lunes, 9 de noviembre de 2009

Si Cuba no mejora su eficiencia está perdida, a juicio de un expero del sistema

LA HABANA.- El presidente del Consejo de Ciencias Sociales de Cuba, Miguel Limia David, advirtió que si el modelo cubano no eleva su productividad perderá viabilidad incluso si Estados Unidos finalmente levanta las sanciones contra la nación caribeña.

"Si no trabajamos con la calidad y no nos preparamos para tener una economía eficiente y autosustentable no tendremos perspectiva como nación. Eso es lo que no puede pasar", indicó Limia.

Incluso "el debilitamiento del bloqueo" estadounidense manifestó Limia "no implica la solución de nuestros problemas" en relación a la productividad, agregó el especialista, quien preside la dependencia adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

El funcionario dio una inusual entrevista al semanario Trabajadores, órgano de difusión de la Central sindical, ligada al gobierno.

Destacó la necesidad de mejorar los salarios --cuyo promedio es de unos 20 dólares mensuales pero a los que se suman las gratuidades del sistema-- como una forma de estimular el trabajo, pero también de incrementar la conciencia "política" de los ciudadanos sobre su papel en la sociedad.

Actualmente se desarrolla un fuerte debate en la isla sobre la eficiencia productiva y los alcances que debe tener los subsidios estatales en el marco de un sistema comunista.

Los críticos suelen acusar al modelo cubano de ser paternalista, fomentar la desidia y la burocracia pero también es habitual que los funcionarios justifiquen sus fallas echándole la culpa al embargo.

Aunque Limia reconoció el papel que juegan las sanciones estadounidenses a Cuba, que le provocan enormes pérdidas financieras y materiales --mientras dificultan la vida cotidiana de los isleños-- indicó que no son necesariamente el único factor en las ineficiencias locales.

Un informe de Cuba a Naciones Unidas calculó que las sanciones estadounidenses le costaron a nación caribeña en cinco décadas unos 96.000 millones de dólares.

La Unión Europea da a España hasta 2013 para rebajar el déficit público

BRUSELAS.- La Comisión Europea propondrá el miércoles dar de plazo hasta 2013 a Alemania, Francia y España para que sitúen sus respectivos déficit presupuestarios por debajo del tres por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), según revelaron el lunes varios documentos.

El brazo ejecutivo de la UE también recomendará que Italia tenga de plazo hasta 2012 para colocar su déficit por debajo de ese listón, mientras que para Reino Unido propondrá que sea en 2014/2015.

Los ministros de Finanzas de la eurozona tratarán sobre cuándo comenzar a retirar los estímulos fiscales aplicados para reactivar la economía de sus países.

La Comisión Europea estima que la recuperación económica del área monetaria debería seguir el año próximo y afirmarse en 2011.

"Creo que según la información actual, 2011 es adecuado, por los enormes déficits que veremos (...) es momento de empezar a prepararse de verdad", dijo el ministro finlandés de Finanzas, Jyrki Katainen.

Los ministros habían fijado tentativamente 2011 como plazo límite para que los 27 estados miembros de la Unión Europea empiecen a realizar recortes profundos a sus déficits presupuestarios, condicionados a las previsiones sobre crecimiento para los próximos dos años elaboradas por la Comisión.

Los ministros creen que es necesario elaborar un calendario para que las finanzas públicas vuelvan a estar en orden para que los mercados y los consumidores confíen en la sostenibilidad de las políticas fiscales de los Gobiernos.

La crisis económica provocó un aumento en las agujeros presupuestarias de algunos países a más de cuatro veces el límite de tres por ciento permitido por la UE.

Alemania debería recortar su déficit en 0,5 por ciento de su Producto Interior Bruto anualmente entre 2011 y 2013, pero debería hacerlo más rápido si las condiciones económicas o presupuestarias resultan mejores a las esperadas, dijo la Comisión.

El brazo ejecutivo de la Unión Europea estima que Alemania registrará un déficit fiscal del cinco por ciento en 2010 y del 4,6 por ciento en 2011.

Francia, que según la Comisión tendrá un déficit fiscal del 8,2 por ciento del PIB el próximo año y del 7,7 por ciento en 2011, tendrá que acelerar el ritmo de recortes para poder cumplir con el plazo.

España, con una déficit fiscal del 10,1 por ciento prevista para el próximo año y del 9,3 por ciento para 2011, tendrá que hacer incluso un esfuerzo más profundo, con recortes anuales promedio en términos estructurales del 1,75 por ciento entre 2010 y el 2013.

Los ministros de Finanzas de la UE discutirán las recomendaciones de la Comisión en un próximo encuentro en diciembre.

Los europeos creen que la crisis provocará más discriminacióncr

BRUSELAS.- La mayoría de los europeos cree que la crisis económica provocará mayores discriminaciones en el mercado de trabajo por edad, discapacidad y motivos étnicos, según los resultados del último Eurobarómetro.

El sondeo realizado en los 27 estados miembros y tres países candidatos a entrar en la UE halló que la experiencia personal de discriminación de los encuestados permaneció estable, y un 16 por ciento dijo haberla padecido por motivos de raza, religión, edad o discapacidad.

Además, un 64 por ciento de los encuestados está preocupado por la posibilidad de que la recesión provoque una mayor discriminación por edad a la hora de encontrar trabajo, ocho puntos más que el año pasado.

"Esto puede deberse al incremento del desempleo entre los jóvenes en muchos países de la UE como consecuencia de la recesión así como a la mayor concienciación sobre estas formas de discriminación", dijo el comunicado sobre el sondeo.

En España los datos están en línea con el del resto de sus socios europeos, aunque para cada criterio los resultados son menores. La edad de los candidatos, el modo de vestir y su presentación son los motivos más citados.

En general, la encuesta halló que la discriminación étnica es la más extendida, con un 61 por ciento, aunque es un dato que se ha mantenido estable.

Al mismo tiempo, ha caído cuatro puntos la percepción de la discriminación por la orientación sexual y tres puntos la basada en la religión.

El Eurobarómetro entrevistó a 26.756 personas en 30 países europeos entre el 29 de mayo y el 15 de junio. La presidencia sueca de la UE y la Comisión organizarán en Estocolmo el 16 y el 17 de noviembre la tercera Cumbre Europea de la Igualdad.

Las bolsas europeas cierran en máximos de dos semanas

LONDRES.- Las bolsas europeas marcaron el lunes un máximo de cierre de dos semanas de la mano de los títulos de banca y materias primas y después de que el G-20 se comprometiese este fin de semana a mantener los estímulos económicos hasta verse afianzada la recuperación.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 avanzó un 1,9 por ciento al cierre provisional de 1.011,31 puntos. Se trata del mejor cierre desde el 23 de octubre y es la primera vez desde el 22 de octubre que el selectivo acaba por encima de los 1.000 enteros. Además, ha sido la cuarta sesión consecutiva de alzas.

El pasado sábado, los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20 se comprometieron a preparar estrategias para acabar con las medidas de emergencia para apoyar sus respectivas economías, aunque mantendrían las ayudas hasta que la recuperación fuese segura.

"El panorama macroeconómico está mejorando. La Fed indica que los tipos de interés no subirán durante un tiempo y en Europa vamos detrás, así no tiene sentido subir los tipos antes que en Estados Unidos", dijo Franz Wenzel, estratega de AXA Investment Managers en París.

Los bancos fueron los que más contribuyeron al avance del lunes. Barclays y HSBC subieron un 2,1 por ciento y un 1,2 por ciento, respectivamente, antes de anunciar, el martes, informes sobre el estado de sus negocios.

El italiano UniCredit, que publica resultados el miércoles, subió un 5,3 por ciento.

BNP Paribas, Banco Santander, Credit Suisse, Deutsche Bank y Société Générale avanzaron entre un 1,8 por ciento y un 4 por ciento.

El índice bancario europeo se ha revalorizado más del 165 por ciento desde el mínimo de marzo.

Los bancos centrales, a favor de una reducción "gradual" de las medidas adoptadas contra la crisis

BASILEA.- Los principales bancos centrales de los países más industrializados, el llamado 'G-10', se mostraron hoy a favor de una reducción "gradual" en el "momento adecuado" de las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis económica y financiera.

Según indicó en rueda de prensa en Basilea su portavoz, el también presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, tras la reunión mantenida hoy por el organismo, "se evitó una depresión", pero se sigue ante una situación "muy compleja", con el desempleo como principal cuestión ya que "es importante debido a su impacto en la confianza".

"Tenemos una situación en la que hay elementos alentadores, como el petróleo y las materias primas, una confirmación de que hemos evitado una depresión extremadamente amenazante, pero hay elementos que requieren una vigilancia permanente", dijo.

Así, Trichet subrayó que en lo que respecta a la economía real la situación "es muy compleja, con un importante número de parámetros a tener en cuenta".

El FROB emitirá hasta 3.000 millones de deuda esta semana para reestructurar el sistema financiero español

MADRID.- El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) realizará esta semana su emisión de deuda inaugural por importe de hasta 3.000 millones de euros, con el objetivo de dotarse de recursos de cara a la reordenación del sistema financiero, informaron fuentes financieras.

La emisión, que se realizará, previsiblemente, entre inversores institucionales internacionales, contará con un tipo de interés fijo a cinco años y con un cupón anual, y cada bono tendrá un valor de 50.000 euros.

El precio que se baraja para la colocación de la deuda dependerá de la acogida de la misma, pero se inscribe en una horquilla que oscila entre el tipo fijado para las emisiones del ICO y las que está llevando a cabo la banca privada con aval del Estado.

La emisión cuenta con una calificación crediticia de triple 'A' (calidad extrema) por parte de las agencias Moody's y Fitch, mientras que Standard & Poor's le da una nota de 'AA+' (calidad superior), de acuerdo a los ratings que estas agencias otorgan al Reino de España.

El Banco de España considera que las dificultades a las que se enfrenta el sector bancario español hacen pensar que FROB acelerará su actividad en los próximos meses.

