viernes, 27 de febrero de 2009

Iberia ganó un 90,2% menos en 2008

MADRID.- El beneficio neto de Iberia cayó un 90,2% en 2008, hasta los 31,9 millones de euros, frente a los 327,6 millones logrados el año anterior, informó hoy la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que atribuyó este descenso a un incremento de los costes del combustible y a un descenso de la demanda.

Concretamente, los gastos por combustible aumentaron en 521 millones de euros, lo que según la aerolínea, redujo el agregado del resto de los gastos de explotación en 230 millones de euros.

El resultado de explotación antes de amortizaciones y alquiler de flota (Ebitdar) se situó en los 500 millones de euros, con un retroceso del 46,4% frente al ejercicio anterior. Los ingresos de explotación registraron un retroceso del 1,3% hasta situarse en 5.450 millones de euros.

Los ingresos de las operaciones de la aerolínea también descendieron un 0,4%, hasta alcanzar los 5.515 millones de euros, debido principalmente a "la creciente debilidad del tráfico aéreo en los mercados y a la apreciación del euro frente al dólar", destacó la compañía.

No obstante, la aerolínea indicó que las disminuciones registradas en los ingresos de pasaje y 'handling' fueron compensadas en parte por unos ingresos no recurrentes de 65 millones de euros, frente a los 14 millones registrados el año anterior.

Los ingresos por los servicios de 'handling' se situaron en 275 millones de euros, lo que supone un recorte del 1,8% en este negocio con relación a 2007, debido a una menor actividad con un promedio del 2,2% menos de aviones atendidos.

La compañía señaló que los descensos de sus ingresos por 'handling' y pasaje fueron compensadas en parte por la positiva evolución de otras partidas y por la contabilización de unos ingresos no recurrentes de 65 millones de euros, frente a los 14 millones registrados en 2007.

Los ingresos de mantenimiento a terceros alcanzaron los 297 millones, lo que supone un incremento del 8,7% con respecto al año anterior y, como consecuencia, "del mayor volumen de servicios de asistencia técnica", pese a que se vieron afectados por "la depreciación del dólar, que tuvo un efecto negativo de más de cuatro puntos porcentuales".

En cuanto a los costes, Iberia incrementó un 5,5% sus gastos de explotación, hasta los 5.238 millones de euros. Los gastos operacionales de la compañía aumentaron un 4% respecto a 2007, hasta los 5.535 millones de euros, debido "al fuerte aumento del precio medio del combustible, cuyo impacto fue parcialmente compensado por la reducción de costes derivada de las acciones estratégicas previstas en el Plan Director 2006-2008 y por el efecto positivo de la depreciación del dólar frente al euro".

La compañía subrayó que, salvo el gasto por combustible, todas las partidas significativas de los gastos registraron descensos con relación al ejercicio de 2007.

El gasto por consumo de combustible de Iberia ascendió a 1.666 millones de euros en 2008, lo que se traduce en un aumento del 45,5%. Con esta subida, el coste del carburante alcanzó el 30,1% de los gastos de explotación de la aerolínea.

Por contra, el gasto por alquiler de flota disminuyó un 10,9% respecto a 2007, situándose en 386 millones de euros. La compañía justificó este descenso de 35 millones como consecuencia de los mejores precios obtenidos, de la bajada de los tipos de interés y de la depreciación del dólar.

Los gastos de personal recurrentes de Iberia, que representan un 23,9% del total de gastos de explotación, se situaron en 1.320 millones, un 4,4% menos que en 2007, como consecuencia de la reducción de plantilla en el 4,2%. Concretamente, de un 5,1% en la plantilla media del personal de tierra y de un 1,3% en el caso de los colectivos de vuelo (tripulantes, técnicos y tripulantes de cabina).

La aerolínea destaca que esta reducción fue posible gracias a las bajas voluntarias producidas a lo largo de los dos últimos años, como consecuencia de la implantación de las iniciativas de mejora incluidas en el Plan Director de la aerolínea.

En cuanto a los datos de tráfico, el grupo Iberia --Iberia y Air Nostrum-- transportó un total de 28,8 millones de pasajeros en 2008, lo que supone un descenso del 12,3% en comparación con los 32,5 millones de viajeros que contabilizó en el ejercicio anterior.

Con respecto a las previsiones del grupo, Iberia destacó la existencia de algunos riesgos sobre el desarrollo de su negocio debido a la "severa recesión económica", aunque aseguró que la compañía goza de "sólidos fundamentos" para afrontar "los importantes retos del futuro".

Además del deterioro de la situación económica, la aerolínea destacó como riesgo "importante" la volatilidad de los precios del petróleo y recordó que este factor deterioró en 2008 la rentabilidad del sector.

Aunque el precio del petróleo retrocedió en los últimos meses, Iberia considera "extremadamente difícil" predecir su evolución en el fururo, motivo por el cual ha desarrollado una "compleja estructura de coberturas de precio del queroseno para los próximos trimestres".

Iberia advierte además que "tendrá que hacer frente a una presión competitiva creciente en todos los mercados" destacando en especial la ejercida por parte de los trenes de Alta Velocidad (AVE).

La compañía reconoció que el AVE Madrid-Barcelona "ha provocado una caída del tráfico aéreo en este corredor" y recuerda que se prevé la apertura en 2009 de nuevas conexiones de AVE que unirán Madrid con Valencia y Bilbao.

La demanda eléctrica española cayó casi el 9,8% en febrero

MADRID.- El consumo de energía en febrero se situó en 20.627 gigavatios hora (GWh), lo que supone un descenso del 9,8% con respecto al mismo mes del año anterior, indicó hoy Red Eléctrica de España (REE). Corregidos los efectos de la laboralidad y de la temperatura, la demanda ha bajado un 9%.

Durante una presentación con analistas, el presidente de REE, Luis Atienza, pronosticó además que la demanda podría registrar "tasas negativas a cierre de año", pero evitó avanzar una cifra concreta, porque "va a depender de la coyuntura".

En los dos primeros meses del año el consumo eléctrico alcanzó los 44.201 GWh, un 7,2% menos que en el mismo período del 2008. Corregidas la laboralidad y la temperatura, el descenso de la demanda en este periodo es del 8,3%.

Durante el mes de febrero la producción procedente de energías renovables, incluida la producción hidráulica, alcanzó casi un 30% de la producción total.

En este periodo, destacó el comportamiento de la energía eólica, que ha superado el 15%, casi un 60% más que en el mismo periodo del año anterior.

Las reservas del conjunto de embalses de aprovechamiento hidroeléctrico se situaron a día 24 en el 52,3% de su capacidad total, 18 puntos porcentuales más que hace un año. Por cuencas, la Norte tiene unas reservas del 75%, el Duero del 69% y el Ebro del 56%, mientras que las reservas del Guadiana están al 38%, el Guadalquivir al 36% y el Tajo-Júcar-Segura al 31%.

El IPC español, en la tasa más baja de su historia con un 0,7% en febrero

MADRID.- El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España bajó una décima en febrero, hasta situar su tasa anual en el 0,7%, prosiguiendo así la senda de moderación de los precios iniciada en julio de 2008, según el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En toda la serie histórica de este indicador, que arranca en enero de 1997, no se ha registrado nunca una tasa anual tan baja. Se trata además del séptimo descenso consecutivo que experimenta el IPCA anual, si bien la caída de febrero se ha moderado con respecto a las fuertes reducciones de los últimos meses.

La tasa anual del IPC armonizado suele coincidir -apenas varía en alguna décima- con la del IPC general, cuya evolución del mes de febrero se publicará el próximo 12 de marzo.

De situarse el IPC general en el 0,7%, la inflación se mantendría en niveles de hace 40 años y registraría su séptimo descenso consecutivo. En concreto, no se lograba una tasa tan baja en el crecimiento de los precios desde junio de 1969, cuando alcanzó el 0,5%.

Desde julio de 2008, cuando 'tocó un techo' del 5,3%, el IPCA ha descendido 4,6 puntos, coincidiendo con la tendencia a la baja del precio del petróleo y con el abaratamiento de algunos alimentos.

Hace un año, en febrero de 2008, la tasa interanual del IPCA estaba en el 4,4%, es decir, 3,7 puntos por encima del dato de febrero de 2009.

El dato avanzado de febrero está en línea con las previsiones del Gobierno, que esperaba que la inflación, tras cerrar 2008 en el 1,4%, siguiera bajando en 2009, aunque de momento ha descartado una situación de deflación (disminución generalizada del nivel de precios, que implicaría tasas de variación negativas). El FMI considera que hay deflación cuando los precios caen durante dos trimestres consecutivos.

El IPC armonizado, que sirve después a Eurostat para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de febrero.

Su publicación responde a la política de Eurostat y del Banco Central Europeo (BCE) de ofrecer datos equiparables en tiempo y calidad a los producidos en Estados Unidos.

El indicador adelantado se calcula utilizando el mismo procedimiento que el empleado para el Indice de Precios de Consumo Armonizado, pero utilizando diversos métodos de modelización estadística para estimar la información de la que aún no se dispone en el momento de su publicación.

El INE recordó que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo, que se dará a conocer el próximo 12 de marzo.

El Euríbor cierra febrero en el 2,135%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, cerró febrero en el 2,135%, el nivel más bajo desde junio de 2005, cuando se situó en el 2,103%, según datos que deberá confirmar el Banco de España.

