lunes, 30 de noviembre de 2009

Las Bolsas de Dubai y Abu Dhabi se desploman, pero sin arrastrar a las demás

DUBAI.- Las Bolsas emiratíes de Dubai y Abu Dhabi se desplomaron este lunes, en su primer día laboral tras la crisis de la deuda, pero no arrastraron a las otras plazas mundiales, que ya sufrieron las consecuencias del asunto la semana pasada.

El índice DFM de la Bolsa de Dubai perdió un 7,3% y el índice Abu Dhabi cayó un 8,3% al cierre de su 'lunes negro'. El volumen de transacciones en los dos mercados fue muy débil, con una fuerte oferta de venta y prácticamente ninguna demanda de compra.

Las acciones del gigante inmobiliario Emaar perdieron un 9,86% en Dubai respecto al cierre del miércoles, último día laborable antes del anuncio de las autoridades del emirato de su intención de pedir una moratoria de la deuda del conglomerado Dubai World.

En Abu Dhabi, los grandes valores de los sectores inmobiliario, de telecomunicaciones y de energía fueron los más afectados, pues cayeron el 9,9%, el 9,73% y el 9,67%.

Las otras bolsas de los países del Golfo siguieron cerradas el lunes por la fiesta musulmana de Al Adha, pero la plaza de El Cairo registró un caída del 7% durante la mañana. Este desplome tiene lugar pese al anuncio el domingo por la noche por el Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos de la puesta a disposición de liquidez adicional para consolidar el sistema bancario y tranquilizar a los inversores.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se congratuló el domingo de esa intervención y, en un comunicado, dijo que la economía de los emiratos está "fundada en fuertes recursos".El emirato de Dubai había anunciado el miércoles su intención de pedir a los acreedores de su conglomerado Dubai World, que controla principalmente la compañía Nakheel, una moratoria de seis meses, hasta el 30 de mayo, del pago de una deuda de 3.500 millones de dólares de obligaciones islámicas que expiran el 14 de diciembre.

Las plazas bursátiles de los Emiratos habían estado cerradas desde el jueves por la fiesta musulmana del Adha. El anuncio del miércoles ya provocó la caída la semana pasada de los mercados asiáticos, europeos y estadounidenses, por el temor de los inversores a la insolvencia de Dubai, cuya deuda pública asciende a 80.000 millones de dólares.

Aparentemente tranquilizadas, las bolsas asiáticas registraron importantes ganancias el lunes. Sin embargo, la expectativa persistían en las plazas europeas que, tras abrir con alzas, invirtieron la tendencia durante la jornada.

La Bolsa de Hong Kong, que el viernes había perdido cerca de 5%, cerró el lunes al alza de 3,25%. También se registraron importantes ganancias en Tokio (+2,91%), Seúl (+2,04%), Shanghai (+3,20%) y Sídney (+2,83%).

"Dubai no empujó al mundo al borde del abismo", celebró Antje Praefcke, analista de Commerzbank. Sin embargo, en las últimas operaciones de la mañana en los mercados europeos, Londres perdía 0,64%, Fráncfort 0,75%, París 0,85% y Madrid 1,07%, invirtiendo la tendencia alcista con la que habían comenzado la jornada en un mercado muy volátil.

Las Bolsas emiratíes caen por la deuda de Dubai y el gobierno se desvincula

ABU DHABI.- Las bolsas emiratíes de Dubái y Abu Dabi vivieron un lunes negro por la pérdida de confianza de los inversores ante el anuncio de las dificultades financieras del consorcio público Dubai World, cuya deuda no garantizará el Gobierno.

El índice DFM de la Bolsa de Dubái perdió un 7,3% y el índice de Abu Dhabi un 8,3% al cierre.

El volumen de transacciones en los dos mercados fue muy débil, con una fuerte oferta de venta y prácticamente ninguna demanda de compra.

En Abu Dhabi, los principales valores de los sectores inmobiliarios, de telecomunicaciones y de energía fueron los más afectados, con caídas respectivas del 9,9%, 9,73% y 9,67%.

Las acciones del gigante inmobiliario Emaar perdieron un 9,86% en la plaza de Dubai respecto al cierre del miércoles, último día laboral antes del anuncio por las autoridades de este emirato de su intención de pedir una moratoria de la deuda del conglomerado Dubai World.

Una deuda de la que el gobierno se desvinculó este lunes. "Es cierto que el gobierno es el propietario (de Dubai World). Pero como la firma tiene numerosas actividades y está expuesta a diferentes tipos de riesgo, se había decidido desde el día de su creación que la compañía no contaría con la garantía del gobierno", afirmó este lunes el director del departamento financiero del emirato, Abdel Rahman Al Saleh.

Las otras bolsas de los países del Golfo siguieron cerradas este lunes por la fiesta musulmana de Al Adha, pero la plaza de El Cairo registró una caída de casi el 8% al cierre.

Este desplome tiene lugar pese al anuncio el domingo por la noche por el Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos de la puesta a disposición de liquidez adicional para consolidar el sistema bancario y tranquilizar a los inversores.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) saludó el domingo esa intervención. "Emiratos Árabes Unidos (EAU) son una economía fundada en fuertes recursos y saludamos el anuncio de hoy por el Banco Central de EAU que pone a disposición de los bancos una liquidez especial suplementaria", señaló el organismo en un comunicado.

El emirato de Dubai había anunciado el miércoles su intención de pedir a los acreedores de su conglomerado Dubai World, que controla principalmente la compañía Nakheel, una moratoria de seis meses, hasta el 30 de mayo, del pago de una deuda de 3.500 millones de dólares de obligaciones que expiran el 14 de diciembre.

Las plazas bursátiles de los Emiratos habían estado cerradas desde el jueves por la fiesta musulmana del Adha.

El anuncio del miércoles ya provocó la caída la semana pasada de los mercados asiáticos, europeos y estadounidenses, por el temor de los inversores a la insolvencia de Dubai, cuya deuda pública asciende a 80.000 millones de dólares.

Aparentemente más tranquilas, este lunes las bolsas asiáticas cerraron con ganancias, mientras que las principales europeas experimentaron bajadas moderadas de en torno al 1%. La Bolsa de Nueva York evolucionaba a la baja hacia las 17H00 GMT: el Dow Jones perdía un ,30% y el Nasdaq un 0,65%.

También en Nueva York, el precio del petróleo abrió en retroceso con un barril por debajo de los 76 dólares.

La agencia de notación Moody's afirmó que la deuda de Dubai no debería afectar a la solidez financiera de Abu Dhabi, rico en petróleo, ni al gobierno federal de los Emiratos. Pero la agencia Standard and Poor's anunció que ponía a Abu Dhabi Commercial Bank (ADCB) bajo vigilancia negativa por su exposición a la deuda de Dubai.

La OMC dice que el libre comercio sería una solución a la crisis

GINEBRA.- Una mayor liberalización del comercio puede crear empleo y apoyar el crecimiento económico, mientras que los acuerdos para reducir aranceles no deberían perder fuerza por la crisis global, dijeron el lunes importantes autoridades comerciales de estadounidenses y de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En el primer día de la conferencia ministerial de la organización en Ginebra, el jefe de la institución, Pascal Lamy, señaló que un acuerdo sobre la Ronda de Doha podría fortalecer el sistema del comercio mundial que había ayudado a los países a hacer frente a la crisis.

Sin embargo, señaló que la liberalización del comercio debe ser respaldada por políticas internas para absorber el impacto de una competencia mayor.

La Ronda de Doha, lanzada ocho años atrás para abrir los mercados y ayudar a los países en desarrollo a prosperar a través de un aumento en el intercambio comercial, ha encontrado un camino sumamente tortuoso y aunque los líderes políticos han instado a alcanzar un acuerdo para 2010, ese objetivo aún es lejano.

"El momento de la verdad se acerca rápidamente, cuando se tendrá que decidir si puede alcanzarse el objetivo de (un acuerdo para) 2010", dijo Lamy a los ministros de Comercio de los 153 países miembros de la OMC.

"Los líderes políticos dijeron prácticamente de manera unánime que querían cumplir este plazo, pero las afirmaciones no son suficientes. Ahora necesitamos acciones, prácticas y concretas, para cerrar las brechas restantes", sostuvo.

El representante de Comercio de Estados Unidos, Ron Kirk, dijo a Reuters que los ministros reunidos en Ginebra debían asegurar que el comercio pueda alentar el crecimiento y la creación de empleo.

"Es una oportunidad importante para nosotros, para reafirmar el valioso papel que la liberalización comercial mundial tiene en apoyar y promover el crecimiento", dijo Kirk.

Muchos países consideran que Estados Unidos es responsable por la falta de avances en las conversaciones de la Ronda de Doha, ya que asuntos que van desde la reforma al sistema sanitario hasta la guerra en Afganistán tienen más prioridad en Washington.

Pero Kirk dijo a la conferencia que Estados Unidos está dispuesto a avanzar hacia las etapas finales de la negociación, si un acuerdo conduce a nuevas oportunidades de mercado en manufactura, servicios y agricultura, los principales puntos para los países más pobres.

El funcionario reiteró la llamada de su país para que los países con grandes economías emergentes como India y China abran sus mercados aún más para asegurar un acuerdo.

La encargada saliente de Comercio de la Unión Europea, Catherine Ashton, manifestó su preocupación porque las negociaciones no avanzando con suficiente rapidez para lograr un acuerdo en 2010 y señaló que la UE está comprometida a cerrar un pacto amplio en los próximos meses.

En el último año, han crecido las críticas contra la OMC y su agenda de libre comercio, después de que muchos atribuyeran la fuerte recesión global a la falta de regulación y al gran poder de los mercados.

La conferencia de esta semana se celebra justo cuando se cumple el décimo aniversario del encuentro de la OMC en Seattle, que pasó a la historia por las violentas protestas protagonizadas en esa ocasión.

Un grupo de manifestantes, acreditados para estar en la conferencia, protestaron al inicio de la reunión del lunes.

