sábado, 22 de noviembre de 2014

La economía mundial puede estar al borde de una nueva Gran Depresión


LONDRES/WASHINGTON.- El retraso económico de Asia y el estancamiento de Europa están poniendo a la economía mundial en riesgo de una depresión prolongada marcada por el alto nivel de desempleo y unas peores condiciones económicas en las próximas décadas.

Recientemente Japón declaró que había entrado en su cuarta recesión en seis años a pesar de los esfuerzos del primer ministro, Shinzo Abe, por impulsar el crecimiento económico, escribe 'The Washington Post'. Mientras tanto, el primer ministro británico, David Cameron, advirtió que la economía mundial podría estar dirigiéndose hacia un nuevo desastre. 

"Seis años después de la crisis financiera que llevó al mundo al borde del desastre, las luces rojas de advertencia parpadean una vez más en el salpicadero de la economía mundial", escribió Cameron en el diario británico 'The Guardian'.
Dos de las potencias económicas más fuertes del mundo, Europa y Japón, están intentando reforzar el crecimiento económico mundial, pero sus economías parecen empeorar. Con una tasa de desempleo del 11,5%, la zona euro está experimentando unas condiciones económicas a las que algunos expertos se refieren como 'el eco de la Gran Depresión'. 

Los mercados emergentes, que ayudaron a levantar la economía después de la crisis financiera de 2008, también están reduciendo su crecimiento. 

La economía de Estados Unidos está creciendo a un ritmo de un 3% anual. Sin embargo los expertos dicen que las exportaciones, que representan un 13% de la economía de EE.UU., se han reducido. La debilidad económica de sus compradores empeorará la situación de EE.UU., mantienen algunos economistas. 

La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, ha advertido de la depresión económica en Europa, que acarreará una baja inflación, altas tasas de desempleo y deudas.
El lunes pasado, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, declaró: "2015 debe ser el año en el que todos los actores de la zona euro (los Gobiernos y las instituciones europeas) desplieguen una estrategia común coherente para poner a nuestras economías de nuevo en marcha". 

Los líderes de Europa y EE.UU. han instado a Alemania a impulsar la economía, ya que es la mayor potencia económica europea. Pero los líderes alemanes siguen insistiendo en que otros países de la eurozona necesitan primero reestructurar sus propias economías.

Analistas de prestigiosas instituciones consideran que hoy existe un 65 por ciento de probabilidades para que en 2015 ocurra otra recesión económica. Tales opiniones se basan en el criterio de que es engañosa y llamativa la prosperidad de 2007 y la de 2014.

Expertos de la Consultora Jerome Levy Forecasting Center, la misma que predijo el colapso de 1929, aseguran ahora que vendrán nuevos y serios problemas para la economía mundial, en particular para Estados Unidos.

Tales previsiones, publicadas por la agencia Bloomberg, son planteadas por el director de la consultora David Levy, quien asegura que muchas economías avanzadas tienen poco margen de maniobra para revertir su desplome.

Según Levy los riesgos de la baja inflación conducen hoy a la deflación en muchas partes del mundo, mientras afirma que dichas economías todavía tienen excesos en sus hojas de balance y eso las expone a una nueva crisis financiera.

En sus pronósticos subraya que los más vulnerables al mercado bajista serán los hogares, algo muy tomado en cuenta por otros analistas pues Jerome Levy Forecasting Center, también auguró la crisis de 2007 y los problemas vinculados al mercado de las hipotecas de alto riesgo que se extendieron a todos los mercados financieros.

También los economistas Michael Snyder y John Hussman advierten sobre un próximo desastre financiero, al opinar que se ha formado una burbuja en el mercado bursátil y las acciones cuestan el doble de lo que deberían.

Dicha situación debe estallar precisamente el año próximo, al sustraer la mitad del precio de todos los valores cotizados, coinciden ambos analista del mercado.

Ya a mediados de este año la deuda estadounidense, incluida la del gobierno, las empresas y los individuos, ascendía a 59.400 millones de millones de dólares, según el Banco de la Reserva Federal de Saint Luis, lo cual provoca que el país, al igual que en 2008, pueda entrar en un período de recesión.

Otra opinión del experto en ciclos económicos Martin Armstrong no solo prevé grandes problemas financieros en 2015, sino también drásticas consecuencias sociales.

A pesar de esos vaticinios el Departamento de Comercio afirmó que la economía de Estados Unidos creció a un ritmo anual del 3,5 por ciento en el tercer trimestre del año, impulsada fundamentalmente por un aumento de las exportaciones y del gasto en defensa, aunque menor al desempeño de los tres meses anteriores.

Como parte de ese optimismo por los datos sobre el Producto Interno Bruto y la bajada del desempleo, la Reserva Federal concluyó finalmente el mes pasado el multimillonario programa de estímulo monetario a través de la compra de bonos.

Rusia atesora una enorme cantidad de oro puro mientras tiembla el dólar

MOSCÚ.- En los últimos meses Rusia ha comprado enormes cantidades de oro, poniendo en alerta a los medios occidentales que intentan averiguar qué se propone el país con esta acción.

Si el 1 de enero de 2010 el Banco Central de Rusia disponía 'sólo' de 21 millones de onzas troy de oro, el 1 de octubre de este año ya cuenta con 37 millones. 
 
Calculando en toneladas, desde inicios de este año el Banco Central ha comprado 150 toneladas de oro, llegando a una cantidad total de 1.150 toneladas. Anteriormente, el Banco Central no solía comprar tanto oro. 

Según Bloomberg View, las reservas de oro de Rusia superan ahora las de China, ocupando el quinto lugar tras EE.UU., el Reino Unido, Francia e Italia. Para el 1 de noviembre, el porcentaje de oro constituía el 10,5% de las reservas de divisas, en tanto que el año pasado el mismo índice ascendía al 8,4%. 

Leonid Bershidsky, periodista de ese medio, opina que por un lado, esto puede estar relacionado a la paranoia de los líderes del país con relación a Occidente, y por otro, habla de la vitalidad del país. "Hay pocos países que tienen la posibilidad de extraer reservas relativamente líquidas de la tierra", opina Bershidsky. 

De acuerdo con Lucy Cormac, corresponsal del diario 'The Sydney Morning Herald', detrás de la política de compra de oro puede estar la "anticipación a una posible guerra económica con Occidente". La periodista basa su reflexión en la opinión del analista del banco UBS, Battershill Joe, quien considera que "en el futuro próximo nos espera la continuidad de la tendencia de rechazo a las divisas extranjeras, dominadas por el dólar". 

Por su parte, algunos blogueros económicos sospechan que se trataría de una conspiración financiera, en el marco de la cual Rusia cobraría en oro y no en dólares por el petróleo. 

No obstante, Alexéi Mámontov, jefe de la Asociación Internacional Monetaria de Moscú, asegura al diario 'Komsomólskaya Pravda' que esta hipótesis es falsa, ya que los números no cuadran. Según él, el Banco Central compra mucho menos oro de lo que vende de petróleo. Por lo tanto, decir que Rusia vende crudo a cambio de oro no es verdad. 

Al mismo tiempo, Mámontov explica que "cuando un país avizora problemas, compra oro por si acaso ", lo mismo que hacen China o EE.UU. "Los bancos centrales ven que el sistema del dólar está titubeando, que la apreciación del dólar respecto al euro cambia, y por si acaso compran oro", explica.

Europa no está en riesgo de deflación total, según el vicepresidente del BCE

FLORENCIA.- Europa no está en riesgo de caer en "deflación total" pero la tasa actual de la inflación está peligrosamente baja, dijo el sábado el vicepresidente del Banco Central Europeo, Vitor Constancio.

Muchos temen que la zona euro podría ir camino a una "década perdida" como la de Japón, de deflación y recesión.
Durante un debate en Italia, Constancio dijo que él no pensaba "que en Europa exista el riesgo de caer en una deflación total" porque los salarios nominales tendrían que caer en todos los países miembros "y eso no puede pasar".
No quedó inmediatamente claro a qué se refería con "deflación total".
Constancio reiteró una promesa hecha por el presidente del BCE, Mario Draghi el viernes, de tomar medidas para que la inflación se acelere.
El mes pasado, la inflación fue de un 0,4 por ciento en el bloque monetario.
"(Se tienen que tomar medidas) con la política monetaria", dijo Constancio cuando se le consultó sobre quién debería intervenir para subir los precios. "Es la responsabilidad del BCE".
Pero vivir con la inflación tan cercana a cero es peligroso por sí solo, dijo Constancio, porque dificulta el pago de la deuda pública y privada, e impide el crecimiento económico.
El economista agregó que la medida de la inflación a menudo es inexacta y que si la lectura es "cercana a cero, en realidad ya es de menos 1".

Rusia no tiene planes para recortar su producción de petróleo, dice el ministro de Energía

MOSCÚ.- Rusia, el mayor exportador mundial de energía, no planea recortar su producción de petróleo para apuntalar los precios, dijo el ministro de Energía, Alexander Novak, citado el sábado por el canal de televisión Rossiya 24.

Rusia, que depende de las exportaciones de petróleo y gas para cubrir cerca de la mitad de su presupuesto federal, ha sido golpeada este año por una caída de los precios globales del crudo, así como por las sanciones occidentales por su papel en la crisis en Ucrania.
El Ministerio de Energía confirmó la cita de Novak, agregando que fue parte de una entrevista con el canal estatal Rossiya 24, cuya versión completa aún no ha sido transmitida.
No estaba claro de inmediato cuándo fue grabada la entrevista o si Novak respondía a un comentario que hizo el viernes, cuando dijo que Rusia estaba discutiendo si recortar la producción de petróleo pero que aún no había tomado una decisión.
Novak e Igor Sechin, presidente ejecutivo de Rosneft -el mayor productor de petróleo de Rusia- y un aliado del presidente Vladimir Putin, viajarán a Viena la próxima semana antes de la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Rusia puede hacer poco por apuntalar los precios del petróleo, que han caído en cerca de un tercio de su valor desde junio hasta menos de 80 dólares el barril, debido a que carece de instalaciones de almacenamiento y no podría detener el bombeo en los pozos por temores a que se congelen, han dicho analistas.