El indicador encadena así cinco meses consecutivos de caídas y su descenso tanto en términos anuales como semestrales alcanza variaciones máximas históricas, lo que se traducirá en caídas "muy pronunciadas" de las cuotas mensuales de amortización de los préstamos hipotecarios a tipo variable, según indicó hoy la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

En concreto, para una hipoteca media de 116.724 millones de euros, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, a un plazo de un 25 años y un diferencial de 0,75 puntos, la cuota mensual con el indicador de febrero se situará en 546,56 euros, 143 euros menos al mes que hace un año, cuando el Euríbor se situaba en 4,349%, y 1.716 euros menos al año.

No obstante, esta asociación recuerda que la reducción en las cuotas dependerá de las condiciones establecidas en los contratos, aunque señaló que será más significativa para todos aquellos que revisen su hipoteca semestralmente, dado que el descenso intersemestral del Euríbor supera ya los 3 puntos porcentuales.

La AHE también pronosticó hoy que el Euríbor producirá caídas más significativas en las revisiones anuales de las cuotas durante el segundo semestre de 2009.

Asimismo, advirtió de que la nueva senda bajista de tipos de interés vuelve a reproducir el escenario existente durante los años 2003-2005 y por tanto, desde el punto de vista del nuevo crédito hipotecario concedido, la misma naturaleza de riesgos.

Por ello, la AHE advierte a los prestatarios que deben ser conscientes de que si contratan una hipoteca ahora que antes de que expire la duración de su préstamo hipotecario es muy previsible que la senda de tipos cambie de nuevo hasta alcanzar los valores existentes durante 2007-2008, materializándose un riesgo de interés estructural que, a pesar de que en la coyuntura actual no sea perceptible, no ha desaparecido del mercado.

La asociación también recordó hoy que a lo largo del ciclo expansivo del mercado ha intentado llamar la atención de la opinión pública y las Autoridades sobre el excesivo riesgo de interés que seestaba acumulando en el mercado, que culminó con la "tardía" redacción de la Ley 41/2007 de reforma del mercado hipotecario que, entre sus objetivos esenciales, perseguía la reducción del volumen depréstamos hipotecarios a tipo variable.

"Lamentablemente", indica la AHE, la Ley no aporta herramientas suficientes para facilitar "convenientemente" la reducción de este riego e inducir otro tipo de conducta en el mercado. Incluso, añade, las pautas de contratación del crédito hipotecario apenas han variado desde su introducción, a pesar de las evidentes consecuencias negativas que el aumento de los tipos de interés ha estado produciendo desde principios de 2006.

La AHE subraya que en las circunstancias actuales se hace más necesario que nunca un esfuerzo por parte de las diferentesinstituciones oficiales, medios de comunicación y otros creadores de opinión para trasladar, de la forma "más clara y pedagógica posible", la realidad de estos riesgos estructurales y la conveniencia deprotegerse frente a ellos.

La Fiscalía de Almería pide investigar si hubo prevaricación en la autorización de El Algarrobico

ALMERÍA.- La Fiscalía Provincial de Almería ha ordenado la apertura de diligencias de investigación al Juzgado de Instrucción número 3 de la capital para dirimir si Ayuntamiento de Carboneras y la Junta de Andalucía incurrieron en presuntos delitos de prevaricación y contra la ordenación del territorio al autorizar la construcción del hotel de Azata del Sol, en el paraje de El Algarrobico.

El mandato de la Fiscalía General del Estado que ha generado la práctica de nuevas diligencias de prueba deriva de la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 2 de Almería que, en septiembre de 2008, declaró nula la licencia municipal de obras y resolvió la remisión del expediente al Ministerio Publico para deducir testimonio, según informó a Europa Press la responsable de Costa de Greenpeace, Pilar Marcos.

El fallo del magistrado Jesús Rivera, que ordenó hace tres años la paralización cautelar de la actividad constructiva en el hotel, estima "incontestable" que el inmueble se ubica de "forma clamorosa" en "espacio protegido y no urbanizable" pese a lo sostenido por la Consejería de Medio Ambiente, que localizaba el suelo en zona D2, "no incompatible con el uso urbanístico".

Atribuye, asimismo, a la Administración Autonómica la ejecución de una burda maniobra para sustituir la planimetría del del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del parque natural Cabo de Gata-Níjar publicada oficialmente en BOJA de 22 de diciembre de 1994 por otra para "orillar la limitación que imponía" y "permitir de esta guisa" la obra en terrenos de especial protección.

jueves, 26 de febrero de 2009

España firma un convenio de colaboración comercial con Iberoamérica por valor de 800.000 euros

MADRID.- La secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, y su homólogo para Iberoamérica, Enrique Iglesias, firmaron hoy un convenio de colaboración para el desarrollo de programas de ayuda para el comercio y la inversión en países iberoamericanos por importe de 800.000 euros, según informó el Ministerio de Industria.

Este acuerdo responde a las orientaciones del Gobierno de España de reforzar la cooperación internacional a través de instituciones multilaterales. Por otro lado, el Ministerio de Industria aseguró que "la apertura de mercados y la creación de capacidad en economías en desarrollo crearán nuevas oportunidades para las empresas españolas".

Además, esta aportación que realiza la Secretaría de Estado de Comercio a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), "constituye una vía para reforzar el compromiso español de dedicar mayores recursos a la asistencia técnica relacionada con el comercio y la inversión".

Este tipo de asistencia, conocida como Ayuda para el Comercio, "tiene como objetivo favorecer la plena integración de los países en desarrollo en los mercados internacionales, de forma que puedan beneficiarse de todas las ventajas y potencialidades" de la apertura comercial.

Esta contribución se suma a otras aportaciones a organismos internacionales, como son la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Centro de Comercio Internacional (CCI), la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) o el Marco Integrado Reforzado, que también trabajan en esta área.

La SEGIB fue creada en 2003 como órgano permanente de apoyo institucional, técnico y administrativo a la Conferencia Iberoamericana. Entre sus objetivos destaca el de contribuir al fortalecimiento de la comunidad iberoamericana, a la organización de las cumbres y reuniones iberoamericanas, fortalecer la cooperación y promover los vínculos históricos, culturales, sociales y económicos entre los países de la región.

Este organismo articula su actividad en diferentes áreas de trabajo, entre las que destacan los proyectos que tienen como objetivo la creación de capacidad física, humana e institucional en los países iberoamericanos.

El convenio firmado entre las secretarías española e iberoamericana, que tendrá una vigencia de dos años, prevé la creación de un comité mixto que seleccionará los proyectos y realizará un seguimiento sobre su ejecución.

Obama desata denuncias de lucha de clases

WASHINGTON.- El primer presupuesto federal del presidente Barack Obama es el más ambicioso y costoso desde el concepto de la "Gran Sociedad" impulsado por su predecesor y correligionario Lyndon Johnson. Empero costearlo haciendo que lo pague la clase pudiente una gran parte de ese nuevo gasto social ocasionó ya acusaciones de "lucha de clases" en el Congreso.

Las prioridades de Obama reflejadas en el presupuesto de 3,6 billones (correcto) de dólares garantizan una enconada batalla política sobre impuestos. Además, presume y cuenta con una recuperación económica muy rápida de la peor recesión sufrida por el país en décadas.

El concepto general del presupuesto incluye iniciativas en el campo de la energía, cuidados médicos, enseñanza y cambio climático. Aumentará los impuestos de los estadounidenses acaudalados y reducirá los pagos del Medicare _ el seguro médico de los jubilados _ a empresas aseguradoras y hospitales para comenzar a financiar su proyecto de medicina social con un pago inicial de 634.000 millones de dólares.

Como era de esperar, los legisladores republicanos denunciaron que Obama ha enfrentado a los que económicamente han triunfado en la vida con los que nada o poco tienen.

Su presupuesto beneficiará a los estadounidenses humildes y menesterosos con fondos de los acaudalados y la clase empresarial y emprendedora, sostienen sus detractores.

El representante Eric Cantor, el segundo republicano en la cámara baja, consideró el presupuesto "no solamente desacertado sino peligroso" por intentar encarecer los impuestos durante una severa recesión.

Según la Casa Blanca, la parte del león del aumento fiscal, incluyendo dejar que expiren las exenciones otorgadas por su predecesor George W. Bush, ocurrirá cuando el país se encuentre en vías manifiestas de recuperación.

El presupuesto de Obama pronostica que, pese a la severidad de la presente recesión, la economía se recuperará y crecerá un 3,2% en el 2010, y que el crecimiento será incluso mayor en los años subsiguientes.

La presidenta del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, Christina Romer, defendió el pronóstico, e insistió que "refleja la valoración gubernamental de que el amplio programa de recuperación económica descrito el martes por la noche por el presidente tendrá efectividad".

Empero, otros economistas consideraron que Obama es excesivamente optimista dada la severidad de la recesión.

"Depende de una enérgica recuperación económica muy rápida. Y asume que muchos de las nuevas iniciativas podrán ser costeadas", comentó Robert Bixby, director ejecutivo de la Coalición Concord, un grupo bipartidistas de supervisión fiscal.

Bixby dijo que el presupuesto "está plagado de riesgos", ya que el aumento de los gastos sociales gustará a los demócratas mientras que las reducciones del gasto público y el aumento de los impuestos enconarán a los legisladores de ambos partidos.

Obama dijo el jueves en relación con el presupuesto que "encaramos duras y difíciles alternativas".

El especialista presupuestario Stanley Collender pronosticó una enconada batalla en el Congreso en torno a las reducciones fiscales propuestas y los cambios en el Medicare. Empero, destacó que ya que los demócratas controlan la Cámara de Representantes y el Senado, no es mucho lo que podrán hacer los republicanos para evitar la expiración de las reducciones fiscales de Bush.

