martes, 3 de julio de 2012

De Guindos avanza "esfuerzos adicionales" para reducir el déficit español

MADRID.- El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha avanzado que el Gobierno realizará "esfuerzos adicionales" para que el cumplimiento de los objetivos de déficit esté "absolutamente garantizado".

   Así lo ha señalado De Guindos , quien ha asegurado que el compromiso del Gobierno con la reducción del déficit es "absoluto", aunque la senda de reducción tiene que ser "compatible" con la situación recesiva del país.
   Las nuevas medidas, según el ministro, se irán concretando en las próximas semanas, cuando el Gobierno analice los diferentes componentes de la Administración que tienen que hacer nuevos esfuerzos. Asimismo, el Gobierno realizará otro "esfuerzo adicional" en las reformas, con el fin de avanzar "de modo concluyente" en la liberación de mercados y bienes y servicios.
   En declaraciones a los medios tras participar en el desayuno, el ministro ha dicho que será en la reunión del Ecofín del 10 de julio cuando se analizarán las recomendaciones que se han hecho a España para reducir el déficit y la evolución de la senda de consolidación fiscal.
   Así, las eventuales nuevas medidas no llegarían hasta después de la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE tras la evaluación presupuestaria del país.  En cualquier caso, el ministro ha insistido en que el compromiso del Gobierno con la consolidación es "total".
   "No tengan ninguna duda de que el comprimo existe y de que el proceso de saneamiento y de reformas se va a realizar y va a continuar ejecutándose como estos seis meses de Gobierno", ha aseverado el ministro.
   Durante su intervención, el titular de la cartera de Economía no ha querido avanzar si las futuras medidas para avanzar en la "exigente, aunque ineludible" reducción del déficit incluirán una subida del IVA, la rebaja del sueldo de los funcionarios o la eliminación de deducción por vivienda, recuperada hace unos meses.
   "No voy a adelantar nada", ha dicho De Guindos, quien se ha limitado a reiterar en varias ocasiones que el Gobierno se ha comprometido con la consolidación fiscal porque está convencido de que garantizando la sostenibilidad de las finanzas públicas y la reestructuración bancaria se están poniendo las bases de la recuperación económica.
    Sí ha recordado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, fue muy claro ayer al decir que había que acelerar las reformas y que hay partes de la administraciones públicas en las que el ajuste ha sido menos importante y sobre las que, según De Guindos, "lógicamente" habrá que volver a actuar.
    De la misma forma, ha reconocido que es en este aspecto donde se mantienen algunas dudas que habrá que despejar con medidas que llegarán en un futuro "próximo". De hecho, se ha referido a los Presupuestos del año que viene, que irán acompañados de las líneas generales de actuación del Gobierno para los próximos dos años.  
   Por otro lado, De Guindos ha considerado "posible" que el PIB caiga más en el segundo trimestre que en el primero (0,3% en tasa intertrimestral), tal y como advirtió el Banco de España en su último boletín económico.
   Sin embargo, ha recordado que la previsión elaborada por el Gobierno para el conjunto del año (caída del 1,7%)  es "extremadamente prudente", ya que otros organismos esperan caídas menores de PIB.
   De Guindos ha recodado que España acumulaba varios desequilibrios propios "muy profundos" y "anestesiados" por el euro antes del estallido de la crisis financiera internacional asociados con el alto nivel de deuda privada y la gran dependencia del sector exterior.
   Según De Guindos, fue la combinación de la crisis con estos profundos desequilibrios lo que llevó al país a una "fuerza recesiva" de una intensidad "sin precedentes" y un importante reflejo en el mercado laboral y en las finanzas públicas por las "incorrectas" decisiones de gasto tomadas por el anterior Gobierno.
   En este contexto, el ministro ha asegurado que el único planteamiento del Gobierno pasa por sanear y corregir esos desequilibrios con reformas como la laboral o la bancaria para sentar las bases de la recuperación y volver a crecer y crear empleo.
   En este sentido, ha pedido "confianza absoluta" en la economía española porque es "extremadamente competitiva" y tiene una capacidad de dinamismo "enorme". "Esa parte subyacente existe y está ahí, pero no se ve",  ha señalado De Guindos, tras aseverar que "volverá a estar arriba" y a generar sin duda actividad, empleo y prosperidad en España.
    A modo de conclusión, ha garantizado que el Gobierno tiene una "hoja de ruta clara" a pesar de la difícil situación económica y el contexto internacional, y ha asegurado que no se arrepiente "en absoluto" de haber aceptado el cargo de ministro por que es "una de las mejores" cosas que le puede pasar a uno, incluso en medio de una recesión.

La banca española prevé una caída del PIB del 0,4% en el segundo trimestre

MADRID.- La Asociación Española de Banca (AEB) prevé una caída del Producto Interior Bruto (PIB) español del 0,4% en el segundo trimestre del año en comparación con el primero (-0,3%), descenso que superará el 1% en tasa interanual, según estima en su Informe Económico-Financiero de junio de 2012.

   De acuerdo con el estudio, los indicadores disponibles para el segundo trimestre del ejercicio apuntan hacia una continuidad en la desaceleración de la actividad, del gasto y del empleo.
   La patronal bancaria considera que la economía española "ha recaído en recesión en el breve espacio de tres años y debe afrontar unos retos de ajuste y de saneamiento sin precedentes". Para la AEB, "el desorbitado nivel de desempleo, el elevado déficit público, el alto grado de endeudamiento de los hogares y empresas y las dificultades de acceso a la financiación son los frentes que mayor atención exigen".
   "Las perspectivas para el presente año están condicionadas por el deterioro del contexto económico internacional, especialmente de la zona euro, donde se proyecta una recaída en recesión, la persistencia de tensiones en los mercados financieros y el efecto contractivo del programa de saneamiento de las cuentas públicas", reza el estudio de la AEB.
   "A corto plazo, el objetivo debe centrarse en recuperar la confianza de los mercados sobre nuestro sistema financiero y la capacidad de crecimiento", resalta la AEB, para la que esta recuperación requiere, "en primera instancia", la puesta en marcha de un programa "creíble de consolidación presupuestaria para el conjunto de las administraciones públicas y la culminación de la reestructuración bancaria".
   Sin embargo, la patronal bancaria avisa de que los inversores "solo devolverán la confianza si entienden que se sientan las bases de un crecimiento suficiente para hacer frente al servicio de la deuda". La AEB entiende que, por sí solas, "las medidas de austeridad no conseguirán recuperar la credibilidad de los mercados y no resuelven los problemas y pueden agravarlos".
   La Asociación Española de Banca considera "imprescindible" complementar las medidas de ajuste presupuestario con la "profundización" de las reformas estructurales "destinadas a reforzar la competitividad y el potencial de crecimiento".
   En su informe, la patronal advierte de que, "dada la dimensión europea del problema, es necesaria la adopción de políticas orientadas a impulsar el gasto".
   Para la banca, las iniciativas adoptadas por el Gobierno "van en la dirección correcta, ya que combinan el inevitable ajuste de los desequilibrios y el saneamiento financiero con las reformas destinadas a reforzar el potencial de crecimiento".
   En este sentido, la AEB destaca los reales decretos destinados a garantizar la consolidación presupuestaria en los distintos niveles de la Administración Pública, los de saneamiento del sector financiero y el de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.
   Asimismo, también celebra otras "iniciativas de carácter más microeconómico, pero esenciales, como la apertura de determinadas líneas de crédito para la refinanciación de la deuda de los ayuntamientos y el pago de las facturas pendientes a proveedores".
   El Informe Económico-Financiero de junio también se refiere a la cumbre europea de jefes de Estado que se celebró la pasada semana en Bruselas y considera que "despeja algunas dudas y debería tener un impacto positivo sobre la capacidad y las condiciones de financiación de la economía española".
   No obstante, la AEB subraya que las nuevas modalidades de financiación para la Eurozona (recapitalización directa de los bancos en dificultades y la participación del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) en el mercado de deuda sin condición de acreedor preferente "estarán condicionadas al estricto cumplimiento y supervisión de unos exigentes compromisos tanto en el campo presupuestario como en el de la reestructuración del sistema financiero y de las reformas estructurales".
   Además, la patronal bancaria propone que el programa de inversión europeo de 120.000 millones de euros recientemente aprobado podría aprovecharse para culminar algunos proyectos de comunicación pendientes y abrir algunas vías de actividad.

