por su parte, los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas anuales positivas en todos los sectores, excepto en bienes de consumo duradero (-3,5%) y energía (-3,1%).
   En tasa mensual (enero sobre diciembre), la producción industrial, corregidos los efectos estacionales y de calendario, se mantuvo estable (0,0%), la misma tasa que la observada en diciembre, tras el crecimiento registrado en noviembre (+0,9%).
   Todos los sectores industriales, excepoto energía (-4,2%), registraron tasas mensuales positivas, con el sector de bienes de consumo duradero a la cabeza, al registrar el mayor incremento mensual (+3,3%).
   Por comunidades autónomas, la producción industrial registró el pasado mes de enero variaciones interanuales positivas en cinco de ellas, especialmente en Castilla y León (+9,3%), Aragón (+8,5%) y Andalucía (+7,2%).
   En el lado contrario, los mayores descensos se registraron en Murcia (-5,2%), País Vasco (-3,9%) y Asturias (-3,7%).

Rehn pide a España seguir con el desendeudamiento de la economía

BRUSELAS.- El Eurogrupo ha concluido este lunes que España y Malta no deben tomar nuevas medidas de ajuste este año para cumplir los objetivos de déficit, mientras que Francia y Eslovenia sí que deben hacer nuevos ajustes para garantizar una corrección a tiempo de sus desfases presupuestarios.

   Por su parte, el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha reclamado a España que prosiga el proceso de desendeudamiento y con las reformas para crear empleo.
   "Celebramos la evaluación de que Malta y España cumplen con sus recomendaciones bajo el procedimiento por déficit excesivo", ha anunciado el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, al término de la reunión. En contraste, Francia y Eslovenia se han comprometido ante sus socios a adoptar las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento del ajuste estructural exigido por Bruselas.
   "Es importante continuar el desendeudamiento ordenado y la transformación de la economía para aumentar el empleo en España", ha señalado por su parte Rehn.
   Por su parte, la contribución de Italia y Francia para consolidar la recuperación en la eurozona debe ser, según Rehn, "continuar e intensificar las reformas estructurales y proseguir una consolidación fiscal coherente". En cuanto a Francia, el vicepresidente ha reclamado "reforzar la demanda doméstica y en particular la inversión doméstica".
   "El mayor riesgo para la recuperación es que la complacencia lleve a una ralentización del impulso reformista", ha avisado el político finlandés.

La pobreza en España podría incrementarse todavía "un poco", según Cáritas

LA CORUÑA.- El secretario general de Cáritas Española, Sebastián Mora, ha alertado de que la pobreza en España podría incrementarse todavía "un poco", pese a los indicadores macroeconómicos que apuntan a una recuperación de la economía española.

   "El crecimiento económico por sí solo no genera una mayor justicia social y una redistribución", ha insistido Mora.
   Mora ha incidido en la necesidad de "no bajar la guardia".
 "Las personas más empobrecidas siguen estado ahí", ha insistido tras recalcar que no se puede "mirar para adelante, sin mirar a los que están en la cuneta".
   Así, ha remarcado que hay que ver "cómo" se sale de la crisis "y quiénes" la superan, ha apostillado. 
Además, ha alertado de que los recortes en las políticas sociales "han erosionado" a los "más vulnerables". En este contexto, ha avisado del incremento de la pobreza infantil, que ha vinculado también con la falta de becas o de ayudas para los estudios.

El Banco Mundial dispuesto a asistir con 3.000 millones de dólares a Ucrania

WASHINGTON.- Las nuevas autoridades interinas de Ucrania han solicitado formalmente una ayuda financiera al Banco Mundial (BM) que podría ser de hasta 3.000 millones de dólares, informó hoy el organismo internacional.

