domingo, 19 de octubre de 2014

El ministro alemán Schäuble quiere más inversiones en su país pero sin añadir deuda


BERLÍN.- El ministro alemán de finanzas Wolfgang Schäuble dijo a un diario el domingo que estaba a favor de aumentar la inversión y mejorar la competitividad en la primera economía de la eurozona pero no en detrimento del objetivo de lograr el equilibrio presupuestario el año que viene.

Una serie de datos macroeconómicos flojos y las expectativas de que el crecimiento se frene en Alemania han contribuido a unas jornadas de turbulencias en los mercados fiancieros y se han intensificado las presiones para que Schäuble gaste más en autopistas, vías férreas, redes de banda ancha y de energía con el fin de estimular el crecimiento.
En una entrevista concedida al Welt am Sonntag, Schäuble dijo que las críticas que acusan al Gobierno de inversión insuficiente y falta de competitividad estaban justificadas, pero que Berlín estaba trabajando en los dos asuntos tanto a nivel europeo como nacional.
"Tenemos que invertir más y mejorar la competitividad. Tenemos que trabajar en ello, de forma rápida y concreta", dijo Schäuble.
"No va a ocurrir de un día para otro. Pero tenemos que trabajar en algunas cosas ahora, como la unión digital europea, la unión energética o el mantenimiento sostenible de nuestras infraestructuras".
Golpeada por el efecto de las crisis externas, la debilidad de la eurozona y la débil demanda interna, Alemania ha rebajado sus perspectivas de crecimiento para 2014 del 1,8 al 1,2 por ciento y las de 2015 del 2,0 al 1,3 por ciento.
Sin embargo, Schäuble, conocido por su línea dura en materia de disciplina presupuestaria, insistió en que Alemania no buscaría el crecimiento recurriendo al crédito y que su previsión sigue siendo lograr el equlibrio financiero el año que viene por primera vez desde 1969.
"Debemos mantener lo que hemos prometido", dijo.

París se muestra convencido de que la Comisión Europea no vetará sus presupuestos para 2015

PARÍS.- El ministro francés de Economía, Emmanuel Macron, se mostró hoy convencido de que la Comisión Europea (CE) no vetará los presupuestos de Francia para 2015, que no cumplen con los objetivos de reducción del déficit.

"Estoy totalmente convencido, en este momento, de que no habrá una opinión negativa de la Comisión" cuando esta emita su dictamen antes de finales de mes, indicó Macron en una entrevista en el programa "Grand Jury", de la radio "RTL", la cadena "LCI" y el diario "Le Figaro".
En septiembre, la CE exigió a Francia la adopción en su proyecto presupuestario de "medidas creíbles" para reducir su déficit en 2015 y recordó que cuando evalúe los borradores hará "uso completo" de la flexibilidad prevista en el Pacto de Estabilidad, pero salvaguardando la credibilidad de las normas de consolidación presupuestaria.
Según el programa plurianual de finanzas públicas del Gobierno, Francia retrasará en dos años más, hasta 2017, el respeto de la regla de un déficit inferior al 3 % del Producto Interior Bruto (PIB).
Macron admitió hoy de nuevo que el país no va a poder cumplir su objetivo para el año que viene, y subrayó que aunque Francia prevé respetar los tratados, "las reglas están siendo objeto de una discusión constructiva con la Comisión y los comisarios europeos".

México afronta una etapa "difícil" de producción petrolera

MÉXICO.- La situación de la producción petrolera de México modifica las perspectivas de los ingresos fiscales y de la licitación, según afirmó un experto en declaraciones publicadas hoy por el diario La Jornada

Fabio Barbosa, especialista en materia energética del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), explicó que los bloques que se licitarán en la Ronda Uno el año próximo son en 90 por ciento de exploración.

La mayor parte de los bloques de explotación son para Chicontepec, la cuenca Tampico-Misantla y el Cinturón Plegado de la Sierra Madre Oriental para lutitas y aguas profundas, apuntó.

Barbosa alertó que todos ellos pertenecen a las franjas de proyectos con producción petrolera de mayores costos de extracción, cuyo atractivo disminuye en la medida que los precios caen en el mercado petrolero mundial.

Recordó que a mediados de la década 2000-2010 fue fortaleciéndose la conclusión de que "nos encontramos en una nueva etapa de petróleo difícil, que quiere decir escaso, más profundo, viscoso, de menores grados API y de mayores costos de extracción".

"Hoy ese diagnóstico se confirma y amenaza con afectar severamente los ingresos fiscales y el éxito de los planes de exploración y desarrollo en la franja de prospectos vulnerables a la caída de los precios que obligarían diferir su desarrollo", añadió

Barbosa advirtió sobre la declinación de la producción y detalló que de las cuatro regiones en que se divide el sector de exploración y producción, tres se encuentran en declinación.

La más importante, la Marina Noreste, aportaba en enero del presente año un millón 283.000 barriles diarios, pero para junio pasado había caído a 1.221.000 toneles de crudo.

El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto apuesta por la reforma energética que busca promover la inversión privada y extranjera, así como el acceso a la tecnología para afrontar los retos de la exploración y explotación de hidrocarburos.

BofA Merril Lynch rebaja dos décimas su previsión de crecimiento para España en 2015, hasta el 1,5%

MADRID.- Bank of America Merrill Lynch ha rebajado en dos décimas su previsión de crecimiento para España en 2015, desde el 1,7% al 1,5%, debido a la perdida de impulso de la economía alemana y a un crecimiento algo menor del esperado del consumo privado.

   En su informe semanal, los analistas de la entidad, que recientemente rebajaron su previsión para 2014 del 1,3% al 1,2%, destaca que el crecimiento intertrimestral del PIB alcanzó en el segundo trimestre un máximo de seis décimas, y que en los próximos seis trimestres crecerá de media un 0,4%.
   "Dicho esto, prevemos ahora un poco más de debilidad en el último trimestre del año como consecuencia de la ralentización en el impulso de la economía alemana y un crecimiento del consumo privado ligeramente más suave", añaden.
   En este sentido, remarcan que las preocupaciones en el medio plazo en torno a España siguen siendo la mismas: la fragmentación política que pueda surgir tras las elecciones de 2015, que podría ser obstáculo para las reformas y las medidas de austeridad, y las dinámicas de deuda y ajuste fiscal, especialmente en un contexto de inflación "muy débil".
   En línea con España, Bank of America Merrill Lynch también ha rebajado sus previsiones para Alemania, desde el 1,5% al 1,4% para este año y desde el 1,8% al 1,3% para el próximo, debido una recuperación "más débil" del sector industrial de la que esperaba, que continuará en el cuarto trimestre.
   En este sentido, subraya que unas exportaciones más suaves de lo previsto en la segunda mitad de 2014, junto con menor confianza por los riesgos geopolíticos, ralentizarán en cierto modo la evolución de la inversión en próximos trimestres.
   En el caso de Francia e Italia, la entidad apunta que existen riesgos "claramente" a la baja, pero confía todavía en que cumplan con sus últimas previsiones. Así, mantiene que el país galo crecerá un 0,3% en 2014 y un 1% en 2015, mientras que el PIB italiano se contraerá tres décimas este año y aumentará otras tres el próximo.