Mary Poppins y el señor de Windows / Carlos F. Iracheta *

Recordamos de nuestra infancia la escena del comienzo de la película Mary Poppins. A un niño londinense parecen negarle la entrega de un penique en un banco, lo que desata el conocido pánico bancario al extenderse por todo Londres la noticia de que el banco no tiene los fondos depositados allí por sus clientes, esos fondos cuya protección se esgrime por la extensa legión de plumas mercenarias que se apresuran en justificar la llamada ´intervención´ en Bankia con fondos públicos.

Existe un profundo desconocimiento en el común de los mortales de lo que es el dinero, por ello debemos aclarar que de toda la masa monetaria circulante por el mundo, nueve décimas partes no son dinero en metálico, sino un simple apunte contable en el banco, de forma y manera que si usted deposita en él 100.000 euros, éste puede disponer de 99.000 euros prestando esa cantidad una y otra vez, hasta una media de cincuenta veces. Ese porcentaje que no pueden prestar es lo que se conoce oficialmente por coeficiente de caja, actualmente fijado en el 1% por el Banco Central Europeo (BCE), que lo redujo en enero de 2012 del 2% al 1% para que circulara mas el dinero y consecuentemente para menores garantías de los impositores. Es decir que por cada euro depositado en metálico en el banco, éste pone en circulación cincuenta euros que sólo existen sobre el papel.

Naturalmente, este fenómeno, que genera una expansión crediticia, lleva a la conclusión de que el dinero no existe tal como la gente cree. Los bancos, razonando como un actuario de seguros, llegan a la conclusión matemática de que apenas existe la posibilidad de que todo el mundo retire los fondos a la vez. Pero si bien casi todos los cisnes son blancos, no se excluye que exista uno negro, por la sencilla razón de que tales cisnes existen; ese cisne negro que la semana pasada estuvo a punto de aparecer en el estanque fétido de las finanzas españolas.

Por eso, el llamado Fondo de Garantía de Depósitos, es simplemente un mito legal para tranquilizar a la gente y a la vez una excusa para justificar que la inyección de dinero en los bancos o cajas al borde de la quiebra es un medio de proteger a los ahorradores. F. D. Roosvelt tenía bien claro que con la excusa de los depósitos los bancos mantenían de rehén al Estado Federal, que para proteger los depósitos de la gente tenía que salvar a los bancos de sus inversiones desastrosas, como aquí ahora. Este fenómeno siempre actúa del mismo modo y ha sido extensamente estudiado por acreditadas escuelas de economistas. Como los bancos, prestando una y otra vez sin que exista un respaldo de ese dinero a través del oro en sus tiempos o del ahorro real en estos momentos, generan una serie de señales o estímulos que los empresarios tienden a aceptar como buenos, invirtiendo en proyectos sin viabilidad económica cierta, se crea una burbuja (en tiempos, los tulipanes holandeses, la construcción en Florida, ahora la promoción inmobiliaria en España), que inevitablemente estalla, generando una crisis económica con recesión o depresión y finalmente una estabilización presupuestaria.

Son los bancos y no los empresarios los responsables del desastre, pues eran aquéllos los que tenían necesidad de expandir sus actividades lejos de la banca tradicional. Para muestra, un botón. En 1995, el señor Botín se lleva del brazo al señor Aznar a la Conferencia Hipotecaria de Londres; a la vuelta, el señor Arias Salgado ya tiene preparada la reforma de la Ley del Suelo para decir que todo es urbanizable salvo excepciones, y no al revés. Los bancos empiezan a prestar a la gente que no ahorra sino que se endeuda, y todo va como la seda. Los políticos, como las arcas públicas cobran impuestos por esa actividad frenética, tan contentos, empiezan a dilapidar el dinero en proyectos inviables y ruinosos; los contratistas de obras y los promotores inspiradores de esa política y beneficiarios de ella aparecen en el Forbes, pues se les adjudican las obras inútiles o se les financia por los bancos, con la garantía de las acciones propias, el desembarco en compañías extrañas a su objeto social (Repsol-Sacyr, Iberdrola-ACS, etc) y además se modifica la Ley de Sociedades Anónimas para permitirles el asalto a la compañía (enmienda Florentino, a voz en grito en el Congreso, a través de un diputado socialista, con carta previa de recomendación del señor Aznar a todos los diputados del Grupo Popular que estaban renuentes).

Mientras, una extensa legión de plumas mercenarias llevaba tiempo caldeando el ambiente con hondas conferencias sobre la necesidad de liberalizar el suelo, con el loable y sincero propósito de «abaratar el precio de la vivienda» (Solchaga, Fuentes Quintana y muchos otros), cosa que obviamente no consiguen, pues entre otras cosas olvidan que si los dueños del suelo son mayoritariamente los bancos no existe concurrencia real y no hay razón alguna para bajar los precios; al revés, lo retienen todo lo posible.

Pero sigue la fiesta y los legisladores regionales, como papagayos, imitan y superan la Ley del Suelo del Estado, estimulados además por un disparatado Tribunal Constitucional, que en plena borrachera autonomista destroza el derecho de propiedad entregando su gestión a la recua de concejales y funcionarios municipales, cuyo resultado a la vista está.

Antes de todo esto, al otro lado del Atlántico, donde se deciden las cosas de verdad entre Paulson, Blankfein y otros, el presidente Clinton, en los escasos momentos de lucidez que le proporcionaba dejar de ser succionado por Mónica, pero pérfidamente influido por Greenspan y otros, había promovido la derogación de la Ley Glass-Steagall que prohibía desde la Gran Depresión mezclar las actividades de la banca comercial con la de inversión, pues como ya había espetado F. D. Roosvelt a J. P. Morgan, «ustedes pueden ser un banco comercial o de inversión pero no las dos cosas a la vez». Consecuencia de esta derogación es la rimbombante Ley de Modernización de los Servicios Financieros, que ahora permite mezclar las actividades comerciales y de inversión, permitiendo entrar a los banqueros en la gerencia de empresas industriales participadas por ellos o en los seguros. Además, ahora pueden acceder a los préstamos de la Reserva Federal o BCE, a seguros sobre depósitos, etc.

El desastre estaba garantizado y solo hacía falta un elemento más, a saber: una política de bajos tipos de interés, asunto del que se encarga Greenspan con singular maestría. Él no necesita esperar a la publicación del índice de confianza de la Universidad de Michigan; le basta con darse una vuelta por la Tercera Avenida para ver si las lavanderías tienen las máquinas a pleno rendimiento. Qué sabrán esos gilipollas de lo que es la vida. Hay que salvar a los bancos, siempre, espetaran a todo el mundo, pues ya son demasiado grandes para dejarlos caer, puesto que, olvidando la dieta Glass-Steagall impuesta por Franklin D. Roosvelt, se han engullido compañías de seguros, participaciones industriales, etc.

El viento del desastre americano no tardaría en cruzar el Atlántico, colocando en Europa paquetes de hipotecas impagables sobre casas vendidas a minorías sin ingresos que no renunciaban al sueño americano de tener una vivienda, ciudadanos que no tenían nada que perder, pues en el peor de los casos si no tenían para pagar la hipoteca el banco se quedaba con la vivienda y en paz.

Y en éstas, el 50% del sistema financiero español en manos de una cosa que desde el padre Piquer ha evolucionado que no veas, en la que no existen accionistas, gestionadas por un sistema de participación social alabado por un nutrido coro de almas agradecidas, que se han echado al monte urbanizable olvidándose de la piedad, compitiendo con los bancos en condiciones de ventaja y convertidas en un engrudo inextricable lleno de promotores, empresarios de medio pelo, economistas keynesianos y de lo que haga falta con tal de que renueven el cargo.

Y ahora tienen ladrillo malo y hasta bueno que tienen que provisionar, con más apuntes contables, por supuesto.

(*) Arquitecto

lunes, 2 de julio de 2012

Ban Ki-moon pide a los países una nueva agenda de desarrollo económico y más empleo juvenil


NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy a los gobiernos de todo el mundo una nueva agenda para el desarrollo económico, en la que haya más posibilidades de creación de empleo para los jóvenes.

