jueves, 15 de julio de 2010

El 40,4% de las empresas españolas aumentó su cartera de pedidos de exportación

MADRID.- El 40,4% de las empresas exportadoras españolas aumentó su cartera de pedidos durante el segundo trimestre del año, 2,5 puntos menos que en el trimestre anterior, mientras que el 41,5% la mantuvo estable, con un aumento de 5,7 puntos.

Por su parte, el número de empresas que sufrieron una reducción en sus pedidos se redujo en 3 puntos, hasta el 18,1%, según la última 'Encuesta de Coyuntura de la Exportación' que elabora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) se situó por quinto trimestre consecutivo en valores positivos, con 19,9 puntos, 2,8 puntos menos que en el trimestre anterior.

Este indicador registró valores positivos en todos los sectores por tercer trimestre consecutivo, y los sectores con una percepción más positiva fueron el del automóvil, los bienes de consumo duradero, los productos energéticos y las semimanufacturas no químicas.

A tres meses vista, las expectativas sobre la evolución de la cartera de pedidos empeoraron en comparación con el primer trimestre de 2010. El porcentaje de empresas que espera un incremento de sus pedidos retrocedió 7,7 puntos, hasta el 31,8%, mientras que las que prevén recortarlos aumentaron 4,6 puntos, hasta el 22,3% y las empresas que esperan mantener estable su cartera crecieron 2,9 puntos, hasta el 44,7%.

En cambio, las expectativas a un año siguen siendo optimistas, ya que el porcentaje de empresas que prevé estabilidad en su cartera de pedidos aumentó 5,1 puntos, hasta el 46,4%, mientras que cayó 4,2 puntos el número de empresas que espera que aumenten sus exportaciones y bajó 3,4 puntos el total de empresas con expectativas bajistas.

Por otro lado, el 62,1% de las empresas encuestadas declaró haber mantenido estables sus precios durante el segundo trimestre, lo que supone un aumento de 2 puntos respecto al trimestre anterior. Por su parte, el 19,3% de las empresas aplicaron subidas de precios (0,6 puntos más) y el 18,3% bajadas (2,7 puntos menos).

En cuanto al margen de beneficio, más de la mitad de las empresas no lo variaron entre abril y junio de 2010, con un aumento de 0,2 puntos. Por su parte, el 36,8% de los encuestados lo vieron reducido y el 8,5% experimentaron un aumento.

La encuesta de Industria apunta también que el factor más positivo en la evolución de la actividad exportadora en el segundo trimestre fue la demanda externa (40,8% de los encuestados). Por el contrario, hasta el 66,8% de las empresas señalaron que el precio de las materias primas es lo que está afectando de manera más negativa a su actividad exportadora, seguido de la competencia internacional de precios y del precio del petróleo.

En cuanto a los principales mercados de exportación, el 50,7% de las empresas que exportan regularmente a la UE observaron que los pedidos con este destino se mantuvieron estables, mientras que el 30,4% constataron un aumento y el 18,7% restante sufrieron algún recorte.

Asimismo, la estabilidad en la evolución de los pedidos de exportación en el segundo trimestre fue la tónica en las empresas que exportan habitualmente a otros destinos. Los mayores porcentajes correspondieron a Oceanía (62,9%) y Asia (56,8%).

En cuanto a las previsiones a tres meses de evolución de la cartera de pedidos de exportación, el 50,8% de las empresas que exportan regularmente a la UE-27 esperan que sus pedidos en este destino se mantengan estables y el 27,5% que aumenten. Por su parte, el 20,5% de las empresas consideran que sus ventas en la UE se reducirán en los próximos tres meses.

Para las empresas que exportan regularmente a las restantes zonas geográficas, las previsiones a tres meses son mayoritariamente de estabilidad, con porcentajes que oscilan entre el 62,7% para Oceanía y el 51% para Norteamérica.

Más del 70% de las empresas extranjeras espera aumentar o mantener el empleo en España en 2011

MADRID.- El 73% de la empresas extranjeras instaladas en España prevé aumentar o mantener el empleo en el próximo año, lo que supone una mejora de las perspectivas de siete décimas con respecto al pasado año, según se desprende del último 'Barómetro del Clima de Negocios" que elabora Invest in Spain en colaboración con el IESE.

El barómetro, realizado a partir de la valoración de 304 empresas, también apunta que un 21% de los inversores extranjeros estudia ampliar su plantilla, mientras que un 52% declara que la mantendrá inalterada. Ahora bien, un 27% admite que volverá a ajustar la plantilla para reducir costes el próximo año.

La mejora en las expectativas de crecimiento, pese a que aún son anímicas, llevan al 70% de los empresarios que cuentan con negocios en España a asegurar que incrementarán sus inversiones, de los cuales un 5% cree que las superará en más de la mitad. Así pues, las empresas extranjeras confían en aumentar su facturación y mejorar los niveles de exportación.

"Las empresas extranjeras podrían estar observando una paulatina salida de la crisis", indicó el consejero delegado de Invest in Spain, Javier Sanz, durante la presentación del estudio. No obstante, los inversores foráneos valoran España con 2,9 puntos sobre 5, lo que equivale a una valoración "positiva", si bien cosecha una leve caída frente a los 3,1 puntos de 2009.

En este sentido, la investigadora del IESE María Luisa Blázquez precisó que la valoración de España por parte de los directivos extranjeros continúa reflejando el "difícil contexto" de crisis que aún persiste en todo el mundo.

Los empresarios extranjeros otorgan la mayor puntuación a las infraestructuras existentes en España, la calidad de vida y los costes. Mientras, identifican como las áreas con mayores debilidades temas fiscales como las cuotas de la Seguridad Social y el Impuesto sobre Sociedades. Respecto al mercado laboral, los empresarios extranjeros insisten en pedir mayor flexibilidad y reclamar más incentivos a la contratación.

Brasil invierte miles de millones en aeropuertos para el Mundial

BRASILIA.- Los aeropuertos de Brasil recibirán una inversión de 6.480 millones de reales (2.520 millones de euros) con la intención de que estén preparados para cuando Brasil sea sede del Mundial de Fútbol en 2014, dijo Jonas Lopes, superintendente de la administración de aeropuertos Infraero.

Las declaraciones de Lopes fueron emitidas días después de que la infraestructura del país fuese el blanco de las críticas de cara a la próxima Copa del Mundo.

Infraero invertirá el 61 por ciento de la cantidad total, mientras que el gobierno federal donará el 49 por ciento. 5.400 millones de reales se destinarán a los 14 aeropuertos relacionados con las 12 ciudades que serán sede del Mundial, dijo la empresa estatal.

"Según los estudios encargados por el Ministerio de Defensa (...), el volumen de pasajeros debería crecer alrededor de un 10 por ciento sobre lo estimado para todo el año", dijo Infraero en un comunicado.

La previsión para 2014 sin el Mundial de por medio sería de 26 millones de pasajeros, dijo Lopes durante una audiencia pública de la Comisión de Vialidad y Transportes (CVT) de la Cámara de Diputados.

En algunos aeropuertos, como los de Guarulhos, Campinas y Brasilia, Infraero prevé la instalación de módulos operacionales, que darán soporte a la atención de la demanda en esas terminales.

La situación de los aeropuertos es la que más preocupa de cara al torneo que tendrá lugar en Brasil, según el presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol y del comité organizador del Mundial, Ricardo Teixeira.

La semana pasada, el dirigente no supo informar durante una entrevista en Sudáfrica sobre las inversiones que se llevarían a cabo en su país, y explicó que ese área era responsabilidad de Infraero.

El secretario general de la FIFA, Jérome Valcke, comentó que Brasil será dividido en "cuatro regiones, para garantizar que los hinchas no tengan que viajar durante más de una o dos horas entre un estadio y otro".

La idea es evitar a las selecciones los grandes viajes entre las 12 ciudades anfitrionas del Mundial: Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaos, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador y Sao Paulo.

Los estadios también son motivo de preocupación de cara a la Copa del Mundo de 2014. En la gran mayoría de los recintos aún no se ha comenzado a hacer reformas ni nuevas construcciones, y el mes pasado el estadio de Morumbi fue excluido del certamen, lo que dejó a Sao Paulo sin campo de fútbol.

Además de las obras previas al Mundial 2014, Infraero también planea medidas para afrontar los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro.

"Hacemos esta planificación anualmente y también tenemos inversiones previstas para después de 2014", aseguró Lopes, de acuerdo a un comunicado divulgado por el diputado Milton Monti, presidente de la CVT.

Lopes añadió que ninguna de las obras causará trastornos a los pasajeros, pues se recurrirá a terminales temporales para atender a los usuarios.

China afronta las peores inundaciones en años; Japón, en alerta

SHANGHAI.- El este de Asia se vio sacudida hoy jueves por fuertes vientos y poderosas tormentas, llevando a las autoridades a evacuar a centenares de miles de personas de sus hogares en Japón y poniendo a China en alerta por las peores inundaciones desde hace años.

En Filipinas, la luz volvió a millones de hogares en Manila y alrededores después de que el tifón Conson golpeara la capital con más fuerza de la esperada en la noche del martes, causando la muerte de 23 personas y dejando decenas de desaparecidos.

El Riesgo de Tormenta Tropical redujo el jueves el tifón a tormenta tropical, pero la oficina meteorológica filipina dijo que se espera que recupere fuerza al desplazarse en el mar del Sur de China y dirigirse hacia el sur de este país y el norte de Vietnam. Se espera que toque tierra el viernes por la noche, dijo la web www.tropicalstormrisk.com.

Los tifones y tormentas tropicales son habituales en Filipinas, China, Taiwán y Japón en la segunda mitad del año, cogiendo fuerza de las aguas calientes del océano Pacífico o del mar del Sur de China antes de debilitarse normalmente sobre tierra.

La agencia japonesa de noticias Kyodo dijo que los ayuntamientos han recomendado la evacuación de unas 300.000 personas ante el pronóstico de la Agencia Meteorológica de fuertes lluvias de otro frente en el este y el oeste del país.

Las imágenes de televisión mostraron algunas casas tambaleándose antes de derrumbarse por corrimientos de tierra, ríos crecidos y coches arrastrados en calles inundadas. También se pudo ver a los servicios de emergencia rescatando a un hombre arrastrado por un río.

Según las autoridades, dos personas han muerto y otra está desaparecida.

