Mostrando entradas con la etiqueta Eurocrisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eurocrisis. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2013

'Der Spiegel' acusa a las familias del sur de Europa de esconder su riqueza para que los alemanes paguen los rescates

BERLÍN.- El prestigioso semanario alemán Der Spiegel ha decidido apoyar el controvertido informe del Banco Central Europeo (BCE) que sostenía, con cifras de los años 2009 y 2010, que los hogares alemanes eran, de media, los más pobres de toda la zona del euro.
En un extenso artículo, y con los datos de la autoridad monetaria europea en la mano, la revista alemana ha defendido la existencia de un debate en el que se argumente por qué países como Alemania deben seguir corriendo con los gastos que ha asumido hasta ahora en los rescates de Grecia, Chipre o Portugal, por ejemplo.

El documento del BCE, publicado el pasado 9 de abril, se basa en el patrimonio medio de los hogares de cada país del euro. Según se observa en el informe, los hogares de Alemania tendrían un patrimonio medio de poco más de 50.000 euros, la cifra más reducida del bloque. En Grecia esta cifra se aproximaba a los 100.000 euros y en Chipre, el último país que acaba de ser rescatado por la Troika (aunque ha tenido que poner parte del dinero), se quedaría cerca de los 270.000 euros. En el caso de España, el patrimonio medio de las familias se sitúa, según el BCE, en 183.000 euros.

"Las imágenes que nos llegan desde las capitales europeas en crisis son confusas, cuando menos. En la capital chipriota Nicosia, por ejemplo, miles protestaron contra una tasa en los depósitos bancarios llevando imágenes de Hitler (…) en donde se podía leer: Merkel, tu dinero nazi es más sangriento que cualquier dinero lavado", expone en su artículo Der Spiegel, que acto seguido se pregunta por qué en estos lugares se quejan de un dinero –el alemán- que luego piden y esperan recibir.

Pero las preguntas del semanario no se quedan ahí. Por un lado –dice la revista- están las emociones que sostienen que Alemania es el gran país rico que se beneficia, y se ha beneficiado, del resto de Europa; por el otro están "los números", como los que presenta el BCE, y que muestran un país mucho más pobre y austero de lo que considera el pensamiento popular europeo.

Der Spiegel se queja de que ni la propia autoridad monetaria europea ni tampoco el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, hayan hecho demasiado caso de este documento. Eso quizá se deba a que el BCE, además de presentar datos basados en cifras de hace tres y cuatro años, no tuvo en cuenta a la hora de llegar a su conclusión sobre la pobreza de los hogares alemanes la proporción de propietarios existente en unos países y otros (en Alemania predomina el alquiler cuando la vivienda en propiedad se cuenta como parte del patrimonio) ni tampoco el tamaño de las unidades familiares, que son habitualmente más grandes en el sur de Europa.
La revista se hace eco de estas carencias –explica, eso sí, que se han destacado en la prensa de la periferia europea para desdeñar el informe- pero contraargumenta diciendo que las cifras representan la realidad porque los alemanes son consumidores mucho más avezados que el resto de ciudadanos europeos, y que por eso no tienen tanto patrimonio ahorrado, además de mencionar los conflictos bélicos del siglo XX para sostener la teoría del BCE: "La mayoría de los países de la zona del euro no se vieron afectados por esos desastres. O bien salieron vencedores de las guerras mundiales, como Francia, o bien se mantuvieron neutrales, como España. En cualquiera de los dos casos sus ciudadanos fueron capaces de construir un patrimonio y mantenerlo durante generaciones".

La tesis de la publicación alemana es clara: en los países del sur de Europa hay, efectivamente, crisis. Pero no se entiende que Alemania tenga que pagar por buena parte del saneamiento de los mismos cuando 'debajo del colchón' de esos mismos lugares existe una cantidad ingente de dinero, según el propio BCE.

viernes, 8 de marzo de 2013

La crisis acelera el declive de Europa

MADRID.- El cambio de orden mundial ha pisado el acelerador. La crisis impulsa más rápido de lo esperado a los países emergentes, mientras que Europa pierde peso económico. China se convertirá en la primera potencia en 2017, según las previsiones de PwC.

Este documento calcula la evolución de las principales economías medidas en paridad de poder de compra (PPP, que sirve para comparar el nivel de vida de diferentes países).

De acuerdo con el Informe ‘El Mundo en el 2050: oportunidades y desafíos’, que elabora la consultora PwC, China superará en 2017 a EEUU como la mayor economía del mundo y, además, India se consolidará como la tercera potencia mundial en 2050.

En ese ese mismo año, Brasil sustituirá a Japón en la cuarta posición y países como México o Indonesia podrían superar a economías como las del Reino Unido o Francia.

En términos absolutos de PIB, es decir, medido a precios de mercado, China se proclamará primera potencia en 2027. De este modo, EEUU conservaría desde entonces su segunda posición en el ránking mundial hasta 2050.

El país del dragón marcará esta década tasas de crecimiento medio anual del 7%, pero este ritmo se enfriará a partir de 2021. “El envejecimiento de la población y el incremento de los costes laborales reales provocarán una transición de una economía enfocada a la exportación a una economía basada en el consumo”, asegura el informe.

No obstante, el PIB chino seguirá un dinamismo del 3-4% incluso en la década de 2040, aún muy por encima de los niveles esperados para Estados Unidos o la Unión Europea.

De acuerdo a este baremo, los países del E7 (colectivo de emergentes: China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, México y Turquía) superarán a los del tradicional G7 (EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá) debido a que “los desarrollados han sido mucho más lentos en recuperarse de la reciente recesión de 2008 y 2009”.

Otros delfines
PwC destaca el estirón podría efectuar Nigeria gracias a su población joven y su riqueza petrolera que potencialmente puede usar con unas mejores infraestructuras. También Vietnam tiene unas grandes posibilidades de crecimiento, con un marco político más sólido. Ambos países irrumpirán por primera vez en 2050 en el ‘top 20’ de la economía mundial (puestos 13 y 19, respectivamente).

Asimismo, subraya el papel de Turquía, que ascenderá hasta el número doce. Indonesia y Malasia (que se quedará justo al límite de integrar el grupo de las veinte mayores economías del planeta) se verán impulsados por China.

Declive europeo
Si se analizan los diez primeros países del ranking en 2011 se encuentran cinco europeos, pero el panorama cambia bastante de cara a 2050. Alemania y Francia caerán a los puestos noveno y décimo, respectivamente, mientras Rusia seguirá en el sexto lugar. En concreto, Rusia superará a Alemania como la principal economía europea en 2020, si se mide en paridad de poder de compra, y en 2035 en términos absolutos.