Ban, durante su intervención de hoy ante el Consejo Económico y Social del organismo (ECOSOC), se refirió a que la modesta recuperación económica en algunos países no debe ocultar la precaria situación de la economía mundial, en la que los jóvenes tienen escasas oportunidades de empleo.
"Desde una perspectiva a largo plazo, la solución es buscar un nuevo modelo de crecimiento en el marco del desarrollo sostenible y de una mayor cooperación internacional", propuso a los países el secretario general.
Agregó que encaminar la economía global hacia la senda del crecimiento y de la creación de empleo "requerirá de acciones firmes y el coraje de tomar decisiones difíciles".
"La adopción de medidas a corto plazo ha servido para ganar tiempo, pero no ha resuelto las disfunciones económicas subyacentes", afirmó Ban, que señaló que "la recuperación no es solo cuestión de ajuste macroeconómico, también lo es de desarrollo".
El máximo responsable de las Naciones Unidas urgió a los miembros del Consejo Económico y Social a buscar una nueva agenda concreta de desarrollo más allá de 2015, fecha en que vencen los plazos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Por su parte, el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el chileno Juan Somavía, consideró un fracaso el modelo de crecimiento y globalización, ya que ha causado niveles inaceptables de desempleo, especialmente entre los jóvenes.
El director general de la OIT, que también intervino ante el ECOSOC, se refirió a que ese modelo de crecimiento ha generado a su vez un estancamiento de la inversión productiva y un aumento de la desigualdad.
Somavía recomendó a los países que revalúen algunas de sus políticas y diseñen otras más robustas para fomentar la capacidad productiva, y al mismo tiempo generar mayores oportunidades de empleos que protejan el ingreso de las familias trabajadoras.
También propuso la puesta en práctica del Plan de Acción sobre la Crisis del Empleo de los Jóvenes, ya adoptado por la OIT en junio pasado, y que plantea estrategias integrales para los jóvenes.
Respecto a la recién concluida Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible o Río+20, ya que tuvo lugar en Río de Janeiro, el responsable de la OIT la calificó de "positiva" porque incluyó asuntos del sector empleo que no habían sido tratados en conferencias anteriores.
"Por lo menos en temas como las cooperativas, como la agenda de empleo decente, la globalización, todos fueron abordados, cosa que no ocurrió hace 20 años atrás", señaló Somavía.
Por su parte, el presidente del Consejo Económico y Social, el embajador de Eslovaquía, Milos Koterec, se refirió a los 205 millones de desempleados que hay en el mundo.
"Aunque el fracaso a la hora de crear empleos a nivel global y de tener un crecimiento económico sostenido supone daños muy grandes para todos, son los más pobres los que sufren más, y de entre ellos sus mayores víctimas son los jóvenes y las mujeres", dijo Koterec.
Varios países participaron en el arranque del ECOSOC, entre ellos Ecuador, que estuvo representado por el excanciller y actual secretario nacional de Planificación y Desarrollo, Fander Falconí, que vino a exponer "la calidad del trabajo" en su país y el "liderazgo" que éste puede mostrar a otros país en materia de empleo, según explicó.
"Hay logros significativos que queremos compartir: se ha eliminado toda forma de precarización y hay una política diseñada para reducir el trabajo infantil, con resultados concretos", dijo Falconí, quien subrayó que la incidencia del trabajo infantil pasó del 17 % en 2006 al 5,8 % en 2011.
La conferencia del ECOSOC, que se prolongará hasta el 9 de julio, reúne a más de 500 delegados, incluyendo representantes ministeriales y dirigentes de grupos de la sociedad civil, así como a instituciones internacionales y al sector privado.
La reunión de ese órgano de Naciones Unidas se centra en las maneras de reforzar la capacidad productiva de los países, así como la cooperación al desarrollo y la creación de puestos de trabajo.

Krugman cree que la única esperanza del euro es el eje Rajoy-Monti-Hollande

MADRID.- El Premio Nobel de Economía Paul Krugman ha afirmado hoy que la "única" esperanza para el euro es que el eje Rajoy-Monti-Hollande, que califica como "la coalición del antiguo Imperio Romano", exija a Alemania la compra masiva de deuda soberana por parte del BCE este mismo año.

El premiado economista y divulgador estadounidense observa un "riesgo de colapso" de la moneda única, pero si antes de la cumbre europea de la semana pasada otorgaba un porcentaje de supervivencia al euro del 50 por ciento, ahora le da un 60 por ciento de esperanza.
Así, que se haya abierto la vía a la recapitalización directa de la banca y a facilitar el uso de los fondos europeos de rescate para comprar deuda de países bajo presión en los mercados es "un paso en la dirección correcta", aunque cree que "hacen falta otros veinte" pasos.
"Lo mejor que se puede decir es que tal vez la cumbre sea un augurio de que está llegando el cambio en la política europea", decía Krugman antes de conocerse que Finlandia amenaza uno de sus logros, con el bloqueo de compra de bonos en el mercado secundario.
Según el premio Nobel de 2008, que se encuentra en España para promocionar su obra "¡Acabad ya con esta crisis!" (Crítica), hace un año hubiese sido impensable que la canciller alemana, Ángela Merkel, hubiese hecho alguna concesión frente a sus políticas de austeridad.
Su diagnóstico es que los alemanes "han construido un mito sobre lo que ocurre en el sur de Europa", a su juicio falso, ya que en España no existían niveles tan altos de déficit y deuda pública, y aunque hubo una burbuja inmobiliaria "fue culpa de todos y de nadie: las cajas de ahorro dando muchos créditos, pero con liquidez de los bancos alemanes".
Berlín, según Krugman, tiene "una visión moral de la deuda y una alergia a la inflación", si bien "fue la deflación de 1930-1932 lo que llevó a la catástrofe política en Alemania" (el nazismo). Por ello considera "un misterio" el por qué no ven la relación entre la situación económica de entonces y la actual.
Pero ahora, cuando "la catástrofe es tan obvia" y los tipos de interés que pagan países como España son "insostenibles", las dinámicas de negociación europeas han cambiado "bastante" y la semana pasada entró en acción "la coalición del antiguo Imperio Romano", con los presidentes italiano y español, Mario Monti y Mariano Rajoy, respectivamente, ejerciendo presión con la ayuda del francés François Hollande.
"El Gobierno español no puede hacer mucho de forma individual, pero los poderes combinados de los tres países están en una posición de decir: no queremos que fracase el euro, tenemos que hacer algo".
Y para Krugman -defensor de las ideas keynesianas- hoy por hoy el Banco Central Europeo (BCE) es la única institución que tiene la posibilidad de actuar a gran escala y "cortocircuitar el círculo vicioso de los mercados" comprando bonos en grandes cantidades, imprimiendo dinero, bajando los tipos de interés y permitiendo subir la inflación durante unos cinco años.
Pero el organismo que dirige Mario Draghi no puede actuar "retando" a Alemania, un país que también puede ayudar a España a aumentar su competitividad permitiendo que suban los salarios germanos y que aumenten las exportaciones españolas, que observa como alternativa a la construcción.
En el caso de España, Krugman cree que la austeridad y la disciplina presupuestaria "por sí misma" no pueden resolver sus problemas -en especial un paro cercano al 25 por ciento- aunque admite que es necesaria en algún grado.
"Tengo mucha simpatía por los gobiernos de cualquiera de estos países soberanos, porque no tienen una solución fácil. El mercado está creando mucha presión para preocuparse con el déficit y al mismo tiempo tampoco les gusta que un país no logre crecer. Lo que diría es que en España debe haber la menor austeridad posible, pero tiene que haber alguna".
Sobre la conocida opinión del presidente Rajoy de que España es "como una familia, que no debe gastar más de lo que ingresa", Krugman ha opinado que esta metáfora sería "un desastre" en un país con moneda propia, pero en este caso "es un poco más como una familia", en la que en todo caso la austeridad por sí misma no resolverá los problemas.
Conocido euroescéptico, el Nobel estadounidense cree que el fin de la moneda única sería un "desastre económico y político", también para Alemania, aunque en el caso de Grecia lo contempla como una opción casi inevitable.
La buena noticia en el caso español, según el Premio Nobel, es que "si fracasa España fracasa el euro. El destino de España y el euro son el mismo, y esto le da cierto poder".

Kim (BM) insta a Europa a "restaurar la estabilidad" por el impacto en los demás países

WASHINGTON.- El nuevo presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, instó hoy a Europa a "restaurar la estabilidad" financiera por "su impacto en el crecimiento" global y destacó el rol de "asistencia técnica" de la institución internacional.