Los mercados podrían haber exagerado ante la ralentización económica, dice el Banco de Inglaterra

LONDRES.- Los inversores podrían haber tenido una reacción exagerada a los signos de ralentización de la economía, aunque podrían haber estado acertados a la hora de reflejar en las valoraciones las peores perspectivas de crecimiento, dijo el economista jefe del Banco de Inglaterra el domingo en una entrevista para un periódico. 

"Lo que hemos visto la pasada semana ha sido a los mercados financieros plasmando los datos económicos en sus previsiones", dijo Haldane al diario británico Observer.
"Posiblemente exageraron en su reacción, pero ciertamente han reflejado los datos, porque yo creo que ha habido un goteo - globalmente, quiero decir - de noticias que no cumplían las expectativas durante varios meses", añadió.
En una semana salvaje para los mercados internacionales, impelidos por el miedo a una nueva recesión en Europa y el débil crecimiento global, los niveles de los precios de la deuda pública inglesa podían implicar que los mercados no esperaban ninguna subida de los tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra en todo el año que viene.
Esto representa un cambio importante respecto a las expectativas recientes de que los tipos empezarían a subir desde el 0,5 por ciento -el nivel más bajo en la historia-, posiblemente en noviembre.
Los mercados terminaron la semana apuntando a una subida de los tipos en torno a mediados de 2015 después de que Haldane dijera en un discurso el viernes que esa fecha no sería una mala apuesta, dado el contexto de crecimiento más lento.
Haldane, que se convirtió en economista jefe del Banco de Inglaterra en junio, contó tambien al Observer que el Banco necesita mejorar sus previsiones económicas después de haberse mostrado demasiado optimista sobre la rapidez con la que el Reino Unido se recuperaría de la crisis financiera.
"No nos podemos permitir no tener el mejor modelo que los economistas puedan desarrollar, y vamos a hacerlo", dijo al periódico, añadiendo que quería una forma de elaborar las predicciones "más minuciosa", que se centre menos en la media y se fije más en diferentes sectores y grupos de ingresos.
Ese tipo de sistema ayudaría al Banco de Inglaterra en un momento en el que se plantea utilizar otras herramientas aparte de los tipos de interés para gestionar la economía británica.
Dijo que quienes determinaban las políticas necesitaban tener también una visión más cercana de los cambios en la economía global. "La ausencia de un "mapa del tiempo" financiero global nunca ha sido tan perniciosa.
Martin Weale, uno de los dos miembros del Consejo de Política Monetaria que votó por una subida de los tipos de interés en agosto y septiembre dijo en otro periódico que temía que la productividad no alcanzase los niveles de antes de la crisis.
"Empecé pensando que recuperaríamos el terreno perdido, Ahora creo que, tomando el periodo de tiempo que tenemos en cuenta para tomar decisiones, no lo conseguiremos", dijo Weale en el Daily Telegraph.
"Eso significa que, a largo plazo, el nivel de vida no va a subir tanto como quizás la gente ha estado acostumbrada", dijo.

La eurozona no se encamina a una nueva recesión, según Barroso

LONDRES.- La eurozona no se dirige a una nueva recesión, dijo el domingo el presidente saliente de la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso.

El crecimiento de la economía de la zona euro experimentó un parón en el segundo trimestre y unos indicadores peores de lo esperado en Alemania, motor económico del continente, han generado dudas sobre las perspectivas de recuperación.
"No creo que volvamos a la recesión", dijo a la cadena británica de televisión BBC, aludiendo a previsiones del Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
"Obviamente (...) no debemos caer en ningún tipo de complacencia, deberíamos implementar reformas más estrictas y hacer nuestras economías más atractivas", añadió.
Barroso está a punto de acabar su mandato como presidente del ejecutivo de la Comisión Europea tras un periodo de años en el que se ha enfrentado a una crisis financiera y una recesión que ahuyentaron a los inversores del bloque europeo por el temor a que el endeudamiento excesivo de algunos países provocara su salida del euro.

Suecia destina más recursos a la caza de "actividad submarina extranjera"

ESTOCOLMO.- Suecia incrementó su presencia militar en el archipiélago de Estocolmo el sábado para rastrear sus aguas en busca de "actividad submarina extranjera", una movilización de barcos, tropas y helicópteros suecos que no se veía desde la Guerra Fría.