Las negociaciones de la Ronda de Doha no están en la agenda formal del encuentro de esta semana porque Lamy y otras autoridades creen que las conversaciones no están listas para una reunión de alto nivel.

"La agenda de esta conferencia en sí misma es un símbolo del gran dilema en que nos encontramos. Es inconcebible imaginar una conferencia ministerial en la OMC que no vaya a negociar la Ronda de Doha", dijo a Reuters Mohamed Rachid, ministro de Comercio egipcio.

Por su parte, los países en desarrollo emitieron una declaración en la que decían que los países ricos necesitan mostrar liderazgo para avanzar en las negociaciones, mientras que un grupo de naciones exportadoras de alimentos dijeron que estaban "decepcionadas con el limitado avance para estrechar las diferencias" visto en los últimos meses.

A su vez, grupos activistas dijeron que sería mejor que los países en desarrollo se retiraran de un acuerdo en Doha, en vez de aceptar dolorosos recortes de aranceles.

"Ningún acuerdo es mejor que un mal acuerdo, y eso es lo que hay en la mesa hasta el momento", dijo Nathan Irumba, que fue embajador de Uganda ante la OMC entre 1996 y 2004.

Las acciones europeas caen ante el temor por Dubai

LONDRES.- Las acciones europeas cayeron el lunes a un mínimo de más de tres semanas, presionadas por los títulos de empresas de energía y los temores por la situación financiera de Dubai, que preocupa a los mercados mundiales.

El índice de acciones europeas líderes FTSEurofirst 300 cerró con un descenso del 1,4 por ciento a 985,3 puntos, su cota más baja desde el 4 de noviembre.

El índice subió un 0,9 por ciento en noviembre y ha avanzado más de un 52 por ciento desde un mínimo histórico del 9 de marzo.

El Gobierno de Dubai dijo el lunes que no era responsable por las deudas de su conglomerado empresarial y aclaró muy poco sobre su plan para postergar el pago de miles de millones de dólares que sacudió a los mercados mundiales.

El índice de referencia de Dubai cerró con una baja de un 7,3 por ciento.

"No vemos esto como un cambio de tendencia. No estamos tan lejos de los máximos recientes", dijo Teun Draaisma, estratega bursátil de Morgan Stanley en Londres.

"El nuevo asunto son las crisis soberanas, más que las crisis bancarias. No obstante, los perverso es que esa clase de riesgos significa que las tasas de interés seguirán bajas. Ningún gobierno razonable comenzará a endurecer (la política monetaria) de repente. Creemos que el mercado subirá", añadió.

Si bien la caída fue generalizada, los títulos de energía fueron los que más bajaron, pese a que los futuros del petróleo estadounidense se recuperaban tras tocar un mínimo de seis semanas en la sesión anterior.

Los papeles de las petroleras BP, Royal Dutch Shell, BG Group, Total y StatoilHydro cayeron entre un 1,6 y un 2,8 por ciento.

Dubai suscitó la semana pasada el temor a un segundo asalto de la crisis financiera mundial, tras pedir un congelamiento de seis meses para el pago de la deuda de su conglomerado Dubai World [DBWLD.UL] y su unidad Nakheel [NAKHD.UL], que es el centro del auge inmobiliario en el emirato.

Los analistas están divididos sobre el impacto que tendrá el caso en el mundo, pero ya se han identificado algunos bancos con fuertes posiciones en la región.

Las acciones de Standard Chartered, Barclays, Royal Bank of Scotland, Banco Santander y Credit Suisse cayeron entre un 1,5 y un 4,5 por ciento.

En los mercados nacional, el índice británico FTSE 100, el alemán DAX y el francés CAC-40 bajaron un 1,1 por ciento.

España impulsa diálogo comercial entre Mercosur y la Unión Europea

LISBOA.- España mantuvo el lunes sendas reuniones bilaterales con Argentina y Brasil e impulsó un encuentro entre cancilleres con la idea de relanzar la negociación para la firma de un acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea.

Aunque el diálogo entre los dos bloques regionales está dando todavía sus primeros pasos, el gobierno español informó que de aquí a final de año se celebrarán una serie de encuentros a nivel técnico para sentar las bases de un posible calendario negociador.

El rey Juan Carlos y el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero se entrevistaron primero con el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y, después, Rodríguez Zapatero, acompañado de la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, se vio a solas con su homóloga argentina, Cristina Fernández, en el marco de la XIX Cumbre Iberoamericana que se celebra en la localidad portuguesa de Estoril hasta el martes.

Las reuniones se centraron en la presidencia española de turno en la Unión Europea, durante el primer semestre del 2010, y en la importancia de aprovechar esos seis meses para retomar la negociación entre los dos bloques.

Con el estancamiento de la Ronda de Doha, que busca la liberalización del comercio mundial, el objetivo del Mercosur y la Unión Europa es reactivar un posible acuerdo comercial, del que se viene hablando desde hace años sin que llegue a concretarse.

Posteriormente, los cancilleres de los cuatro países del Mercorsur, más España, Portugal y un representante de la Comisión Europea, dieron un primer paso en la línea de fijar una agenda negociadora.

"No se entró en detalles", dijo el vicecanciller brasileño, Antonio Patriota, en una breve declaración a los medios. "Fue una primera reunión en la que se habló de cuestiones técnicas".

España está impulsando varios acuerdos comerciales estratégicos entre Europa y América Latina con la idea de poder suscribirlos durante su presidencia.

Alguno, como el de los países centroamericanos, se encuentra muy avanzado. Otros, como el del Mercosur o la Comunidad Andina de Naciones, están en una fase muy primaria.

El consumo de servicios públicos en Argentina sube el 9,5 por ciento en octubre

BUENOS AIRES.- El consumo de servicios públicos en Argentina registró en octubre un alza interanual del 9,5 por ciento, impulsada por un aumento del 23,2 por ciento en el sector de la telefonía, informaron hoy fuentes oficiales.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en octubre la generación neta de energía eléctrica bajó un 2,8 por ciento respecto al décimo mes de 2008, mientras que el consumo de agua potable se incrementó un 1,5 por ciento y el de gas natural subió un 0,2 por ciento.

La cantidad de pasajeros transportados en el servicio ferroviario urbano bajó un 2,8 por ciento, en los metros cayó un 4,4 por ciento y en autobuses bajó un 2,8 por ciento.

Respecto a la aeronavegación comercial, el INDEC registró una subida del 7,3 por ciento en la cantidad de pasajeros transportados, con un alza del 21 por ciento para el servicio de cabotaje y una caída en el transporte aéreo internacional del 2,6 por ciento.

En 2008 el consumo de servicios públicos en Argentina aumentó un 11,2 por ciento en comparación con 2007.

Obispos denuncian el comercio de drogas y la corrupción en América Latina

CIUDAD DEL VATICANO.- La Iglesia Católica está muy preocupada por el comercio de drogas, la corrupción y el tráfico de armas en Latinoamérica, y está dispuesta a colaborar "eficazmente" con las autoridades para desarrollar proyectos que acaben con ese comercio que amenaza la integridad de los pueblos de América Latina.

Así se afirma en un documento hecho público hoy por el Vaticano, con motivo de la XIV Reunión del Consejo especial para América de la secretaria general del Sínodo de Obispos, celebrada los pasados 17 y 18 de noviembre.

Los prelados latinoamericanos denunciaron que el continente padece graves problemas como el comercio de drogas, reciclaje de ganancias ilegales, corrupción, violencia, carrera armamentista, discriminación racial, deuda exterior, desigualdades entre grupos sociales y destrucción de la naturaleza.

Sobre la corrupción señalaron que es un fenómeno que está "muy extendido" en el continente y que la Iglesia apoya los esfuerzos de las autoridades civiles para "derrotarla o por lo menos reducirla".

Para ello, la Iglesia ofrece una adecuada educación a los fieles y una mayor presencia de laicos que promuevan valores como la verdad, la honestidad, el trabajo y el bien común.

Además del comercio de drogas, que aseguraron "amenaza la integridad de los pueblos americanos", los prelados denunciaron la facilidad con las que las armas circulan en América Latina, que son controladas por las organizaciones criminales y que son causa de inestabilidad y constituyen una amenaza para la paz.

"Desde la Iglesia debe levantarse la voz que denuncie el rearme y el escándalo del comercio de armas, que consume grandes cantidades de dinero que deberían destinarse a combatir la miseria y a promover el desarrollo", señalaron los prelados, según el texto vaticano.

Los obispos afirmaron que es necesario promover una cultura de la solidaridad que incentive iniciativas de apoyo a los pobres y los marginados, especialmente a los refugiados.

La Seguridad Social española cerrará 2009 con un superávit de entre 7.000 y 8.000 millones

MADRID.- La Seguridad Social cerrará 2009 con un superávit muy similar al que se incluye en el presupuesto aprobado por las Cortes, lo que supone situarse entre los 7.000 y los 8.000 millones de euros.

Así lo confirmó el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, en la capital burgalesa, donde afirmó que la salud del sistema "es bastante buena" y que se puede considerar el único sistema de la Seguridad Social de Europa y de la OCDE que va a cumplir sus previsiones presupuestarias en un año de crisis económica.

Granado realizó estas declaraciones en la inauguración de la sede de la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social en Burgos. Después de cuatro años de obras, se recuperó un edificio "emblemático" donde se ganaron 3.000 metros cuadrados y se respetaron las fachadas originarias de lo que fue la primera sede del Instituto Nacional de Previsión.

Por otro lado, Octavio Granado habló de la necesidad de hacer una economía sostenible "desde el lado de la energía pero también desde el lado de la productividad". "No podemos considerar ningún sector económico como una sector condenado", apuntó Granado.

Irán planea utilizar su divisa en las transacciones internacionales

TEHERÁN.- Irán pretende utilizar su moneda oficial, el rial, como divisa en sus transacciones y operaciones internacionales, según afirmó el presidente del Banco Melli iraní, Mahmoud Reza Khavari.

El Banco Central de Irán y el Banco Melli (BMI) han comenzado ya las conversaciones con varios países y bancos internacionales con este fin y, según confirmó el presidente de BMI en una entrevista publicada en medios iraníes, algunos de ellos "han aceptado ya el uso de la divisa oficial iraní en el pago de algunas transacciones".