Sarkozy quiere que la Unión Europea pierda la mitad de sus poderes

PARÍS/BURDEOS. - La Unión Europea debe renunciar a la mitad de sus poderes, dijo hoy sábado el ex presidente francés Nicolás Sarkozy, aumentando sus críticas al bloque de 28 países en su campaña por ser electo líder del partido conservador de Francia la próxima semana.

Pocas semanas después de que pidió la suspensión de la participación de Francia en el espacio Schengen sin fronteras de Europa, Sarkozy siguió presionando con propuestas cada vez más euroescépticas, inusuales entre los políticos tradicionales del país.
"Quiero eliminar la mitad de los actuales poderes de Europa", dijo Sarkozy, agregando que menos de una docena de políticas clave, incluidas la política industrial, de agricultura y de investigación, deberían continuar. "Todo lo demás debe ser devuelto a los Estados miembros", agregó.
Si bien los franceses han estado durante largo tiempo entre los mayores defensores de la Unión Europea, el respaldo ha disminuido durante la última década por el temor a la globalización. El partido euroescéptico de extrema derecha Frente Nacional ganó las elecciones al Parlamento Europeo en el país este año.
Sarkozy también dijo que quería que la Comisión ejecutiva del bloque pierda su poder de elaborar leyes europeas.
Los comentarios de Sarkozy a unos 4.000 partidarios en la ciudad de Burdeos, en el suroeste del país, son similares a los del primer ministro británico, David Cameron, quien también ha pedido reducir los poderes de Europa.
Sarkozy regresó a la política en septiembre, luego de dos años de retiro, cuando anunció que buscaría ser elegido como líder del partido Unión por un Movimiento Popular (UMP) el 29 de noviembre. Si bien el UMP fue creado para reunir a la centro derecha, el partido enfrenta divisiones políticas, especialmente sobre el rol que debería tener Europa.
Sarkozy y el alcalde de Burdeos, Alain Juppe, su principal rival en la carrera por obtener la nominación presidencial del partido para las elecciones del 2017, intentaron dar una muestra de unidad durante la reunión, aunque Juppe -ahora al frente en los sondeos- fue abucheado por algunos partidarios de Sarkozy.
El retorno de Sarkozy ha sido opacado por varios casos legales y un sondeo que mostró que ha perdido respaldo.
Si bien un 63 por ciento de los partidarios de su conglomerado quieren que Sarkozy vuelva a liderarlos, la cifra es 10 puntos porcentuales menor a la de octubre, mostró el sábado un sondeo de la consultora Odoxa.
"Esa cifra de 63 por ciento podría ser considerada como una desaprobación al ex jefe de Estado cuyos círculos cercanos inicialmente esperaban una victoria arrasadora de cerca de un 85 por ciento", dijo Gael Sliman, director de Odoxa.
Sarkozy perdió respaldo después de que dijo a una multitud de partidarios del UMP la semana pasada que eliminaría una ley que permite el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Un 61 por ciento de los simpatizantes del partido cree que en realidad no lo hará, mostró el sondeo.

El primer ministro chino pide nuevos motores de crecimiento económico

PEKÍN.- El primer ministro chino, Li Keqiang, pidió "nuevos motores del crecimiento" que compensen la desaceleración en el crecimiento en la segunda mayor economía del mundo, informó la agencia de noticias oficial de china Xinhua.

Las declaraciones de Li se producen después de que China recortó inesperadamente sus tipos de interés por primera vez en más de dos años. La medida se tomó para apoyar a su economía, que avanza hacia su expansión más lenta en 24 años.
Con el estancamiento que se observa en el crecimiento de su sector fabril y con la desaceleración en el mercado de inmobiliario que está afectando la demanda de acero, cemento y otros productos, Pekín está presionado a impulsar nuevas áreas de crecimiento.
China debería apoyar a las personas para que establezcan sus propios negocios y acelerar el desarrollo de nuevos modelos de negocios, afirmó Li.
El primer ministro alentó a los fabricantes chinos a expandirse en el exterior, a establecer marcas fuertes y conocidas internacionalmente, y a lanzar más productos y servicios innovadores "creados en China", dijo Xinhua.
Li instó también a realizar esfuerzos de política para ayudar a los bancos pequeños y medianos y a impulsar el desarrollo del cinturón económico del río Yangtze, que abarca nueve provincias y se extiende desde la provincia de Yunnan, en el suroeste, a Shanghái, en la costa este.
Entre las áreas que se quiere expandir en esa zona están la energía limpia y la modernización de la agricultura.

El rublo cierra mejor semana frente a dólar y euro

MOSCÚ.- El rublo cerró hoy la mejor semana de recuperación en las cotizaciones frente al dólar y el euro, con una corrección al alza en la Bolsa Interbancaria de Divisas Moscovita, aunque persisten los factores de riesgo de devaluación. 

La moneda local rusa subió el viernes por quinto día consecutivo, al continuar una tendencia de fortalecimiento perceptible en las dos últimas semanas. La jornada de operaciones en el mercado bursátil estuvo favorecida ayer por el ligero ascenso de los precios del petróleo superior a los 80 dólares el barril de crudo del tipo Brent.

El curso del dólar bajó 37 kopeks al cotizarse al cierre hasta los 45,78 rublos al cambio, mientras el euro se abarató un rublo tres kopeks, con el valor de 56,86.

Asimismo se rebajó el costo de la canasta de divisas (0,55 dólar y 0,45 euro) a 50,77 rublos. A modo global, los guarismos son los más bajos desde el 10 de noviembre en relación con las divisas extranjeras.

Analistas coincidieron en que la proximidad de la temporada tributaria y el incremento de los precios del crudo en los mercados internacionales acrecentaron la demanda de rublos y favorecieron su fortalecimiento.

Según el experto de la compañía analítica Profit Group, Gleb Zadoya, citado por la agencia Ria Novosti, la moneda local crece más activa respecto al euro que al dólar, en razón de la dinámica a la baja de la divisa comunitaria en el mercado Forex, ante los recientes anuncios del Banco Central Europeo.

No se descarta tampoco un descenso del dólar en el entorno de los 45,20 rublos al cambio, opinó la analista Natalia Samoilova, del Golding Hills, al evaluar la curva de las tendencias.

El exministro de Finanzas, Alexéi Kudrin, advirtió este sábado que el rublo no se fortalecerá al menos en los dos próximos años a causa de la fuerte influencia de factores externos e internos que persistirán por un tiempo.

Mencionó Kudrin las bajas cotizaciones petroleras, las sanciones impuestas por Occidente a Rusia, la ralentización de la economía rusa; unido a las turbulencias económicas globales y los programas monetario-financieros de Estados Unidos, entre los fundamentales.

Los saltos, vaivenes y la volatilidad en torno al rublo se mantendrán, además de las maniobras de los especuladores, subrayó el experto financiero, quien no descartó que la moneda local pueda de cualquier manera avanzar progresivamente.

Para este sábado el Banco Central estableció la cotización del euro en 57,43 rublos y el dólar a 45,79, al cambio oficial.

Hillary Clinton califica como históricas las medidas migratorias de Obama

WASHINGTON.- La exsecretaria de Estado y posible candidata presidencial demócrata en las elecciones presidenciales de 2016, Hillary Clinton, elogió las acciones ejecutivas del presidente Barack Obama sobre inmigración. "El presidente ha dado un paso histórico y lo apoyo. Eso es estar cerca de la vida de las personas", dijo Clinton durante un discurso en la Sociedad Histórica de Nueva York.

Obama anunció la noche del jueves un conjunto de acciones ejecutivas que beneficiarán con permisos de trabajo legales a cinco millones de inmigrantes indocumentados.

Bajo el nuevo plan propuesto por la Casa Blanca, los padres de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes pueden solicitar permisos de trabajo y la deportación diferida.

También expandirá la elegibilidad para los programas de Acción Diferida (DACA), que ofrece protección a los inmigrantes traídos a Estados Unidos ilegalmente cuando eran niños.

La acción ejecutiva del presidente estadounidense establece que el Departamento de Seguridad Nacional reducirá su enfoque a los inmigrantes ilegales con antecedentes penales, afiliaciones de pandillas o vínculos con el terrorismo.

La Unión Europea dará prioridad a las negociaciones de tratado comercial con EE.UU.

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) calificó anoche de prioridad la revitalización de las negociaciones sobre el Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) con Estados Unidos. Los ministros de Comercio del bloque comunitario expresaron su total respaldo a la Comisión Europea (CE) para dar un renovado impulso al tema, pues las conversaciones se encontraban detenidas a causa de los respectivos calendarios políticos y de las profundas diferencias en torno a varios capítulos del convenio.

Alcanzar un acuerdo es el objetivo fundamental tanto desde el punto de vista económico como geopolítico, expresó este viernes en Bruselas el viceministro de Comercio italiano, Carlo Calenda, sobre el polémico pacto al que se oponen varias fuerzas políticas y organizaciones civiles.

Tras la suspensión de la ronda de negociaciones prevista para diciembre, con lo cual se genera una nueva ralentización del proceso, Calenda manifestó que para alcanzar la meta es necesario más compromiso de ambas partes.

Por su parte, la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmstrom, quien se reunió esta mañana con su contraparte estadounidense, Michael Froman, indicó que los Estados miembros le dieron todo el respaldo para seguir adelante con el TTIP.

Según la alta funcionaria, el 9 de diciembre próximo se entrevistará con Froman en Washington para ver si es posible revitalizar las conversaciones, cuya próxima ronda se llevaría a cabo en febrero.

El secretario de Estado de Comercio francés, Matthias Fekl, reconoció recientemente que el séptimo diálogo sobre el acuerdo, concluido en octubre, no pudo generar avances importantes porque las dos partes llegaron a un punto en el que se enfrentan a obstáculos de fondo.

