Mostrando entradas con la etiqueta Obituario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obituario. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2025

Muere en Lisboa a los 88 años Aga Khan, el líder espiritual de los musulmanes ismaelitas

 LISBOA.- El príncipe Karim al Hussaini Aga Khan IV, filántropo y líder espiritual de los musulmanes ismaelitas, falleció este martes en Lisboa a los 88 años de edad rodeado de su familia.

Su fundación, Red de Desarrollo Aga Khan (AKDN, por sus siglas en inglés), informó en un comunicado de la muerte del 49º imán de los musulmanes chiíes ismaelitas y «descendiente directo del profeta Mahoma».

La nota agregó que, tras este deceso, se va anunciar su sucesor designado.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Muere a los 96 años el peruano Gustavo Gutiérrez, padre de la Teología de la Liberación

LIMA.- El sacerdote y teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, considerado uno de los padres de la Teología de la Liberación que influyó de forma decisiva en algunos curas mallorquines hacia mediados del pasado siglo y en los años posteriores, murió este martes en Lima a los 96 años de edad, informó la Provincia de los Dominicos en Perú, congregación a la que pertenecía desde 2001.

«La Provincia Dominicana de San Juan Bautista del Perú lamenta informar que el día de hoy, 22 de octubre de 2024, ha partido a la casa del padre nuestro querido hermano P. Gustavo Gutiérrez Merino», señaló un comunicado firmado por Rómulo Vásquez, prior provincial de la orden. 

El mensaje, publicado en Facebook, comunicó esta noticia «con profundo pesar» y agregó que el velatorio del teólogo peruano se realizará en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo, en el centro histórico de Lima.

Gutiérrez nació en Lima en 1928 y se ordenó como sacerdote cuando tenía 31 años, tras lo cual publicó numerosos libros y artículos sobre teología y el activismo social, que han sido traducidos a varios idiomas. 

A lo largo de su trayectoria, recibió más de 30 doctorados honoris causa por universidades e instituciones de todo el mundo. En 2015, en una de sus últimas entrevistas en el Vaticano, aseguró que «nunca hubo una condena» por parte de la Iglesia Católica contra la Teología de la Liberación, surgida en Latinoamérica tras el Concilio Vaticano II (1962-1965).

«No ha habido nunca una condena a la teología de la Liberación. Nunca. Si se ha dicho esto no es verdad. Sí hubo un diálogo con la congregación (de la Doctrina de la Fe). Un diálogo muy crítico, eso es verdad», explicó. 

Durante los años 80 fueron varios los documentos de la Congregación de la Doctrina de la Fe, cuando era prefecto Joseph Ratzinger, quien luego sería el papa Benedicto XVI, en la que se la criticaba duramente.

El teólogo peruano admitió luego una mejoría en «las relaciones personales y la comprensión de lo que es la teología de la liberación y en su crítica» a partir del papado de Francisco. Sobre si cambiaría algo de la teología que planteó, Gutiérrez explicó que es como «una carta de amor a Dios, a la fe y al pueblo, que se puede escribir durante la vida de diferentes maneras, pero siempre con la misma fidelidad y el mismo amor». 

Con el inicio del pontificado de Francisco, algunos especialistas en asuntos vaticanos hablaron del «regreso de la Teología de la Liberación a la Iglesia Católica» tras años de incomprensiones, algo que se interpretó a partir de una reunión que el papa argentino mantuvo con Gutiérrez el 14 de septiembre de 2013.

sábado, 30 de diciembre de 2023

Muere a los 78 años el empresario venezolano Gustavo Cisneros


CARACAS.- El empresario venezolano Gustavo Cisneros, presidente de la Junta Directiva del grupo de entretenimiento y comunicación Cisneros, ha fallecido a los 78 años de edad, según ha informado este sábado la compañía en un comunicado.

"Cisneros informa, con profundo pesar, el fallecimiento del presidente de la Junta Directiva de Cisneros, Gustavo Cisneros Rendiles", hace saber la organización.

"Sus esfuerzos elevaron el perfil de Latinoamérica en el mundo, establecido nuevas industrias, incrementado el acceso a la información y fomentado el crecimiento tecnológico en toda la región", añade el grupo en su nota de condolencias sobre el magnate caraqueño, considerado durante la década de los 10 como uno de los hombres más ricos de Latinoamérica.

Cisneros era conocido en particular por el canal Venevisión, así como Cisneros Media y Cisneros Studios, una de las productoras de telenovelas más grandes del mundo. El empresario, además, gestionó la organización del concurso de belleza Miss Venezuela.

jueves, 28 de diciembre de 2023

Muere el expresidente de la Comisión Europea Jacques Delors a los 98 años


PARÍS.- El ex ministro francés y expresidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, ha muerto este miércoles a los 98 años. Delors habría fallecido en su casa de París "mientras dormía", según ha anunciado su hija Martine Aubry, la ex ministra socialista y actual alcaldesa de Lille.
 
El político socialista francés era uno de los principales promotores del proceso de integración europea y del nacimiento de la moneda única.

El primer secretario del Partido Socialista de Francia, Olivier Faure, ha indicado en la red social X, anteriormente conocida como Twitter, que Delors ha dejado "un legado inmenso". 

"Hijo del siglo, experimentó lo peor y trató de protegerse de la desgracia construyendo una paz duradera", ha agregado.

El político francés, quien fue presidente de la Comisión entre 1985 y 1995, ocupó el cargo de ministro de Economía durante el mandato del expresidente François Mitterrand y fue diputado europeo entre 1979 y 1981.

Ministro de Economía en ese primer Gobierno dirigido por el socialista François Mitterrand, Delors representó un ala centrista del Partido Socialista francés. Reivindicó durante toda su carrera política sus convicciones católicas y su experiencia sindical en su juventud. 

En 1985 sustituyó al luxemburgués Gaston Thorn al frente de la Comisión Europea, puesto que ocupó hasta 1994. Durante buena parte de su trayectoria profesional estuvo muy centrada en la política comunitaria y es considerado uno de los padres del euro.

En diciembre de ese año se produjo uno de los gestos que han marcado su biografía política, al anunciar que renunciaba a la carrera por El Elíseo del año siguiente pese a que era uno de los grandes favoritos en los sondeos. 

Un gesto que, justificado por razones personales como su edad, pero también por la situación política -creía que una parte de su partido no le apoyaría- en la práctica, supuso su salida del tablero y el fin de su carrera con 69 años.

En Bruselas, Delors demostró ser una personalidad fundamental para hacer avanzar la integración europea. Uno de sus grandes símbolos fue la creación en 1987 del programa Erasmus, del que se han beneficiado millones de estudiantes desde entonces. 

Ese mismo año entró en vigor el Acta Única Europea que fue la culminación del mercado único y la consiguiente libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

"Estadista del destino francés. Artesano inagotable de nuestra Europa. Luchador por la justicia humana. Jacques Delors fue todo eso. Su compromiso, sus ideales y su rectitud siempre nos inspirarán. Saludo su obra y su memoria y comparto el dolor de sus seres queridos", ha escrito tras conocerse la noticia el presidente francés, Emmanuel Macron.

La actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dicho de Delors que fue "un visionario" que hizo Europa "más fuerte" y que "ha moldeado a generaciones enteras de europeos".

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Muere el exsecretario de Estado de EEUU, Henry Kissinger, a los 100 años en su casa de Connecticut

NUEVA YORK.- El exsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos Henry Kissinger ha fallecido este miércoles (madrugada del jueves en Europa) a los 100 años en su casa de Connecticut.