Este anuncio se produce después de que el país anunciara un beneficio de 5.000 millones de dólares (3.300 millones de euros al cambio actual) gracias a la decisión de reemplazar el dólar por otras monedas como el euro en la cesta de divisas aceptadas en sus intercambios comerciales, especialmente en las exportaciones de petróleo.

Desde octubre de 2007, Irán ha obtenido el 85% de sus ingresos procedentes de la venta de petróleo en otras divisas diferentes al dólar, y tiene la "firme determinación" de encontrar un sustituto para el 'billete verde' para ese 15% restante.

La devaluación del valor del dólar y la crisis económica en Estados Unidos han obligado a numerosos países a sustituir la moneda estadounidense en sus transacciones por otras divisas más estables.

Países como Arabia Saudí, Corea del Sur, China, Venezuela y Rusia ya han dado los primeros pasos para reemplazar al 'billete verde' en sus operaciones internacionales.

Los 27 acuerdan ceder datos bancarios a EEUU

BRUSELAS.- Los ministros del Interior de la UE aprobaron hoy un acuerdo temporal de nueve meses de duración que permitirá a Estados Unidos mantener el acceso a los datos financieros de Swift, un consorcio bancario basado en Bruselas que supervisa las transferencias internacionales, para investigaciones antiterroristas.

El acuerdo fue posible gracias a la abstención de Alemania, Austria y Hungría, que hasta ahora mantenían reservas sobre el texto porque querían más garantías de protección de los datos personales, según informaron fuentes diplomáticas.

El responsable de Terrorismo e Inteligencia del Departamento del Tesoro de EEUU, Stuart Levey, se felicitó del acuerdo alcanzado por la UE pero reclamó la rápida conclusión de un pacto definitivo. Aseguró que este programa ha proporcionado "pistas de gran valor" que han permitido "frustrar ataques terroristas mortíferos en todo el mundo", respetando al mismo tiempo "los estándares más altos en materia de protección de datos".

Al aprobar el acuerdo, los ministros del Interior desoyeron la petición del Parlamento Europeo, que el pasado jueves reclamó que se retrasase la decisión hasta después de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, este martes 1 de diciembre, que le da poder en estas negociaciones. Los eurodiputados piden más salvaguardas para proteger los datos de los ciudadanos europeos.

El Ejecutivo comunitario aseguró que el nuevo acuerdo contiene garantías adicionales sobre el que ya está en vigor actualmente, como una cláusula que permite a la UE suspenderlo si no está conforme con cómo lo aplica EEUU. Además, la decisión de autorizar las transferencias de datos al departamento del Tesoro estadounidense será adoptada por una autoridad judicial europea, que debe verificar la legalidad de la petición.

Asimismo, el acuerdo obliga a las autoridades estadounidenses a compartir con la UE aquella información que obtengan y que pueda beneficiar a la lucha contra el terrorismo en Europa. Queda prohibido usar los datos para cualquier otra cosa que no sea la lucha antiterrorista, y las informaciones que se recojan deberán borrarse al cabo de cinco años.

En la actualidad, ya existe un acuerdo entre la UE y EEUU que permite a los americanos acceder a los datos de Swift y contempla una serie de salvaguardas en materia de protección de datos. Se firmó en 2007 tras descubrirse que la administración estadounidense había estado espiando sin ningún control las transacciones de Swift desde los atentados de Nueva York y Washington en 2001.

Pero ahora, Swift ha decidido repatriar a la UE el servidor que tenía en EEUU, y desde el que la administración estadounidense accedía a los datos bancarios, para proteger mejor los datos de sus clientes. Para que EEUU siga pudiendo acceder a los datos que se encuentran en territorio europeo, en Bélgica y en Países Bajos, necesita firmar un nuevo acuerdo con la UE.

El nuevo acuerdo durará 9 meses para dar tiempo a negociar un pacto definitivo con EEUU en el que esté plenamente implicada la Eurocámara. La Comisión defiende este nuevo acuerdo alegando que ha sido en el pasado una importante y eficaz herramienta para luchar contra la financiación del terrorismo y evitar ataques terroristas y que sería peligroso detener la vigilancia de esta información.

Los datos obtenidos gracias a este pacto contribuyeron a investigaciones como la de la trama que pretendía hacer estallar aviones en pleno vuelo entre Reino Unido y Estados Unidos en 2006, según la Comisión.

Las pérdidas por impagos en el sector de servicios profesionales duplica la media de otros sectores en España

MADRID.- Las pérdidas por impagos en el sector de los servicios profesionales en Europa duplican en la actualidad al perjuicio sufrido por el resto de sectores, siendo la diferencia entre ellos de un 4,7% frente al 2,4% de media, respectivamente, según el estudio 'Índice de Riesgo 2009', elaborado por Intrium Justitia.

En el sector de los servicios profesionales, que incluyen a arquitectos, abogados, traductores, ingenieros, psicólogos, etc, los pagos a 30 días han disminuido un 23% en 2009, respecto al año anterior.

Así, el 48% del total de facturas se pagan en un plazo menor o igual a 30 días, el 37% de los pagos se realizan entre los 30 y 90 días y el 15% de las facturas se saldar a partir de los 90 días.

El director general de Intrum Justitia Ibérica, Luis Salvaterra, explicó que "la relación poco frecuente que las empresas de servicios profesionales mantienen con sus clientes es una de las principales causas de la mala situación del sector".

Por tipos de pagadores, el sector público, empresas y consumidores han incrementado los plazos de pago respecto a 2008. El sector público es quien más tarde realiza los pagos y los consumidores son quienes primero pagan sus deudas.

Así, la Administración Pública durante 2009 ha retrasado sus pagos 18 días desde la fecha de vencimiento de la factura frente a los 16 de 2008. Por su parte, las empresas retrasan sus pagos 13 días frente a los 11 de 2008 y los consumidores 10 días frente a los 8 de 2008.

"Esta situación se ha vuelto crítica y pone en riesgo la supervivencia de los servicios profesionales, ya que éstos deben pagar sus impuestos y tasas a tiempo, pero las administraciones públicas no pagan por sus servicios a tiempo", advirtió Salvatierra.

El superávit comercial en servicios de la Unión Europea bajó un 9,8% en 2008

BRUSELAS.- El saldo positivo de la balanza comercial en servicios de la Unión Europea (UE) alcanzó en 2008 los 78.400 millones de euros, lo que representa un 9,8% menos que en 2007, según los datos publicados por la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat.

La caída del superávit se explica por los menores excedentes en el área de servicios financieros (un 7,8% menos), así como por el incremento de los saldos negativos en el apartado de cánones y comisiones por licencias, que aumentó un 62,3%, y en turismo, donde creció un 8,5%.

Por contra, la balanza registró la mejoría de los superávit de transportes (+21,1%), ordenadores y servicios informáticos (+16,9%) y seguros (+11,7%).

De este modo, durante 2008 la UE mantuvo el saldo positivo de sus intercambios comerciales en el sector servicios con todos sus principales socios comerciales.

En concreto, la UE aumentó un 11,1% su superávit respecto a los países del EFTA (Islandia, Suiza, Noruega y Liechtenstein), mientras que respecto a Brasil aumentó un 50% y un 22,5% con China.

Por el contrario, el saldo positivo se redujo un 81,1% frente a EEUU, un 77% respecto a India y un 17,5% frente a Japón, mientras que se mantuvo prácticamente estable respecto a Rusia, Canadá y Hong Kong.

El Ibex cierra noviembre con un repunte del 2% y se revaloriza un 26,6% en el año

MADRID.- El Ibex 35 cerró hoy con una subida del 2% el mes de noviembre, en el que trató sin éxito consolidar la cota psicológica de los 12.000 puntos, debilitado por las dudas sobre la recuperación económica a ambos lados del Atlántico. En lo que va de año, la ganancia se eleva al 26,6%.

El selectivo madrileño estrenará mañana el mes de diciembre en los 11.644,7 enteros, sin que los expertos den por descontado que logre hacerse con los 12.000 puntos antes de que acabe el año, sobre todo después del estallido de la burbuja inmobiliaria en Dubai, que ha resucitado los temores de una crisis más larga de lo esperado.

El pasado día 18 de noviembre el Ibex toco la preciada cota y se estableció en el nivel más alto registrado desde hace quince meses, pero no logró sujetarse en esta referencia, que ahora parece cada vez más lejana.

Arcelormittal lideró las subidas mensuales del selectivo, con un repunte del 12,95%, seguido de lejos por Abengoa, que se colocó en el segundo puesto de mayores avances (+7,4%), por Inditex (+6,0%) y por Telecinco (+5,24%).

En el sector bancario, Santander fue el único valor con saldo mensual positivo (+3,72%), mientras que el resto sucumbieron a los 'números rojos', sobre todo Sabadell (-7,8%) y Popular (-7,2%), pero también BBVA (-2,7%), Banesto (-0,92%) y Bankinter (-0,55%).

El debate a escala internacional sobre los cada vez mayores requisitos de capital para afrontar futuras crisis y los avisos del Banco Central Europeo (BCE) de la retirada progresiva de la barra de liquidez marcaron la actualidad financiera en noviembre.

Los inversores también avistan una futura subida de los tipos de interés a mediados del próximo ejercicio si los principales institutos emisores del mundo constatan signos apreciables de recuperación, aunque hay analistas que no descartan que la subida de tipos se postergue a 2011.

Entre los protagonistas de movimientos corporativos, Iberia, que se fusiona con British Airways, se anota un repunte en noviembre del 3,19%, mientras que Telefónica, que ha comprado el 21% de Digital Plus a Prisa por 470 millones de euros, suma un ligero 0,47%.

Otro de los pesos pesados del Ibex, Repsol, que recortará el dividendo un 19%, decisión que ha generado controversia en el consejo de administración, resta un 0,7% en el mes.