"Estamos comprometidos con ayudar al pueblo de Ucrania en estos difíciles tiempos", aseguró Jim Yong Kim, presidente del BM, en una breve nota de prensa.
Kim agregó que el BM prevé apoyar al nuevo Gobierno de Kiev "a tomar las decisiones desesperadamente necesarias para poner a la economía de nuevo en la senda de la sostenibilidad".
El Banco Mundial podría aportar a Ucrania hasta 3.000 millones de dólares en 2014 (unos 2.162 millones de euros).
"La economía de Ucrania encara un número de serios desafíos que requerirán acción urgente tanto en el corto plazo como una reforma sostenida a medio y largo plazo", agregó la institución.
En la nota, el organismo destacó que las "prioridades" ahora son restaurar la estabilidad macroeconómica, fortalecer el clima de inversiones y concentrar mejor la asistencia social a los pobres y más vulnerables.
Junto con el Banco Mundial, las autoridades de Kiev también han pedido asistencia al Fondo Monetario Internacional (FMI), que cuenta ya con un equipo técnico en la capital ucraniana para evaluar las necesidades de la economía del país.
Aunque el FMI se abstuvo de valorar el monto de un posible préstamo, a la espera de concluir la evaluación sobre el terreno, Kiev ha cifrado las necesidades en al menos 15.000 millones de dólares (unos 10.810 millones de euros) para este año.

La debilidad de China golpea a las bolsas europeas y a Wall Street

LONDRES/NUEVA YORK.- Las acciones europeas cayeron por segunda sesión consecutiva el lunes, afectadas por las tensiones entre Rusia y Ucrania y los débiles datos económicos de la segunda mayor economía del mundo, China.

La mayoría de los índices europeos oscilaron a la baja por la tarde después de que la agencia de noticias Interfax informase de que soldados rusos habían abierto fuego con rifles automáticos durante la toma de un puesto naval ucraniano en Crimea.
El índice paneropeo FTSEurofirst 300 cerró con una caída del 0,4 por ciento a 1.320,98 puntos después repetir el mínimo establecido la semana pasada al principio de la sesión, en medio de una oleada de ventas en la mayoría de los sectores.
Los datos comerciales mostraron que las exportaciones de China en febrero cayeron un 18,1 por ciento con respecto al año pasado, planteando dudas sobre la salud de la economía del gigante asiático.

También las acciones estadounidense cayeron este lunes en Wall Street presionadas por las débiles cifras económicas en China y un reciente revés para la producción de aviones de Boeing.
El promedio industrial Dow Jones cayó un 0,21 por ciento, a 16.418,88 unidades; mientras que el S&P 500 perdió un 0,05 por ciento, a 1.877,19 unidades.
El índice Nasdaq Composite retrocedió un 0,04 por ciento, a 4.334,44 unidades.
Anuncios de fusiones y adquisiciones, además de noticias de empresas como Facebook y Alexion Pharma, apoyaron al S&P y el Nasdaq.

Europa y EE.UU avanzan lentamente en sus negociaciones para un acuerdo de libre comercio

BRUSELAS.- Durante esta semana Estados Unidos y la Unión Europea (UE), interesados hoy en un tratado de libre comercio, desarrollan la cuarta ronda de negociaciones para eliminar los obstáculos comerciales. Las conversaciones, comenzadas en julio de 2013, tienen el propósito de avanzar en el Acuerdo de Libre Comercio e Inversiones (TTIP), cuyo principal objetivo es estimular la economía y crear empleos en ambas regiones.

Representantes de las partes analizarán hasta el viernes temas relacionados con el comercio de los servicios, licitaciones públicas, reglas de origen, barreras técnicas al comercio, agricultura, las aduanas y la facilitación comercial.

Para hoy la agenda incluyó debates acerca de los servicios, energía y materias primas, estándares, derechos de la propiedad intelectual, productos farmacéuticos y cooperación reguladora.

Este cuarto encuentro debe impulsar el proyecto para la creación de la mayor zona de libre cambio del mundo, ya que supondría el 50 por ciento de la actividad económica mundial.