De hecho, estima que el uso más intensivo del FROB será imprescindible para lograr compatibilizar la inevitable reestructuración del sistema financiero y la financiación de la economía productiva una vez superada la recesión.

La creciente morosidad, la persistencia de las incertidumbres sobre la rentabilidad del negocio básico de muchas entidades y la presión sobre las cuentas de resultados acelerarán el uso del FROB, según el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

A su parecer, el FROB debe entenderse con un instrumento que puede facilitar la racionalización de la gestión y la adecuacion de la capacidad instalada de las entidades financieras al nuevo entorno en el que se moverá el sistema financiero español.

Las entidades han de afrontar procesos que les permitan racionalizar sus costes operativos y mejorar su gestión, adecuando su estructura y capacidad a una situación coherente con un menor crecimiento de la actividad bancaria y de la economía en general

El FROB tiene una dotación de 9.000 millones de euros, de los que 2.250 corresponden a los Fondos de Garantía de Depósitos, mientras que el resto procede de los remanentes del Fondo para la Adquisición de Activos Financieros (FAAF). No obstante, en 2010 el Ministerio de Economía y Hacienda podrá ampliar hasta un máximo de diez veces su dotación (90.000 millones).

Para el cumplimiento de sus fines, la reestructuración del sistema financiero y la capitalización de entidades, el FROB puede captar financiación en los mercados de valores emitiendo valores de renta fija, recibir préstamos, solicitar la apertura de créditos y realizar cualesquiera otras operaciones de endeudamiento.

Hasta el 31 de diciembre de 2009, la Administración General del Estado podrá otorgar avales por un importe máximo de 27.000 millones de euros, y para los ejercicios posteriores, los importes máximos para el otorgamiento de avales serán los que determinen las correspondientes leyes de Presupuestos Generales del Estado.

La patronal europea dice que el tipo de cambio del euro ha alcanzado el "umbral del dolor" para la industria

BRUSELAS.- La patronal europea BusinessEurope avisó hoy de que el tipo de cambio del euro respecto al resto de divisas internacionales ha alcanzado el "umbral del dolor" para la industria comunitaria, ya que dificulta las exportaciones y pone en riesgo el retorno al crecimiento de la eurozona.

"Estoy profundamente preocupado por la reciente evolución de los tipos de cambio. El euro ha alcanzado el umbral del dolor para la industria en la eurozona. Esto no es una buena noticia para el crecimiento en Europa y no resulta coherente con los compromisos de los países del G-20 para una resolución ordenada de los desequilibrios internacionales", dijo el presidente de BusinessEurope, Jürgen R. Thumann.

El presidente de la patronal europea expresó su inquietud durante un encuentro previo a la reunión de ministros de Economía de la eurozona en el que participaron la vicepresidenta Elena Salgado, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia y el secretario general de la Confederación Sindical Europea, John Monks, según informó BusinessEurope en un comunicado.

Thumann reclamó que los tipos de interés sigan siendo bajos "durante un considerable periodo de tiempo" y subrayó que facilitar el acceso al crédito debe seguir siendo una "absoluta prioridad" para salir de la crisis. El presidente de la patronal solicitó además una reducción del gasto público.

España tiene tiempo de reestructurar las cajas de ahorro antes de que pidan retirar las ayudas

BRUSELAS.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, se mostró convencida de que España tendrá tiempo de completar la reestructuración de las cajas de ahorros con el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) antes de que la Unión Europea exija la retirada de las ayudas públicas al sector financiero.

Los ministros de Economía de los 27 empezarán a discutir este martes cuándo se retiran los planes de ayuda a los bancos diseñados hace un año para hacer frente a la crisis financiera. La Comisión Europea recomienda que los avales para la deuda emitida por las entidades comiencen a suprimirse ya en junio de 2010.

"Seguro que tenemos tiempo de hacer la reestructuración que estamos en este momento planteando", aseguró Salgado en declaraciones a la prensa a la entrada de la reunión de los países de la eurozona. Al ser preguntada por si cabe la posibilidad de que las entidades españolas queden en una situación de desventaja si la UE pide eliminar las ayudas antes de que el FROB empiece a actuar, la vicepresidenta económica afirmó: "Seguro que no".

En todo caso, Salgado eludió pronunciarse sobre si el proceso de reestructuración de las cajas avanza con excesiva lentitud. "No somos nosotros los protagonistas, son las propias entidades financieras", se limitó a señalar. Pero resaltó que "en los próximos meses" la reestructuración "dará grandes pasos".

Salgado subrayó además que, como España hasta ahora ha tenido que ayudar al sector financiero menos que otros países, también tendrá menores dificultades para retirar estos planes de apoyo. "Nosotros hemos tenido que ayudar menos que otros países, así es que también nuestra retirada será más gradual", aseguró.

Hasta ahora, los países de la UE han apoyado hasta ahora a sus sectores financieros con medidas que suponen alrededor del 13% del PIB. Si se suman los fondos aprobados y todavía no utilizados, el porcentaje asciende al 31% del PIB. La mayor proporción (7,9% del PIB en cuanto a medidas utilizadas, 24,7% del PIB en cuanto a medidas aprobadas) corresponde a garantías sobre la deuda bancaria, según los datos de Bruselas.

En España, las medidas de apoyo al sector bancario ascienden al 21,9% del PIB, pero sólo se han utilizado por valor del 5,8%. De ellas, los avales suponen el 19,1%, y hasta ahora se han utilizado por valor del 4%.

Los ministros de Economía de la UE aprobarán este martes unas conclusiones que reclaman "reformas completas y apropiadas" de los sistemas de pensiones. "La adopción de medidas destinadas a contrarrestar los efectos financieros del aumento previsto de la longevidad, como la ampliación de la vida laboral y el aumento de la edad de jubilación, ajustados al aumento de la longevidad, es un punto clave que debe estudiarse seriamente en los Estados miembros", señalan las conclusiones.

Al ser preguntada por si es partidaria de retrasar la edad de jubilación, la vicepresidenta económica señaló que "en España tenemos de las edades de jubilación más altas de Europa en este momento".

Gazprom reduce un 49,8 % su beneficio neto

MOSCÚ.- Gazprom obtuvo un beneficio neto en el primer semestre del año de 305.760 millones de rublos (unos 7.090 millones de euros), lo que representa una caída del 49,8% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, informó este lunes el gigante gasista ruso.

La cifra de negocios del grupo energético estatal ruso ascendió a 1,69 billones de rublos (unos 38.000 millones de euros) en el periodo de enero a junio, con una caída del 6,5% con respecto a los seis primeros meses de 2008.

Los gastos de explotación de Gazprom en los seis primeros meses del año se incrementaron un 16%, hasta los 1,2 billones de rublos (unos 28.000 millones de euros).

Los beneficios netos de los accionistas en el periodo alcanzaron los 296.243 millones de rublos (unos 6.868 millones de euros), lo que supone una caída del 48% con respecto al primer semestre de 2008.

El Euríbor en tasa diaria baja al 1,231%

MADRID.- El Euríbor, tipo de referencia de la mayoría de las hipotecas en España, bajó este lunes en tasa diaria al 1,231%, después de que el Banco Central Europeo (BCE) dejara la pasada semana sin variación los tipos de interés en el 1%.

Los expertos coinciden en que el Euríbor se moverá dentro de una estrecha horquilla de estabilidad hasta que los bancos centrales empiecen a subir los tipos de interés a la luz de los signos de recuperación de la economía, algo que en la UE no sucederá, previsiblemente, hasta mediados de 2010.

El indicador que surge a diario de los intercambios de liquidez de los principales bancos europeos parece haberse acomodado desde que que cerró el mes de octubre en el 1,243%, lo que supuso el nivel más bajo de la historia y le permitió encadenar trece meses consecutivos de descensos.

El Euríbor bajó en octubre 0,018 puntos desde el 1,261% del mes anterior, y tomando como referencia los últimos doce meses el índice registró un descenso de 4,005 puntos, lo que abarata significativamente las cuotas de préstamos que tengan revisión ahora, en unos 4.000 euros anuales para hipotecas de 150.000 euros a 25 años.

La Asociación Hipotecaria Española (AHE) advierte de que el indicador parece estar tocando suelo y que ya se ha producido la mayor parte del traslado de los descenso de los tipos de interés a las carteras hipotecarias.

El AVE Madrid-Barcelona eleva un 30% el número de viajeros

BARCELONA.- El AVE Madrid-Barcelona transportó 2,18 millones de viajeros en los diez primeros meses del año, lo que supone un incremento del 29,8% en comparación con el mismo periodo de 2008, según datos de Renfe.

El pasado mes de octubre 253.694 pasajeros optaron por la línea ferroviaria de Alta Velocidad para sus traslados entre las dos capitales, cifra que arroja un incremento del 3% en relación a septiembre y supone alcanzar un nuevo récord mensual de pasajeros.

Este récord puede llevar a que el AVE vuelva a superar al avión en cuanto a viajeros trasladados entre Madrid y Barcelona en octubre (el número de viajes en avión aún no está disponible). De esta forma, la Alta Velocidad sumaría su tercer mes con mayor cuota de mercado que la ruta aérea, el segundo consecutivo.

El máximo de usuarios alcanzado en octubre sucede al que se marcó el pasado mes de julio, que llevó al AVE a superar por vez primera al avión en la relación directa entre Madrid y la Ciudad Condal.

En ese mes, Renfe transportó en este AVE a 251.754 pasajeros, un 25,5% más que en julio de 2008, y trasladó así al 50,6% de los pasajeros, frente al 49,4% que optaron por la ruta aérea.

Tras un mes de agosto con unos 160.000 viajeros transportados (un 26% más que en el mismo mes de 2008), el tren de Alta Velocidad elevó hasta los 246.488 el número de usuarios en septiembre, que supera así en un 16,3% al mismo mes de 2008. Este dato llevó al AVE a sobrepasar al avión. En concreto, el tren acaparó el 50,7% de viajeros, frente al 49,3% de la ruta aérea.

