Mostrando entradas con la etiqueta Cajas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cajas. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2011

MicroBank presenta su modelo de banca social en la asamblea general de las cajas francesas

PARÍS.- El presidente de MicroBank, José Francisco de Conrado, ha presentado el modelo de banca social y el funcionamiento de la entidad a los principales directivos de cajas de ahorros francesas que han participado en la Asamblea General de la Fédération National de Caisses d'Epargne, celebrada en París.

   De Conrado ha aprovechado su intervención para remarcar la importante tarea que lleva a cabo el banco social de La Caixa, que por volumen de créditos y por clientes es la primera entidad microfinanciera de toda Europa.
   MicroBank inició su actividad en 2007 y, hasta la actualidad, ha financiado 109.478 proyectos por un importe de 689,8 millones.

martes, 13 de abril de 2010

La 'guerra del depósito' entre los bancos españoles puede desencadenar el colapso de las cajas

LONDRES.- La guerra de precios declarada entre los bancos españoles con el objetivo de captar depósitos amenaza con convertirse en el catalizador de una quiebra masiva del sistema de cajas de ahorro, cuyos problemas podrían poner en dificultades a la calificación soberana de España, según señala el diario británico 'Financial Times'.

A este respecto, el periódico recuerda que BBVA, la segunda mayor entidad del país, decidió la semana passada lanzar un depósito con una rentabilidad del 4%, equiparándose al interés ofrecido por el Santander, lo que, según 'FT' amenaza con sustraer negocio a las cajas, que se verían privadas así de una financiación fundamental.

"Esto matará a las cajas", señala un directivo de una entidad europea de banca de inversión, quien no duda en afirmar que esta situación supone "uno de los últimos clavos en el ataud".

De este modo, el periódico señala que esta presión añadida se suma a la amplia exposición de las cajas españolas al colapso del mercado inmobiliario del país, donde las 46 cajas existentes asumen prácticamente la mitad del mercado bancario.

Sin embargo, las cajas de ahorros, a diferencia de los bancos, no pueden diversificar su crecimiento en el exterior, lo que las durante el 'boom' inmobiliario español llevó a estas entidades a comprometer grandes inversiones en el 'ladrillo', como sucedió con la quebrada Caja Castilla La Mancha (CCM), que mantenía participaciones directas en promotoras inmobiliarias.

"Dos tercios de los activos de las cajas se financian con depósitos. Sustituir estos depósitos por financiación mayorista supondría un desafío", señala el diario, que recuerda que "el sector ha sido virtualmente incapaz de lanzar emisiones si no contaban con la garantía del Gobierno o se trataba de bonos garantizados, que están respaldados por activos fijos".

Así, el banco Morgan Stanley estima que las pérdidas de las cajas de ahorros podrían suponer para el Estado, a través del Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria (FROB), unos 43.000 millones de euros. "Considerando que el FROB cuenta ya con fondos por importe de 12.000 millones de euros, las necesidades adicionales de financiación ascenderían a unos 30.000 millones de euros", apunta la entidad.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Las cajas españolas ven "catastrofista" el informe de Moody's y afirman que no ocultan el deterioro de activos

MADRID.- Las cajas de ahorros tacharon hoy de "catastrofista" el informe de la agencia de calificación Moody's sobre pérdidas futuras y necesidad de provisiones y sostuvieron que no ocultan el deterioro de activos en sus balances.

"Las cajas de ahorros están preparadas para gestionar la morosidad, y el estudio se ha hecho extrapolando las pérdidas de la banca internacional, sin tener en cuenta la situación del mercado español. Es totalmente catastrofista", indicaron.

Desde las cajas de ahorros se defendieron así del informe de Moody's que sostiene que la banca española precisa financiar unas provisiones de 57.000 millones de euros para afrontar unas pérdidas esperadas de 108.000 millones de euros.

Asimismo, argumentaron que el informe no ha tenido en cuenta la buena gestión de la morosidad que está haciendo la banca española, ya que permite recuperar activos para que no pasen a engrosar los impagos, fórmula que está funcionando "muy bien" y que forma parte de una práctica habitual en todo el mundo.

Por otro lado, desde las cajas recordaron el papel que desempeñaron las agencias de calificación crediticia en el nacimiento de la crisis 'subprime' con valoraciones erróneas sobre activos financieros.

Según Moody's, el deterioro de la calidad de los activos del sector bancario español no ha alcanzado su punto más elevado y es muy posible que un número significativo de entidades financieras, tanto bancos como cajas, registre pérdidas en los próximos trimestres.

La agencia destaca además que numerosas entidades evitan reconocer la magnitud real del deterioro de sus activos en sus cuentas, lo que podría provocar que persista la debilidad del sector bancario a menos que se haga frente a este asunto "con mayor decisión".

La cifra de 108.000 millones de pérdidas prevista deriva de extrapolar las estimaciones de Moody's sobre el volumen de pérdidas esperadas en las carteras de los bancos calificados al universo de las instituciones financieras españolas.

sábado, 3 de octubre de 2009

Suspendido el proceso electoral en Caja Madrid

MADRID.- El juzgado de primera instancia número 60 de Madrid emitió un auto de suspensión cautelar del proceso electoral en Caja Madrid, tras la petición presentada por el Ayuntamiento de Madrid y su impugnación del reparto realizado por la comisión electoral de la entidad respecto de los 64 consejeros cedidos por la Casa Real.

El auto de la juez Inmaculada Vacas establece en concreto "la suspensión del acuerdo adoptado por la comisión de control en funciones de Comisión electoral de Caja Madrid en cuanto omite del porcentaje de designación de consejeros generales que corresponden al Ayuntamiento de Madrid en el proceso electoral, los designados por la entidad fundadora Patronato Real el 19 de noviembre de 2008".