La parte central de China se prepara para las peores inundaciones desde 1998, cuando miles de personas murieron, mientras las lluvias continúan azotando los extremos superior y medio del río Yangtze.

"Aunque la situación actual a lo largo del río Yangtze aún no alcanza el nivel de peligro, este definitivamente es un punto crucial", dijo el alto cargo de inundaciones Wang Jingquan, según una cita reportada por el China Daily.

"Si las fuertes lluvias siguen afectando los extremos superiores del río Yangtze, sumado a las precipitaciones continuas en las zonas media e inferior, podrían ocurrir inundaciones severas similares a las de 1998", agregó.

Las inundaciones del Yangtze en 1998 causaron más de 4.000 muertos, obligaron a la evacuación de más de 18 millones de habitantes y causaron daños avaluados en 37.000 millones de dólares, dijo el diario.

"No habrá lugar para el optimismo, ya que la llegada del tifón Conson se sumará a la grave situación en el control de inundaciones", declaró el funcionario, refiriéndose a una tormenta que se dirige hacia las provincias del sur de China de Guangdong y Hainan.

Las precipitaciones que han afectado a una gran extensión de territorio en el sur de China ya han causado unos 400 muertos este año.

Las tormentas registradas la semana pasada en las provincias Yunnan, Sichuan y Hunan acabaron con al menos 41 muertos y casi 40 desaparecidos, muchos de ellos tras producirse aluviones.

El presidente Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao han ordenado a los gobiernos locales que aceleren los esfuerzos de entrega de ayuda y "enfatizaron que quienes residen en las áreas bajo la amenaza de inundaciones y tifones deben ser reubicados en un lugar seguro de manera oportuna", dijo el reporte.

2.000 obreros marchan en Perú para reclamar mejores salarios y seguridad

LIMA.- Al menos 2.000 trabajadores de la construcción realizaron un paro nacional de 24 horas y llegaron en marcha al Congreso peruano, para exigir un aumento de salarios y la implementación de medidas de seguridad en las obras donde trabajan.

"Exigimos mejoras salariales y seguridad para los obreros en las obras de las empresas constructoras", dijo a la prensa el secretario general del gremio de la Construcción Civil, Mario Huamán.

Huamán pidió que se apruebe un proyecto de ley para defender y vigilar la vida de los trabajadores y dijo que desde 2008 han muerto 132 trabajadores a consecuencia de que las empresas no aplican medidas de seguridad.

El dirigente refirió que las empresas muestran intransigencia ante las demandas de los gremios sindicales pese a que obtienen grandes ganancias debido al gran auge de la actividad de la construcción en Lima y las principales ciudades del país.

Los manifestantes, con palos y pancartas en mano, marcharon pacíficamente por las calles del centro de Lima, en tanto similares movilizaciones se registraron en las ciudades de Arequipa (sur) y Chiclayo (norte).

En Ecuador, optimismo por la oportunidad comercial con Venezuela

QUITO.- Ecuador tiene "una inmensa oportunidad" de exportar bienes a Venezuela, pagaderos con el Sucre, la moneda virtual para las operaciones de comercio internacional entre los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), dijo el jueves el presidente del Banco Central, Diego Borja.

En declaraciones a la red de televisión Ecuavisa, señaló que "existe un comercio internacional nada despreciable, estamos hablando de una balanza comercial no petrolera de unos 200 millones de dólares, que puede incrementarse".

Argumentó que la oportunidad comercial se abre porque "Venezuela está sustituyendo el comercio internacional que tenía con Colombia, que era su principal socio, por otros países".

Borja aseguró que "Ecuador tiene una inmensa oportunidad (comercial), una gran cantidad de bienes, agroalimentarios, productos artesanales, industriales, manufacturados ... ese mercado puede beneficiar a los actores ecuatorianos",

Para ello, señaló que un elemento clave será el Sistema Unico de Compensación Regional (SUCRE), una moneda virtual de los países del Alba que permite hacer transacciones comerciales internacionales sin la necesidad de recurrir al dólar como moneda referencial.

Comentó que el Sucre "es una herramienta que va a ser copiada, porque es una herramienta muy potente" que facilitará a los países "el manejo de su política comercial, cambiaria y monetaria".

Dentro de los países del Alba, quienes han suscrito la nueva moneda virtual son Bolivia, Ecuador, Cuba y Nicaragua. Tiene un valor de intercambio de 1,25 dólares por cada Sucre.

La primera operación con esa nueva moneda se cumplió hace una semana desde Caracas, entre Venezuela y Ecuador.

Tímido lanzamiento en la bolsa de Shanghai del banco chino AgBank

SHANGHAI.- El Agricultural Bank of China (AgBank), cuyo lanzamiento este jueves en la bolsa de Shanghai se esperaba apabullante y que podría batir un récord mundial, tuvo un tímido desempeño en su primera jornada en el mercado bursátil.

Al cierre, la cotización del cuarto y último gran banco chino que hasta ahora no operaba en bolsa fue de 2,70 yuanes por acción, un aumento de apenas del 0,75% respecto al precio de emisión de 2,68 yuanes e inferior al de la apertura (2,74 yuanes).

Este modesto desempeño deprimió a la Bolsa de Shanghai, que cayó un 1,87%.

Los analistas esperaban una fuerte subida de la acción del AgBank en los primeros intercambios. Soochow Securities pronosticaba un alza de entre un 5% y un 15%.

"El desempeño es más débil de lo esperado", declaró a la agencia Dow Jones News Wire Shen Jun, del Bank of China (BOC).

El título de AgBank empezará a cotizar el viernes en la bolsa de Hong Kong, donde la demanda fue casi seis veces superior a la oferta.

En caso de éxito en ambas plazas, el banco se reserva la posibilidad de ejercer su opción de sobreasignación, que puede alcanzar el 15% de las acciones inicialmente propuestas.

En ese caso, AgBank protagonizaría la mayor oferta inicial de acciones de la historia, captando hasta 22.100 millones de dólares. El récord actual está en manos de otro banco chino, el ICBC (21.900 millones de dólares en 2006).

La entrada en bolsa significa una nueva etapa en la metamorfosis de AgBank, enfrentado a partir de ahora con las realidades del mercado.

Al ser creado, en 1951, en plena reforma agraria, AgBank estaba destinado a prestar dinero a los campesinos, que habían permitido al Partido Comunista llegar al poder dos años antes.

Pero, muy expuesto a las poblaciones más pobres, el banco vio crecer el número de préstamos en mora y era considerado como el más débil de los grandes bancos chinos, incluso tras algunas mejoras en los años 80.

AgBank tiene 24.000 filiales, cuenta con 441.200 empleados y 300 millones de clientes. Sus haberes estaban estimados a finales de marzo en unos 1,4 billones de dólares.

Crece la influencia de China en el mercado de automóviles

SHANGHAI.- El comprador chino es un factor importante en las decisiones que toman los fabricantes, desde Nissan hasta General Motors y Volkswagen. Y su influencia comienza a percibirse en todo el mundo.

La razón es obvia: el mercado de automóviles chino rebasó el año pasado al estadounidense y pasó a ser al más grande del mundo, en momentos en que las ventas en el resto del planeta son tan débiles que los fabricantes ganan dinero exclusivamente en China.

"Desde los autos más baratos hasta los más caros, todos los fabricantes están tratando de diseñar modelos que puedan gustar en China", manifestó John Zeng, analista de IHS Global Insight.

Los fabricantes están modificando sus autos caros para que sean bien vistos por los nuevos ricos de China y diseñando sedanes y camionetas sencillos para las familias chinas de bajos ingresos.

La influencia china amenaza con marcar una época en la industria automotriz.

GM fue uno de los primeros que comenzó a diseñar autos para el mercado chino. Su división Cadillac creó el CTS del 2008 para China, con un asiento trasero más grande, para los chinos ricos que tienen chofer. Ese modelo se vendió en todo el mundo, de modo que los consumidores de todos lados pudieron disfrutar de mayor espacio para las piernas.

Otros siguieron los pasos de GM. Daimler AG's Mercedes-Benz presentó un sedán clase E en la feria del automóvil en China. Volvo, subsidiaria de Ford, y Audi, subsidiaria de Volkswagen, también diseñaron autos con más espacio en los asientos traseros, pensando en el consumidor chino.

Los fabricantes de autos de lujo le están haciendo sus vehículos más anchos y con mejor suspensión para que puedan sobrellevar mejor las calles en mal estado de China.

China casi no tenía automóviles privados hace 15 años. Pero desde entonces las ventas subieron tanto que el país es hoy el principal mercado de VW, el fabricante más grande de Europa. Y podría desplazar en cualquier momento a Estados Unidos como el principal mercado de GM, que vendió 2,1 millones de autos y camiones en Estados Unidos en el 2009 y dice que este año llegará a los 2 millones en China.

Fabricantes y analistas de la industria dicen que muy pocos chinos poseen automóviles y que las ventas crecerán en forma sostenida en los próximos años.

A nivel masivo, los autos que prefieren los chinos combinan modelos baratos, de tamaño reducido, con vehículos más grandes, con un estilo sobrio y amplio espacio interior. Esos vehículos apuntan a personas que compran un auto por primera vez, generalmente gente de edad media con hijos o algún negocio. Quieren un auto práctico, no deportivo.

El Teana cuesta entre 25.900 y 53.600 dólares, varias veces el salario anual chino promedio, que es de 3.000 dólares, pero mucho menos que lo que cuesta un modelo similar en otros países. Nissan vendió 35.400 Teana en China entre enero y marzo, lo que representa un aumento del 88% en relación con el mismo período el año pasado.

GM vende el modelo Sail, diseñado específicamente para China y fabricado junto con un socio local, Shanghai Automotive Industries. Se vende a entre 8.300 y 10.100 dólares. La camioneta de GM Wuling Zhiguang cuesta entre 5.400 y 6.700 dólares.

GM y Shanghai Automotives anunciaron en diciembre que irrumpirán en el mercado indio, construyendo el Wuling y camiones con plataforma plana. El año pasado Wuling pasó a la historia como la primera firma automotriz china que vende más de un millón de vehículos en un año.

"Estamos exportando autos a varios mercados en Africa y Sudamérica, con mucho éxito", expresó Lee. "Sabemos que nos irá bien en la India también".

Ford emplea una estrategia diferente. No fabrica modelos para China, sino que emplea investigaciones del mercado chino para producir plataformas a ser usadas en todo el mundo, según Joe Hindrichs, presidente de Ford para Asia, el Pacífico y Africa.