Los trabajadores españoles soportan el mayor esfuerzo fiscal de la zona euro, tras Italia y Portugal

MADRID.- Los trabajadores españoles soportan un esfuerzo fiscal superior al de sus vecinos europeos, a excepción de Italia y Portugal, ya que, aunque la presión fiscal sobre las rentas del trabajo en España es ligeramente menor a la media europea, el salario medio anual es menor en comparación con el de los países de la zona euro.

Concretamente, la presión fiscal sobre el salario medio español -es decir, el porcentaje que de lo que ganamos se destina al pago de tributos- se situó en el 37,8% en el año 2008, lo que supone una tasa cinco puntos por debajo de la media europea (43,14%).

Sólo los trabajadores de Portugal (37,6%) e Irlanda (22,9%) soportan menor presión fiscal que los empleados españoles. En cambio, los trabajadores de Holanda (45%), Alemania (52%), Finlandia (43,5%) y Austria (48,8%) están sometidos a mucha mayor presión fiscal que los trabajadores de nuestro país.

A pesar de que España está entre los estados de menor presión fiscal, es el territorio de la zona euro donde más ha crecido el esfuerzo fiscal de las rentas del trabajo en los últimos cinco años, sin tener en cuenta la reciente subida de impuestos anunciada hace poco más de un mes por el Ejecutivo.

El 'esfuerzo fiscal' es un indicador muy revelador del peso que tienen los impuestos sobre el bolsillo de los contribuyentes, ya que muestra cómo dos países, con una presión fiscal idéntica, realizan un "sacrificio" económico muy diferente cuando el nivel de renta de sus ciudadanos no es el mismo, explica Gestha.

En la actualidad, los españoles ganan un promedio de 22.802 euros anuales brutos, mientras que la media de los países de nuestro entorno se sitúa en unos 34.000 euros, según se desprende de un estudio de los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) realizado a partir de datos de la OCDE.

En este sentido, Gestha advierte que si consideramos los impuestos que soporta un español por el consumo (IVA e Impuestos Especiales), la presión fiscal sobre el salario medio se elevaría desde el 37,8% hasta el 47,01%, y podría superar el 50% si añadimos los pagos medios de impuestos sobre sucesiones o donaciones, transmisiones patrimoniales e impuestos municipales, entre otros.

Además, los técnicos de Hacienda consideran que la presión fiscal no es homogénea para el conjunto de los ciudadanos, y que existe una presión fiscal "dual"; por un lado, la que soportan las rentas que pueden ser ocultadas como son las de las empresas y profesionales y, por otro, la que soportan las rentas "retenidas en origen" y, por tanto, conocidas y recaudadas por la Hacienda Pública.

En la actualidad, los trabajadores y pensionistas ingresan el 75% de la recaudación total del Impuesto de la Renta y declaran unas rentas anuales de 4.875 euros más que los profesionales y los pequeños y medianos empresarios, y alrededor de 6.833 euros más, si se compara con los ingresos de los microempresarios.

Los empleados y pensionistas declararon el pasado año 18.400 euros de media, mientras que los pequeños y medianos empresarios y los profesionales liberales que declaran sus rendimientos en estimación directa manifestaron ganar sólo 13.525 euros de media, "prueba evidente del enorme fraude fiscal" que sitúa a España en el segundo o tercer lugar en el 'ranking' de países más defraudadores de la UE.

El Ibex sube un 2,04% y reconquista los 11.800 puntos

MADRID.- El Ibex 35 se anotó este lunes una subida del 2,04% al término de la sesión que le permitió reconquistar la cota de los 11.800 puntos en una jornada huérfana de referencias macroeconómicas con los inversores centrados en la reunión de los principales banqueros centrales del mundo, partidarios de mantener los estímulos de la economía hasta que quede constatada una clara recuperación.

Con todos los valores en terreno positivo, a excepción de Iberia, el selectivo madrileño terminó la sesión en 11.816,8 puntos, el nivel más alto marcado a lo largo de una jornada de escaso volumen, por ser festivo en Madrid, y en la que Wall Street mantenía con holgura los 10.000 enteros mientras las plazas europeas echaban el cierre.

El optimismo de los inversores en Estados Unidos se contagió al otro lado del Atlántico, donde los inversores acogieron favorablemente la decisión del G-10 de retirar paulatinamente los estímulos económicos pero sin poner en peligro los avances logrados y teniendo en cuenta los elevados niveles de paro, tal y como acordó este fin de semana el G-20.

Las plazas europeas registraron en su mayoría avances más jugosos que la española, sobre todo Francfort (+2,4%) y París (+2,25%), mientras que Londres ganó menos que Madrid, pero también acabó con importantes ganancias (+1,75%).

Gamesa lideró los avances del selectivo (+6,08%), seguida por otros valores del sector de las energías como Acciona (+4,17%), Arcelormittal (+3,41%), Endesa (+2,88%) y Abengoa (+2,8%), coincidiendo con una subida del precio del crudo en los mercados internacionales de más del 2% que situó el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, en 78 dólares.

Entre los pesos pesados del selectivo, Santander y BBVA se comportaron mejor que el índice, con un repunte del 2,32% y del 2,05%, respectivamente, mientras que las acciones de Telefónica subieron algo menos (+2,01%), y las de Repsol se anotaron un 1,3%.

En el lado de las pérdidas sólo quedó Iberia, con un ligero retroceso del 0,05%, quizá afectada tanto por la subida del precio del carburante, como por la huelga de los tripulantes de cabina para mañana y pasado, que ha obligado a la aerolínea a cancelar 368 vuelos.

En el mercado de divisas, el euro avanzó posiciones respecto al dólar y al término de la sesión, la moneda europea volvió a reconquistar la cota psicológica de los 1,5 'billetes verdes', referencia que no marcaba desde el pasado 26 de octubre.

Ecuador cierra octubre con una inflación del 0,24%

QUITO.- Ecuador cerró octubre con una inflación del 0,24 por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Según el INEC, el promedio alcanzado el mes pasado mantiene el comportamiento estacional de los años precedentes, es decir "una leve disminución, luego del inicio de clases" en la Amazonía y la Sierra que tiene lugar en septiembre.

Estas cifras muestran que el Índice de Precios al Consumidor mantiene un ritmo estable, sostuvo el director del INEC, Byron Villacís.

En lo que va del año, la inflación se ubica en un 3,37%, en tanto que el índice anual a octubre se estableció en 3,50%, publica la Presidencia en su web.

Añade que estos valores hacen prever el cumplimiento de las proyecciones del Gobierno Nacional, que calcula cerrar el año con una inflación menor al 4%.

Por división de servicios, los artículos que mayor aportaron a la inflación fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (70,80%); restaurantes y hoteles (22,49%); prendas de vestir y calzado (9,44%); y muebles y artículos para el hogar (2,97%).

Ecuador tiene la economía dolarizada desde el año 2000 tras una de las peores crisis financieras de este país andino, que se saldó con el cierre de unos bancos y el paso de otros a manos del Estado.

El Papa dice que los inmigrantes no son un problema, sino un bien para la Humanidad

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI dijo hoy que los inmigrantes "no son un problema", sino que constituyen un "bien" para el desarrollo de la Humanidad.

En un discurso que dirigió hoy a los participantes en el VI Congreso Mundial para la Pastoral de los Emigrantes y Refugiados, que se celebra en el Vaticano, el Pontífice denunció que, debido a la crisis económica mundial, muchos inmigrantes se ven obligados a realizar trabajos "que no están en consonancia" con la dignidad humana.

En el congreso, que tiene por lema "Una respuesta al fenómeno migratorio en la era de la globalización", Benedicto XVI dijo que millones de personas, entre hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos afrontan los dramas de la emigración "más para sobrevivir que para mejorar las condiciones de vida de ellos y de sus familiares".

"Cada vez se va haciendo más grande la distancia económica entre países pobres e industrializados. La crisis económica mundial, con el enorme crecimiento del paro, reduce la posibilidad de empleo y aumenta el número de aquellos que no logran encontrar ni siquiera un trabajo en precario", denunció el Papa.

El Pontífice agregó que muchas personas se ven obligadas a abandonar su tierra y sus comunidades de origen y están dispuestas a aceptar trabajos "en condiciones en absoluto en consonancia con la dignidad humana, con una integración fatigosa en la sociedad de acogida debido al diferente idioma, cultura y ordenamiento social".

Benedicto XVI subrayó que muchos emigrantes abandonan sus países para huir de condiciones de vida humanamente "inaceptables" y que no encuentran la acogida que esperaban y que ante ello ha llegado el momento de reflexionar sobre las consecuencias de una sociedad basada sólo en el desarrollo material.

El Papa abogó para que el actual fenómeno migratorio mundial sea considerado como una de las condiciones favorables a la comprensión entre los pueblos y para la construcción de la paz.

"La Iglesia invita a abrir el corazón a los emigrantes y sus familias, sabiendo que no son un problema, sino que constituyen un bien para revalorizar la humanidad y su desarrollo", manifestó Benedicto XVI.

España sigue liderando el aumento de la tasa de desempleo en la OCDE

PARÍS.- España sigue liderando el aumento de la tasa de desempleo de las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con un 19,3% en septiembre, cinco décimas más que en agosto, seguida de Irlanda (13%). Con respecto al mismo mes de septiembre del año pasado, el dato español de tasa de desempleo ha empeorado en un 6,9%, según las estadísticas del organismo.

La tasa de paro de los países de la organización se mantuvo estable en septiembre, en el 8,6% que marcó ya en agosto, aunque subió un 2,3% con respecto al año anterior. En la zona euro, la tasa de paro alcanzó el 9,7% en septiembre, un 0,1% más que en el mes de agosto y 2 puntos más que en el mismo mes de 2008.

De entre las mayores economías de la zona euro, la tasa de paro de Francia alcanzó el 10% a septiembre, un 0,2% más con respecto a agosto y con un crecimiento del 2% sobre el pasado año, mientras que Alemania se situó en el 7,6%, en línea con el mes anterior y un 0,5% más que hace un año.