En lado negativo de la balanza, las mayores pérdidas mensuales fueron para las acciones de Sacyr Vallehermoso, que retrocedieron un 10,8%, y para las de Endesa, que se dejaron un 8,10%. También acumulan pérdidas en noviembre, aunque mucho menores, Enagás (-2,85%), e Iberdrola (-2,26%).

El presidente del BEF propone sustituir la presidencia rotatoria por una estable de carácter ejecutivo

MÁLAGA.- El presidente del Banco Europeo de Finanzas (BEF), Antonio Pulido, propuso hoy la reforma de los estatutos del banco, de forma que planteó la sustitución de la presidencia rotatoria por una estable de carácter ejecutivo.

Según una nota del BEF, en el consejo de administración del banco, celebrado hoy en Málaga, al que acudieron los presidentes de las cinco cajas de ahorros andaluzas --Unicaja, Cajasol, CajaGranada, CajaSur y Caja de Jaén-- el actual presidente de esta institución, Antonio Pulido, presidente de Cajasol, planteó acometer un proyecto de actualización estatutaria en el banco, participado por las cajas de ahorro andaluzas, con el fin de "afrontar la realidad y el futuro inmediato con firmeza ante el actual contexto económico financiero".

De este modo, el presidente del BEF planteó al consejo la posibilidad de sustituir el actual sistema de presidencia rotatoria que ha mantenido la entidad desde su creación, por un esquema "que otorgue un mayor impulso en su funcionamiento, como podría ser una presidencia ejecutiva que lidere interna y externamente el futuro de este organismo financiero, y que facilite sin duda, un modelo más activo a la hora de acometer nuevos proyectos y actuaciones dentro del sector".

En ese sentido, según indicaron fuentes financieras, se emitirá un borrador con la propuesta, que circulará entre las entidades financieras para que éstas se pronuncien y se apruebe la propuesta planteada hoy.

Además, según la nota, Pulido planteó al consejo una incorporación de gestores independientes que no procedan necesariamente del sector financiero, aunque igualmente mostró la conveniencia de "contar con alguna persona con la experiencia suficiente en la máxima responsabilidad de una caja de ahorros, que a su vez haya demostrado una gestión prudente, rigurosa y ajustada en todo momento a los principios de las autoridades supervisoras".

Según señaló Pulido, ésta es una propuesta que se formula desde la premisa de "concebir al Banco Europeo de Finanzas como un instrumento privilegiado, como una oportunidad única para desarrollar aquellas iniciativas conducentes a un reforzamiento de las cajas de ahorros de Andalucía, en un contexto de especiales dificultades del sistema financiero internacional y español".

Junto a esta propuesta, Antonio Pulido planteó también mantener el espíritu del BEF como instrumento representativo de las cajas andaluzas, para lo que el presidente señaló la posibilidad de modificar también los estatutos de la sociedad, como base jurídica que rige la escritura social, un mecanismo que de forma automática permita mantener la filosofía originaria del banco.

Precisamente el pasado mes de septiembre fuentes del sector financiero apuntaron a Europa Press que el presidente de CajaGranada, Antonio Claret García, presidente de dicha entidad desde 2001 y que ahora debe salir de la caja al cumplirse su mandato, podría pasar a ser presidente con carácter estable del BEF, algo para lo que haría falta modificar los estatutos del BEF, pues actualmente la presidencia del banco tiene carácter rotatorio entre los presidentes en activo de las cajas que lo forman.

Además, en este consejo de administración, celebrado hoy en Málaga, se propuso aprobar un reglamento de conducta interna del banco en materia de RSC, que afecta al comportamiento en el ámbito social, en materia económica, y en materia medioambiental.

Con ello, se pretende "formalizar un código de conducta que establezca un marco de gestión interna que reafirme los valores y modelos éticos, que refuerce las normas de gobierno corporativo y que influya en las prácticas empresariales de sus socios estratégicos".

Por último, el consejo del BEF aprobó llevar a cabo los trámites necesarios para formar parte de la lista de asesores registrados para facilitar el acceso a los empresarios al Mercado Alternativo Bursátil (MAB), es decir, al mercado de capitales.

El Banco Europeo de Finanzas se dispone a establecer como nueva línea estratégica el impulso de las empresas a este mercado alternativo, "convirtiéndose fundamentalmente en un referente para las compañías andaluzas que quieran o que necesiten cotizar en esos mercados".

"El BEF puede ser el vehículo ideal para ayudar a aquellas empresas que quieran empezar a trabajar en este sentido, y con ello que adquieran una mayor proyección en el mercado empresarial local y nacional e internacional", aseguró Pulido en su intervención durante el consejo.

Pulido destacó el impulso que este organismo ha experimentado a lo largo de los últimos años, coincidiendo con un momento económico en el que "se hace muy necesario respaldar la financiación de las empresas andaluzas para dinamizar el tejido empresarial de la región".

El capital social del BEF está repartido con un 33 por ciento Unicaja; Cajasol, con un 33 por ciento; CajaSur, con un 16,5 por ciento; CajaGranada, 16,5 por ciento; y Caja de Jaén, con uno por ciento.

Bruselas presenta un simulador informático contra futuras crisis económicas

BRUSELAS.- La Comisión Europea presentó este lunes un simulador informático con el que pretende predecir el comportamiento de los agentes económicos y la evolución de los mercados en función de las políticas económicas que se apliquen, con el objetivo de poner a prueba su efectividad y evitar futuras crisis como la actual.

El proyecto de investigación ha contado con un presupuesto de 2,5 millones de euros y emplea una tecnología de simulación similar a la que existe en el cine, que predice la interacción entre distintos agentes económicos como hogares y empresas, bancos y prestatarios o empresas y trabajadores en busca de empleo.

Para la comisaria de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación, Viviane Reding (en la imagen), es un instrumento con el que "poner a prueba una política y sus efectos en la gente mientras aún está en fase de formulación". El simulador permitirá "complementar" las estadísticas económicas tradicionales y las hipótesis sobre el comportamiento de los agentes económicos, añadió.

Cada uno de los agentes simulados toma diferentes decisiones (por ejemplo, conservar un empleo o buscar otro nuevo, ahorrar, gastar o invertir una mayor o menor proporción del sueldo) en función de diversas políticas monetarias, fiscales o de fomento de la innovación que se les presenten.

Esto significa que el impacto de una política en un mercado y en un momento dado ya no tendrá que evaluarse aislado de otros factores, explicó la Comisión en un comunicado.

La inflación de la eurozona regresa a terreno positivo en noviembre

BRUSELAS.- Los precios de la zona euro regresaron a terreno positivo durante el mes de noviembre, cuando crecieron seis décimas en tasa anual, frente al retroceso del 0,1% de octubre, según apunta la primera estimación de inflación elaborada por la agencia comunitaria de estadísticas, Eurostat.

En el caso de España, el Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) también regresó a tasas positivas en noviembre, al subir un punto en su tasa anual, hasta situarse en el 0,4%, frente al -0,6% del mes de octubre, según informó el pasado viernes el Instituto Nacional de Estadística, por lo que el diferencial de precios entre España y la eurozona se vería reducido a dos décimas, frente a las cinco de octubre.

El indicador adelantado de inflación de la zona euro ha demostrado su fiabilidad a lo largo de los años, puesto que en los dos últimos años coincidió con el dato final en 18 ocasiones y en las seis en las que no lo hizo la diferencia fue únicamente de una décima.

La cesta española de la compra baja un 4% en 2009

MADRID.- Las cadenas de distribución han reducido a lo largo de este año los precios de los productos de alimentación un 4% de promedio, con un "especial impacto" en los productos frescos, según datos del Observatorio de Precios del Comercio Minorista del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, correspondientes al cuarto trimestre de 2009.

No obstante, esta tendencia muestra "síntomas de cambio" en este último trimestre del año, cuando los precios de la cesta global de alimentación han repuntado un 0,8% en todos los formatos comerciales, salvo en los hipermercados (-0,3%).

El Observatorio, que analiza los precios de 187 productos en un total de 4.142 establecimientos de 56 grandes ciudades españolas, pone de manifiesto que los incrementos de precios se han producido en prácticamente todas las cadenas estudiadas y han afectado a la mayoría de las ciudades españolas analizadas.

La alimentación envasada ha sido la categoría más estable, en la que se aprecia una ligera subida de precios en todos los formatos (entre un 0,2% y un 0,6%), y en la mayoría de las enseñas estudiadas.

En clave anual, sin embargo, los precios han bajado en todos los formatos comerciales entre un 1,1% y un 2,3%, en casi todas las ciudades (hasta un 5,1% en el caso de Logroño) y en la mayoría de las empresas analizadas.

La cesta económica, que incluye marcas blancas, presenta variaciones de precios también moderadas en este cuarto trimestre, con una cierta tendencia al alza en todos los formatos comerciales, a excepción del hipermercado (-0,4%). La variación anual acumulada presenta rebajas de más del 6% en todos los formatos.

En cuanto a los productos frescos, en el cuarto trimestre del año se ha detectado una subida generalizada del precio de las frutas y hortalizas (entre el 11,8% y el 20,3% en función del formato), aunque mantiene una variación anual negativa (-7%). Por su parte, el pescado se abarata y la carne tiende a subir en este último trimestre.

En el 'ranking' de precios por enseñas, Mercadona se sitúa como la cadena de ámbito estatal con los precios de alimentación más reducidos, seguida de Carrefour, Alcampo, Carrefour Express y Supersol. A continuación figuran Maxi-Dia, Sabeco, Eroski, Eroski Center y El Árbol, mientras que El Corte Inglés, Hipercor y Supercor siguen apareciendo como las cadenas que operan con un mayor nivel de precios.

En el cuarto trimestre de 2009, ocho de las trece cadenas estatales analizadas subieron los precios (hasta un 5,2% en el caso de Sabeco o un 3,1% en Alcampo), mientras que los bajaron Carrefour (-3,1%), El Corte Inglés, Carrefour Express y Eroski Center (-0,5%) y Mercadona (-0,4%).

En términos anuales, sólo incrementó los precios El Árbol (+1%), mientras que las mayores bajadas se dieron en Carrefour (-7,3%), Eroski Center (-5,5%), Carrefour Express (-5,1%), y El Corte Inglés (-4,9%).