La búsqueda en el Báltico a menos de 50 kilómetros de Estocolmo empezó el viernes y recordó a los años finales de la Guerra Fría, cuando Suecia sospechaba constantemente de la presencia de submarinos soviéticos en sus costas con cargas de profundidad.
Existe ahora tensión creciente entre Rusia y los países nórdicos y bálticos, la mayoría de ellos miembros de la Unión Europea, debido a la crisis de Ucrania. La semana pasada, Finlandia acusó a la marina rusa de interferir con un navío finlandés de investigación medioambiental en aguas internacionales.
El ejército sueco ha dicho que tiene información sobre actividad sospechosa de fuentes de confianza, sin dar más detalles, y más de doscientos militares están ya involucrados en la búsqueda.
El periódico sueco Svenska Dagbladet, citando fuentes no identificadas con conocimiento de las tareas de rastreo, ha dicho que comenzaron después de una transmisión de radio proveniente de una frecuencia rusa de emergencia.
El viernes fueron interceptadas más comunicaciones por radio encriptadas desde un punto del archipiélago a la base naval de Kaliningrado, cuartel general de la flota rusa del Báltico, después de empezar la búsqueda, afirmó el periódico.
El ministro ruso de Defensa dijo el domingo que no había ninguna situación de emergencia en el Báltico en que estuvieran envueltos barcos de su país.
"Los barcos y submarinos rusos están cumpliendo con su deber por todo el mundo de acuerdo con el plan", dijo un portavoz del ministro que fue citado por la agencia Interfax. "Ni ha habido ni hay nada extraordinario, ninguna emergencia que involucre barcos de guerra rusos".
Los países bálticos cada vez están más preocupados por las crecientes ambiciones militares de Rusia desde que Moscú se anexionó la región ucraniana de Crimea en marzo.
El mes pasado, Suecia anunció que dos aviones rusos habían entrado en su espacio aéreo, catalogando la incursión como "una violación grave" y enviando una protesta al embajador en Estocolmo.
El ejército sueco dijo el viernes que no ha existido intervención armada y declinó hablar sobre quién podría ser el responsible de la actividad sospechosa, o si la información incluía la presencia de un submarino.
"Seguimos considerando muy fiable la información que hemos recibido", dijo a los reporteros el capitán Jonas Wikstrom, jefe de las labores de búsqueda. "Yo, como jefe de operaciones, he decidido incrementar el número de unidades en el área".
Si se terminan encontrando pruebas de actividad militar extranjera en la costa sueca el primer ministro de centro izquierda Stefan Lofven se enfrentará a su primer examen como jefe del ejecutivo sueco, que dirige en minoría, pocas semanas después de ocupar el cargo.
En 1981, un submarino soviético conocido bajo designación sueca como U137 fue localizado a mucha profundidad en aguas de Suecia, no muy lejos de la principal base naval del país neutral, motivando grandes sospechas acerca de la escala y las razones de estas incursiones.

Frenar la producción de petróleo de EEUU podría llevar tiempo

NUEVA YORK.- Arabia Saudí inició a todos los efectos una guerra mundial de precios de petróleo este mes con intención de hacer mella en la producción de crudo estadounidense. Ralentizar el boom de prospecciones estadounidense, sin embargo, podría llevar más de un año. 

Muchos observadores esperan una espiral a la baja de los precios mundiales del petróleo para reducir rápidamente la perforación de petróleo de esquisto en Estados Unidos, frenar el crecimiento de la producción y ayudar a impulsar los precios. Los productores pequeños, vulnerables a repentinos movimientos de los precios, pueden tener que reducir el gasto, reduciendo con rapidez la cantidad de petróleo que sale al mercado.
Pero incluso aunque las empresas que desarrollan hidrocarburos no convencionales estudien reducir sus presupuestos para 2015, la producción podría continuar aumentando a lo largo del año próximo y posiblemente en 2016, según expertos y personas conocedoras de la industria.
Los pozos actuales que se están perforando, pero aún no han sido sometidos a fractura hidráulica harán que la producción siga subiendo durante meses, dijo. Muchas perforadoras tienen contratos petrolíferos a largo plazo y aborrecen pagar costosas sanciones por tener que dejar equipos que luego podrían necesitar. La mayoría han cubierto la producción del año que viene a precios mucho más altos y se apresuran para cerrar la de 2016, protegiendo sus ingresos aunque continúe la caída libre de precios en los mercados de petróleo.
Lo que está en juego no es sólo el frenesí perforador de Estados Unidos que ha transformado la foto energética de Norteamérica y ha propulsado la economía estadounidense, sino también la forma del mercado mundial con el líder de la OPEP Arabia Saudí confiando en recuperar cuota de los productores estadounidenses.
En privado Arabia Saudí ha dicho al mercado de petróleo que quiere permitir que los precios bajen hasta niveles tan bajos como los 80 dólares por barril durante un año o dos, una medida dirigida a los productores estadounidenses. Desde entonces Kuwait e Irán han dicho que no tienen previsto recortar la producción.
Esto está ejerciendo presión sobre empresas como Continental Resources y EOG Resources, cuyas cotizaciones en Bolsa están desmoronándose.
Los cuatro meses de declive en los mercados de petróleo que han arrastrado al precio del crudo Brent a los 85 dólares por barril, su nivel más bajo en cuatro años, son el primer gran desafío para el sector de hidrocarburos no convencionales de Estados Unidos desde que surgió hace cuatro años y llevó a la producción de petróleo a su cota más alta en una generación.
Mucho depende de cómo la industria responda a un entorno poco familiar de precios bajos. La revolución del "shale" (petróleo o gas no convencional o de esquisto) se ha visto impulsada por centenares de empresas de lo más diverso perforando miles de pozos nuevos.
"Es como hacer virar a un portaaviones, no puedes hacerlo en un santiamén", dijo Roland Burns, director financiero de Comstock Resources en Frisco, Texas, que tiene sus operaciones concentradas en Texas, Luisiana y Misisipi.
Hasta ahora, las empresas de pequeño y mediano tamaño detrás del boom raramente han mirado más allá de perforar y seguir perforando.
Las plataformas petrolíferas en Norteamérica marcaron la semana pasada un récord de 1.609, lo que supone un crecimiento del 17 por ciento interanual, según una encuesta semanal de la empresa de servicios de petróleo Baker Hughes. La producción de Estados Unidos es la más alta en 30 años, gracias a la producción de formaciones no convencionales abundantes y abiertas recientemente.
Sin lugar a dudas, muchos productores que están ahora preparando los presupuestos de inversión del año que viene probablemente estén considerando recortarlos. Algunos han visto como sus cotizaciones se hundían por la preocupación de que estuviesen gastando demasiado en un año de precios bajos.
Analistas de Wells Fargo dijeron esta semana que esperaban que el gasto en exploración y producción de Estados Unidos fuese plano el año que viene respecto a 2014. Debido a la rápida tasa de descenso del 70 por ciento en los pozos de petróleo de esquisto tras el primer año, un gasto estable implicaría un recorte en el crecimiento en la producción de petróleo no convencional hasta los 200.000 barriles diarios. La producción de petróleo de Estados Unidos se ha incrementado en un millón de barriles diarios en cada uno de los tres últimos años.
Comstock Resources podría recortar el año que viene hasta tres las cinco plataformas de perforación de petróleo que tiene actualmente, dijo Burns a Reuters. Magnum Hunter Resources, un productor de petróleo y gas con terrenos en algunos de los principales campos de "shale" de Estados Unidos, ha vendido este año parte de sus activos de petróleo por el temor a un descenso en los precios.
"No hay duda de que los precios más bajos afectarán al negocio del petróleo. Verán un cambio en la dirección de algunas empresas", dijo a Reuters el consejero delegado Gary Evans.
Aunque descienda la inversión, hay gente que dice que llevará tiempo que esto se traduzca en una reducción sustancial de la producción.
Una cola de pozos de petróleo que han sido perforados pero todavía no han entrado en funcionamiento podrían mantener firme la producción. En Dakota del Norte, donde el crudo de la formación de Bakken se encuentra ahora por debajo de los 80 dólares por barril, había a finales de julio cerca de 630 pozos en espera de ser fracturados hidráulicamente, una acumulación de al menos tres meses.
"No es tan fácil como que el petróleo se vaya a los 75 dólares y que todo el mundo entre en pánico", dijo Mark Hanson, analista de energía en Morningstar. Los precios tendrían que seguir por debajo de los 75 dólares por barril durante un periodo de tiempo prolongado antes de que las perforaciones se ralenticen. Algunos yacimientos son rentables incluso con el precio a 50 dólares por barril, señaló este experto, así que mucho más con el barril a 80 dólares.
Muchas empresas ya han contratado coberturas para 2015 a precios más altos a los que será rentable la producción del año que viene, según presentaciones de las compañías.
Algunos productores nerviosos también están empezando gradualmente a vender también la producción de 2016, incluso aunque los precios para ese año hayan bajado de 89 a 81 dólares en tres semanas, según Andy Lebow, vicepresidente senior del broker Jefferies LLC.
Los analistas de Genscape esperan que el número de plataformas se reduzca en 300 a finales de 2015, pero eso solo desaceleraría la producción de petróleo a unos 600.000 barriles diarios, según sus metodologías. Eso prácticamente basta para cubrir el incremento de la demanda mundial previsto para este año.

