Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de octubre de 2023

Descubra cómo la tecnología está alterando y controlando el clima


MADRID.- En un vídeo que se puede encontrar en Vimeo, titulado "Modificar el Clima", se muestra cómo las tecnologías futuristas están siendo utilizadas para alterar y controlar el clima. La descripción del video invita a conocer más sobre los avances en esta área y cómo están afectando nuestro entorno. La transcripción del video nos revela detalles fascinantes sobre las diferentes técnicas que se están utilizando para modificar el clima.

Según el video, se están llevando a cabo experimentos con métodos como la siembra de nubes, la dispersión de partículas en la atmósfera y la alteración de los patrones de viento. La siembra de nubes es una de las técnicas más utilizadas en estos experimentos. Consiste en esparcir sustancias químicas en las nubes para estimular la condensación del vapor de agua y, finalmente, provocar lluvia.

Este proceso se ha utilizado durante décadas en diferentes partes del mundo para enfrentar sequías y regular el clima. Otro método es la dispersión de partículas en la atmósfera. A través de aviones o generadores terrestres, se liberan partículas como el dióxido de azufre o el dióxido de carbono en la atmósfera. Estas partículas tienen la capacidad de reflejar la luz solar, lo que reduce la temperatura en la Tierra y mitiga los efectos del calentamiento global.

Además, se está investigando la alteración de los patrones de viento para controlar el clima. Mediante el uso de grandes ventiladores o construyendo estructuras que alteren la circulación del viento, se pretende desviar tormentas, evitar la formación de huracanes o redirigir frentes fríos. Estas técnicas aún están en etapa experimental, pero prometen un gran potencial en la lucha contra las catástrofes naturales.

Estos avances en la modificación del clima plantean una serie de interrogantes éticos y medioambientales. Si bien algunos los consideran una esperanza para combatir el cambio climático y los desastres naturales, otros temen sus posibles consecuencias negativas en los ecosistemas y la biodiversidad. Desde el punto de vista positivo, estas tecnologías podrían salvar vidas y evitar la destrucción causada por fenómenos climáticos extremos.

Además, podrían ayudar a controlar la desertización en regiones áridas y garantizar el suministro de agua en zonas afectadas por la escasez hídrica. Sin embargo, también es necesario evaluar cuidadosamente los posibles impactos negativos. La alteración del clima puede tener consecuencias impredecibles en los ecosistemas, como la perturbación de ciclos naturales y la extinción de especies.

Además, existe el riesgo de que estas tecnologías sean utilizadas de manera irresponsable o malintencionada, lo que podría provocar conflictos geopolíticos o daños colaterales. Es imprescindible que se realicen investigaciones científicas rigurosas y que se establezcan regulaciones internacionales para garantizar el uso responsable y seguro de estas tecnologías.

La transparencia y la participación ciudadana también deben ser promovidas para garantizar un debate informado y equitativo sobre los riesgos y beneficios de la modificación del clima. 

En resumen, el video "Modificar el Clima" nos muestra cómo las tecnologías futuristas están revolucionando la forma en que interactuamos con el medio ambiente. Si bien estas técnicas prometen grandes avances en la lucha contra el cambio climático y la prevención de desastres naturales, es fundamental que se realicen investigaciones y regulaciones adecuadas para minimizar los posibles impactos negativos.

lunes, 25 de septiembre de 2023

EEUU va a llevar la guerra tecnológica con China a los ordenadores cuánticos


MADRID.- Las sanciones desplegadas por EEUU durante los últimos cinco años con el propósito de frenar el desarrollo tecnológico de China se intensificaron el 7 de octubre de 2022 con la aprobación de un nuevo paquete de prohibiciones extremadamente riguroso. La Administración estadounidense está vigilando muy de cerca la industria china de los semiconductores, pero hasta ahora no parecía prestar atención a los avances de este país asiático en computación cuántica. Esto acaba de cambiar.

El Gobierno estadounidense ha confirmado que hará todo lo que esté en su mano para obstaculizar el desarrollo de los ordenadores cuánticos en China. Esta declaración de intenciones la ha realizado en el contexto del programa 'Chips and Science Act', un plan de 280.000 millones de dólares que destinará 52.000 millones de dólares expresamente al fortalecimiento de la industria estadounidense de los semiconductores. El Departamento de Comercio de EEUU ha perfilado con mucha claridad sus líneas rojas.

En el documento en el que explica qué va a hacer para impedir un uso inapropiado de los fondos del programa 'Chips Act' asegura que su propósito es "evitar que beneficie de forma directa o indirecta a países extranjeros de interés". La alusión a China es evidente. 

Además, este documento menciona expresamente y en varias ocasiones los semiconductores diseñados para trabajar en entornos de operación criogénicos por debajo de los 77 kelvin, por lo que es evidente que está centrando su atención, precisamente, en los ordenadores cuánticos.

En el ámbito de la computación cuántica el Gobierno estadounidense puede hacer exactamente lo mismo que ya está haciendo en el dominio de la industria de los semiconductores convencionales: prohibir a las empresas y los centros de investigación de EEUU compartir o vender sus innovaciones a China. 

También puede extender su área de influencia a sus aliados para conseguir que Alemania, Países Bajos o Japón, que son algunos de los países que también están realizando avances significativos en computación cuántica, sigan sus pasos.

Sin embargo, lo que EEUU no puede impedir es que China emplee sus propios recursos para desarrollar sus tecnologías cuánticas. De hecho, el país de Xi Jinping lleva varios años invirtiendo en esta área. Y está obteniendo buenos resultados. 

En 2020 el grupo de investigación liderado por el físico Jian-Wei Pan logró transmitir un mensaje cifrado imposible de vulnerar entre dos estaciones terrestres separadas por una distancia de 1.120 km. 

En aquel momento fue un hito en comunicaciones cuánticas. Y hace apenas cuatro meses el Gobierno chino puso en marcha un plan de cinco años que persigue dar un espaldarazo definitivo al desarrollo de sus telecomunicaciones cuánticas.

Para las grandes potencias el desarrollo de las tecnologías cuánticas es fundamental. Si el avance tecnológico sigue su curso y los actuales prototipos de ordenadores cuánticos dan paso a máquinas con la capacidad de enmendar sus propios errores podrán ser utilizados para resolver problemas que son inabarcables para los superordenadores clásicos.

Se podrán utilizar, por ejemplo, para diseñar nuevos materiales o desarrollar medicamentos más eficaces. Por otro lado, las comunicaciones cuánticas permiten transmitir mensajes cifrados imposibles de vulnerar, una capacidad que también es crucial para dos potencias como EEUU o China. 