A su juicio, se evidencia "un peligro de mora procesal caso de no adoptarse la suspensión del acuerdo, pues finalizaría el proceso electoral en perjuicio del Ayuntamiento de Madrid con un número de consejeros por él designados inferior al que le correspondería".

Contra este auto no cabe recurso, pero la Caja de Ahorros, parte demandada, podrá formular oposición a la medida en el plazo de 20 días contados desde la notificación.

La jueza ha tenido en cuenta la prueba documental aportada por el Ayuntamiento en la que consta que el acuerdo otorga al Ayuntamiento de Madrid la designación de 36 consejeros en la caja, lo cual "no se corresponde con el número que le correspondería en aplicación del artículo 31.2 de la Ley de Cajas y el 13.2 de los Estatutos de la entidad, en su redacción vigente en los meses de octubre y diciembre de 2008", en los que según el Consistorio "se inició y concluyó el proceso electoral correspondiente a la entidad fundadora del Patronato Real".

Asimismo, el texto señala que en esa fecha es cuando consta la comunicación remitida por el jefe de la Casa Real del 19 de noviembre de 2008, en la que indicó que los 64 consejeros que asignan los estatutos a la entidad fundadora, se repartiesen entre los restantes sectores representantes en la Asamblea General de la caja.

De este modo, la juezq valora también la argumentación del Ayuntamiento de que "los consejeros que le corresponderían al Patronato Real debían ser repartidos entre los demás sectores lo que incluía a las corporaciones locales, por lo que finalmente al Ayuntamiento de Madrid le correspondería designar más consejeros".

La Ley de Cajas aprobada por el Gobierno de Esperanza Aguirre ya se enfrentó la pasada primavera a un recurso de inconstitucionalidad que obligó a su modificación, aunque no respecto al reparto de los representantes cedidos por la Corona, pese a que el Ayuntamiento siempre defendió su incoherencia respecto a la LORCA.

viernes, 31 de julio de 2009

Un total de 16 cajas rurales de la Comunidad Valenciana crean un gran grupo cooperativo

VALENCIA.- Los presidentes de 16 cajas rurales de la Comunidad Valenciana suscribieron hoy, viernes, un protocolo para iniciar la constitución de un grupo cooperativo que fortalecerá la solvencia y el tamaño de cada una de ellas, con una suma de activos totales de 11.326 millones de euros, según informaron fuentes de la nueva entidad.

La ratio de solvencia del Grupo Cooperativo Cajas Rurales del Mediterráneo (CRM) sería del 13 por ciento, cinco puntos porcentuales por encima de los mínimos requeridos por la regulación, con una TIER 1 del 10,62 por ciento.

Con su constitución se crearía el primer grupo cooperativo de crédito nacional en número de cajas asociadas, con un total de 593 oficinas y cerca de 2.500 empleados.

El proyecto, que nace en la Comunitat Valenciana, pero con aspiraciones de implantación en el ámbito nacional, supondrá la consolidación de las cuentas anuales de las cajas rurales: Ruralcaja, Torrent, Altea, Burriana, Algemesí, Alcora, Callosa d'en Sarriá, Nules, L'Alcudia, Alqueries, Alginet, Villar, Villavieja, Almenara, Xilxes y Vilafamés.

Bajo la denominación de Grupo Cooperativo Cajas CRM, se pretende conseguir economías de escala derivadas de un mayor tamaño para mejorar la organización y, con ella, la eficiencia, produciendo una reducción significativa de los costes operativos.

Las entidades financieras también buscan un rating único, al tiempo que se mantiene la personalidad jurídica independiente de cada una de las cajas rurales, así como una mayor presencia en los mercados, tanto minoristas como mayoristas, que permita al grupo prestar nuevos y mejores servicios a sus clientes, pudiendo participar en grandes proyectos y acceder a nuevos canales de financiación.

Asimismo, el Grupo Cooperativo CRM ofrecerá una garantía de integración en el Sistema Institucional de Protección (SIP) promovido por Ruralcaja, en el que están trabajando las entidades de mayor tamaño de la Asociación Española de Cajas Rurales. Además, permitirá un marco más amplio y ambicioso de desarrollo profesional para todos los empleados de las cajas integrantes, basado en el mérito, la formación integral y continuada y la promoción, lo que ofrecerá nuevas oportunidades.

Desde el grupo explicaron que se trata de un proyecto que se plantea entre iguales y que permite garantizar, a todas las entidades participantes, que podrán afrontar los retos a los que se enfrenta el sector desde su actual independencia.

El grupo respetará no sólo las marcas individuales de todos sus componentes, sino también la esencia local de las cajas integrantes, en términos de equilibrio, integración y unidad de gestión, con pleno respeto a la personalidad jurídica, las peculiaridades, el peso específico y la cultura de cada una de ellas. Los consejos rectores de las entidades mantendrán las competencias que actualmente tienen reservadas en términos legales y estatutarios, siempre dentro del marco de las normas por las que se rija el drupo.

Conforme a lo previsto en la legislación que resulta de aplicación, Ruralcaja será la entidad cabecera del grupo y la responsable de realizar la consolidación de las cuentas de todas las entidades integradas y de relacionarse, en nombre y representación de todas ellas, con las distintas autoridades administrativas competentes en cada materia.

Estos órganos serán la Asamblea General, el Consejo Rector y el Comité de Dirección, cuya composición, funciones y régimen de adopción de acuerdos se determinarán, de forma precisa, en el Reglamento que se desarrollará a partir de la firma del protocolo.

Se prevé que el grupo pueda comenzar a operar, como tal, durante el primer semestre de 2010, y en el protocolo se contempla la posibilidad de que en esta primera fase o en el futuro puedan integrarse otras cajas rurales que compartan los mismos principios y objetivos.

