martes, 18 de enero de 2011

Las medidas de Obama animan la pequeña empresa en Cuba pero aún es difícil

LA HABANA.- La nueva flexibilización de viajes y remesas anunciada por Estados Unidos abre una vía de inyección de capital a la naciente empresa privada en Cuba en un momento clave para la reforma económica de Raúl Castro, pero el deshielo de las relaciones es aún complicado, según diversos sectores. 

En la primera reacción oficial a la decisión anunciada por la Casa Blanca el viernes, el Gobierno de Raúl Castro calificó las medidas como "positivas" pero de un "alcance muy limitado", que no cambia la política de Estados Unidos contra la isla.
El Gobierno de Barack Obama autorizó a los estadounidenses a viajar a Cuba con más facilidades por motivo religioso, académico, cultural o deportivo; a enviar remesas por un máximo de 2.000 dólares al año para apoyar actividades económicas privadas y la operación de vuelos chárter hacia la isla desde más aeropuertos.
Para el ex diplomático cubano Arturo López-Levy, académico de la Universidad de Denver, un aumento de las remesas "puede ser un sustancial paliativo para cubanos que tratan de abrir nuevos negocios" en "la hora estratégica en que las reformas económicas tomaron impulso".
"El Gobierno en La Habana tiene razones para criticar las insuficiencias de las medidas adoptadas pero se impone también la respuesta calibrada que ha faltado en el pasado por una intransigencia que es parte del status quo", dijo López-Levy a la AFP.
Los cubanos conocieron el lunes las medidas por la reacción publicada en el diario Granma. "Esta fajazón (conflicto) lleva mucho tiempo y ya es hora de que los dos gobiernos flexibilicen, pues las familias somos las que sufrimos", afirmó Rosa, una técnica de informática de 36 años. Rosa dice que pedirá a parientes en Miami que le ayuden a montar un taller de alta costura, ahora que Raúl Castro autorizó la apertura de pequeños negocios en 178 oficios para que ayuden a absorber el recorte de 500.000 empleos estatales.
Los expertos estiman que Cuba debe abrirse a las inversiones de sus emigrantes e incorporar a las reformas a la comunidad en el exilio, pues 1,5 millones de cubanos y sus descendientes viven en Estados Unidos.
En diciembre, ambos gobiernos se pusieron de acuerdo con la empresa de envío de dinero Western Union para entregar a los cubanos las remesas en pesos convertibles (CUC) y no en dólares. Antes recibían menos dinero porque además de la tasa de cambio de 0,90 CUC por dólar, a esta moneda se aplica una multa del 10%.
"La decisión de Obama ayuda porque uno de los problemas graves que hay en Cuba es la falta de capital. Pero va a depender de si el Gobierno favorece que ese flujo de recursos llegue, no ponerle trabas", dijo el economista opositor Óscar Espinosa.
Cuba y Estados Unidos, sin relaciones diplomáticas desde 1961, tuvieron una tregua poco después de que, tras asumir el poder, Obama levantase en abril de 2009 las restricciones a viajes y remesas de los cubanoestadounidenses, impuestas en 2003 por el Gobierno de George W. Bush.
Según datos oficiales, unos 300.000 cubanoestadounidenses viajaron en 2010 a la isla, casi duplicando las cifras previas a esa flexibilización. No obstante, los estadounidenses tienen prohibido por ley viajar a Cuba desde hace casi medio siglo, excepto en un breve periodo bajo la presidencia de Jimmy Carter, a finales de los años 1970.
"Si existiera un interés real en ampliar y facilitar los contactos entre nuestros pueblos, Estados Unidos debería levantar el bloqueo y eliminar la prohibición que hace de Cuba el único país al que los norteamericanos no pueden viajar", dijo La Habana.
El distanciamiento volvió por el arresto en Cuba en diciembre de 2009 del contratista estadounidense Alan Gross, al que La Habana acusa de espionaje, aunque sin presentar aún cargos formales. Cuba autorizó a una delegación del Departamento de Estado a visitarlo en prisión la semana pasada. Un funcionario de la Casa Blanca dijo que las medidas de flexibilización no guardan relación con el caso de Gross. Estados Unidos ha dicho en reiteradas ocasiones que no habrá avances importantes en la normalización de las relaciones mientras Gross continúe preso.

Barclays es condenado en Reino Unido por informar mal sobre fondos arriesgados

LONDRES.- El banco británico Barclays fue condenado a pagar una multa de más de 9 millones de euros por haber informado mal a miles de clientes sobre fondos arriesgados, cuyas pérdidas también deberá compensar, anunció este martes el regulador financiero británico en Londres. 

La Autoridad de Servicios Financieros (FSA, por sus siglas en inglés) impuso a Barclays una multa de 7,7 millones de libras (9,2 millones de euros, 12,2 millones de dólares), "la más alta jamás infligida hasta el día de hoy por infracción sobre actividades de banca minorista", señaló en un comunicado.
También pidió al banco que reembolsara las pérdidas sufridas por sus clientes, estimadas globalmente en 60 millones de libras (71,5 millones de euros).
Unos 12.300 clientes inviertieron un total de 692 millones de libras (825 millones de euros) en los dos fondos de Barclays concernidos, 'the Balanced Fund' ('fondo equilibrado') y 'the Cautious Fund' ('fondo prudente'), entre julio de 2006 y noviembre de 2008.
Sin embargo, según la FSA, el banco "infringió sus obligaciones al omitir asegurarse de que estos fondos eran conformes a los objetivos" de estos inversores particulares, la mayoría de los cuales buscaban proteger sus ahorros con miras a una próxima jubilación.
Además, los prospectos distribuidos a los clientes "no explicaban claramente los riesgos que presentaban estos fondos" y el personal de Barclays tampoco había recibido una formación suficiente sobre estos productos.
La FSA consideró asimismo circunstancia agravante el hecho de que el banco continuara vendiendo estos productos durante varios meses a pesar de haber identificado los problemas que planteaban.
La FSA señaló que 1.730 clientes de Barclays se quejaron formalmente de los malos consejos prodigados por el banco. Éste les pagó 17 millones de libras (20,3 millones de euros) a modo de compensaciones y deberá reembolsarles otros 42 millones (50 millones de euros).
Estas sumas buscan compensar las pérdidas sufridas, pero no incluyen indemnizaciones suplementarias, precisó un portavoz de la FSA.
En un comunicado separado, Barclays presentó "disculpas" a sus clientes.

Wall Street sube pese a Apple

NUEVA YORK.- Las acciones de Estados Unidos cerraron en alza el martes tras recuperarse de un decepcionante resultado trimestral de Citigroup y los temores de la nueva baja médica que tomó el consejero delegado de Apple, Steve Jobs. Boeing Co. y Caterpillar Inc. encabezaron los aumentos en los mercados bursátiles de Nueva York, donde el promedio industrial Dow Jones tuvo su mejor cierre desde junio del 2008.

Boeing ganó 3,4% después de reportar que prevé entregar su muy esperado jet 787 en el tercer trimestre. Caterpillar subió 2,8%. Entre las dos compañías contribuyeron con más de la mitad de los 50 puntos de ganancia del Dow.
Los índices tuvieron altibajos a lo largo de la jornada. Apple Inc. tuvo una influencia negativa en el compuesto Nasdaq luego de que la compañía anunció que su director general, Steve Jobs, tomaría otra licencia por motivos médicos. Apple cayó 2,2% hasta los 360,65 dólares.
El Dow subió 50,55 puntos, el 0,4%, a 11.837,93. El Dow ha ganado 2,2% este año gracias al impulso por el optimismo sobre la economía. El índice avanzó 11% el año pasado, o 14% incluyendo dividendos.
El Standard & Poor's 500 se incrementó 1,78 unidades, el 0,1%, hasta 1.295,02, y el Nasdaq avanzó 10,55 enteros, el 0,4%, a 2.765,85.
Los títulos con alzas superaron a los que registraron pérdidas por un pequeño margen en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones alcanzó los 1.200 millones de acciones.
El precio de los bonos del Tesoro cayó, lo que impulsó sus tasas de interés. El rendimiento del certificado a 10 años subió a 3,37%, respecto al 3,32% del viernes. Los mercados bursátiles de Estados Unidos cerraron el lunes para honrar el Día de Martin Luther King Jr.
El petróleo de referencia para entrega en febrero cerró prácticamente sin cambios en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Bajó apenas 16 centavos, a 91,38 dólares por barril.
En el mercado londinense ICE, el crudo Brent del Mar del Norte aumentó 37 centavos, a 97,80 dólares por barril.
Los mercados europeos subieron luego de que Grecia recabó 865 millones de dólares en otra exitosa subasta de bonos, lo cual ayudó a disipar las inquietudes sobre el sistema financiero europeo, que ha sido un lastre para los mercados en Estados Unidos.
El índice británico FTSE 100 ganó 1.21% para cerrar en 6.058,21 puntos, mientras que el DAX alemán subió 0,72% hasta las 7.143,45 unidades. El CAC-40 de Francia avanzó 0,91% hasta los 4.011,68 puntos.
En Japón, el índice Nikkei 225 subió 0,2% para cerrar en 10.518,98 unidades.