Uno de los problemas es el acceso de las empresas europeas a licitaciones públicas en Estados Unidos y el ingreso de productos alimenticios norteamericanos a la UE, pero el asunto más controvertido quizás sea el de los tribunales arbitrales.

Varios miembros del bloque, entre ellos Alemania, consideran que esos mecanismos permitirían a las multinacionales demandar a los Estados por cifras millonarias si creen afectadas sus inversiones, mientras que países como España ven en los tribunales una forma de proteger a los inversores.

Mientras tanto, el pacto ha recibido la oposición de una parte importante de la ciudadanía, como mostró el Día de Acción Europeo contra el TTIP en octubre último, al tiempo que 230 organizaciones de 21 naciones pretendieron realizar una iniciativa contra el convenio, pero esta fue rechazada por la CE.

Las autoridades británicas preocupadas por la economía global

LONDRES.- El atasco de la Eurozona, con un desempleo del 11,5 por ciento, es preocupación real para el Reino Unido en medio del estado de la economía global, afirmó anoche el ministro británico de Hacienda, George Osborne. Esa situación es vista como un eco de los seis años de la crisis financiera que llevó al mundo al borde del desastre, a la cual se suma la recesión en Japón y el convulso panorama geopolítico, señaló el titular.

Durante un análisis conjunto con líderes empresariales, Osborne dijo que el bloque del euro constituye un desvelo para su país al tener allí sus principales mercados exportadores.

Agregó que en sentido general en estos momentos hay mayor inquietud por el estado de la economía mundial que meses atrás, porque la situación se agrava no solo en Europa, sino también en Asia por la recesión japonesa.

El titular británico de Hacienda comentó que esta semana el primer ministro David Cameron señaló que hay "luces rojas de advertencia" encendidas por el estado de la economía global.

Osborne se refirió a la propuesta de crear un mercado integrado para recaudar dinero a través de bonos, acciones y otros instrumentos financieros en los cinco próximos años, con el fin de apoyar financieramente a las pequeñas y medianas empresas algo crucial en los esfuerzos de Europa para impulsar su frágil economía

Esas entidades aportan en estos momentos dos de cada tres empleos en el sector privado dentro de la Unión Europea, por lo que Osborne pidió que esa ayuda no se convierta en un ejercicio burocrático o de construcción de un imperio, sino en promoción del crecimiento para apoyar la expansión de los negocios.

Las autoridades japonesas preocupadas por la depreciación del yen

TOKIO.- El ministro de finanzas japonés, Taro Aso, manifestó su preocupación por la pronunciada depreciación del yen frente al dólar durante esta semana. Dijo que los movimientos bruscos en el mercado de divisas no resultan positivos para la economía de su país.

Agregó que el ritmo de depreciación del yen frente a la moneda estadounidense en estos días es muy rápido, luego que la pasada semana se movió en la banda baja de los 116 yenes, y llegara el miércoles último a los 118, por primera vez en siete años y tres meses.

A dichos datos es necesario agregar que desde agosto el dólar se encareció en un 15 por ciento frente a la moneda nipona.

Los comentarios de Aso aparecen en un momento cuando el Gobierno compila un plan para estimular la recuperación económica, con la inclusión de medidas de apoyo para los hogares, y las pequeñas y medianas empresas.

Estas últimas recibieron impactos por la caída del yen, lo que encarece las importaciones, y otro factor a tener en cuenta es el alza del IVA (impuesto al valor agregado) en el pasado abril.

El producto interior bruto (PIB) de Japón se contrajo de julio a septiembre por segundo trimestre consecutivo este año, ahogado por la caída de la demanda tras la subida del impuesto sobre el consumo en abril.

El interés del bono español a 10 años cae a mínimos históricos

MADRID.- La rentabilidad exigida en el mercado secundario a los bonos españoles con vencimiento a 10 años ha llegado a caer este viernes a un nuevo mínimo histórico del 2,014% después de que por la mañana el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, hubiese asegurado que la entidad actuará para devolver cuanto antes la inflación a niveles acordes con su objetivo de estabilidad

El interés del bono español a diez años, que había iniciado la sesión en el 2,090%, se ha beneficiado también de que el Tesoro Público haya completado este jueves el 100% de la estrategia de financiación prevista para 2014, con más de 129.600 millones colocados entre los inversores.
De este modo, el diferencial entre el bono español a diez años y su homólogo alemán se reducía hasta los 124,90 puntos básicos, tras haber iniciado la sesión en 132,50 puntos básicos.
Por su parte, la rentabilidad de la deuda italiana a diez años también bajaba hasta mínimos históricos al situarse en el 2,208% desde el 2,287% del comienzo de la sesión, lo que estrecha el diferencial respecto al 'bund' a 144,50 puntos básicos.

China baja por sorpresa los tipos de interés para reactivar su economía

PEKÍN.- El Banco Popular de China ha decidido recortar en 40 puntos básicos el tipo de interés de referencia aplicado a los préstamos a un año, que a partir del 22 de noviembre pasará a ser del 5,6%. 

El instituto emisor chino ha decidido también reducir en un cuarto de punto porcentual el interés aplicado a los depósitos a doce meses, hasta el 2,75%.
Se trata del primer movimiento del Banco Popular de China en la tasa rectora del yuan en los dos últimos años.
La decisión de la institución llega después de conocerse este jueves que la actividad del sector industrial de China registró en noviembre un sensible empeoramiento, según el indicador PMI manufacturero, que retrocedió a 50 puntos desde los 50,4 del mes anterior, su peor lectura en seis meses.
El Producto Interior Bruto (PIB) de China experimentó en el tercer trimestre del año una expansión del 7,3% respecto al mismo periodo del año anterior, una desaceleración de dos décimas respecto al segundo trimestre y el menor ritmo de crecimiento desde el primer trimestre de 2009, cuando creció un 6,6%.
La ralentización de la segunda mayor economía mundial, aunque había sido anticipada ya por Pekín, podría dificultar el cumplimiento del objetivo del Gobierno para el conjunto del año, que apuntaba a un crecimiento del 7,5%.

Goldman Sachs ve a España y Alemania como las dos grandes economías más en forma de la zona euro

NUEVA YORK.- Las economías de España y Alemania son las dos grandes economías con mejores perspectivas de crecimiento en el seno de la zona euro, según reflejan las nuevas previsiones de Goldman Sachs, que, por el contrario, ha expresado su preocupación por la evolución de Francia y especialmente de Italia.

"Esperamos que Alemania y España crecerán por encima del ritmo del conjunto de la eurozona", señalan los analistas del banco estadounidense, que destacan que ambas economías, a pesar de encontrarse en diferentes momentos del ciclo, se benefician de la implementación de reformas estructurales.
En el caso de España, el influyente banco de Wall Street espera que el Producto Interior Bruto (PIB) crezca este año un 1,3%, una décima más de lo esperado anteriormente, mientras que confirma su pronóstico de una expansión del 1,6% en 2015.
A más largo plazo, Goldman Sachs augura un incremento de la actividad económica en España del 1,6% en 2016 y 2017, que se acelerará al 1,7% un año después, siempre por encima de la medida prevista para la zona euro.
De hecho, la entidad mantiene su previsión de un crecimiento del 0,8% del PIB de la eurozona en 2014, pero recorta medio punto porcentual la del año próximo, hasta el 0,9%, mientras para 2016 espera un crecimiento del 1,4% y del 1,5% en cada uno de los dos siguientes ejercicios.
En el caso de Alemania, Goldman Sachs prevé un crecimiento del PIB del 1,3% este año y del 1% en 2015, que se acelerará al 1,8% un año después, para ralentizarse al 1,4% en 2017 y al 1,2% en 2018.
"Para España, la relativamente decisiva acción adoptada en la recapitalización del sistema bancario está ahora dando fruto, con los costes de financiación bajando más rápidamente que en Italia y cualquier otro país de la periferia", destacan los analistas de Goldman.
Por otro lado, el banco confía en que España logre cumplir este año el objetivo de déficit del 5,5%, pero no cree que alcance la meta del 4,2% prevista para 2015, para cuando contempla un déficit del 4,4% del PIB, mientras que en 2016 este será del 3%.
En cuanto a los precios, Goldman Sachs prevé que la inflación cerrará este año en el -0,1% y el año que viene repuntará ligeramente al 0,1%, para llegar hasta el 0,6% en 2016.

La confianza de los consumidores cae en noviembre en la Unión Europea

BRUSELAS.- La confianza de los consumidores volvió a caer en noviembre tanto en la eurozona como en el conjunto de la Unión Europea (UE) tras el breve repunte en octubre, según la primera estimación publicada por la Comisión Europea (CE).

En el presente mes, el indicador de confianza de los socios de la moneda única cayó 0,8 puntos respecto a octubre hasta 8,2.
En el conjunto de la Unión Europea se redujo en 0,5 puntos hasta 11,6.
De este modo, el indicador vuelve a presentar números rojos, tras el aumento del optimismo registrado en octubre, que rompió con cuatro meses a la baja o estancado.
La Comisión Europea publica mensualmente un cálculo adelantado del índice de confianza de los consumidores, que forma parte del Indicador de Sentimiento Económico, cuyo cálculo definitivo será difundido el próximo día 27.
El Ejecutivo comunitario adelanta este indicador, considerado estadísticamente fiable, a través de su dirección general de Economía y, para calcularlo, utiliza datos históricos y otros recientes aportados por los Estados miembros.

Alemania activa un plan millonario de cooperación con Sudáfrica

PRETORIA.- Alemania se comprometió a proporcionar un monto millonario a Sudáfrica en el contexto de varios proyectos conjuntos en línea con la cooperación bilateral para el desarrollo, informó la Embajada de Berlín en Pretoria. 

 El gobierno germano activó un programa de colaboración que implica un presupuesto de 72 millones de euros para la cooperación al desarrollo y 38 millones de euros dirigidos a planes de asistencia financiera y técnica, describió el diario nacional Times Live.

