Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de septiembre de 2012

Peligran los Objetivos del Milenio por una menor ayuda al desarrollo


NUEVA YORK.- Naciones Unidas repica las alarmas ante el seguro incumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y advirtió que la caída de la ayuda de los países industrializados es causa esencial de ese fracaso.


La advertencia está contenida en un informe difundido en la sede de la ONU en Nueva York en la antesala del debate anual de la Asamblea General, que comienza el próximo martes con la asistencia de unos 120 jefes de Estado y Gobierno.

Según el documento, el volumen de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) disminuyó en casi un tres por ciento en 2011 frente a 2010, al mismo tiempo que aumentaron las dificultades de acceso a los mercados para las exportaciones de los países pobres.

Al respecto, revela que el desembolso real de ayuda fue 167 mil millones dólares inferior a lo prometido y que en el caso de África no se cumplió el compromiso asumido en 2005 por el G8 de entregar 25 mil millones de dólares anuales para 2010.

Igualmente, la cantidad entregada por los 23 países del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) quedó por debajo de lo establecido y 16 de ellos recortaron sus contribuciones en 2011.

Ese grupo lo forman Australia, Alemania, Austria, Grecia, Nueva Zelanda, Bélgica, Irlanda, Portugal, Canadá, Italia, España, Japón, Surcorea, Suiza, Finlandia, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Suecia, Noruega, Luxemburgo, Dinamarca y Holanda.

De ellos, solo los cinco últimos mantuvieron en 2011 sus niveles de ayuda por encima del 0,7 por ciento de su Producto Interno Bruto acordado, subraya el informe de la ONU.

Ante esa situación, el estudio admite la posibilidad de que no se logren todos los ODM y de que las metas de reducción de la pobreza solo sean conseguidas en un número de países menor de lo esperado.

Esos objetivos fueron establecidos en el año 2000 para ser logrados en 2015 y buscan reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre, frente a los niveles de 1990, y promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Además, lograr la enseñanza primaria universal, reducir la mortalidad infantil en dos tercios entre 1990 y 2015 y combatir el VIH-sida, el paludismo y otras enfermedades, así como otros propósitos en materia de medio ambiente y desarrollo.

lunes, 2 de julio de 2012

Ban Ki-moon pide a los países una nueva agenda de desarrollo económico y más empleo juvenil


NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy a los gobiernos de todo el mundo una nueva agenda para el desarrollo económico, en la que haya más posibilidades de creación de empleo para los jóvenes.

Ban, durante su intervención de hoy ante el Consejo Económico y Social del organismo (ECOSOC), se refirió a que la modesta recuperación económica en algunos países no debe ocultar la precaria situación de la economía mundial, en la que los jóvenes tienen escasas oportunidades de empleo.
"Desde una perspectiva a largo plazo, la solución es buscar un nuevo modelo de crecimiento en el marco del desarrollo sostenible y de una mayor cooperación internacional", propuso a los países el secretario general.
Agregó que encaminar la economía global hacia la senda del crecimiento y de la creación de empleo "requerirá de acciones firmes y el coraje de tomar decisiones difíciles".
"La adopción de medidas a corto plazo ha servido para ganar tiempo, pero no ha resuelto las disfunciones económicas subyacentes", afirmó Ban, que señaló que "la recuperación no es solo cuestión de ajuste macroeconómico, también lo es de desarrollo".
El máximo responsable de las Naciones Unidas urgió a los miembros del Consejo Económico y Social a buscar una nueva agenda concreta de desarrollo más allá de 2015, fecha en que vencen los plazos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Por su parte, el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el chileno Juan Somavía, consideró un fracaso el modelo de crecimiento y globalización, ya que ha causado niveles inaceptables de desempleo, especialmente entre los jóvenes.
El director general de la OIT, que también intervino ante el ECOSOC, se refirió a que ese modelo de crecimiento ha generado a su vez un estancamiento de la inversión productiva y un aumento de la desigualdad.
Somavía recomendó a los países que revalúen algunas de sus políticas y diseñen otras más robustas para fomentar la capacidad productiva, y al mismo tiempo generar mayores oportunidades de empleos que protejan el ingreso de las familias trabajadoras.
También propuso la puesta en práctica del Plan de Acción sobre la Crisis del Empleo de los Jóvenes, ya adoptado por la OIT en junio pasado, y que plantea estrategias integrales para los jóvenes.
Respecto a la recién concluida Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible o Río+20, ya que tuvo lugar en Río de Janeiro, el responsable de la OIT la calificó de "positiva" porque incluyó asuntos del sector empleo que no habían sido tratados en conferencias anteriores.
"Por lo menos en temas como las cooperativas, como la agenda de empleo decente, la globalización, todos fueron abordados, cosa que no ocurrió hace 20 años atrás", señaló Somavía.
Por su parte, el presidente del Consejo Económico y Social, el embajador de Eslovaquía, Milos Koterec, se refirió a los 205 millones de desempleados que hay en el mundo.
"Aunque el fracaso a la hora de crear empleos a nivel global y de tener un crecimiento económico sostenido supone daños muy grandes para todos, son los más pobres los que sufren más, y de entre ellos sus mayores víctimas son los jóvenes y las mujeres", dijo Koterec.
Varios países participaron en el arranque del ECOSOC, entre ellos Ecuador, que estuvo representado por el excanciller y actual secretario nacional de Planificación y Desarrollo, Fander Falconí, que vino a exponer "la calidad del trabajo" en su país y el "liderazgo" que éste puede mostrar a otros país en materia de empleo, según explicó.
"Hay logros significativos que queremos compartir: se ha eliminado toda forma de precarización y hay una política diseñada para reducir el trabajo infantil, con resultados concretos", dijo Falconí, quien subrayó que la incidencia del trabajo infantil pasó del 17 % en 2006 al 5,8 % en 2011.
La conferencia del ECOSOC, que se prolongará hasta el 9 de julio, reúne a más de 500 delegados, incluyendo representantes ministeriales y dirigentes de grupos de la sociedad civil, así como a instituciones internacionales y al sector privado.
La reunión de ese órgano de Naciones Unidas se centra en las maneras de reforzar la capacidad productiva de los países, así como la cooperación al desarrollo y la creación de puestos de trabajo.