Las bolsas europeas cierran al alza

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron al alza, con Fráncfort superando su récord desde mayo de 2008 y Madrid ganando casi un 3%, en unos mercados confiados y sostenidos por buenos indicadores tanto en Europa como en Estados Unidos. 

Las bolsas europeas alcanzaron un máximo de cierre de 28 meses, gracias a que los ministros de Finanzas se inclinaron por mejorar el fondo de rescate, mientras la confianza de los inversores aumentó en Alemania. 


El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una subida del 0,92 por ciento hasta los 1.167,59 puntos, el máximo de cierre desde septiembre de 2008.
Entre las acciones bancarias que mejoraron, están los pesos pesados españoles Banco Santander y BBVA con unas subidas del 4,01 por ciento y del 5,38 por ciento, respectivamente.
Los ministros de finanzas europeos se inclinaron por mejorar el fondo de rescate de la zona euro y preparar nuevas pruebas de estrés para los bancos de la región.
"Evidentemente, el hecho de que los ministros de Finanzas se estén reuniendo y que los jefes de Estado se vayan a reunir en marzo indica que se están tomando el problema (de deuda de la zona euro) más seriamente que hace tres meses", dijo Richard Batty, estratega de Standard Life Investments en Edimburgo.
"Hay cierto movimiento hacia una resolución aunque es un proceso muy largo. El mercado está dando cierto beneficio de la duda a ese proceso", concluyó.
El índice Footsie 100 de los principales valores de Londres terminó en alza del 1,18%, a 6.056,43 puntos.
El índice CAC 40 de París ganó un 0,94%, por encima de los 4.000 puntos (4.012,68 unidades).
En Fráncfort, el índice Dax subió un 0,92% y superó los 7.143,45 puntos, un récord desde el 16 de mayo de 2008.
El Ibex-35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid registró una fuerte alza del 2,95%, hasta los 10.583,40 puntos, tras una buena emisión de obligaciones de Estado a tasas de interés a la baja por primera vez desde octubre.
En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio se vio impulsado por las inmobiliarias y los bancos mientras los inversores esperaban con cautela la reacción de Wall Street a la noticia de que el consejero delegado de Apple, Steve Jobs, volvía a estar de baja médica. 
Los agentes comentaron que una pequeña caída de las acciones de Shanghai, tras la descenso más amplio el lunes por las medidas chinas contra la inflación, reforzaba la confianza de los inversores.
"Los bancos y las inmobiliarias han subido ante una entrada de inversores extranjeros. Posteriormente vimos una toma de beneficios y ahora volvemos (a subir) por los inversores minoristas domésticos", dijo Mitsushige Akino, jefe de gestión de fondos de Ichiyoshi Investment Management.
El Indice Nikkei cerró con alza de 16,12 puntos, un 0,15 por ciento, a 10.518,98 tras abrir a 10.461,04 y oscilar entre 10.548,21 y 10.456,71.

La huelga de productores paraliza el comercio de soja y cereales en Argentina

BUENOS AIRES.- Una huelga de las patronales rurales de Argentina mantenía paralizado este martes el comercio de soja y cereales, la mayor fuente de divisas del país sudamericano, dijo un dirigente de una de las cuatro entidades convocantes a la protesta. 

"Estimamos una adhesión al paro de entre 90% y el 95% en el sector de comercialización (de cereales y soja). No hubo operaciones en la Bolsa de Cereales", dijo Cristian Roca, responsable gremial de la Federación Agraria Argentina (FAA), que agrupa a unos 15.000 pequeños y medianos productores.
La protesta se realiza en demanda de la supresión total de los cupos a la exportación del cereal, que el gobierno argentino elevó días atrás a siete millones de toneladas, la mitad del total de la cosecha prevista para este año, una de las más altas de los últimos años.
Además, piden un "precio justo" para 30.000 pequeños productores de trigo al señalar que estos deberían vender la tonelada a 900 pesos (225 dólares), pero los grandes molinos productores de harina y los exportadores se la compran a 650 o 700 pesos (175 dólares).
En tanto, el gobierno adoptó este martes una actitud más conciliadora en su difícil relación con las patronales agropecuarias, en el segundo día del 'lock out' comercial que se extenderá hasta el domingo.
"Yo me he propuesto ser parte de la solución de este paro y no del problema. Reconocemos que el productor no recibe el precio que tiene que recibir", admitió el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
Roca afirmó que la protesta "de ninguna manera" impactará en los precios internacionales, que están determinados por el stock a nivel mundial.
"El stock no se verá afectado porque los exportadores en Argentina, en el caso del trigo, tienen reservas por un millón de toneladas por compromisos de entrega asumidos hasta marzo", dijo Roca. Admitió no obstante que ello pudiera ocurrir "si la huelga fuera prolongada", pero aclaró que está previsto que concluya el domingo.
Argentina, una de las potencias en producción de alimentos, es el tercer exportador mundial de soja, el segundo de maíz y el cuarto de trigo.

Brasil registra una generación histórica de empleos en 2010

BRASILIA.- La economía brasileña generó 2,52 millones de empleos formales en 2010, el nivel más elevado de la historia, informó el martes el gobierno. 

Datos del Ministerio de Trabajo revelaron que a lo largo del mandato de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) fueron creados 15,04 millones de puestos formales de empleo.
La serie histórica del Catastro General de Empleados y Desempleados (CAGED) iniciada en 1992, había registrado su mejor año en 2007, cuando fueron generados 1,6 millón de empleos.
La cifra declinó los dos años siguientes como consecuencia de la crisis financiera global, pero repuntó en 2010 con una rápida expansión de la economía, que proyecta un crecimiento de 7,5% del producto interno bruto.
La marca de 2010 se alcanzó pese a que en diciembre fueron más los empleos cerrados que los que fueron abiertos, según el CAGED.
"Brasil tiene mucho para desarrollarse, el mercado está creciendo y por eso la circulación de mano de obra es mayor. Tenemos (obras de infraestructura del gobierno), tenemos las Olimpiadas (de 2016), tenemos el mundial (de 2014), que contribuirán para que sigamos avanzando", dijo el martes el ministro de Trabajo Carlos Lupi en conferencia de prensa.
Agregó que "vamos a generar 3 millones de nuevos empleos formales en 2011. El control de la inflación y la economía creciendo justifican ese avance".

Fin de la protesta en la Patagonia chilena tras un acuerdo por el precio del gas

PUNTA ARENAS.- Los representantes cívicos de la ciudad de Punta Arenas, en el sur de Chile, aceptaron la propuesta del gobierno de incrementar en un 3% el gas en la región, lo cual pone fin a un paro que comenzó hace una semana y dejó dos muertos y más de 200 detenidos, anunció el ministro de Energía y Minas, Laurence Golborne. 

"Tenemos la satisfacción de anunciar que hemos llegado a un acuerdo amplio para deponer el paro en la región de Magallanes", dijo el ministro Golborne en una conferencia de prensa.
El subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla, leyó los puntos acordados con la asamblea ciudadana, entre los que destacó "el incremento del precio al cliente final por efecto de este reajuste resulte en un 3% de aumento", y una compensación a un porcentaje para unas 18.000 familias vulnerables y de sectores medios de la región durante el año 2011".