Los convenios surgieron en el marco de una comisión binacional presidida esta semana en Johannesburgo por el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y su homóloga de Sudáfrica, Maite Nkoane-Mashabane.

Ambas delegaciones estuvieron integradas además por funcionarios del gobierno de los dos países, líderes del sector público, representantes de organizaciones de la sociedad civil y del mundo académico y artístico, precisó la fuente.

Steinmeier y Nkoane-Mashabane analizaron una amplia variedad de temas, incluyendo la epidemia del virus del Ébola, la situación civil en Sudán del Sur, y la evolución política en la región de los Grandes Lagos.

Los dos delegados estatales confirmaron su voluntad de cooperación en la prevención del VIH/Sida, la gobernanza y la administración pública, los sectores energéticos y climáticos y en cuanto a la transición de Sudáfrica hacia una economía verde (ecológicamente sostenible).

La disputa de España sobre Gibraltar amenaza al Cielo Único Europeo

BRUSELAS.- La disputa entre Reino Unido y España sobre Gibraltar amenaza con retrasar los planes aéreos de la Unión Europea (UE) para fusionar los pasillos aéreos nacionales, dijeron diplomáticos.

Los estados miembros de la UE están intentando llegar a un acuerdo para un Cielo Único Europeo, que busca completar la integración de algunas de las líneas aéreas con más tráfico del mundo, recortar costes y emisiones de CO2.
Pero la disputa sobre la soberanía del istmo que conecta el territorio británico de Gibraltar con España podría retrasar un acuerdo incluso aunque haya posiciones comunes en el resto, dijeron diplomáticos de la UE.
España quiere que el aeropuerto de Gibraltar, que se ubica en el terreno en disputa, sea excluido de la ley de aviación de la UE hasta que se resuelva el debate.
Reino Unido dice que bajo el acuerdo de Córdoba en 2006 entre Londres, Madrid y el gobierno gibraltareño, España aceptó dejar de buscar la exclusión del aeropuerto de Gibraltar en las medidas de aviación de la UE.
"No podemos aceptar una vuelta a las prácticas anteriores a 2006 de suspender al Aeropuerto de Gibraltar en las medidas de aviación de la UE", dijo un portavoz de Exteriores británico.
España reclama todo Gibraltar, pero ve el istmo de forma diferente. Según fuentes diplomáticas españolas, no fue incluido en el tratado por el que se cedía Gibraltar a Reino Unido hace tres siglos, de modo que consideran que ha sido siempre territorio español.
El enfrentamiento coloca a Italia, que mantiene la presidencia europea rotatoria de la UE, en una posición de tener que intentar arrancar un compromiso.
Bajo el actual sistema de corredores aéreos, la responsabilidad del espacio aéreo corresponde a cada país, que habitualmente gestiona las rutas de vuelo y cobra tarifas de navegación y por el uso de las terminales de los aeropuertos, algo que la agencia de tráfico aéreo Eurocontrol estima en unos 8.000 millones de euros al año.
Con la propuesta de reforma, el espacio aéreo se dispondría en "bloques" transnacionales en lo que se ve como el cambio más radical en décadas dentro de la aviación europea.
Gibraltar, cedido a Reino Unido en 1713, ha sido una fuente de tensión diplomática en aumento desde que el actual Gobierno español inició su mandato en 2011.
"España está tratando de encontrar una solución con Reino Unido, pero hasta que se resuelva las normas de la UE no se deberían aplicar al aeropuerto de Gibraltar", dijo una fuente diplomática española.
Es improbable que España o Reino Unido puedan bloquear las propuestas de aviación, pero los responsables en Bruselas están preocupados de desautorizar a un estado miembro en un asunto de soberanía nacional.
"Si se fuerza un acuerdo, un estado estará muy cabreado", dijo un diplomático de la UE.

Isabel dos Santos, la multimillonaria angoleña hija del Presidente y dueña de medio Portugal

LISBOA.- La angoleña Isabel dos Santos es considerada la mujer más rica de África, con Portugal como principal campo de operaciones fuera de su país. Hija del presidente angoleño, -en el cargo desde hace 35 años-, Dos Santos es ya una de las figuras con más peso en la economía lusa, con participaciones en múltiples compañías de distintos sectores, desde la banca hasta la energía, pasando por las telecomunicaciones.

Se le atribuye tal poder que algunos ya la tratan en Portugal como la nueva DDT, las siglas en portugués de "Dueña de Todo Esto", una expresión utilizada en el ambiente periodístico luso para referirse a Ricardo Salgado, antiguo presidente del Banco Espírito Santo (BES), ahora caído en desgracia.
La revista "Forbes" cuantifica la fortuna de Isabel dos Santos en 3.000 millones de euros gracias a sus inversiones, lo que la sitúa en la octava posición en la lista de los más ricos del continente. La primera, si se restringe a las mujeres.
"Es una persona muy discreta, a la que no le gusta mucho estar en público (...) En la mayor parte de sus empresas tiene personas delegadas encargadas de dar la cara", explicaron miembros de la comunidad angoleña en Lisboa conocedores de su trayectoria.
Ese perfil contrasta con la espectacularidad de su apetito inversor, cuyo último ejemplo vuelve a producirse en suelo luso.
Isabel dos Santos presentó hace días una oferta de 1.210 millones de euros por Portugal Telecom (PT) SGPS, una firma sin actividad operativa pero con un porcentaje relevante de acciones en la firma brasileña Oi, lo que le permitiría tener voz y voto en la compañía.
A sus 41 años, en menos de dos décadas ha pasado de terminar de estudiar ingeniería en Londres a gestionar una fortuna colosal.
Mientras que algunos ven el suyo como un caso de éxito empresarial, otros apuntan a su progenitor como verdadero artífice de su ascenso y la acusan de beneficiarse de un régimen tachado de "corrupto" por diferentes organismos internacionales.
Nacida en Azerbaiyán del primer matrimonio de su padre, Isabel dos Santos -la hija mayor de la familia- se crió en Luanda, donde también reside actualmente. Casada con el congoleño Sindika Dokolo, quien se define a sí mismo como hombre de negocios y coleccionista de arte, tiene tres hijos.
De regreso a la capital angoleña tras su experiencia británica, arrancó su trayectoria en los negocios convirtiéndose en socia de un restaurante llamado "Miami", con apenas 24 años.
"El papel que desempeñaba entonces era de relaciones públicas. No había muchos sitios en la ciudad de calidad y ellos aprovecharon ese vacío, se convirtió en una referencia gastronómica, con música en vivo y exposiciones", recordó un periodista angoleño residente en Portugal.
Sus defensores consideran que su imperio comenzó a tomar forma con su entrada en la empresa de telecomunicaciones Unitel, hoy un gigante en Angola con voluntad de convertirse en uno de los grandes operadores del continente.
"Siempre ha tenido buen ojo para invertir en el momento adecuado. Cuando el mercado internacional apenas miraba hacia Angola, decidió apostar por Unitel, que en poco tiempo creció enormemente por la expansión de la telefonía móvil e Internet", dijeron las fuentes.
Después vinieron sus negocios en el área petrolífera, sector en el que entró capital portugués. Las relaciones creadas entonces facilitaron su salto a Lisboa.
Sólo en Portugal cuenta con participaciones en la petrolera Galp, en el Banco Portugués de Inversiones (BPI) y en la empresa de telecomunicaciones NOS, tres firmas "de bandera" para la antigua metrópoli.
Además de Unitel -con negocio en otras naciones de lengua portuguesa como Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe-, posee también acciones del banco angoleño BIC y se le atribuyen participaciones en compañías del sector de los diamantes y del petróleo, dos áreas fundamentales para su país natal.
Angola, antigua colonia lusa, ha crecido en la última década con fuerza -algunos ejercicios hasta los dos dígitos-, aunque presenta "elevados índices de pobreza", en palabras de su propio presidente, José Eduardo dos Santos.
El país es considerado el segundo mayor productor de petróleo de toda África y tiene una gran riqueza natural, pero sigue siendo uno de los países con menor esperanza de vida del mundo (55 años) y presenta elevadas tasas de mortalidad infantil.
Entidades como la ONG Transparencia Internacional o Human Rights Watch denuncian la corrupción en el país y acusan a su presidente de impedir el desarrollo de una democracia real.
Todo ello hace que las ambiciosas inversiones de Isabel dos Santos levanten ciertas suspicacias en Portugal entre algunos sectores.
Por el momento, el deterioro en las relaciones entre los dos países -de dominio público- no parece afectar a los negocios de la "Princesa" angoleña, como es conocida en su país natal.

Tel Aviv es la ciudad más inteligente del mundo

BARCELONA.- El IV Smart City Expo World Congress ha premiado a Tel Aviv como la mejor ciudad inteligente en los World Smart City Awards, ha informado la organización en un comunicado. El certamen, que es la cumbre mundial por excelencia de ciudades inteligentes y está organizada por Fira de Barcelona en el recinto Gran Via, ha cerrado sus puertas esta semana con estos galardones como colofón. 

El jurado considera que la apuesta del gobierno municipal de Tel Aviv por un modelo más directo de relación con sus ciudadanos, que aprovecha el potencial de las tecnologías digitales y la geolocalización gracias al despliegue masivo del Wi-Fi, ha merecido el reconocimiento.

En las categorías de Iniciativa y Proyecto han resultado ganadoras el paquete de herramientas de Omomi para el control de la salud infantil de la empresa nigeriana Mobicure, y el proyecto 'Copenhagen Connecting: Driving Data to Quality Service' de la capital danesa.
La edición de este 2014 ha sido la más global, según la organización, y ha reunido unas 400 ciudades, 41 delegaciones internacionales, 242 expositores y 10.000 visitantes, y su quinta edición se celebrará en noviembre de 2015, también en el recinto Gran Via.
Fira de Barcelona ha designado a la ciudad mexicana de Puebla como sede de la edición latinoamericana de 2016, y tendrá como eje temático central la equidad social. De este modo, México se une a Japón (Kyoto) y Canadá (Montreal) como los países que acogerán las próximas ediciones continentales de la cumbre internacional sobre ciudades inteligentes.