¿Y España?
La recesión seguirá pasando factura, en línea con el resto de países europeos. Así, la economía española perderá tres puestos en la clasificación y se quedará en el lugar número 15, en paridad de poder de compra. PwC destaca que España vivirá una crisis demográfica, con un fuerte descenso de la población en edad de trabajar desde ahora hasta 2050.

Si se mide en precios de mercado (volumen total de PIB), España pasará del puesto 12 al 14 entre 2011 y 2050. Según estos cálculos, el PIB español tendrá un ritmo de crecimiento superior al 2% en los próximos 40 años, ligeramente por encima de Francia, Alemania e Italia.

viernes, 8 de febrero de 2013

Almunia dice que el "clima" económico "es mejor que hace unos meses"

BILBAO.- El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, ha subrayado que el "clima" económico en Europa, sin ser bueno, "es mejor que hace unos meses". En esta línea, ha advertido de que "ahora que la crisis empieza a quedarse atrás" sería importante un incremento del crédito y la financiación para activar el crecimiento.

   En una conferencia, Almunia ha reconocido que la UE es "muy lenta tomando decisiones" y ha advertido de que al sistema le sobran trámites y procedimientos".
   Durante su intervención, titulada 'La segunda década del euro. Perspectivas para salir de la crisis', Almunia ha defendido el papel "activo" de la Comisión Europea en la crisis y ha remarcado que las percepciones en el inicio de 2013 de empresarios y responsables del mundo económico "indican una mejoría" con respecto al pasado ejercicio.
   En este contexto, ha destacado la menor tensión existente en los mercados financieros, la disminución de los riesgos estructurales del euro y la mayor determinación de los gobiernos para defender la zona euro hacen indicar que "el clima es mejor, no bueno, pero sí mejor que el de hace unos meses".
   "Hay una cierta mejora porque se ven perspectivas, aunque no sean tangibles, que no son fruto de una casualidad sino de decisiones que se han ido adoptando los últimos años, sobre todo en 2012", ha destacado.
   No obstante, entre las asignaturas pendientes, vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia ha destacado el "crecimiento", ya que en 2013 "las previsiones indican que no va a existir" en Europa. Por ello, ha considerado fundamental el incremento del crédito y la financiación para activarlo.
   A ello, le ha sumado la escasez de demanda, con unas cifras "escuálidas" e insuficientes como para pensar que de "ahí va a llegar un impulso fuerte para el crecimiento".
 "La demanda externa será el primer factor que tire de la economía en una situación como ésta, pero no es fácil", ha advertido.
   Además, ha defendido que el sector servicios tendrá cada vez más peso en el Producto Interior Bruto y ha lamentado las barreras dentro Europa para desarrollar comercio electrónico y que ha calificado de "motor de crecimiento".
   Durante su intervención, Almunia ha anunciado además que los proyectos más importantes que encare la UE para los próximos años serán un acuerdo de libre cambio con Japón, para lo cual hay "voluntad por ambas partes", y un proyecto "más ambicioso" con EEUU.
   "Estamos en conversaciones exploratorias con la administración Obama y esperemos que vaya adelante este proyecto. No es nada fácil, pero si avanza se abre un campo de posibilidades que nos podría dar un impulso importante", ha agregado.
   Respecto a la agenda pendiente por la Unión Europea en 2013, ha incidido en completar la unión económica y monetaria y ha destacado se necesita "ir más allá en la coordinación de políticas que aún pertenecen a los Estados miembros como son la política tributaria y de mercado de trabajo".
   En este sentido, ha defendido que la UE necesita tener "una cierta capacidad presupuestaria" y ha recordado que el presupuesto europeo, en "su versión actual", no es un presupuesto de intervención a lo largo de un ciclo económico". 
"No es posible resolver los problemas de políticas de demandas simplemente con la coordinación de políticas presupuestarias de los diferentes países", ha advertido.
   También ha considerado que la crisis ha enseñado que la percepción política de las decisiones europeas crean un "desencuentro entre ciudadanos e instituciones europeas". Por ello, ha abogado por trabajar para que las decisiones de la UE no se vean como "imposiciones" y ha advertido de que las elecciones de 2014 al Parlamento europeo van a tener un "significado mayor".

sábado, 26 de enero de 2013

Barroso destaca los avances de la Unión Europea para superar la crisis

SANTIAGO.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, subrayó hoy ante empresarios europeos y latinoamericanos los progresos realizados por la Unión Europea (UE) para superar la crisis económica, y reafirmó su peso en la economía mundial y como principal inversor en el subcontinente.

"Es importante subrayar que, en términos de gobernanza económica, la UE ya no es lo que era al comienzo de la crisis", indicó Barroso en la clausura de la cumbre empresarial entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que precede a la de líderes de las dos regiones.
"La eurozona ya no está en modo de tratamiento existencial", declaró por su parte el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.

sábado, 12 de enero de 2013

Los recortes presupuestarios en la UE deben continuar, dice Rehn

BRUSELAS.- Lo peor de la crisis de deuda de la zona euro puede haber pasado, pero los Gobiernos no deben abandonar las reformas o los recortes presupuestarios si quieren dejar el caos definitivamente en el pasado, dijo anoche la principal autoridad económica de la Unión Europea (UE).

En un discurso para diplomáticos y directivos industriales, el comisarios de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Olli Rehn, pidió priorizar la inversión, combatir el desempleo juvenil, continuar reduciendo los déficits presupuestarios y lograr una mayor integración económica en los 17 miembros de la zona monetaria.
"Nuestro paciente puede haber salido de cuidados intensivos, pero va a tomar algo de tiempo antes de que pueda ser dado de alta", dijo Rehn. "Por eso es que cualquier lapso de complacencia sería imperdonable. Necesitamos mantener las reformas en curso para revitalizar la economía europea", remarcó.
Para superar la crisis, la zona euro acordó el año pasado un tratamiento especial para mantener los presupuestos equilibrados o con superávit, redujo deudas y lanzó un fondo de rescate permanente para la región: el Mecanismo de Estabilidad Europeo (ESM, por su sigla en inglés), de 500.000 millones de euros.
Los países de la zona euro también negociaron nuevos paquetes de rescate para Grecia, incluyendo una reestructuración de la deuda, y acordaron un préstamo para recapitalizar los bancos españoles.
Además, decidieron que la zona euro tenga una unión bancaria con un supervisor único y, eventualmente, un mecanismo de solución conjunta para los bancos y un sistema de garantía de depósitos.
La maniobra que finalmente convenció a los inversores fue la promesa del Banco Central Europeo de comprar cantidades ilimitadas de bonos de un Gobierno que solicita ayuda del ESM y acuerda la puesta en marcha de reformas.
Sin embargo, los niveles menores de déficit siguen siendo un tema central para salir de una crisis de deuda pública que ya lleva tres años, a pesar de que crece el debate por el impacto de las medidas de austeridad en el crecimiento.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo a finales del año pasado que el daño de una austeridad agresiva podría ser tres veces superior al imaginado previamente, después de haber recetado profundos recortes de déficit para la zona euro.
Desde entonces, el FMI ha modificado su consejo y se ha expresado en contra de la idea de obligar a los países muy endeudados, como Grecia, a reducir su déficit demasiado rápido.
Rehn dijo que el estudio del FMI realizado en octubre, que fue actualizado este mes, no era aplicable a todos por igual y que no tenía en cuenta que los inversores esperan que los Gobiernos controlen su deuda.
"Hay que tener en cuenta el efecto de confianza", subrayó Rehn, agregando que el impacto de las medidas de austeridad difería en los distintos países dependiendo de si seguían teniendo acceso a los mercados.