Además, dijo Collender, "los acaudalados no están tan bien situados como otrora" debido a la recesión. Destacó también que los sondeos de opinión a pie de urna en las elecciones presidenciales del año pasado indicaron que los que ganan más de 200.000 dólares al año votaran en general por Obama en lugar del republicano John McCain.

Obama presenta un presupuesto con enorme déficit para salir de la crisis

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama presentó este jueves su primer presupuesto, que prevé en 2009 un déficit de 1.750 billones de dólares, así como un gasto de 3.552 billones para el ejercicio fiscal 2010 y un ambicioso plan de reformas, para sacar a Estados Unidos de la crisis económica.

El proyecto incluye masivos gastos, como un fondo de 634.000 millones a 10 años para la reforma del sistema de salud, tema clave durante la campaña de Obama, y una cifra similar para la defensa, al tiempo que aumenta los impuestos para las personas con ingresos más elevados.

El déficit previsto para este año significa un 12,3% del PIB, el mayor en la historia estadounidense desde la II Guerra Mundial.

"Llegó el momento de entrar en una nueva era de responsabilidad, en la que actuemos no solo para resguardar y crear empleos, sino también para colocar las nuevas bases de un crecimiento sobre el cual podamos renovar la promesa de Estados Unidos", dijo Obama el jueves al presentar su presupuesto.

"Este presupuesto es un primer paso en ese recorrido", destacó el mandatario en la Casa Blanca, al calificar su proyecto como "honesto".

"Hay que tomar decisiones muy duras de ahora en adelante", advirtió el presidente, que ha prometido recortar a la mitad el déficit para el fin de su mandato, en 2013.

Para el ejercicio fiscal 2009, que finaliza el 30 de septiembre y comenzó con George W. Bush todavía en la presidencia, el presupuesto estima gastos totales por 3,938 billones de dólares.

El gasto para 2010 incluye unos 663.700 millones en defensa, incluidas las guerras en Irak y Afganistán -a las que se dedican 200.000 millones para los próximos 18 meses- y un fondo de 634.000 millones a 10 años para la reforma del sistema de salud, un tema clave durante la campaña de Obama.

Obama pide 75.500 millones de dólares durante 2009 para enviar los refuerzos estadounidenses a Afganistán, invadido en 2001, según funcionarios.

El plan prevé una partida de 250.000 millones de dólares para rescatar a los bancos estadounidenses, adicionales a los 700.000 millones ya comprometidos con ese objetivo, si que se tenga previsto utilizarla por ahora, dijo el departamento del Tesoro.

Para disminuir el déficit, Obama prevé elevar los impuestos a los estadounidenses que ganan más de 250.000 dólares al año de 35 a casi 40%, y con ello reunir unos 2 billones de dólares en 10 años.

Un funcionario del gobierno de Obama señaló que el incremento impositivo financiará en gran medida la reforma del sistema de salud.

Otro ahorro importante provendrá de la reducción de los esfuerzos militares en Irak, que actualmente demandan unos 170.000 millones de dólares al año.

Asimismo, el plan prevé implementar un sistema de cuotas de emisión de C02, que permitirá desde 2012 recaudar unos 80.000 millones de dólares por año. También plantea invertir 15.000 millones de dólares durante 10 años para desarrollar energías alternativas, dijo Obama.

El presupuesto fue entregado oficialmente este jueves al Congreso donde se augura una fiera batalla, toda vez que los republicanos rechazan el aumento impositivo a las grandes ganancias.

"La era del gobierno omnipresente ha regresado y los demócratas están pidiéndote que lo pagues", afirmó el legislador John Boehner, líder republicano de la Cámara de Representantes.

El plan presupuestario anticipa que la economía estadounidense caerá 1,2% este año, pero crecerá 3,2% en 2010, 4,0% en 2011 y 4,6% en 2012. También estima para 2009 una media en la tasa de desempleo de 8,1%.

Proyecciones económicas más optimistas

A pesar de las advertencias del presidente estadounidense, Barack Obama, de que la economía estadounidense empeorará antes de que empiece a mejorar, la Casa Blanca ofreció el jueves un panorama más optimista para la economía que la mayoría de pronósticos privados.

Con el paquete de estímulo económico de 787.000 millones de dólares (unos 619.000 millones de euros)vertiendo dinero sobre la atribulada economía, el primer pronóstico de Obama desde que asumió el cargo indicó que la economía se contraería un 1,2 por ciento en 2009 antes de volver a crecer un 3,2 por ciento en 2010.

Esa estimación es más optimista que las proyecciones de la mayoría de los economistas encuestados por el boletín Blue Chip Economic Indicators poco antes de que el plan de estímulo fuera aprobado. Ellos calcularon que la producción económica se contraería en un 1,9 por ciento en 2009, antes de subir un 2,1 por ciento el próximo año.

Responsables de la Casa Blanca defendieron sus proyecciones, diciendo que los economistas privados podían no haber considerado totalmente el paquete de estímulo económico y los recientes esfuerzos para reactivar al moribundo mercado inmobiliario.

"Somos un poco menos pesimistas que algunos pronósticos, pero creo que el tema crucial es que estamos en gran medida en el mismo rango de estimación", dijo Christina Romer, presidenta del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca. "Fue un pronóstico honesto", agregó.

El pronóstico de Blue Chip del 10 de febrero dijo que esperaba que un fuerte descenso del PIB fuera resultado de un declive significativo en los inventarios y una debilidad continuada en el consumo personal, el gasto de capital y el atribulado mercado inmobiliario residencial.

"La situación se está deteriorando casi diariamente", dijo Nigel Gault, economista de IHS Global Insight. "Ellos claramente sí tienen un telón de fondo económico para su presupuesto que es demasiado optimista", agregó.

Gault dijo que el pronóstico de la Casa Blanca probablemente era demasiado optimista, debido a un cierto punto que tenían que encerrar en el número y no podía ajustarse, ya que las condiciones económicas habían empeorado en los últimos días y semanas.

Aunque el presupuesto de 3,55 billones de dólares de Obama ofrecía un sombrío panorama, el pronóstico económico parecía ser un resquicio de esperanza, a medida que intenta equilibrar siendo directo acerca del futuro, sin causar más daño a la confianza en la economía estadounidense.

"Rechazo la premisa de que somos notablemente más optimistas", dijo Romer.

El optimista panorama económico de Obama se extendió más allá del PIB. Sus proyecciones para la inflación y el desempleo también fueron mejores que las de pronósticos privados.

Aun cuando el Departamento del Trabajo informó el jueves del mayor número de personas que solicitaron por primera vez beneficios por desempleo semanales desde 1982, el pronóstico presupuestario de Obama pronosticó que el desempleo llegaría a un 8,1 por ciento este año y a un 7,9 por ciento el próximo año, antes de disminuir.

Obama ha dicho que espera que el paquete de estímulo económico proteja o genere cerca de 3,5 millones de empleos durante dos años, El pronóstico de Blue Chip estimó que el desempleo tocaría un 8,3 por ciento este año y un 8,7 por ciento el próximo año.

"Lleva un tiempo hacer que el desempleo dé un giro; primero se tiene que crecer de nuevo", dijo Gault.

El Gobierno de Obama calculó también que los precios al consumidor caerían en un 0,6 por ciento este año, antes de subir un 1,6 por ciento en 2010. El pronóstico de Blue Chip encontró que los precios podrían bajar un 0,8 por ciento este año y subir un 1,8 por ciento en 2010.

Moody's estudia rebajar el 'rating' de más de medio billón de euros en bonos 'subprime'

NUEVA YORK.- La agencia de calificación crediticia Moody's Investors Service ha elevado su previsión de pérdidas para los instrumentos de deuda respaldados por hipotecas residenciales (RMBS) 'subprime' de EEUU emitidos entre 2005 y 2007, por lo que estudia la posible rebaja del 'rating' de 7.942 tramos de RMBS 'subprime' por importe original en los balances de 680.000 millones de dólares (532.588 millones de euros).

En concreto, la agencia señala que la revisión de las estimaciones de pérdidas en los fondos 'subprime vintage' de 2006 podría situarse en un rango de entre el 28% al 32% del balance original, frente al 22% inicialmente previsto, mientras que para 2005 y 2007 se estima una horquilla de pérdidas de entre el 12% y el 14%; y del 33% al 37%, respectivamente.

La agencia atribuye estas mayores expectativas de pérdidas al continuo deterioro de los precios de la vivienda, al aumento de la gravedad de las pérdidas en los préstamos liquidados y a la persistencia de altas tasas de impagos.

Asimismo, Moody's indicó que, actualmente, el 42% de los préstamos 'subprime vintage' de 2006 se encuentran en al menos 60 días de impago, en proceso de ejecución hipotecaria o a la venta, y advirtió de que, si no se produce una intervención, prácticamente la totalidad de estos préstamos en mora no podrán hacer frente a sus obligaciones.

Por otro lado, la agencia considera que, pese a prever una modesta recuperación del mercado inmobiliario en los próximos años, los prestatarios 'subprime' encontrarán escasas oportunidades de refinanciar sus préstamos debido a su situación patrimonial negativa y la escasez de crédito disponible.

De este modo, Moody's espera que tras 2009 no puedan hacer frente a sus obligaciones un 22% adicional de los préstamos que a dia de hoy no han incurrido en impagos. Por esta razón, si se sumaran a los impagos previstos de los préstamos en mora y de los que se espera que entren en impagos, la tasa de impagos general podría alcanzar el 72%.