El bloque europeo calcula que el TTIP significará un aumento anual del Producto Interno Bruto comunitario de entre el 0,5 y el uno por ciento, y que en el futuro podría aportar un beneficio de hasta 500 euros por año a cada familia.

Fuentes comunitarias adelantaron que los temas más cruciales versan sobre el acceso a los mercados de determinadas áreas y las reducciones de las tarifas que se aplican entre las dos partes y que en la actualidad se sitúan en una media del cuatro por ciento.

También ratificaron el interés de lograr que el intercambio sea global y que incluya las inversiones, los servicios y las licitaciones públicas, aspecto en el cual hay diferencias con los representantes estadounidenses.

Datos de la Organización Mundial de Comercio señalan que UE y Estados Unidos mantienen un comercio de bienes y servicios cercano al billón (millón de millones) de dólares y con inversiones que superan los dos billones de dólares.

También otro estudio independiente de la Comisión Europea indica que un acuerdo proporcionará al bloque comunitario beneficios económicos de unos 119.000 millones de euros al año y, a Washington cerca de 95.000 millones.

La OMC advierte sobre el aumento en 2013 de barreras proteccionistas al comercio

GINEBRA.- La Organización Mundial de Comercio (OMC), integrada por 160 países, aseguró hoy que en 2013 aumentaron las barreras para el comercio exterior con la aplicación de 407 medidas restrictivas. 

 De acuerdo con el informe de la OMC tales acciones perjudicaron el intercambio de bienes y servicios a nivel globla, por lo que los especialistas recomiendan el fortalecimiento de la producción nacional para que diversifiquen las exportaciones.

El comercio mundial se vio afectado por la aplicación de 407 medidas restrictivas, a diferencia de las 308 de 2012, mientras apenas se aplicaron 107 medidas que facilitan la compra y venta de mercancías en todo el mundo.

La relación de los países más proteccionistas fue encabezada por Brasil (39), seguido de la India con 35 acciones antidumping en 2013, Estados Unidos (34), Australia (20) y Argentina (19).

De acuerdo con la OMC un monto equivalente a 240.000 millones del comercio mundial se vio afectado por estas barreras a las importaciones.

Expertos de la organización consideran que ese comportamiento es coherente, pues al reducirse el crecimiento de las economías nacionales los países tienden a favorecer la producción local, y por consiguiente aumentan las barreras arancelarias.

Aseguran que cuando las naciones afrontan dificultades internas de crecimiento y desempleo, tienden a crear barreras y amplían el grado de protección a la producción nacional.

En su opinión también en 2013 incidió que Estados Unidos redujo los estímulos monetarios y sus capitales excedentes se fugaron de los países subdesarrollados y volvieron a ese país.

Frente a esa situación las economías más avanzadas optan por priorizar la producción nacional, mientras los países emergentes expanden sus redes comerciales para el movimiento de sus productos manufacturados.

La OMC realizó hoy una reunión a puerta cerrada para tratar estos datos y el aumento de las restricciones al comercio mundial en el último año, aunque el informe considera que estos datos no significan todavía un nuevo brote de proteccionismo.

Ese organismo publicó el mencionado documento poco más de dos meses después de la Cumbre Ministerial de Bali, que tras muchas dificultades, logró cerrar un acuerdo para la facilitación del comercio mundial.

Fuerte caída del petróleo de EE.UU.

NUEVA YORK.- El petróleo Intermedio de Texas (WTI) cerró hoy en el mercado de Nueva York con una caída de 1,46 dólares, o el 1,43 por ciento, a 101,12 dólares el barril. Operadores atribuyeron la baja a datos relacionados con una merma de las exportaciones chinas en febrero.

Mientras, en este mercado la gasolina con vencimiento en abril cedió tres centavos, a 2,94 dólares el galón de 3,78 litros.