Por su parte, la tasa de paro en Estados Unidos a octubre era del 10,2%, un 0,4% más que al cierre del pasado mes de agosto y un 3,6% superior a hace un año.

El buzoneo es algo anacrónico, incoherente y un despilfarro

MADRID.- El marketing 'online' está a la orden del día y cada vez son más los negocios que redirigen sus esfuerzos a promocionarse en la red, un medio donde "es el cliente el que busca al vendedor, de esta manera los internautas buscan desde un primer momento aquello que les interesa", comentó Rodrigo Giménez-Rico, consejero delegado de Oportunista.com

El portal, que vio la luz en 2008, es a día de hoy, una de las webs líderes en cupones de descuento en España. "La idea surgió de una necesidad como usuario. Estaba harto de estar entrando una y otra vez en distintas páginas web buscando algún cupón o descuento y así comenzó el proyecto", afirmó Giménez-Rico.

El marketing físico de cupones, para el consejero delegado de Oportunista, es un método de otra época a punto de ver su final. "El buzoneo es anacrónico y totalmente incoherente. Es inútil, como disparar con balas demasiado grandes. De esta manera, en Internet, el cliente no se siente agobiado ni inundado por descuentos que no le interesan", declaró Giménez-Rico a Portaltic.es.

"Tener los cupones en un solo sitio en Internet no solo se traduce en un ahorro en las campañas para las empresas sino que se evita el despilfarro que supone repartir 'papelitos' indiscriminadamente, algo poco ecológico en los tiempos que corren", sentenció el fundador de Oportunista.

Muere Vitali Ginzburg, Nobel de Física y padre de la bomba atómica soviética

MOSCÚ.- El físico ruso Vitali Ginzburg, uno de los padres de la bomba atómica soviética y premio Nobel de Física en 2003, murió a la edad de 93 años, indicó este lunes la Academia de Ciencias de Rusia.

"Murió de un paro cardíaco", declaró una portavoz de la institución, Irina Presniakova. Según las agencias rusas, Ginzburg falleció el domingo por la noche tras una larga enfermedad.

Nacido en 1916, antes de la Revolución bolchevique, Guinzburg participó en la puesta a punto de la bomba atómica soviética a fines de los 40 y principios de los 50, junto al físico Andrei Sajarov, convertido luego en un célebre disidente anticomunista.

En 2003, Ginzburg obtuvo el premio Nobel de Física con el estadounidense de origen ruso Alexei Abrikosov y el estadounidense Anthony Leggett por su contribución a la teoría de la supraconductividad.

Presidente del IEF: 'La corrupción hipoteca el futuro y la salida de la crisis en España'

ZARAGOZA.- El presidente del Instituto de Empresa Familiar (IEF), Simón Pedro Barceló, ha inaugurado el congreso anual de esta asociación empresarial con un duro discurso contra el Gobierno y la oposición por la falta de consenso y la corrupción política.

"La corrupción está paralizando el funcionamiento de algunas administraciones y está creando un clima de desconfianza que va a ralentizar la recuperación de la inversión, en España esto nos parece inaceptable", ha afirmado Barceló.

"La corrupción hipoteca el futuro y la salida de la crisis. Pedimos y exigimos que la política vuelva a los valores en los que creemos los ciudadanos". Reclama un pacto de Estado a Gobierno y oposición "para salir de la crisis y para dar un impulso a los valores éticos que regenere la actual situación y nos haga entrar en una nueva fase de sociedad cohesionada, de la que nos sintamos orgullosos".

Barceló, máximo ejecutivo del grupo hotelero del mismo nombre, ha reclamado un cambio en la política económica. "Se nos pide solidaridad en forma de más impuestos, pero a cambio nosotros no estamos recibiendo lo que merecemos: responsabilidad y valentía política política para alcanzar unos acuerdos que permitan llevar a cabo transformaciones que el país necesita".

En opinión de Barceló, la prioridad debe ser que la economía española sea más competitiva para lo que destacó la necesidad de reducir las cotizaciones sociales y poner freno al gasto público. "En gastar más no hay ningún mérito sobre todo si el que toma la decisión de hacerlo, como es el caso de los gobiernos centrales, autonómicos o municipales, no es el dueño de los recursos que gestiona".

También ha reivindicado la figura del empresario. "Somos los únicos que aceptamos asumir riesgos patrimoniales en momentos delicados".

El IEF agrupa a 185 empresas familiares que representan el 16% del Producto Interior Bruto español.

domingo, 8 de noviembre de 2009

El FMI estudia establecer una tasa a la banca para engrosar un fondo de rescate

PARÍS.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó este domingo que la institución que dirige está estudiando imponer algún tipo de tasa de garantías a los bancos que permitirían financiar futuros rescates en el sector, tal como propuso este mismo fin de semana el primer ministro británico, Gordon Brown, aunque matizó que no se trata de un impuesto global sobre las transacciones financieras, la conocida como 'tasa Tobin', una de las opciones planteadas por Brown.

"No estamos trabajando en una 'tasa Tobin' en el FMI", afirmó rotundamente Strauss-Kahn. "Estamos trabajando en un impuesto al sector financiero que, tal como dijo Gordon Brown, que supondría una prima para una actividad empresarial que es más arriesgada que otras", explicó.

Strauss-Kahn indicó que el FMI presentará una propuesta concreta de impuesto en abril a los ministros de Economía del G-20, condición previa para su aprobación en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G-20 prevista para junio.

Ante las fuertes críticas lanzadas contra la propuesta de Brown, entre ellas las del secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, Strauss-Kahn matizó que no cree que se trate de un ataque contra las ideas que maneja el FMI. "Lo que Geithner dijo es que 'no estamos a favor de un impuesto cotidiano', algo similar a la 'tasa Tobin'", explicó el director gerente del FMI.

"Pero no cerró la puerta a los impuestos, no más que (el presidente estadounidense, Barack) Obama en (la cumbre del G-20 de) Pittsburgh a una contribución del sector financiero para los riesgos que él mismo genera, pero eso no es un impuesto cotidiano", apuntó.

Strauss-Kahn afirmó que los organismos reguladores y los gobiernos trabajan ahora en dos frentes: endurecer la regulación bancaria para evitar futuras crisis y un impuesto para financiar futuras ayudas, si fueran necesarias, lo que reduciría los costes para los contribuyentes.

Los organismos reguladores preparan ya una nueva normativa bajo los auspicios de la Junta de Estabilidad Financiera (FSB), un nuevo foro internacional surgido de la cumbre del G-20 de Londres, el pasado mes de abril.

Si la nueva normativa es lo suficientemente fuerte y respetada, el impuesto sobre los bancos será menos necesario, estimó Strauss-Kahn, pero si los gobiernos finalmente obstaculizan la imposición de una regulación estricta, la nueva tasa será el contrapeso. "Es sacrificar una cosa por otra", dijo.

Al ser interrogado por las posibilidades de lograr un acuerdo entre los gobiernos sobre los aspectos técnicos y más controvertidos de esta nueva tasa, Strauss-Kahn recordó que "el encargo procede de los líderes del G-20".

"Al menos en Pittsburgh acordaron trabajar en ello", dijo. "¿Se pondrán de acuerdo para aplicarla? No soy adivino, así que no puedo decirle por el momento lo que ocurrirá en junio", apuntó.

La APEC quiere nuevo plan económico global

JAKARTA.- El presidente Barack Obama y otros líderes de la cuenca Asia-Pacífico que acudirán la próxima semana a una reunión de alto nivel, intentarán trazar una estrategia global para reducir los desequilibrios en la economía mundial culpados por la crisis financiera.

Obama y otros 20 líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC por sus siglas en inglés) -entre ellos Chile, México y Perú- seguramente prometerán fijar un calendario para eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles.

La reunión de la APEC del 14 y 15 de noviembre tendrá lugar entre temores de que la tímida recuperación económica en Estados Unidos, Alemania, Japón y otros lugares se evaporará a mediados del próximo año una vez que desaparezcan los efectos de los gastos extraordinarios y se vuelva a contraer la demanda.

Antes de la reunión, los funcionarios y ministros de los países de la APEC comenzaron a reunirse, a partir de hoy domingo, para analizar la crisis financiera, el cambio climático y revisar las metas no alcanzadas del foto -formuladas en la localidad indonesia de Bogor en 1994- para lograr el libre comercio e inversiones entre sus miembros industrializados para el 2010.

El objetivo de Bogor "es un hito para medirnos, y si no lo hemos alcanzado en su totalidad, creo que debemos animarnos a hacer más", dijo a los periodistas el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong.

Las negociaciones de esta semana producirán una declaración conjunta de los líderes de la APEC. Un borrador afirma que los líderes prometerán mantener los planes de gastos extraordinarios lanzados por varios gobiernos "hasta que sea asegurada una recuperación económica duradera".

"Mirando más allá de la recuperación, reconocemos la necesidad de desarrollar un nuevo paradigma de crecimiento", dijo el borrador de la declaración.

"No podemos volver a 'crecimiento acostumbrado'. Adoptaremos una amplia estrategia a largo plazo que respalde un crecimiento más equilibrado", dijo la declaración.

Con 2.700 millones de personas, la mitad de ellos en China, la APEC suma más del 40% de la población mundial y más del 53% del PIB mundial.

Las exportaciones bolivianas se desploman un 23% hasta septiembre

LA PAZ.- Las exportaciones bolivianas cayeron un 22,7% entre enero y septiembre de este año a comparación del mismo periodo del 2008, se informó el domingo.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) señaló que al tercer trimestre las ventas al exterior apenas superaron los 3.900 millones de dólares, cifra inferior a los 5.000 millones exportados en 2008, según publica el domingo el diario La Prensa.

El informe indicó que las exportaciones hidrocarburíferas representaron un 40,3% del valor global, seguido de la industria manufacturera 27,4% y los minerales 25,7%, que representan los tres principales rubros de exportación.