lunes, 7 de enero de 2013

Desestiman las amenazas contra el euro y la prolongación de la crisis

LISBOA.- El futuro del euro fue defendido hoy por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, al desestimar las amenazas contra la vigencia de esa moneda y la prolongación de la crisis. El máximo dirigente del ejecutivo europeo también censuró las voces que se empeñan en situar a la Unión Europea (UE) como el origen de la crisis.
Tal percepción fue calificada de interpretación inapropiada, pues en su criterio no existe vínculo entre el inicio de la desestabilización financiera y ese bloque.

Durao Barroso aseguró que la crisis financiera no fue generada por la comunidad europea, pero sí por deudas públicas insostenibles creadas por los gobiernos y por comportamientos irresponsables del dominio financiero.

Al respecto afirmó que "no hay crisis del euro, hay crisis de la deuda soberana", por lo que consideró a la UE una víctima y no un problema, a pesar de admitir que la integración de economías diversas puede colocar desafíos específicos.

También criticó a los que pronosticaron el fin del euro y una eventual salida de Grecia de la Eurozona, posibilidades que consideró alejadas gracias a la consolidación presupuestaria promovida por varias naciones.

El presidente de la Comisión Europea elogió los recientes acuerdos para una mayor integración económica e institucional de la región, en particular la unión bancaria y el supervisor único.

Resaltó la necesidad de que los gobiernos se unan para dar mayor solidez a las instituciones que se encargan de estabilizar la moneda, siendo este un paso fundamental para la recuperación económica de los países.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Merkel dice que la crisis de la eurozona "está lejos de llegar a su fin"


BERLÍN.-   La canciller alemana, Angela Merkel, ha asegurado que la crisis de la eurozona aún "está lejos de llegar a su fin", si bien ha celebrado que las reformas promulgadas por los gobiernos nacionales "comienzan a tener un impacto". 

   "Las reformas introducidas están comenzando a tener un impacto", ha remarcado Merkel, en el mensaje de Año Nuevo que ha sido difundido este lunes por la noche.
   "No obstante, hemos de tener más paciencia. La crisis está lejos de llegar a su fin", advierte Merkel, que desdice así al ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, que en una entrevista publicada el pasado viernes aseveró que lo peor de la crisis en la zona euro ya ha pasado.
   "Sé que hay mucha gente que, naturalmente, está preocupada por el nuevo año y el contexto económico, de hecho, no será más fácil, sino bastante más complejo. Pero eso no debe abatirnos, sino animarnos", matiza Merkel.
   En clave interna, Merkel ha pedido paciencia a los ciudadanos alemanes a tenor del alargamiento de la crisis que azota a la zona euro y ha enarbolado como garante de su gestión los últimos datos de empleo --paro en el mínimo histórico desde la reunificación y el número de personas con trabajo, rebasando los récords anteriores--.
   "Para nuestra prosperidad y nuestra solidaridad, necesitamos dar con el correcto balance", afirma Merkel. "La crisis de la deuda soberana europea muestra cuán importante es este balance", argumenta la canciller alemana.
   A su juicio, "el mundo no ha aprendido de suficientemente las lecciones de la devastadora crisis financiera de 2008", lo que conlleva que el Estado ejerza de "guardián del orden", algo que, la canciller alemana dice, "la gente debería tener en cuenta".
   Merkel afronta 2013, año electoral en Alemania, con una amplia renta sobre el Partido Socialdemócrata alemán (SPD) en los sondeos, a pesar de la gestión de la crisis europea, cuestionada por los barones más conservadores de su partido, la Unión Cristiano Demócrata (CDU).
   Con estos resultados, Merkel podría reeditar en una posible tercera legislatura la gran coalición con el SPD que formó entre 2005 y 2009, a expensas del avance de Los Verdes, que amenazan con apartar a Merkel del poder.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Schaeuble asegura que lo peor de la crisis de la eurozona "ya ha pasado"

BERLÍN.- El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, ha asegurado en una entrevista al diario alemán 'Bild' que lo peor de la crisis de deuda de la zona euro "ya ha pasado" y ha destacado el compromiso de Grecia y Francia con las reformas.

   Schaeuble señala que países como Grecia han reconocido que la crisis solo se puede superar con reformas difíciles, según recoge un adelanto de la entrevista colgado en la página web de 'Bild' y que el diario alemán publicará este viernes.
   "El Gobierno de Atenas sabe que no puede demandar demasiado financieramente a otros países de la zona euro. Por lo tanto, va a continuar adelante con las reformas", señala.
   Respecto a Francia, el ministro de Finanzas asegura que el país cumple con sus obligaciones y que el Gobierno de François Hollande sabe "muy bien" que todos los países deben llevar a cabo constantemente reformas para seguir siendo competitivos.
   Por otro lado, también apunta que la economía alemana registrará en 2013 un crecimiento "aceptable", ya que la situación es mejor de la esperada debido a una mayor fortaleza de las relaciones comerciales con Estados Unidos y Asia, entre otros factores.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Van Rompuy asegura que 2012 es un año que ha marcado el punto de inflexión en la eurocrisis

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, aseguró hoy que 2012 es el año que ha marcado el punto de inflexión para la superación de la crisis del euro y aseguró que los "esfuerzos" realizados en estos meses "darán sus frutos".