"Una economía global fuerte beneficia a todos los países, mientras que una economía global débil los hace a todos vulnerables", afirmó Kim en un encuentro con un reducido grupo de periodistas en su primer día al frente del Banco Mundial.
Kim, de 52 años y doctor en medicina de profesión, expuso los objetivos de su mandato de cinco años al frente de la "más importante institución de desarrollo global".
"Continuaremos haciendo nuestro trabajo en el banco con innovación, rigor analítico y gran pasión", dijo.
Pese a haber comprometido el pasado año cerca de 53.000 millones de dólares, el nuevo presidente destacó "la enorme cantidad de información y su capacidad de análisis como parte de las principales armas" del Banco Mundial.
"Hay muchos casos en los que lo que quieren los países socios es una capacidad técnica. Hay muchas fuentes de financiación en el mundo actual, sabemos que ese no va a ser nuestro papel, pero sí el de ofrecer asistencia técnica", señaló.
Kim, estadounidense de origen coreano, salió al paso de las dudas planteadas sobre su candidatura, respaldada por Washington, y que reafirma la tradición de que un estadounidense esté al frente del Banco Mundial durante sus más de seis décadas de historia.
"Estoy muy orgulloso de ser parte de la primera elección disputada en el banco", afirmó en referencia al primer proceso de selección de la institución en el que ha habido más de un candidato.
Kim se impuso a la ministra nigeriana de Finanzas, Ngozi Okonjo-Iweala, y al exministro colombiano José Antonio Ocampo, quienes habían criticado durante la campaña la "caduca" tradición que otorgaba la presidencia de la institución de desarrollo a un ciudadano de Estados Unidos.
El doctor estadounidense defendió su trabajo "sobre el terreno" en cuestiones de salud pública "en algunas de las comunidades en peores condiciones del mundo", lo que le permite comprender las necesidades los "verdaderos clientes del banco, los más pobres".
Kim es el primer presidente del BM que no es un político, diplomático de carrera o un banquero, y ha realizado toda su vida profesional en el ámbito del desarrollo y de la academia.
Desde 2009 era el primer presidente de origen asiático (coreano) del Dartmouth College, en Nuevo Hampshire, una de las universidades más prestigiosas de la costa este de Estados Unidos.
Previamente, entre 2003 y 2005, había sido director del Departamento de SIDA de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se encargó de lanzar la exitosa iniciativa "3 por 5" con el objetivo de tratar a 3 millones de pacientes con SIDA.
Además, ha sido director ejecutivo y cofundador de "Partners in Health", una organización sin fines de lucro que ofrece servicios médicos en países como Haití, Perú, Rusia y Ruanda.
Kim hizo hincapié en la importancia de que el Banco Mundial siga trabajando estrechamente con los países denominados de renta media, donde "se encuentran más de dos tercios de la población global que vive por debajo del umbral de la pobreza".
También se mostró abierto a "aprender" de los modelos exitosos, como los programas de transferencia condicionada de Brasil y México, al destacar la "notable resistencia" mostrada por América Latina durante la reciente crisis.
Kim sustituye a Robert Zoellick, político estadounidense, al que agradeció la "sólida situación" financiera en la que se encuentra el BM y quien logró aumentar notablemente la capacidad de préstamo del organismo internacional.

Los rendimientos del bono español e italiano amplían caídas

LONDRES.- Los rendimientos de los bonos españoles e italianos bajaban el lunes, ampliando la caída de la semana pasada, tras un acuerdo de líderes europeos para remodelar el fondo de rescate de la zona euro.

Los rendimientos de los bonos españoles a 10 años bajaron 8,5 puntos básicos (pb) al 6,25 por ciento y los de dos años cayeron 23 pb al 4,18 por ciento.
La rentabilidad del bono italiano a 10 años cayó 10 pb al 5,72 por ciento, mientras que la de la deuda a dos años bajó 24 (pb), al 3,56 por ciento.

La tasa de paro entre gitanos supera en un 15,5% la que registra la población española general

MADRID.- La tasa de paro entre los gitanos españoles alcanza el 36,4 por ciento, mientras que en la población general se estima en un 20,9, por el mayor impacto que la crisis ha tenido en un colectivo cuyo nivel de desempleo se encuentra en línea con el de los inmigrantes que viven en España, según pone de manifiesto el estudio 'Población Gitana, Empleo e Inclusión Social' presentado este lunes por la Fundación Secretariado Gitano.

   Este trabajo persigue, no obstante, que la tasa de actividad (68,9%) es mayor entre estas personas (60,1% para la población general), entre otros motivos, porque empiezan a trabajar mucho antes.
   En este sentido, el estudio indica que la población gitana se incorpora en edad más temprana al mercado laboral, entre los 16 y los 19 años, especialmente en el caso de los hombres, por lo que su vida activa es más prolongada.
   No obstante, para el director de la Fundación Secretariado Gitano, Isidro Rodríguez, es un dato "engañoso" ya que el hecho de que la población gitana española se incorpore tan joven al mercado laboral, si bien implica que es "muy trabajadora", también revela el hecho de que abandona antes la formación académica, imprescindible para prosperar a nivel profesional. Así, casi siete de cada diez gitanos en situación laboral activa son analfabetos y sin estudios, mientras que "sólo un 9,3%" alcanza un nivel de estudios de secundaria o superior.
   Por su parte, los datos sobre las mujeres arrojan una perspectiva positiva al estudio ya que, actualmente, el 30 por ciento de las mujeres inactivas están estudiando, a diferencia de la anterior tendencia que indicaba que la mujer estaba dedicada a las labores del hogar.
   Asimismo, el estudio señala que la tasa de asalariados, los que trabajan por cuenta ajena, es sensiblemente inferior entre la población ocupada gitana española, a la del conjunto de los ocupados españoles. Un 38,4 por ciento de los ocupados gitanos son asalariados frente a un 83,6% del conjunto de ocupados. Esta diferencia es uno de los principales rasgos distintivos de la situación en el empleo de la población gitana. En este sentido, se observa un cambio en la estructura de la situación profesional gitana, disminuyendo el peso del empleo asalariado y aunmentando el trabajo como autónomos.
   Por su parte, la tasa de temporalidad alcanza un 53,4 por ciento frente al 70 por ciento, un indicador que solo ha mejorado "aparentemente", según ha añadido Isidro Rodríguez, ya que "los que antes estaban en una siuación precaria son los primeros que ahora han tenido que ser expusaldos del mercado de trabajo".
   En cuanto a la estructura de la población, casi la mitad (48,8%) tiene entre 0 y 24 años, con una edad promedio de 28,1 años frente a los 41,3 de la población española.
   Mientras, el índice de dependencia infantil indica que hay un gran peso de los menores de 14 años en la población gitana (37%) en contraposición con el índice de dependencia de mayores, un 5,35 por ciento en la población gitana.
   Isidro Rodríguez ha animado a invertir en educación y Formación Profesional con el fin de que este colectivo estudie más allá de la educaión primaria, promoviendo también el avance de las claúsulas sociales, además de recordar la necesidad de cuidar el trabajo ambulante que sustenta a muchas familias, "protegiéndolo y dignificándolo". Además, ha destacado la importancia de "retener" los Fondos Estructurales con el objetivo de invertir en empleo y educación en los grupos más vulnerables.

La Bolsa española negocia un 22,5% menos hasta junio

MADRID.- La Bolsa española negoció en renta variable un volumen de 375.609 millones de euros durante los seis primeros meses de 2012, lo que supone un 22,5% menos que en el mismo periodo del año anterior.

   Según informó Bolsas y Mercados Españoles (BME), la negociación en junio se estableció en 62.504 millones de euros, un 11% menos que en el mes anterior y un 14% menos que en el mismo mes del pasado año.
   El número de negociaciones acumulado hasta junio ascendió a 24,7 millones, un 5,9% más en tasa interanual. En junio, se situó en 4,13 millones, un 18% más que en el mismo mes de 2011.
   En el mercado de deuda corporativa la negociación se ha desplomado un 58,7% en el primer semestre, hasta 1,25 billones de euros. La disminución ha sido menos significativa en relación a junio del pasado año (-38,6%) y se ha disparado en relación a mayo (+97%).
   Las admisiones a negociación de nuevas emisiones en el periodo comprendido de enero a junio alcanzaron un total de 212.540 millones de euros, lo que arroja un crecimiento acumulado en tasa interanual del 52,8%.
   Solo en junio, el volumen de las emisiones se multiplicó por cuatro (+323%) respecto al mismo mes de hace un año, y registró aumentó un 5,9% si se compara con el mes precedente.