Por debajo de ellos se encuentra agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, sólo el 5,14 por ciento, muy por debajo del valor alcanzado el año pasado.

Los principales mercados de los productos bolivianos fueron Brasil con 1.235 millones de dólares, Corea del Sur 407 millones, Argentina 363 millones, Estados Unidos 282 millones, Venezuela 256 millones y Colombia 213 millones.

Las importaciones en los primeros nueve meses del año totalizaron 3.125 millones de dólares por lo que la balanza comercial es positiva para el país en más de 776 millones de dólares.

Una empresa estadounidense encuentra petróleo ligero en el norte de Perú

LIMA.- La empresa estadounidense Talismán Energy halló crudo ligero en el lote 64, situado cerca de la frontera con Ecuador, en la región de Loreto (selva), anunció el presidente peruano, Alan García.

"Hemos recibido la noticia de que la firma Talismán halló petróleo ligero en el norte de la zona amazónica del país, que permitirá recuperar los cerca de mil millones barriles de petróleo pesado que se calcula existen en otros dos lotes cercanos", dijo el mandatario.

El mandatario sostuvo que los beneficios del hallazgo serían significativos, "porque por ser petróleo más ligero (más líquido) permitirá poner en valor un yacimiento de crudo pesado hallado hace algunos años en el lote 67 (de la empresa francesa Perenco) y el lote 39 (de la española Repsol YPF)".

Hay alrededor de mil millones de barriles de crudo pesado en los lotes 67 y 39 que podrían ser mezclados con el crudo ligero encontrado por Talismán, dijo el presidente García. El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, informó que la empresa Talismán Energy informará en los próximos días el volumen del depósito encontrado y los trabajos que viene realizando en la zona.

Dos de cada tres internautas españoles nunca compran por Internet

MADRID.- Dos de cada tres internautas españoles nunca compran por Internet y el 85 por ciento de los españoles nunca ha utilizado el DNI electrónico, según un estudio realizado por la red de blogs Ocio Networks.

La Región de Murcia parece conocer los usos del DNI electrónico (DNIe), con uno de los porcentajes más altos por Comunidades Autónomas, 70%, junto a Baleares y Castilla-La Mancha. Sin embargo, menos de un diez por ciento de los internautas murcianos han utilizado alguna vez este DNI, el menor porcentaje por Comunidades junto a Cataluña y Navarra.

Por Comunidades, en Castilla y León y sobre todo Cantabria y La Rioja, el conocimiento sobre los usos del DNIe desciende hasta porcentajes del 50 por ciento o menos. En cuanto a su uso, por comunidades autónomas también se encuentran diferencias entre Asturias, Baleares y La Rioja donde en torno al 20 por ciento de los internautas han utilizado alguna vez el DNIe.

En el conjunto de España, este estudio reflejó que dos de cada tres internautas nunca compran por Internet y el 85 por ciento de los españoles nunca ha utilizado el DNI electrónico.

La encuesta sobre hábitos de Internet, realizada a 2.075 españoles, revela que son los internautas jóvenes entre 21 y 30 años los que más compran de forma periódica a través de la Red, alcanzando el 40 por ciento.

Por comunidades autónomas, en Navarra, Madrid, Aragón y Asturias es donde más del 45 por ciento de los encuestados afirman comprar en Internet al menos una vez al mes, mientras que en el País Vasco, Cantabria y Canarias, menos del 30 por ciento compran habitualmente en la Red.

En este sentido, el "mayor obstáculo para el comercio electrónico" es la seguridad, pues menos de la mitad de los internautas, un 46,2 por ciento, utiliza su tarjeta de crédito con tranquilidad. No obstante, entre los 21 y 40 años, el uso con tranquilidad de la tarjeta de crédito en la Red alcanza casi el 60 por ciento de los internautas, y disminuye antes de los 20 y a partir de los 41 años.

En este sentido, Alejandro Suárez, CEO de Ocio Networks, afirma que "Sistemas como PayPal o el Comercio Seguro con comprobación por SMS, implementado este año por algunos bancos, hacen aumentar la sensación de seguridad y que poco a poco las cifras de reticencias a comprar por Internet se acerquen a la media europea".

En concreto, el 70 por ciento de los usuarios de Internet por móvil usan su tarjeta de crédito en la Red con tranquilidad y perciben estar bien informados en mayor medida que los no usuarios de este tipo de conexión. Son los mayores de 50 años los que menos informados reconocen estar, mientras que entre los 21 y los 40 años más del 60 por ciento cree que cuenta con información suficiente.

El Estudio también revela que 2 de cada 3 internautas saben para qué sirve el DNI electrónico y dónde pueden utilizarlo, pero el 85 por ciento de ellos nunca lo han usado.

En cuanto al conocimiento de los usos, por edades, un 65 por ciento de los menores de 16 años no conocen los usos del DNI electrónico, conocimiento que aumenta de forma continua hasta los 40 años, con un 78,2 por ciento de personas que saben utilizarlo, y disminuye a partir de esa edad, según el informe.

En este sentido, usatudni.es ha desarrollado una campaña que explica en qué consiste el DNI-e, cómo utilizarlo, los servicios que ofrece y cuáles son sus ventajas, entre las que habría que destacar la firma electrónica, según indicó Ocio Network.

Además, en esta web explican que el DNI electrónico es más seguro, ya que incorpora "mayores y más sofisticadas medidas de seguridad que hacen imposible su falsificación", al tiempo que permite garantizar la identidad de los interlocutores de una comunicación online.

Por otra parte, del estudio se desprende que casi 6 de cada 10 españoles encuestados no conocen la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI), siendo 7 de cada diez menores de 20 años los que no la conocen frente a un 46 por ciento de mayores de 50 que reconocen haber oído hablar de ella.

Por comunidades autónomas, la zona del norte peninsular formada por Cantabria, País Vasco y Cataluña es donde menor conocimiento hay de la LSSI, superando el 60 por ciento de desconocimiento, mientras que en Baleares, Comunidad Valenciana y Extremadura es donde el desconocimiento es menor, situándose en torno al 50 por ciento.

Perú buscará más turistas en EEUU

LIMA.- El ministro de Comercio Exterior y Turismo anunció el domingo que viajará a Estados Unidos para contactar aerolíneas que estén interesadas en incrementar sus vuelos hacia Lima.

"Ofreceremos buenas condiciones y paquetes turísticos que estamos preparando junto a Lima Airport Partners, que es la concesionaria del aeropuerto más importante de Perú", declaró el ministro Martín Pérez.

En la actualidad tres líneas aéreas de bandera estadounidense llegan a Lima.

Martín Pérez precisó que "Perú ve potenciales focos de turistas estadounidenses que parten desde Washington D.C., Dallas y Houston en Texas, Orlando y Fort Lauderdale en Florida y Charlotte en Carolina del Norte".

La gira que realizará por Estados Unidos aspira a "lograr cuatro frecuencias de vuelo nuevas hacia Perú pero lo óptimo sería lograr entre seis y ocho frecuencias", dijo.

Los turistas estadounidenses totalizaron 370.945 visitas a Perú en el 2008, lo que representa un 18% del total de viajeros que llegaron, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Perú proyecta terminar el 2009 con la visita de más de 2 millones de turistas, para el 2010 2,2 millones en una tendencia alcista que permita que en 2016 hayan 4 millones de visitantes.

El turismo aporta casi el 7,5% del producto interno bruto y 6% de los empleos a nivel nacional.

Muere el magnate mexicano Bernardo Garza Sada

MONTERREY.- El fundador del conglomerado industrial mexicano Grupo Alfa , Bernardo Garza Sada, falleció anoche a los 79 años, según informó ese grupo empresarial hoy domingo sin especificar la causa de la muerte. Garza Sada falleció en Monterrey, estado de Nuevo León, donde vivía.

A Garza Sada se atribuye haber ayudado a convertir al Grupo Alfa en un conglomerado diversificado con participación en petroquímica, alimentos, autopartes y telecomunicaciones con ingresos de 10.600 millones de dólares en el 2008.

El diario Reforma dijo que a Garza Sada le sobreviven su esposa y tres hijos.

"Líder y empresario visionario, promotor de la educación y la responsabilidad social, impulsor del crecimiento de la empresa y del país", el ejecutivo fue durante dos décadas presidente del Consejo de Administración de Alfa, señaló la compañía en un anuncio publicado en la prensa.

El ingeniero Garza Sada tenía 79 años en el momento de su muerte, ocurrida en un hospital privado, informaron medios locales.

Fue uno de los impulsores de la modernización del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (TEC), una de las universidades privadas más prestigiosas de México.

Constituido en 1974, el Grupo Alfa es uno de los mayores consorcios industriales mexicanos y tiene operaciones en los sectores petroquímico y fibras sintéticas (Alpek), alimenticio (Sigma), de componentes de automóvil (Nemak) y de telecomunicaciones (Alestra).

Entre otras actividades Alfa se dedica a la actividad petroquímica, a elaborar fibras sintéticas, a producir maquinaria, televisores y al turismo.

Las provisiones de la banca española crecen un 30% por la morosidad

MADRID.- La banca contaba hasta agosto con 52.491 millones de euros en provisiones, lo que supone un incremento del 30,5% en relación a los 40.194 millones de euros del mismo periodo de 2008, como consecuencia del incremento de la morosidad, según datos del Banco de España.

El importe, que incluye tanto las provisiones genéricas (aquellas se destinan para afrontar los posibles impagos) como las específicas (para afrontar los créditos fallidos), ha aumentado de manera notable desde el inicio de la crisis, ya que en 2007 este importe rozaba sólo los 35.000 millones de euros.

El difícil entorno que se prevé en 2010 hace pensar que las entidades tendrán que seguir ajustándose 'el cinturón' y continuar sacrificando beneficios para hacer frente al aumento de la mora, que en agosto se situó en el 4,93%, la más alta en trece años, con un total de 90.619 millones en créditos dudosos, el doble que en agosto de 2008.