Las cajas firmantes manifiestan, además, su firme voluntad de mantener la orientación de sus actuales políticas de retorno cooperativo y dotaciones al Fondo de Educación y Promoción, a través del que contribuyen a la mejora y desarrollo del cooperativismo, del bienestar local, y a la formación continua de sus profesionales.

martes, 5 de mayo de 2009

Cajamar y Grupo Generali extienden su alianza al ámbito de los seguros generales

ALMERÍA.- Cajamar Caja Rural y el grupo Generali han acordado extender su alianza al ámbito de los seguros generales mediante la constitución de una nueva sociedad denominada Cajamar Seguros Generales de Seguros y Reaseguros.

La nueva firma nace con un capital de nueve millones de euros, suscrito al 50% entre los dos socios Cajamar Caja Rural y Generali, informaron hoy estas entidades.

La recién creada sociedad ha recibido ya las oportunas autorizaciones administrativas por parte de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones española y del Isvap italiano, por lo que tiene previsto empezar a operar el próximo mes de junio.

Cajamar Seguros Generales contará con una amplia gama de productos de no vida como son los seguros multirriesgos, de accidentes o de responsabilidad civil, entre otros, que se distribuirán en exclusiva en la red de oficinas bancarias de Cajamar Caja Rural, integrada por más de 900 oficinas distribuidas por todo el territorio nacional con especial presencia en Andalucía, la Región de Murcia y Castilla y León.

Con el nuevo acuerdo Cajamar Caja Rural y Generali refuerzan su colaboración iniciada en el año 2004 con la creación de Cajamar Vida, sociedad que en estos años ha presentado un notable desarrollo en términos de volumen de negocio y resultados.

Así, Cajamar Vida cerró el ejercicio 2008 con una emisión de primas de 262,1 millones de euros y un resultado neto de 11,6 millones de euros, gestionando siete fondos de pensiones con un patrimonio total de 414,6 millones de euros.

lunes, 27 de abril de 2009

Cajamar ganó un 3,1% más hasta marzo y elevó su morosidad al 4,34%

ALMERÍA.- Cajamar obtuvo un beneficio neto de 34,2 millones en el primer trimestre, lo que supone un incremento del 3,1% respecto al mismo periodo del ejercicio precedente, y situó su morosidad en el 4,34%, informó hoy la entidad.

El balance de Cajamar superó los 25.616 millones, con un crecimiento interanual del 6,9 por ciento. Así, el negocio gestionado minorista sobrepasó los 40.363 millones de euros y respecto al cierre del ejercicio 2008, los recursos ajenos de clientes aumentaron en 143,6 millones de euros y el crédito a la clientela se elevó en 194,8 millones de euros.

La entidad puso de manifiesto su compromiso con los sectores productivos locales en su ámbito de actuación y la financiación de la economía familiar, de los autónomos y de las pymes, especialmente del sector agroalimentario.

De otra parte, el menor crecimiento de los activos dudosos dio lugar a que la entidad tenga una tasa de morosidad del 4,34 por ciento, lo que señala un crecimiento de 0,65 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2008, aunque se mantiene en un nivel inferior a la media del sector de las cajas.

Respecto a la cuenta de resultados, el margen de intereses, es decir, el que se obtiene del negocio bancario tradicional de prestar y captar dinero, crece un 19,6 por ciento, impulsado por el descenso interanual del coste financiero de los recursos.

El margen bruto presenta una variación interanual del 16,5 por ciento, mientras que los gastos de explotación disminuyen un 0,5 por ciento, lo que contribuye a una mejora de la eficiencia en menos 8,1 puntos porcentuales, hasta quedar situada en el 46,2 por ciento.

Una vez deducida la provisión para impuestos y la dotación al Fondo de Educación y Promoción, el resultado neto asciende a 34,2 millones, un 3,1 por ciento más que el obtenido al cierre del ejercicio 2008. Respecto a la red comercial, al cierre del primer trimestre la entidad cuenta con 917 oficinas, nueve más que hace un año, y 4.040 empleados.

Estos datos reflejan la "evolución positiva de la entidad en relación al conjunto del sector financiero", y pone de manifiesto "la fortaleza y confianza que ofrece Cajamar a sus socios y clientes en un ejercicio tan difícil y complejo", según señaló la caja.

lunes, 16 de marzo de 2009

Pizarro cree que las fusiones entre cajas españolas no solucionan "nada"

ZARAGOZA.- El diputado del Partido Popular, Manuel Pizarro, aseguró hoy que las fusiones entre cajas, debido a la situación de crisis, "no son solución a nada, porque cuando alguien se junta con otro que tiene más problemas que uno, al final se multiplican los problemas", aunque admitió que "pueden ser un elemento de dinamización, sin lugar a dudas".

En declaraciones a los medios de comunicación momentos antes de participar en un almuerzo-coloquio organizado por la Asociación de ex concejales democráticos de Zaragoza, en el Hotel Boston de la capital, Pizarro consideró que ante los problemas del sistema financiero "lo que hace falta es encarar bien el futuro", de modo que "el que se quiera casar con otro, mediante una fusión, se puede casar, pero no por motivos de que vaya mal".

En este sentido, insistió en que "las fusiones por sí mismas no resuelven nada", porque "son soluciones para el que quiere crecer y hacerlo mejor, pero buscar en una fusión una especie de saneamiento encubierto sirve para muy poco", aseveró.

Respecto a la situación en Aragón, Pizarro, expresidente de Ibercaja y Endesa, defendió que el sistema financiero en esta Comunidad "está bien, las cajas que tenemos en Aragón están fuertes" y aunque "van a pasar la crisis como todo el mundo, las cosas se han hecho bien por parte de las instituciones financieras aragonesas".