"2012 fue todavía difícil, para mí este año ha marcado el punto de inflexión, estamos todavía aquí en Europa, saliendo paso a paso de la crisis del euro" hacia el crecimiento y la creación de empleos, afirmó Van Rompuy en un mensaje navideño difundido en vídeo.
El líder comunitario recalcó, asimismo, el "contraste" entre la situación con que termina 2012 y la que se daba al inicio de este año, cuando varias "voces" vaticinaban la ruptura del euro.
"Nada de esto ha pasado. Por el contrario, acabamos de sentar las bases, con el acuerdo de todos los líderes de la Unión Europea, para la creación de un supervisor bancario europeo real", recalcó Van Rompuy, quien añadió que de haber contado con un instrumento similar hace una década, se podrían haber evitado buena parte de los problemas causados por la crisis financiera.
"Es un gran paso adelante, pero tenemos que continuar", recalcó el presidente del Consejo.
Van Rompuy destacó, igualmente, como otro logro clave de este año el hecho de que la zona del euro se haya mantenido "firmemente" unida y que todos, incluido Grecia, "sigan beneficiándose de la solidaridad europea".
El político belga reconoció que, pese a esto, "la vida diaria sigue siendo difícil para mucha gente, en Grecia y en otros sitios en Europa".
"Pienso en aquellos que han perdido su trabajo, los jóvenes que no logran encontrar empleo y aquella gente que ha visto su poder adquisitivo reducido", dijo Van Rompuy, quien consideró que la "carga" de la crisis "debe ser compartida de la manera más justa posible".
Van Rompuy quiso lanzar un mensaje de esperanza a los ciudadanos europeos y consideró que los esfuerzos realizados hasta la fecha no han sido en balde.
"Me doy cuenta de que es un pobre consuelo para muchos de vosotros, pero quiero decir que estoy convencido de que todos los esfuerzos que se han hecho este año para estabilizar la situación darán frutos y harán posible un nuevo futuro", afirmó.

sábado, 15 de diciembre de 2012

El jefe del MEDE espera una rápida salida de la crisis, pero le preocupa Italia

BERLÍN.- El director general del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), Klaus Regling, confía en una rápida salida de la crisis de la zona euro pero está preocupado por Italia, confesó en una entrevista a la revista Focus

"La mitad del trabajo está hecho" para salir de la crisis del euro, aseguró al semanario, que ha difundido la entrevista con antelación.
"Se han hecho grandes avances. Va a llevar todavía dos o tres años que todos los países de la zona euro reduzcan su déficit por debajo del 3% del Producto Interno Bruto (PIB), y entren en el buen camino del equilibrio presupuestario", dijo.
No obstante, Regling advirtió del riesgo que supondría una salida del actual jefe del Gobierno italiano, Mario Monti.
"La política de reformas de (...) Mario Monti ha hecho bajar la prima de riesgo y no se garantiza que vaya continuar en el futuro", advirtió. "Si hubiera un cambio político, la situación podría revertirse rápidamente", prosiguió.
Los defensores europeos de Monti, tanto de derecha como de izquierda, han alentado al dirigente italiano a que se presente a la carrera electoral el próximo año para dar estabilidad al país, ante el miedo de un posible regreso de su predecesor, Silvio Berlusconi.
El 8 de diciembre, el 'profesor', como se le conoce en su país, anunció su intención de dimitir una vez que se apruebe el presupuesto, a raíz del anuncio del partido de Berlusconi de retirarle su apoyo.
La acción gubernamental de Mario Monti, considerado como una garantía para la estabilidad del país, ha hecho que los intereses que paga el país para refinanciar su deuda se reduzcan considerablemente.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Rajoy: España seguirá "dando la batalla" para el fondo anticrisis

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha dejado claro que España seguirá dando la batalla para lograr que se concrete el fondo anticrisis como uno de los elementos del plan que estudian los líderes para reforzar la arquitectura de la eurozona pero ha rechazado un desencuentro con la canciller alemana, Angela Merkel, sobre esta cuestión.

   "España va a seguir aquí a través de su Gobierno (...) dando una batalla que es muy importante porque aquí nos jugamos mucho", ha asegurado el jefe del Ejecutivo español en declaraciones a la prensa a la salida del primer día de la cumbre europea.
   Rajoy ha dejado claro con un "no" rotundo que haya tenido un desencuentro con Merkel por el fondo anticrisis pese a que la dirigente alemana quería diluir la propuesta. "Ha habido debate sobre todos los temas. Es imposible que entre 27 personas no haya debate", ha precisado.
   "Hay que entender las posturas de todo el mundo. Es decir, la Unión Europea se tiene que hacer por acuerdo, si no, no se puede hacer Unión Europea y cuando uno va a una negociación lógicamente no puede pretender tener el 100% de sus pretensiones porque, entonces, no estaría ante una negociación sino ante otra cosa", ha explicado el jefe del Ejecutivo en tono conciliador.
   Aunque Rajoy ha explicado que los líderes han "encargado" al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, que presente en el mes de junio una propuesta sobre este fondo anticrisis. "Va a haber una propuesta que se le ha encargado al presidente del Consejo Europeo en el mes de junio", ha asegurado.
   En cualquier caso, el presidente del Gobierno no ha querido confirmar si habrá o no ayudas europeas de este fondo para los parados españoles.
   "Yo no quiero adelantar acontecimientos. Yo lo que digo es que todo lo que sea avanzar en la integración europea, todo lo que se está haciendo (de) dar mensajes sobre la irreversibilidad del euro es muy bueno", ha subrayado.
   En todo caso, Rajoy ha insistido en que está "muy contento" porque en su opinión los pasos dados por los líderes este año "han supuesto un enorme avance" en "el proceso de construcción europea" algo que ha recordado "es muy bueno España".
   "Esta semana ha habido buenas noticias para Europa. Una de ellas es Grecia, donde España trabajó y batalló para que Grecia se mantuviera ahí (en la eurozona), para que los griegos fueran ayudados y la noticia de la unión bancaria", ha explicado.
   "Todo eso es bueno para Europa, quien ahora apueste contra la irreversibilidad del euro o apueste contra el euro creo que se equivoca, y se equivoca mucho", ha advertido.
   Rajoy ha recordado que el Gobierno español ha defendido "desde el principio" la necesidad de crear la unión bancaria y la unión fiscal y "seguir avanzando" en la integración europea. "Y cada Consejo que se va produciendo pues vamos avanzando, o sea que yo estoy contento y satisfecho", ha insistido.
   El presidente del Gobierno ha reforzado la idea de que España seguirá dando la batalla "pero por acuerdo, convenciendo". "Hablando se van dando pasos en la buena dirección. Yo estoy contento", ha insistido.
   El jefe del Ejecutivo español ha recordado que el proceso de construcción de la Unión Europea "lleva muchos años" desde su creación, ha insistido en que "este año ha sido bueno y este Consejo ha sido bueno" para seguir avanzando y ha recordado que para España, que entró en la UE en 1986, ha supuesto "democracia, convivencia, libertad (y) sobre todo bienestar y progreso".

Van Rompuy dice que "hemos dejado atrás lo peor" de la crisis aunque queda 'mucho por hacer'

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha dicho este jueves que "lo peor" de la crisis de la eurozona ha pasado gracias a las decisiones adoptadas por los líderes europeos desde el verano, pero ha avisado de que todavía queda "mucho por hacer".