Su consultora, Kissinger Associates, ha informado de que el entierro será un "servicio familiar privado" y ha agregado que "más adelante" habrá una conmemoración en la ciudad de Nueva York, según un comunicado recogido por CNN, que no da detalles sobre las causas de su muerte.

Controvertido ganador del Premio Nobel de la Paz y potencia diplomática cuyo servicio bajo dos presidentes dejó una marca indeleble en la política exterior de Estados Unidos.

Fue el gran estratega de la política exterior estadounidense durante los turbulentos años 60 y 70 del siglo pasado. Su nombre está detrás de casi todos los grandes acontecimientos de aquellos tiempos, desde la guerra de Vietnam hasta el enfrentamiento de EE.UU. con la Unión Soviética.

Kissinger permanecía activo después de cumplir un siglo, asistiendo a reuniones en la Casa Blanca, publicando un libro sobre estilos de liderazgo y testificando ante un comité del Senado sobre la amenaza nuclear planteada por Corea del Norte. En julio de 2023 realizó una visita sorpresa a Beijing para reunirse con el presidente chino, Xi Jinping.

En la década de 1970, participó en muchos de los acontecimientos mundiales que cambiaron la época de la década mientras se desempeñaba como secretario de Estado bajo el presidente republicano Richard Nixon. 

Los esfuerzos del refugiado judío nacido en Alemania condujeron a la apertura diplomática de China, a conversaciones históricas sobre control de armas entre Estados Unidos y la Unión Soviética, a la ampliación de los vínculos entre Israel y sus vecinos árabes y a los Acuerdos de Paz de París con Vietnam del Norte.

El reinado de Kissinger como principal arquitecto de la política exterior estadounidense decayó con la renuncia de Nixon en 1974. Aún así, continuó siendo una fuerza diplomática bajo el presidente Gerald Ford y ofreciendo opiniones firmes durante el resto de su vida.  

Mientras muchos elogiaron a Kissinger por su brillantez y amplia experiencia, otros lo tildaron de criminal de guerra por su apoyo a las dictaduras anticomunistas, especialmente en América Latina. En sus últimos años, sus viajes estuvieron circunscritos por los esfuerzos de otras naciones para arrestarlo o interrogarlo sobre la política exterior estadounidense pasada.

Su Premio Nobel de la Paz de 1973, otorgado conjuntamente a Le Duc Tho de Vietnam del Norte, quien lo declinaría, fue uno de los más controvertidos de la historia. Dos miembros del comité del Nobel dimitieron por la selección y surgieron preguntas sobre el bombardeo secreto de Estados Unidos a Camboya.

Ford llamó a Kissinger "supersecretario de Estado", pero también destacó su carácter irritable y seguro de sí mismo, que los críticos más probablemente llamarían paranoia y egoísmo. Incluso Ford dijo: "En su opinión, Henry nunca cometió un error". "Tenía la piel más fina de cualquier figura pública que haya conocido", dijo Ford en una entrevista poco antes de su muerte en 2006.

Con su expresión severa y su voz ronca y con acento alemán, Kissinger no era una estrella de rock, pero tenía una imagen de mujeriego, acompañando a estrellas por Washington y Nueva York en sus días de soltero. El poder, dijo, era el afrodisíaco definitivo.

Voluntario en política, Kissinger se mostró reticente en asuntos personales, aunque una vez le dijo a un periodista que se veía a sí mismo como un héroe vaquero que se marchaba solo.

De Heinz a Alfred

Heinz Alfred Kissinger nació en Furth, Alemania, el 27 de mayo de 1923, y se mudó a Estados Unidos con su familia en 1938, antes de la campaña nazi para exterminar a los judíos europeos.

Al cambiar su nombre a Henry, Kissinger se naturalizó como ciudadano estadounidense en 1943, sirvió en el ejército en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y fue becado a la Universidad de Harvard, donde obtuvo una maestría en 1952 y un doctorado en 1954. Estuvo en la Universidad de Harvard. docente durante los próximos 17 años.

Durante gran parte de ese tiempo, Kissinger se desempeñó como consultor para agencias gubernamentales, incluso en 1967, cuando actuó como intermediario para el Departamento de Estado en Vietnam. Utilizó sus conexiones con la administración del presidente Lyndon Johnson para transmitir información sobre negociaciones de paz al bando de Nixon.

Cuando la promesa de Nixon de poner fin a la guerra de Vietnam le valió las elecciones presidenciales de 1968, llevó a Kissinger a la Casa Blanca como asesor de seguridad nacional.

Pero el proceso de "vietnamización" -pasar el peso de la guerra del medio millón de fuerzas estadounidenses a los vietnamitas del sur- fue largo y sangriento, interrumpido por bombardeos masivos estadounidenses a Vietnam del Norte, la minería de los puertos del Norte y los bombardeos de Camboya.

Kissinger declaró en 1972 que "la paz está cerca" en Vietnam, pero los Acuerdos de Paz de París alcanzados en enero de 1973 fueron poco más que un preludio de la toma final del poder comunista en el Sur dos años después.

En 1973, además de su papel como asesor de seguridad nacional, Kissinger fue nombrado secretario de Estado, lo que le otorgó una autoridad indiscutible en asuntos exteriores.

Un conflicto árabe-israelí cada vez más intenso lanzó a Kissinger a su primera misión llamada "transbordador", un tipo de diplomacia muy personal y de alta presión por la que se hizo famoso. Los treinta y dos días que pasó viajando entre Jerusalén y Damasco ayudaron a Kissinger a forjar un acuerdo duradero de retirada entre Israel y Siria en los Altos del Golán ocupados por Israel.

En un esfuerzo por disminuir la influencia soviética, Kissinger se acercó a su principal rival comunista, China, e hizo dos viajes allí, incluido uno secreto para reunirse con el primer ministro Zhou Enlai. El resultado fue la histórica cumbre de Nixon en Beijing con el presidente Mao Zedong y la eventual formalización de las relaciones entre los dos países.

ACUERDO DE ARMAS ESTRATÉGICAS

El escándalo Watergate que obligó a Nixon a dimitir apenas rozó a Kissinger, que no estaba relacionado con el encubrimiento y continuó como secretario de Estado cuando Ford asumió el cargo en el verano de 1974. Pero Ford sí lo reemplazó como asesor de seguridad nacional en un esfuerzo por escuchar más voces sobre política exterior.

Más tarde, ese mismo año, Kissinger fue con Ford a Vladivostok, en la Unión Soviética, donde el presidente se reunió con el líder soviético Leonid Brezhnev y acordó un marco básico para un pacto de armas estratégicas. El acuerdo coronó los esfuerzos pioneros de Kissinger por lograr una distensión que condujo a una relajación de las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética. 

Pero las habilidades diplomáticas de Kissinger tenían sus límites. En 1975, se le acusó de no haber logrado persuadir a Israel y Egipto para que aceptaran una segunda etapa de retirada del Sinaí.

Y en la guerra entre India y Pakistán de 1971, Nixon y Kissinger fueron duramente criticados por inclinarse hacia Pakistán. Se escuchó a Kissinger llamar a los indios "bastardos", comentario del que luego dijo que se arrepentía.

Al igual que Nixon, temía la difusión de ideas de izquierda en el hemisferio occidental, y sus acciones en respuesta provocarían profundas sospechas hacia Washington por parte de muchos latinoamericanos en los años venideros.