A su vez, los contratos pertenecientes a combustible de calefacción, para entrega en ese mes, declinaron este lunes cinco centavos, tras negociarse al cierre en 2,96 dólares por unidad.

En cambio, los pedidos de gas natural, también con fecha de suministro en abril, progresaron cuatro centavos y se situaron en 4,65 dólares por cada mil pies cúbicos.

Del otro lado del Atlántico, en el mercado de Londres, el petróleo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, se replegó 92 centavos, a 108,08 dólares el tonel de 159 litros.

Los fondos públicos de pensiones en Grecia, frente al abismo

ATENAS.- Aunque el gobierno de Grecia anunció un prometedor superávit primario en su balance para 2014, un informe divulgado hoy certificó que la deuda del Estado con el sistema público de pensiones supera los tres mil millones de euros. 

 Según el cálculos realizados por la misión de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), Atenas debería aparcar su optimismo y cubrir el déficit de los fondos de la seguridad social, pues de lo contrario no hay garantía de continuidad para las pensiones más allá de 2016.

La situación descrita es ciertamente grave, hallándose virtualmente en quiebra los principales fondos públicos, con retrasos en el pago de pensiones que en algunos casos llegan a los cuatro años.

El principal organismo (IKA) tiene 95.000 solicitudes de jubilación pendientes, con una demora media de entre 1 y 2 años, y otras 75.000 que corresponden a pensiones complementarias cuyo tiempo de resolución puede llegar a los tres años.

A su vez, el fondo que se encarga del pago a los trabajadores por cuenta propia acumula retrasos en la tramitación de 20.000 subsidios, cuyo promedio es de un año para la concesión y de 20 meses más para el inicio del pago.

En situaciones similares se encuentran los diversos seguros de funcionarios y el perteneciente a los agricultores, en los cuales se apilan durante meses miles de solicitudes ante la falta de recursos para hacer frente al pago.

Los acreedores extranjeros cuestionaron abiertamente las cifras dadas por el ejecutivo griego, en relación con la viabilidad del sistema de pensiones, y lo acusó de minimizar sus recomendaciones y críticas por razones electoralistas de cara a la convocatoria de mayo.

De acuerdo con los inspectores de la troika, los ingresos de las aseguradoras disminuyeron constantemente durante los seis años de recesión hasta tocar fondo en mayo de 2013, cuando gracias a las entradas por turismo y a ciertas medidas adoptadas se consiguió estabilizar la situación.

Sin embargo, el fin de la temporada turística, la continua reducción de salarios y el incremento del desempleo, tras unos meses de equilibrio, forzaron una nueva inflexión en los fondos de pensiones haciendo que el déficit del IKA pasara de los 800 millones de euros estimados a más de 1,1 mil millones.

Una parte importante de la deuda se debe al impago de empresas, muchas de ellas ya quebradas, o de trabajadores autónomos, y pese a las medidas de fuerza adoptadas por el gobierno solo una pequeña parte de los morosos llegaron a pagar unos 20 millones de euros.

Las previsiones de aumentar la recaudación mediante el incremento de la presión fiscal y las sanciones a los defraudadores resultaron un completo fracaso que repercute no solo en la financiación de la seguridad social sino en el conjunto de la economía pues empuja a miles de establecimientos al cierre.

Chipre recibirá otro tramo del rescate para enfrentar la crisis

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la Eurozona acordaron hoy desembolsar otro tramo de 236 millones, del rescate de 10.000 millones de euros para Chipre. Dicha decisión se adoptó tras constatar que el Gobierno de Nicosia cumplió los ajustes exigidos, en particular la nueva ley presupuestaria y las privatizaciones.

El fondo de rescate de la Unión Europea tiene previsto realizar el pago de 150 millones a principios de abril, mientras el Fondo Monetario Internacional contribuirá con los otros 86 millones, como parte de la conocida troika, también integrada por el Banco Central Europeo.