"Lo importante para nosotros es tener participación china en el diseño de nuestros productos. Estamos haciendo eso con todos nuestros productos porque sabemos lo importante que es el mercado chino", señaló Hindrichs.

En la feria de Beijing, Ford presentó un auto pequeño, de tres cilindros, el Smart. El principal diseñador del vehículo, J Mays, dijo que Ford tuvo en cuenta las atestadas calles de las ciudades rusas el diseñar el auto.

Rusia pide a Alemania que la ayude a modernizar su economía

MOSCÚ.- El presidente ruso, Dmitri Medvedev, pidió este jueves a las empresas alemanas implicarse más en la modernización de la economía de Rusia, con ocasión de una visita de la canciller alemana, Angela Merkel, destinada a reforzar la cooperación bilateral.

Merkel aprovechó por otra parte su visita a Ekaterimburgo (en los Urales, centro de Rusia) para exigir que sea dilucidado el asesinato de la militante rusa pro Derechos Humanos Natalia Estemirova, perpetrado hace un año y que había conmocionado al mundo entero.

Pero fue la economía el eje principal de las entrevistas entre los dos líderes, al margen del 'Diálogo de San Petersburgo', un foro de discusión consagrado al desarrollo de las relaciones bilaterales, en particular al comercio.

"Espero que las empresas alemanas que tienen una gran experiencia en la materia participen en esta tarea" de la modernización en Rusia, declaró Medvedev ante empresarios de ambos países, destacando las reestructuraciones de compañías en Alemania tras la reunificación del país en 1990.

Medvedev invitó a las empresas alemanas a invertir en las compañías rusas, que tienen hasta el momento una baja participación extranjera.

"Espero que las empresas alemanas participen en la modernización de las compañías en las cuales se interesan, teniendo en cuenta mi decisión de reducir el número de empresas estratégicas", señaló.

Medvedev había anunciado en junio que el número de empresas rusas consideradas "estratégicas", y en las cuales el Estado estaba obligado a poseer una participación, se reduciría en un 80%, lo que abrirá las puertas a una mayor participación extranjera en la economía rusa.

"Teniendo en cuenta la asociación estrategia en el área económica, creo que las perspectivas en la materia no son demasiado malas", dijo por otra parte Medvedev, que se reunió con Merkel por quinta vez en lo que va del año.

La alianza estratégica entre Rusia y Alemania debería abarcar los ferrocarrilles, la aviación y la industria de la energía, según el Kremlin.

Entre estos acuerdo figura un contrato entre la compañía de ferrocarriles rusa RZD y el grupo industrial alemán Siemens, por un montante de 2.800 millones de dólares () para la entrega de 200 trenes regionales. Merkel viajo a Rusia acompañada de 25 grande empresarios alemanes en el marco de una gira que continuará en China y Kazajistán.

Alemania es el primer socio comercial de Rusia, y ambos países están asociados en el proyecto de gasoducto Nord Stream, que los unirá por debajo del Mar Báltico y abastecerá a Europa de gas ruso.

Suiza ve como su franco bate récords y sufre por sus exportaciones

ZÚRICH.- El franco suizo, que ha alcanzado récords históricos ante el euro en los últimos días, provoca cada vez más dolores de cabeza a los exportadores helvéticos, acostumbrados hasta el momento a tener una moneda competitiva en el mercado internacional.

"Hasta el umbral de 1,40 (francos suizo por euro), las consecuencias todavía no eran tan graves. Pero ahora empieza a ser un problema", resumió el economista Rudolf Minsch, de la federación de empresas suizas Economiesuisse.

Desde principios de año, el franco suizo se apreció cerca de un 10% con respecto al euro, la moneda de 16 países europeos, y esta tendencia no parece destinada a revertirse rápidamente, según los economistas. Esta semana, la tasa cambiaria se establecía en 1,34 francos suizos por euro.

"Es probable que el franco suizo progrese aún más y que alcance 1,32 por euro en los próximos tres meses", estimó Marcus Hettinger, responsable del sector cambiario del banco Credit Suisse, agregando que era posible ver una incursión por debajo de 1,30 francos suizos por euro.

Para los analistas del banco Pictet, esta tendencia al alza debería continuar y llevar al franco suizo "a niveles nunca vistos frente el euro y quizás frente al dólar", con el cual se cotizaba a 1,05 por dólar esta semana.

Existen dos razones para justificar esta subida: el euro está debilitado por los efectos de la crisis de la deuda pública que afecta a algunos países de la Eurozona (lo que refuerza el papel de moneda refugio del franco) y el buen desempeño de la economía suiza.

Frente a esta tendencia, las empresas suizas, que habían cimentado su competitividad en un franco suizo más débil, se encuentran en una posición delicada, sobre todo teniendo en cuenta que más de la mitad del total de las exportaciones suizas van a la Unión Europea (UE, de 27 países, incluyendo los 16 que adoptaron el euro).

"Uno de cada dos francos se gana con las exportaciones", recuerda en ese sentido Jean-Philippe Kohl, de la federación de la industria de máquinas-herramienta Swissmen, un sector particularmente expuesto a esta situación.

"Sólo pocas empresas pueden resistir a la velocidad con la cual se aprecia el franco suizo. Algunas ya no obtienen ganancias a partir de una tasa de 1,35", subraya Kohl, para quien el alza de la moneda helvética puede provocar la pérdida de nuevos empleos.

El Banco Central suizo ha intentado contener la tendencia, pero desde junio empezó a reducir sus intervenciones en el mercado cambiario, estimando que el riesgo de deflación había disminuido.

Sin embargo, la federación sindical suiza USS pidió a la institución emisora reanudar sus intervenciones, al advertir que la cotización alta del franco podría "provocar daños duraderos a la economía suiza de exportación" y amenazar 30.000 empleos.

Las solicitudes por desempleo caen bruscamente en EEUU

WASHINGTON.- Las nuevas solicitudes para obtener beneficios por desempleo en Estados Unidos cayeron bruscamente la semana pasada, mientras que la actividad industrial se enfrió en junio y los precios al por mayor bajaron, ofreciendo señales mixtas sobre la recuperación económica.

El Departamento de Trabajo informó el jueves que las nuevas solicitudes de apoyo por desempleo bajaron en 29.000 a 429.000, el nivel más bajo desde agosto de 2008, pero una parte importante de esa reducción obedeció a factores estacionales: General Motors y otros fabricantes decidieron no realizar sus usuales paros técnicos de verano.

Fue la segunda semana consecutiva que bajan las solicitudes iniciales y la tercera caída en las últimas cuatro semanas. La semana previa se registró una caída de 17.000 solicitudes de beneficios por desempleo.

Normalmente, la reducción en las solicitudes de beneficios por desempleo es considerada como una señal positiva de que el mercado laboral está mejorando, pero los economistas necesitarán comprobar que la tendencia se mantiene en baja antes de llegar a conclusiones.

Otro temor es que la última caída sea resultado de factores temporales relacionados con la época del año.

Un analista del Departamento de Trabajo dijo que varios fabricantes reportaron menos despidos temporales de lo normal en esta parte del año. General Motors dijo el mes pasado que evitaría esta vez los usuales paros técnicos de dos semanas en el verano boreal, que son usados para actualizar la maquinaria para nuevos modelos de vehículos.

Eso normalmente provoca más despidos temporales y un aumento de las solicitudes de beneficios por desempleo a principios de julio. Otros fabricantes también reportaron menos despidos temporales de lo esperado, añadió el analista.

Los beneficios se mantuvieron por encima de los 450.000 todo el año, tras caer sustancialmente el año pasado desde un tope de 651.000 en marzo de 2009.

En un momento de recuperación económica con una rápida contratación, las solicitudes normalmente caen por debajo de las 400.000.

Mientras tanto, muchos estadounidenses que se mantienen desempleados desde hace mucho tiempo continúan perdiendo sus beneficios como resultado de un estancamiento en el Congreso sobre si debe ampliarse la ayuda de emergencia a la gente sin trabajo.

Por otro lado, el Departamento del Trabajo dijo que los precios al por mayor registraron caídas por tercer mes consecutivo, abatidas por otras reducciones en el coste de los energéticos y el mayor desplome en los costes de alimentos en ocho años. Sin embargo, excluyendo esas dos materias primas imprevisibles, la inflación se mantuvo prácticamente igual.

La demanda de petróleo aumentará ligeramente el año próximo, según la OPEP

VIENA.- La OPEP prevé que la demanda de petróleo aumentará ligeramente el año próximo, impulsada por una mejora gradual de la economía mundial y una sed creciente de energéticos en los países en desarrollo como China.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo, de 12 miembros, pronosticó el jueves que la demanda de crudo crecerá el próximo año en un 1,2%, o poco más de un millón de barriles diarios.

Eso representa un aumento de 100.000 barriles diarios frente a sus pronósticos para 2010. Los suministros de petróleo existentes y nuevos serán más que suficientes para cubrir la demanda creciente, dijo el cartel en su primera previsión detallada para 2011.

"Como resultado, el mercado del petróleo seguirá bien abastecido, especialmente teniendo en cuenta el aumento constante de la capacidad de producción de crudo", dijo la OPEP en su informe mensual de mercado.

El grupo de productores reiteró su postura de que "factores no fundamentales", como giros en los mercados financieros y no un desequilibrio entre la oferta y la demanda regirán en las oscilaciones del precio del petróleo, actualmente con tendencia alcista.

La OPEP dijo esperar que el crecimiento sea más fuerte fuera de los grandes países desarrollados del mundo, donde dice esperar que la situación económica siga siendo "floja".

Prevé que la demanda provenga más bien de países con el crecimiento más rápido del mundo en desarrollo. China, la India, Oriente Medio y América Latina fueron consideradas como generadoras de gran parte del aumento del apetito por el petróleo.

En cuanto a Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de petróleo, la OPEP prevé que la demanda de gasolina regrese a un "crecimiento normal", pero la organización con sede en Viena advirtió que hay una "incertidumbre considerable" sobre el ritmo del aumento.

Las bolsas europeas cierran a la baja

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron a la baja el jueves, lastradas por malos datos de inflación y manufactureros, lo que apunta a un lento crecimiento y ensombreció el optimismo tras los sólidos beneficios de JPMorgan

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con un 1,14 por ciento a la baja hasta los 1.313,22 puntos, la mayor caída de un sólo día desde el 1 de julio.