   "Desde el verano hemos hecho muchos progresos en nuestros esfuerzos para superar crisis en la eurozona. Hemos dejado atrás lo peor, pero por supuesto todavía queda mucho por hacer", ha dicho Van Rompuy en su discurso inicial de la cumbre ante los líderes europeos.
   El presidente del Consejo Europeo se ha declarado "muy satisfecho" por el acuerdo de los ministros de Economía para convertir al Banco Central Europeo en supervisor de las entidades de la eurozona. "Pedimos este acuerdo en nuestra última reunión y nuestros ministros han cumplido", ha celebrado.
   "Este acuerdo es una auténtica piedra angular en el refuerzo de nuestra unión económica y monetaria y contribuirá a más estabilidad, que en sí misma es una gran contribución a la lucha por el crecimiento y el empleo", ha indicado Van Rompuy.
   Las prioridades del Consejo Europeo serán ahora, ha proseguido, "trazar los próximos pasos para una auténtica unión económica y monetaria" y "aplicar nuestra agenda sobre competitividad y crecimiento".
   "Empezamos bien la semana en Oslo", ha dicho Van Rompuy en referencia a la ceremonia de entrega del premio Nobel de la Paz a la UE, "acabemos bien aquí en Bruselas con más resultados positivos".

lunes, 10 de diciembre de 2012

El Comité Nobel apela a la unión y la "responsabilidad" en la Unión Europea para vencer la crisis


OSLO.- El presidente de comité Nobel noruego, Thorbjorn Jagland, ha apelado a la solidaridad y la "responsabilidad colectiva" para que la Unión Europea supere la grave crisis económica que atraviesa, en el discurso pronunciado en la ceremonia de entrega del premio Nobel de la Paz a la Unión Europea, este lunes en Oslo.

   "A la luz de la crisis financiera que está afectando a tantas personas inocentes, podemos ver que el marco político sobre el que se asienta la Unión es ahora más importante que nunca. Debemos permanecer unidos. Tenemos responsabilidad colectiva", ha dicho Jagland.

   Jagland ha advertido de que sin esa "cooperación europea, el resultado bien podría haber sido fácilmente un nuevo proteccionismo, un nuevo nacionalismo, con el riesgo de perder el terreno ganado".

   Y ha recordado el periodo de entreguerras para subrayar que el auge de nacionalismos y proteccionismo "es lo que pasa cuando la gente normal paga la facturas de una crisis financiera provocada por otros".

   Sobre la crisis, el presidente del Comité Nobel ha insistido en la necesidad de que Europa avance unida y ha asegurado que "la solución no está en que los países actúen por su cuenta, a costa de otros".
 "Tampoco las minorías deben recibir la culpa, eso nos llevaría a trampas del ayer", ha añadido.

   Jagland ha hecho entrega del diploma y de la medalla del galardón a los máximos representantes de las instituciones europeas, esto es, el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy; el jefe del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso; y el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz.

   Antes, durante su discurso de entrega, Jagland ha repasado la historia de la Unión Europea y la integración de cada Estado miembro, desde que en la década de los 50 naciera la Comunidad del acero y el carbón.

   "La cooperación económica desde entonces evitó nuevas guerras y conflictos en Europa", ha apuntado el presidente del Comité Nobel, para quien el ejemplo de la reconciliación entre Alemania y Francia fue el ejemplo más importante de cómo "la guerra y el conflicto puede transformarse rápidamente en paz y cooperación".

   "La presencia aquí hoy de la canciller (alemana), Angela Merkel, y del presidente francés, François Hollande, hacen que este día sea especialmente simbólico", según Jagland, que ha logrado los aplausos de la sala y el saludo en pie entre Merkel y Hollande.

   En esta edición, el Nobel de la Paz reconoce los esfuerzos de la Unión Europea para avanzar hacia la paz y la reconciliación en las últimas décadas, en un momento en el que la actualidad del bloque de 27 está marcada por una de sus mayores crisis debido a las dudas sobre el euro y las protestas sociales por los recortes.

   La trayectoria de esta unión de países durante "más de seis décadas" en las que ha contribuido "al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los Derechos Humanos en Europa", tras superar dos Guerras mundiales, es la razón esgrimida por la Academia para conceder este premio.

   "No estamos reunidos en la creencia de que la UE es perfecta. Estamos reunidos con la idea de que en Europa debemos resolver nuestros problemas juntos y para ello necesitamos instituciones que puedan asumir los compromisos necesarios", ha recalcado Jagland.
   "Juntos debemos garantizar que no perdemos lo que hemos construido sobre las ruinas de dos guerras mundiales", ha añadido, para llamar a la "moderación" y el "autocontrol" de los Estados y de los ciudadanos, al tiempo que ha lamentado las víctimas del extremismo.

La UE, comprometida

El presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, han recibido el premio Nobel de la Paz, acompañados por el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, en una ceremonia en la que han hecho varias referencias a las "dificultades" que plantea la crisis económica en Europa y de la amenaza que supone para la unidad de la UE.
   "En un momento en el que la prosperidad y el empleo, las piedras angulares de nuestras sociedades, se ven amenazados, es natural que los corazones se endurezcan, que nuestros pensamientos sean más mezquinos, que se reabran antiguas fracturas y reaparezcan viejos estereotipos", ha dicho Van Rompuy.
   Van Rompuy y Barroso han pronunciado en dos partes un discurso de agradecimiento en el que han repasado la historia de guerras y pasos hacia la paz de Europa, pero en el que no han podido evitar referencias a la crisis actual, una de las peores que ha afrontado nunca el bloque.
   "Para algunos, no solo las decisiones conjuntas, sino el mero hecho de decidir juntos, puede llegar a estar en tela de juicio", ha advertido el presidente del Consejo europeo, que ha pedido "relativizar las cosas", pero ha concedido que "el reto al que se enfrenta Europa es real".
   Van Rompuy ha apostado por actuar y ha asegurado que "si (en la UE) mantenemos la confianza, venceremos". 
"Estamos trabajando para superar las dificultades, reactivar el crecimiento y el empleo".
   En cuanto a los esfuerzos de Europa para consolidar la paz en su territorio, Van Rompuy ha repasado los grandes hitos de la historia y ha celebrado el camino que ha tomado Europa. "Señoras y señores, funcionó. La paz es una realidad, la guerra es inconcebible. Aunque 'inconcebible', no significa 'imposible'", ha matizado.
   Van Rompuy ha dicho que "Europa debe mantener su promesa de paz", pero ha advertido de que los peligros ahora son otros y, tras celebrar que los recuerdos de guerra sean cada vez más lejanos, ha apuntado las dificultades de la crisis económica y financiera. Una crisis, ha asegurado, que "provoca grandes privaciones entre nuestros conciudadanos y pone a prueba la solidez de los lazos políticos de la Unión".
   Con todo, el presidente del Consejo ha presumido de que la UE cuenta con "una fórmula sin parangón" que es su 'arma secreta' para superar los conflictos y "estrechar nuestros intereses tan intensamente como para que la guerra sea materialmente imposible".
 "A través de la negociación permanente", ha dicho, para después recordar las palabras de Jean Monnet: "Más vale pelearse en torno a una mesa que en un campo de batalla".
   La intervención del jefe del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, ha señalado la "búsqueda de la libertad y la democracia" como camino para acabar con las divisiones y permitir la reunificación del continente.
   "La adhesión a la UE fue fundamental para la consolidación democrática en nuestros países. Porque las personas y el respeto de la dignidad humana están entre sus pilares fundamentales. Porque respeta las diferencias a la par que impulsa la unidad. Y así, tras la reunificación, Europa fue capaz de respirar con sus dos pulmones, como dijo Karol Wojtyla. La Unión Europea se ha convertido en nuestra casa común", ha dicho Barroso.