Luz verde a la reducción de bolsas de plástico en la Unión Europea

BRUSELAS.- Los Veintiocho han dado ya luz verde al acuerdo cerrado días antes por los negociadores del Consejo con el Parlamento Europeo y la Comisión para reducir drásticamente el uso de bolsas de plástico en los próximos años, con medidas específicas bien para recortar su uso en un 80% de aquí a 2025, bien garantizando que no se distribuirán gratuitamente a partir de 2018. 

La nueva norma, que requiere aún el visto bueno de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento y la ratificación formal del Consejo y del pleno de la Eurocámara, podría estar en marcha en "primavera de 2015", según fuentes europeas. 
Los Estados miembros tendrán 18 meses para su puesta en vigor.
La Comisión Europea, sin embargo, que no ve con buenos ojos los compromisos fijados porque considera que no hay datos suficientes para fijar estos objetivos, ha advertido de que su transposición a las legislaciones nacionales podría complicarse. Bruselas ha dicho que no bloqueará la norma, pese a que establecer esas metas por países no permite la "flexibilidad" que defendía esta institución, según ha explicado esta semana el vicepresidente primero del Ejecutivo comunitario, Frans Timmermans.
Finalmente, el acuerdo introduce la obligación para los Estados miembros de tomar medidas específicas con las que asegurar que el consumo de bolsas de plástico más comunes (hasta 50 micras de espesor), se reduce a un máximo de 90 bolsas al año por ciudadano a finales de 2019 y a un máximo de 40 bolsas para el 31 de diciembre de 2025. Ello equivale a objetivos de reducción obligatorios del 50 % y de 80 %, respectivamente.
Los países, no obstante, podrán elegir una medida alternativa a estos porcentajes de reducción y actuar para que cuando llegue el 31 de diciembre de 2018 no se ofrezcan de manera gratuita ninguna bolsa de plástico de esta categoría, sino que se fijen precios obligatorios, como ya ocurre en muchos comercios europeos. Además, cada Estado miembro podrá eximir de la obligación (ya sea limitación del consumo o fijación de precio) a aquellas bolsas cuyo espesor no supere los 15 micras, un tipo habitualmente utilizado, por ejemplo, para las frutas y verduras.
La industria europea del plástico ha expresado en un comunicado su "preocupación" por los efectos que esta nueva norma podría tener en el mercado interior y advierte de que permitir a los Estados prohibir las bolsas de plástico "abre la puerta" a vetar otros tipos de envases, lo que va contra de la legislación europea en materia de empaquetado. 
El director ejecutivo de Plastics Europe, Karl-H. Foerster, ha criticado esta posibilidad, pero también ha mostrado el apoyo de la industria a la introducción de una tasa sobre las bolsas de plástico, porque contribuye a concienciar al consumidor.

viernes, 21 de noviembre de 2014

El BCE actuará para devolver la inflación al nivel del 2%

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha asegurado que la institución actuará para devolver cuanto antes la inflación a niveles acordes con su mandato, lo que supone un alza de los precios algo por debajo del 2%, frente al 0,4% registrado el pasado mes de octubre.

"Haremos lo que debamos para elevar la inflación y las expectativas de inflación tan rápido como sea posible, como requiere nuestro mandato de estabilidad de precios", afirmó Draghi en un discurso pronunciado en Fráncfort.
En este sentido, el banquero italiano apuntó que si la actual política monetaria de la institución no resultara suficientemente efectiva para alcanzar este objetivo o se materializasen nuevos riesgos para las perspectivas de inflación, el BCE "aumentaría la presión y ampliaría aún más los canales de intervención, alterando la magnitud, ritmo y composición de sus compras".
Mario Draghi expresó durante su intervención una clara preocupación por la evolución de los precios en la zona euro, señalando que el BCE ha detectado "algo de volatilidad en las expectativas de inflación", principalmente en los horizontes a más corto plazo.
"Estamos observando alguna volatilidad en las expectativas de inflación", advirtió Draghi, quien señaló que en el corto plazo "los indicadores han declinado a niveles excesivamente bajos".
En cuanto a la situación de la economía de la eurozona, el presidente del BCE señaló que "sigue siendo difícil" y apuntó que recientes indicadores como el PMI sugieren que "una recuperación más fuerte es improbable en los próximos meses".
Asimismo, el banquero italiano admitió que la situación de la inflación en la zona euro es cada vez más complicada, principalmente por la evolución de los precios de alimentos y energía, aunque las últimas lecturas de inflación subyacente sugieren que "no sólo operan factores temporales", sino que también hay una debilidad de la demanda.
En este sentido, Draghi indicó que, si bien los descensos en el precio de alimentos y energía pueden ser un valioso impulso para la economía al incrementar la renta disponible, por otro lado el elevado desempleo en varios países hace que los trabajadores tengan menor poder para negociar subidas salariales, lo que debilita las presiones inflacionistas.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

El tráfico marítimo mundial se ha multiplicado por cuatro desde 1992


LONDRES/PARÍS.- El tráfico marítimo en los océanos del mundo se ha multiplicado por cuatro en los últimos 20 años, agravando la contaminación del agua, del aire y el ruido en el mar abierto.
 
   Un nuevo estudio de cuantificación del tráfico mundial de buques utilizó datos de satélites para estimar el número de barcos en el océano cada año entre 1992 y 2012. El número de barcos que atraviesan los océanos ha crecido un 60 por ciento entre 1992 y 2002. El tráfico marítimo creció aún más rápido en la segunda década del estudio, alcanzando un máximo de tasa de aumento de 10 por ciento anual en 2011.
   El tráfico subió en todos los océanos durante los 20 años del estudio, excepto en la costa de Somalia, donde el aumento de la piratería se ha detenido casi por completo la navegación comercial desde el año 2006. En el Océano Índico, donde se encuentran las rutas marítimas más transitadas del mundo, el tráfico de buques creció en más de un 300 por ciento durante el período de 20 años, según la investigación.
   Los buques propulsados por combustibles fósiles vierten aceite, combustible y residuos en el agua, y emiten gases en el aire. El transporte marítimo es también una fuente importante de contaminación acústica, que se considera cada vez más potencialmente dañino para los mamíferos marinos, dijo Jean Tournadre, un geofísico de IFREMER, el Instituto Francés para la Explotación del Mar en Plouzane, y autor del estudio.
   "Me pareció bastante preocupante que el tráfico de buques crezca tanto, incluso en regiones muy remotas del mundo", dijo Tournadre, "sobre todo cuando sabemos que son la principal fuente de contaminación en el océano abierto."
   El comercio internacional y los tamaños de las flotas mercantes han crecido rápidamente en las últimas dos décadas, lo que explica el fuerte aumento en el tráfico de buques. El nuevo análisis ha sido aceptado para su publicación en la revista Geophysical Research Letters, una revista de la American Geophysical Union.
   El floreciente tráfico de buques ha incrementado la cantidad de contaminación en la atmósfera, sobre todo por encima de la ruta de navegación Sri Lanka-Sumatra-China, donde el estudio señala un aumento del 50 por ciento en dióxido de nitrógeno, un contaminante común del aire, en el período de 20 años.
   Tournadre dijo que espera que el nuevo estudio aumentará la comprensión científica de cómo las actividades humanas están afectando a los ecosistemas marinos y mejore los modelos de la contaminación atmosférica en el océano abierto.
   El nuevo estudio es el primero en realizar un seguimiento del tráfico de buques a escala mundial, dijo Tournadre. En la actualidad, el tráfico de buques se controla mediante el sistema de identificación automática (AIS).
   Cuando los barcos están cerca de la costa, utilizan transpondedores para enviar su información de ubicación a otros buques y estaciones base en tierra. Sin embargo, el sistema AIS no funciona muy bien cuando los barcos están fuera en el océano abierto. Los buques quedan a menudo fuera del alcance de las estaciones terrestres de base u otros buques, y algunos satélites llevan la instrumentación AIS necesaria para localizar los buques desde el espacio.

Alta tensión en las negociaciones entre gobierno griego y troika

ATENAS.- El ministro de Finanzas de Grecia, Gikas Jarduvelis, llamó a la calma en las negociaciones con los acreedores internacionales después de que subrayara que "la tensión es muy alta", entre las partes. Los inspectores de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) dieron de plazo hasta el viernes para que Atenas presente el presupuesto para 2015, contando con que la brecha fiscal será de unos 3.000 millones de euros.

Por su parte el ejecutivo de coalición consideró que el déficit estará más cerca del millardo, además de mostrar sus reservas con otras cuestiones como la reforma de las pensiones, los 5.500 despidos en el sector público y la modificación de las normas fiscales, entre otros.

"Debemos y vamos a encontrar una solución, pero requiere calma, porque la clave de toda negociación es mantener la cabeza fría", aseguró Jarduvelis, quien se reunió la víspera con los dos socios de gobierno, el Primer Ministro Antonis Samarás (Nueva Democracia) y el Canciller Evángelos Venizelos (Pasok).

Las diferencias entre los líderes de ambas formaciones están frenando la marcha de las negociaciones con la troika y podrían dejar al país sin una nueva entrega de fondos por parte de los prestamistas si no acatan todas las exigencias impuestas desde Bruselas antes del 8 de diciembre, fecha de la última reunión del año del Eurogrupo.

La troika no quiso señalar la fecha en que se retomarán las negociaciones en Atenas para completar un examen sobre el cumplimiento del memorando actual, que finaliza el 1 de enero, y antes de plantear las condiciones para el nuevo préstamo de ayuda.

martes, 18 de noviembre de 2014

Denuncian en Francia la amenaza extraterritorial de los fondos buitre

PARÍS.- La decisión de un juez estadounidense que pretende obligar a Argentina a pagar una suma desproporcionada a inversionistas especuladores constituye hoy día una amenaza a la soberanía de los Estados, denunciaron en Francia varios expertos. 