El mundo necesita 103 billones de dólares hasta 2020 para cumplir con el crecimiento

NUEVA YORK.- La economía mundial requiere un aporte adicional de crédito de 103 billones de dólares (76,5 billones de euros) a lo largo de la próxima década para garantizar el cumplimiento de los objetivos de crecimiento fijados por el consenso de las previsiones económicas, según refleja un informe elaborado por el Foro Económico Mundial en colaboración con McKinsey & Company.

   En dicho informe, el Foro de Davos analiza la evolución potencial de la demanda de crédito hasta 2020 en 79 países, que suponen el 99% del total del volumen de crédito mundial, con el objetivo de examinar si el crecimiento del crédito será suficiente para responder a la demanda y si existen riesgos de futuras crisis de crédito.
   "El crédito constituye la sangre vital de la economía y será necesario mucho más para sostener la recuperación y permitir a los países emergentes alcanzar su potencial de crecimiento", señalan los autores del informe, que será discutido en la próxima edición del Foro Económico Mundial, que se celebra en la localidad suiza de Davos.
   En este sentido, el documento advierte del desafío que supondrá hacer frente al incremento de la demanda de crédito y señala que el "proteccionismo financiero" puede restringir la financiación transfronteriza, fundamental para el suministro de crédito en la próxima década.
   "Lo que provocó la crisis no fue un exceso de crédito en niveles absolutos, sino su incorrecta asignación, con algunos sectores sobrecalentados, mientras otros se enfrentaron a una grave escasez de financiación", apuntan los autores.
   Asimismo, el informe subraya los desequilibrios existentes también a la hora de establecer las necesidades extras de los sistemas financieros de cada región para hacer frente a esta evolución de la demanda de crédito.
   Así, Asia deberá hacer frente a necesidades adicionales de 40 billones de dólares (29,8 billones de euros) hasta 2020 a pesar de contar con el menos desarrollado de los sistemas financieros analizados, mientras que en la UE estas exigencias de crédito serán de 13 billones de dólares (9,7 billones de euros), y en EEUU la necesidad extra de financiación sería de 3,8 billones de dólares (2,8 billones de euros), que podría ser incluso inferior si los hogares estadounidenses lograran un significativo aumento de su tasa de ahorro.
   "La banca tiene un papel fundamental en el respaldo del futuro crecimiento económico", apunta Charles Roxburgh, director de McKinsey Global Institute.
   A este respecto, el informe recoge ocho recomendaciones para el sector financiero como la necesidad de integrar los conceptos de crédito sostenible en la agenda regulatoria, la creación de prácticas contables estandarizadas a nivel gubernamental, así como estimular la educación financiera que fomente un endeudamiento responsable.
   Asimismo, los autores también proponen adoptar los mecanismos oportunos para estimular la financiación de 'puntos fríos' locales, encargar a una agencia única la vigilancia de los niveles de crédito en el conjunto del sistema, alinear el apetito por el riesgo de la banca con criterios de sostenibilidad, desarrollar mecanismos que permitan orientar la innovación de las entidades y establecer objetivos de eficiencia en los mercados de capitales en las economías emergentes de cara a 2020.
   "Los líderes tanto del sector público como privado deben adoptar medidas decisivas para evitar contribuir a la aparición de 'puntos fríos' y puntos calientes' de crédito a la vez que hacen frente a la demanda de crédito de más de 100 billones de dólares en la próxima década", dijo Gian Carlo Bruno, director de servicios financieros del Foro Económico Mundial.

Rusia sigue descartando la compra de deuda española

MOSCÚ.- El ministro ruso de Economía, Alexei Kudrin, ha rechazado la posibilidad de que su país, el tercero con las mayores reservas de divisas, revise su decisión de no adquirir bonos españoles, aunque ha mostrado la disposición de Rusia a apoyar a España y al resto de la zona euro a superar la crisis de deuda, para lo que estudia la opción de adquirir bonos emitidos por el fondo de rescate europeo.

   "Por ahora no se ha tomado ninguna decisión al respecto (adquirir bonos españoles). Es necesario que sigamos observando  la evolución de la situación", dijo Kudrin en rueda de prensa. "No podemos tomar parte en estas colocaciones", añadió el ministro, según recoge la agencia rusa Interfax.
   El pasado 3 de noviembre, el Ministerio de Economía de Rusia excluyó a España e Irlanda de la lista de países cuya deuda pública puede ser adquirida por los fondos soberanos del país en un intento de reducir el riesgo en la gestión de los casi 4 billones de rublos (92.585 millones de euros) disponibles.
   En concreto, el Ministerio de Economía ruso justificó su decisión en un intento de "reducir los riesgos a la hora de gestionar los fondos".
   En concreto, el denominado 'Fondo de Reserva', establecido para amortiguar caídas en el precio del petróleo, y el 'Fondo de Asistencia Nacional', que contribuye a sostener el sistema nacional de pensiones, tienen autorización para invertir en deuda soberana emitida por Austria, Bélgica, Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Canadá, Luxemburgo, Países Bajos, EEUU, Finlandia, Francia y Suecia.
   Por otro lado, el ministro ruso de Economía se mostró receptivo a la posibilidad de prestar apoyo a la zona euro a través de la adquisición de la deuda emitida por el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que cuenta con la máxima nota de solvencia (triple A).
   "No conocemos los términos de las emisiones, pero si consideramos que son atractivos pueden ser unos instrumentos interesantes para nosotros", dijo el ministro ruso.
   El FEEF anunció ayer que lanzará a finales de enero su primera emisión de bonos a cinco años por importe de entre 3.000 y 5.000 millones de euros, a la que seguirán otras dos emisiones similares en 2011.
   Por otro lado, Kudrin reiteró la voluntad de Rusia de colaborar con la eurozona en la superación de la crisis de deuda y apuntó que su país no descarta incrementar su participación en programas internacionales de asistencia.

El 17% de analistas cree que España necesitará asistencia financiera

MADRID.- Sólo el 17% de los analistas financieros cree que España necesitará algún tipo de asistencia financiera este año, según la encuesta realizada por www.consensodelmercado.com.

   Sin embargo, coinciden en que la ayuda no tiene que materializarse necesariamente en un rescate "en toda regla", sino que el país podría requerir otro tipo de instrumentos, como los créditos preferentes.
   En cambio, el resto cree que España podrá apelar a los mercados para financiar y refinanciar su deuda, aunque varios señalan que se vivirán tensiones aún más fuertes el próximo mes de marzo, de fuertes vencimientos.
   Además, muchos de los analistas consultados por la web www.consensodelmercado.com rehusaron pronunciarse ante la pregunta de si España acabará necesitando ayuda por parte de la UE.
   La encuesta se realizó el pasado jueves a un total de 30 analistas tras la primera emisión del Tesoro en 2011, cuando colocó 2.999,79 millones de euros en bonos a cinco años a tipos más elevados que en la subasta anterior.

Salgado niega que Alemania haya pedido a España más ajustes

BRUSELAS.- La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, ha asegurado que Alemania no ha exigido a España nuevas medidas de ajuste como contrapartida para ampliar y flexibilizar el fondo de rescate de 750.000 millones de euros que se creó en mayo para asistir a los países con problemas de deuda.