La confianza de los inversores en el ritmo de la recuperación de la economía sufrió un golpe con la caída de los precios de producción industrial estadounidenses por tercer mes consecutivo en junio, mientras que la producción industrial consiguió con dificultad una pequeña subida en el mismo mes.

Al principio de la sesión, las acciones recibieron un ligero impulso por los sólidos resultados de JPMorgan Chase, que abrieron la sesión de resultados trimestrales bancarios en Estados Unidos anunciando una fuerte subida en su beneficio del segundo trimestre y pocos créditos impagados.

"Las preocupaciones por la situación macroeconómica son tan fuertes ahora mismo que incluso los buenos resultados que han sido publicados por las empresas no pueden impulsar el mercado al alza", dijo Olivier Roth, jefe de operaciones de Close Brothers Seydler Bank en Fráncfort.

El BCE insta a los bancos a que no repartan dividendos para aumentar la disponibilidad de crédito

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) instó hoy a las entidades de crédito a que, en caso de que sea necesario, no distribuyan dividendos con el objetivo de que puedan preparase para hacer frente al reto de aumentar la disponibilidad de crédito para el sector no financiero en el momento en que repunte la demanda.

En la última edición de su boletín mensual, la institución presidida por Jean Claude Trichet aconseja también a las entidades que recurran al mercado para reforzar adicionalmente sus bases de capital o aprovechen al máximo las medidas gubernamentales adoptadas para favorecer la recapitalización.

En este sentido, el BCE destaca que los datos conocidos hasta el mes de mayo confirman que el tamaño de los balances de las entidades de crédito se ha incrementado desde los primeros meses del año, pero insiste en que deben prepararse para "superar ese reto".

Asimismo, señala que, aunque el flujo mensual de los préstamos bancarios concedidos a sociedades no financieras fue positivo en el mes de mayo, dada la volatilidad observada los últimos meses, "aún es demasiado pronto para apreciar si esto indica un punto de inflexión".

"La respuesta retardada de los préstamos a sociedades no financieras a la evolución de la actividad económica es una característica normal del ciclo económico", explica.

Por otro lado, el consejo de gobierno del BCE acogió favorablemente la decisión del Consejo Europeo de hacer públicos, con el consentimiento de las entidades de crédito, los resultados de las pruebas de estrés de cada entidad de la Unión Europea realizadas por el Comité de Supervisores Bancarios Europeos en cooperación con el BCE. "Habrá que adoptar las medidas apropiadas, si fuera necesario", añade.

En esta línea, subraya que "el saneamiento de los balances, el control efectivo del riesgo y unos modelos de negocio transparentes y sólidos" son elementos fundamentales para reforzar la resistencia de las entidades de crédito a las perturbaciones y asegurar un acceso adecuado a la financiación, creando así las bases para el crecimiento sostenible, la creación de empleo y la estabilidad financiera.

La OCDE cree que el ajuste fiscal y las reformas estructurales aumentarán el crecimiento del PIB a largo plazo

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aseguró hoy que los esfuerzos de consolidación fiscal, junto a la puesta en marcha de reformas estructurales, permitirán que el Producto Interior Bruto (PIB) crezca entre un 2% y un 3% más a largo plazo del que se produciría si no se pone en marcha ninguna medida excepcional.

En su informe 'Perspectivas para el crecimiento y los desequilibrios más allá del corto plazo', la OCDE identifica tres posibles escenarios para la economía mundial futura: uno en el que no producen cambios en las políticas económicas, el denominado escenario base, otro de consolidación fiscal y otro que añada reformas estructurales.

En este sentido, ve necesario llevar a cabo reformas estructurales con el objetivo de aumentar el ahorro en las economías con déficit o reducirlo en los que tienen superávit, especialmente China y Estados Unidos, así como para reducir el desempleo en la zona euro.

Entre la reformas estructurales que propone, la OCDE habla de mejorar regulación del mercado financiero en Estados Unidos o reducir los incentivos fiscales distorsionantes, mientras que para la Unión Europea recomienda reformar el mercado laboral y la competencia para impulsar el crecimiento potencial y reducir el desempleo estructural.

En este escenario, incide en que la producción mundial a largo plazo sería un 2% ó 3% mayor que en el escenario base, debido a la combinación de tasas de interés más bajas a largo plazo y a la eliminación de las distorsiones que limitan el consumo y la inversión en los países con superávit y el ahorro en los países deficitarios.

Además, mejorarían los desequilibrios globales y, en concreto, el déficit externo de Estados Unidos y el superávit de China se reducirían significativamente, no sólo en comparación con el escenario base, sino también con el escenario de consolidación fiscal.

Por otro lado, apunta que en un escenario de consolidación fiscal sin reformas estructurales reduciría en 2025 el endeudamiento público en comparación al PIB hasta niveles anteriores a la crisis, pero en cambio sólo tendría un "impacto limitado" en los equilibrios externos, en parte debido a que todas las economías de la OCDE pondrían en marcha sus planes de consolidación de forma simultánea y a que sus monedas se depreciarían en comparación con las de los estados que no pertenecen a la institución.

A este respecto, la OCDE explica que el impacto positivo de los esfuerzos de consolidación fiscal en las tasas de interés provocarán una mejora sustancial del crecimiento a medio plazo.

La institución destaca que se podría traducir en un incremento del 2% en 2025 del PIB global y del de la OCDE en comparación con el recogido en el escenario base, debido a unas tasas de interés más bajas asociadas a un descenso del endeudamiento público. Sin embargo, reconoce que el crecimiento podría ser menor de lo previsto en 2011 y 2012 en este escenario.

Por otra parte, subraya que en un escenario sin medidas especial, que se caracterice sólo por una consolidación fiscal gradual, el elevado endeudamiento gubernamental podría reducir las perspectivas de crecimiento en el medio plazo y hacer resurgir los desequilibrios globales en el medio plazo a medida que se recupera la demanda.

En concreto, el endeudamiento público con respecto al PIB podría alcanzar en la OCDE el 120% antes de estabilizarse en el largo plazo, 20 puntos porcentuales por encima del nivel actual y 50 puntos porcentuales más que en el periodo anterior a la crisis.

Estos además requería aumentar las tasas de interés a largo plazo, lo que podría minar el crecimiento a largo plazo y poner en riesgo la estabilidad futura, así como elevar el coste del crédito, que desincentivaría la inversión empresarial.

El euro recupera los 1,29 dólares

LONDRES.- El euro recuperaba este jueves de nuevo el nivel de los 1,29 dólares, que no alcanzaba desde principios del pasado mes de mayo, debido a la buena acogida de las subastas de deuda pública realizada en los últimos días en países como España, Portugal o Grecia.

En concreto, la moneda común europea llegó a alcanzar durante la jornada los 1,2917 dólares, lo que contrasta con los 1,2740 dólares que marcaba al inicio del día.

El Tesoro español colocó este jueves 2.999,89 millones de euros en obligaciones a 15 años, prácticamente el máximo previsto, establecido en 3.000 millones, aunque con tipo marginal del 5,145%, hasta 0,7 puntos porcentuales superior al de la última emisión y el más alto de la última década.

El nmiércoles el Tesoro portugués colocó 1.680 millones de euros en sendas emisiones de obligaciones a dos y nueve años, en las que la demanda superó ampliamente la oferta, aunque con un fuerte repunte del interés en comparación con emisiones anteriores.

Por su parte, Grecia logró colocar el pasado martes en el mercado en su primera subasta de deuda tras recibir en mayo el primer tramo del plan de rescate pactado entre la UE y el FMI letras con vencimiento a seis meses por importe de 1.625 millones de euros, por encima de los 1.250 millones previstos.

Por otro lado, el diferencial del bono español a diez años respecto a su homólogo alemán ('bund') se mantenía este jueves en los 198 puntos básicos, el mismo nivel en el que cerró la sesión del miércoles. En concreto, la rentabilidad del bono español era del 4,63%, frente al 2,65% del alemán.

Mientras, el parqué madrileño cerró la sesión de este jueves con una caída del 1,15%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 10.160,2 puntos, arrastrado por la caída de la mayoría de los valores, principalmente, los bancos.

El Ibex 35 pierde un 1,15% al cierre

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este jueves con una caída del 1,15%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 10.160,2 puntos, arrastrado por la caída de la mayoría de los valores, principalmente, los bancos.

El Ibex abrió en negativo, aunque con leves caídas, y mantuvo la tendencia bajista hasta media sesión. La buena acogida de la emisión del Tesoro español logró cambiar el rumbo del selectivo durante unas horas, pero las caídas de Wall Street volvieron a sembrar las dudas y llevaron al selectivo a registrar la mayoría caída en lo que va de mes.

Los expertos aseguran que los datos macroeconómicos publicados en EE.UU. han sido peores de lo previsto, como la revisión al alza de las peticiones por desempleo en la semana del 3 de julio, y ésto ha generado cierta incertidumbre sobre la recuperación económica del país.

Además, la Reserva Federal estadounidense (Fed) revisó ayer a la baja sus previsiones de crecimiento de la economía estadounidense en 2010 y prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá entre un 3% y un 3,5%, frente a la estimación de abril de entre el 3,2% y un 3,7%, pero descarta que se necesaria una modificación de su política monetaria.

Asimismo, la desaceleración del crecimiento económico de China, que ha repuntado un 10,3% en el segundo trimestre frente a la expansión del 11,9% registrada en los tres primeros meses del año, también ha sentado mal en el mercado. Las caídas han sido generalizadas en Europa, ya que París se dejó un 1,41% y Francfort, un 0,97%.

Los mayores recortes en el mercado español fueron para ArcelorMittal (-3,33%), Sacyr Vallehermoso (-3,18%), Iberia (-2,69%), Banco Santander (-2,45%), BBVA (-2,14%), Telecinco (-2,08%), Banco Popular (-2,05%), Banesto (-1,73%) y Técnicas Reunidas (-1,64%).

Iberdrola, por su parte, se dejaba un 0,82%, seguido de Telefónica (-0,64%), Repsol YFP (-0,47%) y Banco Sabadell (-0,43%). Entre las subidas se situaban Ferrovial (+9,70%), Acerinox (+2,38%), REE (+0,77%), Ebro Puleva (+0,69%), Enagás (+0,33%), Grifols (+0,27%), ACS (+0,09%) y Bankinter (+0,04%).

En el mercado de divisas, el euro gana posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2892 unidades.