Recientemente el magistrado Thomas Griesa, de un tribunal de Nueva York, condenó a Buenos Aires a acatar las exigencias de los llamados fondos buitre, que habían comprado deuda pública a menos del 15 por ciento de su valor real y ahora pretenden cobrarla de manera íntegra.

De acuerdo con el profesor emérito de la universidad París 13, Pierre Salama, se trata de una decisión que rebasa el ámbito de un diferendo entre un pequeño grupo de voraces acreedores y el Estado argentino y constituye una amenaza real para todas las naciones.

Si el país sudamericano hubiese aceptado el dictamen emitido por Griesa desde Estados Unidos, su soberanía habría desaparecido, afirmó el especialista durante un debate acerca de este tema, realizado en la Casa de la América Latina en la capital francesa.

Mientras, el economista Dominique Plihon, dijo que este es un nuevo caso de extraterritorialidad jurídica perpetrado por la justicia estadounidense.

Estados Unidos impone sus normas a los demás, a pesar de que no toda la deuda argentina afectada por la demanda de los especuladores está en ese territorio, dijo Plihon.

Recordó que el caso fue criticado en varias instancias, como la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos de Ginebra.

Entre 2005 y 2010 Argentina concluyó con éxito sendas negociaciones y consiguió reestructurar el 93 por ciento de la deuda, lo cual fue considerado como un hito en la historia de las relaciones económicas internacionales.

Una mínima parte de los acreedores se negó a colaborar con este proceso y luego puso una demanda para exigir el ciento por ciento del valor de unos bonos adquiridos a precio ínfimo durante la crisis financiera de los años 90, operaciones calificadas usualmente como fondos buitre.

El juez Griesa, en lugar de obligar a estos inversionistas a aceptar las mismas condiciones que la mayoría, dictó sentencia a su favor, lo cual suscitó un gran debate a escala mundial.

De acuerdo con Carlos Quenan, profesor de la Universidad Sorbonne Nouvelle, no se trata sólo del enfrentamiento de dos actores, pues en las acciones depredadoras de los fondos buitre hay implicaciones que requieren soluciones permanentes a nivel global.

Por otra parte, José Eduardo Weisfreid, del comité directivo de la organización France-Amérique Latine, señaló que la deuda pública argentina es una herencia de la dictadura militar y del gobierno neoliberal de Carlos Menem, que sumieron a ese país en la pobreza.

Japón entra en recesión técnica en el tercer trimestre del año


TOKIO.- La economía japonesa entró en recesión técnica de manera inesperada, según un informe de la oficina de gabinete nipón. Esa fuente agregó que el Producto Interno Bruto PIB decreció de julio a septiembre de este año 0,4 por ciento frente al trimestre anterior, y 1,6 por ciento sobre base anual.


La tercera potencia económica mundial había salido de la recesión en los últimos meses de 2012, poco antes de que el gobierno lanzara una ambiciosa política de reactivación para poner fin a años de crecimiento flojo y deflación, después de unos comienzos alentadores, con un crecimiento de 1,5 por ciento en el conjunto de 2013.
Pero la economía japonesa ha entrado en recesión en el tercer trimestre del año, en medio de los rumores sobre la posible decisión del primer ministro, Shinzo Abe, de retrasar la aplicación del aumento de impuestos a las ventas y de convocar elecciones anticipadas sólo dos años después de acceder al cargo.
   El Producto Interior Bruto (PIB) cayó a una tasa anual del 1,6% en el periodo julio-septiembre, tras hundirse un 7,3% en el segundo trimestre, luego de un alza de los impuestos nacionales a las ventas. Las expectativas eran que la economía repuntara un 2,1% en el tercer trimestre.
   Abe había dicho que las cifras del PIB de ayer lunes serían clave a la hora de tomar su decisión sobre proceder o no con un incremento al diez por ciento del impuesto en octubre del próximo año, como parte de un plan para frenar la enorme deuda pública de Japón, la peor entre las economías desarrolladas.
   "Es mucho más débil de lo que esperábamos", dijo Kenichiro Yoshida, economista senior de Mizuho Research Institute. "El crecimiento del consumo es muy débil y esa es una de las razones por las que el Gobierno podría decidir retrasar el impuesto a las ventas", ha agregado.
   Los medios japoneses habían adelantado en los últimos días que el primer ministro, que vuelve de un viaje de una semana por China, Birmania y Australia, podría anunciar su decisión de retrasar el alza del impuesto este martes y declarar su intención de llamar a una elección, que legisladores del partido oficialista esperan se realice el 14 de diciembre.
   Etsuro Honda, un asesor económico de Abe que se opone al alza de los impuestos, había dicho que si el crecimiento económico era menor al 3,8%, elevar la tasa impositiva estaría "fuera de discusión".
   El anuncio ha provocado una caída del yen ante el dólar, alcanzando brevemente la divisa estadounidense un máximo de hace siete años en los 117 yenes, mientras que las acciones en la Bolsa de Tokio han abierto con ligeras bajas.
   El débil crecimiento económico y una presión a la baja sobre los precios debido a una caída de los valores del petróleo llevaron al Banco de Japón a expandir su enorme estímulo monetario el mes pasado.
   No hay previstas elecciones legislativas para la poderosa Cámara Baja hasta el 2016, pero fuentes políticas dicen que Abe quiere aumentar el control en su mandato mientras su aprobación aún es relativamente robusta, ayudándolo a avanzar con políticas económicas y de otro tipo como un controvertido cambio para alejarse del pacifismo que siguió a la Segunda Guerra Mundial.
   "Esta no será una elección sobre el impuesto a las ventas sino que buscar apoyo para avanzar con las 'Abenomics'", dijo un funcionario del Gobierno japonés, quien agregó que la decisión final dependía del primer ministro.
   El Partido Liberal Democrático de Abe prácticamente con seguridad mantendrá su mayoría en la Cámara Baja, ya que la oposición está dividida y débil, pero también podría perder escaños.
   Abe heredó el plan de alza de impuestos cuando asumió el poder en diciembre de 2012, prometiendo revivir la economía con su estrategia denominada 'Abenomics', que considera una política monetaria ultra laxa, alzas en gastos y reformas.

El primer ministro británico considera amenazada la economía global

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, advirtió que nuevamente se han encendido luces rojas de advertencia por las crecientes amenazas al estado de la economía global. Para el jefe de Gobierno del Reino Unido, que participó este fin de semana en la cumbre del G-20 celebrada en Australia, seis años después de la crisis existen situaciones peligrosas de inestabilidad e incertidumbre, las cuales arriesgan la recuperación.

En un artículo reproducido por la prensa local, el líder conservador consideró que la Eurozona está al borde de una posible tercera recesión con alto desempleo, disminución del crecimiento y riesgo real en la caída de los precios.

También señaló que, si bien los países emergentes han encabezado la recuperación económica, ahora se han frenado sus niveles de avance.

De acuerdo con Cameron, aunque la economía de su nación es la de más rápido progreso entre los miembros del G-7 (Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia), el mundo está interrelacionado y no es posible aislarse completamente.

Por eso, indicó que la falta de crecimiento de la zona euro ya ha impactado al sector de las manufacturas y a las exportaciones de su país.

La influencia de la Eurozona en la economía británica ha acrecentado el euroescepticismo de varios sectores políticos, incluso de un ala del gobernante Partido Conservador, lo cual llevó a Cameron a plantear que si gana las elecciones de 2015, convocará a un referendo sobre la permanencia en la Unión Europea.

Al mismo tiempo, el Primer Ministro estimó como muy importante continuar con el plan de austeridad de su Ejecutivo, una política que desde su punto de vista ha contribuido al avance de la nación, pero que ha sido criticada por su saldo social.

La troika inicia una segunda inspección a Irlanda tras el fin del rescate

DUBLÍN.- Inspectores de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzaron la segunda revisión del comportamiento de la economía irlandesa tras el fin del rescate en diciembre de 2013. 

Durante los próximos siete días, los representantes de la troika de acreedores internacionales sostendrán encuentros con miembros del Ministerio de Finanzas, del banco malo NAMA (entidad dedicada a comprar los llamados activos tóxicos) y de la Agencia Nacional de Gestión del Tesoro.

En esta nueva visita de los inspectores, los organismos reiterarán sus preocupaciones sobre el alto desempleo de Irlanda, el gasto público y la deuda privada, así como sobre los altos niveles de morosidad, indicó la página digital Rte News.

Al mismo tiempo, fuentes oficiales señalaron que la troika también se centrará en la devolución de los préstamos realizados por el FMI y la Unión Europea (UE) para el rescate de 85.000 millones de euros solicitado por Dublín en 2010.

El primer ministro irlandés, Enda Kenny, adelantó a principios de este mes que su Gobierno estaba en condiciones de devolver antes del plazo fijado el préstamo de 23.550 millones de euros concedido por el FMI en el rescate, lo que podría representar un ahorro de unos 1.500 millones de euros.

Mientras tanto, el país está a la espera de que la UE acepte cobrar después del fondo, pues este último ya acordó recuperar su aportación, más intereses, a través del pago de tres cuotas hasta 2016, en lugar de hasta 2020.

A finales del pasado año Irlanda fue la primera de las tres naciones rescatadas por la troika en conseguir su soberanía económica, tras renunciar a una línea de crédito internacional por valor de 10.000 millones de euros, y como parte del fin del rescate se acordó la realización de dos inspecciones anuales.

Después de la primera evaluación, en junio pasado, los acreedores consideraron que Dublín debe redoblar sus esfuerzos para hacer frente a los problemas de deuda presentados por algunos préstamos para pequeñas y medianas empresas e hipotecas, lo cual debería incluir también a los préstamos comerciales e inmobiliarios.

El BCE defiende la continuidad del euro

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, aseguró que su organismo continuará haciendo todo lo posible para asegurar la permanencia en la zona euro de todos los países miembros. Por lo que respecta al BCE, el euro es irreversible, expresó el titular de la entidad financiera durante una comparecencia ante el Parlamento del bloque comunitario.