   Salgado ha insistido en que a España no le urge reforzar este mecanismo más que a otros países porque se está financiando bien y su carga de intereses respecto al PIB es de las más bajas de Europa. No obstante, ha dicho que sería "mucho mejor" lograr un acuerdo antes de finales de marzo, fecha que se han marcado París y Berlín.
   "Está todo el mundo convencido de que estamos haciendo todas las reformas que son necesarias y sinceramente sólo recibimos elogios. Está mal que yo lo diga pero es así", ha afirmado la vicepresidenta segunda al ser preguntada por si Alemania ha pedido al Gobierno más medidas a cambio de ampliar el fondo de rescate.
   Alemania y otros países con máxima calificación crediticia (triple A) como Países Bajos o Austria, alertaron este lunes que la ampliación del fondo de rescate no solucionará por sí sola la crisis de deuda y reclamaron más esfuerzos de ajuste de los Estados miembros. Los países de triple A mantuvieron contactos previos al Eurogrupo, algo de lo que Salgado no tenía "constancia" pero considera "razonable".
   A España no le urge "en absoluto" la ampliación del fondo, ha proseguido Salgado, porque "nos estamos financiando bien" y "la carga de intereses de España con respecto a su PIB es de las más bajas de Europa".
   En este sentido, ha admitido que el interés del 5,6% que pagará el Tesoro por la emisión de 6.000 millones en bonos de este lunes está "algunos puntos básicos por encima de lo que había sido al cierre de mercado el viernes pasado. "Pero fue una cantidad importante y yo creo que eso también da confianza a los mercados, el hecho de que tuviéramos tanta demanda, más de 12.000 millones", ha señalado.
   A su juicio, este interés es sostenible porque España sólo debe emitir este año deuda nueva por valor de 47.000 millones de euros, que es "una cantidad perfectamente soportable".
   En todo caso, Salgado ha considerado que sería "mucho mejor" llegar a acuerdos para reforzar el fondo de rescate antes de finales de marzo. "Tendremos que trabajar fuerte y duro y si podemos llegar a acuerdos antes, mucho mejor", ha apuntado.
   La vicepresidenta ha indicado que "lo primero que hay que hacer" es "pensar cómo podemos utilizar toda la capacidad" del mecanismo.
   En estos momentos, la capacidad real de financiación del tramo intergubernamental del fondo (440.000 millones de euros) es de sólo 250.000 millones,  según los cálculos del propio fondo, ya que necesita mantener reservas de capital para no perder su máxima nota crediticia. La solución consistiría en reforzar los avales de los Estados miembros para llegar efectivamente a 750.000 millones, pero sin modificar la cifra.
   "Lo más razonable es pensar cómo podemos utilizar toda la capacidad que tiene de 440.000 millones y por lo tanto no limitarla a esos 250.000 que están en estos momentos disponibles", ha indicado.
   En cuanto a las opciones para flexibilizar el mecanismo, Salgado ha apuntado que "todas ellas tienen el mismo consenso y todas ellas son objeto de la misma discusión" y explicó que Francia "puso sobre la mesa que no debemos discutir trocito por trocito, sino que debemos tener una visión global y en eso estamos".
   Los países de la eurozona no lograron este lunes un compromiso para ampliar y flexibilizar el fondo, de forma que pueda comprar deuda y dar líneas de crédito preventivas a los países en apuros. Pero constataron que existe un amplio apoyo para reforzar este mecanismo y se comprometieron a acelerar las negociaciones para cerrar un trato.

El Tesoro Público español coloca 5.538,74 millones en letras a 12 y 18 meses

MADRID.- El Tesoro ha cumplido su objetivo al colocar 5.538,74 millones de euros en letras a 12 y 18 meses a tipos más reducidos que en las últimas subastas, tras emitir ayer un bono sindicado a 10 años por un importe de 6.000 millones de euros y con peticiones por más de 12.000 millones.

   El organismo no ha tenido problemas para captar liquidez de los mercados, a pesar de las dudas que aún se ciernen sobre la economía española, dado que las peticiones de los inversores se han situado en 13.947,56 millones de euros, casi el triple de lo adjudicado.
   En concreto, la entidad dependiente del Ministerio de Economía ha emitido 4.501,03 millones en letras a 12 meses a un tipo marginal del 3,010% frente al 3,520% de la subasta celebrada el 14 de diciembre.
   De la misma forma, ha colocado 1.037,71 millones en letras a 18 meses a un tipo marginal del 3,400% frente al 3,790% registrado en la subasta del pasado mes de diciembre.
   En dicha subasta, el organismo tampoco tuvo problemas para captar liquidez de los mercados y colocar 2.513,48 millones, aunque la rentabilidad subió en más de un punto porcentual influida por el incremento de la prima de riesgo que, en aquel momento, se elevó hasta el entorno de los 260 puntos básicos, frente a los más de 230 puntos en los que se está moviendo en la actualidad.
   Esta ha sido la tercera subasta del año tras la emisión de un bono sindicado a 10 años ayer y la subasta de bonos a cinco años del pasado jueves, que se saldó con éxito al colocar 2.999,79 millones en este tipo de papel con una demanda muy alta.
   Para el conjunto de 2011, el Tesoro Público espera realizar emisiones netas por valor de 47.200 millones de euros, un 24% menos que en 2010, para cubrir sus necesidades financieras efectivas.
   Estas necesidades se corresponden con la suma del déficit de caja del Estado para 2011 (44.036 millones), menos la variación de activos financieros prevista para el ejercicio (410 millones), más los 3.588 millones del pago derivado del préstamo a Grecia en 2011. Así, la ayuda a Grecia supondrá un 7,6% del total de las necesidades de financiación.
   El organismo cubrirá estas necesidades con subastas de instrumentos a medio y largo plazo (bonos y obligaciones) por un valor bruto de 93.800 millones (47.200 millones en neto), ya que el importe de las emisiones de letras igualará a las amortizaciones y dará como resultado una emisión neta nula de este tipo de instrumento.

Bruselas pide "moderación" a los bancos en el reparto de bonus entre sus directivos

BRUSELAS.- El comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier, ha pedido "moderación" a los bancos en el reparto de bonus entre sus directivos en el actual contexto de crisis económica y alto paro. Barnier ha avisado de que vigilará "de forma rigurosa" que se apliquen las normas de la UE para limitar las remuneraciones de los ejecutivos bancarios y se planteará su revisión si se revelan ineficaces.

   "La sociedad está sufriendo y los bancos europeos y sus accionistas harían bien en no olvidar que forman parte de la economía y de la sociedad. Tienen un deber de responsabilidad", ha dicho Barnier en rueda de prensa tras finalizar la reunión de ministros de Economía de la UE.
   "Los bancos deben actuar de forma responsable y moderada. Su primera prioridad en este momento debe ser reforzar su solidez", ha resaltado el responsable de Servicios Financieros.
   "Vigilaré de forma extremadamente rigurosa la aplicación de las reglas actuales que los europeos han adoptado", ha asegurado.

Los 27 acuerdan incluir el criterio de liquidez en los test de estrés

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la Unión Europea han alcanzado un acuerdo político para realizar antes del verano una nueva ronda de test de estrés a los bancos "más rigurosos" y "más creíbles", que examinará por primera vez las dificultades de los bancos para obtener liquidez de los mercados, según ha informado el comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier.

   Barnier ha explicado que "se tendrá en cuenta la liquidez" porque "una crisis de liquidez es un factor de riesgo para un banco" y por ello este criterio debe examinarse "seriamente". No obstante, ha precisado que los detalles técnicos de cómo se evaluará la liquidez deben todavía pactarse en las próximas semanas.
   También se tendrá en cuenta la exposición de los bancos a la deuda pública de los países de la eurozona y se irá "más lejos" que en las pruebas de 2010, cuando se examinó sólo la cartera de negociación. Barnier ha reclamado una "aplicación uniforme" de las pruebas para evitar diferencias entre países y ha abogado por una "transparencia total de todos los resultados" para reforzar la credibilidad.
   Finalmente, el comisario de Servicios Financieros ha pedido una "respuesta creíble" cuando se publiquen los resultados, de manera que si se detectan problemas se inyecte capital en los bancos afectados y se reestructuren.
   Los Veintisiete ya realizaron una ronda de pruebas de estrés en 2010, en la que sólo suspendieron 7 de las 91 horas examinadas: 5 grupos de cajas españolas, un banco alemán y un banco griego. Los dos bancos irlandeses que participaron -Bank of Ireland y Allied Irish Bank- aprobaron. Solo dos meses después, Dublín admitió que sus bancos necesitaban 50.000 millones de euros, lo que ha agravado la crisis de deuda y precipitado su rescate por parte de la UE y del Fondo Monetario Internacional.
   Por ello, el Ejecutivo comunitario había propuesto que en la nueva ronda de test de estrés se incluyera la liquidez. Con este criterio, no habría aprobado ninguno de los bancos irlandeses, según Bruselas, porque dependían enteramente de la financiación del Banco Central Europeo (BCE). También las entidades españolas han recurrido en los último meses de forma abundante al BCE por las dificultades para lograr financiación privada.
   En todo caso, la metodología para la nueva ronda de pruebas todavía debe ser consensuada durante las próximas semanas con el BCE, la nueva Autoridad Bancaria Europea, que coordinará los test, y el Consejo Europeo de Riesgos Sistémicos, explicaron las fuentes consultadas. Se prevé que las pruebas comiencen en marzo y que los resultados se publiquen antes del verano.
   La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha asegurado que no le consta el acuerdo para aplicar el criterio de liquidez en las pruebas de estrés. En todo caso, se ha mostrado convencida de que las cajas españolas pasarán el examen porque ya estarán recapitalizadas y habrán completado su reestructuración.
   "Por tanto, no tiene por qué pasar lo mismo que pasó la otra vez, que haya algunas cajas que no superen el examen. Yo creo que en ese momento, las cajas españolas llegarán en excelentes condiciones porque habrán avanzado en ese proceso de reestructuración operativa y por lo tanto previsiblemente en la disminución de costes", ha sostenido la vicepresidenta económica.
   Salgado ha resaltado que las estimaciones de que las cajas españolas necesitan entre 30.000 y 80.000 millones de euros adicionales que manejan algunos analistas "no tienen ningún fundamento" ni "credibilidad", pero ha evitado dar su propia cifra. "Nuestra primera estimación estaría muy lejos de esa cifra", se ha limitado a decir.