Industria promueve avales de 500 millones de euros para facilitar el crédito a los autónomos españoles

MADRID.- Las asociaciones nacionales de autónomos ATA, UPTA Y CEAT firmaron hoy con la Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca (CERSA) y la Compañía Española de Reafianzamiento (CESGAR) un acuerdo para facilitar el acceso de este colectivo a una línea de avales de 500 millones de euros a través del sistema de garantías ofrecido por las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).

El convenio suscrito, promovido por la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME) dependiente del Ministerio de Industria, pretende eliminar las dificultades con las que cuentan los autónomos para acceder a la financión del Instituto Oficial de Crédito (ICO).

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, se mostró muy satisfecho con el acuerdo alcanzando y señaló que "unos 40.000 autónomos y microempresarios" pueden beneficiarse de estos avales. Asimismo, vaticinó una ampliación de los 500 millones iniciales por parte de Industria.

Lorenzo Amor confío en que "éste sea un pequeño paso" para que los trabajadores autónomos puedan solucionar los problemas de liquidez que padecen. Mientras, UPTA calificó de "muy positivo" el esfuerzo realizado por el Gobierno y las asociaciones de autónomos.

Wall Street cierra a la baja

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cayeron el jueves en una sesión volátil, presionadas por la liquidación de títulos de firmas para el cuidado de la salud como Merck & Co por temores de que la propuesta presupuestaria del presidente Barack Obama afecte a sus ganancias.


Las acciones de las empresas del sector salud arrastraron el jueves a la baja a Wall Street, luego que la Casa Blanca propuso reducir los pagos a los planes privados de seguros.

El promedio industrial Dow Jones perdió 88,81 puntos, o un 1,22 por ciento, a 7.182,08 unidades, el índice Standard & Poor's 500 cayó 12,09 puntos, o un 1,58 por ciento, a 752,81 unidades, el índice compuesto Nasdaq cedió 33,96 puntos, o un 2,38 por ciento, a 1.391,47.

El plan presupuestario del gobierno del presidente Barack Obama, por 3,55 billones de dólares para el 2010 incluye recortes al programa Medicare. El golpe más duro sería para los planes privados de seguro de salud que atienden a los ciudadanos de mayor edad en el Medicare.

Las acciones bancarias impulsaron al mercado al comienzo de la sesión, luego que los inversionistas elogiaron los planes de Washington, que contemplan más medidas de rescate y podrían dar hasta 750.000 millones de dólares en apoyo al atribulado sistema financiero.

De acuerdo con los cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones bajó unos 89 puntos, para cerrar en 7.182. El Standard & Poor's 500 perdió 12 unidades, para ubicarse en 752, y el índice compuesto Nasdaq bajó 34 puntos, a 1.391.

Las acciones con pérdidas superaron a las que ganaron, aproximadamente por 8-7 en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de operaciones fue moderado, por 1.480 millones de títulos.

El 99% de los jueces y magistrados españoles considera clave la prueba pericial económica para dictar sentencias

MADRID.- El 99% de los jueces y magistrados consideran que la prueba pericial económica tiene una importante relevancia en el proceso de deliberación y emisión de sentencia, así como el 68% de los asesores legales y el 60% de los responsables de despachos, según un estudio presentado hoy por KPMG.

Además, el 91 por ciento de estos jueces y magistrados consideran "indudable" que la prueba pericial económica-financiera tendrá aún más relevancia en el sistema procesal español, tras la entrada en vigor en 2001 de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), que supuso una "profunda transformación del papel" de estas pruebas.

La principal novedad que introdujo la nueva LEC es la obligación que tiene el juez a admitir como prueba aquellos dictámenes periciales que cada parte aporte de expertos independientes.

En este sentido, la aportación de los peritos económico-financieros ha sido positiva o muy positiva para el 83% de los magistrados y jueces, el 82% de los asesores legales externos y el 80% de responsables de asesoría jurídica.

La contratación de los servicios de un experto independiente en contabilidad y finanzas comienza a ser una práctica cada vez más habitual, ya que el 67% de los letrados consultados afirma que, en los últimos 12 meses, ha acudido a un experto independiente en tal ámbito en más de tres casos, según el estudio.

El director del área de Forensic de KPMG y responsable de pruebas periciales para España, Fernando Cuñado, explicó que "el uso de las pruebas periciales se ha ido ampliando fuera de las jurisdicciones civil o mercantil, para alcanzar también un mayor protagonismo en el ámbito penal".

Los casos de competencia desleal son los que más requieren la intervención de un perito económico-financiero debido al incremento de las denuncias por estos delitos y por su enorme complejidad. Por detrás se encuentra los litigios de componente fiscal, violaciones de derechos de propiedad intelectual y la resolución e incumplimiento de contratos.

El estudio, que recoge la opinión de 700 expertos, fue elaborado por la Cátedra de Investigación Financiera y Forense creada por KPMG y la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con el Consejo General del Poder Judicial y del Consejo General de la Abogacía Española.

Aedaf propone incrementar el IVA, deflactar el IRPF y reducir Sociedades para hacer frente a la crisis

MADRID.- La Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) propuso hoy incrementar el IVA y los Impuestos Especiales, así como reducir el tipo general de Sociedades y deflactar la tarifa del IRPF bajando consecuentemente las retenciones para hacer frente a la crisis económica que atraviesa el país.

En una rueda de prensa, el presidente de Aedaf, Juan Carlos López-Hermoso, aseguró que, desde el punto de vista fiscal, "se ha hecho poco" hasta ahora para hacer frente a la crisis, cuando lo que hay que hacer es "ser agresivo y arriesgar", porque el sistema está "absolutamente agotado".

Además, denunció la carencia de liderazgo en la lucha contra el ajuste económico y la falta de un plan estratégico "de país" para marcar las líneas que permitan alcanzar la salida de la crisis. En este sentido, apostó por alcanzar un "gran pacto" y crear un foro para compartir ideas. "Hay inteligencia y materia gris, falta liderazgo", denunció.

De esta forma, aseguró, todos podrían meditar sobre las medidas necesarias a corto, medio y largo plazo para superar la crisis, sin caer en la puesta en marcha de iniciativas "defensivas" que son "pan para hoy y hambre para mañana".

"Aquí hablamos de cacerías y del chocolate del loro, y al final llegaremos a una tasa del 20% de paro y a una explosión social", denunció López-Hermoso, tras recordar que los Pactos de la Moncloa se alcanzaron en unas condiciones de partida más complicadas que las actuales.

Según el presidente de Aedaf, las medidas tienen que centrarse en dos líneas estratégicas: el aumento de la renta disponible y la mejora de la productividad y la competitividad, porque si no se recupera la demanda interna las empresas seguirán sin vender y no generarán empleo.

Por este motivo, destacó la importancia de incrementar el IVA para financiar el incremento de la renta disponible sin generar más déficit y para compensar la necesaria reducción de las cotizaciones sociales y la rebaja de los costes laborales de la contratación a tiempo parcial.

Asimismo, apostó por introducir deducciones por la creación de empleo, flexibilizar las garantías en los aplazamientos de deudas tributarias, agilizar la devolución de saldos a favor del contribuyente, mejorar la fiscalidad de las operaciones de financiación y de las daciones en pago de deuda y rebajar el interés de demora, que actualmente está al 7%, una cifra que López-Hermoso consideró "inconstitucional".

"No entendemos cómo estas cosas que son tan fáciles no se llevan inmediatamente a la práctica", señaló el presidente de Aedaf, quien propuso también suprimir o modificar determinadas figuras del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, deflactar la tarifa del IRPF y bajar las retenciones.

En cuanto al Impuesto de Sociedades, los asesores fiscales insisten en la necesidad de reducir el tipo general al 25%, al 20% para las pymes y al 15% para las microempresas, al tiempo que apuestan por facilitar la compensación de bases imponibles negativas en IRPF, ampliar el plazo de compensación a diez años y permitir la compensación con las bases imponibles positivas de los tres últimos ejercicios.

Finalmente, López-Hermoso hizo hincapié en la importancia de establecer una bonificación de hasta el 90% en el Impuesto de matriculación, aplicar una moratoria hasta el 2010 de las obligaciones de documentación de las operaciones vinculadas, modificar el régimen sancionador que prevé sanciones "absolutamente desproporcionadas" y aplazar los efectos de la aplicación del nuevo Plan General Contable, que está teniendo un "impacto brutal" en el Impuesto de Sociedades.

Según el presidente de Aedaf, la sobrecarga de obligaciones que tienen que soportar actualmente las empresas supone una "presión fiscal insoportable" en una coyuntura de crisis, por lo que pidió a la Administración que apoye y ayude a las empresas a salir de la crisis, sin imponerles mayores cargas formales "imposibles de cumplir".

"El mundo empresarial está deprimido y pensando en cerrar", indicó.

El tráfico aéreo internacional de pasajeros retrocede un 5,6% en enero, según datos de la IATA

GINEBRA.- Las aerolíneas mundiales redujeron un 5,6% el tráfico de pasajeros en enero en relación con el mismo mes de 2008, según los datos difundidos por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

Este retroceso muestra un "agudo" deterioro de la demanda respecto al mismo mes año pasado y además supone el quinto mes consecutivo de contracción del tráfico. En cuanto al factor medio de ocupación, se situó en el 72,8%, 2,8 puntos porcentuales menos del registrado en enero de 2008.

Las compañías norteamericanas presentaron la segunda mayor caída con un 6,2% mientras que las compañías europeas compensaron un 5,7% de caída en la demanda con una reducción del 3,6% en la oferta.

Las compañías asiáticas han liderado la caída de demanda de pasajeros con una reducción del 8,4% en enero respecto al año pasado. La caída fue menor que la registrada en diciembre, del 9,7%, debido a la influencia positiva del Año Nuevo Chino que se celebró a finales de enero de 2009.