viernes, 22 de junio de 2012

Prometen en Río dedicar 400.000 millones de euros a fomentar el desarrollo sostenible

RÍO DE JANEIRO.- Los líderes políticos, empresas privadas y organizaciones reunidos durante los últimos días en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) han firmado alrededor de 700 compromisos mediante los cuales han acordado dedicar a programas de desarrollo sostenible un total de 513.000 millones de dólares (unos 408.000 millones de euros).

De estos fondos, 323.000 millones de dólares irán destinados a la iniciativa Energía Sostenible para Todos que encabeza el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, y que plantea como objetivo universalizar antes de 2030 el acceso a fuentes sostenibles.
Ban Ki Moon se ha mostrado "agradecido y animado" por los "fuertes compromisos políticos" acordados en Río de Janeiro, ciudad por la que han pasado en los últimos tres días unas 40.000 personas para asistir a la cumbre. El interés demostrado ha permitido, a juicio de Ban, adoptar un "documento sólido" que hace "avanzar en la senda del desarrollo sostenible", según declaraciones difundida por Naciones Unidas en un comunicado.
Como acciones concretas, los líderes reunidos en la ciudad brasileña han planteado algunos objetivos numéricos que aspiran a lograr cada año, como plantar cien millones de árboles, alentar la iniciativa empresarial de 5.000 mujeres africanas en negocios de energía verde y reciclar 800.000 toneladas de PVC.
La cumbre, destinada a promover la prosperidad global, reducir la pobreza, avanzar en la equidad social y promover la protección del medio ambiente se ha cerrado con el documento "El futuro que queremos". El texto insta a una serie de acciones en distintos ámbitos; no sólo en materia de ecología y desarrollo, sino también en cuestiones como igualdad de género o fomento de la investigación.
El responsable de la cumbre, Sha Zukang, ha calificado de "gran éxito" el encuentro, por su "alta participación" y por los acuerdos logrados. En este sentido, ha citado como ejemplo de este éxito que se hayan establecido objetivos "no sólo sobre desarrollo sostenible", sino también "un foro de alto nivel para supervisar la implantación de todos los compromisos".

lunes, 18 de junio de 2012

La Río+20 distancia el medio ambiente del desarrollo

RÍO DE JANEIRO.- La Cumbre de la Tierra de 1992 conectó medio ambiente con desarrollo pero la Río+20, que se celebra esta semana, puede distanciarlos, denunció hoy la organización no gubernamental Oxfam.