Veremos cómo responde el Gobierno chino a esta nueva línea de actuación de su homólogo estadounidense.

martes, 19 de septiembre de 2023

La UE puede sufrir la misma dependencia de las baterías chinas que de la energía rusa


MADRID.- La Unión Europea podría llegar a ser tan dependiente de China para las baterías de iones de litio y pilas de combustible en 2030 como lo era de Rusia para la energía antes de la guerra en Ucrania a menos que tome medidas enérgicas, según un documento preparado para los líderes de la UE.

El documento, al que tuvo acceso Reuters, será la base de los debates sobre la seguridad económica de Europa durante una reunión de líderes de la UE en Granada, España, el 5 de octubre.

Preocupados por la creciente asertividad global y el peso económico de China, los líderes debatirán las propuestas de la Comisión Europea para reducir el riesgo de que Europa dependa demasiado de China y la necesidad de diversificarse hacia África y Latinoamérica.

El documento señala que, debido a la naturaleza intermitente de fuentes de energía renovables como la solar o la eólica, Europa necesitará formas de almacenar energía para alcanzar su objetivo de emisiones netas de dióxido de carbono cero en 2050.

"Esto disparará nuestra demanda de baterías de iones de litio, pilas de combustible y electrolizadores, que se espera se multiplique entre 10 y 30 veces en los próximos años", señala el documento, elaborado por la presidencia española de la UE.

Aunque la UE tiene una posición sólida en las fases intermedias y de ensamblaje de la fabricación de electrolizadores, con una cuota de mercado mundial superior al 50%, depende en gran medida de China para las pilas de combustible y las baterías de iones de litio, cruciales para los vehículos eléctricos.

"Si no se aplican medidas contundentes, el ecosistema energético europeo podría tener en 2030 una dependencia de China de naturaleza diferente, pero con una gravedad similar, a la que tenía de Rusia antes de la invasión de Ucrania", señaló.

Según la Comisión Europea, en 2021, el año anterior a la invasión rusa de Ucrania, la UE obtenía de Rusia más del 40% de su consumo total de gas, el 27% de las importaciones de petróleo y el 46% de las de carbón.

Cuando la UE dejó de comprar la mayor parte de su energía a Rusia, sufrió una crisis de los precios de la energía y un repunte de la inflación al consumo, lo que obligó al Banco Central Europeo a subir bruscamente los tipos de interés, una medida que ha frenado el crecimiento económico.

Según el documento de la presidencia española, las baterías de iones de litio y las pilas de combustible no son las únicas áreas vulnerables de la UE.

"Un escenario similar podría darse en el ámbito de la tecnología digital", señala el documento. 

"Las previsiones sugieren que la demanda de dispositivos digitales como sensores, drones, servidores de datos, equipos de almacenamiento y redes de transmisión de datos aumentará considerablemente en esta década".

"La UE tiene una posición relativamente fuerte en este último ámbito, pero muestra debilidades significativas en los demás", señala el documento.

Para 2030, esta dependencia del exterior podría obstaculizar seriamente el aumento de la productividad que la industria y el sector servicios europeos necesitan urgentemente y podría impedir la modernización de los sistemas agrícolas, esencial para hacer frente al cambio climático, señaló.

viernes, 9 de abril de 2021

Una tecnología ya permite usar drones para sustituir a las abejas y polinizar las flores


TOKIO.- Un grupo de científicos japoneses ha buscado la alternativa de crear drones que disparan ciertas cantidades de polen a las flores. 

Eijiro Miyako, profesor del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Nomi (Japón), ha llevado a cabo un sistema barato y sencillo a base de drones para sustituir a las abejas a la hora polinizar. Estos vehículos aéreos no tripulados tienen apenas dos centímetros de largo, sin embargo, su pequeño tamaño dañaba los pistilos de las flores e impedía la polinización.

La innovación de proyecto es una historia anecdótica y tierna al mismo tiempo, ya que el profesor estaba haciendo pompas de jabón con su hijo en el momento que surgió la idea. En ese instante, el profesor se dio cuenta de que algunas pompas de jabón explotaban en la cara del bebé sin producir ningún tipo de daño, entonces pensó que podría elaborar la misma mecánica con el polen a través de los drones.

El equipo de investigación estuvo buscando durante varias semanas una fórmula de jabón para crear unas pompas que fueran capaces de transportar el polen y no fuesen agresivas con las plantas. De esta manera, se crearon unas pistolas de pompas de jabón que van enganchadas a los drones para disparar el polen y que está controlada por GPS.

El resultado de las pruebas tuvo un éxito del 90%, ya que las pompas liberaban el polen sin dañar a las flores. 

Aunque sea un gran invento, el dron polinizador no puede llegar a ser el sustituto de las abejas porque este mecanismo no funciona en los días que llueve o hace viento. A pesar de ello, se puede emplear en situaciones de emergencia.

El 70% de la agricultura depende de la polinización de las abejas, aunque lamentablemente en tres años ha desaparecido el 50% de las colmenas en Estados Unidos debido al cambio climático y pesticidas.

lunes, 11 de enero de 2021

Las ventas mundiales de ordenadores crecen un 13,1% en 2020 por el impacto del Covid-19, según IDC

 BOSTON.- Las ventas de mundiales de ordenadores tradicionales alcanzaron los 302,6 millones de unidades en el conjunto de 2020, lo que supone un 13,1% más que los 267,7 millones de 2019, debido a las necesidades generadas entre los usuarios por las medidas impuestas ante la pandemia del Covid-19, según las estimaciones preliminares de IDC.

En un comunicado, la consultora tecnológica destaca que los catalizadores de este segundo incremento consecutivo anual de los envíos de ordenadores de escritorio, portátiles o estaciones de trabajo por parte de los fabricantes han sido el teletrabajo, la formación 'online' y una recuperación de la demanda de los consumidores.

En este sentido, añade que la última vez que el mercado de ordenadores experimentó un crecimiento anual de esta magnitud fue en 2010, cuando aumentó un 13,7%. "Mucho ha cambiado en esos diez años, incluidos seis años de declive del mercado de PC, así como un año de crecimiento plano. La pregunta ahora es cuánto durará este resurgimiento", agrega.

"La demanda está impulsando el mercado de ordenadores y todas las señales indican que este aumento aún tiene un camino por recorrer", ha remarcado el vicepresidente del programa 'Worldwide Mobile Device Trackers' de IDC, Ryan Reith, quien ha agregado que la pandemia no solo impulsó la demanda, sino que también ha creado oportunidades que resultaron en una expansión del mercado.