De Guindos advierte también del "contagio inmediato" de las dudas sobre Italia

MADRID.- El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha advertido este lunes del "contagio inmediato" que sufre España de las dudas sobre la inestabilidad política de países como Italia, cuyo primer ministro, Mario Monti, ha anunciado que dimitirá cuando se aprueben los presupuestos para el próximo ejercicio.

   "Cuando surgen dudas sobre la estabilidad de un país próximo como Italia, al que también se percibe como vulnerable, inmediatamente nos contagia", apuntó el ministro en declaraciones a Radio Nacional de España.
   "La ayuda que necesita España es que se eliminen las incertidumbres sobre el fututo del euro. Esa es la principal ayuda", indicó el ministro de Economía y Competitividad.
   De este modo, Guindos subrayó la necesidad de que "se eliminen las dudas sobre la irreversibilidad del euro", ya que esto haría "mucho más fácil" la situación de financiación en los mercados de España.

El español Montoro advierte del contagio de las tensiones en Italia

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha advertido del contagio de las tensiones que ha provocado la inestabilidad política de Italia, cuyo primer ministro, Mario Monti, ha anunciado que dimitirá cuando se aprueben los Presupuestos, lo que hace necesario enfatizar la importancia de tener un "escudo común" europeo. 

   En el Pleno del Senado, Montoro ha reconocido que la jornada de este lunes vuelve a mostrar cómo los problemas políticos de un país de la zona euro "contagian" al resto de países, como España, donde la prima de riesgo ha vuelto a superar los 430 puntos básicos.
   Según Montoro, en días como hoy, conviene "enfatizar" la importancia de contar con el "escudo común" que supone el proyecto europeo, "que no dará marcha atrás por más que muchos insistan".
   Además, ha resaltado la importancia de una jornada en la que la Unión Europea va a recibir el premio de la paz porque nació como un proyecto de "paz, entendimiento, libertad y cohesión". "Ése es el resultado de la integración", ha subrayado el ministro.
   En este sentido, el titular de la cartera de Hacienda ha asegurado que desde Europa tiene que llegar un mensaje de "aliento" dirigido a todas las sociedades europeas, también a la española, y a los sectores más jóvenes de esas sociedades, que tienen que seguir viendo su futuro en el proyecto europeo.
   Por otro lado, Montoro ha recordado que esta semana será "importante" para la integración europea, ya que Europa volverá a debatir la unión bancaria y fiscal, de forma que se pueden dar pasos hacia delante en el proyecto.
   El ministro ha defendido la necesidad de seguir avanzando en este camino, ya que España ha registrado "los mejores resultados" de su historia durante su integración en Europa, con el desarrollo "pleno" de la democracia y las épocas de más desarrollo económico y de creación de empleo.

domingo, 9 de diciembre de 2012

La convulsión política empuja a Italia al centro de la crisis del euro

MILÁN.- Las perspectivas de una crisis política en Italia antes de lo esperado, después de que el primer ministro Mario Monti dijera que pretende dimitir anticipadamente, probablemente impulsen los costes de financiación de Roma y las tensiones en la eurozona tras meses de calma en los mercados de bonos.

El anuncio sorpresa de Monti el sábado de que pretendía dimitir tras la aprobación de los presupuestos para el próximo año elevó la posibilidad de que se celebren elecciones en febrero, semanas antes de que concluya su mandato en abril, y reforzaron la incertidumbre sobre quién será su sucesor.
Banqueros y analistas dicen que el mayor riesgo político es que el ex primer ministro Silvio Berlusconi pueda beneficiarse para volver al poder del creciente desencanto con las reformas estructurales promulgadas por Monti.
"La principal preocupación entre los inversores no es la celebración anticipada de elecciones, sino el resultado de tal consulta", dijo Wolfango Piccoli, responsable de prácticas europeas en la firma de investigación de riesgos políticos Eurasia Group.
"Probablemente surja un parlamento fragmentado, llevando a la creación de un gobierno de coalición arreglado cuya capacidad de impulsar las reformas estructurales requeridas será seriamente limitado", añadió.
Berlusconi, cuya retirada de apoyo al Gobierno la semana pasada desató la crisis, ha anunciado ya que concurrirá en una plataforma que ataca las medidas de austeridad de Monti al que acusa de llevar a Italia a una espiral de recesión.
"A los mercados no les gustará probablemente el último movimiento de Berlusconi", dijo un destacado banquero italiano que pidió permanecer en el anonimato. "Una vuelta de Berlusconi sería un desastre para las finanzas de Italia y para la economía real".
El partido de centroderecha PDL de Berlusconi va por detrás del PD de centroizquierda en al menos 16 puntos porcentuales, según los sondeos de opinión, y también va rezagado frente al Movimiento 'antiestablishment' 5-Star, encabezado por el cómico Beppe Grillo, que ha ganado popularidad aglutinando la ira de la opinión pública hacia la clase política.
Pero el magnate de los medios ha dado la vuelta a las encuestas y es probable que use una retórica populista contraria al euro para conseguir apoyos y hacer más difícil que el centroizquierda consiga una mayoría clara.
Antes incluso del anuncio de Monti, la retirada de apoyos del PDL impulsó la prima que los inversores exigen por el bono a diez años a 323 puntos frente al bono alemán el viernes, un dato que aún está lejos de los 533 puntos a que llegó en el punto más grave de la crisis el año pasado.
Otro destacado banquero italiano dijo que esperaba que el 'spread' subiera entre 80 y 150 puntos básicos el lunes en el bono a diez años.
Si ese nivel llegara al del año pasado, Italia tendría que pagar unos 45.000 millones de euros de intereses adicionales en su deuda pública de dos billones de euros, por no mencionar un mayor coste de financiación para compañías y prestamistas, dijo el banquero.
"Italia necesita la vuelta de Berlusconi como un agujero en la cabeza", dijo Nicholas Spiro, de Spiro Sovereign Strategy. "La mayor amenaza para Italia ahora mismo es el populismo".
Un incremento prolongado en el rendimiento de sus bonos podría alimentar los temores de la sostenibilidad de su deuda y podría dar al traste con las mejoras en la confianza del mercado a raíz de la promesa del BCE de comprar bonos.
Esto podría terminar afectando a España, que ha visto difuminados los rumores de la solicitud de un rescate a la UE.
"Sospecho que Italia afrontará una repetición de las presiones que afrontó a finales de 2011, cuando el rendimiento de su deuda se disparó a niveles insostenibles", dijo Raj Badiani, de IHS Global Insight.
Ni él ni varios destacados ejecutivos italianos descartaron otro gobierno tecnócrata, quizás encabezado de nuevo por Monti, en la segunda mitad de 2013 o que Italia pueda verse forzada a solicitar ayuda de la UE.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Merkel descarta la salida del euro de los países con problemas