"La Cumbre de Río+20 será un fracaso en caso de que sean aceptadas las propuestas actuales, que pueden profundizar más la división entre los esfuerzos ambientales y los del desarrollo", señaló Oxfam en un comunicado.
La arquitectura política para el desarrollo sostenible es uno de los ejes de la Río+20, cuya cumbre de jefes de Estado y de Gobierno se celebrará del miércoles al viernes de esta semana en Río de Janeiro.
El desarrollo sostenible y la economía verde están en el centro de las negociaciones del documento final que Brasil, como país anfitrión, intenta que las delegaciones de 180 países alcancen un consenso a tiempo para someterlo luego a aprobación de los mandatarios.
Según Oxfam, la ONU ya comenzó las deliberaciones para diseñar una estructura mundial para el desarrollo sostenible a partir de 2015, último año de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y en la Río+20 se crearía otro formato, con lo cual se solaparían los objetivos.
"Hemos estado siguiendo de cerca las negociaciones dentro de la ONU y dentro de los gobiernos y vemos que no hay entre ellos claridad acerca de adónde quieren llegar con estas propuestas", dijo a Efe el portavoz de Oxfam en la Río+20, Antonio Hill.
Según Hill, la iniciativa para el desarrollo sostenible que se debate en la Río+20 se centra en el medio ambiente lo que, a su juicio, no dará las soluciones que el mundo necesita con urgencia "para acabar con la pobreza y las desigualdades y al mismo tiempo proteger el planeta".
La ONG considera que esas acciones "están intrínsecamente ligadas y no pueden ser tratadas separadamente".
"Las propuestas de la Río+20 evidencian que no quieren juntar las acciones contra la pobreza y por el medio ambiente", dijo Hill, quien considera que detrás de todo están las ambiciones políticas que no permiten juntar los esfuerzos de instituciones para que no se les reduzca la máquina burocrática.

sábado, 2 de junio de 2012

Sin desarrollo sostenible no hay futuro

ROMA.- El hambre y la desnutrición deben abordarse de modo efectivo, pues están tan inextricablemente relacionadas al desarrollo sostenible que deberían formar parte de la agenda de Río+20, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Ha habido avances en la producción de alimentos, pero hay cientos de millones de personas que pasan hambre porque carecen de los medios para producir o comprar la comida que necesitan para llevar una vida saludable y productiva, señala un estudio de la FAO.
La agricultura y la producción de alimentos consumen una gran cantidad de recursos naturales y más del 30 por ciento de la energía mundial, mientras que los cultivos y el ganado utilizan el 70 por ciento del agua, señala el informe «Hacia el futuro que queremos: Erradicación del hambre y transición a sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles».
La FAO estima que tres de cada cuatro personas pobres viven en áreas rurales y subsisten gracias a la agricultura, mientras que el 40 por ciento de las tierras degradadas están en las zonas más pobres. «El hambre pone en marcha un círculo vicioso de menor productividad, pobreza en aumento, lento desarrollo económico y degradación de los recursos». El director general de la FAO, José Graziano da Silva, señala en el prólogo del estudio que «No podemos llamar sostenible al desarrollo mientras persista esta situación, mientras que casi uno de cada siete hombres, mujeres y niños se queda atrás, víctima de subnutrición». Graciano plantea que «la búsqueda de la seguridad alimentaria puede ser el hilo común que una los distintos desafíos que enfrentamos, y contribuya a construir un futuro sostenible».
En la cumbre de Río «tenemos la oportunidad de oro para explorar la convergencia entre los programas de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a fin de hacer realidad ese futuro sostenible», añade. En Río+20, donde se tratará de alcanzar un acuerdo para una transición a una economía verde, se discutirá la inversión en energías renovables y el uso eficiente de los recursos naturales.