El 11-M costó a España más de 100.000 euros

MADRID.- La preparación y ejecución de los atentados del 11-M en Madrid contra varios trenes de cercanías en 2004 "costó a España  más de 100.000 euros", según cálculos de los servicios secretos españoles desvelados hoy por el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo.

   En su intervención en el curso 'Terrorismo y Justicia' de la Universidad Rey Juan Carlos en Aranjuez, el ministro ha puesto de relieve como el fenómeno relativamente nuevo del terrorismo islamista se basa en el uso masivo de las nuevas tecnologías, lo que le permite perpetrar ataques a gran escala con una "tropa muy reducida", como fue también el caso de los atentados contra las Torres Gemelas en 2001.
   Para combatirlo, solo vale recurrir a "medios legales", ha subrayado. "Solo con la ley, pero con toda la ley" pues "lo otro son atajos que no conducen a ningún sitio" salvo a deslegitimar el Estado de Derecho.
   La ejecución de Osama bin Laden por parte de fuerzas especiales estadounidenses en mayo de 2011 en Pakistán no fue uno de estos atajos, en opinión del ministro, que se ha referido al "derecho de persecución" que asistía a EEUU en relación con Bin Laden. "La ejecución de Bin Laden a mí no me parece que sea una violación del derecho internacional", ha indicado.
   De hecho la desaparición de Bin Laden y alguno de sus segundos es, en opinión del ministro, una de las "luces" que ha habido en los últimos tiempos en la lucha contra el terrorismo. Las sombras están, ha advertido, en la "proliferación del movimiento terrorista" en países como Yemen, Somalia, Mali y Nigeria, y en su "colisión" con el crimen organizado y el tráfico organizado.
   García-Margallo ha alertado de que hoy por hoy el terrorismo yihadista amenaza sobre todo a las incipientes democracias árabes. De ahí que defienda que la UE, por su cercanía con el norte de Africa, acompañe los procesos de transición en la región destinando recursos que favorezcan el desarrollo económico y el progreso en el bienestar social de estas poblaciones como manera de combatir el "islamismo radical" que se nutre de la pobreza extrema.
   Ha llamado particularmente la atención sobre la situación en Libia, país al que ha descrito como "un Estado fallido", donde hay al menos 150.000 hombres armados y que vive "tensiones separatistas" entre Bengazi y Trípoli.
   Frente a la situación en Libia ha puesto como ejemplo Marruecos, que ha emprendido una reforma constitucional, cuyo aspecto más importante es, según el ministro, un plan de regionalización del país para "dar satisfacción a lo que los marroquíes llaman las provincias del sur", esto es, el Sáhara Occidental.
   En su opinión, el actual Gobierno marroquí liderado por los islamistas moderados del Partido de la Justicia y Desarrollo es un fenómeno "a seguir" por lo que tiene de ensayo de combinación de islamismo y democracia.

El BCE cumple cuatro meses sin comprar deuda de la eurozona

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) volvió a no realizar compras de bonos soberanos de la eurozona durante la última semana, con lo que acumula ya prácticamente cuatro meses sin adquirir deuda de los países de la zona euro a pesar de las tensiones registradas en los mercados secundarios.

   De este modo, el importe del programa de compra de deuda soberana se mantiene por tercera semana en 210.500 millones de euros al no haberse producido ningún vencimiento en los últimos siete días.
   El BCE celebrará el martes una operación de drenaje de liquidez para neutralizar el impacto en los mercados de estas compras, para lo que ofrecerá depósitos a una semana al 1% a las entidades de la eurozona.

Chipre cifra en 23.000 millones de euros la exposición de sus bancos a la crisis griega

BRUSELAS.- El viceministro de Asuntos Europeos de Chipre, Andreas Mavroyiannis, ha cifrado este lunes en 23.000 millones de euros la "exposición global" de los bancos chipriotas a la crisis griega, una situación que deja al sistema financiero del país en una situación "muy vulnerable" pero que confía que se corrija con el nuevo Gobierno heleno.

   "Creemos que la situación griega va a mejorar y que la exposición de Chipre será menor", ha dicho Mavroyiannis a la prensa en Bruselas, tras sostener que los indicadores económicos de su país "no son catastróficos" porque, pese tener abierto un procedimiento por incumplir los objetivos de déficit y deuda, estas cifras se están corrigiendo. Así ha insistido en que "no es la situación ideal", pero esperan poder controlarlo y cumplir con el Pacto de Estabilidad.
   El representante del Gobierno chipriota no ha querido dar más detalles que los que se conocen sobre la petición de rescate que formalizó la semana pasada a la Unión Europea y ha emplazado al próximo 9 de julio, cuando se reúnan los ministros de Finanzas de la UE, para tener más información.
   En la cita del día 9 "se tomarán decisiones" y se tendrá más claro el calendario para la entrada en vigor del fondo de rescate permanente y "cómo se va a correlacionar" con el fondo actual, ha dicho Mavroyiannis.
   En esta línea, el viceministro de Asuntos Europeos ha revelado que la troika que forman expertos de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha llegado ya a Nicosia y "entre hoy y mañana" iniciarán los trabajos para evaluar las necesidades de la ayuda solicitada. "Ahora todo es algo confuso, creo que en los próximos días estará más claro", ha apuntado para evitar dar más detalles.
   En este contexto, Mavroyiannis ha querido dejar claro el compromiso de su país con la Unión Europea y ha negado que el hecho de haber acudido a terceros países como Rusia y China para obtener préstamos sea un intento por evitar las "obligaciones" comunitarias. Aún así, ha concedido que "ningún Gobierno" quiere estar sometido a exigencias "muy estrictas".
 "Si puede evitar tenerlas en la mesa de negociaciones, lo hará, pero no con el objetivo de evitar sus obligaciones europeas".
   Mavroyiannis ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa en Bruselas con motivo de la presidencia de turno de la Unión Europea que el país ejercerá este segundo semestre de 2012, con el objetivo de impulsar políticas europeas "para el crecimiento" y el empleo y contribuir a construir una Europa "más eficaz y sostenible".
   El Gobierno chipriota es consciente de las dificultades económicas que atraviesa el país, pero "no se distraerá por ello" y "cumplirá, de manera modesta pero ambiciosa" sus tareas como presidencia rotatoria, ha asegurado el viceministro.
   Además, se ha comprometido como presidencia a trabajar para que Europa sea vista "como un elemento de solución" y "no como un problema más".
   La crisis económica no será la única prioridad para la presidencia chipriota, que quiere potenciar el peso de Europa a nivel internacional, en especial a través de la política de Vecindad y pensando especialmente en los países al sur del Mediterráneo, según ha dicho el viceministro.
   En concreto, la situación en Siria, al borde de una crisis humanitaria, en palabras del representante chipriota, seguirá siendo una de las principales preocupaciones para la UE durante este semestre.
   Mavroyiannis ha asegurado que Chipre mantendrá contactos con "todos los actores interesados" en la región, incluida Turquía pese al boicot que este país ha anunciado a la Unión Europea mientras Chipre ocupe la presidencia de turno. Con todo, y pese a su declaración de cooperar, Mavroyiannis ha puesto en duda el papel de Ankara en el conflicto sirio, al acusar al Gobierno turco de querer "instrumentalizar" los esfuerzos del proceso democrático y transición pacífica.

Menos de la mitad de los desempleados españoles está dispuesto a crear su propia empresa

MADRID.-   Un 41% de los desempleados está dispuesto a crear su propia empresa, frente al 59% de los profesionales en activo, que lo haría en el caso de perder su empleo, según una encuesta de Randstad.