En el análisis por ciudades, Huelva se sitúa como la ciudad con los precios de alimentación más reducidos, seguida de Orense, Córdoba y Ávila, en tanto que Pamplona, Las Palmas y Vitoria figura entre las ciudades más caras, junto con Bilbao y Lleida.

El Gobierno de Dubai no garantizará la deuda de Dubai World

DUBAI.- El Gobierno de Dubai negó cualquier responsabilidad en las deudas de Dubai World, que la semana pasada solicitó una moratoria en el pago de sus obligaciones, y aseguró que los acreedores de la citada compañía deberían asumir sus decisiones, según afirmó el responsable de Finanzas del emirato, Abdulrahman al-Saleh.

"La compañía recibió fondos en función de sus proyectos, no de las garantías estatales", dijo Al-Saleh en declaraciones al canal Dubai TV recogidas por la BBC. "Los acreedores deben asumir parte de la responsabilidad de sus decisiones de prestar a las empresas (...) pensaron que Dubai World es parte del Gobierno, lo cual no es correcto", añadió.

Las acciones de la Bolsa de Dubai registraron una severa corrección del 7,3% al cierre de la sesión, el mayor descenso desde octubre de 2008, mientras que la Bolsa del vecino Abu Dhabi se desplomó un 8,3%, a pesar del respaldo mostrado ayer por el Banco Central de los Emiratos Arabes Unidos a las entidades financieras de la región, que podrán disponer de facilidades adicionales de liquidez.

El Banco Central expresó en un comunicado su respaldo a las entidades de la región, así como a las filiales de bancos extranjeros que operan en el área y destacó que el sistema financiero de los Emiratos Arabes Unidos (EAU) es "más sólido y líquido" en la actualidad que hace un año, tras el colapso del banco estadounidense Lehman Brothers.

De este modo, los bancos emiratíes y las sucursales de las entidades extranjeras que operan en la región contarán con "facilidades especiales de liquidez" vinculadas a sus cuentas corrientes en la institución emisora a las que se impondrá un interés de 50 puntos básicos sobre el Eibor a tres meses, la tasa interbancaria de referencia en los EAU.

La Bolsa de Dubai cae más de un 7%

DUBAI.- Las acciones de la Bolsa de Dubai registraban una severa corrección del 7,19% en las primeras horas de negociación a pesar del respaldo mostrado por el Banco Central de los Emiratos Arabes Unidos a las entidades financieras de la región, que podrán disponer de facilidades adicionales de liquidez, según informó la institución emisora emiratí en un comunicado.

El Banco Central subrayó que respalda a las entidades de la región, así como a las filiales de bancos extranjeros que operan en el área y destacó que el sistema financiero de los Emiratos Arabes Unidos (EAU) es "más sólido y líquido" en la actualidad que hace un año, tras el colapso del banco estadounidense Lehman Brothers.

De este modo, los bancos emiratíes y las sucursales de las entidades extranjeras que operan en la región contarán con "facilidades especiales de liquidez" vinculadas a sus cuentas corrientes en la institución emisora a las que se impondrá un interés de 50 puntos básicos sobre el Eibor a tres meses, la tasa interbancaria de referencia en los EAU.

El comunicado del Banco Central de EAU pretende reducir la incertidumbre desatada la semana pasada tras la petición del holding estatal dubaití Dubai World de una moratoria de seis meses para hacer frente a las obligaciones de su deuda, que asciende a 59.000 millones de dólares (unos 39.000 millones de euros).

Santander y BBVA, entre las treinta entidades que representan "riesgo sistémico"

LONDRES.- Santander y BBVA son las dos únicas entidades españolas que aparecen en el listado de las 30 instituciones financieras mundiales, entre bancos y aseguradoras, para las que se recomienda una supervisión internacional especial al representar "riesgo sistémico", según informa el diario 'Financial Times'.

El listado, elaborado por los reguladores bajo los auspicios del Consejo de Estabilidad Financiera, creado este verano por el G-20, incluye a seis aseguradoras (Axa, Aegon, Allianz, Aviva, Zurich y Swiss Re), así como a 24 bancos de Reino Unido, EEUU, Canadá, Japón y Europa continental.

El periódico apunta que esta lista, aunque no ha sido difundida publicamente, contiene la mayor parte de los nombres manejados por el consenso del mercado y señala que el objetivo de su elaboración es impedir en el futuro que los conocidos como "riesgos sistémicos" se contagien a nivel mundial ante una hipotética crisis financiera como la recientemente sufrida.

En este sentido, el Consejo de Estabilidad Financiera acordó la creación de colegios de supervisores transnacionales, que incluirán a los reguladores de los principales países en los que operan las entidades, para permitir una mejor coordinación de la supervisión de los grupos financieros transfronterizos.

Por otra parte, se pedirá a las entidades que aparecen en el listado que redacten los denominados "testamentos", documentos en los que explicarán cómo se podrá liquidar cada entidad en caso de crisis.

"A los reguladores les gustaría que todas las entidades sistémicamente importantes preparen dichos testamentos, pero el asunto ha dividido al sector bancario mundial, ya que las entidades más complejas argumentan que es prácticamente imposible concretar dichos documentos sin conocer la causa de una crisis futura", señala el rotativo.

Paul Tucker, subgobernador del Banco de Inglaterra y director del grupo de trabajo del Consejo de Estabilidad Financiera sobre gestión de crisis internacionales, afirmó recientemente que estos documentos, también conocidos como de "recuperación y resolución", podrían tener que estar listos en los próximos seis o nueve meses.

De hecho, algunos reguladores nacionales, encabcezados por Reino Unido, habrían comenzado ha llevar a cabo pruebas piloto sobre estos "testamentos" con algunas de las entidades del listado.

En concreto, además de BBVA y Santander, los bancos considerados "sistemicamente de riesgo" son los estadounidenses Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Morgan Stanley, Bank of America Merrill Lynch y Citigroup, así como el canadiense Royal Bank of Canada; los británicos HSBC, Barclays, Royal Bank of Scotland y Standard Chartered; los suizos UBS y Crdit Suisse; los franceses Société Générale y BNP Paribas.

Asimismo, aparecen las entidades japonesas Mizuho, Sumitomo Mitsui, Nomura, Mitsubishi UFJ; las italianas UniCredit y Banca Intesa; el alemán Deutsche Bank y el holandés ING.

Por su parte, las seis aseguradoras de la lista son Axa, Aegon, Allianz, Aviva, Zurich y Swiss Re.

El déficit por cuenta corriente español se reduce casi a la mitad hasta septiembre

MADRID.- El déficit de la balanza por cuenta corriente, que refleja los ingresos y pagos por operaciones comerciales, servicios, rentas y transferencias, ascendió a 42.381,8 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un descenso del 48% respecto a igual periodo de 2008, según datos difundidos este lunes por el Banco de España.

La caída del déficit de la balanza por cuenta corriente se debió, principalmente, a la corrección parcial del déficit de la balanza comercial y, en menor medida, a la reducción del saldo negativo de la balanzas de rentas y de transferencias corrientes, que compensaron la disminución del superávit de servicios.

En concreto, el déficit de la balanza comercial descendió un 51,3% entre enero y septiembre, hasta situarse en 33.846,9 millones de euros. Según explicó el Banco de España, esta evolución se produjo en un contexto de "notable contracción" de los flujos comerciales, con descensos interanuales del 19,8% en el caso de las exportaciones y del 29,8% en el de las importaciones. El déficit energético y no energético también se contrajo.

Hasta septiembre, la balanza de servicios registró un superávit de 20.146,5 millones de euros, un 5,1% inferior a los 21.232 millones registrados en igual periodo de 2008. Este resultado fue consecuencia del retroceso en un 42,1% del déficit de los otros servicios, hasta los 943,5 millones de euros, y del descenso en un 7,7% del superávit de turismo y viajes, que se situó en 21.090 millones de euros.

El déficit de la balanza de rentas, por su parte, se contrajo un 14% y se situó en 21.339,7 millones de euros, mientras que el déficit de la balanza de transferencias corrientes retrocedió hasta 7.341,7 millones de euros, un 13,3% menos que el registrado en igual periodo de 2008, que fue de 8.469,6 millones.

El saldo de la cuenta de capital, que recoge principalmente las transferencias de capital procedentes de la UE, registró un superávit de 2.653 millones de euros hasta septiembre, inferior al saldo, también positivo, registrado en igual periodo de 2008, que fue de 4.834,4 millones.

El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que mide la capacidad o necesidad de financiación de la economía, registró una necesidad de financiación de 39.728,8 millones de euros entre enero y septiembre, inferior en un 49,5% a la contabilizada en igual periodo del año anterior, que ascendió a 76.689,3 millones.

La cuenta financiera, excluido el Banco de España, acumuló entradas netas del exterior por valor de 23.016,3 millones de euros, inferiores a las registradas en los nueve primeros meses de 2008, que se situaron en 55.279,9 millones.

En consecuencia, los activos netos del Banco de España frente al exterior disminuyeron en 16.517,9 millones de euros, descenso que se concentró en los activos netos frente al Eurosistema, que se redujeron en 12.387 millones, y en menor medida, en los otros activos netos, que se contrajeron en 5.283,6 millones de euros.

Las reservas, por su parte, se ampliaron en 1.152,6 millones, en contraste con los 127,1 millones de igual periodo de 2008.

Las inversiones directas originaron salidas netas de 227,3 millones de euros en los nueve primeros del año, frente a las entradas por valor de 1.692,3 millones registradas en enero-septiembre de 2008.

Las inversiones directas de España en el exterior generaron salidas por valor de 18.015,7 millones, frente a los 38.155,2 millones de igual periodo del año pasado.

Dichas salidas superaron a las entradas de fondos en concepto de inversiones directas del exterior en España, que alcanzaron los 17.788,4 millones de euros, frente a los 39.847,5 millones de los nueve primeros meses de 2008.