Además, el incremento de la morosidad ha provocado un descenso de la tasa de cobertura que en 2007 superaba el 200%, frente al 60% de junio de 2009, según los datos oficiales del Informe de Estabilidad Financiera el Banco de España.

No obstante, el informe señala que esto no sólo no es preocupante, sino que "es lo esperado, e incluso lo deseado", ya que el sistema español de provisiones dinámicas permite usar, en los momentos de dificultad, los fondos que se constituyeron, con cargo a resultados, en la fase alcista del ciclo.

Todas las entidades que ya han presentado resultados, entre las que se incluyen los cinco grandes, han reconocido que este ratio y el de las provisiones continuarán en ascenso hasta al menos mediados de 2010, y que el próximo ejercicio será el peor para el sistema financiero como consecuencia de esta situación.

Así, los cinco grandes cerraron los nueve primeros meses del año con unas dotaciones para insolvencias de unos 18.000 millones de euros, que les aseguran los posibles impagos durante, al menos, todo el ejercicio 2010, lo que supone todo un récord para el sector español en un momento económico como el actual.

Las entidades más afectadas por los posibles impagos son las cajas de ahorros, debido a su gran exposición al sector inmobiliario, que hasta agosto tenían 24.986 millones de euros en provisiones, un 33,3% más que hace un año.

Los bancos, por su parte, contaban con 21.656 millones de euros en provisiones (+27,5%), las cooperativas de crédito, con 2.652 millones (24%) y los establecimientos financieros de crédito, con 2.594 millones de euros(+35%).

Pekín concederá préstamos a África por valor de 10.000 millones de dólares

EL CAIRO.- El Gobierno chino concederá préstamos por valor de 10.000 millones de dólares a los países africanos durante los próximos tres años para "fortalecer la capacidad financiera" del continente, según informó este domingo el primer ministro chino Wen Jiabao, quien se presentó como "un amigo de fiar" del pueblo africano en su discurso inaugural del Foro de Cooperación China-África (FOCAC) en la localidad egipcia de Sharm El Sheij.

"Nuestros esfuerzos son sinceros y no esconden intenciones políticas", aseguró Wen. "El entrenamiento que hemos realizado de 15.000 profesionales africanos ha aportado al continente un recurso humano más valioso que el oro", agregando que China está dispuesta a desempeñar un papel para apoyar "la paz y la seguridad" en ese continente.

Tras referirse a "un nuevo punto de partida" entre su país y el continente africano, el jefe de gobierno chino precisó que esos préstamos formaban parte de varias medidas que serán tomadas durante los tres próximos años.

El Foro China-Africa, en el cual participan unos 50 países, se desarrolla (hasta el lunes) con el objetivo de reforzar una cooperación económica ya intensa entre el gigante asiático y el continente africano. Durante el anterior foro de este encuentro trienal, realizado en 2006 en Pekín, las autoridades chinas prometieron una ayuda financiera a Africa de 5.000 millones de dólares.

Pekín también concluyó acuerdos de reducción o de anulación de la deuda con 31 países del continente. Este domingo, China volvió a comprometerse a reducir el peso de la deuda de ciertos países africanos.

"China está dispuesta a profundizar su cooperación concreta con Africa", dijo Wen, agregando que su país también deseaba desempeñar un papel en "la solución de las cuestiones relativas a la paz y la seguridad".

El primer ministro chino también se refirió al fortalecimiento de las relaciones en varios sectores más, como el medio ambiente, con la instauración de 100 proyectos vinculados a las energías limpias, la educación y la ciencia.

El presidente egipcio, Hosni Mubarak, inauguró esta cuarta conferencia ministerial del Foro sobre la Cooperación Chino-Africana (FOCAC, por sus iniciales en inglés) en presencia de varios jefes de Estado y de gobierno.

En su alocución, Mubarak calificó de "nueva etapa" y de "importante paso hacia adelante" esta reunión, destinada a fortalecer "la paz, la seguridad y el crecimiento" y "profundizar la cooperación entre China y Africa".

Según estadísticas oficiales chinas, las inversiones directas chinas en el continente africano pasaron de 491 millones de dólares en 2003 a 7.800 millones a finales de 2008. Los intercambios comerciales entre China y Africa van en aumento desde el comienzo de esta década, alcanzando los 106.800 millones de dólares en 2008, un alza de 45,1% en un año.

Las autoridades chinas, que se limitan a hacer negocios y no hablan de derechos humanos, son acusadas con frecuencia de "neocolonialismo" y de avalar a golpe de talonario a regímenes que pisotean los derechos humanos.

China es también uno de los principales aliados a nivel internacional y socio económico de Sudán, sobre cuyo presidente Omar el Bechir pesa una orden de arresto internacional por crímenes de guerra y contra la Humanidad en Darfur. Antes las críticas, China sostuvo que mantiene una estrategia de no injerencia en los países donde invierte.

El gigante asiático es actualmente el segundo socio comercial más importante de África. Cada año, el crecimiento medio anual del comercio entre ambos excede el 33 por ciento. La oferta de ayuda presentada por Wen duplica la anunciada por Hu Jintao en la última cumbre de 2006, celebrada en Pekín.

Las agencias españolas de viaje exigen a las aerolíneas cambiar el sistema retributivo

MADRID.- El sector español de las agencias de viajes ha solicitado a las compañías aéreas una renovación del sistema retributivo para encontrar una solución que permita satisfacer "las necesidades de todos".

"El actual sistema de retribución está completamente agotado y es la primera vez que nos dirigimos a las aerolíneas para emplazarles a que debemos buscar algunas otras soluciones para poder estar en la forma en la que queremos estar todos", explicó el presidente de Travel Advisors Guild (TAG), Javier Muñoz.

Muñoz recordó que las comisiones que cobran de la venta de billetes aéreos han ido descendiendo, hasta "prácticamente cero". "Eso ha hecho reducir enormemente los ingresos de las agencias de viajes por la venta de billetaje aéreo y esa es una situación que tenemos que cambiar", insistió.

Aunque todavía las agencias no han planteado ninguna propuesta a las compañías aéreas, Muñoz insistió en la necesidad de crear un sistema que "verdaderamente garantice el ingreso por la venta de billetaje aéreo".

El presidente de TAG, aun admitiendo la necesidad de este cambio, consideró además que el sector de las agencias "tiene que cambiar, porque la cadena de valor no es la adecuada".

"Tenemos que reinventarnos y ofrecer al cliente algún valor añadido más que la venta pura y dura de un billete", consideró Muñoz.

Sin embargo, de cara a la crisis económica el presidente de TAG se mostró "moderadamente optimista", teniendo en cuenta que en la Unión Europea países como Alemania y Francia "están creciendo".

"Sólo hay una solución: empezar a remontar, de una manera muy lenta pero dejar de caer es importante y ahora tenemos que empezar a remontar", insistió Muñoz.

Por su parte, el director general de Amadeus en España, Paul de Villiers, en el marco de la convención anual de Travel Advisors Guild estimó que los puntos de venta de agencias de viajes "disminuirán".

"Hasta qué punto no sé, pero van a seguir decreciendo hasta que se regule la situación", consideró de Villiers.

Tras estos cierres, previsiblemente se producirá una "consolidación, tanto en el segmento de los proveedores como de las agencias de viajes".

Así, el director general de Amadeus en España consideró que las agencias de viajes pequeñas y medianas tendrán que meterse en un "gran grupo" o especializarse en algún nicho que puede no ser un "gran negocio, pero es muy rentable".

Las ventas de coches usados bajan en España un 8,7% hasta septiembre

MADRID.- El mercado de automóviles usados ha comenzado a mostrar síntomas de recuperación al registrar un repunte del 2% en el tercer trimestre del año, aunque en los nueve primeros meses del ejercicio acumula un descenso del 8,7%, según un informe de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam).

En concreto, las ventas de coches usados alcanzaron 992.000 unidades en los nueve primeros meses de 2009, lo que representa una disminución del 9,7% en comparación con los 1,08 millones de unidades comercializadas en el mismo período del ejercicio precedente.

En el tercer trimestre del año, las ventas de vehículos de segunda mano se elevaron a 361.100 unidades, lo que se traduce en un incremento del 2% en relación con las 354.000 unidades contabilizadas entre julio y septiembre de 2008, gracias al efecto positivo del Plan 2000E de ayudas directas a la compra.

El mercado de automóviles de ocasión generó un volumen de negocio de 5.259 millones de euros entre los pasados meses de enero y septiembre, cifra inferior en un 12% a la contabilizada en el mismo período del ejercicio anterior (5.976 millones de euros).

Las ventas de coches usados superaron a las de coches nuevos en un 37,5% durante los nueve primeros meses del año, con lo que la relación entre vehículos de ocasión y vehículos nuevos se situó en 1,6 a 1, la más alta de la historia.

De esta forma, España se nivela con otros grandes mercados automovilísticos europeos como Alemania o Italia, aunque los ratios aún están lejos de Reino Unido, donde se venden 3,2 usados por cada nuevo, o de Francia (2,7 a 1).

El 54% de las operaciones de compra-venta de coches usados registradas hasta septiembre se efectuó entre particulares, mientras que el 31% se ejecutó en redes comerciales, el 14% a través de vendedores independientes y el 1% restante, por empresas de alquiler.

Por otro lado, las ventas de automóviles de ocasión importados experimentaron una fuerte caída del 52,8% en los tres primeros trimestres de 2009, con 20.865 unidades. Desde 2006, el descenso acumulado en las entregas de este tipo de vehículos se eleva al 75,6%.

La empresa española Renfe salta al exterior para prestar servicio ferroviario en otros países europeos

MADRID.- Renfe apuesta por la internacionalización y pujará por gestionar servicios de transporte en tren, tanto de carácter público como de Alta Velocidad, en otros países europeos, aseguró el presidente de la operadora, Teófilo Serrano.

La compañía está "preparada" para presentarse a los concursos que convocan países de Europa avanzados en cuanto a liberalización ferroviaria, como Inglaterra, Francia y Alemania, para ceder la explotación de servicios ferroviarios. También se plantea 'exportar' el modelo de gestión del sistema de Cercanías.