Alemania cierra un acuerdo con Israel para la venta de barcos lanzamisiles

JERUSALÉN.- Alemania venderá finalmente a Israel, con una rebaja en el precio inicial, barcos lanzamisiles destinados a proteger plataformas de gas en el Mediterráneo, tras meses de reticencias por la construcción de asentamientos israelíes.

Así lo informa hoy el diario "Haaretz", que precisa que el acuerdo en ciernes incluye una reducción de 382 millones de dólares (unos 300 millones de euros) respecto al coste inicial estipulado por Berlín, según han confirmado fuentes oficiales de ambas partes.
El rotativo de Tel Aviv adelanta que los dos países tienen previsto cerrar en las próximas semanas la compra de tres embarcaciones.
Las conversaciones en torno a los barcos, cuya misión será la de proteger instalaciones israelíes de gas en alta mar, comenzaron hace un año y, de acuerdo al "Haaretz", su adquisición ronda los 900 millones de euros.
Durante las negociaciones Israel solicitó una rebaja del 30% del valor inicial, similar a rebajas anteriores otorgadas por la compra de submarinos de guerra por parte de Alemania.
El descuento finalmente se produce pese a que en mayo un responsable de seguridad alemán advirtió a sus homólogos israelíes de que no se produciría tal rebaja.
La advertencia siguió al colapso de las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos a finales de abril y coincidió con duras críticas por parte de Berlín a la construcción de asentamientos judíos en el territorio ocupado.
Esta situación ahondó la brecha en las ya de por sí tensas relaciones que mantienen los dirigentes de los dos países, la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, subraya el diario.
Sin embargo, la intervención en el asunto del ministro israelí de Exteriores, Avigdor Lieberman, que visitó Alemania este verano, así como la del titular de Finanzas, Yair Lapid, que aseguró a sus interlocutores que estaba tratando de frenar el dinero que se transfiere a las colonias judías, podrían haber propiciado el entendimiento.
El rechazo inicial a rebajar la suma llevó a Israel a buscar la posibilidad de comprar los barcos a Corea del Sur, lo que eventualmente habría pesado en la decisión de Alemania de buscar el acuerdo y poner la rebaja nuevamente encima de la mesa, concluye el medio.

El turismo rural atrajo a 900 millones de visitantes en China durante 2013

PEKÍN.- Un novedoso estilo de turismo conocido en China como de "granjas felices" atrajo a más de 900 millones de visitantes durante 2013 y dejó ganancias para las áreas rurales de unos 4.700.000 dólares, se informó hoy. 

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, en estos momentos operan en China unas 1,5 millones de Nongjiale o granjas felices que ofrecen alimentación y hospedaje estilo rural, ideal para habitantes urbanos que quieren escapar por un tiempo del rápido ritmo de la vida en las ciudades.

Esta modalidad de agroturismo se une a otras que también funcionan en China como aldeas que provocan interés por su cultura folklórica, los parques agrícolas o las granjas de descanso.

sábado, 18 de octubre de 2014

Kiev y Moscú alcanzan un principio de acuerdo para el precio del gas


MILAN.- Los presidentes de Ucrania, Petro Poroshenko, y de Rusia, Vladimir Putin, han alcanzado un acuerdo preliminar sobre el precio del suministro de gas para este invierno, aunque Kiev podría necesitar ayuda para hacer frente a los pagos, según ha afirmado este sábado el mandatario ucraniano.


Poroshenko se reunió con su homólogo el viernes en Milán para discutir sobre el conflicto en la región oriental de Ucrania, donde fuerzas prorrusas combaten a las tropas gubernamentales de Kiev. Rusia cortó el suministro de gas para Ucrania a mediados de junio después de más de dos años de disputas sobre su precio. El Gobierno ruso advirtió de que Ucrania tendría que pagar su deuda por suministros anteriores antes de que se reanudase el envío de gas.
"Llegamos a un acuerdo", ha afirmado Poroshenko en una entrevista con la televisión ucraniana. "Hasta el 31 de marzo fijamos un precio de 385 dólares (unos 300 euros)-por 1.000 metros cúbicos-", ha explicado.
Poroshenko ha añadido que la empresa estatal de energía Naftogaz no tiene fondos suficientes para pagar a Rusia, en parte por la deuda creadas por consumidores en las regiones orientales de Donetsk y Luhansk, controladas por los separatistas. "Tenemos que resolver el asunto de cómo cubrimos el déficit de fondos de Naftogaz para comprar gas", ha afirmado Poroshenko. "Tenemos varias opciones (incluyendo) el Fondo Monetario Internacional", ha subrayado.
En este sentido, el mandatario ha recordado que el FMI tiene previsto viajar a Kiev a mediados de noviembre para discutir enmiendas a los actuales programas de crédito para Ucrania. Además, Poroshenko ha indicado que la próxima ronda de conversaciones con Rusia para abordar la cuestión del suministro de gas tendrá lugar probablemente el próximo 21 de octubre en Bruselas.