El Senado estadounidense da luz verde a la ambiciosa reforma financiera

WASHINGTON.- El Senado de Estados Unidos ha dado luz verde a la mayor reforma financiera desde la Gran Depresión, a la espera de que el presidente del país, Barack Obama, uno de sus mayores defensores, ratifique el texto para convertirlo definitivamente en ley.

Tras meses de intenso debate, la iniciativa salió adelante por 60 votos a favor y 39 en contra, lo que abre la puerta a un endurecimiento de la regulación sobre la industria financiera. Asimismo, establece nuevas medidas de protección para el consumidor, aumenta el poder de las instituciones reguladoras y limita las operaciones consideradas de riesgo, entre otras medidas.

Obama, que previsiblemente firmará la reforma la próxima semana, propuso en junio del año pasado emprender unos cambios que no han gustado a gran parte de la industria bancaria. La Cámara de Representantes dio su visto bueno a la norma el mes pasado.

La intención del presidente en un primer momento era contar con el apoyo del Partido Republicano, en aras del bipartidismo que Obama reclama para apoyar los proyectos más importantes. Sin embargo, sólo tres senadores republicanos se sumaron este jueves a los 55 demócratas y a dos independientes que votaron a favor.

El senador demócrata Christopher Dodd, uno de los autores del texto, se dirigió a la población para decirles que, si bien no puede devolverles el empleo o las inversiones perdidas, sí puede anticipar que esta reforma intentará que Estados Unidos "nunca jamás" vuelva a pasar por situaciones económicas como la vivida en los últimos años.

Sin embargo, para el líder de la minoría republicana, Mitch McConnell, la reforma aprobada sólo va a "ahogar el crecimiento y destruir empleos", informó la cadena norteamericana CNN.

El Príncipe Felipe de Borbón inaugura la nueva terminal de contenedores de Algeciras,

ALGECIRAS.- El Príncipe de Asturias ha inaugurado este jueves en el puerto español de Algeciras la nueva terminal de contenedores Total Terminal Internacional de Algeciras (TTIA) que, gracias a la "acertada elección" de la naviera surcoreana Hanjin Shipping, se ha convertido en una "pieza clave, no sólo de nuestra estrategia de modernización y competitividad portuarias, sino de nuestra avanzada integración en las redes transeuropeas de transporte".

Don Felipe ha inaugurado la nueva terminal acompañado por la presidenta de Hanjin Shipping, Eunyoung Choi, en un acto que ha contado también con la asistencia del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, el secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar Zarrías, y más de 500 invitados, entre los que se encuentran los responsables de las navieras, puertos y operadores portuarios y logísticos más importantes del sector.

Durante su intervención, el Príncipe ha recordado que él mismo colocó hace "poco más de ocho años" la primera piedra de la ampliación de Isla Verde Exterior, considerando que esta obra "simboliza perfectamente y es parte de la apuesta de futuro del Puerto Bahía de Algeciras como primer puerto andaluz y español del tráfico marítimo mundial de mercancías".

En este sentido, ha destacado las "fuertes inversiones" que en las últimas décadas han llevado al puerto algecireño a ser "el primero" y a "seguir potenciando su actividad y crecimiento". Prueba de ello es que "tan sólo en el primer tercio de este año, el tráfico de mercancías ha aumentado un cinco por ciento".

A juicio de Su Alteza Real, se trata de "aprovechar al máximo las extraordinarias ventajas" que ofrece el Puerto Bahía de Algeciras, destacando de un lado "su inigualable posición geográfica y magníficas condiciones físicas" y, por otro lado, "el servicio único e irreemplazable que presta a dos mares y tres continentes como puerto del Atlántico y del Mediterráneo, puente de salida hacia África, plataforma logística para las Américas y, sobre todo, como puerta de acceso a Europa y al mercado interior de la Unión Europea, con más de 500 millones de consumidores y un alto poder adquisitivo".

Don Felipe ha considerado que la nueva terminal de contenedores "consolida" este puerto como "enclave logístico multimodal de primera importancia y como un modelo para otros puertos", ya que su "moderna tecnología" convierte la TTIA en "la primera terminal semiautomática de Europa y de todo el Mediterráneo".

En este punto, el Príncipe ha aprovechado la presencia del embajador de Corea del Sur en España, Cho Taeyul, para subrayar que, además, se trata de "la primera inversión directa de una gran compañía naviera asiática en el Mediterráneo occidental".

También ha resaltado que la TTIA se ha convertido en una pieza "clave" de la estrategia española de modernización y competitividad portuaria y de la integración del país en las redes transeuropeas de transporte.

Por último, Don Felipe ha puesto de relieve que el desarrollo del Puerto Bahía de Algeciras es también "resultado de una cooperación institucional emprendedora y eficiente, capaz de favorecer sinergias y de estimular la colaboración entre entidades públicas y privadas".

Desde que la TTIA se pusiera en funcionamiento en el mes de mayo en la Fase A de la ampliación de Isla Verde Exterior, ha alcanzado un 47 por ciento de su operatividad total, esperando alcanzar el pleno rendimiento en el mes de octubre. En la actualidad, TTIA está moviendo 9.000 contenedores semanales.

Científicos crean un cristal mejorado que absorbe el CO2

SAN FRANCISCO.- Químicos en Corea del Sur y EEUU han mejorado el diseño de un tipo de cristal artificial, doblando la cantidad de dióxido de carbono que absorben y contienen.

Llamados marcos de metal-orgánico (MOFs en sus sigla inglesa), los cristales metálicos son porosos, estructuras estables que pueden absorber y comprimir gases en espacios muy pequeños.

Científicos esperan que materiales como éste puedan impulsar una energía más limpia y ayuden a capturar emisiones de dióxido de carbono antes de que alcanzen la atmósfera y contribuyan al calentamiento mundial, elevando los niveles del mar y la acidez del océano.

Liderados por Omar Yaghi del Instituto de NanoSistemas de la UCLA de California, el equipo mejoró una cristal anterior llamada MOF-177 para producir dos versiones -- MOF-200 y MOF-210 -- que pueden conservar el doble del volumen de gases.

"La porosidad es la forma de hacer mucho con muy poco," dijo Yaghi, un profesor de química y bioquímica, en un comunicado.

"En vez de tener solo la superficie exterior de los partículas, creamos pequeños agujeros para incrementar dramáticamente el área de la superficie".

Los cristales mejorados fueron descritos en un artículo publicado en la edición online de la publicación Science.

Jaheon Kim, un profesor de química en la Universidad de Soongsil en Seúl, ayudó a diseñar el MOF-210. Describió un gramo de MDF como el tamaño de cuatro tabletas de azúcar.

Cuando se aplasta, cada gramo de estos cristales mejorados puede extenderse hasta 5.000 metros cuadrados, dijo Yahgi.

"Si cojo un gramo de MOF-200 y lo disuelvo, cubriría varios campos de fútbol, y ese es el espacio que se tiene para que se guarden los gases," dijo Yaghi. "Es como la magia. Cuatro toneles de MDF es igual a la superficie de California."

En un intercambio de e-mail con Reuters, Kim dijo que veía muchos usos para los cristales.

"Pueden ser usados para la conservación a corto plazo de CO2, o la conservación de gas de petróleo. Creo que es prácticamente posible," dijo Kim, añadiendo que el hidrógeno también podría ser conservado.

MDF puede ser creado a partir de ingredientes de bajo coste, como el óxido de zinc, un ingrediente común en la crema solar, y la terephthalatita, que se encuentra en las botellas de plástico.

Francia, Gran Bretaña y Alemania piden reducir en un 30% las emisiones de CO2

BRUSELAS.- Los ministros de Medio Ambiente o Energía de Francia, Gran Bretaña y Alemania pidieron este jueves en un artículo de prensa elevar del 20% al 30% la reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero (CO2) en la Unión Europea (UE) de aquí a 2020.

"Estamos convencidos de la necesidad, para la UE, de adoptar un objetivo de reducción de las emisiones de carbono que incite verdaderamente a la innovación y a la acción en el contexto internacional: una reducción del 30% de aquí a 2020", afirman los ministros francés Jean Louis Borloo, alemán Norbert Röttgen y británico Chris Huhne.

El artículo fue publicado este jueves en el Financial Times, el Frankfurter Allgemeine Zeitung, y aparecerá en la edición del viernes de Le Monde.

Los tres ministros consideran que esa posición, que está lejos de ser unánime entre los 27 países de la UE, representaría un "veradero intento de limitar el aumento de la temperatura mundial en dos grados" pero también subrayan que constituye una "juiciosa elección económica".

En su opinión, aumentar el objetivo europeo en lo referido al recorte de emisiones de CO2 permitiría mejorar la seguridad energética de la UE y reforzar la reactivación de la economía en momentos en que "el mundo ha comenzado una carrera hacia una economía sostenible con bajas emisiones de carbono".

Tras recordar que la recesión provocada por la crisis financiera mundial de 2008 ha provocado un importante recorte en las emisiones de gases de efecto invernadero, estiman que el precio actual del carbono es "demasiado bajo como para provocar inversiones significativas en los empleos y las tecnologías verdes".

"Avanzar hacia un objetivo del 30% daría certeza y una mayor previsibilidad para los inversionistas", subrayan.

Según ellos, reducir las emisiones de CO2 en un 30% "es la decisión acertada para Europa".

"Es una política favorable al empleo, al crecimiento, al refuerzo de la seguridad energética y a la atenuación del riesgo climático".

"Es, antes que nada, una política para el futuro de Europa", sostienen.

Para contribuir a la lucha contra el calentamiento climático, los europeos se comprometieron unilateralmente a reducir en 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2020 respecto a sus niveles de 1990, precisando que aumentarían ese porcentaje al 30% si los otros grandes países emisores hacen esfuerzos comparables.

Brasil supera marca en generación de empleos

SAO PAULO.- La economía brasileña, con un sólido ritmo de crecimiento en la primera parte del año, generó casi un millón y medio de empleos formales en el primer semestre de 2010, informó el jueves el gobierno.

Según el Ministerio de Trabajo, fueron creados 1.473.320 puestos nuevos en el mercado laboral en los primeros seis meses de este año, por encima de la marca anterior para el período, regostada en 2008.

El ministro del ramo, Carlos Lupi, proyectó que el 2010 cerrará el año con 2,5 millones de nuevos puestos, lo que sería el más alto en la historia del país.