El informe de la FAO urge a los gobiernos a crear y proteger los derechos sobre los recursos, en especial de los pobres, incorporar incentivos para el consumo sostenible y la producción de alimentos, promover mercados justos agrícolas y de alimentos que funcionen bien, reducir los riesgos y aumentar la resiliencia de los más vulnerables, e invertir en recursos públicos para bienes esenciales, en especial en innovación e infraestructura.
Keith Wiebe, subdirector de la división de economía de desarrollo agrícola de la FAO indica que «la transición hacia un futuro sostenible requiere cambios fundamentales en la gobernanza de alimentos y agricultura, y una distribución equitativa de los costos de transición para que los agricultores adopten métodos de cultivo más sostenibles».
El acceso a recursos naturales como tierra, agua y bosques, es esencial para las 2.500 millones de personas que producen alimentos para su propio consumo y generan ingresos, según el informe. Los productores que manejan unas 500 millones de pequeños establecimientos agrícolas en los países en desarrollo, la mayoría mujeres, tienen diferentes limitaciones para acceder a recursos como alimentos, tierra o agua.
A principios de mayo, la FAO adoptó una serie de pautas sobre la tenencia de la tierra para ayudar a los gobiernos a mejorar el acceso de los más pobres a esta, así como a la pesca y los bosques. Las pautas recomiendan proteger los derechos de tenencia de la tierra de las poblaciones locales contra el riesgo de concentración a gran escala y proteger los derechos humanos, el sustento, la seguridad alimentaria y el medio ambiente.
«Cientos de millones de personas sufren deficiencias alimenticias y nutricionales, y la mayoría de ellas obtienen ingresos de la agricultura» , indica Wiebe. «Estos agricultores pobres, junto con productores más comerciales, constituyen el mayor grupo de administradores de recursos naturales. Sus decisiones cotidianas son clave para el ecosistema mundial», añade.
La adopción de las pautas surge tras tres años de un proceso de negociaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, que incluye a gobiernos, agencias de la Organización de las Naciones Unidas, la sociedad civil, entidades internacionales y el sector privado, que encabeza una plataforma mundial de discusión sobre el tema. Organizaciones como La Vía Campesina reconocen que las pautas son una herramienta importante, pese a que la puesta en marcha real va a depender de los países que la aprueben.
En Río+20 deberá discutirse una mejor gobernanza de los sistemas de producción agrícola y de alimentos, además de realizar un análisis exhaustivo de quién asumirá la carga financiera del desarrollo sostenible, indica el informe de la FAO.
La agencia pide a los gobiernos y a otros actores que participarán en Río+20 que reduzcan el hambre con rapidez «y hagan todo lo posible por mejorar la forma en que la producción agrícola y de alimentos es gobernada», dide Wiebe. Y continúa «deben asegurarse de que los costos y los beneficios de la transición hacia una agricultura sostenible se distribuyan de forma equitativa».
Otras acciones incluyen respaldar la implementación de enfoques políticos y técnicos al desarrollo agrícola, que integren objetivos ambientales y de seguridad alimentaria.
También, asegurar que los costes y los beneficios de la transición hacia un consumo y una producción sostenibles se compartan de forma igualitaria, que se adopten enfoques integrados para lograr la sostenibilidad en la producción agrícola y alimentaria, y se pongan en práctica reformas en materia de gobernanza para asegurar que se concretan las políticas y se cumplen los compromisos.