Francia busca inversiones extranjeras para estimular su economía

PARÍS.- El presidente de Francia, François Hollande, y el primer ministro Manuel Valls encabezarán mañana domingo una reunión con representantes de empresas internacionales, destinada a buscar inversiones para reactivar la hoy estancada economía gala. La cita, denominada "Segundo consejo estratégico para la atracción", forma parte de los esfuerzos del ejecutivo con el propósito de mejorar la imagen del país.

A pesar de las iniciativas adoptadas para estimular el desempeño de las empresas en los mercados mundiales, el índice de competitividad se mantiene bajo.

De acuerdo con Marc Lhermitte, autor de un barómetro anual sobre el atractivo económico de numerosos países, hasta el momento no existe ningún indicio de una inversión de la tendencia negativa que sufre Francia en este aspecto.

Los inversionistas comprenden el discurso del gobierno, pero esperan sobre todo los hechos y éstos son adversos, en particular por la fuga de talentos y el cierre de varias firmas que abandonan el país, agregó el especialista.

En la cita dominical participarán representantes de unas 25 corporaciones internacionales que trabajan en la actualidad en Francia, entre ellas las de microelectrónica Intel y Samsung, el grupo de inversiones BlackRock, y la operadora de hoteles Ascott.

Muriel Pénicaud, embajadora delegada para las inversiones internacionales, declaró que se trata de un encuentro para intercambiar de manera abierta sobre los problemas de la economía nacional.

En la reunión Hollande y Valls explicarán las recientes iniciativas del gobierno, entre ellas el polémico Pacto de Responsabilidad, que consiste en dar al sector privado privilegios fiscales por 30.000 millones de euros a cambio de crear más empleos.

También presentarán el programa de ajuste presupuestario encaminado a reducir el gasto público en 50.000 millones de euros de aquí al 2017 con el objetivo de reducir el déficit y equilibrar las finanzas, como lo exige la Comisión Europea.

Varios especialistas, entre ellos investigadores del Observatorio Francés de Coyunturas Económicas, han criticado estos planes por considerar que en lugar de estimular la reactivación, tendrán un efecto recesivo.

El petróleo cerró la semana con pérdidas

NUEVA YORK/LONDRES.- Los precios del petróleo en Nueva York y Londres despidieron esta semana con pérdidas, pese a que en las últimas dos sesiones (jueves y viernes) reportaron ganancias, comentaron hoy expertos. 

En efecto, un fuerte repliegue de la cotización de más de tres dólares el martes en ambos mercados, impidió que las utilidades registradas al fin de la etapa no pudieran compensar el descenso inicial.

El petróleo Intermedio de Texas (WTI), el de referencia en Estados Unidos, cerró el viernes con leves ganancias de 0,05 centavos, a 82,75 dólares el barril, pero acumuló en la semana una caída de unos tres dólares aproximadamente.

Al igual que ese tipo de petróleo ligero, el Brent, de referencia en Europa, concluyó el lapso en Londres con un declive, en este caso de 4,05 dólares, pese a los repuntes del jueves y el viernes.

El tonel de crudo Brent, para entrega en diciembre, despidió la semana fijado en 86,16 dólares.

Según analistas, sobre las cotizaciones del petróleo en el período influyeron un grupo de factores, el grueso de ellos ajenos a los fundamentos del mercado, es decir, la relación de oferta demanda, y varios con un matiz pesimista.

Estoy esperando que los precios del petróleo se sumerjan por debajo de los 80 dólares por barril, afirmó el consultor de energía Andy Lipow, perteneciente a Lipow Oil Assiociates.

A su vez, John Kilduff, socio fundador de Again Capital, señaló que si las cotizaciones no se mantienen sobre 81 dólares el barril, podrían bajar unos 10 dólares más.

Sin embargo, varios miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),coincidieron en que se trata de una situación transitoria, y que las cotizaciones volverán a recuperarse.

Uno de los elementos a favor de ese criterio -comentan- es la cercanía de la temporada invernal en Estados Unidos, donde los precios suelen dispararse como consecuencia del incremento del transporte automotor y del uso de portadores energético destinados a la calefacción.

No obstante, esa agrupación tiene programado reunirse en noviembre y no se descarta que acuerde en esa cita un recorte del bombeo de crudo, en aras de estimular los precios.

Entretanto, Venezuela y Libia solicitaron recientemente efectuar una reunión extraordinaria concentrada en el nivel actual de las cotizaciones del petróleo, a fin de acordar medidas para revertir la tendencia de los mercados.

Moody's baja el rating a Rusia por las perspectivas más bajas de crecimiento

NUEVA YORK.- La agencia Moody's bajó la calificación de la deuda soberana de Rusia a "Baa2" desde "Baa1", porque ve perspectivas de crecimiento para el mediano plazo limitadas por la crisis en Ucrania. Moody's dejó la deuda con una perspectiva negativa.

El conflicto militar en Ucrania y la escalada de sanciones contra Rusia probablemente perjudiquen aún más el clima para la inversión, dijo en un comunicado la agencia.
The key drivers for the downgrade and for maintaining the negative outlook are the following:
1) Russia's increasingly subdued medium-term growth prospects, exacerbated by the prolongation of the Ukraine crisis, including through the impact of expanded international sanctions.
2) The gradual, but ongoing erosion of the country's foreign-exchange buffers due to capital flight, Russian borrowers' restricted international market access and low oil prices.
In a related decision, Moody's has lowered Russia's long-term country ceilings for local and foreign-currency debt and for local currency deposits by one notch to A3 from A2 and its short-term country ceilings for foreign-currency debt to P-2 from P-1. 
The long-term country ceiling for foreign-currency bank deposits was lowered to Baa2 from Baa1 while the short-term country ceiling for foreign currency bank deposits was unchanged at P-2.

Yellen asegura estar muy preocupada por el aumento de la desigualdad en Estados Unidos

BOSTON.- La presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Janet Yellen, ha afirmado estar muy preocupada por el aumento de la desigualdad en Estados Unidos, pero cree que existen oportunidades "significativas" para mejor la calidad de vida de los ciudadanos.