Bruselas reitera que es urgente reforzar el fondo de rescate

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha reiterado que es urgente reforzar el fondo de rescate de 750.000 millones de euros para los países con problemas de deuda y ampliar sus usos pese al "respiro" de los mercados durante los últimos días. 

   "Es importante que nos demos cuenta de que la crisis en el mercado de deuda pública continúa. Tuvimos un respiro en los últimos días, pero no nos podemos permitir ninguna autocomplacencia en esta situación, sino que tenemos que actuar lo antes posible para acordar el refuerzo del fondo", ha dicho Rehn en la rueda de prensa final de la reunión de ministros de Economía de la UE.
   "Nuestro punto de vista es que la capacidad de préstamo real (del fondo) debe reforzarse y su campo de actividades ampliarse", ha insistido el comisario de Asuntos Económicos. Los países de la eurozona debaten que el fondo pueda utilizarse para comprar deuda pública y dar líneas de crédito preventivas a los países en apuros.
   Rehn ha asegurado que "se están haciendo progresos" para lograr estos objetivos y que la reunión del Eurogrupo de este lunes fue "alentadora". Pero ha evitado repetir el llamamiento para que haya un acuerdo antes del 4 de febrero lanzado por el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, y que ha enfadado a Francia y Alemania, que quieren esperar hasta marzo. "Cuanto antes, mejor", se ha limitado a señalar.
   Por su parte, la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, ha dicho que a España no le urge "en absoluto" la ampliación del fondo porque "nos estamos financiando bien" y "la carga de intereses de España con respecto a su PIB es de las más bajas de Europa".
   En todo caso, Salgado ha considerado que sería "mucho mejor" llegar a acuerdos para reforzar el fondo de rescate antes de finales de marzo. "Tendremos que trabajar fuerte y duro y si podemos llegar a acuerdos antes, mucho mejor", ha apuntado.
   La vicepresidenta ha indicado que "lo primero que hay que hacer" es "pensar cómo podemos utilizar toda la capacidad" del mecanismo.
   En estos momentos, la capacidad real de financiación del tramo intergubernamental del fondo (440.000 millones de euros) es de sólo 250.000 millones,  según los cálculos del propio fondo, ya que necesita mantener reservas de capital para no perder su máxima nota crediticia. La solución consistiría en reforzar los avales de los Estados miembros para llegar efectivamente a 750.000 millones, pero sin modificar la cifra.
   "Lo más razonable es pensar cómo podemos utilizar toda la capacidad que tiene de 440.000 millones y por lo tanto no limitarla a esos 250.000 que están en estos momentos disponibles", ha indicado.
   De hecho, el ministro holandés de Finanzas Jan Kees de Jager, ha asegurado que los países de la eurozona rechazaron una propuesta para pasar de 440.000 millones a 750.000 millones en este tramo intergubernamental. Los Estados miembros con máxima calificación crediticia para su deuda (triple A) han advertido de que la ampliación del fondo por sí misma no resolverá la crisis de deuda de la eurozona, y han reclamado nuevos ajustes fiscales en los socios con problemas.
   Los países de la eurozona no lograron este lunes un compromiso para ampliar y flexibilizar el fondo, de forma que pueda comprar deuda y dar líneas de crédito preventivas a los países en apuros. Pero constataron que existe un amplio apoyo para reforzar este mecanismo y se comprometieron a acelerar las negociaciones para cerrar un trato.

Barroso replica que no necesita el "permiso" de los 27 para dar su opinión

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, ha asegurado que no necesita el "permiso" de los Estados miembros para dar su opinión y ha insistido en la necesidad de ampliar la capacidad y el campo del Fondo Europeo de Estabilización Financiera, pese a las críticas recibidas desde Berlín por la propuesta.

   El Ejecutivo comunitario apoya "unánimemente" la propuesta, ha dicho Barroso, y está "listo" para respaldar este paso en la próxima reunión del Consejo de la UE, previsto para el 4 de febrero y en el que los jefes de Estado y de Gobierno prevén abordar cuestiones relacionadas con la energía y la innovación. La Unión Europea no debe ir "a la zaga" de lo que hacen los mercados, ha advertido.
   La semana pasada, Barroso pidió a los 27 incrementar la dotación y flexibilizar el uso del fondo de rescate de 750.000 millones de euros creado en mayo para asistir a los países con problemas para financiar su deuda. Pero el ministro de Economía alemán, Wolfgang Schaeuble, opinó este lunes que con esa medida la situación "no mejora, sino que sólo se complica más".
   Cuestionado por si hay falta de comunicación entre su Ejecutivo y los líderes europeos, especialmente con la canciller Angela Merkel, y por el daño que esto puede hacer en los mercados, Barroso ha sido tajante ante el pleno del Parlamento Europeo: "No necesito el permiso de los Estados miembros antes de pronunciarme, de dar mi opinión".
   Barroso ha pedido a los eurodiputados que apoyen una ampliación y flexibilización del fondo que es reflejo de la posición "unánime" de la Comisión y "también la del presidente del Banco Central Europeo (Jean-Claude Trichet) y de otras instituciones que siguen de cerca y con preocupación la estabilidad de la zona euro".
   En cualquier caso, y ante el reproche de un eurodiputado por presentar una propuesta "no consensuada con (el presidente francés, Nicolas) Sarkozy, ni con Merkel, Barroso ha reiterado que es "obligación" de Bruselas presentar las ideas que considera "más convenientes" para la eurozona.
   También ha subrayado que su propuesta está en línea con las conclusiones del último Consejo de la UE, en el que los líderes europeos se comprometieron a hacer "todo lo necesario" para proteger la estabilidad financiera de la moneda única y "mencionaron específicamente este fondo".
   Antes, ha insistido en que es su opinión y la "posición unánime de la Comisión Europea" que la capacidad efectiva del fondo debe ser "reforzada" y también debe ampliarse su "ámbito de aplicación", pero también ha matizado que es una de las medidas que forman parte de una respuesta "mucho más amplia" y que incluye ajustes estructurales y otras iniciativas macroeconómicas.

El Ibex sube un 2,95% al cierre

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una fuerte subida del 2,95%, que ha situado al Ibex 35 en la cota de los 10.583,4 puntos, la más alta desde el 4 de noviembre, aupado por la buena evolución de la banca y la gran acogida que ha tenido la emisión del Tesoro español.