En 1970 conspiró con la CIA sobre la mejor manera de desestabilizar y derrocar al presidente chileno, marxista pero democráticamente elegido, Salvador Allende, mientras decía en un memorando tras el sangriento golpe de estado de Argentina en 1976 que se debía alentar a los dictadores militares.

Cuando Ford perdió ante Jimmy Carter, un demócrata, en 1976, los días de Kissinger en las esferas del poder gubernamental prácticamente habían terminado. El siguiente republicano en la Casa Blanca, Ronald Reagan, se distanció de Kissinger, a quien consideraba fuera de sintonía con su electorado conservador.

Después de dejar el gobierno, Kissinger creó una costosa y poderosa firma consultora en Nueva York, que ofrecía asesoramiento a la élite empresarial mundial. Formó parte de juntas directivas de empresas y de varios foros de seguridad y política exterior, escribió libros y se convirtió en comentarista habitual de los medios sobre asuntos internacionales. 

Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, el presidente George W. Bush eligió a Kissinger para encabezar un comité de investigación. Pero la protesta de los demócratas que vieron un conflicto de intereses con muchos de los clientes de su firma consultora obligó a Kissinger a renunciar al cargo.

Divorciado de su primera esposa, Ann Fleischer, en 1964, se casó con Nancy Maginnes, asistente del gobernador de Nueva York, Nelson Rockefeller, en 1974. Tuvo dos hijos con su primera esposa.

domingo, 19 de noviembre de 2023

Muere la ex primera dama de Estados Unidos Rosalynn Carter a los 96 años


WASHINGTON.-  La ex primera dama estadounidense Rosalynn Carter, esposa del expresidente Jimmy Carter (1977-1981), falleció este domingo a los 96 años, informó la Fundación Carter

«Nuestra cofundadora, la ex primera dama de Estados Unidos Rosalynn Carter, murió esta tarde en Plains (Georgia)», informó por X (antiguo Twitter) el Centro Carter.

El viernes pasado Rosalynn Carter había empezado a recibir cuidados paliativos en su casa, dado su delicado estado de salud. Ella y su esposo, de 99 años, se encontraban juntos.

lunes, 28 de diciembre de 2020

Muere por coronavirus el cantautor Armando Manzanero, leyenda de la música mexicana


MÉXICO.- El cantautor mexicano Armando Manzanero, conocido como el rey del romanticismo y presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México, ha fallecido este lunes por la covid-19 tras varios días intubado en un hospital.

"Con mucho dolor lamento la muerte del maestro Armando Manzanero, uno de los más grandes compositores de México, sus canciones son parte definitiva de la educación sentimental de los mexicanos", ha anunciado en redes la secretaria de Cultura de México, Alejandra Frausto. "Generoso y sonriente, siempre comprometido con la cultura. Gracias por tanto", ha añadido la funcionaria.

Tras conocerse la noticia, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha tenido unas palabras de reconocimiento para el artista y ha dado por finalizada su conferencia de prensa matutina.

"Percibí como nunca que Armando Manzanero era un hombre del pueblo, por eso lamento mucho su fallecimiento. Un gran compositor, también representante de autores y de compositores de México", expresó el presidente.

"Le enviamos a sus familiares y amigos, a todos los cantautores, nuestro pésame por esta pérdida tan lamentable para el mundo artístico y ya no quiero seguir con esta rueda de prensa y nada más se termina", prosiguió López Obrador, quien ha hecho reproducir la canción Adoro de Manzanero para concluir la rueda de prensa.

El autor de clásicos de la música romántica mexicana, como Somos novios, Voy a apagar la luz, Contigo aprendí, Esta tarde vi llover y No, fue hospitalizado la semana pasada en Ciudad de México tras dar positivo en covid-19 e intubado días después.

La última aparición pública de Manzanero, presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México, fue el 11 de diciembre pasado en Mérida, capital de Yucatán, donde inauguró el Museo Casa Manzanero.

Manzanero (Mérida, Yucatán, 1935) deja tras de sí un legado inolvidable en la historia de la música en español, un sinfín de discos vendidos e innumerables reconocimientos, como el Premio Grammy honorífico en 2014.

Conocedor de la tradición del bolero y de gran sensibilidad, el compositor conectó con la audiencia con temas que han sido versionados a lo largo de los años por artistas de la talla de Elvis Presley, con It's impossible, una versión en inglés de Somos novios, Dionne Warwick, Tony Bennett, Alejandro Fernández o Christina Aguilera.

Además de pianista, intérprete o productor, el Manzanero compositor nació en 1950 con Nunca en el mundo y cuenta con más de 400 canciones.

Publicó más de 30 trabajos discográficos, entre ellos Somos novios (1968), Corazón Salvaje (1977), Nada personal (1995) o Duetos, que le valió el Grammy al Mejor álbum vocal pop para grupo o dúo en 2001.

La academia de los Grammy Latino ha tenido un recuerdo para el compositor, que ganó un premio a la excelencia musical. "Celebramos su vida y obra. Irreparable pérdida para el mundo de la música latina. Acompañamos a la familia Manzanero en su profundo dolor", ha destacado.

Las instituciones mexicanas se han sumado a esta despedida. Así, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura ha remarcado que el legado de Manzanero "será siempre imprescindible e inolvidable en el arte musical de México".

domingo, 13 de diciembre de 2020

Muere Norman Abramson, pionero de las redes inalámbricas modernas


NUEVA YORK.- Norman Abramson, pionero en el desarrollo de redes inalámbricas, murió el 1 de diciembre en su casa, en San Francisco, a los 88 años de edad. De acuerdo con The New York Times, la causa de su fallecimiento fue el cáncer de piel que padecía y que hizo metástasis en sus pulmones.

Abramson es considerado el padre de las redes inalámbricas modernas porque él y su colaborador Franklin Kuo, además del equipo de estudiantes graduados y profesores que lideró, desarrollaron ALOHAnet, una de las primeras redes inalámbricas que sirvió como base para las redes wifi y cuya estructura todavía se utiliza actualmente en satélites, celulares y computadoras.

El proyecto ALOHAnet —una versión inalámbrica más pequeña de ARPAnet— fue desarrollado en la Universidad de Hawái a finales de los 60 y principios de los 70. Originalmente, se diseñó para transmitir datos a las escuelas en las lejanas islas hawaianas por medio de un canal de radio. Pero la tecnología permitió a muchos dispositivos enviar y recibir datos a través de ese canal de radio compartido.

Abramson fue experto en teoría de las comunicaciones, una disciplina en la que convergen las matemáticas, la teoría de la información y la semiótica. Estudió en Harvard e hizo una maestría en la UCLA y un doctorado en Stanford.

Luego se trasladó a Hawái, atraído por su amor al surf. En 1966, ocupó un puesto en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Hawái, donde ascendió hasta convertirse en presidente del Departamento de Informática y Ciencias de la Información, puesto en el que permaneció hasta jubilarse, después de tres décadas.

“Hay muy pocas personas que tuvieron un impacto tan significativo como Norm en la forma en que todo el planeta se comunica y comparte información hoy”, dijo el presidente de la Universidad de Hawái, David Lassner.

martes, 24 de marzo de 2020

Fallece el dibujante francés Uderzo, creador de Astérix y Obélix


PARÍS.- Durante mucho tiempo, Albert Uderzo, fallecido este martes a los 92 años, luchó para no quedar ensombrecido por la figura de René Goscinny, el hombre junto al que a finales de los 50 creó a Astérix, uno de los personajes más legendarios del cómic mundial.