LISBOA.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha descartado una eventual salida del euro de los países con problemas, reiterando su apoyo a países como España y Portugal, al tiempo que ha subrayado la necesidad de crear una eurozona "estable".

   En una entrevista concedida a la radio-televisión pública portuguesa (RTP), Merkel ha explicado que es necesario fortalecer la eurozona "para no asustar a los inversores extranjeros".
 "Y eso es precisamente lo que estamos haciendo", ha dicho.
   La canciller alemana ha considerado que los mecanismos actuales, entre los que ha citado "los fondos estructurales y otros programas comunitarios", son suficientes para conseguir este objetivo. "Existen oportunidades excelentes para relanzar el crecimiento", ha apuntado.
   En este sentido, ha reiterado su apoyo a Madrid y Lisboa. "Por nuestra parte, los alemanes vamos a seguir apoyando a España, Portugal y otros países, porque también es bueno para nosotros", ha indicado, al tiempo que ha rechazado el temor a un "dominio alemán".
   A este respecto, ha señalado que su visita de este lunes a Lisboa "es una prueba de que Alemania quiere ayudar a Portugal".
 "Veremos lo que se puede mejorar en la cooperación empresarial para que haya más trabajo, sobre todo entre los jóvenes, y más fortaleza económica", ha adelantado.
   Si bien, Merkel ha reconocido que los mecanismos comunitarios no han funcionado como debían en el pasado. "Ha habido errores, como la inversión en infraestructuras y la falta de apoyo a las pequeñas y medianas empresas para que sean más competitivas", ha considerado.
   En concreto, la canciller alemán se ha referido al caso portugués, descartando que el Gobierno de Pedro Passos Coelho tenga que renegociar las condiciones de su rescate con la 'troika', formada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea.
   "En estos momentos, no hay motivos para una renegociación. Portugal cumple valientemente con los compromisos asumidos, por eso estoy convencida de que los resultados serán buenos", ha sostenido.
   No obstante, ha advertido de que "las dificultades están en las reformas estructurales, que necesitan tiempo para surtir efecto".
 "Lo que quiero decir es que es preciso hacer cambios dolorosos y que al día siguiente no habrá más puestos de trabajo", ha desarrollado.
   Interrogada sobre las críticas a sus planes de austeridad, ha respondido que no son ideas suyas, sino "el resultado del convencimiento de que Portugal debe hacer reformas estructurales para combatir el déficit y reforzar su base económica".
   Si bien, ha reconocido que "es un proceso duro que exige muchos sacrificios".
 "Claro que un programa de estas características genera un debate, pero el Gobierno portugués está siendo muy valiente a la hora de tomar las medidas necesarias", ha valorado.

martes, 9 de octubre de 2012

El FMI alerta que demorar la solución de la crisis de la eurozona puede hundir un 3,2% el PIB de España en 2013

WASHINGTON.- El retraso en la aplicación de las reformas o la implementación de políticas deficientes puede agravar notablemente la crisis de la zona euro y provocar un desapalancamiento de los bancos de la región mucho mayor de lo previsto, así como intensificar el fenómeno de salida de capitales desde los países de la periferia del euro hacia las economías del núcleo de la región, lo que en el caso de España podría llegar a suponer un empeoramiento de hasta 1,9 puntos porcentuales en la previsión  de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2013 manejada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ya augura una caída del 1,3% y que, por lo tanto, en el peor de los escenarios manejados por la institución, podría llegar a caer un 3,2%, mientras que la prima de riesgo española llegaría a 750 puntos básicos.