"Los números muestran que la generación de empleos en Brasil continúa creciendo sustancialmente, es la prueba inequívoca de que estamos en el camino correcto", expresó Lupi al presentar los datos en conferencia de prensa.

"Estoy convencido de que mantendremos el ritmo en el segundo semestre y alcanzaremos dos nuevas marcas: 2,5 millones de nuevos empleos este año y 15 millones en todo el gobierno" del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, iniciado en 2003, agregó el empleo.

La generación de empleos en el primer semestre coincide con la fuerte expansión económica en los primeros tres meses del año, de 9% comparado con el mismo período de 2009, que llevó al Banco Central a proyectar un crecimiento económico de 7,3% para el año.

El desempleo en Brasil alcanzó 7,5% en mayo, un nivel estable comparado con los meses anteriores.

Una exposición recupera la Edad de la Oro de la Alta Costura española

MADRID.- La riqueza de los materiales, el dibujo de las siluetas, el refinamiento, el buen gusto y el trabajo de miles de costureras anónimas se puede contemplar en la exposición "La Edad de Oro de la Alta Costura" que se inauguró hoy en el Museo del Traje de Madrid.

Compuesta por una selección de piezas procedentes de la colección particular "Antoni de Montpalau", la muestra reconstruye la historia de uno de los momentos de máximo esplendor de la moda española, entre 1920 y 1980.

Nombres como Balenciaga y Pedro Rodríguez, con los que en 1910 y 1918 comenzó a desarrollarse la alta costura española, así como los de Pertegaz, Asunción Bastida, Santa Eulalia o el Dique Flotante están presentes en un recorrido en el que también recobran su importancia casas de costura olvidadas o en el recuerdo de unos pocos y que el comisario Josep Casamartina i Parassols ha rescatado.

Junto con Ana Casanovas, Josep Casamartina es el propietario de la colección "Antoni de Montpalau", nombre del personaje de una novela de Joan Perucho, que actualmente cuenta con más de 1.700 piezas desde el siglo XVI hasta el XXI.

En el recorrido se puede contemplar casi un centenar de vestidos de noche, de cóctel, de ceremonia, de novia o de calle, así como trajes sastre y abrigos y una treintena de sombreros procedentes de los principales talleres sombrereros barceloneses como Martí Martí, Badía, Marinette, Elena Katona, Pilar Gabasa o Rius de Forns, junto a los diseñados por Balenciaga, Pertegaz, Rodríguez o Santa Eulalia.

Completan la exposición siete pares de zapatos firmados por Pertegaz, Pedro Rodríguez, Loewe o Durany.

Además de una magnífica colección de bocetos realizados por Pedro Rodríguez entre 1925 y 1960 y una serie de bordados de Luguel, empresa colaboradora de los principales nombres de la Alta Costura.

Aunque la muestra se centra en la costura que se desarrolló en Barcelona, hay nombres procedentes de Madrid, San Sebastián o París. "Cada una de las piezas va componiendo la historia de la moda, de la que se ha escrito muy poco. Se trata de un mundo fascinante y rico que es necesario que quede, que no se pierda. Hay casas de las que no se había vuelto a hablar", declaró el comisario.

Entre las piezas con las que se inicia el recorrido destaca un vestido de la francesa Jeanne Lanvin, que tuvo casa abierta en Barcelona entre 1920 y 1932, así como dos piezas históricas de Pedro Rodríguez, un vestido de novia en salmón de 1929 y un chaquetón de 1927.

También a los años veinte pertenece uno de los dos vestidos más antiguos que se conservan de Balenciaga y que se puede contemplar junto a piezas de Santa Eulalia, una de las empresas pioneras en la celebración de desfiles en España.

El paseo por la historia de la alta costura española continúa en la década de los cuarenta, cuando se fundó la Cooperativa de la Alta Costura de Barcelona, con prendas creadas por los llamados "cinco grandes": Pedro Rodríguez, Manuel Pertegaz, Asunción Bastida, Santa Eulalia y El Dique Flotante, que se completan con las creadas por Argón o La Física.

La consolidación a nivel internacional de la alta costura española se logró en los años cincuenta, sesenta y setenta. De estos años son las creaciones de Carmen Mir, Pedro Rovira, Roser, Carmen Costejá o la madrileña Flora Villarreal, que se completan con las de Elio Berhanyer, Margarita Nuez, Roberto Dalmau o Andrés Andreu.

Todos estos nombres "forman un mundo fascinante que hay que recuperar y conservar ya que está desapareciendo", comentó el comisario de la muestra, que llega a Madrid tras su exhibición en Oviedo y Teruel y posteriormente viajará a Barcelona y Bilbao.

Fuerte caída de la explotación ilegal de madera en los países tropicales

LONDRES.- La deforestación ilegal en los países tropicales disminuyó notablemente durante el último decenio, un resultado alentador para las poblaciones que dependen de los recursos de sus selvas y para la lucha contra el calentamiento climático, según una investigación publicada este jueves.

En Brasil, la explotación ilegal de las selvas disminuyó entre 50% y 75% los últimos diez años, gracias esencialmente a leyes más estrictas y aplicadas con más severidad, según la investigación, realizada por el organismo británico Chatham House.

La explotación forestal ilegal disminuyó en el mismo periodo en un 50% en Camerún y un 75 % en Indonesia, agrega el informe.

En el conjunto de los tres países, los esfuerzos realizados han permitido evitar la degradación de unas 17 millones de hectáreas de selva.

En los otros países estudiados (Ghana y Malasia), los niveles de explotación siguieron siendo aproximadamente los mismos.

Según la ONU, el volumen de madera procedente de la tala ilegal representa entre 350 y 650 millones de metros cúbicos anuales, es decir entre 20% y 40% de la producción mundial de madera industrial.

"Nuestro estudio demuestra que el interés y la presión de los países consumidores, combinados con la acción de los países productores, pueden producir resultados muy positivos", señala Sam Lawson, principal autor de esta investigación.

Después de Estados Unidos, que aprobó en 2008 una ley similar, el Parlamento Europeo adoptó a principios de julio un texto que prevé, de aquí a dos años, la prohibición de la introducción en el mercado europeo de madera talada de manera ilegal, y penas para sancionar a quienes la infrinjan.

Argentina cada vez más cerca de aprobar la ley de protección de glaciares

BUENOS AIRES.- Una ley de protección de glaciares que limita la actividad minera en Argentina y que ratifica una norma vetada en 2008 por el Gobierno, fue aprobada en general la madrugada de este jueves por la Cámara de Diputados que la seguirá debatiendo en particular en la próxima sesión.

Tras unas 10 horas de debate, los diputados votaron el texto que busca preservar los glaciares "como reservas estratégicas de resursos hídricos" y los considera un "bien de carácter público".

Tras la votación, la sesión se cayó por falta de quórum durante el debate de sus doce artículos en particular, que seguirá en la próxima sesión ordinaria, tras lo cual deberá volver al Senado para su sanción definitiva.

El proyecto aprobado en general por 129 votos a favor y 86 en contra, fue impulsado por el diputado Miguel Bonasso, un ex aliado centroizquierdista del oficialismo y contó con el respaldo del arco opositor, que domina la Cámara Baja.

"Lo que estamos debatiendo aquí no es una cuestión paisajista y menor, todos queremos el desarrollo económico, pero no lo queremos a costa del agua", dijo el legislador.

El plenario de Diputados analizó un proyecto que retoma el texto de una ley aprobada por unanimidad en ambas Cámaras en 2008, pero luego vetada por la presidenta Kirchner alegando problemas técnicos en su texto.

Poco antes de la sesión, Bonasso había accedido a introducir algunos cambios para lograr un apoyo unánime de sus colegas, pero el oficialismo no lo acompañó y respaldó otro proyecto originado en el Senado, donde había sido aprobado por unanimidad.

La iniciativa de los Diputados prohíbe "la explotación minera e hidrocarburífera" en la zona de glaciares y periglaciares, ambas formaciones diseminadas en la Cordillera de los Andes y consideradas grandes reservas de agua dulce.

Ambos proyectos diferían sobre todo en la definición de zonas periglaciares, considerado un aspecto clave para la preservación porque son los sitios de la alta montaña andina donde se concentra la riqueza minera.

Tras las modificaciones aceptadas por Bonasso, el nuevo texto establece a la zona periglacial como el área "con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico. En la media y baja montaña al área que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo".

La ley crea además el Inventario Nacional de Glaciares.

Sectores de la oposición acusaron al Gobierno de ser "funcional a intereses privados" y apuntó a la minera canadiense Barrick Gold, con inversiones en la provincia de San Juan (al oeste) y al frente de Pascua-Lama, una mina binacional enclavada a 4.000 metros de altura en la frontera chileno-argentina, en la Cordillera de Los Andes.

El jefe del bloque oficialista, Agustín Rossi, quien pidió el miércoles sin éxito posponer el debate en el Parlamento por 15 días, aseguró que el Gobierno aceptará esta vez la decisión del Congreso.

"La Presidenta me dijo que lo que se vote no va a ser vetado. Si esto se ratifica en el Senado será la ley que vamos a tener", afirmó y recordó que el veto de 2008 fue un reclamo de varios gobernadores de las provincias andinas.

La ONU estima que se necesitan 9.500 millones en ayuda humanitaria en 2010

GINEBRA.- El saliente jefe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, John Holmes, dijo el miércoles que en 2010 se necesitan 9.500 millones de dólares para asistir a 53 millones de personas en 34 países.

En noviembre pasado, la ONU instó a una ayuda de 7.100 millones de dólares para este año, pero esa cifra se incrementó ahora a 9.500 millones debido a nuevas crisis, incluyendo el devastador terremoto que afectó Haití en enero pasado y el empeoramiento de la emergencia alimentaria en el Sahel africano y en la República Central Africana.

La oficina de Holmes, que será reemplazado en el cargo por Valerie Amos a finales de agosto, indicó que había fondos para atender el 48% del total de ayuda, por lo que faltan 4.900 millones de dólares.

"Mantener los presupuestos de ayuda humanitaria este año, en el marco de la recesión (...), ha sido un auténtico logro para muchos donantes", señaló Holmes, quien urgió a "mantener el esfuerzo para asegurar que las personas afectadas por desastres o conflictos reciban la ayuda que tan desesperadamente necesitan para el resto del año".