   La empresa de trabajo temporal analiza también la percepción que tienen los españoles en cuanto a la ayuda que reciben las pymes. Un 90% asegura que estas empresas no cuentan con el suficiente apoyo para iniciar un empresa.
   El perfil del profesional que emprendería la aventura de fundar un empresa es el de un hombre de entre 25 y 34 años, en activo y con estudios universitarios. Así, un 57% de los hombres se inclinan por esta opción, frente a un 43% de las mujeres.
   Asimismo, los trabajadores de entre 24 y 34 años se decantan por montar un negocio en el 59% de los casos, mientras que los profesionales con edades comprendidas entre los 45 y los 65 años, aquellos que ven más cerca la jubilación, muestran menos interés (40%).
   En cuanto al nivel de estudios, aquellos con formación universitaria (65%) se sitúan como los más dispuestos a crear su propia empresa en caso de no encontrar trabajo.
   A poca distancia se sitúan los que ostentan un título de bachillerato (61%), mientras que en el lado contrario se encuentran aquellos trabajadores sin estudios (44%).

Francia necesita un ajuste de hasta 43.000 millones para cumplir los objetivos de déficit

PARÍS.- El Gobierno francés tiene que aplicar medidas de ajuste por valor de entre 39.000 y 43.000 millones de euros en 2012 y, especialmente, en 2013 para poder cumplir sus objetivos de déficit, según una auditoría solicitada por el Ejecutivo galo al Tribunal de Cuentas, que considera esta consolidación "exigente, pero posible". 

   "Francia se ha embarcado en un camino de regreso al equilibrio de sus cuentas públicas, cuyo cumplimiento es esencial para asegurar su credibilidad, el control de su destino y para que pueda continuar teniendo peso en el concierto europeo. Esta rectificación de las cuentas indispensable es exigente, pero posible. Los años 2012 y, sobre todo, 2013 son cruciales", remarca.
   En concreto, el Tribunal de Cuentas señala que la auditoria revela que, para 2012, cumplir con el objetivo de déficit marcado del 4,4% exige "medidas correctivas inmediatas", que compensen el riesgo de caída de los ingresos, por valor de entre 6.000 y 10.000 millones de euros.
   Sin embargo, añade que el esfuerzo será "mucho mayor" en 2013, ya que con una previsión de crecimiento del 1% el Tribunal ve necesarias nuevas medidas por importe de 33.000 millones de euros que deben ser repartidas entre recortes del gasto y aumento de los ingresos.
   En este sentido, añade que estos ahorros no podrán hacerse a menos que contribuyan todas las administraciones públicas, en referencia al Estado, la Seguridad Social y los colectivos territoriales. "Las decisiones que deben ser adoptadas requieren una revisión en profundidad en términos de acción pública, a fin de clarificar las responsabilidades y cuestionar los demasiados gastos públicos ineficaces", añade.
   El Tribunal de Cuentas subraya que, desde hace décadas, Francia está lejos de haber sido "ejemplar" en la gestión de sus finanzas públicas, por lo que su credibilidad se ha visto afectada. Así, advierte de que su nivel de déficit y de deuda colocan al país en una "zona peligrosa".
   Por este motivo, ve necesario completar los recortes en el gasto con aumentos de los ingresos, por lo que considera "difícilmente evitable" una subida del IVA y de las contribuciones a la Seguridad Social. "El año 2013 requiere un esfuerzo muy importante, que implica elecciones difíciles, una gobernanza renovada y reformas estructurales en la acción pública", insiste.

Sólo el 7% de los españoles prevé que tendrá suficiente dinero para vivir tras jubilarse

MADRID.- Tan solo el 7% de los españoles considera que tras jubilarse contará con los ingresos suficientes para vivir, mientras que el porcentaje de los que piensan que podrán dejar de trabajar tras su vida laboral es de un 32%, según el estudio 'La cara cambiante de la jubilación' elaborado por la aseguradora Aegon.

   El informe de Aegon dibuja a España como uno de los países más pesimistas sobre el futuro de su sistema de pensiones, por debajo de la media europea en cuanto a la preparación desarrollada por los ciudadanos ante la jubilación.
   Sobre su situación personal, el 29% de los encuestados confía en mantener un buen nivel de vida tras su jubilación, frente a un 45% que no lo cree así, lo que supone un índice de pesimismo mayor que la media en Europa, según el estudio.
   Sin embargo, hay una sensación más positiva entre el grupo de edad de menores de 25 años, de los cuales un 14% considera que su jubilación será mejor que la de la generación actual. Si bien, el porcentaje de los que opinan que tras jubilarse conseguirán el dinero que necesitan para vivir se reduce al 7% frente al 15% de la media europea.
   En cuanto a la política de recortes emprendida por el Gobierno y su posible efecto en las pensiones y la jubilación, un 94% considera que es necesaria una reforma de las pensiones en el contexto actual.
   Por otro lado, aunque un 48% de los encuestados no se declara partidario de retrasar la edad de jubilación, hay una percepción generalizada (un 76%) que opina que los beneficios de las pensiones públicas perderán valor como consecuencia de los recortes del Gobierno.
   Jaime Kirkpatrick, consejero delegado de Aegon ha valorado que "los españoles debemos ponernos al nivel de otros países en planificar y ahorrar para nuestra jubilación sin más demora".
   "Sería conveniente que tanto el Gobierno como las empresas privadas pusieran en marcha planes de ayuda y concienciación que contribuyan a fomentar esta necesidad", ha remachado Kirkpatrick.
   En relación a las próximas generaciones, el estudio subraya que un 70% de los españoles considera que los jóvenes tendrán "una jubilación con peor calidad de vida".

Cameron anuncia una investigación parlamentaria sobre la manipulación de los tipos interbancarios

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, ha anunciado este lunes la apertura de investigación parlamentaria respecto a las prácticas y estándares de calidad de la industria financiera británica como consecuencia del escándalo por la manipulación de las tasas del mercado interbancario de Londres (Libor).

    "Necesitamos adoptar las medidas oportunas", dijo Cameron en una intervención ante la Cámara de los Comunes, donde afirmó que el "escándalo bancario" hace necesario un comité parlamentario para investigar la situación que estaría encabezado por el presidente del Comité del Tesoro, Andrew Tyrie.
   El objetivo de esta investigación es que Reino Unido cuente con "las reglas más duras y transparentes de todos los sistemas financieros", añadiendo que "los banqueros que hayan actuado de manera impropia deben ser castigados".
   El primer ministro británico precisó que este comité contará con pleno acceso a la documentación y los representantes de la Administración, incluyendo ministros y asesores del anterior Ejecutivo.
   Por su parte, la Oficina de lucha contra el Fraude apuntó que está trabajando estrechamente con la Autoridad de Servicios Financieros y está estudiando "si sería posible y apropiado aplicar cargos criminales".

Los bancos británicos investigados

LONDRES.- El Parlamento británico abrirá una investigación al sector bancario, después de que el presidente de Barclays, Marcus Agius, haya dimitido por la manipulación del Libor y el Euribor por parte de empleados del banco.
 
El Libor y el Euribor son las tasas, británica y europea, que marcan el precio al que los bancos se prestan dinero, pero también de forma indirecta influyen en los precios de los créditos a las familias y a las empresas.
El pasado miércoles, el Barclays anunció que tenía que pagar una multa de 290 millones de libras, unos 360 millones de euros, por haber manipulado el Libor y su equivalente europeo el Euribor entre 2005 y 2009.
El escándalo, que amenaza con salpicar a otros bancos británicos, ha forzado al presidente del Barclays, Marcus Agius, a dimitir. Al presentar su renuncia ha pedido disculpas y ha considerado que, como presidente, «es el guadián último de la representación del banco». También ha dimitido como presidente de la Asociación Bancaria Británica.
«Este ha sido un periodo de estrés sin precedentes y, en particular, de turbulencias en la industria bancaria y en la economía mundial en general», ha dicho Agius, que ha calificado el escándalo de «golpe devastador» para la reputación del banco. Este jueves tendrá que comparecer ante el Comité del Tesoro de la Cámara de los Comunes. Un día antes lo habrá hecho el director general del banco, Bob Diamond, que ha indicado que no piensa dimitir y ha culpado de la manipulación a un «pequeño número de empleados».
Este escándalo aumenta la impopularidad del sector bancario británico, muy criticado por las primas astronómicas que reciben sus dirigentes y por varios casos de malas prácticas. La última descubierta el pasado viernes, en la comercialización de productos financieros más o menos complejos a pequeñas y medianas empresas.

La prima de riesgo de España supera a la de Irlanda

MADRID.- La prima de riesgo española ofrecida a los inversores por el bono español a diez años respecto a su homologo alemán repuntaba más de diez puntos básicos al cierre de los mercados europeos, lo que la situaba por encima del diferencial de la deuda de Irlanda, país cuya economía se encuentra bajo el programa de ayuda de la troika --la CE, el BCE y el FMI--.