Considerado por muchos simplemente como el brazo ejecutor de la saga -nacida, decían, de la imaginación del guionista-, Uderzo demostró su capacidad para darle vida propia cuando en 1977 la muerte se llevó a su "hermano" y le privó de admirar la gloria que alcanzaba su personaje.
Uderzo, hijo de un carpintero italiano instalado en el este de Francia, nunca rechazó su proximidad con Obélix, el segundón de la saga, personaje que creó en solitario y de quien reivindicaba su afinidad.
Con él compartía modales rudos, populares, el gusto por la buena mesa y una cierta mirada inocente de la vida, que no le impidió disfrutarla desde lo alto del éxito que obtuvo su obra, 380 millones de álbumes vendidos en el mundo de su personaje más popular.
Un récord para un cómic del viejo continente que le colocó al frente de un imperio, con películas, todo tipo de productos derivados y un parque de atracciones dedicado al menudo antihéroe galo.
Un éxito que le permitió darse sus lujos desmesurados, su colección de "ferraris" o su avión caza de guerra, y que, según decía él, le valió también la animadversión de sus pares, demasiado "esnobs" para aceptar que éxito pudiera rimar con calidad.
El Festival de Angulema, sanctasanctórum del cómic en Europa, nunca premió su talento y muchos dibujantes atribuían a Uderzo solo un rol secundario en la creación de Astérix. 
Él contaba que lo creó junto a Goscinny en el apartamento de protección oficial que ocupaba en Bobigny -periferia de París- en 1959, una década que había nacido con el encuentro entre ambos en Bruselas.
Con el encargo de crear un personaje basado en los ancestros galos de Francia para una revista juvenil, Uderzo dibujó una figura hercúlea, capaz de combatir el poderío de Roma.
Pero Goscinny, de familia judía originaria del este de Europa, imaginó situar a su protagonista en las antípodas de los héroes que triunfaban en la época, a menudo llegados de Estados Unidos.
Infatigable lector de Disney, para cuyos estudios siempre soñó trabajar, Uderzo acabó por aceptar que Astérix fuera un contrapunto de todos ellos, el listillo capaz de anteponer la maña a la fuerza, que obtenía de una poción mágica, un relato que permitió a los autores hacer una caricatura de la Francia contemporánea.
Uderzo, que había pasado en Bretaña la Segunda Guerra Mundial, situó en aquella tierra, la antigua Armórica, la aldea donde comenzaron a florecer los personajes. 
Fue esa quizá la receta de su éxito, que no llegó de forma instantánea, sino paulatina. Dos años después de ilustrar la revista juvenil para la que fue creado, Astérix apareció en su primer álbum, con 20.000 ejemplares vendidos.
A cada número, las ventas iban creciendo, hasta que el irreductible galo dio el salto internacional y se consagró, alcanzando cada rincón del planeta, traducido a 111 lenguas.
Muchos pensaron que Astérix moriría con Goscinny en 1977, sin contar con la irreductible voluntad del dibujante, que superó el golpe y, tras poner dos años más tarde viñetas al guión póstumo escrito por su colega "Astérix y los belgas", prosiguió en solitario ocho historietas más.
El héroe, que había deambulado por media Francia, por Hispania, que había combatido hasta en la propia Roma a Julio César y viajado hasta el Egipto de Cleopatra, siguió destilando aventuras, siempre con un ojo en la tradición gala y otro en el presente.
Hasta que en 2011 sus manos, fatigadas tras más de 70 años dejando trazos en el papel, dijeron basta, un final que Uderzo se negó a que acabara con su personaje más celebrado.
En las últimas cuatro historietas, Didier Conrad ha puesto dibujos al guión de Jean-Yves Ferri, un tándem que Uderzo coronó como sus herederos, aunque siempre se guardó la última palabra.
 "La hija de Vercingétorix", aparecido el año pasado, fue el último capítulo que verán los ojos de Uderzo.
"¿Tengo que morirme para que hablen bien de mi?", se preguntaba en 2017, tras superar una operación de pulmón que lo dejó postrado en su apartamento de Neully-sur-Seine, a las afueras de París, donde falleció de un fallo cardíaco.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Muere el exministro de Asuntos Exteriores español, Fernando Morán

MADRID.- El que fuera ministro de Asuntos Exteriores español entre 1982 y 1985, Fernando Morán López, ha fallecido en Madrid a los 93 años, según ha adelantado el diario digital ‘The Diplomat in Spain’.

Nacido en Avilés (Asturias), Morán asumió la cartera de Exteriores durante la primera etapa de Felipe González al frente del Ejecutivo después de haber sido senador del PSOE por Oviedo y, posteriormente, diputado por Jaén.
Durante su etapa en Exteriores, según destaca el propio Ministerio en su página web, se acometió la reapertura de la verja de Gibraltar, fruto de la Declaración de Bruselas, y el acuerdo para la integración de España en la CEE, cerrado el 29 de marzo de 1985.
Tras su cese como ministro el 4 de julio de 1985, fue nombrado embajador ante las Naciones Unidas, puesto que abandonó para concurrir en 1987 a las primeras elecciones al Parlamento Europeo. Reelegido eurodiputado en 1989 y en 1994, el 23 de marzo de 1999 se despidió del Parlamento de Estrasburgo para dedicarse por completo a su candidatura a la Alcaldía de Madrid.
En las elecciones de 1999, Morán perdió frente al ‘popular’ José María Álvarez del Manzano, que logró un tercer mandato. Tras la derrota, el dirigente dejó en julio de 2000 su cargo de concejal y portavoz socialista en el Ayuntamiento, poniendo punto y final a su carrera política.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha subrayado este miércoles el “legado imborrable” que deja el político socialista. En un mensaje en Twitter, Sánchez ha recordado que Morán “dio los primeros pasos del camino de España hacia Europa. Con él como ministro de Exteriores, nuestro país ingresó en la CEE”.
“Sus principios y su profundo europeísmo nos dejan un legado imborrable. Hoy en su día triste para el PSOE, mi cariño para su familia”, ha añadido el jefe del Ejecutivo en su tuit.
También la vicepresdienta primera, Carmen Calvo, ha expresado por Twitter su pesar por el fallecimiento de su “amigo y compañero” y ha asegurado que “su huella política y diplomática será siempre recordada en España y en el mundo”.
El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha asegurado en la misma red social que este miércoles es “un día triste para los europeístas y los progresistas españoles”.
Tras recordar que con Morán “España ingresó en la Comunidad Europea y recobró protagonismo internacional”, Ábalos ha señalado que “su aportación también fue decisiva para que el PSOE se convirtiera en el partido hegemónico de la izquierda”.
También el pleno del Congreso, puesto en pie, ha rendido homenaje a la figura del exministro.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Muere el diseñador francés de origen italiano Emanuel Ungaro

PARÍS.- El diseñador francés de origen italiano Emanuel Ungaro murió ayer sábado en París a los 86 años de edad, ha anunciado este domingo su familia.