La inversión mundial en renovables cayó un 7% en 2009, pero superó por segundo año a la convencional

NUEVA YORK.- La inversión en energías renovables realizada en 2009 en todo el mundo ascendió a 162.000 millones de dólares (128.000 millones de euros), un 7% menos que en el ejercicio anterior, lo que no impidió que por segundo año consecutivo el esfuerzo económico del sector superase al realizado por el de las fuentes convencionales.

Además, el sector está mostrando resistencia a la crisis y, por primera vez, durante 2010 y 2011 el suministro de nueva electricidad procederá en mayor medida de fuentes renovables que de convencionales.

Estas conclusiones aparecen recogidas en un informe del Programa Medioambiental de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre tendencias globales de las renovables en 2009, en el que se indica además que durante el pasado ejercicio la nueva potencia de renovables superó a la de fuentes convencionales en Estados Unidos y Europa.

En Europa, las energías renovables representaron el 60% de la nueva capacidad, mientras que en Estados Unidos este porcentaje se situó en el 50%. Las políticas de incentivo de las tecnologías 'verdes' siguen fortalecimiento el sector, asegura la ONU.

Además, China instaló durante el año 37.000 megavatios (MW) de energías renovables y dedicó a este sector el 53% de las inversiones en energía tanto públicas como privadas, con lo que superó a Estados Unidos como el país con mayor esfuerzo inversor.

En total, durante el año se instalaron 80.000 MW nuevos de potencia renovable en todo el mundo, de los que 48.000 MW corresponden a fuentes no hidráulicas. Además, los países con políticas proactivas en renovables han pasado de 55 en 2005 a más de un centenar en la actualidad.

Durante el pasado ejercicio las fuentes renovables aportaron el 18% de la producción mundial de electricidad, al tiempo que su capacidad instalada equivalió al 25%. El planeta dispone de 4,8 millones de MW de potencia, de los que 1,23 millones corresponden a fuentes renovables.

Nace una asociación española de Economía Digital para impulsar esta actividad en España

MADRID.- La Asociación Española de la Economía Digital (adigital), una organización que integra a más de 500 empresas e instituciones, tiene como objetivo impulsar este tipo de actividad y posicionar a España en un lugar destacado a nivel internacional, indicó hoy la nueva agrupación que se presentó hoy en Madrid.

Los grandes anunciantes, las empresas que utilizan el comercio electrónico y otros sistemas de venta a distancia, las entidades financieras, las agencias digitales, los representantes del sector de la distribución, del contact center y de las redes sociales son los principales integrantes de esta organización.

Adigital, fruto de la reconversión de la Federación Española de la Economía Digital (Fecemd) y de sus asociaciones integrantes, pretende acompañar y orientar a las empresas a adaptarse a la revolución tecnológica, económica y social a través de la formación, la asesoría y la información en aquellos ámbitos que afectan a la economía digital.

Asimismo, la asociación se convertirá en el principal interlocutor ante instituciones públicas y privadas desempeñando su función con el fin de obtener, tanto a nivel nacional como europeo, leyes favorables y medidas que permitan a las empresas españolas aprovechar los beneficios de la economía digital.

La Junta Directiva de Adigital, presidida por Elena Gómez del Pozuelo, está formada, entre otros, por Ricardo Goizueta, director general de El Corte Inglés, Marcos de Quinto, presidente de Coca Cola, Fernando Valdés, director general de Campofrío, Pablo Juantegui, consejero delegado de Telepizza, Vicente Adrián, director general de Seat España, Irene Cano, Country Manager de Facebook, Koro Castellanos, directora general de Tuenti y Alfredo Gómez, director general de Cepsa.

La española Magdalena Álvarez, nueva vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones

LUXEMBURGO.- La ex ministra de Fomento y actual eurodiputada socialista Magdalena Álvarez asumirá el viernes el cargo de nueva vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y responsable de financiación en España, Portugal y los países de América Latina y Asia, informó la entidad en un comunicado.

Álvarez, que ha renunciado a su mandato de eurodiputada para incorporarse al BEI, fue nombrada por el consejo de gobernadores del BEI y sustituye a Carlos da Silva Costa, recientemente nombrado gobernador del Banco de Portugal.

La ex ministra formará parte del comité de dirección, el órgano ejecutivo permanente del BEI que está compuesto por un presidente y 8 vicepresidentes.

Bajo la autoridad del Presidente Philippe Maystadt, asume colegiadamente la gestión del Banco, preparando las decisiones del Consejo de Administración y garantizando su ejecución, especialmente en lo que concierne a las operaciones de empréstito y de préstamo.

España y Portugal comparten un puesto en el comité de dirección, que tiene su sede en Luxemburgo.

El Tesoro español coloca 3.000 millones en obligaciones a 15 años

MADRID.- El Tesoro colocó este jueves 2.999,89 millones de euros en obligaciones a 15 años, prácticamente el máximo previsto, establecido en 3.000 millones, aunque con tipo marginal del 5,145%, hasta 0,7 puntos porcentuales superior al de la última emisión y el más alto de la última década, informaron fuentes del Ministerio de Economía y Hacienda.

La emisión, que se realizó con un cupón del 4,65% y que registró una ratio de cobertura del 2,6%, obtuvo un gran volumen de demanda, con un importe solicitado de 7.721 millones de euros.

La última subasta de obligaciones a 15 años, celebrada el pasado 22 de abril, logró adjudicar 2.013,81 millones de euros, con un importe solicitado de 3.772,01 millones de euros. El tipo marginal de aquella subasta se situó en el 4,444%.

Por el momento, el Tesoro no está encontrando grandes dificultades a la hora de colocar su deuda, mientras que la prima de riesgo sigue sin bajar de la barrera de los 200 puntos básicos.

Así, el organismo presidido por Soledad Núñez colocó la pasada semana unos 6.000 millones de euros en obligaciones a 10 años a través de un emisión sindicada, que atrajo una demanda de 250 órdenes por más de 14.500 millones de euros.

Las ventas de coches en Europa caen un 6,2% en junio

BRUSELAS.- Las matriculaciones de automóviles en el continente europeo se situaron en 1,38 millones de unidades durante el pasado mes de junio, lo que se traduce en un retroceso del 6,2% si se compara con los datos del mismo mes del año anterior, informó la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (Acea), que señaló que junio fue el tercer mes consecutivo en el que cayeron las entregas de coches en Europa.

Durante los seis primeros meses del presente ejercicio se comercializaron 7,49 millones de automóviles en el mercado europeo, lo que se traduce en un leve incremento del 0,6% en comparación con las cifras del mismo período de 2009.

Por países, Alemania fue el primer mercado europeo durante la primera mitad de 2010, con unas matriculaciones totales de 1,46 millones de unidades, lo que representa una fuerte reducción del 28,7%, mientras que en junio se vendieron en este país 289.259 unidades, un 32,3% menos.

En Francia, segundo mercado europeo, se vendieron 1,21 millones de automóviles entre enero y junio, lo que supone un aumento del 5,4%, mientras que en junio se entregaron 240.531 unidades, un 1,3% menos. De su lado, en Italia se comercializaron 1,16 millones de coches en el primer semestre, un 2,9% más, y 170.625 unidades en junio, un 19,1% menos.

De su lado, Reino Unido se situó como el cuarto mercado europeo, con 1,1 millones de unidades entregadas en los seis primeros meses, lo que supone un incremento del 19,9%, mientras que en junio se vendieron 195.226 unidades, un 10,8% más.

España fue el quinto país donde más coches se vendieron en la primera mitad del año, con 604.161 unidades, lo que representa una subida del 39,5%. En junio se comercializaron 121.483 automóviles en el mercado español, un 25,6% más.

Por otro lado, el fabricante alemán Volkswagen se convirtió en los primeros seis meses del año en líder del mercado europeo, con 837.945 unidades vendidas, un 1,2% menos, mientras que en junio la empresa entregó 153.851 unidades, un 7,7% menos.

La segunda plaza, por volumen de ventas, fue a parar a Renault, con 643.370 unidades vendidas en lo que va de año, un 9,1% más. En junio, la firma del rombo vendió 120.886 unidades, un 2,9% más. En tercer lugar se situó Ford, con 633.149 unidades en el semestre, un 4,6% menos, y 103.058 unidades en junio, un 19,1% menos.

Asimismo, la marca francesa Peugeot vendió 561.151 automóviles en los seis primeros meses, lo que supone un aumento del 9,1%, y en junio, la firma del león entregó 101.277 unidades, un 2,6% menos que en el mismo mes de 2009.

Las matriculaciones europeas de Opel/Vauxhall se situaron en 536.258 unidades a lo largo de la primera mitad del presente ejercicio, lo que supone un descenso del 4,5%, mientras que en junio sus ventas crecieron un 5,3%, hasta 115.311 unidades. Fiat matriculó 489.792 coches en el semestre (-10,6%) y 80.166 automóviles en junio (-21%).

España ahorraría 4.000 millones implantando el horario europeo en sus administraciones públicas

MADRID.- La implantación de los horarios europeos en la Administración General del Estado habría supuesto un ahorro en gastos corrientes cercano a los 4.000 millones de euros si se hubiese aplicado de manera efectiva desde su aprobación, hace cinco años, según apuntó la Federación de Servicios Públicos de UGT (FSP-UGT).

El horario europeo era una de las medidas recogidas en el Plan Concilia, aprobado por acuerdo de Gobierno y sindicatos en el año 2005. Dicho plan incluía medidas dirigidas a la conciliación, la corresponsabilidad familiar y el aumento de la productividad.

Asimismo, en él se contemplaba una norma relativa a la mayor flexibilidad del horario de trabajo para posibilitar que los empleados públicos finalizasen su jornada de trabajo antes de las 18.00 horas. Sin embargo, el sindicato denunció que la aplicación del horario flexible europeo no ha tenido el resultado esperado.

Así, explicó que la norma no se ha acompañado de otras medidas necesarias que hubieran contribuido a su implantación y citó, entre ellas, la obligatoriedad de suspender todos los suministros y servicios de mantenimiento o seguridad (todos ellos, gastos corrientes) en la finalización de la jornada.

Esta ha sido una de las iniciativas que el sindicato ha expuesto en la reunión Administración-sindicatos sobre horarios celebrada esta mañana y a la que se ha sumado el resto de organizaciones sindicales presentes en la negociación.

La inversión del capital riesgo en España crece un 43% hasta junio

MADRID.- La inversión del capital riesgo alcanzó los 1.091 millones de euros en el primer semestre de 2010, lo que supone un 43% más respecto al mismo periodo de año anterior, según datos de la estadística oficial presentada por la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI).