Asimismo, la consultora añade, que con la pandemia aún "en pleno auge", las ventas de ordenadores siguieron liderando la demanda de productos tecnológicos en el cuarto trimestre, cuando alcanzaron las 91,6 millones de unidades vendidas, un 26,1% más que los 72,6 millones de hace un año.

Según los datos de IDC, Lenovo fue la empresa que más ordenadores vendió en 2020 a nivel mundial, con casi de 72,7 millones de dispositivos, un 12% más que en 2018, y una cuota de mercado del 24%. A continuación se sitúa HP con una cuota de mercado del 22,4%, tras vender 67,6 millones de unidades, un 7,5% más.

Dell ocupa el tercer lugar, con 50,3 millones de ordenadores vendidos, un 8,1% más, lo que le da una cuota de mercado del 16,6%. Por su parte, Apple disparó un 29,1% sus ventas de ordenadores, hasta 23,1 millones de unidades, mientras que las de Acer subieron un 22,9%, hasta casi 21 millones. De esta manera, ocupan la cuarta y la quinta posición con cuotas de mercado del 7,6% y el 6,9%, respectivamente.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Snowden: "No se están manipulando los datos, se manipula a las personas"

LISBOA.- El exanalista de la CIA Edward Snowden defendió hoy que los datos y la información que almacenan servicios de vigilancia y empresas no son algo abstracto ni inofensivo y que lo que se está explotando y manipulando con ello son las personas.

"Los datos no son inofensivos, no son abstractos cuando tienen que ver con la gente. Y casi todos los datos que se registran son de personas. No se están explotando datos, se explota a las personas. No se manipulan los datos, se manipula a las personas", dijo durante su intervención en la Web Summit de Lisboa.
Snowden, que está exiliado en Rusia, participó en el congreso tecnológico a través de una videoconferencia, en la que respondió a las preguntas de James Ball, del Bureau of Investigative Journalism.
El antiguo analista de la CIA, que denunció un esquema de vigilancia a gran escala, señaló que esta generación "no es dueña de nada" y que cada vez que se utiliza un servicio, la empresa propietaria crea un registro permanente.
"Nuestras comunicaciones son vulnerables hasta que cambiemos el modelo", aseguró.
Snowden dijo que la vigilancia y la recolección de datos ya no se realizan de la misma forma que en el pasado, cuando la policía seguía a un sospechoso.
"Empezaron a vigilar a todos, en todas partes, a todas horas. Incluso a gente que no había hecho nada malo ni era sospechosa de nada. Sólo porque esa información en el futuro podría ser útil", lamentó.
La ley y la tecnología, dijo, no son las únicas formas de proteger nuestra privacidad: "Nosotros podemos protegernos", concluyó.
La conferencia de Snowden fue el punto más destacado de la primera jornada de la Web Summit, en la que centenares de personas se quedaron fuera del recinto porque estaba lleno.
El congreso llevará hasta el jueves a Lisboa a cerca de 70.500 personas para discutir temas como la movilidad, el medioambiente, el entretenimiento o las sociedades del futuro.
La jornada de hoy concluyó con la ceremonia de apertura oficial, que contó con la presencia del máximo responsable de la Web Summit, Paddy Cosgrave; el ministro de Economía luso, Pedro Siza Vieira, y el alcalde de Lisboa, Fernando Medina.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

La tecnología 5G representará un riesgo para las predicciones meteorológicas

NUEVA YORK.- Las agencias meteorológicas advierten que las señales de las nuevas redes móviles 5G harán que sea más difícil predecir y rastrear tormentas mortales, justo cuando el huracán más feroz en más de 80 años arrasó Bahamas y amenaza la costa este de Estados Unidos.

La industria móvil mundial está repeliendo a los meteorólogos, que dicen que las ondas de radio de las redes celulares rápidas interferirán con la capacidad de los satélites meteorológicos para detectar la resonancia de las partículas de agua. Esas débiles firmas de radio ofrecen pistas sobre la intensidad y la dirección futuras de las tormentas.
La tecnología 5G está configurada para sobrecargar teléfonos inteligentes y conectar fábricas a velocidades de datos al menos diez veces más rápidas que las redes actuales. Utiliza frecuencias de 24,25 a 27,5 gigahertz, mientras que los satélites meteorológicos detectan frecuencias que son solo un nivel más bajas, a 23,8 GHz.
‘Es una compensación entre los beneficios económicos de 5G y los costos para la vida humana’, asegura Eric Allaix, gerente nacional de frecuencia de la agencia meteorológica francesa Meteo-France
‘El satélite no podrá distinguir si estas señales aparecen porque viene un huracán o si es una consecuencia de las emisiones fuera de banda de esta tecnología 5G’.
El huracán Dorian muestra la importancia de la detección temprana de tormentas, a medida que los eventos climáticos extremos se vuelven más frecuentes debido al cambio climático. Es uno de los ocho huracanes en la cuenca del Atlántico en alcanzar velocidades de viento de 290 kph desde que comenzaron los datos oficiales en 1851. 
También es la quinta tormenta de categoría 5 en el Atlántico en cuatro años consecutivos. Y ha sido particularmente difícil de predecir.
Los científicos de la agencia espacial estadounidense NASA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), Meteo-France y el Centro Europeo para Pronósticos Meteorológicos de Mediano Alcance dicen que las señales 5G exacerbarán el problema al interferir con las lecturas satelitales.
La disputa llegará a un punto crítico en una conferencia el próximo mes en el centro turístico egipcio de Sharm el-Sheikh, donde casi 200 reguladores nacionales tratarán de forjar un acuerdo en medio del feroz cabildeo de la industria de las telecomunicaciones, las agencias espaciales y los pronosticadores.
El organismo comercial de la industria móvil –la GSMA– y la Comisión Federal de Comunicaciones del gobierno de EE.UU. dicen que el espectro de alto ancho de banda se puede usar para 5G sin perturbar el pronóstico del tiempo.
La GSMA ha rechazado las preocupaciones de los pronosticadores como una ‘disputa territorial desencadenada por la industria espacial’. Advierte que un valor económico de 565.000 millones de dólares está en peligro si se impide a los operadores inalámbricos trabajar en esas ondas, conocidas como ‘ondas milimétricas’, ya que son las mejores para transportar los datos más rápidos que permiten las aplicaciones más avanzadas prometidas por 5G, como fábricas automatizadas, realidad virtual y vehículos conectados.
El grupo industrial con sede en Londres se ha resistido a una propuesta de compromiso para una ‘zona de amortiguación’ de frecuencia, a fin de garantizar que ninguno de los lados interfiera con las señales del otro. Una alternativa podría ser crear regiones en las que los satélites meteorológicos o 5G puedan operar sin interferencias.

lunes, 18 de marzo de 2019

Una amplia mayoría de europeos pide mayor regulación sobre gigantes tecnológicos

BRUSELAS.- Una amplia mayoría de europeos piensa que "no se ha hecho lo suficiente para regular las actuaciones de los gigantes tecnológicos en la última legislatura europea", según la encuesta realizada por la firma Harris Interactive, que indica también que los encuestados piden una "mayor regulación".