   La última edición del Informe Global de Estabilidad Financiera del FMI alerta de que los temores a una ruptura del euro han provocado una extrema fragmentación de los mercados de financiación en la región, intensificando las presiones para que los bancos, especialmente los de aquellos países en apuros, reduzcan sus balances, lo que se traduciría a su vez en mayores restricciones al crédito. De hecho, el FMI considera que la periferia soportaría el mayor peso de estas restricciones crediticias, que, de cumplirse el escenario base del Fondo, supondría un descenso del 9% en la concesión de crédito a la periferia, pero que en el escenario más negativo manejado por la entidad podría representar un descenso de hasta el 18% en el flujo de crédito.  
   Este agravamiento de las perspectivas ha llevado a la institución dirigida por Christine Lagarde a revisar al alza las cifras estimadas de reducción de activos para los grandes bancos europeos respecto a su informe de abril y ahora calcula que podrían llegar en su escenario base hasta los 2,8 billones de dólares (2,1 billones de euros), equivalentes al 7,3% del total de activos, al finalizar 2013, frente a los 2,6 billones de dólares (2 billones de euros) previstos en abril. Asimismo, en un escenario de políticas débiles o deficientes, el Fondo estima que los 58 grandes bancos europeos analizados deberían reducir activos por importe de 4,5 billones de dólares (3,4 billones de euros) , el 12% del total.  
   En concreto, el informe de la institución internacional calcula que estos grandes bancos europeos han reducido en 600.000 millones de euros sus activos, un 2% del total, entre el final del tercer trimestre de 2011 y el segundo trimestre de 2012, en respuesta a la necesidad de fortalecer sus reservas de capital. "Aunque el ritmo general de desapalancamiento se ralentizó en el primer trimestre de 2012 a raíz de las subastas de liquidez a largo plazo del BCE, la creciente fragmentación del mercado está provocando renovadas presiones, particularmente en la periferia de la zona euro", explica la institución.
   De hecho, el informe del FMI subraya que, a pesar de la mejoría de las condiciones financieras registrada en las últimas semanas gracias al anuncio de un plan de compra de bonos por parte del BCE,  cualquier estrategia que confíe exclusivamente en medidas de liquidez para resolver la crisis tiene pocos visos de éxito a largo plazo.  "Aunque el soporte de liquidez por parte del BCE es esencial, no es suficiente para contener las fuerzas que amenazan con dañar la integración de los mercados y la política monetaria común", señala.
   A este respecto, la institución internacional considera que la fragmentación actualmente en curso en la zona euro sólo puede revertirse mediante políticas de largo alcance, incluyendo aquellas enfocadas a romper el círculo vicioso entre bancos y emisores soberanos, incluyendo medidas para la recapitalización y resolución de entidades, así como mediante progresos creíbles hacia la unión bancaria y fiscal de la zona euro.
   "La confianza en el sistema financiero mundial es muy frágil", a pesar de que la reciente evolución de los mercados financieros haya sido favorable, asegura el FMI, que advierte de que el retraso en la aplicación de los ajustes y reformas necesarias sólo sirve para agravar las dificultades. "Ante las demoras en resolver la crisis se ha incrementado el volumen proyectado de reducción de los activos bancarios", apunta la institución, que advierte de que "la carga más pesada de las contracciones proyectadas de la oferta de crédito recaerá en los países de la periferia de la zona del euro", donde la combinación del desapalancamiento de los bancos y las tensiones soberanas generan "vientos en contra muy fuertes para el sector empresarial".
   Como síntoma de esta intensificación de la crisis el FMI destaca la salida de capitales desde la periferia de la zona euro hacia el núcleo de la región "a un ritmo típicamente asociado a crisis de divisas".
   "Tanto España como Italia han sufrido salidas de capitales a gran escala en los doce meses anteriores al pasado mes de junio", señala el FMI, que cifra en 296.000 millones de euros, el 27% del PIB español en 2011, el dato correspondiente a España, mientras que en el caso de Italia la salida de capitales sumó 235.000 millones, equivalente al 15% del PIB de 2011.
   "La retirada de inversores extranjeros del mercado de bonos de la periferia responde a gran parte de estos flujos, especialmente en el caso de Italia, mientras que en España tendrían una base más amplia", explica el Fondo.
   "La erosión de la base de inversores internacionales en la periferia subraya las dificultades de financiación externa que afrontan estos países", añade la institución, que advierte de que esta salida de inversores internacionales de los mercados de deuda soberana se ha extendido también a los bancos.
   Así, el informe del FMI constata que, además del descenso de los depósitos en general, algunos países han registrado salidas hacia las instituciones más sólidas en el seno de sus propios sistemas financieros.

Geithner: Europa necesita años para arreglar su economía

NUEVA DELHI.- Los pasos que ha dado Europa para remediar sus problemas económicos tardarán años en dar sus frutos y pasará un largo tiempo para que el continente vuelva a ser un conductor del crecimiento económico, dijo el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner.

“Europa tiene un camino muy difícil por delante”, declaró Geithner en una reunión con líderes comerciales durante una visita a Nueva Delhi. “Y las reformas y estrategias que han puesto en práctica tardarán años y años en dar sus frutos. Aunque uno es optimista sobre el deseo y la capacidad de salir de esto, se va a ver un ambiente de crecimiento muy desafiante en Europa por un largo período de tiempo”, agregó.
Los ministros de Finanzas de la eurozona revelaron el lunes el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), un fondo de rescate permanente de 500,000 millones de euros para asistir a economías en apuros en el bloque regional de 17 países.
Tal vez el mayor riesgo de contagio para la región es España. La zona euro ya apartó 100.000 millones de euros para la recapitalización de los bancos españoles, pero los mercados financieros creen que un rescate del Gobierno llegará en las próximas semanas o meses.
Geithner dijo que los líderes europeos habían diseñado “una estructura más prometedora”, aunque su desarrollo dependerá en gran parte de cómo actúen en el terreno de la política.
El Fondo Monetario Internacional dijo esta semana que el inminente ajuste fiscal en Estados Unidos y la crisis económica de la zona euro eran los dos mayores riesgos que enfrenta la economía global.
No obstante, Geithner dijo que tenía una “confianza relativa” en que Washington podría manejar bien sus desafíos fiscales.
La economía estadounidense podría hundirse de nuevo en la recesión debido a unas alzas impositivas sustanciales y recortes del gasto público, lo que se conoce como el “abismo fiscal”, que entran en vigor a inicios del 2013, a menos que el Congreso acuerde cancelarlos o aplazarlos.
“Tenemos una serie de decisiones de política fiscal que tomar a fines de este año y que será importante diseñar cuidadosamente para evitar sumar presiones a la economía estadounidense. Estoy relativamente confiado de que vamos a poder hacerlo cuidadosamente”, manifestó Geithner.
De todos modos, el funcionario expresó un tono de optimismo cauto.
“Ahora estamos creciendo cerca del potencial pero si uno mira a través de esos factores, es un poco más alentador de lo que uno pensaría”, sostuvo. “Ahora estamos en una posición mucho más fuerte que cualquier otra economía desarrollada grande”, declaró.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Merkel y Hollande dicen tener un papel especial para combatir la crisis

LUDWIGSBURG. - Francia y Alemania soportan una responsabilidad especial a la hora de afrontar la crisis de deuda de la zona euro y están comprometidos a trabajar juntos, dijeron Angela Merkel y François Hollande el sábado en la conmemoración de las relaciones franco-alemanas.

En unas declaraciones frente a un palacio barroco donde hace 50 años el entonces mandatario galo, Charles de Gaulle, pronunció un discurso histórico prometiendo amistad y reconciliación entre los dos países, ambos líderes subrayaron los retos que afronta la Europa de hoy.
"No tenemos más opción que seguir adelante (...) Alemania y Francia tienen una responsabilidad especial. Formamos el corazón de Europa", dijo el presidente francés.
Aunque Francia y Alemania no pueden decidir por otros países, deben hacer que compartan su punto de vista, añadió.
Hollande subrayó la necesidad urgente de crear las condiciones para el crecimiento económico, abordar el desempleo juvenil y controlar mejor el sector financiero. La unión bancaria y económica es necesaria, como también la unión social, dijo.
Merkel también destacó que sus países desempeñan un papel especial.
"Estamos trabajando para una recuperación duradera de Europa. Alemania y Francia soportan una responsabilidad especial por esto", dijo.
La canciller alemana describió su relación con Hollande esta semana como una "de confianza", a pesar de los llamamientos de Hollande de más medidas de crecimiento que se consideran un revés a la agenda de austeridad que lidera la conservadora Merkel.