El Eurogrupo considera que el rescate chipriota "va por el buen camino", por cumplir con amplio margen el objetivo de déficit de 2013, gracias a una ejecución presupuestaria prudente y a una recesión menos severa de lo esperado.

"Las perspectivas siguen siendo difíciles y mantener la disciplina fiscal es necesario. Al mismo tiempo, deben intensificarse los esfuerzos para crear las condiciones de un crecimiento sostenible", señala la declaración aprobada por el Eurogrupo.

La troika espera que la economía chipriota se contraiga este año un 4,8 por ciento, después de una caída del seis por ciento en 2013, para retomar el crecimiento solo a partir de 2015 con un posible uno por ciento.

Los ministros consideraron en su encuentro de este lunes que deben continuar los esfuerzos para aplicar de forma efectiva las reformas planificadas en el sector financiero, incluida la gestión de la morosidad.

Renuncia al cargo el gobernador del Banco Central de Chipre

NICOSIA.- El gobernador del Banco Central de Chipre, Panikos Dimitriadis, renunció hoy y dejará de ejercer sus funciones el próximo 10 de abril. Según un comunicado emitido por la Presidencia del país, la dimisión fue aceptada por el presidente Nikos Anastasiadis, en tanto no fueron comentadas las razones de esta decisión.

Durante el mes que mantendrá su puesto Dimitiriadis tratará las cuestiones pendientes e informará a su sucesor, añadió el texto.

Dimitriadis deja su cargo al frente de la banca antes de cumplir su segundo año de mandato, para el que fue nombrado en mayo de 2012 por un período de cinco años.

De acuerdo con algunos analistas el desempeño del gobernador del Banco Central fue ampliamente cuestionado durante la crisis financiera iniciada en marzo de 2013, que llevó a un acuerdo de rescate por 10.000 millones de euros con el Eurogrupo y el Fondo Monetario Internacional a cambio de reformas y la implementación de impopulares medidas de austeridad.

Sin embargo, la Presidencia de la República agradeció a Dimitriadis su "contribución al gran esfuerzo hecho durante el pasado año para rescatar al país de la bancarrota y estabilizar el sector financiero".

París mantiene su plaza como primer destino turístico

PARÍS.- La capital francesa y sus alrededores se mantuvieron como el primer destino turístico mundial en 2013, con 32,3 millones de visitantes, indica un reporte publicado hoy. A pesar del contexto económico difícil, 2013 fue uno de los años de referencia en términos de arribos de viajeros, precisa el Comité Regional del Ile de France.
El número de turistas extranjeros aumentó en 8,2 por ciento con respecto a 2012 y los principales países emisores fueron Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Italia y China.

El comité nota igualmente una fuerte progresión de ciudadanos provenientes del próximo y medio Oriente.

Por el contrario, hubo una disminución de 7,5 por ciento en el número de visitantes franceses.

Entre los sitios más visitados aquí figuran la Torre Eiffel, la catedral de Notre Dame, el Arco del Triunfo, los Campos Elíseos y el museo del Louvre.

La Eurozona busca remodelar el fondo de liquidación bancaria

BRUSELAS.- La Eurozona anunció hoy oficialmente su intención de flexibilizar sus posiciones sobre el fondo único de liquidación bancaria, antes de una reunión de la Eurocámara. Esa instancia busca un acuerdo al respecto, y además abordar los rescates financieros de Chipre, Grecia y Portugal.
Las negociaciones comenzarán después de la cita del Eurogrupo, en la que los ministros de Economía primero darán luz verde a un nuevo tramo de ayuda por 150 millones de euros a Chipre.

Además, pretenden examinar la más reciente revisión del rescate a Portugal y el estado de las complicadas conversaciones entre Atenas y la troika compuesta por el Banco Central Europeo, el Fondo Monetaria Internacional y la Comisión Europea.

También intentarán cerrar finalmente las directrices de la recapitalización directa antes de reunirse en otro formato para tratar de flexibilizar su postura sobre el acuerdo intergubernamental que sirve como única base legal.