No obstante, "cada entidad tiene que ver cómo se quiere situar en el futuro", y "si para eso quieren fusionarse, pues bien". En este punto, el diputado popular recordó que "la propia Ibercaja es fruto de fusiones anteriores con cajas de La Rioja y cajas pequeñas" y, respecto a las posibles fusiones entre cajas, se limitó a añadir que "la vida es así".

Manuel Pizarro ha protagonizado hoy el encuentro organizado por la Asociación de ex concejales democráticos de Zaragoza, un almuerzo al que también ha asistido entre otros, el vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, o el Justicia de Aragón, Fernando García Vicente.

En su intervención, Pizarro ha realizado una reflexión económica sobre los mercados financieros internacionales, la economía española y aragonesa y las opciones de futuro para salir de la crisis, posibilidad para la que "siempre soy optimista, pero para serlo primero hay que saber dónde estás, como con las enfermedades, primero saber qué es lo que tienes, hacer un buen diagnóstico, poner un tratamiento y que el enfermo reaccione".

Pizarro advirtió que España ya ha salido "de circunstancias muy malas anteriormente, y ésta tampoco es de las peores que hemos pasado", pero para poder salir de la situación de crisis "hace falta ponerse a ello y aplicarse con esfuerzo y con tesón, porque al final se acaba saliendo y lo que hace falta es salir bien".

De hecho, "hay otros que van a salir bien y todo aquel que vea en la crisis más que un problema una oportunidad es el que saldrá fortalecido" de la actual situación, que en Aragón va a ser "especialmente dura" por los problemas que genera en el sector industrial.

En el caso de España, lo primero que hay que hacer es "sanear el sistema financiero, porque si se dice que hay problemas lo que hay que ver es qué le pasa y sanearlo cuanto antes y, una vez saneado, empezar a bombear el crédito a las empresas".

En otro orden de cosas, Pizarro descartó valorar la operación por la que la compañía Enel ha comprado un porcentaje del accionariado de Endesa. Sobre esta cuestión, recordó que a Endesa "la dejé ganando 3.000 millones, como líder española".

En su opinión, en esta compañía "uno hizo lo que tenía que hacer y los accionistas y empleados aún me paran dándome las gracias" por ello.

Además, de la empresa "salió sólo el presidente, los demás se quedaron todos y les deseo todo lo mejor" y, por ello, pidió "a los italianos (Enel) que cuiden la compañía, que la mejoren, que siga siendo española, y en el caso de ERZ que siga siendo aragonesa, y que hagan lo mejor para la compañía que es lo que todos queremos", concluyó.

lunes, 9 de marzo de 2009

Unicaja podría recibir un crédito de 500 millones para la fusión con CCM

MADRID.- El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) está cerca de conceder un préstamo de 500 millones de euros a Unicaja para facilitar la absorción de Caja Castilla La Mancha (CCM), dijo el lunes una fuente financiera.

"Está bastante adelantada la posible concesión de un préstamo de unos 500 millones de euros que podría facilitar el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) a Unicaja o a la entidad resultante para que contribuya a amortiguar el impacto que la morosidad (o los créditos de difícil cobro) que CCM tendría en la cuenta de resultados de Unicaja", dijo una fuente financiera que no quiso ser citada.

La fuente agregó que "se trata de un préstamo que sale de la hucha del fondo de garantía de depósitos y que, en todo caso, la nueva sociedad tendría que devolver en un plazo a pactar".

Este fondo -- constituido por las aportaciones de las entidades privadas y gestionado conjuntamente por representantes del Banco de España y de las propias entidades a proposición del Ministerio de Economía -- cuenta con 7.200 millones de euros para ayudar a las entidades en dificultades.

Unicaja y CCM anunciaron el lunes pasado un principio de acuerdo de integración. Según diversos analistas, la fusión sería el desencadenante de un proceso en el que entidades en mejor situación de solvencia absorberían a otras más debilitadas.

Las dos cajas explicaron el lunes pasado que su proyecto contaba con el apoyo y el respaldo del Banco de España.

La fuente agregó además el lunes que "el Banco de España habría identificado unos 800 millones de euros de difícil cobro en el balance de CCM".

Un portavoz del Banco de España consultado al respecto no quiso hacer ningún comentario.
CCM y Unicaja se encuentran en proceso de due diligence, estudiando si la fusión requiere una inyección de capital.

Unicaja cerró 2008 con una tasa de morosidad del 2,18 por ciento. A pesar de que CCM no ha publicado sus resultados correspondientes al ejercicio pasado, fuentes de la caja manchega consideran que la entidad podría haber cerrado 2008 con una mora cercana al 5 por ciento.

Una portavoz de Unicaja dijo únicamente que "es un proceso que se encuentra en plena negociación".

Una fuente de la CCM reiteró que "el único problema que tenemos es la retirada de fondos que está provocando el ruido mediático y las divergencias políticas en el seno de la caja".

Las cajas españolas piden al Gobierno un protocolo de actuación por si fuera necesario intervenir una entidad

MADRID.- Las cajas de ahorros quieren que el Gobierno tenga preparado un "protocolo ordenado" de actuación por si llegado el caso fuera preciso intervenir en el capital de una entidad financiera en apuros, según afirmó hoy en rueda de prensa el director general de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), Victorio Valle.

A raíz de ciertas informaciones aparecidas en los medios en las que se apunta que las cajas habrían pedido este protocolo por si la crisis dura dos años más, Valle reconoció que "hay cajas que lo están pasando mal debido al crecimiento de los impagos y la morosidad".

En este sentido, dijo que, si bien es de esperar que esta "compleja situación" mejore en "unos meses", también es cierto que "se puede prolongar".