Según este informe, cuyas conclusiones han salido de una encuesta realizada a 6.600 personas de Francia, Alemania, Polonia, España, Italia, República Checa, Grecia y Rumania, el 64 % de los encuestados demanda una "mayor regulación" a los gigantes tecnológicos como Google o Facebook, así como creen que la Unión Europea "no ha destinado suficientes esfuerzos" a regular este poder "en los últimos cinco años".
El estudio de Harris Interactive ha sido encargado por la organización Europe for Creators, formada por escritores, músicos, productores, comediantes, cineastas de toda Europa y que representa unos 12 millones de puestos de trabajo en los sectores culturales y creativos europeos.
Según refleja el informe, un 74 % de los ciudadanos a los que han acudido piensa que cuando las grandes tecnológicas se pronuncian sobre un tema en concreto "lo hacen para proteger sus intereses económicos por encima de los intereses públicos".
"El uso de sus infraestructuras de comunicaciones masivas para sus agendas comerciales y políticas propias, junto con los millones que destinan a la defensa de sus posiciones, parece que ha llevado a los europeos a considerar que los gigantes tecnológicos no son neutrales ni altruistas", añade la nota.
En este sentido, en España el 75 % de los encuestados considera que los gigantes tecnológicos "velan por sus intereses tecnológicos en lugar de proteger los derechos de los usuarios en Internet".
Por otra parte, el 80 % de los europeos -85 % en el caso de los encuestados en España- se muestra a favor de que la Unión Europea "implemente medidas que garanticen la remuneración de los artistas y creadores de contenidos cuando sus obras sean distribuidas en las plataformas de Internet".
La encuesta también pone de manifiesto la aprobación general por parte de los países europeos para introducir un nuevo gravamen a los ingresos de los gigantes tecnológicos que "hacen dinero en Europa", con un 84 % de ciudadanos a favor. 
En España, el porcentaje es aún mayor: el 87 % de los encuestados aprueban esta medida.
Esta votación sobre el texto definitivo de la Directiva Europea de Derechos de Autor tendrá lugar durante la sesión plenaria del 25 al 28 de marzo en el Parlamento Europeo.

martes, 29 de enero de 2019

Lanzan un sistema para proteger las elecciones europeas ante los ataques informáticos

LOS ÁNGELES.- Ante la amenaza de que los cada vez más comunes ataques de denegación de servicio o DDos afecten a las elecciones al Parlamento Europeo del próximo mayo, Alphabet lanzó hoy para Europa una herramienta online gratuita para que las organizaciones políticas protejan sus páginas web.

El proyecto Shield, diseñado por la incubadora tecnológica creada por Google Jigsaw, es un servicio digital capaz de bloquear este tipo de ataques y que ya usan varias organizaciones de prensa y de defensa de los derechos humanos en Estados Unidos y algunos países latinoamericanos.
"Un ataque DDos consiste en que, a través de un programa malicioso o bots informáticos, alguien colapsa un sitio web en un momento determinado de manera que quien quiera, de forma legítima, acceder a él, recibirá un mensaje de error que dirá que la web no está disponible", explicó el director de Política de Jigsaw, Scott Carpenter.
Carpenter puso como ejemplos las elecciones presidenciales en México del año pasado, cuando el sitio web del entonces candidato y actual presidente del país Andrés Manuel López Obrador, sufrió un ataque DDos tras hacer referencia a él durante un debate de la campaña.
En la República Checa, por otra parte, hubo un ataque a la comisión electoral durante los comicios legislativos de 2017 justo en el momento del recuento.
"Estos ataques han crecido en número e intensidad y ahora son parte del panorama actual en todo el mundo. Su objetivo es siempre crear confusión y esconder los puntos de vista que no gustan a los autores, por lo que nosotros queremos inmunizar el aparato electoral de los países para minimizar sus daños", apuntó el investigador.
En el caso particular de Europa, la firma de ciberseguridad Link11 halló que la "escala y el volumen" de los ataques DDoS "siguió creciendo" en el continente durante 2018 con un incremento del 71 % en el tercer trimestre del año.
Ante la posibilidad de que las elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán el 26 de mayo sean víctimas de este tipo de ataques, el proyecto Shield está disponible desde hoy mismo y de forma gratuita para todo tipo de organizaciones políticas en Europa.
Esto incluye partidos políticos, asociaciones, candidatos, comisiones electorales y todos aquellos actores vinculados al proceso electoral.
"El proyecto Shield nos permite distinguir el tráfico legítimo del tráfico 'basura' y bloquear el segundo. Esta distinción la podemos hacer en base al origen de las conexiones", explicó Carpenter, que definió la herramienta como un "filtro" del tráfico online.
Según el experto, hasta la fecha se han observado dos patrones que destacan especialmente en cuanto a la ejecución de ataques DDoS: uno de ellos es durante el desarrollo de una jornada electoral con el fin de sembrar sospechas sobre los resultados o la legitimidad del proceso.
Otro también muy habitual, este en el campo de las organizaciones de defensa de los derechos humanos, se da cuando se publica un informe crítico con alguna entidad o gobierno y este organiza un ataque para reducir su alcance de manera que no se pueda acceder al lugar web hasta que el asunto ya haya perdido relevancia mediática.
Carpenter explicó que existe un "mercado negro", en el que gobiernos u otras entidades pueden pagar a ciertos actores online para que organicen un ataque contra alguna página concreta.
Para lograr la protección del proyecto Shield en una página web, hay que acceder a su portal online y presentar una solicitud para el uso de la herramienta, que, una vez aprobada, permitirá descargarlo e instalarlo en el sistema informático de forma "bastante sencilla".
"Creemos que este tipo de ataque no debería existir, al margen de contra quién vaya dirigido, porque su objetivo es silenciar puntos de vista", concluyó el director de Política de Jigsaw.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Las nuevas tecnologías están cambiando el mundo, según Stiglitz

LA HABANA.- Las nuevas tecnologías, la globalización y la integración de los procesos productivos están cambiando hoy el mundo, según el Premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz, quien realiza una visita a Cuba. 