Los visados para construir en España nuevas viviendas caen un 61%

MADRID.- Los visados solicitados para construir nuevas viviendas cayeron un 60,9% en los nueve primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2008, hasta situarse en 84.174, según la estadística del Ministerio de Fomento, publicada este lunes.

El pasado mes de septiembre las peticiones de visados para empezar a edificar nuevos pisos crecieron un 56% sobre el mes precedente y sumaron 7.758 unidades. Con todo, esta cifra supone menos de la mitad respecto a los 16.169 visados de nuevos pisos que se pidieron en septiembre de 2008.

Así, entre enero y septiembre de este año se pidieron una media de 9.352 visados para nuevas viviendas al mes, con lo que de mantenerse este ratio la edificación de nuevos pisos no alcanzará siquiera el mínimo histórico de 150.000 unidades, tal como ya pronosticaron las distintas patronales del sector.

Del total de nuevas viviendas que se pidieron construir en los nueve primeros meses del año, el 75,2% correspondieron a pisos en bloque, y el resto a viviendas unifamiliares.

Por contra, la estadística que elabora el Ministerio de Fomento muestra un incremento en reformas y restauraciones, dado que los visados solicitados para realizar estos trabajos se incrementaron un 10,2% hasta septiembre, con 23.530 unidades.

En cuanto a ampliaciones, entre enero y septiembre se pidieron 2.910 autorizaciones para ampliar viviendas, cifra que arroja una reducción del 38,7% en comparación a un año antes.

El Ibex pierde un 1,12% y baja hasta los 11.644 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este lunes con una caída del 1,12%, que situó al Ibex 35 en la cota de los 11.644,7 puntos, en una sesión marcada por el temor al 'efecto Dubai', que se trasladó a todos los mercados del Viejo Continente.

El Ibex abrió con un tímido ascenso que no pudo mantener durante toda la jornada, al verse arrastrado a media sesión por la entrada generalizada de los valores en 'números rojos', tras conocer que el Gobierno de Dubai negaba cualquier responsabilidad en las deudas de Dubai World y conminaba a los acreedores a hacer frente a las deudas de sus inversiones.

En Europa, los principales indicadores tuvieron un comportamiento similar al del Ibex 35, con aperturas en positivo, descensos generalizados a media sesión y cierres en negativo, encabezados por la Bolsa de Francfort que perdió un 1,1%, seguida de París (-1%), y Londres (-0,9%).

Por su parte, el principal índice de la Bolsa de Dubai registró una severa corrección del 7,3% al cierre de la sesión, el mayor descenso desde octubre de 2008, mientras que la Bolsa del vecino Abu Dhabi se desplomó un 8,3%, a pesar del respaldo mostrado ayer por el Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos a las entidades financieras de la región, que podrán disponer de facilidades adicionales de liquidez.

En el parqué madrileño, el mayor descenso del día fue para Sacyr Vallehermoso (-3,06%), seguido de Abengoa (-2,94%) y Banco Popular (-2,76%). Por su parte, Banco Santander retrocedió un 1,47%, seguido de BBVA (-1,22%), Banesto (-1,13%), Gas Natural (-1,11%), Repsol YPF (-1,11%) y Telefónica (-0,98%).

En el lado positivo se colocaron pocos valores, entre ellos, OHL (+1,19%), Iberia (+1,04%), Enagás (+0,7%), Acelormital (+0,23%) y FCC (+0,18).

En el mercado de divisas, el euro perdió posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,4992 unidades.

El Euríbor abarata las hipotecas en 2.400 euros al año

MADRID.- El Euríbor, tipo de referencia de la mayoría de las hipotecas en España, cerrará el mes de noviembre en un nuevo mínimo histórico del 1,231%, lo que abaratará la cuota de la hipoteca en unos 200 euros al mes y 2.400 euros al año para un préstamo de 120.000 euros a 25 años.

El indicador subió este lunes dos milésimas hasta situar su tasa diaria en el 1,234%, con lo que la tasa mensual, que se obtiene de las jornadas en que ha habido actividad bancaria, se coloca en el 1,23%.

La tasa de noviembre es inferior en trece milésimas a la del pasado mes de octubre (1,243%), y supone un descenso de 3,120 puntos porcentuales respecto a la del mismo mes de hace un año, cuando el Euríbor se estableció en el 4,350%.

Los expertos aseguran que el comportamiento ligeramente volátil del indicador se mantendrá en los próximos meses, pero que podría descender hasta situarse en torno a la referencia del 1,20%, a tan sólo 20 puntos básicos por debajo de los tipos de interés (1%).

De hecho, sostienen que no empezará a repuntar hasta que los bancos centrales empiecen a subir los tipos de interés a la luz de los signos de recuperación de la economía, algo que en la UE no sucederá, previsiblemente, hasta mediados o finales de 2010.

Tanto el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, como el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, resaltaron la semana pasada que los tipos de interés se encuentran actualmente en un "nivel adecuado" lo que confirma esta tesis.

No obstante, ambos advirtieron de la necesidad de abordar el diseño de la estrategia de salida de las medidas excepcionales tanto de liquidez adoptadas por los bancos centrales como las de estímulo adoptadas por los países para salir de la crisis.

El Senado comienza a debatir este lunes la reforma del sistema sanitario de EEUU

WASHINGTON.- El Senado de Estados Unidos comenzará a debatir este lunes el proyecto de reforma del sistema de salud que el presidente Barack Obama ha impulsado desde su llegada al gobierno como una de sus prioridades.

El debate comenzará a media mañana para decidir sobre la medida destinada a transformar el sistema de cobertura médica estadounidense, con un costo estimado de 848.000 millones de dólares (565.142 millones de euros) de aquí al 2019, pero la votación final no se espera hasta antes dentro de un mes, como mínimo.

El gobierno saludó el voto del 21 de noviembre que despejó el camino para que comience el debate, pero el líder de la mayoría del Senado, Harry Reid, se enfrenta a un duro desafío para construir una coalición lo suficientemente fuerte como para lograr la aprobación del proyecto.

Si Reid puede conseguir los votos necesarios, los negociadores de la Cámara de Representantes y del Senado se reunirán para ensamblar un proyecto conciliatorio.

La ONU pide 7.100 millones de dólares para atender crisis humanas en 2010

GINEBRA.- La ONU presentó hoy a la comunidad internacional una petición de fondos por 7.100 millones de dólares para atender las crisis humanas más graves el próximo año en 25 países.

Para Sudán se solicita la cantidad más mayor -1.878 millones de dólares- con el fin de "pasar de una fase en la que se hace lo mínimo indispensable para mantener a la gente con vida y aliviar su sufrimiento y crear las bases para salir de la crisis", explicó la organización.

Afganistán se coloca en el segundo lugar de los países beneficiarios del nuevo llamamiento financiero de Naciones Unidas, con 871 millones de dólares, seguido de la República Democrática del Congo (828 millones), Somalia (689 millones) y los territorios palestinos ocupados (664 millones).

La petición global para 2010 es inferior a la solicitada para 2009, cuando se pidieron 9.700 millones de dólares, pero de los que sólo se ha recibido el 64 por ciento.

En los últimos diez años, la organización ha recibido no más del 67 por ciento de los fondos anuales solicitados, lo que ocurrió en 2008, mientras que en 2001 recibió sólo el 48 por ciento.

De manera general, "las necesidades humanitarias no han aumentado mucho, pero tampoco se han reducido. Además, hay que tener en cuenta que 2009 ha sido un año relativamente tranquilo en términos de desastres naturales", explicó la ONU.

Irak ha salido de la lista de diez países donde la situación se considera más crítica en términos humanitarios, con la atención que en gran parte se concentra ahora en África.

El impacto de los conflictos armados sobre los civiles en varios países de ese continente se ha visto agravado por una severa y larga sequía en la llamada región del Cuerno de África, que ha causado una grave situación humana en Kenia y en Somalia.

También Chad, la región del África occidental, Uganda y la República Centroafricana son consideradas prioridades humanitarias por la ONU.

Sobre el impacto de la crisis económica mundial en la financiación de la ayuda humanitaria, la institución reconoció su inquietud de que la debilidad de las finanzas públicas de los principales países donantes tenga una repercusión en ese ámbito.

"Este no es el momento de recortar la ayuda. Los fondos necesarios para 2010 son mucho menos del 1 por ciento de los paquetes gubernamentales para salvar al sistema financiero, sin hablar ya de los estímulos económicos generales", sostuvo la ONU.

Los países más generosos en 2009, por su contribución con fines humanitarios en relación con su Producto Interior Bruto (PIB), fueron Luxemburgo, Suecia, Mónaco, Noruega, Dinamarca, Finlandia e Irlanda.

Funcas mantiene en el -3,7% la caída del PIB español en 2009 y en el -0,6% en 2010

MADRID.- El panel de previsiones de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha mantenido en el -3,7% la caída del PIB este año y en el -0,6% el descenso esperado en 2010, según las últimas estimaciones del mes de noviembre, que empeoran en una décima y en tres décimas, respectivamente, las previsiones del Gobierno para ambos años.

El resultado para este año se debe a una caída del 6,5% de la demanda nacional, que no podrá compensarse con el crecimiento del 2,9% de la demanda externa.

Para 2010, la previsión de crecimiento de la demanda nacional ha empeorado desde una tasa del -1,5% hasta el -1,7%, si bien esta evolución algo más negativa esperada para los componentes de demanda ha sido contrarrestada con una mejoría de las expectativas para las exportaciones, que crecerán un 2,1%, frente a la previsión anterior del 0,8%. Así, la demanda externa aportará 1,2 puntos al crecimiento del PIB.

El perfil trimestral esperado por el panel de previsiones se corresponde con unas tasas que se van a mantener sin variaciones en el -0,3% en cuarto trimestre de 2009 y primero de 2010, lo que implica que hasta el segundo trimestre del próximo año no se producirá una mejoría, cuando el PIB comenzará ya a registrar tasas positivas de crecimiento en términos intertrimestrales.