Según Draghi, tomarán medidas para asegurar la supervivencia de la unión monetaria, integrada actualmente por 18 países, cuando el estancamiento económico de la región provoca nuevas muestras de euroescepticismo por parte de varios partidos políticos, los cuales cuestionan la pertenencia al grupo.

Durante su intervención, el presidente del BCE advirtió a los líderes de la Eurozona que, si bien la política monetaria desempeña su papel en la recuperación, es necesario proseguir con las reformas gubernamentales.

Aunque 2014 fue un año de grandes cambios, lo conseguido hasta ahora no es suficiente; hay que desplegar una política común para que las economías vuelvan al buen camino, apuntó.

De acuerdo con Draghi, es necesario y urgente adquirir compromisos a corto plazo de normas concretas, poner en práctica el pacto estabilidad y lanzar una estrategia de inversión.

El titular también señaló este lunes que las medidas de estímulo del BCE están cobrando ritmo, pero si los actuales esfuerzos no son suficientes para acelerar la recuperación en la región, la entidad está dispuesta a hacer más.

Debemos mantener la alerta ante posibles riesgos de caída en nuestro panorama de inflación, en particular con el telón de fondo de un debilitamiento del crecimiento y la floja dinámica sostenida a nivel monetario y crediticio, expresó.

Remarcó que si la inflación continúa muy baja durante un tiempo prolongado, el organismo económico está preparando el terreno para adoptar nuevas estrategias, entre ellas la compra de bonos soberanos.

Sin embargo, la opción de imprimir dinero para comprar la deuda soberana, una medida conocida como alivio cuantitativo, se enfrenta a la fuerte oposición de Alemania, la primera economía del área.

La inflación anual en el bloque ha permanecido en lo que Draghi nombró "zona de peligro", por debajo del uno por ciento, y en octubre último se situó en el 0,4 por ciento, bastante por debajo del objetivo de pocos menos del dos por ciento.

El BCE compra bonos garantizados por valor de 3.077 millones en la cuarta semana de su programa

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha invertido 3.077 millones de euros durante la cuarta semana de funcionamiento de su nuevo programa de compra de bonos garantizados-- cédulas -- con el que pretende estimular el crédito a empresas y hogares de la zona euro y que alcanza así un total de 10.485 millones desde su lanzamiento.

De este modo, la entidad presidida por Mario Draghi ha elevado así el volumen de sus compras, después de que la tercera semana se saldara con la compra de 2.29 millones y 3.075 millones en la segunda, mientras que en su primera semana en vigor se invirtieron 1.704 millones.
   Se trata del tercer programa dirigido a la compra de bonos garantizados y la institución presidida por Mario Draghi indicó que su duración será al menos de dos años.
    En paralelo a este programa, se espera que el BCE comience a lo largo del presente mes de noviembre a comprar titulizaciones (ABS). A este respecto, el BCE ha contratado a las gestoras Amundi & Amundi Intermédiation; Deutsche Asset & Wealth Management International; ING Investment Management, y State Street Global Advisors.

La Fed se reúne con bancos y reguladores para desarrollar un 'Libor' alternativo "libre de riesgos"

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha organizado una reunión con grandes bancos y reguladores del sector financiero para discutir el desarrollo de una tasa de referencia "libre de riesgos" alternativa al 'Libor' para su uso en futuros derivados en dólares y otros contratos financieros.

   Según explica en un comunicado, el encuentro, que tendrá lugar en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, supone un "paso importante" en la implementación de las recomendaciones realizadas el pasado julio por el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB por sus siglas en inglés).
   Como destaca el consejo en su informe, los casos de intentos de manipulación y falsos informes, así como la menor liquidez en mercados de financiación interbancaria no garantizados, han socavado la confianza en los actuales tipos de referencia.
   Por ello, la Fed asegura que está interesada en que los participantes del mercado trabajen hacia tipos de referencia alternativos que estén basados en tasas libres de riesgos, "o casi libres", en un mercado subyacente "robusto y con liquidez".
   El miembro del Consejo de la Fed Jerome H. Powell destacó que los tipos de referencia son una de las bases del sistema financiero, por lo que, por el bien de todos, "desde los tenedores de hipotecas residenciales a las entidades financieras que usan mucho estos tipos", deben tener "integridad", estar bien diseñados y ser resistentes a la manipulación.
   Las entidades financieras que participarán en este reunión convocada por la Fed son Bank of America, Barclays, BNP Paribas, Citigroup, Credit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs, HSBC, JPMorgan Chase, Morgan Stanley, Nomura, RBS, Société Générale, UBS y Wells Fargo.
   Por su parte, los organismos oficiales que asistirán son el Banco de Inglaterra (BoE), el Banco de Japón, la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primeas de EE.UU. (CFTC), el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, el Consejo de la Fed, la Agencia Japonesa de Servicios Financieros, la Oficina de Investigación Financiera, la Autoridad Suiza de Supervisión de los Mercados Financieros (FINMA), el Banco Nacional de Suiza, la Autoridad de Conducta Financiera de Reino Unido (FCA) y el Departamento del Tesoro de EE.UU.

Los bancos españoles, entre los más afectados si el BCE impone un límite a la exposición a deuda soberana

LONDRES.- Los bancos españoles serían los más afectados, sólo por detrás de los italianos y los alemanes, en el caso de que el Banco Central Europeo (BCE) decidiera limitar al 25% la exposición directa de las entidades a la deuda soberana, según advierte la agencia de calificación Fitch.

   Según los datos desvelados a través de las recientes pruebas realizadas por el BCE y la Autoridad Bancaria Europea (EBA), las entidades españolas contaban con una exposición soberana agregada de 282.000 millones de euros, por lo que de aplicarse el límite del 25% deberían recolocar unos 206.000 millones de euros actualmente invertidos en deuda pública, principalmente española.
   En este sentido, Fitch advierte de que este hipotético proceso de reequilibrio podría afectar a la rentabilidad de la deuda soberana, ya que en el caso de España la deuda que debería ajustarse equivaldría a más del 20% del volumen de deuda pública de España.
   En su análisis, Fitch advierte de que los bancos mantienen en sus balances grandes cantidades de deuda soberana de sus respectivos países, "especialmente los bancos medianos de los países del sur de Europa.
   De hecho, la agencia subraya que en la banca mediana de España e Italia este sesgo hacia sus respectivas deudas soberanas es "particularmente fuerte" y prácticamente representa toda la exposición a bonos soberanos.
   Por otro lado, Fitch plantea que los bancos del Sur de la zona euro podrían verse movidos a adquirir deuda de mayor calidad, que ofrece una rentabiliad menor, lo que, por contra, podría dañar sus ingresos, ya de por sí débiles.
   "Un descenso de la rentabilidad media de 50 puntos básicos en las carteras de deuda doméstica implicaría una reducción media del beneficio operativo antes de impagos del 4,2% para los bancos de stos países", señala la calificadora de riesgos.
   La hipótesis de que el BCE imponga una limitación del 25% a la exposición de los bancos a la deuda soberana implicaría la necesidad de recolocar 1,1 billones de euros del total de 1,7 billones invertidos én este tipo de activos.
   Con este umbral, contemplado en las recomendaciones de Basilea, los bancos alemanes deberían recolocar 330.000 millones de su cartera de deuda soberana, que asciende a 435.000 millones, mientras que la banca italiana se vería forzada a recolocar 243.000 millones de un total de 357.000 millones.
   No obstante, la agencia subraya que, a pesar de que limitar la concentración de riesgo soberano por las entidades "tiene sentido prudencial" al debilitar el nexo entre bancos y Estado, su aplicación en la práctica podría ser difícil y no está claro que pudiera alcanzarse el necesario consenso.
   Por otro lado, la agencia plantea que, ante los recientes comentarios del presidente del BCE, Mario Draghi, los partícipes del mercado podrían especular con la posibilidad de que el banco central pueda convertirse en el comprador de esta deuda soberana si fuera necesario a través de medidas no convencionales.

La justicia belga acusa al banco HSBC de fraude fiscal, blanqueo de dinero y organización delictiva

BRUSELAS.- La justicia belga ha acusado a la filial suiza del banco británico HSBC de los delitos de fraude fiscal organizado, blanqueo de dinero, organización delictiva y ejercicio ilegal de intermediario financiero, según ha anunciado este lunes la fiscalía de Bruselas.

   En concreto, la justicia belga sospecha que HSBC ayudó a centenares de clientes privilegiados, sobre todo relacionados con el comercio de diamantes en Amberes, a evadir impuestos. Para ello, ponía a su disposición sociedades 'offshore', situadas en particular en Panamá y las Islas Vírgenes, que no tenían ninguna actividad económica y cuyo único objetivo era esconder los activos de los clientes.
   Alrededor de un millar de contribuyentes belgas podrían estar implicados en el caso por un importe total de varios miles de millones de dólares trasferidos a estas sociedades entre 2003 y la actualidad. El perjuicio para el Estado belga por la evasión de impuestos se estima en varios centeneres de millones de euros.
   A partir de ahora, los directivos y trabajadores de HSBC Private Bank serán convocados para ser interrogados próximamente por el juez de instrucción y los investigadores.

Yves Mersch admite que "en teoría" el BCE puede comprar bonos soberanos

FRANCFORT.- El ejecutivo luxemburgués del Banco Central Europeo (BCE), Yves Mersch, ha señalado que "en teoría" las nuevas medidas no convencionales que la institución podría llegar a aplicar podrían incluir la compra de bonos soberanos o de otros activos como el oro, acciones e incluso fondos cotizados (ETF).

   "El Consejo de Gobierno ha abogado unánimemente, cuando sea apropiado, por adoptar medidas no convencionales adicionales para combatir un periodo prolongado de baja inflación", señaló Mersch en un discurso.
   "En teoría, esto incluye también la compra de bonos soberanos u otros activos como oro, acciones o fondos cotizados (ETF)", añadió el banquero luxemburgués.
   No obstante, Mersch subrayó la necesidad de analizar cualquier opción imaginable desde una perspectiva de "coste-beneficio", así como comprobar también su eficiencia y viabilidad desde un punto de vista legal.
   Así, el banquero luxemburgués expresó sus dudas sobre la efectividad de embarcarse en compras de deuda soberana por el riesgo de que la política monetaria acabe viéndose dominada por cuestiones fiscales y pierda capacidad para buscar la estabilidad de precios.