Esa base legal apunta a que los países puedan prestarse entre sí y transferir las contribuciones de la banca al fondo único de liquidación bancaria.

Sube con fuerza el déficit por cuenta corriente de Japón

TOKIO.- El déficit por cuenta corriente de Japón, que contempla el comercio de bienes y servicios, trepó con fuerza en enero, reportó hoy el Ministerio de Finanzas. El desbalance fue de 1.589 millones de yenes (15,4 millones de dólares), el máximo histórico para este mes, ya que el aumento de la demanda de energía y la depreciación del yen dispararon los costes de las importaciones.

Dicho medidor refleja los pagos e ingresos por intercambios con el exterior de bienes, servicios, rentas y transferencias.

En 2013, la balanza por cuenta corriente de Japón alcanzó un superávit de 3,3 billones de yenes (32.162 millones de dólares), lo que supuso un mínimo histórico y el tercer año consecutivo de retroceso, detalló la entidad.

La debilidad de la moneda nacional determinó el ascenso de las exportaciones hasta un 16,7 por ciento en la comparación interanual.

Las importaciones crecieron a un ritmo mayor, del 30,3 por ciento, a causa de una mayor compra de crudo.

La devaluación del yen es considerada beneficiosa para las exportaciones, al abaratar los productos japoneses en el exterior y aumentar el valor en yenes de las ganancias logradas por las compañías niponas en otros países.

Empero, la debilidad de la divisa, también encarece las importaciones y agrava la dependencia de energía de Japón, que compra a otros países el 90 por ciento de la que consume.

Acorde con expertos, la tendencia exportadora de la nación se ha revertido en las últimas décadas al subir la compra de recursos energéticos.

Europa prioriza la energía renovable, según Eurostat

BRUSELAS.- Un informe de la agencia europea de estadísticas Eurostat señaló hoy que el llamado viejo continente apunta al empleo de energía renovable, presionado por la crisis económica mundial y otros elementos de desgaste. 

En 2012 el 14,1 por ciento de la energía consumida en los 28 países miembros de la Unión Europea (UE) tuvo como origen fuentes de energía renovable como la fotovoltaica, eólica, hidráulica o geotérmica, según el estudio de Eurostat.

Para 2004, primer año en que se midió la proporción de renovables en el consumo total de energía, la cifra fue de 8,3 por ciento. El objetivo de la UE es alcanzar en 2020 un 20 por ciento de fuentes renovables en el consumo total bruto de energía.

De acuerdo con ese reporte, Suecia lidera el bloque de 28 países y pasó de 38,7 por ciento de energía renovable en 2004 en el consumo total a 51 por ciento en 2012.

El Instituto Económico Alemán reclama inyección millonaria de capital

BERLÍN.- Bajo la siempre renovada presión de la crisis global, hoy el Instituto Económico Alemán DIW reclamó al Banco Central Europeo (BCE) un nuevo programa millonario de compra de deuda estatal e inyección millonaria de capital. Esa inyección apunta a los mercados para luchar contra la amenaza de deflación que se cierne sobre la Eurozona.

El presidente de DIW, Marcel Fratzscher, declaró que el riesgo de deflación se convierte en un problema cada vez más serio para el bloque.

Agregó que la inflación en la zona euro permanecerá baja y subirá sólo hasta el 1,5 por ciento previsto para 2016. Fratzscher alertó que los precios de algunas mercancías en países como España, Italia y Francia descendieron hasta 30 por ciento.

Insistió en que es el momento de que el BCE haga algo para enfrentar el peligro que se cierne sobre Europa, cuando le amenaza una espiral peligrosa de precios bajos y baja demanda.

El DIW recomendó al BCE que compre deuda estatal e inyecte dinero en los mercados.