Se espera que Japón, el mayor mercado de la región para el tráfico aéreo, vea como su economía se contrae un 5%, cifra sin precedentes, en 2009, por lo que las perspectivas para el tráfico en la región "siguen siendo sombrías", según la IATA.

Las compañías latinoamericanas experimentaron una modesta reducción del 1,4%, mientras que Oriente Medio fue la única región con crecimiento del tráfico, con un 3,1%, aunque muy por debajo de los crecimientos de dos dígitos de 2008.

La institución advierte de un "alarmante colapso" de los mercados de carga, que ha empeorado en enero con un retroceso del 23,2% respecto al ejercicio anterior. Se trata además del octavo mes consecutivo de contracción en el tráfico de carga.

Las compañías de la región Asia-Pacífico, que representan el 43% del mercado, lideraron la caída con un 28,1% respecto al mismo mes del año pasado. Fueron seguidas de cerca por las compañías europeas (-23,0%), y las norteamericanas (-19,3%).

La IATA cree que el tráfico de mercancías seguirá por la senda del descenso ya que los fabricantes están todavía reduciendo inventario y cortando producción, lo que se espera que lleve a nuevas caídas en los volúmenes de carga.

De hecho, según sus cálculos la industria se está contrayendo con una reducción esperada de los ingresos de 35.000 millones de dólares (27.400 millones de euros), hasta los 500.000 millones (391.000 millones de euros), lo que supondrá unas pérdidas de 2.500 millones de dólares (1.956 millones de euros) este año.

"La única buena noticia es que los precios del combustible siguen muy por debajo de los niveles del año pasado. Pero la caída de la demanda es mucho más dañina", destacó el director general de la IATA, Giovanni Bisignani.

"Las alarmas están sonando en todas partes. Las compañías aéreas de todas las regiones informan de importantes caídas en la carga", advirtió Bisigniani, quien destacó que la industria aérea en general "se encuentra en una crisis global y todavía no vemos el fondo", aseveró.

Bisigniani solicitó a los Gobiernos que dejen de incrementar la presión fiscal sobre las aerolíneas "con el fin de pagar las inversiones en el sistema bancario", y que otorguen a las líneas aéreas "las libertades comerciales que otros sectores tienen garantizadas".

Las conexiones con Estados Unidos superan los 28.000 viajeros mensuales en Barcelona-El Prat

BARCELONA.- El aeropuerto de Barcelona-El Prat registró 28.512 viajeros en los vuelos con Estados Unidos durante el mes de enero, lo que coloca a estas conexiones entre las diez primeras rutas por países del aeródromo.

Según fuentes de Aeropuertos Españoles de Navegación Aérea (AENA), el número de usuarios de estos vuelos creció un 43,7%.

Actualmente, el aeropuerto de El Prat cuenta con dos vuelos diarios y seis frecuencias semanales a Nueva York, así como cinco frecuencias semanales a Atlanta operados por Delta Airlines, Continental Airlines y American Airlines.

Según AENA, en enero la ruta con Estados Unidos fue una de las que más creció en los vuelos internacionales, que continúan con la tendencia alcista de los últimos meses. Durante el último mes, el número de pasajeros creció un 7,9% con un total de 188.814 usuarios.

España reduce en tres puntos en 2008 su dependencia gasista de Argelia, hasta el 31,27%

MADRID.- El porcentaje de gas suministrado a España desde Argelia supuso el 31,27% del total a finales de 2008, lo que supone un descenso de 3,13 puntos con respecto al 34,4% del ejercicio anterior, según el último informe de supervisión de abastecimiento de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

La segunda fuente de abastecimiento, Nigeria, también redujo su aportación, del 24,3% al 20,7%, al igual que Qatar, que pasó de suministrar el 19,9% al 12,6%.

Estas caídas se deben a la pujanza como abastecedor de Trinidad y Tobago, que elevó del 6,44% al 12,1% su aportación y se situó como la cuarta principal fuente de suministro, por delante de Egipto (10,73%) y Noruega (7,04%).

El aprovisionamiento de gas a España desde enero hasta diciembre de 2008 muestra un crecimiento acumulado del 13%, hasta los 458.226 gigavatios hora (GWh). Los aprovisionamientos mediante gas natural licuado (GNL) aumentaron un 18,6%.

El consejo de administración de la CNE aprobó este informe en su reunión de hoy, así como la realización de una consulta pública acerca de una propuesta conjunta con el regulador portugués ERSE para el reconomiento mutuo entre ambos países de licencias de comercialización de gas.

Esta medida, indica el regulador, tendrá efectos positivos sobre la competencia en el sector, al posibilitar el aumento del número de agentes que puedan operar en todo el mercado ibérico del gas.

El organismo presidido por María Teresa Costa aprobó además un informe sobre el mercado mayorista de electricidad en el que se aprecia que Endesa, Iberdrola e Hidrocantabrico sólo hacen contratos bilaterales intragrupos en el mercado intradiario de electricidad, mientras que Fenosa y Gas Natural hacen contratos bilaterales con unidades de venta de su mismo grupo empresarial.

En cuanto al origen de la energía, el 32% de la energía en contrato bilateral procede de centrales nucleares, el 22% de centrales de carbón y 13% de centrales de ciclo combinado. El 18% corresponde a la unidad genérica de venta de Fenosa. La hidráulica tiene una partición del 2%, y el régimen especial una participación casi nula.

El consejo de la CNE analizó también la propuesta de orden de la Secretaria General de Energía por la que se regula el procedimiento de subasta para el abastecimiento de la demanda de gas natural, que se utilizará como referencia para la fijación de la tarifa de último recurso.

El consumo en España de combustibles de automoción cayó un 4,2% en 2008

MADRID.- El secretario general de Energía, Pedro Marín, afirmó hoy que el consumo de combustibles para automoción en España cayó un 4,2% en 2008, mientras el de productos petrolíferos se redujo un 3,3%, con excepción del gas natural, cuya demanda creció un 10% gracias a la demanda para generación eléctrica, que supone un 45%.

Las cifras presentados hoy por Marín ante la Comisión de Industria del Senado son superiores a los datos provisionales que presentó hace una semana en el Congreso.

Así, los datos que maneja Industria a cierre del ejercicio de balance energético, revelan que la intensidad energética primaria alcanzó las 177,5 toneladas equivalentes de petróleo (tep) por cada millón de euros de PIB (a precios de 2000), lo que supone un descenso del 3,7% respecto a 2007.

El secretario general celebró que estas cifras consolidan las mejoras por cuarto año consecutivo, acumulando un descenso del 10,9% desde 2005, que aproxima a nuestro país a la media europea de los últimos años, y "avalan" las medidas de ahorro y eficiencia energética del Gobierno.

Así, 2008 se ha saldado con una producción neta de electricidad neta de 308 teravatios/hora (TWh), un 2,6% más, y una demanda de 293 TWh, un 1,1% más, aunque advirtió que a partir de octubre se registró un cambio de tendencia, que se mantiene a principios de febrero.

Respeto al mercado mayorista de electricidad, señaló que la cotización a la baja de materias primas ha tenido un impacto en la reducción de precios de 68 euros por megavatio/hora (MWh) a los 46 euros MWh a cierre de año y una estimación de 45 euros MWh durante los próximos ejercicios, si bien señaló que "no es posible" trasladar esta rebaja a las tarifas para los consumidores, por el peso en ellas de los costes de energías renovables y, principalmente, por el déficit de tarifa.

Entrando el el terreno de la energía renovable, Marín anunció que el sistema de inscripción en el registro de preasignación de retribución para las instalaciones fotovoltaicas, abierto el 29 de septiembre, ha recibido 1.824 solicitudes, de las que sólo han prosperado 392.

El secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, aseguró hoy que el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2011 está dando resultados, y alabó la importancia que tendrá en términos macroeconómicos y de creación de empleo en este año y los siguientes.

Así, explicó que de las 31 medidas que contiene el Plan, ocho ya se puesto en marcha, empezando por duplicar el presupuesto del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), el reparto de bombillas de bajo consumo y el desarrollo del Plan Movele de implantación del coche eléctrico.

Además, se refirió a las medidas en apoyo de las empresas de servicios energéticos, y anunció que se está preparando una regulación normativa para facilitar los contratos de las administraciones públicas con este tipo de empresas.

Allianz pierde 2.444 millones en 2008 lastrada por Dresdner Bank

MUNICH.- El grupo asegurador alemán Allianz registró pérdidas por importe neto de 2.444 millones euros en 2008, frente al beneficio neto de 7.966 millones de euros del ejercicio precedente, informó la entidad.

El resultado de la mayor aseguradora europea por valor de mercado sufrió un impacto de 6.400 millones de euros relacionado con las pérdidas de Dresdner Bank en los nueve primeros meses del ejercicio, así como con las amortizaciones derivadas por la pérdida de valor de los activos del banco, cuya venta a Commerzbank se cerró el pasado 12 de enero.

Asimismo, la cifra de negocio de Allianz alcanzó los 92.500 millones de euros, un 5,3% menos que hace un año, mientras que el resultado operativo del grupo sumó 10.313 millones de euros, un 27,9% menos.

En el cuarto trimestre del año, la aseguradora alemana sufrió pérdidas por importe de 3.111 millones de euros, frente al beneficio neto de 665 millones de euros del mismo periodo del año anterior, mientras que su cifra de negocio retrocedió un 10,1%, hasta 23.000 millones de euros.