"Creo que Renfe tiene que ser de las tres o cuatro empresas europeas de referencia en nuestro sector que, dejando aparte Japón, es tanto como decir en el mundo. Para ello, tenemos que salir de España a hacer lo que sabemos hacer, que es gestionar servicios de interés público, principalmente de Cercanías, pero también otros que deben ser rentables, como el AVE", declaró Serrano en una entrevista en la revista interna de Renfe 'En Punto', recogida por Europa Press.

Según su presidente, Renfe ha dado ya indicaciones para participar en concursos de países que han mostrado su interés en que la operadora española esté en sus procesos de contratación de servicios de explotación ferroviaria.

"En Renfe estamos preparándonos para concursar y lo hacemos con la confianza de que tenemos mucho que decir", añadió su presidente, para quien el trabajo que la operadora realiza en España tendrá "mayor fundamento y reconocimiento" cuando se empiece a prestar también fuera.

"La operadora ha experimentado una adaptación extraordinaria en los últimos tiempos, es una empresa absolutamente moderna, sus servicios son un ejemplo y está adaptada al uso de las nuevas tecnologías. Es una gran empresa y lo tiene que seguir siendo en el futuro y no sólo en España, sino en el mundo", añadió.

Hasta el momento, la internacionalización de la compañía ferroviaria pública española pasa por la prestación de servicios de asesoramiento sobre sistemas de gestión de tráfico y la venta de material ferroviario a otros países, fundamentalmente de Latinoamérica.

En cuanto a la liberalización del sector ferroviario, Renfe considera que la operadora pública española tiene "mucho que decir" en este proceso que en España arrancó en 2005 con la apertura a la competencia del segmento de tráfico de mercancías. El de viajeros está a la espera del calendario que marque la UE.

"Renfe como empresa tiene y tendrá mucho que decir en el este proceso. Es la forma para garantizar que en un futuro, con liberalización o sin ella, seamos la empresa que queremos ser. Por ello tenemos que dar nuestra opinión y ser capaces de plantear un modelo futuro de ferrocarril en el que estemos presentes jugando ese papel protagonistas, tanto en España como fuera", concluyó.

El número de viviendas acabadas en España cae un 31,1% hasta agosto, con 80.064 inmuebles

MADRID.- El número de viviendas acabadas cayó un 31,1% hasta el mes de agosto respecto al mismo periodo de 2008, al alcanzar los 80.064 inmuebles frente a las 116.229 del pasado año, según datos del Ministerio de Fomento.

Este balance se debe, especialmente, a un descenso del 31,5% en el caso de las viviendas promovidas desde el sector privado, con un total de 78.463 certificados de fin de obra. Así, estas viviendas supusieron el 98% del total de inmuebles finalizados.

Por su parte, las viviendas acabadas por cuenta de las administraciones públicas experimentaron un descenso interanual del 1,5%, contabilizándose hasta agosto un total de 1.601 unidades.

Por el momento, las cifras de viviendas construidas hacen pensar que el año 2009 finalizará con algo más de 120.000 viviendas terminadas, lo que supondrá una vuelta a los niveles de 2002.

Así, como se ha señalado en diversas ocasiones tanto desde el ámbito de los promotores como desde el Ministerio de Vivienda, la oferta se ajusta con mayor lentitud a los cambios de ciclo que la demanda por la larga maduración de los proyectos. De este modo, la ralentización en la iniciación de viviendas desde el estallido de la crisis comienza a traducirse ahora en el número de proyectos terminados.

En paralelo, la demanda parece reactivarse. Así, la compraventa de viviendas se redujo un 9,9% en agosto en relación a igual mes de 2008, hasta un total de 34.019 operaciones, lo que supone el primer descenso interanual inferior a los dos dígitos de los últimos 16 meses, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La reducción de la producción y el incremento de las compraventas sitúan más cerca el momento en que comience a absorberse el 'stock' de viviendas hasta que ambas coordenadas se crucen y se den las condiciones para la reactivación del sector inmobiliario residencial.

Por lo pronto, el presidente de la patronal de los promotores y constructores, José Manuel Galindo, indicó que la bolsa de alrededor de 757.000 viviendas sin vender con las que se cerrará el año 2009 no aumentará durante el próximo año.

De cara a 2010, su previsión es que la recuperación de la economía hará que desde 2011 se empiece a absorber "gradualmente" este excedente con la vista puesta en que oferta y demanda converjan en 2015 en torno a las 350.000 ó las 400.000 viviendas anuales.

La mitad de los productos de la cesta de la compra en España corresponden a marcas del distribuidor

MADRID.- La cuota de mercado de la marca de distribuidor se sitúa actualmente en España alrededor del 50% en términos de volumen, con lo que la mitad de los productos de la cesta de la compra corresponden a este tipo de enseñas, según recoge un informe de la consultora IRI.

La penetración de estas marcas sobre el total de las ventas (cuota en valor) ha experimentado una fuerte expansión desde finales de 2007, cuando se produjo el aumento del precio de las materias primas, y ha alcanzado máximos históricos superiores al 38% en el segundo trimestre de 2009, situándose como la más alta entre los países europeos.

Según el estudio, denominado 'El impacto de la marca del distribuidor en España', pese a que durante el primer semestre de este año las marcas de fabricante han recortado su precio más que las marcas blancas, el diferencial continúa siendo significativo.

En concreto, el precio de las marcas de distribuidor es en promedio un 38% más bajo que el de las marcas líderes, por lo que un carro de la compra formado exclusivamente por marcas blancas supondría un ahorro medio del 38%.

La cuota de la marca de distribuidor alcanza un mayor peso en los productos frescos, con el 44% de las ventas, en tanto que es inferior en droguería-perfumería (41,7%), en alimentación y bebidas (34,7%) y bebé (19,5%).

Por secciones, entre los productos de alimentación la cuota más alta corresponde a las conservas (55,1% de las ventas), seguida de leche y batidos (41%) y alimentación seca (38,3%), mientras que el menor peso se obtiene en bebidas (20,9%). De otro lado, la penetración de mercado en droguería-limpieza se sitúa en el 50,7%, en tanto que la de perfumería-higiene es del 32,4%.

En los productos denominados "de exhibición social", como bebidas alcohólicas y perfumes, los consumidores tienen una mayor conciencia de marca y priorizan la marca por encima del precio. No obstante, la consultora advierte de que en la era 'low cost' los consumidores se están cuestionando el valor de las marcas en todos los sectores.

Según el estudio, a pesar del descenso "incesante" de los precios durante los primeros seis meses de 2009, las marcas de los fabricantes no han conseguido elevar la demanda.

Así, mientras que el crecimiento en volumen de las marcas de la distribución se situó por encima del 10% en el primer semestre, el conjunto de marcas de fabricante decrecen.

UGT denuncia que en España el empleo a tiempo parcial se ha convertido en un "gueto" para las mujeres

MADRID.- El sindicato UGT denunció hoy que el contrato a tiempo parcial se ha convertido en un "gueto" femenino, pues el 80% de las personas con este tipo de contrato son mujeres, concentradas mayoritariamente en el sector servicios.

En total, sólo el 12,9% de los ocupados en España cuenta actualmente con un contrato a tiempo parcial, y casi la mitad, el 42,3%, tiene esta modalidad de contrato de manera involuntaria, ya que no encontró un empleo a tiempo completo.

Además de ser un contrato muy feminizado, el contrato a tiempo parcial se caracteriza por su elevada tasa de temporalidad (más del 40%) y por tener unas peores condiciones laborales y "escasas posibilidades" de formación y promoción.

Según UGT, los contratos a tiempo parcial son más frecuentes en los primeros años de vida laboral de un trabajador y en los últimos, y su presencia es más numerosa en ocupaciones de baja cualificación y en los servicios, sector que aglutina al 88% de los contratados bajo esta modalidad (91,2% en el caso de las mujeres).

Tanto el Gobierno como la CEOE han mostrado su interés en potenciar la contratación a tiempo parcial, sobre todo en época de crisis, pero UGT entiende que antes de tomar esta medida, es necesario cambiar su regulación para mejorar la protección, seguridad e intereses de los trabajadores.

"La actual regulación desequilibra la balanza en beneficio de los empresarios. Hay una mayor flexibilidad e individualización de la relación empresario-trabajador, lo que perjudica a éste último. Algo no funciona", criticó la organización que dirige Cándido Méndez.

El Banco de España ve prioritario que las tasaciones inmobiliarias se realicen con prudenciac

MADRID.- El subgobernador del Banco de España, Javier Aríztegui, afirma que una de las prioridades del organismo es velar por que las valoraciones de las garantías inmobiliarias que realizan las tasadoras se realicen con prudencia y visión a largo plazo.

"En un contexto económico como el actual, es una de las prioridades del Banco de España como supervisor del sistema financiero velar para que las valoraciones se realicen de forma prudente y sostenible en el tiempo", indica el 'número dos' del instituto emisor.

Las sociedades de tasación juegan un papel relevante para la solvencia y estabilidad del sector financiero y para la protección de los inversores en títulos del mercado hipotecario en tanto en cuanto son las encargadas de valorar las garantías inmobiliarias aceptadas por las entidades financieras, subraya Aríztegui.

En una entrevista a la revista interna de la Asociación Profesional de Sociedades de Valoración (Atasa), el subgobernador destaca que las sociedades de tasación cuentan con un elevado grado de profesionalidad y responsabilidad en la valoración de activos, especialmente aquellos cuya finalidad es el mercado hipotecario.

Sobre la incidencia de las reformas normativas que se han abordado recientemente, Aríztegui explica que su eje básico es mantener y reforzar la independencia de las sociedades de tasación y evitar los conflictos de interés respecto a las entidades de crédito.

La efectiva implantación y desarrollo del reglamento interno de conducta y la comisión técnica encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos de independencia establecidos por éste supondrán "un paso muy importante" para potenciar la seguridad de los inversores y reforzar la confianza de los mercados, considera Aríztegui.