Fratzscher dijo además que sería posible destinar un volumen mensual de 60 mil millones de euros. Un programa de este tipo podría suponer un impulso de la política monetaria que aumentaría la concesión de créditos en los países en crisis.

Sin embargo, el experto no menciono el saldo social de políticas de choque en Europa, que tienen en estos momentos como primer orden de atención la esfera laboral y los salarios.

Revisan a la baja el crecimiento trimestral de Japón

TOKIO.- El gobierno de Japón revisó hoy a la baja el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el cuarto trimestre de 2013, a causa de la reducción del gasto de capital y del consumo privado. El indicador creció 0,2 por ciento desde el 0,3 informado con anterioridad.
Para el conjunto del año, el avance fue de 1,5 por ciento, también inferior a lo pronosticado.

Según expertos, aunque el resultado es el mejor desde 2010, constituye una decepción para el ejecutivo del primer ministro Shinzo Abe, quien desde su llegada al poder a finales de 2012 implementó un conjunto de medidas para reactivar la economía, combatir la persistente deflación y la elevada deuda pública.

Durante 2013 el país realizó gastos públicos para sostener la actividad del orden de 70.000 millones de euros, y otros 35.000 suplementarios al comienzo de 2014. Mientras, el Banco de Japón flexibilizó su política monetaria, lo que provocó la caída del yen y abarató las exportaciones, consideradas uno de los motores del crecimiento nipón.

Sin embargo, en el último trimestre del año pasado se apreció un escaso crecimiento del consumo y de las inversiones, a medida que se agotaban los fondos del plan de reactivación de Abe.

A juicio de analistas, otro de los elementos desfavorables es el alza del déficit de la balanza comercial, ya que las exportaciones sufren por la debilidad de la economía mundial y las importaciones aumentan debido a una mayor demanda antes de que suba el impuesto sobre el consumo.

Dicho impuesto subirá tres puntos el 1 de abril, lo que incita a las familias a adquirir ahora productos que habrían comprado más tarde.

El éxito de las medidas implementadas por Abe dependerá, en gran medida, de que las empresas suban los salarios en forma sostenible e impulsen el consumo y las inversiones de las compañías.

Las preocupaciones continúan en momentos en que las medidas de estímulo del Gobierno muestran pocas señales de haber desatado un impulso de las compras y las ventas al exterior.

Una encuesta arrojó que la confianza de los consumidores se deterioró en enero en una nación que sufre a causa de la deflación desde hace más de una década.

El indicador, que incluye puntos de vista sobre los ingresos y el empleo, bajó a 40,5 puntos desde los 41,3 precedentes.

El Banco de Japón decidió mantener su programa de compra masiva de deuda pública y activos de riesgo iniciada en abril de 2013 con el reto de lograr dos por ciento de inflación interanual en 2015 para cerrar un ciclo deflacionario de 15 años.

El mercado petrolero, atento a la economía mundial

LONDRES.- El mercado petrolero inició hoy las actividades de la semana atento al comportamiento de la economía mundial por su impacto en la oferta y la demanda. La caída de las exportaciones de China en enero y febrero generó preocupaciones sobre el crecimiento de los pedidos del llamado oro negro.
Los inversores también siguen de cerca la compleja situación en Ucrania, la cual es un apoyo para los valores del crudo.

Después de más de tres meses de protestas antigubernamentales y violentos enfrentamientos con las fuerzas del orden, la oposición ucraniana prooccidental ocupó los poderes Ejecutivo y legislativo, y destituyó al presidente Víktor Yanukóvich con el amparo de los sectores extremistas y ultranacionalistas.

Una mayoría parlamentaria impuesta bajo amenazas eligió un gobierno integrado únicamente por los partidos Batkivschina y la nacionalista Svoboda, en desmedro del acuerdo rubricado por Yanukóvich y líderes opositores, el 21 de febrero pasado, que refrendaba la formación de un gabinete de unidad nacional.