Por ello, el director general de Funcas quiso aclarar que lo que las cajas demandan es que "llegado el caso" de que la situación de una caja requiera de la intervención pública, se ponga en marcha un sistema o un protocolo de "intervención ordenada", previamente conocida por las entidades financieras, y no "una improvisación".

El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, indicó recientemente que los mecanismos necesarios para una intervención ya están previstos en la Ley, y que el propio Ejecutivo "está preparado" para actuar en esta dirección si fuese necesario.

lunes, 2 de marzo de 2009

El Banco de España puede dotar de recursos al FGD para afrontar la fusiones de cajas si hace falta

MADRID.- El Banco de España podría dotar de recursos al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) de las cajas de ahorros "de forma excepcional y con el fin de salvaguardar la estabilidad del conjunto de entidades adscritas a él" en el actual proceso de reconversión del sector, que hoy se concretó en el anuncio de un principio de acuerdo para emprender el proceso de fusión de Caja Castilla-La Mancha (CCM) y Unicaja.

El FGD de las cajas de ahorros cuenta, según el último registro correspondiente al ejercicio 2007, con un total de 3.630 millones de euros procedentes de las aportaciones anuales realizadas por las entidades financieras adscritas a él.

Según figura en el real decreto 18/1982 de 24 de septiembre, antes de que el instituto emisor realizara una eventual dotación de recursos al FGD, y en caso de que el patrimonio del fondo se situara en valores negativos, la comisión gestora del mismo podría acordar que las entidades adheridas realizaran derramas.

La comisión gestora del fondo se integra por ocho miembros nombrados por el ministro de Economía y Hacienda, cuatro en representación del Banco de España, uno de los cuales sería presidente, y cuatro en representación de las entidades de crédito que forman parte del fondo.

Fuentes financieras consultadas recalcaron que los fondos de garantías de depósitos existentes, el de las cajas de ahorros, el de los bancos y el de las cooperativas de crédito, tienen amplia capacidad de actuación y capacidad "cuantitativa", ya que "pueden recibir anticipos del Banco de España".

Así, recordaron que el Banco de España hizo aportaciones en el caso Banesto, y que el FGD está capacitado para adquirir activos "conflictivos de una entidad" para sanear su balance, situación que podría producirse en el caso de la integración de Caja Castilla-La Mancha en Unicaja.

Antes de que se anunciara la fusión, diversos miembros del consejo de administración de Unicaja consideraron lógico que existan "garantías y apoyos" desde el Gobierno y el Banco de España para hacer viable la operación, sin más precisiones.

Los consejeros de Unicaja incidieron en que, para que la fusión sea posible, habrá que analizar la situación económica de CCM, "así como las ayudas y aportaciones que realicen Gobierno y Banco de España para que haya garantías que permitan asumir por parte de Unicaja las dificultades o el 'agujero' que pueda existir".

Analistas consultados eludieron valorar si las informaciones que apuntan a un agujero de más de 1.000 millones de euros en CCM son ajustadas, y recalcaron que existen múltiples posibilidades para afrontar activos problemáticos.

Concretamente, indicaron que el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez podría desde comprar dichos activos a través del FGD o de deuda subordinada, a instar a la entidad financiera en cuestión a desinvertirlos antes de integrarse en un grupo.

Unicaja dice que no cabe hablar de acuerdo hasta que no se aclare su situación financiera de CCM

MÁLAGA.- El vicepresidente primero de Unicaja, Manuel Atencia, aseguró hoy que "en este momento" el diagnóstico de la situación financiera de Caja Castilla La Mancha (CCM) "no permite hablar de acuerdo o principio de acuerdo para su integración con Unicaja".

"No se podrá hablar de acuerdo para la fusión entre ambas entidades hasta que quede despejada la situación financiera de la CCM y el aseguramiento de las garantías económicas y financieras que satisfagan las condiciones y los requisitos establecidos por el Consejo de Administración de Unicaja", indicó Atencia.

Los presidentes de Caja Castilla La Mancha (CCM) y de Unicaja, Juan Pedro Hernández Moltó, y Braulio Medel, en virtud de las autorizaciones conferidas por sus respectivos consejos de administración, han alcanzado unas bases de acuerdo para la propuesta de integración de ambas entidades, informaron las cajas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La unión de ambas entidades crearía la principal institución financiera de Andalucía y Castilla-La Mancha y una de las cinco primeras cajas de ahorro españolas.

El proyecto de integración de CCM y Unicaja gozaría del apoyo y respaldo de las autoridades financieras competentes, para dar lugar a una institución financiera "de la máxima solvencia y fortaleza económica, no sólo para el presente, sino también para el futuro".

Como parte de los acuerdos alcanzados, se desarrollarán con carácter inmediato, los necesarios trabajos de "due dilligence" (auditoría legal) y aseguramiento de garantías financieras, que satisfagan el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos por ambos consejos de administración para proceder a la unificación.

La combinación de Unicaja con CCM alumbraría una empresa con un activo aproximado de 60.000 millones de euros, centrados básicamente en el negocio minorista, y casi 1.500 oficinas repartidas por una treintena de provincias y por el extranjero.

viernes, 27 de febrero de 2009

Toxo propone reformar la Ley española de cajas para garantizar su estabilidad ante los "riesgos" que corren

MADRID.- El secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, aseguró hoy que las cajas de ahorros se encuentran en situación de "riesgo", por lo que propuso anticiparse y acometer una modificación de la ley que las regula para garantizar su estabilidad.

Durante su intervención en el 'Foro de la Nueva Sociedad', el líder de CC.OO., se refirió específicamente a este tipo de entidades, que han sostenido el grueso del crédito hipotecario en los últimos años, actualmente en pleno frenazo, y que han acaparado el 70% de las emisiones de deuda del Gobierno en 2008.