martes, 17 de enero de 2012

El Banco Mundial y Google colaborarán para mejorar los mapas de países en desarrollo

WASHINGTON.- El Banco Mundial y Google han anunciado un acuerdo destinado a mejorar la capacidad de los países en desarrollo para acceder a la herramienta Google Maps Maker. El objetivo es mejorar los mapas del servicio, de forma que se reflejen infraestructuras básicas y edificios como colegios y hospitales para poder localizarlos de forma sencilla en caso de emergencia o catástrofe natural. 

    Una parte importante de los países en desarrollo no tiene una base de datos donde figure la existencia y ubicación de infraestructuras importantes. En los mapas de estos países destaca la ausencia de las escuelas, los hospitales e incluso la ubicación de puntos donde se distribuye agua potable. La falta mapas y bases de datos que reflejen estas infraestructuras hace que sea muy complicado ayudar en situaciones de emergencia a este tipo de poblaciones.
   El Banco Mundial y Google quieren poner remedio a esta carencia informativa en los mapas de países en desarrollo, de forma que la información esté accesible a cualquiera para que pueda informarse o para que se pueda planificar la ayuda en un momento de crisis. Las dos organizaciones han firmado un acuerdo de colaboración con el que pretenden potenciar la mejora de los mapas de Google Maps de los países en desarrollo.
   Ambas compañías han confirmado su compromiso y han explicado cómo pretenden mejorar estos mapas. En un comunicado han comentado que una forma de recopilar la información es preguntar directamente a los ciudadanos la ubicación de la infraestructura pública. En este sentido, Google ya dispone de una herramienta para que los propios ciudadanos puedan ir mejorando sus mapas. Se trata de Google Map Maker.
   Según el acuerdo de ambas organizaciones, Google proporcionará al Banco Mundial y a sus organizaciones asociadas acceso a Google Map Maker y a sus contenidos, entre los que hay mapas detallados de más de 150 países. A través de esta herramienta, los ciudadanos podrán participar directamente en la creación de mapas para contribuir con su conocimiento local del terreno.
   La información añadida se irá reflejando en Google Maps y Google Earth. Estos mapas incluirán lugares como escuelas, hospitales, carreteras y puntos de agua que son fundamentales para las personas que asisten y ayudan a la población en momentos de crisis. Además, estos nuevos mapas perfeccionados ayudarán a las organizaciones no gubernamentales, investigadores y ciudadanos a identificar con mayor eficacia las áreas que podrían necesitar de asistencia, de forma que también se espera ayudar a la distribución de la ayuda humanitaria.
   Mediante la combinación de las ubicaciones de todas las infraestructuras sociales y la retroalimentación de los ciudadanos, las personas que están ayudando al desarrollo de estos países también podrán comprobar el resultado de sus contribuciones. De esta forma, se podrá ver la evolución de los países y los aspectos, a nivel de infraestructuras, que son necesarios desarrollar.
   "Una comunidad global de usuarios de Google han estado ofreciendo su tiempo para mejorar los mapas, haciéndolos más completos y asegurando que sigan siendo exactos en el mundo pese a los cambios. Esto es especialmente importante en lugares vulnerables en vistas a la prevención ante catástrofes ya que ayuda a los ciudadanos y los gobiernos a preparar mejor los planes de emergencia y a actuar con eficacia cuando una crisis se produce", ha comentado la vicepresidenta senior de Google.org, Shona Brown.
   Las dos organizaciones han querido destacar que este acuerdo también se basa en esfuerzos anteriores de mapeo conjunto. En abril de 2011, más de 60 miembros de Sudán del Sur colaboró con el Banco Mundial y Google para ayudar a situar escuelas, hospitales y otras infraestructuras sociales de este nuevo país en el mapa.
   "El notable éxito en Sudán del Sur y esta nueva colaboración con Google Map Maker representa una oportunidad sin precedentes para aprovechar una de las tecnologías de mapeo más sofisticadas. Ser capaz de utilizar el 'crowdsourcing' de datos de escuelas y hospitales va a fomentar la transparencia y los conocimientos ciudadanos ", ha comentado el vicepresidente del Instituto del Banco Mundial, Sanjay Pradhan.
   Inicialmente, las oficinas del Banco Mundial que participarán en el proyecto serán las Kenia, Sudán del Sur, Tanzania, Sierra Leona, Ghana, Zambia, Nigeria, República Democrática del Congo, Moldavia, Mozambique, Nepal y Haití.
   Estos países son en los que los gobiernos han mostrado mayor interés en apoyar el uso de la tecnología y los datos para la toma de decisiones y el control de la comunidad. Además, estos países han apostado por el fomento de proyectos que el gobierno apoya, entre ellos los de participación ciudadana para la cartografía geoespacial.

sábado, 4 de junio de 2011

La Unión Europea retrasa la inclusión del eje mediterráneo español hasta después del verano

VALENCIA.- La decisión de incluir o no el corredor mediterráneo en la red transeuropea básica de transporte tendrá lugar, «esperamos, a lo largo del mes de septiembre u octubre». Así lo aseguró la secretaria general española de Infraestructuras, Inmaculada Rodríguez Piñero, quien realizó estas declaraciones en su visita a la nueva terminal del aeropuerto de El Altet y tras las declaraciones del presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda. 

El naviero destacó que Piñero «ha conseguido poner a los valencianos dentro del Ministerio en otra situación diferente a la que había antes de que ella llegara», pero le invitó a que hiciera del corredor mediterráneo «una realidad de futuro». En este sentido, Piñero resaltó que la infraestructura «es un objetivo prioritario para el Gobierno de España».
Según la secretaria general del Ministerio de Fomento, el corredor mediterráneo «no es una concatenación de infraestructuras, sino un corredor logístico», y resaltó que para esta infraestructura se ha hecho el «ejercicio más riguroso de planificación de un corredor» realizado en este país.
«Un equipo de personas hemos trabajado durante mucho tiempo para adaptarnos a toda la metodología que exige la Unión Europea y estamos esperanzados en conseguir la inclusión» del corredor mediterráneo en la red europea básica. Será después del verano el «momento en que se podrán concluir las decisiones», señaló.
A pesar de que Piñero aseguró que hasta ahora lleva invertidos «más de ocho mil millones de euros en el corredor», el portavoz del grupo popular en les Corts, Rafael Blasco, adelantó que «se va a pedir una cumbre de gobiernos de comunidades autónomas, vinculadas con la infraestructura, para poder realizar una agenda de acciones a emprender, que permitan que el corredor mediterráneo sea una realidad».

jueves, 7 de octubre de 2010

España reduce drásticamente ayuda al desarrollo

MADRID.- El gobierno español anunció el jueves un recorte drástico de 918 millones de euros (1.274 millones de dólares) en ayuda al desarrollo para cumplir sus objetivos de reducción del déficit público. 