No obstante, el consejero delegado de Allianz, Michael Diekmann, subrayó que la entidad se mantiene "sólida y financieramente estable", aunque declinó realizar pronósticos de cara al presente ejercicio al considerar que la actual crisis, que definió como "la más dura en décadas", hace imposible realizar previsiones fiables de cara a 2009.

Lloyds negocia con el Tesoro británico sumarse al plan de garantías de activos

LONDRES.- El coloso bancario británico Lloyds Banking Group, surgido tras la fusión de Lloyds TSB y HBOS y en el que el Gobierno controla un 43,4% del capital social, confirmó hoy que mantiene negociaciones con el Tesoro británico de cara a su posible participación en el plan de protección de activos al que ya se ha sumado Royal Bank of Scotland.

No obstante, la entidad precisó que las conversaciones aún siguen abiertas y que por el momento no se ha establecido ningún acuerdo, aunque afirmó "tomar nota" del anuncio realizado hoy por RBS, pero advirtió de que no puede existir certidumbre de que la participación de Lloyds, de concretarse finalmente, se produjera en los mismos términos que RBS.

En este sentido, el grupo bancario prevé realizar un nuevo comunicado al respecto mañana coincidiendo con la publicación de sus resultados preliminares de 2008.

En el día de hoy, RBS, que sufrió unas pérdidas históricas de 24.051 millones de libras esterlinas (26.849 millones de euros), anunció que participará en una plan de protección de activos con el Tesoro británico por importe de hasta 325.000 millones de libras (362.844 millones de euros), de los que RBS asumirá los primeros 19.500 millones de libras (21.761 millones de euros) de pérdidas en dichos activos a partir del pasado 1 de enero, mientras que, en el caso de que haya pérdidas superiores, éstas serán repartidas en un 90% para el Tesoro y un 10% para el banco.

Como parte de este acuerdo, el Tesoro británico suscribirá 13.000 millones de libras (14.533 millones de euros) en nuevas acciones de tipo B de RBS, que contará con la acción de solicitar al Gobierno la suscripción de un paquete accionarial adicional por importe de 6.000 millones de libras (6.710 millones de euros).

De este modo, los activos afectados por el plan de garantías del Tesoro podrán ser retirados de la cartera de RBS o de sus filiales para ser incluidas en el programa, lo que permitirá a la entidad mejorar sus ratios de capital y "liberar" su capacidad de préstamo, lo que implicará una mayor accesibilidad al crédito para los hogares y empresas de Reino Unido, precisó el banco en un comunicado.

RBS deberá abonar una comisión de 6.500 millones de libras esterlinas (7.268 millones de euros) por participar en este plan de garantías del Tesoro, que será sufragada mediante la emisión de acciones de clase B adicionales.

Simancas (PSOE) cree que hace falta una banca pública en España y apuesta por las cajas de ahorro para hacer ese papel

MADRID.- El ex secretario general del PSM y diputado socialista por Madrid Rafael Simancas cree que "quizás" sea necesaria una banca pública "de forma coyuntural" para "atravesar con garantías la etapa más dura de la crisis" y propone que este papel lo hagan las cajas de ahorro, "al menos durante un tiempo".

Simancas argumentó que los recursos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) no llegan a las empresas porque el ICO "no puede hacer lo que no es", y que mientras las cajas de ahorros están funcionando "en clave puramente mercantil y exorcizando cualquier intento de orientar sus estrategias conforme al interés general".

Así, en un artículo publicado en la web de la Fundación Sistema, arremetió contra quienes "politiquean cada día para asegurarse el control de 'su' Caja en tacticismos de vuelo rasante, en beneficio de su partido o, según comprobamos en la derecha madrileña, en beneficio de su bandería dentro de su partido".

Por ello pidió un "gran acuerdo político e institucional" que abra la puerta a movilizar las cajas "en clave de banca pública" para que las empresas puedan acceder a los créditos y así engrasar la economía.

Para Simancas, es necesario dejar atrás los "dogmatismos" de la economía liberal y, "si el sistema no funciona" y "conduce al desastre", "cambiarlo de verdad", en lugar de responder con discursos que son cada vez "más superficiales y tibios".

"Se denuncia a la Banca privada con una contundencia rayana en la agresividad por bloquear la fluidez del crédito, se reclama la intervención urgente del Estado, pero se niega con un dogmatismo cuasi religioso el espantajo de la Banca pública", se lamentó el diputado madrileño.

En este punto, criticó al "ínclito presidente del Banco de España", Miguel Ángel Fernández Ordóñez, subrayando que, mientras "sigue profesando fe neoliberal, defiende las privatizaciones y reclama el despido barato", advierte de "daños graves" en el sistema bancario y "no descarta la necesidad de la intervención pública".

El diputado dedicó palabras similares a los gobiernos británicos y estadounidense por "renegar oficialmente de la banca pública" mientras Londres "utiliza el nacionalizado Northern Rock para suministrar a las empresas y a las familias los créditos que niega la banca privada", y en Washington "admiten que más temprano que tarde acabarán nacionalizando el City Group y el Bank of America".

BBVA sale del negocio de fondos de inversión alternativa para evitar perjuicios a los clientes

MADRID.- BBVA anunció hoy su decisión de dejar el negocio de los fondos de inversión alternativos que gestionaba a través de Próxima Alfa Investments, propiedad 100% del banco, y de Altitude, una sociedad de gestión de fondos de fondos 'hedge', con el fin de evitar perjuicios a los clientes.

"El banco ha optado por anticiparse a los posibles efectos de la actual coyuntura de los mercados y de la industria de la inversión alternativa mediante una salida ordenada, con el fin de salvaguardar los intereses de los inversores y del propio banco", explicó la entidad.

Con el cierre de estos fondos, el BBVA iniciará el reembolso de un total de 855 millones de euros a los cerca de 2.000 partícipes, entre inversores minoristas e institucionales, sin que la decisión implique ninguna inversión por parte del banco o impacto en su cuenta de resultados, explicaron fuentes de la entidad.

"Las condiciones de mercado no invitan a este tipo de negocios, por lo que antes de que las condiciones empeoren y no se pueda hacer frente a los reembolsos, el BBVA ha preferido cerrar estos fondos", indicaron.

Esta decisión, que afecta a menos del 1% de la actividad total de gestión de activos del banco a nivel global, responde a su intención de centrar aún más su esfuerzo en la banca tradicional, que representa el 99% de los fondos que gestiona.

Tanto en Altitude como en Próxima, el rendimiento medio de los fondos es positivo y existe liquidez para hacer frente a los reembolsos de una forma ordenada, enfatizó la entidad. En ambas gestoras, además, la parte mayoritaria de los fondos está en manos de clientes institucionales.

En el caso de Altitude, el total de los fondos gestionados suma algo más de 125 millones de euros en la actualidad, y se ha solicitado ya el reembolso de todos los fondos subyacentes para hacer frente a las necesidades de liquidez ordenadamente.

Altitude es una 'joint venture' a partes iguales con Schroders, en la que la entidad que preside Francisco González ha optado por ejecutar su opción de venta.

En el caso del fondo de inversión libre Próxima Alfa Investments, la inversión total se eleva a 930 millones de dólares (730 millones de euros) en 15 fondos, que en conjunto presentan también un rendimiento neto positivo y una elevada situación de liquidez, según el banco.

BBVA es el primer grupo en la gestión de fondos de inversión en España y de fondos de pensiones en España y en América Latina, con unos activos totales bajo gestión de 130.000 millones de euros, según los datos que maneja el banco.

Almunia aboga por que las economías europeas sean "sostenibles" para no perjudicar a generaciones futuras

LONDRES.- El comisario europeo para asuntos económicos y monetarios, Joaquín Almunia asegura que los países europeos deberían poner las finanzas públicas "en situación sostenible" para "evitar dejar una carga a futuras generaciones", aunque negó que la Comisión Europea (CE) esté pensando en sancionarlos.

A pesar de la coyuntura actual y del riesgo de que la comunidad internacional tienda al proteccionismo, afirma Almunia en una entrevista publicada hoy por el diario 'Financial Times', que es improbable que los países tomen el camino de la renacionalización, porque "sería un gran error".

Explica que "lo que más podría dañar a la UE es el proteccionismo y el nacionalismo político, económico o financiero" y lamentó que "siempre que el mercado interno está en riesgo, sus reglas sobre la competencia también lo están".

Este hecho supone "un riesgo de que se incumplan las leyes estatales" y de que "los países adopten posiciones que no vayan en línea con las normas de la UE".

Sin embargo, Almunia apunta que "es una garantía" que el bloque no se rija por leyes puramente intergubernamentales, sino que posee sus propias instituciones y normas.

En cuanto al riesgo de que se produzca una deflación en el continente, se muestra convencido de que el "inconveniente" está en Estados Unidos, ya que Europa posee mecanismos de fijación de precios y un mercado laboral diferentes. Recuerda también que, antes, en la UE solía haber quejas por la mayor flexibilidad de la economía estadounidense, y dijo que "ahora esta rigidez es bienvenida".

Además, Almunia se refiere a los planes de rescate impulsados por los países de la UE, que por el momento alcanzan un valor de 200.000 millones de euros. "No digo que el estímulo fiscal actual no sea útil, pero su eficiencia se vería incrementada si mejora el grado de coordinación", afirma.

En este sentido, avisa de que "los países de la UE deberían evitar acudir al Banco Central Europeo (BCE)", ya que hay dos cláusulas del Tratado de Lisboa que "conviene respetar": la de no hacer rescates financieros y la de no vender bonos del Estado al BCE.