Toxo consideró que también "es necesario abrir una discusión sobre la situación de la banca" desde un punto de vista más amplio, a la vista de que las medidas adoptadas desde el Gobierno para proporcionarle liquidez han sido "importantes", pero también "insuficientes" o, en todo caso, inadecuadas.

En cifras, Toxo mostró su preocupación por que el sistema financiero cuente con compromisos de refinanciación de 230.000 millones de euros antes de 2011 y de 800.000 millones a largo plazo.

"Se está notando la ausencia de un banca pública, pero no se puede construir sobre la marcha", indicó para 'disculpar' a renglón seguido al Instituto de Crédito Oficial (ICO), que, en su opinión, "no puede jugar ese papel".

Por otro lado, Toxo se refirió a la posibilidad de que el Estado proceda a la recapitalización de entidades financieras en difícil situación, y afirmó que el sistema financiero es el epicentro de los problemas económicos que atraviesa el país.

Ahora bien, el líder de CC.OO. rechazó cualquier intervención del Estado que no conlleve la adquisición de "derechos políticos".

A su juicio, lo contrario permitiría que los que han comandado a la banca en los últimos años, "repartiendo dividendos de manera exagerada", sigan "campando a sus anchas" preservando su cuenta de beneficios.

"No soy partidario de nacionalizar las pérdidas, y que los recursos sirvan para repartir beneficios", concluyó.

jueves, 26 de febrero de 2009

Simancas (PSOE) cree que hace falta una banca pública en España y apuesta por las cajas de ahorro para hacer ese papel

MADRID.- El ex secretario general del PSM y diputado socialista por Madrid Rafael Simancas cree que "quizás" sea necesaria una banca pública "de forma coyuntural" para "atravesar con garantías la etapa más dura de la crisis" y propone que este papel lo hagan las cajas de ahorro, "al menos durante un tiempo".

Simancas argumentó que los recursos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) no llegan a las empresas porque el ICO "no puede hacer lo que no es", y que mientras las cajas de ahorros están funcionando "en clave puramente mercantil y exorcizando cualquier intento de orientar sus estrategias conforme al interés general".

Así, en un artículo publicado en la web de la Fundación Sistema, arremetió contra quienes "politiquean cada día para asegurarse el control de 'su' Caja en tacticismos de vuelo rasante, en beneficio de su partido o, según comprobamos en la derecha madrileña, en beneficio de su bandería dentro de su partido".

Por ello pidió un "gran acuerdo político e institucional" que abra la puerta a movilizar las cajas "en clave de banca pública" para que las empresas puedan acceder a los créditos y así engrasar la economía.

Para Simancas, es necesario dejar atrás los "dogmatismos" de la economía liberal y, "si el sistema no funciona" y "conduce al desastre", "cambiarlo de verdad", en lugar de responder con discursos que son cada vez "más superficiales y tibios".

"Se denuncia a la Banca privada con una contundencia rayana en la agresividad por bloquear la fluidez del crédito, se reclama la intervención urgente del Estado, pero se niega con un dogmatismo cuasi religioso el espantajo de la Banca pública", se lamentó el diputado madrileño.

En este punto, criticó al "ínclito presidente del Banco de España", Miguel Ángel Fernández Ordóñez, subrayando que, mientras "sigue profesando fe neoliberal, defiende las privatizaciones y reclama el despido barato", advierte de "daños graves" en el sistema bancario y "no descarta la necesidad de la intervención pública".

El diputado dedicó palabras similares a los gobiernos británicos y estadounidense por "renegar oficialmente de la banca pública" mientras Londres "utiliza el nacionalizado Northern Rock para suministrar a las empresas y a las familias los créditos que niega la banca privada", y en Washington "admiten que más temprano que tarde acabarán nacionalizando el City Group y el Bank of America".

miércoles, 25 de febrero de 2009

El consejo de CCM autoriza la negociación con Unicaja

TOLEDO.- Caja Castilla La Mancha anunció el miércoles que su consejo de administración autorizó por unanimidad a su presidente, Juan Pedro Hernández Moltó, para continuar las conversaciones con Unicaja para un posible proyecto de fusión/integración entre ambas entidades.

"El resultado de dichas conversaciones estará condicionado a los requisitos técnicos de viabilidad económica y financiera" y a su aprobación por los órganos de gobierno y las autoridades, explicó la caja.

La caja resultante de una eventual fusión entre Unicaja y CCM sería la sexta de España por activos totales con unos 60.000 millones de euros, según datos de noviembre recopilados en la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

Unicaja cerró noviembre de 2008 con unos activos de unos 32.100 millones de euros, mientras que CCM tenía unos activos totales de algo más de 27.000 millones de euros, según la CECA.

Para que culmine la operación de fusión, ésta debería contar con el respaldo de los gobiernos autonómicos respectivos, los consejos de administración de las dos cajas y luego tendría que ser aprobado por una mayoría cualificada de las dos terceras partes asistentes a las respectivas asambleas de las dos cajas.

En caso de producirse finalmente esta operación se trataría de la primera fusión interregional entre cajas.

Hasta el momento, el principal obstáculo a los procesos de consolidación entre las cajas está siendo precisamente la capacidad de veto que tienen los partidos políticos.

A diferencia de los bancos, las cajas de ahorro en España son consideradas entidades de carácter social, con determinados beneficios fiscales y la obligación de destinar parte de su beneficio a obras sociales. Los ayuntamientos, diputaciones provinciales y comunidades donde operan tienen diversas potestades sobre sus órganos de gobierno.

Recientemente, las diferencias políticas dieron al traste con el proyecto de fusión de las cajas vascas BBK y Kutxa.