A pesar del ajuste, España invertirá en 2011 3.667 millones de euros (5.089 millones de dólares) en proyectos de cooperación, cuyo destino principal es América Latina.

La secretaria de estado de Cooperación de la cancillería, Soraya Rodríguez, manifestó en el parlamento que los recortes previstos afectarán a diversas partidas del presupuesto.

España es, junto a Estados Unidos, el principal donante de ayuda al desarrollo en Latinoamérica, con una inversión rondó los 2.000 millones de dólares en 2008 y 2009.

España aprobó recientemente un severo plan de austeridad, que afecta a todas las partidas de gasto público, con el que pretende ir rebajando su abultado déficit, superior al 9% del PIB.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Pide Cuba con el G-77 priorizar el desarrollo en el mundo

NUEVA YORK.- Cuba en calidad de presidente de turno del Grupo de los 77 y China reclamó hoy en esta ciudad la necesidad de colocar el objetivo del desarrollo en el centro del sistema económico internacional.

Al hablar en la Junta de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el embajador cubano en Ginebra, Rodolfo Reyes, dijo en nombre del G-77 y China que la crisis global debe servir además para reformar la arquitectura económica mundial.

El diplomático destacó que para el Grupo es clave la elaboración de nuevos consensos que se sustenten en los principios de equidad, solidaridad y justicia, sobre cuestiones prioritarias de la agenda económica global.

Las sesiones de la Junta de la UNCTAD se concentrarán en la primera semana de trabajo en las crisis, la globalización y el empleo, la evolución el sistema multilateral de comercio, el desarrollo económico en África, entre otros.

El hambre, falta de financiamiento para el desarrollo social y las capacidades productivas estarán en la agenda, así como la implementación del Acuerdo de Accra de 2008, el cual establece el mandato de trabajo y las áreas priorizadas de la entidad.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Ban apoya la iniciativa de crear impuestos para solventar el desarrollo

NUEVA YORK.- El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, apoya el "financiamiento innovador" como imponer impuestos a los boletos aéreos con el fin de financiar programas mundiales de salud o contra la pobreza.

Días antes de la Cumbre sobre los Objetivos del Milenio (ODM) de la próxima semana, Ban dijo que las tarifas e impuestos adicionales a por ejemplo los billetes de avión o las transacciones financieras son ideas que deben ser exploradas por los estados miembro de la ONU.

La cumbre de los ODM se desarrollará en Nueva York en el marco de la Asamblea General anual.

Ban estimó que se necesitarán más de 100.000 millones de dólares en los próximos cinco años para alcanzar las ocho metas de desarrollo en 2015, tal como fue pactado en la Cumbre del Milenio del año 2000 y que por el momento se encuentran retrasadas.

"Necesitamos movilizar una enorme suma de dinero. Los estados miembro han discutido varias fuentes de financiamiento, incluyendo el financiamiento innovador", dijo Ban en la entrevista. "Una idea es imponer un sobreprecio en los pasajes aéreos. Hay muchos países que ya lo implementan".

Ban dijo que cuando era el ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur "promoví y defendí esta iniciativa y logré que la aprobara la Asamblea Nacional. Ahora es ley en Corea del Sur". El dinero es utilizado para financiar el desarrollo. "Espero que este tipo de idea innovadora pueda ser explorada y discutida con mayor profundidad por los estados miembro".

Ban agregó que Francia es "el campeón" de financiamiento innovador. El anterior presidente, Jacques Chirac, impuso un impuesto a los billetes aéreos y el actual mandatario, Nicolas Sarkozy, ha propuesto una tasa similar para las transacciones financieras. Noruega, Brasil y otros países han manifestado su apoyo a esta medida.

Estados Unidos lidera un bloque de países que se opone a la idea y así lo manifiesta en un borrador para la cumbre de los ODM entre el 20 y el 22 de septiembre.

Grupos de ayuda internacional han expresado sus dudas respecto al éxito de cualquiera de los ocho ODM, que van desde reducir a la mitad la cifra de personas que vive con menos de un dólar por día o que padece hambre, hasta detener la expansión del sida y recortar en dos tercios el número de niños que muere anualmente con menos de cinco años de edad.