   "El alcance y el continuado incremento de la desigualdad en Estados Unidos me preocupan mucho", afirmó Yellen en una conferencia sobre desigualdad y oportunidades económicas organizada por la Reserva Federal de Boston.
   En este sentido, remarcó que en las últimas décadas se ha registrado el aumento más sostenido de la desigualdad desde el siglo XIX después de más de 40 años de reducción de la misma tras la 'Gran Depresión'.
   De hecho, asegura que la desigualdad de ingresos y riqueza están en sus niveles más elevados de los últimos cien años, que son mucho más que la media de este periodo y probablemente superiores a los registrados en la historia anterior de EStados Unidos.
   La presidenta de la Fed subrayó que no es un secreto que el aumento de la desigualdad en las últimas décadas se puede resumir como una significativa mejora de los ingresos y la riqueza de los más ricos y un estancamiento de la calidad de vida de la mayoría.
   "Creo que es adecuado que nos preguntemos si esta tendencia es compatible con los valores arraigados en la historia de nuestro país, entre ellos la elevada importancia que los estadounidenses le han dado tradicionalmente a la igualdad de oportunidades", insistió.
   Pese a todo ello, Yellen cree que existen "significativas fuentes" que presentan oportunidades para que los ciudadanos y sus familias mejoren su situación económica.
   En concreto, apuntó que, además de los activos financieros o inmobiliarios, la propiedad de negocios privados es una fuente significativa de riqueza y puede presentar una oportunidad para muchos hogares de mejorar su situación económica y su posición en la distribución de la riqueza.

Una filtración revela el malestar de los 'halcones' del BCE con Chipre meses antes de su rescate

NUEVA YORK/FRANCFORT.- El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, protagonizó apenas unos meses antes del rescate de Chipre un duro enfrentamiento con sus colegas del Banco Central Europeo (BCE) al respecto de la asistencia recibida por un banco del país mediterráneo al considerar que el Banco Central de Chipre había subestimado los riesgos, tal y como revelan las actas de las reuniones del instituto emisor de la eurozona a las que ha tenido acceso 'The New York Times'.

   Se trata de la primera vez que salen a la luz estas actas de las reuniones del BCE, que a diferencia de otros bancos centrales como el Banco de Inglaterra (BoE) o la Reserva Federal de EEUU (Fed), que sí publican sus actas semanas después de reunirse, no desvela el contenido de las deliberaciones de su máximo órgano hasta pasados 30 años con el fin de no alimentar tensiones nacionales entre sus miembros.
   Sin embargo, el diario neoyorquino ha podido acceder a las actas del Consejo de Gobierno entre mayo de 2012 y enero de 2013, apenas dos meses antes del rescate de Chipre, en las que se documentan los constantes choques entre Alemania y las economías más pequeñas de la periferia como Chipre o Grecia.
   En este sentido, las actas revelarían la oposición del Bundesbank a que el BCE apoyara los rescates de la entidad franco-belga Dexia, así como de otros bancos más pequeños en Irlanda, Grecia o España.
   En enero de 2013, Weidmann retomó sus críticas al apoyo que recibía el chipriota Cyprus Popular Bank, posteriomente renombrado como Laiki Bank, y advirtió de que se había "inflado" la valoración de los colaterales depositados por la entidad como garantía ante el banco central chipriota a cambio de acceder a una línea de liquidez de emergencia.
   De hecho, el presidente del Bundesbank indicó de que, según sus propios analistas de riesgom la sobrevaloración rondaba los 1.300 millones de euros, algo que rechazó su homólogo del Banco Central de Chipre, Panicos Demetriades, quien defendió que "sus expertos tenían un mejor conocimiento de los activos en cuestión".
   Además de Weidmann, las actas muestran que el gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer, expresó también "mucha preocupación" por la agresiva valoración aplicada por el banco central chipriota, mientras que su homólogo holandés, Klaas Knot, dijo sentirse "muy incómodo".
   En respuesta a la filtración del contenido de estas actas por parte de 'The New York Times', el BCE ha emitido un comunicado en el que explica que no le corresponde aprobar la concesión de esta línea de liquidez de emergencia a la banca, denominada ELA.
    "El BCE ni proporciona ni aprueba la asistencia de liquidez de emergencia", indica la institución, que precisa que "es el banco central nacional, en este caso el Banco Central de Chipre, el que proporciona ELA a una entidad que considera solvente bajo su propio riesgo, así como bajo sus propias condiciones".
   En este sentido, el BCE añade que sólo puede objetar al respecto en caso de que dos tercios de su Consejo de Gobierno consideren que esta provisión de liquidez interfiere con los objetivos de la política monetaria.
   "En este caso específico, hubo un consenso pleno sobre la necesidad de obtener garantías del Banco Central de Chipre de que este banco era solvente, lo que fue explícitamente confirmado por el Banco Central de Chipre", señala la institución presidida por Mario Draghi.
   De este modo, la entidad recuerda que entonces no le correspondía el rol de supervisor y confió completamente en las valoraciones aportadas por el Banco Central de Chipre por lo que subraya en el comunicado que "extraer conclusiones sobre el futuro papel de supervisor bancario del BCE por su rol en la ELA a Chipre resulta tendencioso".

El Banco de Inglaterra cree que los tipos pueden subir más tarde de lo anticipado

LONDRES.- El Banco de Inglaterra (BoE) ha abierto la puerta a retrasar su primera subida de los tipos de interés, fijados en el 0,50% desde marzo de 2009, a pesar de que la recuperación de la economía y el empleo anticipaba el comienzo de la normalización de la política monetaria de Reino Unido para finales de este año o principios de 2015, según ha apuntado el economista jefe del instituto emisor británico, Andrew Haldane.

   En un discurso pronunciado anoche ante la Cámara de Comercio, Haldane ha subrayado el brusco cambio experimentado en la percepción de las condiciones económicas a nivel global como consecuencia de las mayores tensiones geopolíticas, así como de la debilidad de las perspectivas de inflación derivada de salarios y materias primas.
   "En conjunto, eso implica que los tipos de interés podrían permanecer más bajos por más tiempo ciertamente del que yo mismo esperaba hace sólo tres meses sin que por ello se ponga en peligro el objetivo de inflación", dijo Haldane.
    "La evidencia reciente, tanto en Reino Unido como globalmente, ha cambiado mi distribución de probabilidades hacia el rango inferior", dijo el economista jefe del BoE. "Hablando claro, soy más pesimista", añadió.
   La semana pasada, el Comité de Política Monetaria del BoE decidió mantener sin cambios los tipos de interés en el 0,5%, así como el alcance de su plan de compra de activos, que asciende a 375.000 millones de libras (469.710 millones de euros).
   De este modo, el instituto emisor británico mantiene estables los tipos de interés de la libra esterlina desde el 5 de marzo de 2009, fecha en la que también estableció un programa de compra de activos mediante la emisión de reservas, que ha sido ampliado sucesivamente hasta alcanzar su actual volumen en julio de 2012.
   El Producto Interior Bruto (PIB) de Reino Unido experimentó una expansión del 0,9% en el segundo trimestre respecto a los tres primeros meses de 2014, cuando la economía había crecido ocho décimas.
   Por su parte, la tasa interanual de inflación de Reino Unido se situó en septiembre en el 1,2%, tres décimas por debajo de la subida de precios registrada en agosto.
   Asimismo, la tasa de desempleo de Reino Unido se situó al término del trimestre comprendido entre junio y agosto en el 6%, dos décimas por debajo del dato registrado hasta julio y su nivel más bajo desde octubre de 2008.