Este fin de semana en numerosas ciudades del este de Ucrania, como Járkov, Donetsk y en Jerson tuvieron lugar manifestaciones pacíficas en reclamo de renuncia del nuevo gobierno instalado en Kiev tras el golpe de Estado anticonstitucional en contra del presidente legítimo Yanukóvich.

Bajo esas condiciones, el contrato Brent, de referencia en Europa, perdió 89 centavos y se vendió a 108,11 dólares por barril.

El estadounidense West Texas Intermediate también registró pérdidas y se negoció a 101,37 unidades el tonel.

La cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se cotizó a 104,98 dólares.

La cesta incluye 12 variedades: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Catar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Árabes Unidos, el venezolano Merey, el angoleño Girassol y el ecuatoriano Oriente.

La FAO insta a aumentar la producción alimentaria en Asia y Pacífico

ROMA.- La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) instó hoy a los gobiernos de Asia y el Pacífico a adoptar urgentes medidas para enfrentar la subalimentación que afecta a más de 550 millones de personas. 

Aun cuando reconoció que los gobiernos hacen notables progresos en la reducción de la subalimentación, significó que el área cuenta con más personas hambrientas que todas las demás regiones del mundo en su conjunto.

Ante este panorama la FAO urgió a las autoridades a mejorar los sistemas de producción y distribución de alimentos a los consumidores, o enfrentarse a serios problemas de seguridad alimentaria en la próxima generación.

De hecho, dijo, algunos países en desarrollo de Asia y el Pacífico tendrán que aumentar su producción de alimentos hasta en un 77 por ciento para cubrir sus necesidades en 2050, cuando se espera que la población mundial alcance nueve mil millones de personas.

Las naciones de la zona representan más del 90 por ciento de la producción y consumo mundial de arroz, por lo que el organismo internacional elaboró una estrategia que se debate esta semana en la XXXII Conferencia Regional de la FAO para Asia y el Pacífico que se desarrolla en Mongolia con la participación de cerca de 40 países.

El organismo advirtió que las prácticas agrícolas, pesqueras y forestales deben modernizarse y ser más rentables.

Además, dijo, los países de la región deben tomar medidas serias y coordinadas para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos, que alcanzan entre el 30 y 50 por ciento en el caso de cereales, frutas y hortalizas.

Los expertos resaltaron también que aunque la mayoría de la población cuenta con alimentos suficientes, no se consumen los adecuado, de ahí la elevada tasa de carencia de micronutrientes, lo cual impacta negativamente el desarrollo de los infantes.

La conferencia reúne a ministros de Agricultura y altos funcionarios de los Estados con el objetivo de examinar los desafíos y establecer áreas prioritarias de trabajo para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento económico sostenible.

Crecimiento de la industria manufacturera francesa

PARÍS.- La producción manufacturera de Francia registró en enero un crecimiento del 0,7 por ciento, luego de permanecer estable en diciembre, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee). 

Estos datos confirman una leve tendencia a la recuperación del sector mostrada durante el período noviembre-enero, señala el reporte de la entidad.

De acuerdo con el Insee, los mejores resultados se registraron en la fabricación de equipos eléctricos, informáticos y maquinaria, así como en la transformación de derivados del petróleo.

Por el contrario, hubo una drástica caída de 4,4 puntos en las actividades extractivas y la generación de electricidad, esta última debido a las inusuales temperaturas elevadas durante el invierno que provocaron la disminución de la demanda.

Mientras, el Banco de Francia (BdF) confirmó este lunes que el Producto Interno Bruto (PIB) del país galo progresará en dos décimas de punto en el primer trimestre de 2014.

En base a la encuesta mensual realizada a los directores de las principales empresas, el BdF señaló que el nivel de confianza en la economía alcanzó los 99 puntos en la industria y los servicios.

Según el banco central francés, durante febrero la actividad creció en las industrias química, farmacéutica, de maquinaria y equipos.