Respecto a las perspectivas futuras para el capitalismo europeo, aventura que "la regulación financiera será más amplia y fuerte", con lo que el sistema estará "más regulado".

En términos de crecimiento, dice que "o se acepta que será más bajo que en el pasado debido a que el estímulo del sector financiero será menor, o se buscan más motores de crecimiento no financieros".

Por otro lado, opina que "la participación estatal en los bancos será temporal" y descartó que se regrese al "alto nivel" de intervención del pasado.

Sobre Europa del Este, cuyos países se están viendo especialmente afectados por la actual crisis, Almunia explica que "Europa tiene grandes intereses y responsabilidades en la región", por lo que "debería prestarle más atención".

Aunque recuerda que la UE ya ha realizado "un gran esfuerzo" en la zona en términos de desembolso acelerado de capital y financiación estructural, recordó que los instrumentos para los países que no son miembros del bloque son "más débiles", advirtiendo a las instituciones globales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que tienen más relevancia en estos asuntos.

El primer ministro indio se muestra convencido de que su país será el menos afectado por la crisis económica

NUEVA DELHI.- El primer ministro indio, Manmohan Singh, se mostró hoy convencido de que su país será el que resulte menos afectado por la actual crisis económica internacional, según informó la agencia de noticias india PTI.

"Hoy nos enfrentamos a un declive económico con la misma resolución e imaginación. Déjenme asegurar a esta Cámara que India emergerá de la actual crisis económica como el país menos afectado de entre todos los países del mundo", dice un discurso de Singh leído por el ministro de Asuntos Exteriores, Pranab Mukherjee, en la Lok Sabha (cámara baja del Parlamento).

Singh, quien se está recuperando de una operación de 'bypass', subrayó que India está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos cinco años y que es la segunda economía que crece más rápidamente del mundo.

"También presencié un momento muy desafiante cuando el aumento global de los precios del petróleo llevó a una espiral de incremento de los precios de las materias primas, lo que tuvo como resultado una inflación más alta que llegamos a controlar mediante políticas económicas prudentes", aseguró.

Además, dijo, la política exterior del país se condujo de forma que se consiguió poner fin a su aislamiento nuclear y crear unas oportunidades globales para India sin precedentes.

Hacienda calcula que los ayuntamientos españoles adeudan unos 3.000 millones a las empresas

MADRID.- El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, afirmó hoy que la cifra que adeudan las corporaciones locales a las empresas asciende a unos 3.000 millones de euros, según los últimos datos disponibles, por lo que anunció que el Gobierno está trabajando en diversas alternativas para adelantar estas deudas a las compañías, que pretende aprobar "en breve".

Ocaña indicó que el Ejecutivo está trabajando para resolver este problema, denunciado insistentemente por las empresas, y entre las medidas barajadas se encuentra la posibilidad de facilitar que las entidades financieras adelanten estas deudas mediante un mecanismo similar al 'factoring'.

Este sistema, muy utilizado especialmente por pymes, consiste en que el banco o la entidad de 'factoring' se encarga de cobrar las facturas pendientes de la empresa y abonarlas en su cuenta, normalmente descontando los intereses correspondientes por realizar esta operación.

Las ventajas de este instrumento son evidentes para una empresa que no pueda dedicar demasiados recursos al cobro de las deudas de sus clientes, ya que, por un lado, supone una importante mejora en su liquidez al cobrar antes las deudas y, por otro lado, es una protección por insolvencia o quiebra de los deudores.

"Estamos trabajando en resolver el problema que tienen las empresas que han contratado con ayuntamientos y tardan en cobrar y que, por tanto, tienen una dificultad", subrayó Ocaña, que señaló que una de las opciones que se está estudiando es "facilitar algún tipo de 'factoring' a través del sistema financiero".

Junto con esta medida, adelantó que el Gobierno está considerando también la posibilidad de que las empresas perjudicadas por el retraso de los pagos por parte de los ayuntamientos puedan aplazar el pago de impuestos con Hacienda, tal y como han propuestos algunas asociaciones de asesores fiscales.

"Esta medida tiene una complejidad técnica, pero al final el resultado es el mismo: que las empresas reciban ese dinero antes y que ese problema de liquidez se alivie", reiteró.

Además de estas dos iniciativas, el Ejecutivo contempla, asimismo, crear una línea de crédito a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para facilitar a los ayuntamientos que paguen sus deudas en plazo, establecido en un máximo de 60 días, si bien aclaró que es preciso asegurar que la financiación que se adelante podrá ser recuperada posteriormente.

"El problema es acertar con una medida que tiene situaciones muy distintas, ya que no todos los ayuntamientos pagan en los mismos plazos, y contrariamente a la imagen que se ha transmitido, los problemas no necesariamente ocurren con los contratos de obra, sino que a veces los problemas son con las contratas", precisó Ocaña.

Precisamente hoy, representantes del Ministerio de Economía y Hacienda se han reunido con miembros de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para analizar estas alternativas y atajar los problemas de liquidez de las pymes y de los autónomos lo antes posible.

La confianza económica de la eurozona cae a mínimos históricos

BRUSELAS.- El indicador de sentimiento económico de la eurozona retrocedió en febrero 1,8 puntos, un nivel similar al del mes anterior, hasta situarse en los 65,4 enteros, su nivel más bajo desde el lanzamiento del índice en 1985, según informó la Comisión Europea (CE). Asimismo, el clima de negocio de la zona euro también registró una apreciable caída y se situó en -3,51 enteros, su mínimo histórico.

Por su parte, el indicador de confianza económica de la Unión Europea bajó 2,2 puntos en febrero, una cifra inferior a la del mes anterior, aunque también pasa a situarse en mínimos históricos al caer hasta 61 enteros.

Bruselas atribuyó estos descensos a la caída de la confianza registrada por todos los sectores en general, a excepción del comercio minorista, que registró una ligera mejoría en ambas areas.

La mayoría de los países de la UE registraron descensos en el índice de confianza, destacando las caídas en Polonia (-8,2 puntos), Países Bajos (-6,7), Reino Unido (-3,8) y España (-2,2).

Por otro lado, la CE señaló que el indicador de clima de negocio de la eurozona registró un "significativo descenso" en febrero y se situó en su nivel más bajo desde que se inició el análisis de la referencia en 1985.

De este modo se confirma la expectativa de que el crecimiento de la producción interanual de la eurozona será "marcadamente negativo" después de la pronunciada caída ya registrada en diciembre de 2008. Asimismo, el índice también sugiere un mal dato de producción industrial para febrero de 2009.

"La caída del clima de negocio refleja el deterioro generalizado en la mayor parte de sus elementos subyacentes. La valoración de los pedidos y exportaciones por parte de los responsables de gestión es crecientemente negativa", señala la CE.

El sector bancario de EEUU sufre su primera pérdida desde 1990

WASHINGTON.- El sector bancario estadounidense en su conjunto acusó a fines de 2008 su primera pérdida trimestral desde 1990, de más de 26.000 millones de dólares, anunció este jueves el regulador bancario FDIC.

Durante los últimos tres meses de 2008 los bancos estadounidenses enfrentaron "una suba de las provisiones asociados a los créditos no honrados, a las pérdidas de los mercados financieros y a las depreciaciones de activos", dijo el estudio.

En el conjunto de 2008, el sector bancario estadounidense logró beneficios, en un período marcado por numerosas quiebras de bancos regionales.

El sector declaró un beneficio anual global de 16.100 millones de dólares, una caída de 84% respecto a 2007, y el pico más bajo desde 1990, dijo la FDIC.

El año pasado, 25 bancos de depósitos quebraron, siendo las más sonadas las de Washington Mutual e Indymac.

Sólo en el cuarto trimestre se declararon en bancarrota 12 entidades.

La FDIC anunció también que la lista de "bancos con problemas" se alargó sensiblemente el año pasado, pasando de 171 a 252.

Estos establecimientos representan una subida de los activos "problemáticos" de 115.000 millones de dólares a 159.000 millones de dólares.

Esta degradación de la calidad de los activos de los bancos es "la principal razón de las pérdidas del sector", según la FDIC.

Citigroup piensa retener a Banamex de México

NUEVA YORK.- Mientras Citigroup Inc. está a punto de concluir un acuerdo que daría al gobierno una participación accionaria del 40% en la entidad crediticia, aumentan los temores sobre el potencial impacto que podría tener ese aumento en la firma.

Según una información aparecida el jueves en el diario financiero The Wall Street Journal, el aumento de la participación gubernamental podría requerir al banco solicitar nuevas cartas a los gobiernos de otros países en los que opera. Existe el temor de que algunos gobiernos puedan negar a Citigroup nuevas cartas, lo que podría obligar a desprenderse de negocios rentables y dejar de operar en algunos países.

Uno de esos países es México, donde la ley prohibe que cualquier institución que tenga una participación de un gobierno extranjero mayor que el 10% opere un banco en el territorio mexicano, dijo el Journal. Ello podría ser un obstáculo para Citigroup si desea mantener la propiedad del Grupo Financiero Banamex, uno de los mayores bancos de México.

"Citi no piensa vender Banamex, un componente clave de Citicorp que figura en el centro de sus franquicias fundamentales del futuro", escribió el vocero Michael Hanretta en un correo electrónico enviado.

Además, el banco negó las informaciones de que Manuel Medina Mora, el director general de Banamex y presidente de las operaciones latinoamericanas y mexicanas de Citi, hiciera gestiones ante el gobierno mexicano para devolver el banco a manos mexicanas.

Microsoft reduce la paga de empleados temporales

SEATTLE.- Microsoft Corp. ha reducido las horas extra, el salario y otros beneficios a los empleados temporales estadounidenses, parte de un plan general para recortar gastos durante la recesión.