   Los repuntes del día los lideró Sacyr Vallehermoso (+5,45%), seguido de BBVA (+5,38%), Bankinter (+5,3%), Banco Popular (+4,13%), Banco Santander (+4,01%) y Banco Sabadell (+3,94%). Repsol YPF, por su parte, subió un 3,21%, por delante de Iberdrola (+3%) y Telefónica (+2,11%). En el lado negativo sólo se situó Técnicas Reunidas (-0,68%).
   El Ibex ha comenzado con fuerza la semana, aunque los analistas advierten de que la volatilidad continuará y de que los fuertes repuntes no son sostenibles. El optimismo de la sesión vino de la mano de la deuda, que continúa relajándose.
   Así, el Tesoro cumplió este martes su objetivo y colocó 5.538,74 millones de euros en letras a 12 y 18 meses y las peticiones de los inversores se han situado en 13.947,56 millones de euros, casi el triple de lo adjudicado, a tipos algo más reducidos.
   Además, la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, ha asegurado que Alemania no ha exigido a España nuevas medidas de ajuste como contrapartida para ampliar y flexibilizar el fondo de rescate de 750.000 millones de euros.
   Los inversores también prestaron especial atención en la jornada del martes a la reunión de los ministros de Economía de la Unión Europea, que han rechazado ampliar este fondo y alcanzaron un acuerdo político para realizar antes del verano una nueva ronda de test de estrés a los bancos "más rigurosos" y "más creíbles".
   En Europa, los principales indicadores también cerraron con signo positivo, aunque Madrid fue la plaza que se anotó un mayor ascenso, ya que París repuntó un 0,94% y Francfort, un 0,92%. El tono positivo que Wall Street mostraba antes del cierre de los mercados en Europa también contribuyo a que los principales indicadores consolidaran sus ganancias.
   En el mercado de divisas, el euro mantiene posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,3401 unidades.

La OPEP afirma que hay crudo "más que suficiente"

VIENA.- El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el libio Abdalá Salem El-Badri, ha recalcado que actualmente hay petróleo "más que suficiente" en el mercado y ha reclamado a la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que sea "consistente" en sus declaraciones. 

   En un comunicado, el secretario general de la OPEP destacó que los precios del petróleo se han visto recientemente impulsados al alza por cuestiones técnicas como los fallos en Alaska y el Mar del Norte, así como por la debilidad y la especulación, especialmente en el caso del barril de Brent.
   Sin embargo, afirmó que cualquier suposición de que existe "tensión" en el mercado es "incorrecta", ya que, en realidad, las existencias comerciales siguen por encima de la media de los últimos cinco años y son suficientes para garantizar el abastecimiento durante 60 días.
   Por otro parte, Salem El-Badri celebró que la demanda de crudo esté mejorando, ya que indica que la economía global se está recuperando, lo que es una "buena noticia para todos".
   El secretario general de la OPEP recordó además que la organización, "como siempre", vigila de cerca el mercado y está comprometida con la estabilidad del mismo. "Si es necesario que actuemos, lo haremos", incide.
   Con este comunicado, el secretario general de la OPEP responde al director ejecutivo de la AIE, Nobuo Tanaka, quien propuso este lunes aumentar el techo de la producción para que bajen así los precios y afirmó que la OPEP debería estar "alarmada" por la subida del crudo.
   En este sentido, Salem El-Badri recordó que en 2009, cuando el precio del petróleo era más bajo, la AIE aconsejo a sus miembros que era necesario incrementar los impuestos del petróleo. "¿Por qué entonces, hoy, cuando ellos se están quejando de que los precios están demasiado altos, no están aconsejando a sus miembros que reduzcan los impuestos?", se preguntó.
   "Informar a las medios de comunicación mundiales con supuestos y previsiones irreales servirá sólo para confundir asuntos y crear un innecesario temor en los mercados. En última instancia, esto supone añadir volatilidad en el mercado del petróleo y destruir la estabilidad que la OPEP intenta fuertemente apoyar", añadió

Los inversores apuestan por la mejora de la economía mundial en 2011

NUEVA YORK.- La confianza de los inversores en una mejoría de la economía mundial y de los resultados de las empresas en 2011 frena los temores al impacto del previsible incremento de la inflación, según se desprende de la última edición de la encuesta de gestores de compra elaborada por Bank of America Merrill Lynch.

   En concreto, un 55% de los inversores esperan que la economía mundial se fortalezca en 2011, de los que un 39% además considera que lo hará "por encima de la tendencia", lo que supone el mejor resultado desde febrero de 2008. Asimismo, un 57% de los encuestados prevé que los beneficios de las empresas crezcan un 10% ó más, frente al 45% que opinaba así el mes pasado.
   Paralelamente, una creciente mayoría de inversores espera un aumento de la inflación. De hecho el 72% de los encuestados augura un repunte de los precios, frente al 42% de hace dos meses, aunque estas expectativas no necesariamente son consideradas como una amenaza, ya que ha disminuido el porcentaje de inversores que considera "demasiado estimulativa" la política monetaria.
   "La combinación de un optimismo creciente y una visión benigna hacia una mayor inflación proporciona una potente oportunidad de inversión en valores", destaca Gary Baker, responsable de estrategia para valores europeos de BofA Merrill Lynch Global Research.
   "Los inversores opinan que el alivio monetario está funcionando. En ausencia de politicas monetarias más estrictas o de datos más débiles, el entusiasmo por las acciones parece contagioso", apunta Michael Hartnett, responsable de estrategia global en valores de BofA Merrill Lynch Global Research.
   De este modo, el paetito por la renta variable se sitúa en máximos de tres años y medio con un 55% de los gestores de fondos 'sobreponderando' estos productos en sus carteras, la cifra más alta desde julio de 2007, en contraste con el 40% de diciembre.
   Por su parte, el apetito por la renta fija ha bajado y un 54% de los inversores consultados 'ingfrapondera' los bonos, frente al 47% del mes anterior.
   En concreto, la encuesta constata el creciente interés por la renta variable de EEUU, algo ya evidente en diciembre, con un 27% de los encuestados 'sobreponderando' acciones estadounidenses, su mayor dato desde noviembre de 2008.
   Asimismo, Japón se ha beneficiado también de este renovado optimismo y por primera vez desde el pasado mes de mayo los inversores apuestan por 'sobreponderar' los valores nipones, algo que sólo ha ocurrido en cinco ocasiones en los últimos tres años y medio.  
   Por su parte, los gestores europeos de fondos han comenzado 2011 con "mejor ánimo" y un 44% de los encuestados considera que la economía del Viejo Continente mejorará, frente al 26% del mes anterior, mientras que han disminuido los temores relacionados con la crisis de deuda soberana.

El Estado recauda en España casi 10.000 millones en 2010 por impuestos del tabaco

MADRID.- El Estado recaudó en  España 9.842,3 millones de euros a través de impuestos especiales e IVA del tabaco en 2010, lo que representa un nuevo récord histórico de ingresos por este concepto y un aumento del 4,19% respecto a lo embolsado en 2009, ejercicio en el que recaudó un 1,98% más, según datos del Club de Fumadores por la Tolerancia.
 
   "Los fumadores pagan cada año más impuestos, hasta el punto de que, desde 1990, el Estado ha multiplicado por seis sus ingresos por este concepto, mientras el Ministerio de Sanidad les vacía completamente de derechos con la aprobación de la ley Antitabaco", denunció la asociación.
   Del total recaudado en 2010, un total de 7.966,1 millones correspondieron al Impuesto especial sobre las Labores del Tabaco y los 1.876,2 millones restantes al IVA.
   Según sus datos, el Estado ha ingresado más de 115.000 millones de euros procedentes de los fumadores desde 1990, con incrementos que oscilan entre el 1,98% del pasado año y el 30% de 1994.
   De media, según la asociación, los fumadores españoles pagan cerca del 80% del precio de venta al público de los cigarrillos en impuestos, siendo éste el producto de venta legal que mayor fiscalidad soporta. "En términos prácticos, de cada cinco cigarros que fuman, cuatro se los pagan íntegramente al Estado", señaló.    
   El Club de Fumadores por la Tolerancia denunció la "hipocresía" de la Administración que "al tiempo que hace caja a costa de los fumadores, cercena los derechos de once millones de fumadores adultos que viven en España".
   "En democracia, valores como la libertad, el respeto y la tolerancia son tan importantes para la convivencia que pierden su sentido cuando se imponen medidas prohibicionistas innecesarias", agregó.

El Gobierno español ha plantado casi 21 millones de árboles desde 2008

MADRID.- El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero ha plantado 20.938.049 árboles, de los 45 millones que prometió plantar desde 2008 hasta 2012, un proyecto para el que el Gobierno pensaba destinar más de 90 millones de euros y en el que se iban a generar casi 3.000 empleos al año.