El creador, nacido el 13 de febrero de 1933 en Aix en Provence, en el sur de Francia, se instaló en 1956 en la capital francesa, donde se formó bajo las órdenes del español Cristóbal Balenciaga, y se retiró del mundo de la moda en 2004.
La familia ha indicado a los medios franceses que su salud hacía dos años que se había debilitado.
Con Balenciaga se impregnó del rigor del oficio y apenas dos años después de ser su aprendiz pasó a dirigir el taller del español en Madrid. A su vuelta a París en 1961, se encargó como estilista de otra marca emblemática, Courrèges.
Su maison homónima nació en 1965 y consiguió muy pronto una clientela fiel: Liliane Bettencourt, heredera del imperio L'Oréal, o la ex primera dama estadounidense Jackie Onassis fueron algunas embajadoras de sus prendas.
A ellas se sumaron actrices como las francesas Catherine Deneuve o Anouk Aimé.
En 1967, Ungaro se instaló en la Avenida Montaigne, en el corazón de la alta costura parisina. La feminidad de sus diseños, la pureza de sus siluetas y sus atrevidas mezclas de color definieron sus creaciones, que desde marzo de 2017 están en manos del italiano Marco Colagrossi.
Por la historia de la firma han pasado también el italiano Giambattista Valli, el colombiano-estadounidense Esteban Cortázar o la española Estrella Archs.
Ungaro, casado y padre de una hija, abandonó la alta costura en 2004, el mismo año en el que se retiró del negocio. 
Según anunció entonces el prestigioso estilista en un comunicado, esas colecciones no respondían en su opinión "a las expectativas de la mujer de hoy".
La firma sigue presente en el mercado con sus diseños de prêt-à-porter y accesorios tanto masculinos como femeninos, así como en el mundo de los perfumes, en el que se adentró en 1983 con el lanzamiento de Diva.
Bajo su nombre se ha lanzado también una amplia gama de mobiliario de líneas contemporáneas, de artículos decorativos como cojines y espejos y de complementos como jabones o fragancias para el hogar.
Su emporio pasó a estar bajo el control del grupo italiano Ferragamo en 1966, que a su vez lo cedió al inversor estadounidense de origen paquistaní Asim Abdulá en noviembre de 2005.

jueves, 4 de abril de 2019

Muere en Madrid el cantautor argentino Alberto Cortez, a los 79 años, de una insuficiencia cardíaca


MADRID/BUENOS AIRES.- El cantautor argentino residente en España, Alberto Cortez,  de hondos sentimientos, preocupado por cuestiones sociales pero fundamentalmente, el poeta de las cosas sencillas, ha fallecido este jueves a los 79 años de edad, según han confirmado fuentes de la Sociedad General de Autores de España (SGAE). Cortez, que nació en la provincia argentina de La Pampa en 1940, es autor, entre otras composiciones, de temas como ‘En un rincón del alma’, ‘Cuando un amigo se va’, ‘Callejero’, ‘Mi árbol y yo’, ‘A partir de mañana’, ‘Te llegará una rosa’ o ‘Castillos en el aire’.

Cortez ha fallecido a las 15.00 en Madrid, donde residía en la exclusiva urbanización Montepríncipe, debido a una insuficiencia cardiaca debido a las complicaciones de unas úlceras gástricas, según han confirmado fuentes de su entorno. 
Al final, murió tras permanecer internado dos semanas. Sufrió una hemorragia gástrica y el cuadro empeoró ayer miércoles por la noche cuando había sido trasladado a planta normal para su recuperación.
El estado de salud de Alberto Cortez se vio mermado por una obstrucción en una arteria en 1996 y debido a las secuelas de un derrame cerebral no pudo volver a tocar la guitarra. En los últimos años, aunque espaciadas sus actuaciones fundamentalmente por su salud, estas siguieron.
Cortez fue ingresado de urgencia el pasado 27 de marzo en el Hospital Puerta del Sur, en la localidad madrileña de Móstoles, cerca de su domicilio y se vio obligado a cancelar varios conciertos en Latinoamérica, según informaron los productores de los espectáculos.
Desde su ingreso hospitalario, el cantante, que residía en España desde 1964, ha estado acompañado en el hospital por su esposa, la belga Renata Govaerts, con quien llevaba casado 55 años.
La capilla ardiente del músico será instalada en la sede de la SGAE, en la madrileña calle de Fernando VI, mañana viernes entre las 17.00 y las 21.00.
Una sobrina del cantautor argentino Alberto Cortez, aseguró esta tarde en Buenos Aires que la familia seguirá "los deseos" del artista, por lo que su cuerpo será incinerado y que en unos días se oficiará una misa en su pueblo natal, Rancul.
"Seguiremos los deseos de mi tío. El pedido de él era que lo cremaran. Posiblemente con el tiempo lo traigamos aquí a Rancul", aseguró Jimena, sobrina del cantante cuyo nombre real era José Alberto García Gallo.
Además la familia confirmó que en los próximos días se oficiará una misa en su memoria en Rancul, el pueblo de 3.000 habitantes donde Cortez nació hace 79 años y que hoy tiene su bandera a media asta como señal de duelo.
Los familiares prefirieron no hacer comentarios y se remitieron a las "canciones" de Cortez como el "homenaje" que desean hacerle.
El dolor por la pérdida es compartido por la familia y los habitantes del pueblo, que vivieron hoy la noticia como "un golpe terrible".
"Ha sido un golpe terrible para todos aquellos que lo admiramos, y lo vamos a admirar de por vida a Alberto", aseguró Walter David García, vecino de Rancul y amigo de la familia del artista, quien recuerda con orgullo y satisfacción que tuvo "la posibilidad de verlo, de estar con él varias veces, de compartir".
Uno de los recuerdos que guarda con mayor aprecio data de 2008, cuando Cortez "brindó su música y su espectáculo" para homenajear el centenario del pueblo, en una noche que fue "inolvidable para todos".
De su forma de ser, García destacó lo "fuerte" de su personalidad y la "tranquilidad" de su caminar.
"Era una excelente persona, con una personalidad muy fuerte, una voz insuperable y una persona de un andar tranquilo. Los recuerdos realmente son imborrables", concluyó.
Alberto Cortez ha sido conocido por abordar en sus canciones las cosas simples de la vida. Fue gran amigo del cantautor Facundo Cabral, con quien se presentaba en cantando temas como No soy de aquí ni soy de allá y Cuando un amigo se va. También compartió escenarios con María Dolores Pradera.
Cortez es autor y cantante de grandes éxitos de la música latinoamericana como En un rincón del alma, Callejero, Mi árbol y yo, A partir de mañana, Te llegará una rosa, Castillos en el aire, o El abuelo, entre otros. 
Deja algunas de las canciones más icónicas de la música latinoamericana, muchas de ellas versionadas por otros artistas y en las que el amor y el elogio a la amistad son temas recurrentes. Hasta doscientas treinta y dos canciones recoge su catálogo.