Ban insistió en que la comunidad internacional no debe rendirse pese a todo. "Sé que que hay escepticismo, pero los ODM son una promesa, un plan, de los líderes mundiales para sacar a miles de millones de personas de la pobreza. Esto debe ser alcanzado y cumplido", dijo.

"Con la correcta mezcla de liderazgo político y recursos, ayuda internacional, entonces pienso que todavía podemos alcanzar estas metas".

"Nadie dijo que iba a ser fácil, mucha gente cree que este es un plan ambicioso", dijo el secretario general.

viernes, 20 de agosto de 2010

Los países en desarrollo, los que más sufren por el cáncer

HONG-KONG.- Los países en desarrollo soportarán el 60 por ciento de la carga mundial por cáncer en 2020 y el 70 por ciento en 2030, pero no están preparados para ello, según han advertido expertos en oncología.

Estos países no cuentan con la infraestructura necesaria para prevenir el cáncer, diagnosticarlo pronto o brindar tratamiento a largo plazo, señaló CanTreat International, entidad que comprende a especialistas de las más importantes organizaciones internacionales sobre cáncer.

"Los países desarrollados han ido fijando planes y sistemas para lidiar con el cáncer todo el tiempo, pero los países en desarrollo no están listos", dijo en una entrevista Joseph Saba, médico y miembro del grupo.

"Los tratamientos y diagnósticos se dan muy tarde o nunca, por lo que la tasa (de muerte) es mucho, mucho más alta", añadió.

El informe de CanTreat fue dado a conocer durante el Congreso Mundial sobre Cáncer, en la ciudad china de Shenzhen.

En 2008, hubo 7,6 millones de muertes relacionadas con el cáncer en todo el mundo, lo que convierte a la enfermedad en una de las principales causas de muerte.

El mundo en desarrollo registró 5,3 millones, o el 70 por ciento de los decesos y para 2050 las naciones de bajos ingresos representarán tres cuartas partes de todas las muertes por cáncer.

Según la Sociedad Estadounidense del Cáncer, el impacto económico de la muerte prematura y la discapacidad que genera el cáncer a nivel mundial tuvo un coste en 2008 de 895.000 millones de dólares, sin contar los tratamientos.

Con los cambios en la dieta, el empeoramiento de la polución, el envejecimiento poblacional, el aumento de las tasas de obesidad, el consumo de tabaco y alcohol, los países en desarrollo afrontan cada vez más enfermedades no transmisibles, como problemas cardíacos, accidentes cerebrales, diabetes y cáncer, además de dolencias infecciosas.

En 2008 hubo 12,67 millones de nuevos casos de cáncer a nivel mundial y las naciones en desarrollo representaron el 56 por ciento de ese total. Para 2020, habrá alrededor de 15 millones de nuevos casos de cáncer, un 60 por ciento de los cuales se darán en el mundo en desarrollo.

De acuerdo con el informe de CanTreat, mientras que una paciente con cáncer de mama tiene un 84 por ciento de posibilidades de sobrevivir al menos cinco años más en Estados Unidos, la probabilidad sólo llega al 12 por ciento en Gambia.

Las tasas de curación del cáncer infantil son del 75 por ciento en los países de altos ingresos, pero alcanzan apenas el 10 o el 15 por ciento en las naciones de bajos ingresos.

"Necesitamos centros para el diagnóstico temprano, médicos y enfermeros entrenados y mecanismos de seguimiento", dijo Saba, quien instó a los expertos en salud a aprender de la experiencia de manejo del VIH/sida en los últimos 30 años.

"Si uno no cuenta con el tratamiento adecuado, ¿por qué querría una detección temprana si no puede hacer nada al respecto? El tratamiento se vuelve el motor del control del cáncer", agregó el especialista.

El informe se conoce días después de que un grupo de científicos dijera en la revista The Lancet que muchos casos de cáncer en los países en desarrollo podrían tratarse con fármacos fuera de patente, disponibles genéricamente a precios accesibles.

lunes, 29 de marzo de 2010

Los países andinos acuerdan un plan de trabajo para impulsar el desarrollo social

LIMA.- Los representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú acordaron hoy en Lima un plan de trabajo al interior de la Comunidad Andina para impulsar de forma conjunta el desarrollo social y combatir los problemas de pobreza, exclusión y desigualdad.