   En concreto, la prima de riesgo del bono español a diez años respecto al 'bund' alemán subía desde los 475,4 puntos básicos en los que abrió la sesión hasta los 486,2 enteros, con una rentabilidad del 6,387%.
   Por su parte, el diferencial del bono irlandés se situaba en torno a las 18.00 horas en los 483,4 puntos básicos, con un interés del 6,34%, ligeramente por encima de los 480,2 puntos básicos en los inició la jornada.
   En el caso de la deuda italiana, su prima de riesgo se mantenía prácticamente estable, ya que pasaba desde los 423 puntos básicos a los 422,4 enteros, con una rentabilidad del 5,74%.

El Ibex se aferra a las ganancias (+0,31%)

MADRID.- El Ibex se ha aferrado a las ganancias (+0,31%) y a la cota de los 7.100 puntos, pese a las trabas de Finlandia y Holanda a los acuerdos de la cumbre europea adoptados la pasada semana, que han sembrado dudas sobre la fortaleza del euro para salir de la crisis.

   La intención de ambos países de bloquear la compra de deuda soberana de la zona euro en los mercados secundarios ha impedido que el Ibex prolongara la fiesta del pasado viernes, que le llevó a registrar la mayor subida de todo el año (+5,66%) al calor de los pactos de la cumbre europea, entre ellos la recapitalización directa a la banca.
   El selectivo madrileño se ha quedado rezagado, junto a Milán (+0,2%), del resto de principales plazas del Viejo Continente, donde ha cundido el optimismo y ha cosechado subidas superiores al 1% tanto en Francfort como en París y Londres.
   La prima de riesgo de España ha subido diez puntos respecto al nivel que registró el pasado viernes al cierre de mercado y al término de la sesión marcaba 486 puntos, aún lejos del umbral psicológico de peligro de los 500 del que logró apartarse tras los acuerdos de la cumbre.
   Las declaraciones de Finlandia y de Holanda también se han dejado notar en el mercado de divisas, donde el euro ha cedido posiciones respecto al dólar hasta situar su cambio en 1,2583 'billetes verdes' al cierre de las bolsas a este lado del Atlántico.
   Los puestos de cabeza del ranking de mayores subidas han sido para REE (+5,32%), Gamesa (+3,62%) y Sacyr Vallehermoso (+3,23%), apuntaladas por Endesa (+1,81%) y Repsol (+1,07%), y en menor medida por Telefónica (+0,34%).
   La gran banca, Santander (+0,56%), BBVA (+0,11%) y Caixabank (+1,48%), ha logrado terminar en verde tras teñirse de rojo en diversos momentos de la negociación, mientras que la nacionalizada Bankia ha sumado un 2,27% y banca mediana ha descrito comportamientos dispares.
   Así, Sabadell ha sumado un 0,72% y Bankinter casi termina en tablas (-0,07%). Menos suerte ha tenido Popular, que ha caído un 0,73% y se ha colocado en el peor puesto de cola tras ACS (-2,87%), farolillo rojo.
   En la semana que entra, los inversores estarán pendientes de la cita con el Banco Central Europeo (BCE), reunión en la que se podría acordar una bajada de los tipos de interés de un cuartillo, hasta dejarlos en el 0,75%, según Inversis.
   La ausencia de presión sobre los precios y las cada vez mayores evidencias de recesión económica, junto a las iniciativas políticas de la cumbre, podrían sacar al BCE del segundo plano en el que ha permanecido hasta ahora con alguna actuación como regulador de los mercados si fuera necesario.

España lidera el paro de la eurozona, que marca en mayo un récord del 11,1%

LUXEMBURGO.- El desempleo en la zona euro alcanzó el pasado mes de mayo el nivel récord del 11,1%, una décima por encima del dato de abril y lejos del 10% registrado hace un año, según los datos ofrecidos por Eurostat, que vuelve a colocar a España como el país con peores cifras de empleo de toda la región, ya que su tasa de paro subió al 24,6%, tres décimas más que en abril.

   Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se situó en mayo en el 10,3%, una décima por encima del mes anterior y ocho décimas superior a la de mayo de 2011.
   La agencia estadística europea calcula que 24,868 millones de personas carecían de empleo en mayo en la UE, de los que 17,561 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un aumento mensual de 151.000 parados en el conjunto de la UE y de 88.000 en la zona euro.
   Respecto a mayo de 2011, la cifra de desempleados entre los Veintisiete subió en 1,95 millones de personas y en 1,82 millones en la zona euro.
   Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (4,1%), Países Bajos (5,1%), Luxemburgo (5,4%) y Alemania (5,6%), mientras que las más altas fueron las de España (24,6%), Grecia (21,9% en marzo de 2012), Portugal (15,2%) e Irlanda (14,6%).
   La tasa de paro masculino en la zona euro se mantuvo estable en mayo en el 10,9%, mientras que en la UE subió una décima, hasta el 10,3%. En el caso del paro femenino, subió una décima en la eurozona, hasta el 11,3%, y en los Veintisiete, hasta el 10,4%.
   Asimismo, la tasa de paro entre los menores de 25 años subió dos décimas en la eurozona, hasta el 22,6%, mientras que en el conjunto de la UE alcanzó el 22,7%, frente al 22,5% de abril.
   España registró un paro del 52,1% entre los jóvenes, medio punto más que en abril; una tasa de paro masculina del 24,2%, tres décimas superior a la del mes anterior, y una tasa de desempleo femenina del 25%, dos décimas por encima de la de abril.
   A pesar de que su información sobre la evolución del mercado laboral va con dos meses de retraso respecto al resto de socios de la UE, Grecia igualaba ya en marzo los registros negativos de España en paro juvenil con una tasa de paro del 52,1%, mientras que en lo que respecta al desempleo femenino la tasa de paro griega alcanzaba ya hace dos meses el 25,8%, la más alta de la UE. Por su parte, la tasa de paro masculino en el país heleno se sitaba en marzo en el 18,9%, frente al 14,3% de febrero.

Bruselas no prevé cambiar el Tratado del fondo de rescate para la recapitalización directa

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dicho que no será necesario cambiar el Tratado del fondo de rescate, lo que obligaría a ratificarlo de nuevo en todos los Estados miembros, para llevar a cabo la recapitalización directa de la banca española, sino que bastará con una decisión unánime de los países de la eurozona.

   El Ejecutivo comunitario espera tener listo "en los próximos días" el memorándum con las condiciones que se impondrán al sector financiero español a cambio de la ayuda, y que está siendo preparado por los inspectores de Bruselas que se encuentran en Madrid desde la semana pasada.
   La condición impuesta por Alemania para que entre en vigor la recapitalización directa es que se cree un supervisor bancario único a partir del Banco Central Europeo (BCE), algo que los países de la eurozona se han comprometido a hacer a finales de año.
   A partir de ese momento, la recapitalización directa será posible mediante una "decisión normal" del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE), según ha explicado el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor.
   Para ello se recurrirá al artículo 19 del Tratado del MEDE, que permite al consejo de gobernadores del fondo, donde están representados los países de la eurozona, añadir nuevos instrumentos de asistencia financiera a los ya previstos.
   Estos cambios deberán ser ratificados en los parlamentos de algunos países, como por ejemplo Alemania, ha dicho el portavoz.
   "Por lo que se refiere al programa español, ahora tenemos una misión técnica en Madrid discutiendo con las autoridades españolas de la Comisión en contacto con el BCE, la Autoridad Bancaria y el Fondo Monetario Internacional y trabajando en la redacción de un memorándum de entendimiento en los próximos días, trabajando intensivamente", ha indicado O'Connor.
   El portavoz no ha precisado en qué fecha estará listo pero ha señalado que el rescate bancario español estará en la agenda del Eurogrupo del 9 de julio.
   Los primeros tramos de la ayuda se canalizarán según las reglas vigentes a través del Estado y computarán temporalmente como deuda. Pero cuando entre en vigor la nueva opción, "esta financiación se transferirá a un mecanismo de recapitalización directa", ha asegurado O'Connor.
   El Ejecutivo comunitario todavía no sabe si los países rescatados que han recibido asistencia también para su banca, como Grecia, podrán descontarla de su deuda cuando entre en vigor la recapitalización directa.