Nació en Rancul, La Pampa, en 1940, y publicó su primer disco en 1961, grabado en Amberes. Poseía cuatro Discos de Oro y cuatro Heraldos de Oro y la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.
Cantaba desde que, con seis años, su madre le llevara al conservatorio de su localidad natal. Tenía doce años cuando empezó a escribir canciones. Una de las primeras, recordaba, fue «Un cigarrillo, la lluvia y tú».
Su vida le llevó a Buenos Aires en 1958 para estudiar en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, aunque allí continuó cantando con su guitarra en locales nocturnos y fue contratado por la banda de jazz "San Francisco", trabajo que alternó con otras actuaciones con la orquesta de Armando Pontier.
Viajó a Bélgica con 20 años en una gira con la "Argentine International ballet and show", y aunque no tuvo éxito, Cortez fue invitado por un productor a grabar un disco en solitario, "Mr. Sucu Sucu".
En 1965, un año después de instalarse en España, participó en el Festival de Palma de Mallorca con la canción "Me lo dijo Pérez", que más adelante fue interpretada y promocionada por cantantes como Karina, Mochi o Los Tres Sudamericanos.
El Teatro de la Zarzuela de Madrid significó un cambio en su carrera ya que en 1967 ofreció un recital de canciones de Yupanqui, Dávalos y algunos poemas de Pablo Neruda musicalizados.
En los ochenta, consolidada su carrera musical, realizó diversas giras por Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y EEUU. En Nueva York tuvo la oportunidad de cantar en el célebre Carnegie Hall.
En 1992 celebró sus 25 años como cantante con concierto en el Teatro Colón de Buenos Aires y dos años después presentó un espectáculo con su amigo Facundo Cabral llamado Lo Cortez no quita lo Cabral, una puesta en escena que recorrió México, España y Argentina.
El estado de salud de Alberto Cortez se vio mermado por una obstrucción en una arteria en 1996 y debido a las secuelas no pudo volver a tocar la guitarra.
Pero en 1998 lanzó un disco de recopilación de sus 70 mejores canciones, Cortez al desnudo donde están algunos de sus títulos más conocidos como "Las palmeras", "El vagabundo", "Renato", "Prima donna", "Mi amigo Manuel".
Sus canciones "Cuando un amigo se va", "Alfonsina y el mar" y "Gracias a la vida", fueron consideradas en Chile como las tres mejores canciones en castellano del siglo XX.
Con "En un rincón del alma", Cortez celebró en 2001 sus cuarenta años en España y en 2004 editó "Alberto Cortez Sinfónico", grabado en directo con la Orquesta Sinfónica de Houston.
En 2005 lanzó un nuevo trabajo discográfico titulado Identidad, con el que realizó una gira por España. Ese mismo año realizó un histórico concierto en el estadio Luna Park de la ciudad de Buenos Aires.
En 2011, publica Tener en cuenta y a principios de marzo de 2012 regresa a los escenarios españoles con el espectáculo "Alberto Cortez en estado puro", con el cual también viaja a Estados Unidos. Después de retirarse de los escenarios durante tres años, vuelve al Teatro Nuevo Apolo de Madrid en abril del 2016 con un recital que forma parte de una gira a la que había titulado "El retorno".
Nominado al Grammy Latino 2011 por Tener en cuenta, el artista se consideraba más poeta o letrista que músico y escribió varios libros de poemas recopilando aquellos temas que no llegaron a ser canciones: "Equipaje", "Soy un ser humano" y "Almacén de almas".
Además, durante su trayectoria ha colaborado con artistas como María Dolores Pradera, con quien grabó a dúo la canción "En un rincón del alma", o Serrat, para quien puso música para sendos poemas de Miguel Hernández o Antonio Machado.
 «Cantar, qué cosa tan sencilla, ¿verdad? -escribió Cortez en una ocasión- Cualquiera puede hacerlo, en cualquier momento y en cualquier lugar. Es verdad, cualquiera puede cantar, pero no cualquiera puede cantar bien».
"Canto porque no tengo otro remedio", declararía hace solo cinco años sobre su resistencia a la jubilación. "Me río una y otra vez porque son tantas las veces que me han matado que, ya ven, lo han hecho tan mal que aquí sigo muy vivo, y sin retirarme", ironizaba el músico, quien en su última etapa también reprochaba a la industria discográfica que se desentendiera de "los viejos carrozas".
Alguien tuvo la idea de convertirle en el nuevo «latin lover» de Hollywood. «El precio que le exigen tiene que ver con la moral y rechaza la oferta», se asegura en la biografía de su página web.
Volvió a Argentina en 1970 tras diez años de ausencia, pero el fracaso le hizo prometerse que no volvería a cantar allí. No cumplió la promesa, naturalmente, y desde 1978 volvería a su país natal en varias ocasiones para cantar en escenarios como el Luna Park o el Teatro Colón (que se abrió con él a la música popular). 
«Amo Madrid como si hubiese nacido en su seno -escribió-. Tanto como si por arte de magia fuera yo un sobreviviente, héroe del dos de mayo, es decir, gato gato, o fuera yo el Pichi o el Felipe de mi vida».


"Que la muerte me llegue afinando la guitarra"

"Las compañías prescinden de los no vendedores de discos. Y en España, generalmente, la prensa no me tiene en cuenta", decía en 2011, con una carcajada, al diario bonarense Clarín.
"Soy de alguna forma, pionero en la cantautoría. Y no lo digo para colgarme medallas. Llegué a ese país, me metí en la música francesa, en el momento en que en España la mentalidad era de una mediocridad absoluta".
Se oponía a la "intrascendencia" de gran parte de la música actual y convirtió en una máxima de su carrera que esta disciplina era un vehículo para "acercar la poesía al pueblo..., de donde nunca debió salir", añadía.
"No es que yo sea maravilloso, pero al menos quisiera que me tuvieran en cuenta cuando se recuerdan las raíces", lanzaba a modo de queja ante Clarín. "Las compañías discográficas empezaron a hacerme a un lado".
Cortez opinaba así en Clarín. "Es desolador el panorama. Pero es así. Ahora van por los chicos guapos. Las discográficas se preocupan sólo por la cosa física".
Siempre rendía pleitesía a Renata, la mujer belga que lo acompañaba a toda hora. "Estamos muy enamorados. Y yo estoy muy bien luego de la operación de carótida de 1996 que casi me lleva al otro lado.. Eso sí, perdí la sensibilidad de la mano izquierda".
Sobre la muerte, Alberto Cortez decía: "El día que venga la señora de blanco, me gustaría que llegara como llegó a Yupanqui: afinando la guitarra para un recital".
Y remataba: "Ya no me pongo metas. Sólo amar y amar a mi mujer, con quien llevamos 55 años de casados".
 




jueves, 13 de octubre de 2016

Muere a los 90 años Dario Fo, el satírico premio Nobel de Literatura en 1997

MILÁN.- El dramaturgo y actor italiano Dario Fo, premio Nobel de Literatura en 1997, falleció este jueves a los 90 años en un hospital de Milán, donde se encontraba ingresado desde hace unos días por problemas respiratorios, según los medios de comunicación italianos.

El diario italiano Corriere della Sera asegura que el escritor ha fallecido tras sufrir una serie de problemas pulmonares que le habían llevado a ingresar en un centro hospitalario de Milán hacía unos días.
Profundamente de izquierdas, Fo, que dio sus primeros pasos en el teatro, destacó por sus ácidas sátiras políticas en las que no dudaba en arremeter contra el poder político, el capitalismo, el Vaticano y hasta la mafia.
Entre sus obras más famosas está Muerte accidental de un anarquista (1970) y Aquí no paga nadie (1974).
Obtuvo la fama internacional en 1969 con Misterio Buffo, una epopeya inspirada en los oprimidos de la cultura medieval en la que el héroe, un malabarista, enseña la revolución a través de la risa.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Muere a los 64 años el Duque de Westminster uno de los terratenientes más influyentes de Gran Bretaña


LONDRES.- El multimillonario terrateniente británico duque de Westminster, uno de los hombres más ricos del Reino Unido, falleció este martes a los 64 años, informan los medios locales.