La presidenta del Consejo de Ministros de Desarrollo Social de la Comunidad Andina (CAN), la peruana Nidia Vílchez, enfatizó que a pesar de los efectos de la crisis financiera mundial los países andinos han incrementado su gasto social.

Vílchez, actual ministra peruana de la Mujer, explicó que entre las acciones prioritarias que se incluirán este año en la CAN se cuentan el fortalecimiento de los programas para reducir las tasas de pobreza, analfabetismo y desnutrición crónica infantil.

También se buscará afianzar el trabajo en la armonización de indicadores sociales para así tener cifras comparables en materia social, indicó la titular de la cartera de la Mujer, tras manifestar que dentro del plan de trabajo se intentará "identificar la ruta de trata de personas para erradicarla".

Los países de la CAN también buscarán propiciar el trabajo a favor de la igualdad de oportunidades e incidir en el desarrollo de las fronteras comunes al poner como ejemplo el trabajo de manejo de residuos sólidos en los límites entre Bolivia y Perú, por un lado, y de Ecuador y Colombia, por otro.

Por su lado, el viceministro de Trabajo y Previsión Social de Bolivia, Adalberto Rojas, dijo a Efe que la reunión de los ministros y viceministros de la CAN "es una de las más importantes (dentro del bloque) porque se ha incentivado a profundizar temas sociales que tiene cada uno de los países de la región andina".

Rojas destacó que Bolivia "puede anunciar con orgullo que tiene analfabetismo cero", aunque admitió que los índices de pobreza en su país aún son elevados.

Por su lado, el viceministro de la Protección Social de Colombia, Carlos Rodríguez, manifestó a Efe que su país ha promovido que se mejore la "generación de la información para que los países miembros puedan tomar decisiones más informadas".

Además, Colombia insistió en que los recursos de cooperación que se destinen a la CAN "se plasmen en una mejor situación (de la población beneficiada)", agregó Rodríguez.

A la reunión, que se inició ayer en la sede de la CAN en Lima y culmina hoy, también acudió la ministra Coordinadora de Desarrollo Social del Ecuador, Jeannette Sánchez, según fuentes oficiales.

La agenda social suscrita hoy se da en el marco de un Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS) aprobado en 2004 en la CAN para hacer frente a los problemas de pobreza, exclusión y desigualdad social y que desde 2007 cuenta con financiación de la Unión Europea.

martes, 23 de marzo de 2010

Los problemas cardiovasculares amenazan el desarrollo económico

NUEVA YORK.- El aumento de las tasas de enfermedades cardiovasculares en los países en desarrollo podría amenazar el crecimiento económico y se necesita un esfuerzo conjunto de gobiernos, empresas y grupos benéficos para afrontar el problema, dijo el Instituto de Medicina de las Academias Nacionales.

"Hay que hacer algo muy rápido porque si no, va a tener un impacto tremendo en el aspecto económico", dijo el presidente del comité que preparó el informe, el doctor Valentin Fuster del Mount Sinai Heart, de la Escuela de Medicina Mount Sinai de Nueva York.

Las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte a nivel mundial, se han considerado en general como un problema de las naciones ricas e industrializadas, pero más del 80 por ciento de las muertes relacionadas con el corazón y las enfermedades circulatorias a nivel mundial se producen ahora en países en vías de desarrollo, dijo el informe del IOM (por sus siglas en inglés).

La falta de concienciación y liderazgo son las mayores barreras para combatir la creciente epidemia de enfermedades cardiovasculares en el mundo en desarrollo, afirmó Fuster a los periodistas en una teleconferencia.

El informe del IOM enfatiza el papel de la salud en el desarrollo económico, dijo Rachel Nugent, del Centro de Desarrollo Global en Washington, quien trabajó en su redacción.

"Las pruebas que hemos realizado demuestran que las enfermedades cardiovasculares reducen la productividad y, a largo plazo, amenazan el potencial de crecimiento económico de países con bajos y medios ingresos", indicó Nugent.

Fuster aseguró que el sector privado tiene un rol clave en el desarrollo de estrategias de prevención, como ayudar a las personas a reducir en sus dietas el consumo de sal, azúcar, grasas saturadas y transaturadas, que contribuyen como factores de riesgo para sufrir una enfermedad cardiovascular.

El informe también recomienda a las firmas tecnológicas, médicas y farmacéuticas, aseguradoras y grupos de ayuda de salud públicos y privados que trabajen juntos para contar con herramientas de terapia y diagnóstico accesibles a las personas.