El propio presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, dijo el jueves pasado que en la actualidad había varios proyectos de fusión en marcha entre cajas, pero que no consideraba que fructificaran más de dos operaciones en 2009 debido a la capacidad de veto que tienen los gobiernos autonómicos.

Junto a la ralentización del negocio bancario se está observando además una tendencia generalizada al alza en los índices de morosidad de todas las entidades españolas.

Según datos del Banco de España a diciembre, la tasa de morosidad de las cajas de ahorros se situó en el 3,79 por ciento. La CECA considera que las cajas podrían finalizar con una morosidad del 7 por ciento en 2009.

Unicaja cerró 2008 con una tasa de morosidad del 2,18 por ciento desde el 1,62 por ciento de 30 de septiembre.

Fuentes de la caja manchega, que todavía no ha publicado sus resultados correspondiente al ejercicio pasado, consideran que la entidad podría acabar con una mora inferior al 5 por ciento.

La agencia Fitch, que el jueves pasado bajó la calificación del emisor a largo plazo de Castilla La Mancha a 'BB+' desde 'BBB+', con perspectiva estable, dijo que CCM cerró el primer semestre con una mora del 3,1 por ciento.

(Hernández Moltó)

viernes, 20 de febrero de 2009

Un experto asegura que las cajas rurales españolas "pueden superar todos sus retos con su actual modelo de gestión"

VALENCIA.- El socio director de Cli Consultores, Ignacio Suárez-Zuloaga, aseguró hoy que las cajas rurales "pueden superar todos sus retos con su actual modelo de gestión", durante su intervención en las Jornadas Económicas organizadas por la Federación de Cajas Rurales de la Comunidad Valenciana.

Suárez-Zuloaga pronunció hoy la ponencia 'Las entidades de menor tamaño frente a un entorno turbulento', en la última sesión de estas jornadas, que giró en torno a la situación que atraviesa la economía y su efecto sobre las cooperativas de crédito y sus particularidades, conferencia en la que defendió el correcto comportamiento de las entidades más pequeñas ante la situación actual.

"Las entidades de menor tamaño se están enfrentando a uno de los entornos más adversos que cabía imaginar pero, en comparación, están ofreciendo unos resultados mucho menos negativos que la gran mayoría de las grandes entidades", sostuvo Suárez-Zuloaga.

Además, estimó que la salida de las fusiones no es una "solución mágica" y planteó que "la mayoría de los retos que deberán afrontar las entidades de menor tamaño pueden ser superados con medidas de gestión ajenas a las fusiones e intervenciones".

Por su parte, el economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez, pronunció la ponencia 'España en la tormenta perfecta', en la que analizó el canal de contagio que tuvo España ante la crisis internacional, las fortalezas y vulnerabilidades de la economía española y especialmente del sistema bancario.

Así, expresó su plena confianza "en la calidad y capacidad de nuestros responsables bancarios para volver a demostrar al mundo que España es el sistema de banca minorista más eficiente del planeta".

Las jornadas concluyeron con la intervención de Ángel Luis López Roa, catedrático de la UCM, quien analizó en su intervención 'Las crisis superpuestas' la crisis financiera internacional, caracterizada por la sequedad de los mercados por la desconfianza ante la existencia de activos contaminados, y la crisis de la economía española por sus características diferenciadoras con la internacional, y cómo están absorbiendo estas crisis superpuestas las entidades financieras españolas.

Remarcó asimismo que "las cajas rurales, con cuota de mercado reducida, fragmentadas, pero con seguimiento próximo de sus clientes, no parecen encontrarse tan expuestas, si bien requieren ganar dimensión para poder acometer las mejoras necesarias y situarse en una posición más sólida ante la gravedad de la crisis".

El encargado del cierre de las XVIII Jornadas Económicas de la Federación de Cajas Rurales de la Comunidad Valenciana fue el director general del Instituto Valenciano de Finanzas, Enrique Pérez Boada, quien resaltó que las rurales tiene "un papel muy importante" por su "historia, capacidades, profesionalidad en el sector" y su "cercanía, que es absolutamente vital", dijo.

El presidente de la federación, Cirilo Arnandis, destacó por su parte que "lo que hace unos años era para algunos un gran problema, nuestro tamaño, hoy en día es una fortaleza".

"Surgimos para evitar la usura que en aquel momento se daba en el mundo rural y nuestras particularidades nos han permitido llegar a día de hoy queriendo mantener nuestras diferencias para cubrir todas las necesidades de nuestros clientes. Siempre hemos tenido los pies en el suelo y así seguirá siendo por muchos años más", sentenció Arnandis.

miércoles, 21 de enero de 2009

La Caixa emite 2.500 millones de euros en bonos sin la garantía del Tesoro Público

BARCELONA.- La Caixa ha emitido 2.500 millones de euros en bonos, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La colocación, que se hará sin garantía del Tesoro, empezará mañana, informaron fuentes cercanas a la operación.

La emisión irá dirigida al inversor minorista, tendrá un vencimiento a diez años y una retribución del 6% el primer año. La fecha límite para la suscripción será el 27 de febrero.

Esta emisión es independiente de las que la entidad presidida por Isidre Fainé prevé realizar con aval del Estado, que le ha otorgado avales para realizar emisiones por importe de más de 9.000 millones de euros.

De este modo, La Caixa sigue la estela de BBVA, que completó en la segunda semana de enero una emisión de bonos a cinco años por 1.000 millones de euros a un precio de 180 puntos básicos sobre el tipo 'mid swap', dirigida a inversores institucionales.

La colocación se completó tan sólo dos horas tras su apertura y la demanda superó en 2,8 veces la oferta. Se trataba de la primera emisión de bonos a cinco años que realizaba una entidad financiera española en los últimos seis meses y la primera operación en bonos que BBVA distribuía entre inversores institucionales en los últimos 18 meses.