Ha habido cambios muy importantes en los modos de producción y en las cadenas de suministros, cuya consecuencia están en la fragmentación productiva, precisó además el académico en un intercambio con profesionales de la economía, efectuado en el capitalino Hotel Nacional.

De acuerdo con Stiglitz, uno de los problemas de estas transformaciones es que las utilidades se acumulan en las empresas y los dueños de las cadenas productivas. Otros avances, como los operados en la esfera energética y la biotecnología, también están modificando la forma de producir, sostuvo.

Recordó como antecedentes de la actual crisis económica que el período de 1989-2008 era la época de oro del 'capitalismo a lo americano', etapa en que Estados Unidos emergió como única superpotencia tras desaparecer la Unión Soviética.

Se interpretó lo ocurrido como éxito de la economía de mercado y surgieron políticas como el Consenso de Washington y otras aceptadas por América Latina, las cuales provocaron mayor pobreza y desigualdad.

Luego, en un segundo periodo 2008-2016, la crisis financiera dejó claro que el capitalismo a lo americano tenía problemas muy graves.

Los crecientes niveles de pobreza y exclusión esclarecieron que el Consenso de Washington no funcionó, lo cual fue reconocido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que entonces comenzaron a hablar de temas inusitados para ellos, como por ejemplo, la necesidad de que se ejerciera control sobre los capitales.

En este período escribí el libro El precio de la desigualdad, donde expliqué el porqué y las consecuencias de esa inequidad. Por entonces el New York Times, el periódico más influyente en Estados Unidos, empezó a escribir sobre lo que ocurría en el país. Creció el descontento y un candidato como Donald Trump salió triunfante en las recientes elecciones presidenciales.

Un ejemplo de la magnitud de la crisis es que el salario mínimo en la nación norteña descendió al mismo nivel de 60 años atrás, agregó.

También era imprevisible el descontento tan grande en la población, malestar que se reflejaba fundamentalmente en los países en desarrollo, pero incluso más tarde también en los ricos. Tanta gente descontenta hizo que surgiera la interrogante de qué sucedía en el mundo.

En opinión del Premio Nobel (2001), los mercados constituyen la única vía en que se puede tener éxito económico, pero cuando sus normativas no funcionan los frutos del crecimiento van a parar a unos pocos. El mercado y el Producto Interno Bruto son medios para lograr un fin, y no un objetivo, aseveró.

sábado, 9 de abril de 2016

Silicon Valley apuesta porque el futuro está en la inteligencia artificial

SAN FRANCISCO.- La reciente victoria de una máquina de Google sobre el campeón mundial del juego de mesa "go", conocido como el "ajedrez oriental", marcó un antes y un después en la inteligencia artificial, tema del momento en Silicon Valley.

Google, Facebook y Microsoft son algunos de los gigantes de la tecnología que han identificado la inteligencia artificial como un área prioritaria en los años venideros y están inyectando miles de millones de dólares para situarse a la vanguardia en ese campo.
Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft, aseguró a finales del mes pasado, durante la reunión anual de desarrolladores de la empresa, que el futuro está en la inteligencia artificial y pronosticó una interacción cada vez mayor entre seres humanos, asistentes digitales y usuarios robóticos.
En similares términos se ha expresado Facebook, que el lunes pasado lanzó un nuevo sistema automático de texto impulsado por inteligencia artificial que describe las fotografías en la red social a personas ciegas.
Google, que adquirió en 2014 la firma de inteligencia artificial DeepMind por unos 600 millones de dólares, según informes de medios, apuesta también en esa dirección y adelanta que enseñar a las empresas cómo usar la inteligencia artificial será "un gran negocio" en el futuro próximo.
El que AlphaGo, una máquina diseñada por DeepMind, fuese capaz de derrocar el mes pasado al surcoreano campeón mundial del juego de mesa "go", Lee Se-dol, ha dado alas a los que auguran un futuro prometedor en el área de la inteligencia artificial.
Andrew McAfee y Erik Brynjolfsson, cofundadores de la Iniciativa para la Economía Digital del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), explicaban recientemente en un artículo en el diario "The New York Times" por qué esa victoria representa un hito en el avance de la inteligencia de las máquinas.
Los expertos del MIT señalaban que, a diferencia de otros juegos de mesa como el ajedrez, nadie puede explicar cómo jugar al "go" en los niveles más altos.
Los jugadores con más talento no saben decir qué es lo que los lleva a tener éxito, un desconocimiento que, según McAfee y Brynjolfsson, es común a muchas de las habilidades humanas.
"Sabemos más de lo que podemos decir", afirmó en su día el filósofo y científico Michael Polanyi (1891-1976), en la que pasaría a conocerse como "Paradoja de Polanyi".
McAfee y Brynjolfsson subrayan que eso no ha impedido utilizar los ordenadores para muchas tareas diversas, como la optimización de vuelos aéreos o el pago de nóminas, pero ambos recuerdan que la automatización de esas actividades requirió dar a las máquinas instrucciones muy precisas.
Esa estrategia no puede usarse en aquellas áreas en las que "sabemos más de lo que podemos explicar", como el "go", u otros campos como el diagnóstico de enfermedades.
La victoria de AlphaGo, recuerdan los profesores del MIT, representa una ruptura con esa vía: en lugar de programar estrategias inteligentes en un ordenador se opta por diseñar sistemas capaces de aprender estrategias ganadoras de forma prácticamente autónoma, al analizar ejemplos de éxito y fracaso.
Y como esos sistemas no dependen del conocimiento humano para realizar determinadas tareas pueden superar el límite que impone la "Paradoja de Polanyi".
Andreas Bechtolsheim, experto en diseño informático y el primer inversor de Google, cree que lo que diferenciará a las empresas tecnológicas será su habilidad en el área de la inteligencia artificial, que, según él, revolucionará el mundo de los automóviles, la ciencia y todas las áreas del saber.
Demis Hassabis, el creador de la firma DeepMind, vaticina que en el futuro máquinas inteligentes y seres humanos trabajarán conjuntamente para buscar soluciones a todo tipo de problemas.
"Hay tal saturación de información que es cada vez más difícil, incluso para las personas más inteligentes, hacer frente a ello", dijo en una entrevista en febrero al periódico "The Guardian".

lunes, 7 de diciembre de 2015

La mitad de los empleados japoneses en 2030 serán robots por su inteligencia artificial

TOKIO.- El Instituto de Investigación Nomura junto con la Universidad de Oxford han puesto en marcha un estudio que revela que en los próximos 20 años la mitad de los puestos de trabajo en Japón estarán ocupados por robots.