   En una respuesta escrita en el Congreso dirigida al portavoz de Medio Ambiente de CiU, Pere Macias, el Gobierno revela que, en lo que se refiere a actuaciones directas del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), la ejecución hasta la fecha del Plan de 45 millones de árboles ha implicado la realización de 128 proyectos, que "continuarán hasta su ejecución total".
   En concreto, detalla que su distribución por áreas del MARM es la siguiente: la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal ha ejecutado la plantación de un total de 11,267 millones de árboles; las confederaciones, 6,4 millones; el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), 1,6 millones; la Fundación Biodiversidad, 64.615 árboles; y, finalmente, la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, más de 1,4 millones.
   En el caso catalán, preguntado específicamente por Macias, el Ejecutivo puntualiza que se ha llevado a cabo mediante el proyecto 'Reforestación y tratamientos de mejora foresta' de terrenos propiedad del Ministerio de Defensa en Cataluña.
   Concretamente, en la Academia General Básica de Suboficiales 'General Martín Alonso' de Talarn, con una plantación de 38.062 árboles.
    Campuzano ha mostrado su disconformidad ante los datos ofrecidos por el Gobierno porque este plan de 45 millones de árboles "apenas muestra su impacto en Cataluña, con el reducido número de árboles plantados".

lunes, 17 de enero de 2011

Uruguay tendrá otra planta de papel tras la que costó la pugna con Argentina

MONTEVIDEO.- Un consorcio chileno-finlandés firmó este martes un convenio con el gobierno para construir una nueva planta de celulosa en Uruguay, menos de un año después de terminado el largo conflicto con Argentina por la instalación de una primera planta en un río fronterizo. 

"Estamos contentos de ver que este proyecto se materializa. Es el resultado del arduo trabajo del equipo de Montes del Plata, del respaldo de sus accionistas -Stora Enso y Arauco-, así como del trabajo conjunto con las autoridades nacionales" y provinciales, declaró el gerente general del consorcio Montes del Plata, Erwin Kaufmann.
El grupo nació de la fusión de la finlandesa Stora-Enso y de la chilena Arauco, que compraron en mayo de 2009 el proyecto de construcción de la planta y 130.000 hectáreas a la española Ence por 340 millones de dólares.
Durante la firma del convenio en la sede del gobierno uruguayo, estaban presentes, además de Kaufman, el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia; el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, y el intendente (gobernador) del departamento de Colonia -provincia al oeste del país donde se instalará la fábrica-, Walter Zimmer.
La empresa, que dispondrá por partes iguales de la producción de las instalaciones, anunció en una rueda de prensa que el proyecto estará operativo en el primer trimestre de 2013.
Se prevé que el emprendimiento implicará la contratación de un promedio de 3.200 trabajadores, "alcanzando un máximo de 6.000", para la construcción de la planta de celulosa "de última generación", de un puerto de aguas profundas y de una unidad generadora de energía con recursos renovables, anunció la empresa.
Montes del Plata calificó este proyecto como "la mayor inversión privada en la historia de Uruguay", mediante la cual prevé un aumento del 0,8% del PIB de país durante la fase de construcción y de dos puntos porcentuales cuando esté operativa.
Según el proyecto presentado en abril del año pasado, la pastera podría tener una capacidad de producción inicial de 1,5 millones de toneladas anuales de pasta de celulosa.
La fábrica que se situará en Punta Pereira, en la localidad de Conchillas, en el Río de la Plata, 230 kilómetros al noroeste de Montevideo y a menos de 40 de Buenos Aires, será la segunda en Uruguay después de la finlandesa UPM (ex Botnia).
La instalación de UPM en la costa oriental del limítrofe río Uruguay desató un largo conflicto entre Uruguay y Argentina, que la rechazaba por presunta contaminación y violación de un tratado bilateral. El litigio se zanjó a mediados de 2010 en la Corte Internacional de Justicia de la Haya tras siete años de pugna.
Sin embargo, los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países se reunieron a principios de enero y, sobre este tema, el argentino Héctor Timerman destacó que había "muchas diferencias" entre el actual emprendimiento y el de UPM. "No hubo reparos antes al proyecto (de Conchillas), ni los hay ahora".
Tras introducir cambios en el plan inicial presentado por Montes del Plata, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) de Uruguay otorgó el 4 de enero la autorización ambiental para la instalación de la segunda pastera.
El consorcio posee actualmente más de 250.000 hectáreas en nueve departamentos del país, de las cuales 138.000 plantadas, 100.000 protegidas y 16.000 aptas para la plantación.

Aumenta tasa de fecundidad en Francia y baja número de casamientos

PARÍS.- La fecundidad siguió aumentando en 2010 en Francia y alcanzó una de las tasas más altas de Europa (2,01 hijos por mujer), según estimaciones oficiales publicadas el martes en París, mientras bajaba el número de casamientos y aumentaban los "PACS" (unión legal de dos personas, incluso del mismo sexo). 

Además, la esperanza de vida para los ahora 65 millones de habitantes que tiene Francia, aumentó cuatro meses para hombres y mujeres, ubicándose en 78,1 y 84,8 años respectivamente, puntualizó el martes el Instituto Nacional de Estadística (INSEE). Así, las francesas son las mujeres con mayores posibilidades de vivir más tiempo en Europa, después de las españolas.
El aumento de la tasa de fecundidad a 2,01 hijo por mujer, coloca a Francia en "su más alto nivel" desde que "terminó el baby boom", un período de fuerte crecimiento demográfico iniciado tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y que, en este país, culminó en los años 1970, indicó el INSEE.
Francia se acerca así a Irlanda, cuya tasa de fecundidad era de 2,07 en 2009, la más alta de Europa.

La OMT espera que la crisis de Túnez se resuelva mucho más rápido de lo previsto

MADRID.- La Organización Mundial del Turismo (OMT) prevé que la crisis en Túnez se resuelva "sin problemas" y "mucho más rápido de lo previsto", según explicó este lunes el secretario general de la organización, Taleb Rifai, en rueda de prensa.

   Rifai recordó que la resolución del conflicto depende de comportamiento de su Gobierno y Consejo de Estado y prevé que el asunto se solucione en un plazo de entre 30 a 45 días.
    Una vez recuperada la normalidad política el mercado turístico nacional, que Rifai calificó de "importantísimo", volverá también a sus patrones normales "a corto plazo".
   El responsable recordó que los turistas que tuvieron que salir del país debido a la crisis lo hicieron "con total normalidad y libertad", en virtud de los resultados de las encuestas realizadas a los mismos.
   Además, según le consta a la OMT, la mayor parte de los turistas encuestados aseguraba a la salida de Túnez que regresaría al país sin problemas, por lo que el panorama es positivo, a priori, concluyó el responsable.

Madrid y Barcelona cierran 2010 con dos millones de metros cuadrados de oficinas vacías por la crisis

MADRID.- Madrid y Barcelona suman un total de dos millones de metros cuadrados de superficie de oficinas desocupadas al cierre del pasado año, según revela un informe de coyuntura del sector de la consultora Aguirre Newman.

   El estudio apunta pocas variaciones para este espacio vacío y disponible en 2011, que se "mantendrá estable" en ambas ciudades.
   En concreto, a cierre de 2010 Madrid contaba con un total de 1,25 millones de metros cuadrados de superficie para oficinas vacías, el 10,5% del parque total de 12,22 millones de metros cuadrados con que cuenta la capital.
   De su lado, en la Ciudad Condal estaban en busca de inquilino unos 823.000 metros cuadrados de oficinas, el 14,2% de su parque total (5,76 millones de metros cuadrados) lo que supone "una preocupante cota nunca alcanzada anteriormente" en Barcelona.
   Ello se tradujo en nuevos descensos de los precios de alquiler de oficinas, del 3% en Madrid y del 8% en el último año en Barcelona.
   Todo ello pese a que, según el informe de Aguirre Newman, la contratación de oficinas en alquiler confirmó en 2010 la "mejora" que ya apuntó a finales de 2009 y cerró el pasado año aumentos del 45% en Madrid (un total de 454.396 metros cuadrados) y del 17% en Barcelona (237.442 metros cuadrados).
   Ello no ha impedido que, dada la incorporación al mercado de nuevos espacios (301.727 metros cuadrados en Madrid y unos 190.000 metros cuadrados en Barcelona) y la desocupación de otros hasta entonces arrendados, haya aumentado la desocupación.
   De esta forma, la consultora inmobiliaria augura un descenso en la construcción y la rehabilitación de este tipo de edificios para los dos próximos años.
   La firma realiza este pronóstico pese a calcular que el ritmo de contratación se mantendrá en niveles similares a los de 2010, como consecuencia del aumento de los parques de oficinas registrado en los últimos años en ambas ciudades.