Expertos estiman que las reservas de almacenamiento de gas en Europa están en su récord histórico

MADRID.-   Las reservas de almacenamiento de gas en Europa, frente a los bajos niveles que presentaron el invierno pasado, alcanzan su récord histórico, según las conclusiones del 26º Foro Europeo del Gas celebrado esta semana en Madrid.

    Los expertos, reunidos durante los días 15 y 16 de octubre en la sede de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), bajo la presidencia de la Comisión Europea, han destacado también la posición privilegiada de Europa gracias a la reutilización estratégica de las plantas de regasificación, informó en un comunicado el organismo presidido por José María Marín Quemada.
   La crisis de Ucrania, los escenarios de invierno y los test de resistencia de las infraestructuras de gas realizados por los distintos reguladores ante potenciales crisis de suministro, así como el uso de los almacenamientos subterráneos y  de las plantas de gas natural licuado (GNL) han marcado los debates del encuentro.
   Así, señalaron que, en la actualidad, Europa presenta una sobrecapacidad de estas instalaciones, que se están reconvirtiendo en puntos de almacenamiento y compra de gas, acorde con los cambios que está experimentando el mercado internacional del gas, lo que sitúa al Viejo Continente en una posición privilegiada.
   Además, durante esta edición la CE ha presentado su comunicación sobre los progresos alcanzados en el proceso de creación del Mercado Interior de la Energía, en la que destaca la necesidad de acelerar la construcción de infraestructuras transfronterizas y hacer un uso más eficiente de las ya existentes, con el fin de eliminar los obstáculos al comercio transfronterizo de energía y los cuellos de botella que existen en la actualidad.
   Por otro lado, la Agencia de Cooperación de Reguladores de la Energía (ACER) ha presentado su documento de estrategia 'Bridge 2025', en el que se pretenden identificar los desafíos que marcarán la agenda comunitaria de la próxima década en el proceso de creación del Mercado Interior de la Energía.
   Asimismo, en el ámbito de las iniciativas regionales, la CE anima a los agentes del mercado a seguir avanzando en el proceso de integración regional, y a promover una mayor cooperación con los países del este de Europa que conforman la Comunidad de la Energía, cuya principal fuente de aprovisionamiento de gas procede de Rusia.

Lagarde atribuye la caída de las Bolsas a una "sobrerreacción" del mercado

PARÍS.- La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, consideró anoche que la caída de los últimos días en las Bolsas europeas y estadounidense puede atribuirse a una "sobrerreacción" de los mercados.

Lagarde apuntó en París que aunque "generalmente el FMI no comenta las variaciones del mercado a corto plazo", "no se puede evitar pensar que se ha estado en presencia de una corrección y puede que en este momento de una sobrerreacción".
La representante del FMI se pronunció en una conferencia de prensa conjunta con el presidente francés, François Hollande, y representantes de otros organismos internacionales, en la que se analizó el plan de reformas puesto en marcha por Francia.
El motivo principal de la oleada de ventas en Europa al que hizo mención llegó por las reservas del Eurogrupo a los planes de Grecia de abandonar el rescate a partir del próximo año, a lo que sumaron datos mediocres en Alemania e Italia.
La estampida de los inversores en el Viejo Continente fue el argumento principal al que se acogieron los operadores en el parqué neoyorquino para decantarse también por las ventas en las últimas sesiones.
Tras dos días de turbulencias ligados a esos temores, las Bolsas europeas cerraron anoche con un renovado optimismo, con avances respectivos del 2,92 % en París, del 3,42 % en Milán y del 1,85 % en Londres.

La AIE recorta su previsión de consumo mundial de petróleo por el enfriamiento de la recuperación

PARÍS.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha revisado a la baja en 250.000 barriles de petróleo diarios su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de crudo en 2014, que se sitúa así en 92,4 millones de barriles al día, como consecuencia del empeoramiento de las expectativas de crecimiento económico mundial, según señala la organización con sede en París en la última edición de su boletín mensual.

   De este modo, el incremento del consumo mundial de petróleo previsto por la AIE para 2014 será inferior a los 700.000 barriles diarios con respecto a 2013, lo que representa el menor aumento anual de la demanda mundial de crudo desde 2009.
   Asimismo, la institución dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha recortado en 90.000 barriles diarios su estimación de consumo de petróleo para 2015, hasta 93,5 millones de barriles diarios.
   En cuanto a la oferta de petróleo, la AIE señala que la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se situó en septiembre en máximos de 13 meses, gracias a la recuperación de Libia y la mayor aportación de Irak.
   De este modo, la producción aumentó respecto al mes de agosto en 415.000 barriles diarios, hasta 30,66 millones de barriles al día.
   Sumada la aportación de los productores ajenos al cártel petrolero, la oferta de crudo global se incrementó en septiembre en casi 910.000 barriles diarios, hasta 93,8 millones de barriles diarios, lo que supone un alza de 2,8 millones de barriles al día respecto al año pasado.
   Por otro lado, la AIE informó de que los inventarios comerciales de los países de la OCDE aumentaron en septiembre en 37,7 millones de unidades, hasta 2.698 millones de barriles.

Rusia restringirá el suministro hacia Europa si Ucrania desvía gas de forma ilegal

BELGRADO.-   Rusia reducirá el suministro de gas destinado al mercado europeo en caso de que Ucrania desvíe parte del flujo hacia Europa para su propio consumo, según ha anunciado el presidente ruso, Vladimir Putin, quien aseguró que las restricciones se aplicarían en proporción al gas sustraído ilegalmente.