El Bundesbank aprecia una notable mejoría de las economías irlandesa, española y portuguesa tras las reformas adoptadas

FRANCFORT.- El Bundesbank, el influyente banco central de Alemania, ha destacado en la última edición de su boletín mensual la notable mejoría experimentada por las economías de España, Irlanda y Portugal, lo que ha permitido una reducción de las tasas de desempleo.

   "La situación económica en España, Portugal e Irlanda ha mejorado notablemente en los últimos trimestres", apunta la entidad presidida por Jens Weidmann.
   En este sentido, el Bundesbank considera que las medidas introducidas en estos países han resultado "eficaces" para reducir el desempleo.
   No obstante, el banco central germano advierte de que en estos países "llevará bastante tiempo" regresar a niveles previos a la crisis.
   En cuanto a la situación de Alemania, que en el tercer trimestre del año esquivó la recesión al crecer un 0,1%, tras la caída del 0,1% en el segundo trimestre, el Bundesbank prevé que mantenga la debilidad el resto del año.
   Entre las razones esgrimidas para su escaso optimismo, el Bundesbank  señala factores externos como la falta de impulso por "una demanda mundial débil, así como por la lenta recuperación económica en socios clave de la zona del euro".

La producción industrial de Estados Unidos cae una décima en octubre

WASHINGTON.- La producción industrial de la economía estadounidense registró en octubre una caída del 0,1%, lo que contrasta con el incremento de ocho décimas del mes de septiembre, según publica la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

   De esta manera, en términos interanuales la producción industrial subió un 4% en octubre, después de que la institución haya revisado a la baja el dato de septiembre, desde el 1% al 0,8%, y confirmado la caída de dos décimas de agosto. Por el contrario, elevó del 0,2% al 0,3% el crecimiento de julio.
   En concreto, la Fed señala que la producción manufacturera aumentó un 0,2% en octubre, el mismo incremento que el mes anterior, cuyo dato ha sido revisado a la baja en tres décimas. En términos interanuales, la producción en el sector aumentó un 3,4%.
   Entre el resto de sectores, la minería descendió nueve décimas en términos intermensuales, pero se incrementó un 9,9% respecto a octubre de 2013. Por su parte, los servicios públicos recortaron un 0,7% su producción en comparación con el mes anterior, que cayó un 1,3% respecto al año anterior.

Draghi reclama a Gobiernos e instituciones de la UE una "estrategia común" para reactivar la economía

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha insistido en que el BCE está preparado para adoptar nuevas medidas no convencionales si es necesario para combatir el riesgo de baja inflación. Pero ha avisado de que la política monetaria "no puede hacerlo todo", y ha reclamado a los Gobiernos y a las instituciones de la UE una "estrategia común" para reactivar la economía que incluya reformas estructurales, política presupuestaria e inversión.

   "2015 debe ser el año en el que todos los actores de la eurozona, Gobiernos e instituciones europeas al mismo tiempo, desplieguen una estrategia común coherente para reactivar nuestras economías", ha defendido Draghi en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.
   "Hay una necesidad urgente de llegar a un acuerdo sobre compromisos concretos a corto plazo en materia de reformas estructurales en los Estados miembros, sobre una aplicación coherente del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, sobre la posición fiscal agregada para la eurozona, sobre una estrategia de inversión y para lanzar el trabajo sobre una visión a largo plazo para compartir todavía más la soberanía y garantizar el funcionamiento sostenible y sin problemas de la unión monetaria", ha reclamado.
   Draghi ha avisado de que "el impulso de crecimiento de la eurozona se ha debilitado durante los meses del verano y las previsiones más recientes se han revisado a la baja". "Al mismo tiempo, nuestra expectativa de una recuperación moderada en 2015 y 2016 se mantiene", ha agregado.
No obstante, el presidente del BCE ha resaltado que persisten los riesgos "a la baja".
 "En particular, el debilitamiento en el impulso de crecimiento de la eurozona, junto con un aumento de los riesgos geopolíticos, podría afectar a la confianza y, en particular a la inversión privada", ha alertado. El alto paro y los progresos insuficientes en las reformas estructurales son otros de los riesgos que ha identificado en su discurso.
   Frente a ello, el BCE se mantiene "alerta" y vigila continuamente la situación para evaluar si su política monetaria es la adecuada. "Si es necesario para hacer frente a los riesgos de un periodo demasiado prolongado de baja inflación, el Consejo de Gobierno es unánime en su compromiso de utilizar instrumentos no convencionales adicionales dentro de su mandato", ha dicho Draghi, que ha agregado que "estas medidas podrían incluir cambios adicionales en el tamaño y la composición del balance del eurosistema".
   En todo caso, el presidente del BCE ha vuelto a insistir en que "la política monetaria en solitario no puede superar la fragmentación financiera en la eurozona" y se necesitan sobre todo reformas estructurales por parte de los Estados miembros.

La eurozona logra un superávit comercial de 18.500 millones en septiembre

LUXEMBURGO.- El saldo positivo de la balanza comercial de la zona euro alcanzó en septiembre un total de 18.500 millones de euros, lo que representa un alza del 115% respecto al dato de agosto y del 71,3% respecto al mismo mes de 2013, según ha informado Eurostat.

   Durante septiembre, las exportaciones de la zona euro sumaron 171.900 millones de euros, un 9% más, mientras que las importaciones alcanzaron los 153.400 millones de euros, un 4% por encima del dato del año anterior.
   De este modo, en los nueve primeros meses de 2014 el saldo de la balanza comercial de la zona euro arrojó un superávit de 125.800 millones de euros, un 20% por encima del saldo positivo del mismo periodo de 2013.
   En este periodo, las exportaciones sumaron 1,43 billones de euros, un 2% más, mientras las importaciones se mantuvieron estables en 1,30 billones de euros.

Padecen hambre crónica más de 800 millones de personas

ROMA.- Más de 800 millones de personas sufren hambre crónica, cerca del 11 por ciento de la población mundial, según un comunicado conjunto de las máximas autoridades de la FAO y la OMS divulgado aquí. 

El director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, señalan en el documento, además, que la subalimentación es la causa subyacente de casi la mitad de todas las muertes infantiles.

Ambos opinan que la obesidad constituye actualmente otra forma preocupante de malnutrición.

Ella mantiene, añadieron, una orientación ascendente y afecta hoy a 500 millones de adultos, como resultado de dietas que contienen exceso de grasa, azúcares y sal, lo que expone a las personas a un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles, como las dolencias cardíacas, ictus, diabetes y cáncer.

Según el mensaje de la FAO y la OMS, estas enfermedades se han convertido en las principales causas de muerte en el mundo.

De acuerdo con el documento, el coste de la malnutrición, en todas sus formas, se calcula entre el cuatro y el cinco por ciento del Producto Interno Bruto mundial.

Los dos organismos anuncian en el comunicado que líderes gubernamentales, científicos, nutricionistas, agricultores y representantes de la sociedad civil y del sector privado de todo el mundo se reunirán en Roma del 19 al 21 próximos para la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición.

Se trata de una oportunidad que no pueden dejar escapar: hacer del derecho de los pueblos a una alimentación saludable, una realidad global, se subraya en el texto.

EE.UU. está detrás de la bajada petrolera, según considera un ministro venezolano

MOSCÚ.- El canciller de Venezuela, Rafael Ramírez, aseguró que obviamente Estados Unidos se encuentra detrás de la tendencia a la bajada del petróleo en el mercado internacional para afectar a quienes rechazan su hegemonía.

La administración norteamericana despliega una política internacional muy agresiva, que tiene distintas facetas, unas veces es la agresión abierta, la guerra, como en el Medio Oriente, y otras es la vía de la imposición de sanciones económicas, sostuvo.

Se abrogan un derecho imperial de imponer sanciones a Cuba, a Rusia a Irán, y a cualquier país cuyos puntos de vista ellos no compartan, criticó el titular.

Esa política está orientada a causar daño a las naciones que asumen una postura independiente, y por eso nosotros tenemos que coordinar mucho más nuestras acciones, enfatizó el jefe de la diplomacia venezolana.

Los países del Sur y los que tenemos la misma visión tenemos que concertar más nuestras decisiones políticas y económicas para tratar de crear espacios en los que ese tipo de agresión de las fuerzas imperialistas no tengan impacto, razonó.

Mencionó como ejemplo los espacios que denominó "del sur" en alusión a la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones del Sur (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

En la medida que todos seamos más fuertes, vamos a poder cuidar nuestras economías y a nuestros pueblos de los golpes de este tipo de acciones unilaterales de los países industrializados, insistió el canciller.

Interrogado acerca de la actual gira por Argelia, Qatar, Irán y Rusia, expresó satisfacción por haber podido transmitir un mensaje del presidente Nicolás Maduro, de manera directa y establecer coordinaciones.

Indicó que Venezuela está en una posición privilegiada en este terreno por ser un interlocutor que puede hablar con todos las naciones petroleras "como hermanos".

Tenemos un gran prestigio dentro de nuestra Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) porque todos recuerdan los esfuerzos del comandante Hugo Chávez en el momento en que los precios se derrumbaron, evocó.

Valoran la posición de nuestro país en el seno de la OPEP, y con la mayoría de esos Estados mantenemos relaciones de hermandad y cooperación que resultan muy constructivas, subrayó.

Esa situación permite dialogar y tratar de trabajar por el objetivo común de defender los precios de nuestro petróleo y preservar nuestras economías, las de nuestros pueblos y los que dependen de nosotros como es el caso de nuestros programas de cooperación con el Caribe, reflexionó Ramírez.

Todas estas coordinaciones tienen el objetivo de seguir avanzando en la realización de nuestras propias políticas, concluyó el canciller venezolano.