Gerald Cavendish Grosvenor, considerado uno de los propietarios de tierras más influyentes del país, se sintió ayer repentinamente indispuesto y tuvo que ser ingresado en el Royal Preston Hospital, en el condado inglés de Lancashire, según indicaron hoy sus familiares.
El duque fue uno de los terratenientes más acaudalados de este país, con una fortuna valorada en alrededor de 9.000 millones de libras por la revista Forbes, lo que le convertiría en la sexagésimo octava persona más rica del mundo y la tercera del Reino Unido.
Uno de los cuatro hijos del duque de Westminster, Hugh Grosvenor, heredero del ducado, es el padrino más joven del príncipe Jorge, hijo pequeño del príncipe Guillermo y Catalina, mientras que la esposa de Hugh, Natalia, es la madrina del duque de Cambridge.
Una portavoz de la familia del duque pidió "privacidad y comprensión en estos momentos difíciles" en un comunicado divulgado hoy y añadió que "a su debido momento" se darán más detalles sobre las circunstancias de lo ocurrido.
Un portavoz del palacio de Buckingham, residencia oficial en Londres de la reina Isabel II, dijo hoy que su majestad "tiene constancia" de la noticia y enviará un mensaje privado a la familia.
Por su parte, una portavoz de Clarence House, señaló que el príncipe de Gales y su esposa, la duquesa de Cornualles, se encuentran "profundamente en shock y muy apenados" por la repentina muerte.
Gerald Cavendish Grosvenor se convirtió en el sexto duque de Westminster con 27 años y a lo largo de su vida apoyó numerosas organizaciones benéficas.

jueves, 30 de junio de 2016

Fallece el escritor Alvin Toffler, autor de "El shock del futuro"

LOS ÁNGELES.- El escritor estadounidense Alvin Toffler, autor del libro superventas "El shock del futuro", falleció el lunes en Los Ángeles a los 87 años, informó hoy su consultora Toffler Associates a través de un comunicado.

Toffler destacó por su pensamiento de carácter profético y futurista con el que previó algunos de los cambios tecnológicos y sociales que sucederían a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
De origen judío, Toffler nació en Nueva York en 1928 y estudió Filosofía y Letras antes de obtener el doctorado en Sociología.
Trabajó como periodista, investigador y profesor universitario, siempre en temas relacionados con la tecnología y sus implicaciones sociales.
En 1970 y tras cinco años de esfuerzo junto a su esposa Heidi, Toffler publicó "El shock del futuro", un éxito internacional de ventas que le lanzó a la fama.
Entre otros temas, el autor defendía en ese libro que en el futuro surgiría un nuevo tipo de sociedad, no centrada en la producción industrial sino en el conocimiento, debido a factores como el desarrollo exponencial de la tecnología o los efectos de la globalización.
Tras "El shock del futuro" editó otros trabajos como "La tercera ola" (1980), acerca de la implantación universal del ordenador, o "El cambio en el poder" (1990), un estudio sobre las nuevas formas de dominio que controlaban la riqueza, el conocimiento y la violencia en el cambio de siglo.
Gracias a estas obras se convirtió en un conferenciante y asesor internacional de prestigio, y personalidades como el último jefe de Estado de la URSS, Mijail Gorbachov, o el expresidente surcoreano, Kim Dae Jung, solicitaron su consejo.

lunes, 13 de abril de 2015

Muere el pensador comprometido uruguayo Eduardo Galeano a los 74 años

MONTEVIDEO.- Eduardo Germán María Hughes Galeano, conocido como Eduardo Galeano, y fallecido hoy de un cáncer pulmonar a los 74 años, fue un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman. Está considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana.

El escritor y periodista uruguayo, autor de libros emblemáticos como "Las venas abiertas de América Latina", "Memoria del fuego" y "El libro de los abrazos", murió en Montevideo a los 74 años. 
El jurado que le entregó el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Habana en 2001 lo definió como "un recuperador de la memoria real y colectiva sudamericana y un cronista de su tiempo".
Eduardo Germán Hughes Galeano nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1940, era hijo de Eduardo Hughes Roosen y de Licia Ester Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para firmar como escritor o periodista. Cuando era un adolescente comenzó a publicar caricaturas para El Sol, un periódico socialista en Uruguay, con el seudónimo de "Gius", también fue obrero en una fábrica de insecticidas y pintor de carteles entre otros oficios, a pesar de provenir de una familia de la clase alta.
Se inició como periodista a comienzos de 1960 como editor del semanario Marcha y del diario Época luego del golpe de Estado en su país del 27 de junio de 1963 fue encarcelado y posteriormente se instaló en la Argentina. Una década después fue el director de la revista cultural y política Crisis, fundada por Federico Vogelius (1919-1986): "Fue un largo acto de fe en la palabra humana solidaria y creadora (...) Por creer en la palabra, en esa palabra, Crisis eligió el silencio. Cuando la dictadura militar le impidió decir lo que tenía que decir, se negó a seguir hablando", dijo al cierre en agosto de 1976.
Ese mismo año, su nombre integró la lista de condenados por la dictadura militar argentina, presidida por Jorge Rafael Videla, y viajó a España. Allí escribió la trilogía "Memoria del fuego" (Los nacimientos, 1982; Las caras y las máscaras, 1984, y El siglo del viento, 1986) donde revisita la historia del continente latinoamericano.
Cronista de su tiempo, la visión de una América Latina unida se vio reflejada en su narrativa que se remonta a títulos como "Los días siguientes" (1963), los relatos de "Vagamundo" (1973), "El libro de los abrazos" (1989), "Patas arriba. La escuela del mundo al revés" (1998).
En 1985 regresó a Montevideo cuando Julio Marí­a Sanguinetti asumió la presidencia del paí­s por medio de elecciones democráticas. Junto a Mario Benedetti, Hugo Alfaro, entre otros funda el semanario Brecha. Y luego su propia editorial El Chanchito. Además, integró la "Comisión Nacional Pro Referéndum" (entre 1987-1989), constituida para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en diciembre de 1986 para impedir el juzgamiento de los crí­menes cometidos durante la dictadura militar en su país (1973-1985).
Por su obra, Galeano fue galardonado con el Premio Casa de las Américas 1975, 1978; Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay 1982, 1984, 1986, American Book Award 1989, Premio Stig Dagerman 2010 y Premio Alba de las letras 2013.
En ocasión de recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Habana en 2001, el escritor dijo: "He amado a esta isla de la única manera que es, digna de fe, con sus luces y sombras", mientras que el jurado definió con certeza al escritor y periodista como "un recuperador de la memoria real y colectiva sudamericana y un cronista de su tiempo".
En 2004 escribió una "Carta al señor futuro", que sintetiza sus anhelos. "Nos estamos quedando sin mundo. Los violentos lo patean, como si fuera una pelota. Juegan con él los señores de la guerra, como si fuera una granada de mano; y los voraces lo exprimen, como si fuera un limón. A este paso, me temo, más temprano que tarde el mundo podrí­a no ser más que una piedra muerta girando en el espacio, sin tierra, sin agua, sin aire y sin alma", advierte en esa carta. 
"De eso se trata, señor Futuro. Yo le pido, nosotros le pedimos, que no se deje desalojar. Para estar, para ser, necesitamos que usted siga estando, que usted siga siendo -apunta-. Que usted nos ayude a defender su casa, que es la casa del tiempo".

viernes, 2 de enero de 2015

Murió el prestigioso sociólogo alemán Ulrich Beck

BERLÍN.- El sociólogo alemán Ulrich Beck murió este 1° de enero a los 70 años a causa de un infarto de corazón, según confirmó la editorial Suhrkamp. Beck era considerado uno de los sociólogos más prestigioso de Europa. Cobró renombre internacional en 1986 con "La sociedad del riesgo", un libro en el que describió los cambios en la sociedad moderna a consecuencia del desarrollo industrial no regulado. La obra fue traducida a 35 idiomas. 