Así lo demuestra este informe que se ha basado en el estudio de más de 600 profesiones que han calculado el nivel de creatividad de estos puestos de trabajo y han revelado que el 49% de los mismos puede ser desempeñado por ordenadores o humanoides.
Taxistas, recepcionistas o presentadores de televisión son algunos de los empleados que más riesgo corren de ser reemplazados por estos nuevos trabajadores, según la investigación nipona.
En otros países como Estados Unidos, el número de puestos de trabajo reemplazables por inteligencia artificial alcanza el 47%, mientras que en Reino Unido solo llega a tres de cada diez puestos. Sin embargo, como señala el informe, siempre está sujeto a varios factores sociales.
Mientras tanto, aquellos puestos de trabajo que necesiten habilidades humanas como la creatividad o negociación seguirán siendo desempeñados por personas, aunque ayudados por la tecnología, argumentan desde Japón.
Así pues, compositores, directores de películas y diseñadores de moda no verán peligrar, de momento, su trabajo por la inteligencia artificial.

martes, 29 de septiembre de 2015

La tecnología se convierte en "asunto de Estado" a nivel global

SAN FRANCISCO.- La tecnología se ha convertido en un "asunto de Estado" a juzgar por las agendas de los grandes mandatarios mundiales, que han empezado a incluir una parada en Silicon Valley durante sus visitas oficiales a Estados Unidos.

El primer ministro de India, Narendra Modi, fue el último en visitar la meca tecnológica mundial el pasado fin de semana, solo días después de que el presidente chino, Xi Jinping, se reuniese en Seattle (costa oeste de EEUU) con los responsables de Facebook, Microsoft, Apple, Amazon y Cisco, entre otros titanes tecnológicos.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, incluyó también en junio una visita al Valle del Silicio, donde celebró haber podido "asomarse al futuro" y donde tuvo la oportunidad de viajar en el vehículo autónomo que desarrolla Google.
Y en mayo fue el presidente japonés, Shinzo Abe, el que hizo una parada en California, que incluyó un discurso en la Universidad de Stanford, donde dijo querer "capturar el dinamismo de Silicon Valley" y llevarlo a Japón.
Antes de Abe desfilaron líderes de Irlanda, Israel y Malasia; y en marzo lo hizo una delegación de embajadores de 35 países, entre ellos Paraguay, Gabón y Kazajistán, que recorrieron la zona en búsqueda de recetas para mejorar sus economías locales.
La popularidad de la meca tecnológica es tal, que el año pasado se inauguró la Oficina de Protocolo de Silicon Valley, una organización sin ánimo de lucro cuya misión es instruir a los especialistas sobre las sutilezas de la alta diplomacia internacional, incluidas cuestiones de etiqueta y formalidades.
Modi confesó el pasado sábado tener claro que si hay un lugar en el mundo donde se están fraguando grandes proyectos ese es Silicon Valley.
"Si en algún momento hubo una reunión de personas bajo el mismo techo que pudiesen decir que están cambiando el mundo es éste, y no estoy hablando de políticos", apuntó Modi durante una cena con líderes empresariales, entre ellos, los consejeros delegados de Google, Sundar Pichai; y de Microsoft, Satya Nadella, ambos nacidos en India.
California, afirmó el mandatario indio, "es uno de los últimos lugares en el mundo donde se pone el sol, pero el primero en el que las nuevas ideas ven la luz del día".
"Lo que realmente importa (...) es si uno está en línea o no y el debate más importante entre nuestros jóvenes es la elección entre Android, iOS y Windows", señaló Modi, de 65 años.
Asimismo celebró que la tecnología haya ayudado a gente en África a transferir dinero a través del teléfono, a que llegar a islas remotas sea cuestión de un clic de ratón o que un niño en una aldea perdida de India tenga mejor acceso a la educación.
Modi, que capitanea la iniciativa "India Digital", cuyo objetivo es conectar a los 1.250 millones de habitantes del país y digitalizar los servicios del Gobierno, recibió un fuerte respaldo del consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, con quien se reunió el domingo y quien cambió su foto de perfil en esta red social para apoyar el plan del primer ministro indio.
Además Pichai, de Google, anunció que la empresa llevará internet inalámbrico a 500 estaciones de tren en India.
Los altos ejecutivos del sector tecnológico desplegaron también la alfombra roja para recibir al presidente chino, Xi Jinping, quien cerró durante su visita un acuerdo para la compra de 300 aviones de Boeing por un valor de 38.000 millones de dólares y habló en chino con Zuckerberg.
"Es la primera vez que he hablado con un líder de otro país completamente en un idioma extranjero. Lo considero todo un logro personal. Fue un honor reunirme con el presidente Xi", comentó Zuckerberg en su muro de Facebook tras reunirse con el presidente de China, donde se da la paradoja de que está prohibida esta red social.

sábado, 13 de diciembre de 2014

El Dalai Lama advierte de que la tecnología "puede convertirnos en esclavos"

ROMA.- El líder espiritual tibetano Dalai Lama aseguró hoy en Roma que la tecnología "puede convertirnos en esclavos" porque, según explicó, "si todo está mecanizado, no tenemos la habilidad de ver más allá".

Preguntado por una participante en un debate de la XIV Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz, el Dalai Lama advirtió de que debe ser "bien utilizada" porque "a veces parece que nos convertimos en esclavos de la tecnología y del dinero".
Aseguró que el verdadero conocimiento no se alcanza a través de la tecnología -"nosotros apostamos por la meditación analítica", dijo- y opinó que "la inteligencia artificial quizás puede ser muy grande, pero es imposible que sea mejor que la mente humana".
"La mente humana siempre será mejor y más inteligente" que las máquinas y robots, "no importa lo sofisticados que sean", atajó.
Asimismo opinó que "sería perfecto poder llevar la compasión a las mentes" a través de los avances tecnológicos, que "deberían estar bajo control de los humanos".
En referencia al objetivo de lograr un mundo sin violencia, defendió que "hay mucha razones para ser optimista" y alcanzar un mundo en paz porque "la Humanidad se ha vuelto más madura a través de experiencias difíciles" sufridas en el pasado.
A pesar de "tener la sensación de que no hay esperanzas" en ocasiones, "hay que guardar el entusiasmo y el optimismo a pesar de las dificultades", recomendó.
"Hay muchos factores que han sido exitosos" en el pasado y hay que aprender de ellos, pero también aseguró que los errores de entonces y las experiencias negativas "han abierto las mentes".
Instó, en este sentido, a aprender de las experiencias positivas del pasado pero también de los errores, con una "perspectiva amplia" que él mismo dijo aplicar "sin mirar las cosas desde un único ángulo".
Para alcanzar este objetivo, aconsejó llevar una vida basada en "la honestidad, la verdad y la amistad", además de "no perder la esperanza".
"La amistad no puede ser comprada con dinero ni producida por las máquinas", sentenció el líder religioso, quien añadió que se construye con "sinceridad, afecto y confianza" y que eso es lo que entiende por "felicidad y paz".

domingo, 18 de diciembre de 2011

La próxima generación de GPS promete mayor precisión

DENVER.- El futuro del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) está tomando forma en un taller en el sur de Denver, donde los expertos compaginan el primero de más de 30 satélites anunciados como los más poderosos, confiables y versátiles.
 