Microsoft reducirá un 10% la comisión que paga a las empresas de empleo en los proyectos presentes y no elevará la paga que concede a los empleados temporales que regresan tras una ausencia obligatoria de 100 días. Además, la empresa piensa reducir las horas extra y el número total de horas trabajadas por los empleados temporales.

En una declaración distribuida el jueves, la empresa dijo que habló con algunas empresas de empleo antes de adoptar la decisión.

La medida, anunciada el miércoles por primera vez por el diario Seattle Post-Intelligencer, tuvo lugar un mes después que la empresa de software realizó sus primeros despidos masivos y anunció que reduciría los gastos de viajes, congelaría los salarios y reduciría sus planes de expansión en su sede central de Redmond, en el estado de Washington.

Al empeorar la recesión, los consumidores y empresas han reducido gastos en computadores y software. Ya que Microsoft vende el sistema operativo utilizado por la gran mayoría de computadores en todo el mundo, ha visto afectadas sus operaciones, especialmente en su lucrativo sistema operativo Windows y en su paquete de programas Office.

Además, han disminuido los gastos publicitarios vía internet. El negocio de Microsoft de búsqueda y anuncios por internet perdía ya dinero pese a los cuantiosos gastos para mejorar esa tecnología. El director general Steve Ballmer dijo esta semana que la empresa continuará inyectando dinero para competir con Google Inc. en ese campo.

Microsoft no informa sobre el número de empleados que contrata y los analistas estiman que varía. El analista Sid Parakh, de la firma McAdams Wright Ragen, cree que el número oscila entre 40.000 y 60.000 en todo el mundo. La empresa emplea otras 95.000 personas de forma permanente en todo el mundo.

Una empresa murciana desarrolla un software para conjurar quiebras y cierres por la crisis

MURCIA.- La compañía murciana 'salvaempresas.com' ha desarrollado un paquete de software para evitar que las empresas cierren por la crisis económica, en el que enseña a hacer publicidad de bajo presupuesto, a vender en tiempos de crisis, qué es y cómo se realiza un concurso de acreedores --antigua suspensión de pagos-- para evitar la quiebra y el cierre del comercio, así como cien documentos de gran valor para la empresa.

Este producto instruye además en la forma de conseguir diversificar y ampliar las diferentes fuentes de ingresos de la empresa, mediante la venta por Internet, la venta por correo electrónico, el marketing digital y las nuevas tecnologías, la venta telefónica, así como utilizando nuevos mercados y clientes y fidelizando a los clientes actuales".

Según informó el presidente de Newsoft, Manuel Martínez, desde hace unas semanas, la web 'http://www.salvaempresas.com' está "rompiendo" todas las estadísticas de venta online de productos digitales en descarga con este producto destinado a empresas que están en crisis o que ven que pronto pueden sufrir sus efectos.

Newsoft señaló que el producto "es válido para cualquier tipo de empresa, independientemente de su sector, ubicación y situación económica actual, está diseñado para que empresarios o directivos pueda aprender todo lo que se necesita para poner a salvo de la crisis al negocio".

Cientos de empresarios, ejecutivos, directivos y gerentes están comprando este paquete de productos como medida desesperada para poder estudiar como enderezar la grave situación por la que pasan sus empresas, ya que sus ventas han caído en picado, la morosidad está disparada y tienen cerrado el crédito.

El director de 'Salvaempresas.com', José Tornel, dijo que se calculan que más de 300.000 empresas cerrarán en España en el 2009 y se mostró "convencido en que, siguiendo una serie de pautas, hay muchas posibilidades de conseguir la supervivencia de una parte importante de éstas empresas, a pesar de la situación económica en la que se encuentran actualmente".

En este sentido, añadió que "tal la desesperación de los empresarios, que una de las causas del éxito de ventas de ésta web, radica en que además de ser un contenido muy acorde con la situación actual de las empresas y de alto interés para gerentes y directivos, el cliente una vez pagados los 95 euros que cuesta todo el pack, lo recibe instantáneamente por Internet y en su ordenador, sin tener que esperar a recibirlo por correo o agencia de transportes".

El coche más barato del mundo saldrá a la venta en abril

BOMBAY.- El grupo indio Tata Motors lanzará oficialmente el 23 de marzo el automóvil más barato del mundo, el Nano, que comenzará a ser vendido por distribuidores autorizados en abril, anunció este jueves un portavoz del grupo.

"El muy esperado Nano será lanzado en una inauguración en Bombay, el 23 de marzo", declaró a Debasis Ray, portavoz de Tata.

El vehículo será exhibido en los locales de representantes de la marca en la primera semana de abril y comenzará a ser vendido en la segunda semana, precisó.

Bautizado como "el coche del pueblo", el Nano, que será vendido a 2.000 dólares (poco más de 1.500 euros) en India, posee un minúsculo motor de 624 cm3, la cilindrada de una moto. Su versión más básica no tiene aire acondicionado, ni ventanas eléctricas, ni dirección hidráulica.

En Europa, el precio de venta será de 5.000 euros, anunció este jueves el presidente de la empresa, Ratan Tata, en una entrevista con el diario alemán Bild.

"Tenemos previsto presentar el mes próximo, en el Salón del Automóvil de Ginebra, una versión europea del Nano que cumplirá con todas las normas europeas en materia de contaminación y de seguridad. El precio de venta podría oscilar en torno a los 5.000 euros", indicó Ratan Tata.

Arias urge cerrar negociación Centroamérica-Unión Europea

SAN JOSÉ.- El presidente Oscar Arias consideró "vital" que Centroamérica concluya en mayo las negociaciones con la Unión Europea (UE) para un acuerdo de asociación, a fin de que empiece a regir en enero del 2010 según lo programado.

"Esperamos cumplir con el calendario que habíamos hablado con el presidente (del gobierno español José Luis) Rodríguez Zapatero y así poder firmar en enero del 2010 en Madrid la entrada en vigencia del acuerdo", manifestó el mandatario en rueda de prensa.

Sus declaraciones fueron formuladas en el marco de la visita a San José de una delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con Centroamérica, encabezada por Raimon Obiols.

Arias agregó que desea terminar las negociaciones antes de que concluya el periodo del gobierno del presidente Tony Saca en El Salvador, el 1 de junio.

"Por eso estamos corriendo con la negociación y estamos optimistas en cumplir con el calendario", subrayó.

Obiols afirmó que el acuerdo debe contemplar la optimización de la cooperación biregional, ayudar a combatir la pobreza, fomentar la institucionalidad de la democracia y el estado de derecho.

"También el acuerdo quiere mejorar el intercambio comercial de las dos regiones, el cuál no conlleva grandes dificultades aún cuando cada parte defiende sus intereses pero si las cosas salen bien, se va a dar el acuerdo", apuntó.

Obiols expresó que apenas el acuerdo llegue al Parlamento Europeo realizarán el estudio correspondiente para ratificarlo.

En relación a la negativa de Costa Rica a adherirse al Parlamento Centroamericano (Parlacen), manifestó que Europa no debe interferir en las discusiones de los países del istmo ni en sus decisiones.

La próxima ronda de negociaciones se realizará del 30 de marzo al 3 de abril en Tegucigalpa.

La dolarización peligra en Ecuador

QUITO.- El ministro de Coordinación de Política Económica Diego Borja afirmó que la salida de capitales del país, la caída en la recepción de remesas enviadas por migrantes a sus familias y la baja en los precios del petróleo hacen que la dolarización esté en riesgo en el país.

El ministro dijo que "alrededor de 4.000 millones de dólares" han sido transferidos a cuentas en el extranjero, información que obtuvo "de boca de los mismos dirigentes de los banqueros". El total de depósitos en Ecuador es de 10.000 millones de dólares.

En declaraciones al canal Uno, destacó el miércoles en la noche que con "un ataque de esta naturaleza, retirar las divisas de la economía, se puede caer la dolarización y eso es lo que le hemos señalado a los banqueros", en una reunión que se produjo el viernes.

Borja aseguró que del dinero que ha salido del país, al menos 1.200 millones de dólares están en Panamá, "cuando han caído los precios del petróleo, cuando caen las remesas de los emigrantes, cuando han caído las exportaciones privadas, lo que deja sin plata a una economía dolarizada".

El precio del crudo bajó desde 110 dólares hace 8 meses, a precios apenas arriba de 30 dólares por barril, mientras que las remesas de los migrantes bajaron cerca del 22% en el último trimestre del 2008.

Consultado acerca de las causas para tal fuga de capitales, Borja respondió que "la explicación que dan lo banqueros es que como el Ecuador es muy riesgoso, entonces prefirieron ponerlo en un país fuera de Ecuador".

"¿Qué país en este momento de crisis financiera internacional no es riesgoso?, si hemos visto cómo se evaporan capitales financieros muchísimo más grandes... en países como Estados Unidos, como los europeos, como Inglaterra", resaltó.

"Si no hay plata, no hay empleo, no hay inversión ellos mismo (los banqueros) se ponen en riesgo porque la gente no puede pagar los créditos, entonces se genera un círculo vicioso de caída de la economía y de crisis financiera", manifestó Borja.

Reconoció que "sin duda la dolarización ha flaqueado, pero es política del gobierno defender la dolarización, por una sola consideración, porque contribuye a mantener el poder adquisitivo de la población ecuatoriana".

Añadió que el gobierno ha propuesto a los banqueros el retorno de esos dineros "para que sirvan de motor a la economía nacional" para lo cual ofreció estímulos tributarios, estímulos financieros y estímulos de regulación.