El subgobernador añade que en estos momentos, el Banco de España centra sus esfuerzos en conseguir que el sistema financiero español "salga reforzado de la crisis, de manera que pueda apoyar firmemente la recuperación de la economía".

"Un sistema bancario sano y eficiente es una palanca estratégica crucial para el desarrollo de nuestro país", resalta Aríztegui, para quien la economía global continúa en una posición de estrés, pero ya se han superado los momentos más dramáticos y el mundo "ya está viendo la luz a la salida del túnel".

El Banco de España prevé elevar del 10% al 20% del valor de tasación las provisiones con que deben contar las entidades financieras cuando haya transcurrido un año desde que aceptaron un inmueble como pago de una deuda, medida que podría entrar en vigor en las próximas semanas.

Con ella, se obligaría a las entidades financieras a tasar de nuevo parte de la cartera, lo que depreciaría su valor y evitaría que bancos y cajas de ahorros tuvieran activos dentro de sus balances a un precio superior al de mercado.

El Papa subraya la necesidad de una Iglesia "pobre y libre" para "hablar a la humanidad contemporánea"

BRESCIA.- El papa Benedicto XVI evocó hoy la figura de su predecesor Pablo VI y recordó su visión de una Comunidad eclesiástica que debe ser "pobre y libre" para conseguir "hablar a la humanidad contemporánea", durante la homilía de la misa celebrada en Brescia.

Benedicto XVI se desplazó a esta ciudad en el norte de Italia para rendir homenaje a la figura del papa Pablo VI en el aniversario de su muerte, en un viaje que le llevará también a la localidad cercana de Concesio (1897-1978), donde nació el Pontífice.

Así, recordó que "el encuentro y el diálogo de la Iglesia con la humanidad de nuestro tiempo eran asuntos de gran importancia para Pablo VI desde sus primeros años de sacerdocio".

Benedicto XVI se refirió también a la encíclica "Eclesiam Suam", del 6 de agosto de 1964, en la que Pablo VI "se proponía explicar a todos la importancia de la Iglesia para la salvación de la humanidad y, al mismo tiempo, la exigencia de que entre la Comunidad eclesiástica y la sociedad se establezca una relación mutua de conocimiento y amor".

Citó además los conceptos de "responsabilidad, renovación y diálogo", que deberían inspirar las relaciones entre la Iglesia y el "mundo moderno".

Apuntó que "la cuestión de la Iglesia, su necesidad en el diseño de la salvación, y la relación con el mundo" siguen siendo hoy argumentos "totalmente centrales".

Joseph Ratzinger concluyó su homilía expresando su deseo de que "la Iglesia sea un signo luminoso de esperanza para la humanidad del tercer milenio".

La Cámara de Representantes de EEUU aprueba la reforma sanitaria de Obama

WASHINGTON.- La Cámara de Representantes de EEUU aprobó el sábado por la noche un plan de reforma de la cobertura sanitaria, dando al presidente Barack Obama una primera victoria en el Congreso sobre este ambicioso proyecto político.

Poco después, Obama se congratuló de esta "votación histórica" y dijo estar "absolutamente confiado" en que el proyecto superará ahora el escollo del Senado. El mandatario estadounidense espera luego promulgar la ley "de aquí a fin de año".

Tras 12 horas de debate sobre un texto de 2.000 páginas y el exhorto de Obama a "responder al llamamiento de la historia", los legisladores aprobaron el plan por 220 votos a favor y 215 en contra.

El plan será aplicado en diez años (2010-2019) y tendrá un coste de 900.000 millones de dólares para extender la cobertura médica a unos 36 millones de estadounidenses que en la actualidad carecen de seguro de salud.

Los demócratas de la Cámara de Representantes prorrumpieron en una ovación triunfal cuando el proyecto obtuvo los 218 votos necesarios para su aprobación, a las 23.07 locales del sábado (las 4.07 GMT del domingo). Un sólo republicano votó por el proyecto, Anh "Joseph" Cao. La Cámara de Representantes también rechazó una contrapropuesta de ley presentada por la oposición republicana.

En cambio sí adoptó por 240 votos contra 194 una enmienda propuesta por un grupo de demócratas antiaborto que apuntaba a reforzar la prohibición de utilizar fondos públicos para los abortos, una medida apreciada por el bando republicano. Hasta el final, la oposición republicana trató de impedir la aprobación del proyecto.

El sábado, activistas contrarios a la reforma se reunieron delante del Capitolio con consignas como "Matad el proyecto de ley" ("Kill Bill"). Para el jefe de la minoría republicana, John Boehner, el proyecto de ley "va a terminar con millones de empleos (...), va a aumentar los impuestos y hacer que se disparen las primas de seguros".

En cambio, Obama saboreó este triunfo político, que se produce mientras bajan sus índices de popularidad, un año después de su elección.

"Esta noche, en un voto histórico, la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley que haría finalmente realidad la promesa de una cobertura de salud de calidad y asequible para el pueblo estadounidense", dijo el presidente en una declaración.

Obama señaló que el resultado en la Cámara baja anuncia una batalla igualmente dura en el Senado, donde los líderes demócratas han estado luchando para ganarse los votos necesarios para su aprobación.

"El Senado de EEUU debe seguir y aprobar su versión de la legislación. Confío totalmente en que lo hará, y espero firmar la ley de la reforma integral del seguro de salud para fin de año", añadió Obama.

Antes de que se iniciara el debate, el presidente estadounidense mantuvo una reunión con los demócratas de la Cámara de Representantes para intentar convencer a los indecisos de que se pronunciaran a favor de su proyecto.

En su intervención, los alentó diciéndoles que "ocasiones como ésta se presentan quizás una vez en cada generación". El proyecto permitiría a 36 millones de estadounidenses, que carecen de protección de salud, acceder a ésta.

En total, el 96% de los estadounidenses estarían cubiertos en el marco del plan demócrata, cuyo objetivo es hacer bajar los costos de la salud.

Por otra parte, el plan prevé la creación de un sistema de seguro social para la salud administrado por el Gobierno que debe entrar en competencia con las compañías privadas. EEUU es el único país industrializado que no ofrece a sus ciudadanos una protección social de la salud.

El G-20, silencioso sobre la financiación antes de la cumbre de Copenhague

LONDRES.- Los países del G-20 se comprometieron a trabajar por un "resultado ambicioso" en la conferencia de Copenhague, pero no se pusieron de acuerdo sobre una cifra para financiar la lucha de los países en desarrollo contra el cambio climático.

Los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de las principales economías desarrolladas y emergentes del planeta también dijeron que mantendrían las políticas de apoyo instauradas en el último año debido a una recuperación "desigual", en un comunicado difundido al final de la reunión celebrada en la localidad escocesa de Saint Andrews.

"Todavía no estamos a salvo y debemos mantener las medidas que hemos tomado", declaró el ministro del país anfitrión, Alistair Darling, que por la mañana había predecido una "década de austeridad" si no se consolidaba la recuperación.

Cuando las mayores economías mundiales empiezan a salir de la recesión, el secretario del Tesoro norteamericano, Tim Geithner, dijo que había "un consenso muy amplio de que el crecimiento sigue siendo la política dominante".

Mientras tanto, la propuesta del primer ministro británico Gordon Brown, que hizo una aparición sorpresa en la reunión, para que el G-20 considerara una tasa sobre la transacciones financieras internacionales entre otras medidas para devolver la estabilidad al sistema, recibió una acogida poco entusiasta.

La otra gran prioridad británica era el clima, a falta de un mes exacto para el inicio de la conferencia de la ONU en la capital danesa (7-18 de diciembre), cuyo objetivo es lograr un tratado que suceda al Protocolo de Kyoto.

En este apartado, el G-20 sólo prometió "avanzar" en sus trabajos para ayudar económicamente a los países en desarrollo a que cumplan sus compromisos en materia de lucha contra el cambio climático.

"Nos comprometimos a actuar para enfrentar la amenaza del cambio climático y trabajar hacia un resultado ambicioso en Copenhague", señala el comunicado.

"Discutimos opciones de financiación del cambio climático y reconocimos la necesidad de aumentar de manera significativa y urgente la escala y previsibilidad de esta financiación para implementar un acuerdo internacional ambicioso", agrega el texto.

Pero habían señales de discordia en torno a este tema. Darling dijo que había "diferentes puntos de vista" alrededor de la mesa, y otra fuente que algunas potencias emergentes consideraban que el G-20 no era "el foro apropiado" para debatirlo.

La falta de compromiso del G-20 fue criticada por las ONG. La organización dedicada a la conservación de la naturaleza WWF dijo en un comunicado que el G-20 había "fracasado en lograr un consenso sobre la financiación requerida para un acuerdo global que evite el catastrófico cambio climático" y expresó "escepticismo" sobre las promesas de avanzar en Copenhague.

Durante la mañana, Brown había pedido a los ministros que consideraran una tasa sobre las transacciones mundiales, parecida a la que propuso en los años 70 el economista estadounidense James Tobin, que nunca vio a luz debido a supuestas dificultades técnicas.

Según Brown, esta medida reflejaría mejor "la responsabilidad global" que las instituciones financieras tienen hacia la sociedad.

Pero el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, declaró tras la reunión que el tema "no se había discutido en absoluto" y no figuraba en el comunicado.

Interrogado en la cadena Sky News sobre esta eventual tasa, Geithner declaró: "No, esto no es algo que estemos preparados para apoyar.

El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), el francés Dominique Strauss-Kahn, indicó por su parte que la medida que está en estudio, y que él llama "tasa FMI", no gravaría las transacciones financieras, sino que sería más bien como una póliza de seguros en los bancos que asumieran más riesgos pagarían más.

Coincidiendo con la reunión, unas 200 personas, muchas de ellas vestidas con trajes que imitaban los de los banqueros, se reunieron en una playa de Saint Andrews para protestar contra la reunión y exigir medidas en favor del clima y del empleo.