Beck fue catedrático de Sociología en varias universidades, incluidas las alemanas de Münster y Múnich, y en la London School of Economics. En 2007 publicó "La sociedad del riesgo global", en la que describió los riesgos para la sociedad mundial. 
Para Beck, la sociedad contemporánea padece las consecuencias de sus éxitos y no de sus fracasos. El terrorismo mundial, por ende, es una consecuencia del triunfo de la modernidad y la catástrofe climática es una amenaza derivada del éxito de la industrialización, argumenta. El desempleo masivo, a su vez, es consecuencia del aumento y la eficiencia de la productividad. Y la pirámide demográfica está haciendo colapsar a los sistemas sociales debido a que la medicina aumenta la expectativa de vida. 
Tras publicar en 2012 "Una Europa alemana" en la que afirmaba que la crisis en Europa no es solo económica sino más de la sociedad y la política, Beck redactó junto con el eurodiputado verde Daniel Cohn-Bendit una manifiesto titulado "¡Somos Europa!" en el que abogaba por un voluntariado de un año en Europa para gente de todas las edades. 
Beck nació el 15 de mayo de 1944 en Stolp, en la antigua región alemana de Pomerania, hoy territorio de Polonia. La familia se trasladó a Hannover, en el oeste alemán, donde Beck creció junto con cuatro hermanas.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Muere Isidoro Álvarez, presidente de 'El Corte Inglés', quien padecía leucemia

MADRID.- Isidoro Álvarez, presidente de El Corte Inglés durante los últimos 25 años, ha fallecido esta tarde en el Hospital Puerta del Hierro, de Majadahonda (Madrid), a los 79 años de edad, tras haber recibido los santos sacramentos. En los últimos meses venía siendo tratado de una leucemia en Houston, Estados Unidos, junto a graves problemas hepáticos, que ya reflejaba en su rostro.

El empresario estaba ingresado desde el pasado 10 de septiembre, tras sufrir un cuadro de insuficiencia respiratoria, "que ha derivado en una crisis cardiaca inesperada", según ha señalado la firma.
Los médicos informaron el viernes que el presidente de El Corte Inglés había experimentado una mejoría, pero su estado de salud se agravó al día siguiente. 
El estado de salud del máximo dirigente de El Corte Inglés había empeorado en las últimas horas. Por eso, todo el equipo directivo de El Corte Inglés se había reunido ante la gravedad de la situación.
El pasado día 10, Isidoro Álvarez ingresó a las cuatro de la madrugada para ser tratado de forma urgente por aquejado de una insuficiencia respiratoria, aunque el viernes la empresa informaba de que su estado evolucionaba favorablemente.
La capilla ardiente quedó instalada en la Fundación Ramón Areces este domingo, de 20.00 a 22.00 horas, y mañana, lunes, lo será de 10.00 a 14.00 horas, según ha informado la compañía.
La última aparición pública del máximo directivo del gigante de la distribución tuvo lugar el pasado 31 de agosto, coincidiendo con la junta general de accionistas del grupo, en la que por primera vez Isidoro no leyó personalmente el informe anual de la presidencia.
Días antes de dicha junta, El Corte Inglés fichó al empresario Manuel Pizarro como adjunto a la presidencia del grupo, un nombramiento que se suma al de Dimas Gimeno, sobrino de Álvarez, como director general de la compañía.
El nombramiento de Pizarro se producía un año después de que El Corte Inglés reestructurase su deuda con la firma de un préstamo sindicado de 4.909 millones de euros.
Nacido en Borondes, Grado, Asturias (España) en 1935, era licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense desde 1957 con premio extraordinario fín de carrera.
Isidoro Álvarez, también presidente del Patronato de la Fundación Ramón Areces, estaba considerado uno de los grandes expertos españoles en distribución comercial.
Estuvo vinculado durante toda su vida a la compañía fundada por su tío, el empresario Ramón Areces, con el dinero de su pariente César Rodríguez enviado desde La Habana.
Se incorporó a la cadena española de grandes almacenes a los 18 años y en 1959 fue nombrado consejero de la sociedad y de Induyco, empresa filial dedicada a la confección textil.
Tras el fallecimiento de Ramón Areces, el 2 de agosto de 1989, fue nombrado presidente de El Corte Inglés. Isidoro Álvarez ha hecho de El Corte Inglés un referente mundial en el sector del comercio.
El empresario forjó la expansión de El Corte Inglés tras la compra en 1995 de la cadena rival Galerías Preciados y la diversificación del grupo en hipermercados, supermercados y agencias de viaje, entre otros.
La Casa Real Española lo definió este domingo como "un orgullo patrio" y "el empresario que hizo feliz a los españoles" .
El primer ejecutivo del gigante español del comercio nombró el año pasado como su futuro sustituto a su sobrino Dimas Gimeno, fichando además en julio como adjunto a la presidencia a Manuel Pizarro, expresidente de Endesa.
La última aparición pública del máximo directivo del gigante de la distribución, de 79 años de edad, tuvo lugar el pasado 31 de agosto, coincidiendo con la junta general de accionistas del grupo.


Leer más:  Fallece el presidente de El Corte Inglés, Isidoro Álvarez - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/ultima-hora-urgente/noticias/6077360/09/14/Fallece-el-presidente-de-El-Corte-Ingles-Isidoro-Alvarez.html#Kku8MM7llkEOBDwv

miércoles, 10 de septiembre de 2014

La prensa internacional despide a Emilio Botín como el creador de un imperio bancario

LONDRES.- La prensa económica internacional destaca en las portadas de sus ediciones 'online' el fallecimiento del presidente del Santander, Emilio Botín, a la edad de 79 años, y coinciden en señalar a su hija mayor, Ana Patricia Botín, actual responsable de la filial del banco en Reino Unido, como la principal candidata a ocupar la presidencia del "imperio" creado por su padre.

   "Ana Patricia, quien dirige el negocio del grupo en Reino Unido, ha sido vista desde hace tiempo como la principal candidata a suceder a su padre", señala el diario 'Financial Times', que destaca que "se trataría de la cuarta generación de la familia que asume el mando de la entidad, dirigida por la dinastía durante 105 años".
   Asimismo, 'The Wall Street Journal' apunta que numerosos observadores recuerdan que el propio Emilio Botín "había expresado en privado su preferencia porque Ana Patricia le sucediera".
En este sentido, el diario de referencia en Wall Street señala que la familia Botín es el principal accionista del Santander si combinase todas sus acciones, aunque apunta que el capital de la entidad "está muy fragmentado y no está claro si su hija contaría con suficiente apoyo del consejo para suceder a su padre".
   Ambos diarios coinciden en destacar la labor de Emilio Botín para convertir un banco de una pequeña localidad del norte de España en un "imperio bancario familiar" que actualmente se extiende a más de una decena de países.
   Por su parte, el francés 'Les Echos' no duda en calificar a Emilio Botín como "el banquero más poderoso de Europa" gracias a la política de expansión internacional desarrollada por la entidad en los últimos años.
   Una estrategia de crecimiento y diversificación internacional que se vería refrendada con la elección del Santander en los años 2005 y 2008 como el mejor banco del mundo en los premios concedidos por la revista Euromoney.
   En una nota para inversores, Nick Anderson, analista de Berenberg Bank, se ha referido a Emilio Botín como "un personaje legendario" cuya muerte representa "el final de una era".