Las previsiones de consenso para la actividad industrial han mejorado, hasta una variación del -17,4% en 2009, pero la mejoría ha sido más significativa en la previsión correspondiente a 2010, que se ha situado en el -2,7%, 2,4 puntos más que en el panel de septiembre.

En cuanto a la inflación, las estimaciones del panel de Funcas se han modificado sensiblemente a la baja, hasta un -0,3% de media este año y un 1,3% el próximo, dos y tres décimas menos que la anterior encuesta, respectivamente.

Respecto a la evolución del empleo, el panel ha empeorado unas décimas el crecimiento de puestos de trabajo, hasta una caída del 6,8% este año y el 2,3% el próximo. La tasa de paro, sin embargo, se ha revisado ligeramente a la baja, debido a la evolución más favorable de lo esperado como consecuencia del descenso de la población activa. En 2009, se situará en el 18,2% y en 2010 en el 19,8%, seis décimas menos que en la previsión anterior.

Por el contrario, las estimaciones relativas a la evolución del déficit público empeoran una vez más, y se sitúan en un 10,4% del PIB este año y un 10,5% el próximo.

Limitar la población, tabú de antaño, entra ahora en el debate sobre el clima

GINEBRA.- Limitar el crecimiento de la población mundial fue un tabú durante décadas pero, ahora, los potenciales impactos del cambio climático sobre las vidas de miles de millones de personas ha forzado a que el tema forme parte de la cumbre de Copenhague, del 7 al 18 de diciembre.

Como prueba del cambio, el Fondo de la ONU para la Población (FNUP) afirma que frenar el aumento de la población del planeta contribuiría de manera fundamental a la lucha contra los gases de efecto invernadero.

"Un crecimiento de la población más lento aumentaría la resistencia ante los impactos del cambio climático y contribuiría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el futuro", señaló la FNUP en un informe publicado en noviembre.

Ese texto es el primero de una agencia de la ONU en referirse tan explícitamente a la relación entre clima y población y destaca la importancia de poner en marcha políticas de contención demográfica mediante el acceso a la contracepción.

En sus 104 páginas, el FNUP asegura que si para 2050 la población de la Tierra es de 8.000 millones de personas y no de 9.000, eso ahorraría entre una y dos gigatoneladas de dióxido de carbono por año.

En un estudio publicado en septiembre por la Royal Society británica, el científico de la universidad de California Malcolm Potts destacó que los actuales 300 millones de habitantes de Estados Unidos pasarán a entre 450 y 500 millones en 2050. "Cada nacimiento no querido que se prevenga en Estados Unidos permitirá al resto del mundo respirar un poco más fácilmente", dijo Potts.

Estados Unidos no sólo es el segundo país más contaminante del planeta en términos de volumen de emisiones, sino que además ocupa el séptimo lugar en términos per cápita, con unas 23 toneladas de carbón por persona anualmente, diez veces más que en los países más pobres de la Tierra.

Por su parte, en los gigantes emergentes como China e India, la política del hijo único puesta en marcha en años pasados ha favorecido el crecimiento económico, sostienen los expertos. Para éstos, la reducción de la natalidad en los países más pobres del mundo, donde en las últimas cuatro décadas se produjo el 99% del crecimiento demográfico global, significaría que menos gente estaría expuesta a hambrunas y fenómenos meteorológicos extremos.

Para algunos expertos, el debate sobre la población ha sido dejado de lado por los partidarios de un aumento demográfico en los países ricos, que ven como factor positivo el crecimiento de sus habitantes. Esas voces mantienen también que controlar la natalidad es un peligro que expone al país a una menor fuerza de trabajo y al riesgo de que el Estado no pueda pagar jubilaciones para todos.

Además, sobre las políticas de control de la población pesa el estigma de las teorías de Thomas Malthus, cuyas predicciones sobre hambre, enfermedad y muerte por el crecimiento de la población quedaron obsoletas por el comienzo de la agricultura mecanizada para alimentar a miles de millones de personas.

En las discusiones sobre el clima, 37 países desarrollados ya han incluido el tema de la demografía en sus planes nacionales contra el calentamiento del planeta.

Sin embargo, muchos expertos no son favorables a que el tema se trate en la cumbre de Copenhague, sosteniendo que ya será duro lograr resultados por lo que lo mejor es no plantear un tema tan controvertido como el de la población.

El gran colisionador de partículas europeo alcanza su máxima aceleración

GINEBRA.- El LHC, el colisionador de partículas más potente del mundo, fue llevado este lunes a un nivel jamás alcanzado de aceleración, informó la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN).

"El LHC se convirtió hoy en el mas potente acelerador de partículas, tras haber acelerado esta mañana dos ondas de protones a una energía de 1,18 TeV (teraelectronvoltios)", explicó en un comunicado el CERN, que explota el instrumento físico con el objetivo de desvelar los secretos de la creación del universo.

Hasta ahora, el récord era de uno de los competidores del CERN, el Fermilab de Chicago (EEUU) que logró alcanzar una velocidad de 0,98 TeV en 2001. El choque de protones en sentido opuesto permite que surjan partículas elementales jamás observadas y la recreación, en un instante, de las condiciones que había en el universo justo después del 'Big Bang', antes de que las partículas elementales se asociaran para formar núcleos de átomos.

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), enterrado a 100 metros bajo tierra entre Francia y Suiza, en las afueras de Ginebra, y que costó mas de 3.760 millones de euros, se volvió a poner en marcha el viernes pasado después de 14 meses parado por averías surgidas pocos días después de ser lanzado con gran pompa el 10 de septiembre de 2008.

La Unión Europea aboga por una mayor acción contra cambio climático y mayor implicación china

PEKÍN.- La Unión Europea consideró el lunes indispensable la contribución de China a la lucha contra el cambio climático, al tiempo que exhortó a todo el planeta a intensificar sus esfuerzos para combatir el fenómeno, a una semana del inicio de la conferencia de Copenhague.

"No se puede hacer frente al desafío del clima (...) sin que China adopte un papel de líder y (acepte su) responsabilidad", declaró el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, presidente de turno de la UE, al término de una breve cumbre chino-europea en Nankín (este de China).

A nivel general, Reinfeldt también dejó claro que es necesario "hacer más" para luchar contra el calentamiento del planeta y no sobrepasar un aumento de la temperatura de dos grados centígrados.

"Pensamos hasta ahora que las contribuciones mundiales para reducir (las emisiones) no son suficientes para (no sobrepasar) un aumento limitado a dos grados centígrados", señaló en una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro chino, Wen Jiabao, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.

"Hay que hacer más", añadió el presidente de turno de la UE, a una semana del comienzo de la conferencia de la ONU sobre el clima de Copenhague (7-18 de diciembre) en la que participarán 192 países.

"Nuestros esfuerzos voluntarios son serios", respondió por su parte el primer ministro chino, afirmando que "marcan una importante contribución a los esfuerzos mundiales".

"China da gran importancia a la conferencia de Copenhague", dijo el jefe del gobierno del primer país emisor de gases de efecto invernadero del planeta.

"China está decidida a hacer avanzar la conferencia en la buena dirección", aseguró Wen, que estará presente en la conferencia de la capital danesa.

Los países en desarrollo, con China en cabeza, consideran que el cambio climático es un asunto general pero subrayan que los países industrializados son más responsables y deben asumir esa responsabilidad histórica, haciendo por tanto mayores esfuerzos en la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Los países emergentes esperan de esta forma de los desarrollados un apoyo financiero que les ayude a adaptarse al cambio climático.

En este sentido, el primer ministro chino reiteró una de las peticiones clásicas de Pekín y de los otros países emergentes al declarar su esperanza de que "la Unión Europea se comprometa a una transferencia de tecnología" para favorecer una economía más ecológica.

China anunció por primera vez la semana pasada un objetivo cifrado en cuanto al cambio climático, comprometiéndose así a reducir su "intensidad carbónica" (emisiones contaminantes por unidad de PIB) entre un 40 y un 45% de aquí a 2020 en relación a 2005.

"China es un país en desarrollo que se encuentra en un estadio clave de industrialización y urbanización", añadió Wen al precisar que, en términos acumulados de emisiones por habitantes, su país, el más poblado del mundo con 1.300 millones de habitantes, "está lejos de los desarrollados".

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, subrayó que los europeos "analizan cuidadosamente las propuestas chinas".

"La Unión Europea, China y otros importantes participantes en estas negociaciones pueden siempre negociar cifras, pero nosotros no podemos negociar con la ciencia ni la física", repitió Barroso.

La conferencia de Copenhague pretende frenar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero que podrían provocar un calentamiento del planeta de hasta 6,4 grados centígrados a finales del siglo, según la peor de las hipótesis contemplada en 2007 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima (GIEC).

China y la Unión Europea abren una cumbre dominada por el clima antes de la cita de Copenhague

PARÍS.- China y la Unión Europea (UE) inauguraron el lunes en Nakín (este de China) una cumbre conjunta que estará dominada por el cambio climático, a una semana de la conferencia de Copenhague.

Las reuniones entre el primer ministro chino, Wen Jiabao, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, en calidad de presidente de turno de la UE, empezaron el lunes en la capital de Jiangsu, una de las provincias más desarrolladas de China, informó una fuente diplomática europea.

A media jornada está prevista una declaración conjunta centrada en el clima por parte de los principales participantes en la cumbre chino-europea.

China, primer emisor mundial de gases de efecto invernadero, anunció por primera vez la semana pasada una cifra concreta, según la cual se compromete a reducir su "intensidad carbónica" -emisiones contaminantes por unidad de Producto Interno Bruto (PIB)- entre un 40 y un 45% de aquí a 2020 con respecto a 2005.

La UE se congratuló por el gesto de Pekín pero pide un esfuerzo mayor al gigante asiático en la reducción de esos gases que son los responsables del calentamiento del planeta.

"Está en juego el futuro de nuestro planeta; podemos negociar unos con otros (...), podemos negociar porcentajes pero no podemos negociar con la física, contra la ley de la naturaleza y la ciencia", declaró Barroso el domingo por la noche tras una cena con Wen Jiabao.