La nueva generación de satélites —el llamado Bloque III— mejorará la precisión de los receptores de GPS militares y civiles a un margen de error de un metro (tres pies), en comparación con los actuales tres metros (10 pies), según la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos.
Bloque III también tendrá señales adicionales para uso civil para ofrecer mayor precisión y ampliar la disponibilidad del sistema a receptores civiles.
"Realmente es un gran salto", comentó el coronel Harold Martin, del Comando Espacial de la Fuerza Aérea. "Estas señales adicionales representarán un gran progreso".
Bloque III podría no ser un avance mayor que lo que fueron en su momento los satélites de la generación anterior, observó Glen Gibbons, editor de la publicación GNSS impresa y en línea, que rastrea los sistemas de GPS. "Pero estoy en condiciones de opinar que será un progreso sustancial", agregó.
GPS ha entrado en todo rincón de la vida civil y militar. Los agricultores lo usan para un trazado de precisión en sus cultivos y los bancos para registrar el momento y lulgar preciso de las transacciones. Ha hallado un uso extenso en transporte, armas guiadas, respuesta de emergencia y ayuda en casos de desastres.
Los satélites Bloque III, que empezarán a reemplazar los viejos satélites orbitales en 2014, ofrecen una nueva señal civil, adoptada internacionalmente, que también usarán los satélites de navegación de otros países.
Eso permitiría a los receptores civiles aprovechar el sistema de navegación europeo Galileo y otros.
"De pronto habrá 70, 80, 90 satélites en órbita" en comparación con 30 satélites operativos en el sistema estadounidense actual, indicó Gibbons en una entrevista.
Los receptores de GPS necesitan señales de por lo menos cuatro satélites para establecer su posición, de modo que si hay más satélites mejorará la precisión.
Los receptores militares también podrían usar la señal internacional, como también las otras señales civiles y las militares codificadas, dijo la Fuerza Aérea.
No está claro si un número suficiente de satélites transmitirán la señal internacional y las otras señales civiles nuevas de modo que se puedan usar. Por lo general hacen falta 18 satélites transmitiendo señales para iniciar la operación y 24 para alcanzar su capacidad total, dijo Gibbons.
Bloque III también ampliará la disponibilidad de dos nuevas señales militares codificadas que están siendo transmitidas desde unos pocos satélites. La Fuerza Aérea dice que tendrán más poder que las señales militares anteriores, lo que las hará menos vulnerable a los enemigos.

domingo, 17 de abril de 2011

El Papa advierte que "la tecnología no puede sustituir a Dios"

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI inició las celebraciones de Semana Santa advirtiendo a los fieles congregados en el Vaticano con motivo del Domingo de Ramos que el hombre pagará el precio de su orgullo si cree que la tecnología puede darle los poderes de Dios. 

El pontífice, que cumplió 84 años el sábado, urdió su sermón alrededor del tema de la relación del hombre con Dios y cómo puede verse a veces amenazada por la tecnología.
"Desde el inicio, y esto es ahora tan cierto como siempre, a hombres y mujeres les han llenado el deseo de 'ser como Dios', de alcanzar la talla de Dios por sus propias facultades", declaró, vestido con resplandecientes vestiduras rojas y doradas.
"La Humanidad ha logrado muchas cosas: ¡podemos volar! Podemos ver, oír y hablar entre nosotros desde los extremos más alejados de la Tierra. Y aún así la fuerza de la gravedad que nos atrae hacia abajo es poderosa", declaró.
Aunque los grandes avances de la tecnología han mejorado la vida del hombre, dijo el Papa, también han incrementado las posibilidades del mal, y recientes desastres naturales eran un recuerdo apenas necesario de que la humanidad no es todopoderosa.
Si el hombre quería una relación con Dios primero tenía que "abandonar el orgullo de querer convertirse en Dios", dijo Benedicto XVI, que celebraba su sexta Semana Santa como líder de los 1.200 católicos del mundo.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Las transferencias de dinero por teléfono crecen en Estados Unidos

NUEVA YORK.- Así como las tarjetas de crédito y debito desplazaron a los cheques, lo mismo podría pasarle ahora al plástico a manos de los teléfonos inteligentes y otros aparatos móviles.

La tecnología está facilitando cada vez más los pagos a través de aparatos móviles. Además, las empresas minoristas están aprovechando la posibilidad de hacer ofertas a través de sitios como Facebook y Twitter, por un costo muy bajo y sin tener que gastar en papel y correo para hacérselas llegar a los clientes.
Mientras las compañías como PayPal y las principales tarjetas de crédito cobran 2% o más por cada transacción, otros servicios de transferencia de dinero están creciendo, como los que permiten hacer compras a distancias a negocios pequeños o mandar fondos a familiares o amigos sin tener que enviarles un cheque.
Estas transferencias electrónicas directas entre individuos ya alcanzan los 3 billones de dólares por año y se prevé que seguirán creciendo. Esto significa que hay un gran potencial de ganancias, lo que debería estimular el surgimiento de nuevos emprendedores.
Uno de los más recientes es la compañía Dwolla Corporation, de Des Moines, Iowa, que lanzó el miércoles a nivel nacional un servicio de procesamiento de pagos a bajo costo para empresas y particulares. Dwolla ya estaba operando en Iowa y en California.
El servicio cobra una comisión fija de 25 centavos de dólar por cada transacción.
Los bancos han dependido durante mucho tiempo de las tarjetas de crédito y débito, que vienen con altas comisiones, dijo Matt Harris, socio de Village Ventures, un fondo de inversiones en emprendimientos con sede en Nueva York.
"Esto ha desatado muchos emprendimientos por parte de gente que cree que puede hacer las cosas mejor que estos gigantes somnolientos", explicó.

miércoles, 9 de junio de 2010

Raymond Kurzweil: "La Unión Soviética cayó gracias a las TIC"

MADRID.- El inventor y científico norteamericano Raymond Kurzweil ha visitado Madrid para dar a conocer su particular visión del futuro de la sociedad, invadida por las nuevas tecnologías. Entre otras predicciones, asegura que habrá glóbulos rojos robóticos que permitirán 'esprintar' durante quince minutos o sentasre en el fondo de una piscina durante cuatro horas.