La confianza de los constructores de EEUU se mantiene sin cambios por tercer mes consecutivo

NUEVA YORK.- La confianza de los empresarios del sector de la construcción en EEUU durante el presente mes de enero se mantuvo sin cambios en un nivel "relativamente bajo" por tercer mes consecutivo, tras situarse el indicador elaborado por la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (NAHB) y Wells Fargo en los 16 enteros.

   El presidente de NAHB, Bob Nielsen, destacó que los constructores, después de la tradicionalmente floja temporada navideña, continúan "buscando señales de mejora en la economía, la demanda de los compradores de vivienda y las condiciones del crédito a los consumidores".
   Sin embargo, recalca que, desafortunadamente, varios motivos, como la falta de financiación en el sector, continúan limitando la capacidad de los compradores para prepararse para la mejora anticipada de la demanda en 2011.
   Asimismo, el economista jefe de NAHB, David Crowe, destacó que este dato está por debajo de las expectativas para finales de 2010. Además, subrayó que la vivienda sigue enmarcada en una "débil recuperación económica", al mismo tiempo que los consumidores y los constructores esperan indicaciones "claras y consistentes" de que el empleo y la producción están reviviendo.

El teólogo Hans Küng dice que las estrategias económicas deben ser vinculadas al juicio ético

MADRID.- El teólogo alemán Hans Küng considera que las estrategias económicas y el juicio ético deben ser vinculados entre sí para evitar, como ha ocurrido con el modelo neocapitalista actual al que responsabiliza de la actual crisis económica, sus antisociales consecuencias.

En su nuevo libro, "Lo que yo creo", Küng reitera su convicción de que la nueva arquitectura de las finanzas debe estar respaldada por un ordenamiento marco de carácter ético, porque -afirma- la codicia y la altanería humanas "sólo pueden ser refrenadas con unas cuantas normas éticas básicas" como las que se han ido configurando desde la hominización del ser humano".
Publicado por Trotta, "Lo que yo creo" -que llega estos días a las librerías españolas- quiere ser una síntesis, en clave espiritual, de toda su trayectoria "como pensador y del camino personal" que ha recorrido en su vida, afirma el autor en un blog puesto en marcha por la editorial y que inaugura el propio Küng con una referencia sobre su nuevo libro.
Esta síntesis, añade el teólogo, se despliega a lo largo del libro en tres líneas de fuerza que articulan su contenido: primera la del "decurso biológico que va del nacimiento a la muerte, desde los primeros pasos en la vida hasta la visión del final y la conciencia de la cierta -aunque incierta en cuanto a su hora- muerte del individuo".
Segunda, "la línea del decurso biográfico, la narración de los hechos y las vivencias de la propia vida, que he relatado pormenorizadamente en los dos volúmenes de mis memorias publicados hasta ahora, y que son la materia a partir de la cual se hacen las 'meditaciones' que contiene este libro".
Y, en tercer lugar, "el curso filosófico y teológico de las ideas, el estudio y la reflexión, a veces sobre materias muy especializadas, que han conformado mi trayectoria intelectual y que han determinado también mi compromiso en la práctica, al permitirme intervenir de forma razonada en discusiones sobre asuntos de interés general sin perder nunca de vista los grandes contextos", señala.
Küng fundamenta en esta visión de conjunto y al mismo tiempo personal, según sus propias palabras, "una triple esperanza: en la unidad de las Iglesias, en la paz entre las religiones y en la comunidad de naciones".
Al hablar de la unidad de las iglesias, el teólogo dice, tras reconocerse como un miembro fiel de la Iglesia: "creo en Dios y su Cristo, pero no creo 'en' la Iglesia. Rechazo toda equiparación de la Iglesia con Dios, todo infatuado triunfalismo y todo egoísta confesionalismo, permanezco abierto a la entera comunidad cristiana de fe, a todas las iglesias".
Recuerda su compromiso, a lo largo de su vida, con la renovación de la Iglesia y la teología católicas, así como en el entendimiento entre las Iglesias cristianas y reconoce, al respecto, que ha sido testigo "de algunos éxitos", sobre todo bajo Juan XXIII y durante el Concilio Vaticano II.
Pero, añade, "también he tenido que encajar reveses, en especial bajo los papas postconciliares: ellos y su aparato curial de poder traicionaron el concilio reformista y pusieron de nuevo en pie, a fin de bloquear cualquier reforma, el sistema romano, antirreformado y antimoderno propio de la Edad Media, con un colegio episcopal por entero domesticado".
Mi esperanza, afirma, "no se dirige a una homogénea Iglesia unitaria; los perfiles confesionales, regionales, incluso nacionales, de las diversas iglesias cristianas no deben fundirse en uno sólo".
"Mi esperanza apunta a una unidad ecuménica entre las Iglesias cristianas en una heterogeneidad reconciliada... Es una visión realista, cuya realización en la base de las Iglesias comenzó hace ya tiempo".
Y sitúa esa visión de esperanza "no en un mundo eclesial paradisiaco", sino de Iglesias "que vuelvan a guiarse en mayor medida por el Evangelio y estén abiertas a las necesidades de sus contemporáneos".

'The Financial Times' culpa a las regiones autónomas de gran parte de la debilidad de la economía española

LONDRES.- El diario 'The Financial Times' considera que la debilidad de la economía española se debe más a las comunidades autónomas, (regiones) que representan alrededor del 24% de la deuda pública del país, que al Gobierno central y cree que el control del déficit público en las comunidades es "un dolor de cabeza", no sólo para España, sino también para toda la zona euro. 

   En su espacio de opinión 'The Lex Column', el diario se pregunta dónde recae exactamente "el dolor en España", ya que cree que es "difícil" identificar dóndee la vulnerabilidad de su deuda es más grande.
   En este sentido, destaca que España está "altamente descentralizada" y el Gobierno central sólo representa el 76% de toda la deuda pública del país, mientras que la cantidad restante recae en las comunidades autónomas y los ayuntamientos. En concreto, apunta que Cataluña tiene 30.000 millones de euros en deuda pendiente.
   El rotativo destaca que la debilidad de la economía española "es más 'sub-soberana' que soberana", por lo que no ve extraño que el presidente quiera reafirmar los derechos del Gobierno central. "Pero esto es un dolor de cabeza añadido para la eurozona, no sólo para España", agrega.
   Asimismo, el 'Financial Times' insiste en que España está "claramente haciendo progresos". Así, destaca que, aunque el Gobierno tardó en comprender la amenaza de las crisis de la eurozona en 2010, su déficit presupuestario debería rebajarse hasta el 6% del PIB este año, frente al 9% anterior, "una medida clave del ajuste fiscal".
   Sin embargo, advierte de que no está claro que ocurra lo mismo en las comunidades autónomas. "Si ellas no pueden controlar su déficit, los esfuerzos del Gobierno central se verán perjudicados", incide.
   En esta línea, añade que las comunidades son también "el hogar" de las cajas de ahorros, que fueron quienes financiaron principalmente el estallido de la burbuja inmobiliaria del país. Además, alude a un análisis de Unicredit que dice que estas entidades necesitarán 56.000 millones de euros en nuevo capital, cifra que otros estudios elevan hasta cerca de los 100.000 millones de euros, así como otro de Noruma, que reconoce que los precios de la vivienda en España seguirán cayendo hasta 2013.
   El rotativo subraya que las necesidades de refinanciación de los bancos españoles alcanzarán su nivel máximo en marzo y abril, por lo que el Gobierno español debe reforzar la confianza de los inversores antes de esa fecha "dibujando unas líneas en la arena".
   En su opinión, debería insistir en la "disciplina fiscal a nivel regional para que coincida con la suya", financiar el Frob e imponer un ratio de capital Tier-1 de en torno al 10% a las entidades más débiles, entre otras medidas. "Este es el tipo de acciones preventivas que necesita la crisis de la eurozona", concluye.