Los créditos de las cajas de ahorro españolas crecen un 7% en 2008

MADRID.- Los créditos concedidos por las cajas de ahorros se elevaron hasta 930.787 millones de euros al cierre de 2008, lo que significa un aumento del 7% en relación al año anterior, frente al ritmo de crecimiento del 16,72% que registró a cierre de 2007, informó hoy la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

"Este ritmo de crecimiento del crédito es muy destacable si se tienen en cuenta las fuertes restricciones crediticias que desde el año pasado viven los mercados internacionales y la propia evolución a la baja de la economía española", dijo la patronal de estas entidades.

Concretamente, los préstamos concedidos a familias y empresas alcanzaron un saldo de 887.819 millones a diciembre, lo que significa un aumento del 6,6% en relación al saldo del mismo mes de 2007. Si se compara con noviembre, los créditos a estos sectores disminuyeron un 0,1% en diciembre, con 881 millones menos.

La morosidad del crédito de las cajas de ahorros cerró el ejercicio en el 3,65%, lo que supone un aumento de 2,75 puntos básicos respecto a la de hace un año (0,89%), y el nivel más alto registrado desde mayo de 1997, cuando marcó el 3,8%.

No obstante, la patronal de las cajas de ahorros precisó que la tendencia al alza en la tasa de impago se ha moderado en la parte final del ejercicio, ya que el pasado mes de noviembre la morosidad se encontraba en el 3,53%.

Los depósitos de la clientela alcanzaron en diciembre 791.569 millones de euros, lo que significa un crecimiento del 8,4%, evolución que la CECA interpreta como una "evidente muestra de confianza" por parte de los clientes en sus entidades en un entorno de deterioro económico.

El saldo de los depósitos del sector privado residente terminó en 739.411 millones (+9,6) con una evolución dispar dependiendo de si se trata de depósitos a la vista o a vencimiento. De este total, 521.055 millones corresponden a depósitos a vencimiento (+16,4%) y 218.356 millones a la vista (-3,8%).

Por su parte, los depósitos a plazo, que representan el 62% del total de los depósitos de clientes de las cajas se situaban a finales de diciembre en 491.148 millones de euros, lo que arroja un significativo avance del 17,8%.

Si se comprara la situación de los depósitos en diciembre de 2008 respecto a noviembre del mismo año, el saldo de los depósitos de otros sectores residentes aumentó un 1,9%, con 13.932 millones de euros más.

Por otro lado, las emisiones han experimentado un retroceso del 7,9% en tasa interanual, hasta 191.063 millones de euros, evolución que la CECA atribuye a la situación de los mercados internacionales, fundamentalmente a los débitos representados por valores negociables.

La CECA pide reformas legales para la independencia de las cajas

MADRID.- El consejo de administración de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) considera que las cajas son "entidades privadas plenamente independientes de cualquier autoridad o grupo, público o privado", por lo que solicita al Gobierno y a los grupos parlamentarios que realicen las reformas legales necesarias para preservar su autonomía.

En concreto, en una declaración institucional publicada hoy tras la reunión del consejo de CECA, pide que se realicen "las reformas legales que preserven el principio constitucional de autonomía empresarial, predicable de las cajas de ahorros".

Asimismo, el consejo de CECA señala en su declaración que, en tanto que las cajas son fundaciones privadas, la composición de sus órganos de gobierno está "determinada por la ley y los estatutos de cada entidad".

El órgano que preside Juan Ramón Quintás estima que una vez que los miembros de los órganos de gobierno han sido nombrados y han tomado posesión de sus cargos, "el mandato es irrevocable y están legalmente obligados a defender los intereses de su entidad", por encima de cualesquiera otros", incluidos "los de la entidad, pública o privada que los designó".

A su juicio, esta es una de las "piedras angulares" del modelo corporativo de las cajas que, por estar recogido en la Ley estatal de Cajas, debe de ser "escrupulosamente respetado".

El órgano ejecutivo realizó esta declaración institucional ante "algunos acontecimientos recientes en el ámbito de las cajas de ahorros", en alusión al conflicto en el seno de Caja Madrid y a la propuesta del Partido Popular de reformar la Ley con el objetivo de eliminar la influencia del poder público en la gestión de estas entidades.

lunes, 19 de enero de 2009

Adicae exige la presencia de los clientes en los consejos de las cajas españolas para evitar su "politización"

MADRID.- El presidente de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), Manuel Pardos, exigió hoy que los clientes de las cajas de ahorro tengan "una representación con personalidad propia" en los consejos de administración con el objetivo de evitar su "politización" y en defensa de "los intereses de millones de clientes".

"Es absolutamente intolerable que las cajas de ahorros se vean sometidas a esos vaivenes electorales promovidos por los partidos políticos", afirmó Pardos y en referencia a la situación que vive Caja Madrid.

El presidente de Adicae defendió "la vuelta a los orígenes" de la Ley de órganos Rectores de Cajas de Ahorros (LORCA) para exigir un "cambio en el sistema electoral que incluya a las asociaciones de consumidores en la dirección", cuya representación "ha degenerado" y "sólo acuden a votar".

Pardos explicó que la LORCA otorgó a las comunidades autónomas la competencia sobre la dirección de las cajas de ahorros y ésta fue la causa de la "politización de las cajas". "Casi todas las CC.AA. han otorgado cupos a los parlamentos regionales, quitándole poder a los usuarios y los ayuntamientos", afirmó.

Por último, el presidente de Adicae se mostró favorable a la limitación por 12 años del cargo de presidente de estas entidades y recordó que, en muchas ocasiones, a los miembros de los órganos de control de las cajas se "les ha querido convertir en ejecutivos cuando provienen de la política".