Los extranjeros reducen su inversión en deuda española en 68.000 millones en cinco meses

MADRID.-   La inversión extranjera en deuda pública española ha bajado en 68.933 millones (un 24,4%) en los cinco primeros meses del año, al situarse en 212.506 millones de euros, frente a los 281.439 millones que alcanzó al cierre de 2011.

   Según datos de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera, los inversores foráneos acumulaban al cierre del mes de mayo el 36,95% de la deuda soberana española, frente al 50,48% que sumaban el año pasado.
   Los mayores descensos se registraron en los meses de febrero y marzo (24.832 y 24.994 millones, respectivamente). En mayo, la caída se ha moderado, ya que los extranjeros han reducido su inversión en deuda solo en 922 millones.
   A pesar del descenso en los cinco primeros meses, los inversores extranjeros siguen siendo el colectivo que más deuda pública acumula, seguidos de las entidades de crédito, que tienen el 28,22% del total.
   Las entidades financieras han registrado el comportamiento contrario a los inversores extranjeros, lo que ha hecho que eleven su exposición a la deuda soberana española en 67.881 millones en lo que va de año, un 71,9%, hasta 162.259 millones.
   Según los analistas, esto ocurre porque son las entidades financieras españolas las que están apoyando fuertemente las emisiones del Tesoro y elevando así su nivel de deuda gracias a las intervenciones del BCE.
   Sobre todo están apoyando las emisiones de bonos y obligaciones, el papel a más largo plazo que emite el Tesoro, ya que cuentan con 143.436 millones en este tipo de deuda, 67.363 millones más que a cierre de 2011 (+88,5%) y el 28,70% del total.
   Sin embargo, en mayo, la inversión en todo tipo de deuda por parte de las entidades se ha moderado en 4.991 millones respecto al mes de abril, tras haber alcanzado el máximo histórico de 170.611 millones en marzo.
   Por su parte, las administraciones públicas han acelerado su compra de deuda en el quinto mes del año en 7.917 millones y cuentan ahora con el 15,30% del total. En lo que va de año, han elevado en 19.522 millones el nivel acumulado y suman ahora 87.978 millones, frente a los 68.456 millones de cierre de 2011.
   Por detrás de las administraciones públicas se sitúan las entidades de seguros, con el 6,19% del total (35.390 millones); los fondos de inversión, con el 5,61% (32.237 millones) y los fondos de pensiones, con el 3,17% (18.203 millones).
   Los que menos deuda acumulan son las empresas no financieras, con el 2,33% (13.399 millones); otras instituciones financieras, con el 1,31% (7.561 millones) y las personas físicas, en el último lugar, con el 0,93% del total (5.335 millones).
   Los analistas admiten que el hecho de que se reduzca la inversión foránea en deuda española no es una buena señal, porque siempre hay una razón detrás, aunque creen que es lo que cabía esperar dadas las tensiones de los mercados y las dudas sobre los países periféricos ante el riesgo de que Grecia abandone el euro.

Finlandia y Países Bajos bloquearían la compra de deuda a través del fondo de rescate

HELSINKI.-  Finlandia y Países Bajos bloquearán que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) pueda adquirir deuda soberana de la zona euro en los mercados secundarios, a pesar del acuerdo adoptado la semana pasada por los líderes europeos, según indicó el ministro finlandés de Finanzas. 

   Los líderes de la zona euro pactaron la semana pasada adoptar medidas para proteger la unión monetaria y rebajar los costes de financiación para España e Italia, aunque sin precisar los detalles de cómo se emplearían los recursos del actual fondo de rescate (FEEF) y del Mede.
   La decisión de adquirir bonos soberanos en los mercados secundarios a través del Mede requeriría unanimidad, algo improbable ante la oposición de Finlandia y Páises Bajos, según refleja un informe del Gobierno finlandés remitido al Parlamento del país escandinavo.
   Por su parte, la Comisión Europea ha eludido valorar la amenaza de Finlandia de bloquear la compra de deuda por parte del mecanismo europeo de estabilidad.
   El portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor, se ha limitado a explicar que la decisión de activar la compra de deuda debe adoptarse por unanimidad de los países del euro, excepto en los casos en que sea necesario actuar "de forma urgente para salvaguardar la estabilidad de la eurozona". En esta situación, el fondo puede ponerse en marcha por una decisión de los Estados miembros que representen el 85% del capital suscrito.
   Sin embargo, Finlandia y Países Bajos no podrán bloquear la compra de bonos de España e Italia por parte del fondo de rescate si la Comisión y el Banco Central Europeo dictaminan que se trata de una situación de urgencia porque sólo suman el 7,5% de los votos, muy lejos del 15% que exige la minoría de veto.
   Las reglas del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE) fijan que, con carácter general, las decisiones para activarlo deben tomarse por unanimidad de los miembros participantes en la votación.
   No obstante, "se utilizará un procedimiento de votación de urgencia cuando la Comisión y el BCE concluyan que la no adopción de forma urgente de una decisión para conceder o aplicar una asistencia financiera (...) amenazaría la sostenibilidad económica y financiera de la zona del euro".
   En este caso, la decisión de activar el fondo de rescate "requerirá una mayoría cualificada del 85% de los votos expresados", con lo que Finlandia y Países Bajos no alcanzan el umbral de minoría de bloqueo.
   Cuando se utilice el procedimiento de urgencia, se debe efectuar una transferencia del fondo de reserva y/o del capital desembolsado a un fondo de reserva de urgencia para constituir un amortiguador destinado a cubrir los riesgos que surjan de este apoyo financiero, señala el Tratado.

El Parlamento de Irán quiere que el Gobierno impida el tránsito de petroleros por Ormuz

DUBAI.- El Comité de Seguridad Nacional y Política Exterior del Parlamento iraní ha elaborado un proyecto de ley por el que se instaría al Gobierno a impedir el tráfico por el estrecho de Ormuz, en el golfo Pérsico de petroleros de países que apoyen las sanciones impuestas contra la República Islámica.

   "Hay una ley preparada en el Comité de Seguridad Nacional y Política Exterior del Parlamento que recoge el bloqueo del tráfico de petroleros que lleven petróleo a países que han sancionado a Irán", ha explicado el diputado Ibrahim Agha-Mohammadi, miembro del Comité, en declaraciones difundidas por la agencia de noticias del Parlamento iraní.
   Este mismo domingo entró en vigor el embargo de la Unión Europea contra el petróleo iraní en represalia por el programa nuclear iraní, con supuestos fines bélicos.
   "Esta ley ha sido desarrollada en respuesta a las sanciones petroleras de la Unión Europea contra la República Islámica de Irán", ha explicado Agha-Mohammadi, quien ha revelado que hasta el domingo un centenar de los 290 diputados del Parlamento habían suscrito ya el proyecto de ley.
   El estrecho de Ormuz, con Irán al norte y Emiratos Árabes Unidos y Omán al sur, es la puerta de entrada al golfo Pérsico y por él pasa el 40 por ciento del tráfico marítimo de petróleo. Cuenta con vigilancia de Estados Unidos y frecuentes patrullas militares.

Krugman cree que la Eurocopa hará que los españoles gasten más

MADRID.- El premio Nobel de Economía Paul Krugman ha felicitado hoy a España por la victoria en la Eurocopa y ha hecho hincapié en que la "felicidad" que siente la población con un acontecimiento de este tipo "puede ayudar a que se gaste un poco más" y se experimente mayor "autoconfianza".

Krugman se ha referido así a las posibles implicaciones económicas positivas de la victoria de España sobre Italia por 4 goles a 0 en la final celebrada ayer en Kiev del torneo futbolístico europeo.
"Pensé que era algo interesante que la coalición de los deudores fuera la final de la Eurocopa. Quizá sea normal, pero en todo caso, enhorabuena", ha añadido el economista y divulgador estadounidense sobre la identidad de los dos contrincantes, países con especiales problemas económicos dentro de la eurozona.
En 2006, cuando se celebró el Mundial de Alemania, el banco holandés ABN Amro realizó un estudio que aseguraba que el Producto Interior Bruto (PIB) del país ganador se beneficiaría de un crecimiento adicional del 0,7 por ciento, al tiempo que el del país perdedor se contraería un 0,3 por ciento.
No obstante, el informe reconocía que ni Alemania tras ganar el campeonato en 1974 ni Argentina tras hacer lo mismo en 1978 experimentaron aumentos del PIB.