"Lo que la ciencia nos dice es que dos grados es el máximo que podemos aceptar", añadió al hacer un llamamiento a los países que participarán en la cumbre de Copenhague, incluida China, a hacer el máximo posible.

"Cada uno tiene una buena razón para no hacer más, pero si nos focalizamos sobre esas razones, no lo lograremos", subrayó Barroso.

Los chinos reclaman a los países industrializado que asuman su responsabilidad histórica y suministren la tecnología y el apoyo financiero necesario a los países en vías de desarrollo para hacer frente al cambio climático.

Desde el punto de vista de las relaciones bilaterales entre China y la UE, que en 2008 fueron tensas por la represión china en el Tíbet, Barroso señaló querer convertir en una prioridad de su mandato los lazos con China, tercera economía mundial y el país más poblado del mundo con sus 1.300 millones de habitantes.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Reino Unido bloquea la reforma del sistema europeo de supervisión bancaria

BRUSELAS.- La resistencia de Reino Unido es el principal obstáculo para que los ministros de Economía de la Unión Europea alcancen el próximo miércoles un acuerdo final sobre un nuevo sistema europeo de supervisión financiera, cuyo objetivo es prevenir la repetición de crisis financieras como la actual.

Londres bloquea la reforma porque quiere limitar al máximo los poderes de mediación de las tres nuevas autoridades europeas (bancaria, bursátil y de seguros) que se crearán para arbitrar cuando haya discrepancias entre los reguladores nacionales de los países en los que opera una entidad transfronteriza.

Las tres nuevas autoridades europeas se encargarán de elaborar normas comunes para las entidades financieras y supervisarán a las agencias de calificación de riesgos. Además, dispondrán de facultades decisorias vinculantes en caso de desacuerdo entre los supervisores del Estado de establecimiento y los de acogida de una entidad transfronteriza.

Para responder a las preocupaciones de Londres, la propuesta legislativa de la Comisión deja claro que las decisiones adoptadas por las autoridades europeas de supervisión no deberán incidir en modo alguno en las competencias presupuestarias de los Estados miembros, es decir, no les pueden obligar a inyectar dinero en una entidad con problemas.

Pese a ello, Reino Unido quiere restringir todavía más los casos en los que puedan decidir las nuevas autoridades.

El Gobierno británico pretende además reforzar la cláusula de salvaguarda que ya preveía la propuesta de Bruselas, según la cual, si un Estado miembro considera que sus responsabilidades fiscales han resultado afectadas por una decisión de las autoridades, existe un mecanismo para recurrirla, de forma que la decisión final queda en manos de los Veintisiete.

Londres exige que haya una mayoría cualificada en el Ecofin para ratificar la decisión de las autoridades, mientras que el resto de países creen que la mayoría cualificada debería ser para tumbarla.

Tampoco hay acuerdo sobre el sistema de votación en las tres nuevas autoridades. Los grandes países, especialmente Francia, Alemania, Italia o Países Bajos, piden que las decisiones se adopten por mayoría cualificada para que a los países que acogen a filiales de una entidad les sea más difícil contradecir una decisión adoptada por el supervisor del Estado donde el banco en cuestión tiene la matriz.

La presidencia sueca se había marcado como objetivo cerrar el acuerdo sobre el nuevo sistema europeo de supervisión bancaria el 2 de diciembre, pero si persiste el veto de Londres el expediente pasará a manos de los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre que se celebrará los días 10 y 11 de diciembre en Bruselas. Los líderes europeos han pedido que el nuevo sistema comience a funcionar en 2010.

Los ministros de Economía de la UE ya alcanzaron en octubre un acuerdo provisional sobre la otra parte del nuevo sistema europeo de supervisión, que supone la creación de un nuevo órgano, el Consejo Europeo de Riesgos Sistémicos. Pero Reino Unido ya avisó de que este compromiso estaba supeditado al logro de un acuerdo satisfactorio sobre el conjunto del paquete y podría reabrir las negociaciones si el resto de países no aceptan sus demandas sobre las nuevas autoridades.

La función del Consejo Europeo de Riesgos Sistémicos será observar y evaluar las posibles amenazas para la estabilidad financiera, emitir alertas de riesgo y recomendaciones de actuación y vigilar su aplicación. El nuevo órgano estará formado por los gobernadores de los bancos centrales de los Veintisiete, así como por representantes de la Comisión y de las nuevas autoridades.

Entre los riesgos que examinará el nuevo órgano destacan la solidez de la situación de los bancos, la aparición de burbujas o el buen funcionamiento de las infraestructuras del mercado. Una vez identificado el riesgo, el Consejo dirigirá una recomendación al país o grupo de países afectados. Pero esta recomendación no será de obligado cumplimiento, y a veces ni siquiera se hará pública. Eso sí, el país que decida no seguirla deberá justificar el motivo.

La Unión Europea permitirá que cada Gobierno retire las ayudas a los bancos cuando quiera

BRUSELAS.- La Unión Europea permitirá que cada Gobierno retire las ayudas a los bancos cuando quiera teniendo en cuenta su situación económica en lugar de fijar una fecha común para todos los Estados miembros como pretendía la comisaria de Competencia, Neelie Kroes para evitar distorsiones de competencia, según se recoge en el borrador de conclusiones que aprobarán los ministros de Economía de los 27 el próximo miércoles.

Esta decisión supone un triunfo de la tesis defendida por la vicepresidenta económica, Elena Salgado, que consideraba prematuro establecer ya un calendario para suprimir las ayudas, especialmente los avales públicos para la emisión de deuda bancaria, por considerar que persiste la fragilidad del sistema financiero de la UE.

Salgado aseguró en la última reunión del Ecofin que España tendrá tiempo de reestructurar las cajas de ahorro con el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) antes de que la Bruselas exija la retirada de las ayudas públicas al sector financiero.

La Comisión pedía empezar a suprimir los avales para la deuda en junio de 2010 aumentando su precio o restringiendo el acceso. Pero en las conclusiones que debatirá el Ecofin no se fija ninguna fecha.

Además, los ministros de Economía subrayarán que "como la crisis ha afectado a los Estados miembros y a su sector financiero de forma diferente, deben tenerse en cuenta las circunstancias específicas de cada país, permitiendo así a los Estados miembros suprimir los planes de ayuda en diferentes momentos, al tiempo que se mantiene un nivel adecuado de competencia".

En todo caso, la retirada de las ayudas deberá empezar por las garantías públicas a la deuda. Y el Ecofin pedirá a los Estados miembros que se coordinen para evitar que las decisiones adoptadas por un Gobierno tengan repercusiones negativas en otros.

La coordinación se basará en el intercambio de información entre todos los países antes de adoptar ninguna decisión y en la transparencia hacia los ciudadanos y el sector financiero.

Los expertos de los Estados miembros reunidos en el Comité Económico y Financiero, en cooperación con el Banco Central Europeo, serán los responsables de vigilar la evolución del sector financiero y estudiar posibles estrategias de salida de los planes de ayuda. Deberán presentar un informe de situación en febrero de 2010.

Los ministros de Economía de la UE quieren además que el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS, por sus siglas en inglés) dé información cada seis meses sobre la fortaleza de los balances de los bancos, en particular sobre la calidad de sus activos y la adecuación de su capital y si es necesario coordine nuevas pruebas de estrés.

Según la única prueba de estrés conjunta que se ha realizado hasta ahora, los 22 principales bancos europeos podrían perder hasta 400.000 millones de euros este año y en 2010 si la situación económica empeora. En todo caso, las entidades están suficientemente capitalizadas para hacer frente a este escenario.

Aunque los bancos se han beneficiado de la mejora de la situación económica, la UE considera que la recuperación sigue siendo "frágil", por lo que "todavía es claramente prematuro iniciar la retirada general de los planes de apoyo financiero".

Eso sí, es imprescindible empezar ya a diseñar la "estrategia de salida" para volver a una situación de normalidad, según se recoge en el documento preparatorio que discutirán los ministros.

Los países de la UE han apoyado hasta ahora a sus sectores financieros con medidas que suponen alrededor del 13% del PIB. Si se suman los fondos aprobados y todavía no utilizados, el porcentaje asciende al 31% del PIB. La mayor proporción (7,9% del PIB en cuanto a medidas utilizadas, 24,7% del PIB en cuanto a medidas aprobadas) corresponde a garantías sobre la deuda bancaria, según los datos de Bruselas.

En España, las medidas de apoyo al sector bancario ascienden al 21,9% del PIB, pero sólo se han utilizado por valor del 5,8%. De ellas, los avales suponen el 19,1%, y hasta ahora se han utilizado por valor del 4%.

EEUU presionará para que los bancos reduzcan las cuotas hipotecarias a los más afectados por la crisis

NUEVA YORK.- El Gobierno estadounidense anunciará mañana lunes los detalles de una campaña con la que tratará de presionar a las entidades financieras para que reduzcan las cuotas de las hipotecas a los ciudadanos con problemas para hacer frente a los pagos, informó en una entrevista a 'The New York Times' Micheal Barr, asesor del secretario para asuntos financieros del departamento del Tesoro de Estados Unidos.

A pesar de que los prestatarios han acelerado el pago de sus hipotecas en los últimos meses, existen evidencias de que el plan estatal de 75.000 millones de dólares (unos 50.000 millones de euros) para la refinanciación de hipotecas se está yendo a pique, dice el rotativo neoyorquino. Una gran cantidad de las solicitudes para acogerse a este plan se encuentran estancadas por la actitud de los bancos, que se muestran reticentes a modificar las hipotecas ya contratadas.

"Los bancos no están haciendo un trabajo lo suficientemente bueno", señaló Barr al diario. En concreto, dijo que el Gobierno hará públicos los nombres de las entidades que están actuando con lentitud para reducir las cuotas de las hipotecas.

"Muchas firmas deberían estar avergonzadas, y lo estarán", aseguró Barr. La financiación estatal a los bancos se producirá una vez que se hayan hecho permanentes las rebajas en las cuotas hipotecarias y no a las que acepten la tramitación de las solicitudes. "No van a recibir ni un sólo centavo del Gobierno hasta que actúen", añadió.