Los resultados son "bastante positivos", destacó el presidente de ASCRI, Ramón Cedeiras, "tras dos años muy complicados en la economía española empiezan la primeras muestras de recuperación". Los datos reflejan un aumento en el volumen de operaciones apalancadas, lo que demuestra que la adquisición de buenas compañías goza de la confianza de las entidades financieras, explicó.

Los sectores más destacados por volumen de inversión fueron el de las comunicaciones (32%), transporte (19%) y energía (12%). Mientras, los sectores que acogieron un mayor número de operaciones fueron el informático (23%) y el de productos y servicios industriales (12%).

El peso de las nuevas operaciones creció, aunque el número total de operaciones cerradas en este semestre (372) descendió un 10% (415). Principalmente se mantiene el segmento del 'middle market' (operaciones entre 10 y 100 millones de euros) con un total de 15 operaciones frente las 16 del periodo anterior. Estas inversiones concentraron el 70% del volumen invertido.

En los seis primeros meses del año se cerraron dos operaciones por encima de los 100 millones de euros (Santillana e Inaer) frente a ninguna en el primer semestre de 2009. Con respecto a las inversiones de mayor tamaño, los fondos panaeuropeos volvieron a ser los principales.

Las desinversiones, a precio de coste, alcanzaron los 362 millones de euros, un 26% más. Además, creció el interés por la bolsa como vía de desinversión, como es el caso del volumen desinvertido por Amadeus en la vuelta al parqué que supuso la mitad de la desinversión.

En las conclusiones derivadas del informe destaca el repunte de la actividad de capital riesgo y private equity, tanto en Europa como en España, esperando que dicho crecimiento sea positivo. Además, observando la actual situación económica, el capital riesgo se considera necesario para la financiación de las pymes, su crecimiento y fortalecimiento, destaca ASCRI.

La Asociación de Capital de Riesgo tiene como principal misión desarrollar y fomentar la inversión en capital de compañías no cotizadas. Actualmente tiene 149 asociados y 44 socios adheridos.

Las exportaciones españolas de servicios subieron un 5,5% y las importaciones un 4,8%

MADRID.- Las exportaciones de servicios aumentaron un 5,5% en el primer trimestre respecto a igual periodo de 2009, en tanto que las importaciones avanzaron un 4,8%, según los Índices de Comercio Exterior de Servicios (ICES) que publica este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El repunte de las exportaciones se observó especialmente en los servicios gubernamentales y financieros, que vendieron al exterior un 15% y un 9,5% más que en el primer trimestre del año pasado.

En general, casi todos los servicios incrementaron entre enero y marzo sus ventas al exterior, a excepción de los royalties y derechos de licencia, cuyas exportaciones bajaron un 9,8%, y las de los seguros, que retrocedieron un 9%.

Por áreas geográficas, las exportaciones del sector servicios destinadas a Europa aumentaron un 5,3% hasta marzo. Así, las exportaciones a la UE-27 crecieron un 3,3% y las destinadas al total de la zona euro registraron un repunte del 1%.

Las exportaciones de servicios de España a la zona euro aumentaron especialmente en Países Bajos (+12,2%), Alemania (+3,8%) y Portugal (+2,1%). En el lado de los descensos, destacaron los de Bélgica (-11,8%)e Italia (-2,2%). Fuera de la zona euro, las exportaciones al Reino Unido subieron un 5,4% en el primer trimestre en relación a igual periodo de 2009.

Por su parte, las exportaciones con destino a América repuntaron un 11% hasta marzo, como consecuencia del avance de las exportaciones a América del Norte y Central en un 14,5% y del aumento en un 4,5% en las destinadas a América del Sur.

Entre enero y marzo, las exportaciones de servicios realizadas a África aumentaron un 15,1% en tasa interanual y las destinadas a Oceanía se incrementaron un 7,9%. Por el contrario, las ventas españolas a Asia se contrajeron un 12,4% en este periodo.

Por su parte, las importaciones aumentaron un 4,8% en el primer trimestre, con tres servicios en tasas negativas: los financieros (-47%), las comunicaciones (-19,3%) y los seguros (-13,9%). En el lado de los ascensos, destacaron los avances de las importaciones en servicios empresariales (+20,4%) y en royalties y derechos de licencia (+19,3%).

Las importaciones de servicios procedentes de Europa disminuyeron un 2% en el primer trimestre. Las que vinieron de la UE-27 cayeron un 3,3% y las provenientes de la eurozona se contrajeron un 0,4%.

Dentro de la zona euro, destacaron los descensos de las importaciones de servicios provenientes de Italia (-6,8%) y de Alemania (-5,5%) y, entre las subidas, sólo aumentaron las compras a Portugal (+10,1%) y a Países Bajos (+1%).

Fuera de la zona euro, las importaciones de servicios del Reino Unido registraron un retroceso del 27,8% hasta marzo. En el resto de zonas geográficas se produjeron repuntes. Así, las importaciones procedentes de Asia crecieron un 32,4%, las de Oceanía un 114,6%, las de África un 74,3% y las de América un 13%.

El BCE dice que los beneficios del ajuste fiscal compensan los inconvenientes

FRANCFORT.- El Banco central Europeo (BCE) considera que los efectos positivos a largo plazo de la aplicación de medidas de consolidación fiscal "compensan con creces" los costes a corto plazo del ajuste, y advierte de que muchos países de la zona euro han actuado con demasiada lentitud y contribuido así a los problemas fiscales del conjunto de la eurozona.

En la última edición de su boletín mensual, la institución presidida por Jean Claude Trichet señala que los resultados del análisis "sugieren claramente que los beneficios a largo plazo de restaurar la solidez de la posición fiscal en la eurozona compensan con creces los costes a corto plazo".

Así, la institución apunta entre una serie de efectos positivos que el anuncio y puesta en marcha de una estrategia "creíble" de consolidación fiscal puede ayudar a reducir la prima de riesgo asociada con las emisiones de deuda del Gobierno, reduciendo así los intereses reales.

"Esto se aplica especialmente a los países con déficit presupuestarios muy elevados y una alta deuda pública que, en el actual contexto de la crisis, son más vulnerables a los rápidos cambios de la confianza en los mercados", explica la entidad.

Por otro lado, el BCE afirma que muchos países de la zona euro ahan sido con "demasiado lentos" en la aplicación de estrategias de consolidación y salida fiscal, aumentando los riesgos para la estabilidad financiera, lo que subraya la importancia de restaurar el equilibrio fiscal tras la crisis.

"Los países que demoran la consolidación fiscal contribuyen a los problemas fiscales de la zona euro en su conjunto. Cuánto más tiempo sea pospuesta la corrección fiscal, mayor es el riesgo de pérdida de reputación y confianza", señala el BCE.

El Banco de Japón mantiene tipos y revisa al alza sus previsiones para 2010

TOKIO.- El Consejo de Política Monetaria del Banco de Japón (BoJ) ha decidido mantener los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,1%, donde permanecen desde diciembre de 2008, para impulsar la recuperación de la economía nipona para la que augura una expansión del 2,6% este año, frente a la previsión del 1,8% publicada el pasado mes de abril, aunque de cara a 2011 reduce una décima sus pronósticos, hasta el 1,9%.

Asimismo, la institución emisora japonesa mejoró ligeramente su expectativa de evolución de los precios, que caeran un 0,4% en 2010, frente al retroceso del 0,5% previsto anteriormente, mientras que espera un aumento de una décima el año próximo.

"La economía de Japón se enfrenta al desafío crítico de superar la deflación y regresar a una senda de crecimiento sostenible con estabilidad de precios", señaló la entidad en un comunicado en el que reitera su compromiso de ayudar a mantener un entorno financiero "extremadamente acomodaticio".

Los analistas dudan de que el banco central relaje aún más la política monetaria a no ser que peligre la recuperación económica, como por ejemplo con otra subida brusca del yen, que provocaría presión del Gobierno, que tiene las manos atadas fiscalmente para apoyar la economía.

La previsión del Banco de Japón para el año fiscal que termina en marzo del 2011 se incrementó desde sus previsiones de abril de 1,8 por ciento. Asimismo, recortó sus previsiones para el próximo año fiscal al 1,9 por ciento desde 2,0 por ciento.

En contraste, los economistas de una encuesta publicada el miércoles previeron que la economía estadounidense crecerá un tres por ciento en 2010.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó el jueves un 1,1 por ciento por realizaciones de beneficios después de que la Reserva Federal manifestara cierta cautela sobre la evolución de la economía en EEUU según el protocolo publicado de su última reunión.

El Indice Nikkei cerró con baja de 109,71 puntos a 9.667,00 tras avanzar la víspera casi un 1,1 por ciento.

El euro y el dólar australiano reducían sus abultadas pérdidas el jueves en Asia tras la presentación de unos datos de crecimiento en China que apuntaban a una suave desaceleración y no a un descenso brusco de la economía de ese país.

El euro recuperaba sus pérdidas iniciales y se cambiaba a 1,2746 dólares, cerca de su máximos en dos meses de los 1,2778 registrado el miércoles.

El Producto Interior Bruto chino creció un 10,3 por ciento en el segundo trimestre tras un incremento del 11,9 por ciento en el trimestre anterior.

"Los datos fueron el principal foco de atención, pero al final del día, estuvieron bastante en línea con las expectativas", dijo Hideaki Inoue, de Mitsubishi Trust and Banking.

A primera hora, un periódico oficial chino advirtió que el crecimiento de la economía podría ralentizarse más de lo previsto en la segundo mitad del año.

La noticia provocó un descenso inicial del 0,5 por ciento del dólar australiano hasta 0,8780 dólares, pero posteriormente la divisa australiana recuperaba terreno y a las 07:30 horas cotizaba a 0,8821, un descenso del 0,1 por ciento respecto al cierre anterior.

Los operadores dijeron que tras el anuncio de los datos chinos, la atención del mercado volvería a centrarse en la marcha de la economía estadounidense.

Berlusconi supera la votación de confianza sobre sus medidas de austeridad

ROMA.- El Gobierno de Silvio Berlusconi ha superado la votación de confianza sobre su paquete de medidas de austeridad, que prevé recortes de 25.000 millones de euros para consolidar las finanzas del Estado.

Las medidas del Gobierno han salido adelante en el Senado con 170 votos a favor y 136 en contra.