Durante su intervención en unas jornadas de Telefónica, Kurzweil ha incidido en la importancia de la innovación para la medicina, que, a su entender, se ha convertido "en otra tecnología más". En este sentido, la rápida evolución del sector, que crecerá "un millón de veces más" en veinte años, cuenta con un papel relevante.

Según su visión, la tecnología se está volviendo más peruqeña y "está desapareciendo" a nivel físico. En este sentido, avanzó que probablemente los ordenadores comenzarán a desaparecer a partir de finales de este año y en el año 2029 se producirá "una fusión" de la tecnología con el cuerpo.

Kurzweil aseguró que incluso se podrán introducir ordenadores en los cerebros para curar enfermedades como el parkinson, de forma que ya no se tratará de un experimento, sino de una terapia. "De aquí a 20 años esos equipos que ahora tienen el tamaño de un guisante y que requieren cirugía, tendrán el de una célula y no necesitarán de intervención quirúrgica".

Por otra parte, el científico afirmó que gracias a las TIC y su "efecto democratizador" se produjo la caída de la Unión Soviética. "Precisamente, cuando el Gobierno soviético ya no tuvo el control de los canales de información, mi predicción en la década de los 80 fue que unas cuantas máquinas de fax iban a acabar con la Unión Soviética y así fue"", comentó respecto a una conversación que mantuvo con Mijaíl Gorbachov.

El proyecto del genoma humano se anunció en la década de los años 90 y fue acogido con gran escepticismo entre los científicos: a mitad del proyecto tan sólo se había descifrado el 1% del genoma, pero luego se experimentó un crecimiento exponencial, multiplicándose por dos los hallazgos cada año.

Según Kurzweil esto supuso "una progresión espectacular" y los costes se redujeron a la mitad cada vez. Así, en la actualidad disponemos de 23.000 programas de software sobre el genoma "que nos ayudan a discernir los genes que no necesitamos de los realmente útiles e incluso aquellos que podemos cambiar a través de la terapia génica in vitro".

Por ultimo, avanzaó que las TIC también van a transformar la energía y el abuso de los combustibles fósiles, ya que utilizan muy pocos recursos y son beneficiosas para el medio ambiente, como las células solares.

"La energía solar va camino de convertirse en el 100% del suministrador de energía de todo el mundo".

lunes, 19 de abril de 2010

El caos aéreo impulsa el sector de las videoconferencias

LONDRES.- El sector de las videoconferencias se está viendo impulsada por la interrupción de los negocios en Europa a causa del volcán en Islandia, dijo Cisco Systems.

"La única prueba es anecdótica, pero no conseguirás ninguna sala en ninguna de las instalaciones de Cisco", dijo

Fredrik Halvorsen, ex consejero delegado de Tandberg y líder del Grupo de Tecnología de Telepresencia de Cisco Systems. "Hemos visto un gran aumento en el uso".

En muchas partes de Europa se prohibieron el martes los vuelos por quinto día consecutivo por la gran nube de cenizas del volcán islandés que ha causado el peor caos aéreo desde los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Cisco se convirtió el lunes en el mayor fabricante de equipamiento para teleconferencias ya que su adquisición de Tandberg por 3.300 millones de dólares (unos 2.220 millones de euros) anunciada el pasado octubre se había cerrado. Ya es el mayor fabricante de equipamiento de redes.

La empresa tecnológica noruega Videoworks, que abrió el lunes sus operaciones, dijo que comenzaría a suministrar sistemas de conferencia de alta definición basadas en la tecnología de Sony. Uno de los fundadores de la compañía procedía de un alto cargo de ventas en Tandberg.

El consejero delegado de Videoworks, Even Zimmer, dijo que el volcán haría a los empresarios pensar sobre los beneficios de las videoconferencias.

"El momento es muy bueno. El crecimiento del mercado y las consecuencias de la nueve de cenizas no se olvidarán muy pronto", dijo Zimmer.

El sector de las videoconferencias ha visto una oleada de adquisiciones y, según analistas, es un área de crecimiento clave ya que las compañías tratan de recortar costes en viajes.

martes, 6 de abril de 2010

Corea del Norte lanza su propio sistema operativo

PYONGYANG.- Corea del Norte ha desarrollado su propio sistema operativo para ordenadores muy centrado en la seguridad, influido por Microsoft y alrededor de 10 años desfasado.

Corea del Norte es uno de los países más aislados del mundo, y trata de cortar el flujo de información del mundo exterior. Enseña a los estudiantes sobre Internet mostrándoles papeles fotocopiados de pantallas de ordenador.

El sistema en coreano cuyo nombre se traduce como "Estrella Roja" es tan avanzado como un sistema de hace una década, y no se prevé que llegue a ordenadores fuera del país, dijo un instituto gubernamental surcoreano en un informe obtenido el martes.

"Debido a los pocos programas aplicables disponibles, Estrella Roja ni siquiera será distribuido con facilidad en Corea del Norte", dijo el Instituto de Política de Ciencia y Tecnología tras obtener el software y realizar un análisis detallado.

"Corea del Norte ha creado un sistema operativo para ordenadores donde puede controlar su propia seguridad de información".

Los pocos civiles norcoreanos que pueden acceder a Internet sólo ven unos pocos 'sites' que han sido aprobados por los censores estatales.

Pyongyang también ha lanzado una unidad de ciberguerra que está dirigida contra páginas de Corea del Sur, Estados Unidos y otros lugares que se ha convertido en una creciente preocupación para potencias regionales, según responsables de inteligencia.

Estrella Roja utiliza la canción coreana "Arirang", popular en ambas zonas de la península, como su música de arranque, y cuenta los años utilizando su calendario "juche" (autosuficiencia), que empieza desde el nacimiento del fundador del estado Kim Il-sung.

El sistema Estrella Roja, basado en Linux, toma prestadas bastantes cosas de versiones antiguas de Microsoft y tiene copias falsificadas del procesador de texto, hojas de cálculo y programas de power point del gigante informático, dijo el informe.

También funciona con numerosos programas de seguridad diseñados para permitir a las autoridades controlar lo que los usuarios de ordenador norcoreanos han estado utilizando o evitar que entren intrusos.