   "Si vemos que nuestros socios ucranianos desvían gas de terceros de la red de gasoductos de exportación, nosotros reduciremos el suministro en la cantidad sustraída", declaró Putin.
   No obstante, el presidente de Rusia expresó su confianza en que esta circunstancia no llegue a producirse y que las partes alcancen pronto un acuerdo.
   La compañía estatal rusa Gazprom no suministra gas a Ucrania desde el pasado mes de junio a consecuencia de los impagos acumulados por su vecino desde principios de año.
   A finales del pasado mes de septiembre ambos países negociaron con el auspicio de la UE un posible acuerdo para evitar una nueva 'guerra del gas' que contemplaba el pago a Rusia por parte de Ucrania de 2.000 millones de dólares (1.562 millones de euros) antes de finales de octubre y otros 1.100 millones de dólares (859 millones de euros) antes de final de año por las facturas de gas atrasadas y que serían avalados por la UE.
   Por su parte, una vez que Kiev hubiera formalizado el primer pago, el gigante energético ruso Gazprom se comprometía a suministrar a Ucrania durante el invierno un mínimo de 5.000 millones de metros cúbicos de gas, una cantidad que podría ampliarse si fuera necesario.
    No obstante, el acuerdo imponía a Kiev la obligación de pagar por adelantado el consumo de gas a un precio de 385 dólares por 1.000 metros cúbicos, algo que el Gobierno de Ucrania no acepta.

Lockheed Martin quiere "reiniciar la era atómica"

PALMDALE.- El fabricante estadounidense de sistemas de defensa Lockheed Martin ha desvelado que trabaja en el desarrollo de un nuevo reactor compacto de fusión nuclear del que realizará pruebas en menos de un año y construirá un prototipo en cinco, aunque la comercialización esta fuente de energía barata y limpia, que revolucionaría los mercados energéticos, no llegaría antes de una década, según informó la multinacional.

   "Skunk Works, la división de desarrollo de proyectos especiales de Lockheed Martin, trabaja en un nuevo reactor compacto de de fusión nuclear que puede ser desarrollado y desplegado en tan sólo diez años", anunció la compañía.
   Lockheed Martin, uno de los principales contratistas del Pentágono, subrayó que el proyecto es fruto de seis décadas de inversión e investigaciones dirigidas a lograr un enfoque que permita una "reducción significativa de tamaño" frente a otros proyectos al respecto.
"Nuestro concepto de fusión compacta combina distintos elementos alternativos de confinamiento magnético, que toman lo mejor de cada uno y permiten una reducción de tamaño del 90% respecto a otros conceptos", declaró Tom McGuire, director del área de programas tecnológicos revolucionarios de Skunk Works.
   "El menor tamaño nos permitirá diseñar, probar y construir el reactor compacto de fusión en menos de un año", añadió.
   De hecho, tras haber completado varios ciclos de prueba de diseño, los responsables del proyecto confían en construir un primer prototipo del reactor en menos de cinco años.
   "La fusión es el procedimiento que hace funcionar nuestro sol, libera mucha energía y trabajamos en controlar esa reacción", indicó McGuire, quien destacó el "potencial de éxito" que alberga el proyecto, que, a su juicio, podría proporcionar al mundo una fuerte de energía limpia "sin emisiones y una mayor seguridad".

Fitch advierte de la debilidad de la banca griega y ve riesgos de que no reciba apoyo público

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch ha advertido esta semana de que la solvencia de los cuatro mayores bancos griegos (National Bank of Greece, Piraeus Bank, Eurobank Ergasias y Alpha Bank) refleja la debilidad de la calidad de sus activos, afectada por el entorno operativo en Grecia, lo que no permite una rápida mejoría de su elevada morosidad, mientras que no puede garantizarse el apoyo del Estado en el futuro en caso de ser necesario por los escasos recursos públicos disponibles.

   El rating de las cuatro entidades, actualmente situado en 'B-' con perspectiva estable, dentro del grado especulativo o 'bono basura', refleja los riesgos para la capacidad de absorber pérdidas de estos bancos derivados de su elevado nivel de activos problemáticos y débil rentabilidad.
   Las ratios de capital principal (CET1), según los criterios de transición a Basilea III, se situaban en el 15% para Piraeus Bank, 16,2% para NBG, 16,3% para Alpha y 17,7% para Eurobank, aunque Fitch resta cinco puntos porcentuales en su ratio de capital efectivo al no tener en cuenta completamente el impacto de los activos fiscales diferidos (DTA).
   "El examen integral del BCE puede hacer emerger necesidades de capital adicionales", apunta Fitch, que recuerda que el Fondo Heleno de Estabilidad Financiera cuenta con unos 11.000 millones de euros, aunque espera que los bancos traten en primer lugar de subsanar sus carencias por vías privadas.
   "Fitch cree que el apoyo estatal, aunque posible, no puede darse por seguro como consecuencia de los escasos recursos a disposición de las autoridades griegas", añade la agencia.
   Asimismo, la agencia advierte de que las entidades griegas se encuentran aún bajo la influencia de los desafíos que representan las condiciones de la economía del país heleno, con un alto nivel de paro que implica el debilitamiento del mercado inmobiliario.
   No obstante, Fitch considera que la economía de Grecia ha iniciado una gradual recuperación que permitirá al país registrar un crecimiento del 0,5% en 2014, poniendo así fin a seis años de recesión, y un 2,5% en 2015.

El BCE reducirá las quitas aplicadas a los bonos griegos

FRANCFORT.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo ha decidido esta semana realizar un ajuste a la baja en las quitas ('haircuts') aplicadas a los bonos soberanos de Grecia, así como a la deuda de los bancos avalada por el Estado heleno, según ha confirmado un portavoz del instituto emisor de la zona euro.

   "El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo ha decidido, a propuesta del Comité de Gestión de Riesgos del Eurosistema y sujeto a la finalización de los actos jurídicos pertinentes, ajustar las quitas sobre la deuda soberana de Grecia y la deuda de los bancos avalada por el Gobierno de Grecia", indicó el representante del BCE.
   En este sentido, el portavoz del BCE precisó que la decisión contempla "una reducción de los 'haircuts' en vista de las mejores condiciones en general de los mercados para este tipo de activos griegos desde 2013".
   No obstante, la decisión del BCE está sujeta al cumplimiento de las condiciones establecidas para la suspensión del umbral mínimo de calificación crediticia.
   Asimismo, el portavoz del BCE subrayó que esta medida "no debe considerarse de ninguna manera como una reacción ad-hoc a la reciente tensión en los mercados", sino que refleja "la mejoría en las condiciones de mercado para estos activos durante el año pasado".

Espírito Santo Internacional y Rioforte entran en situación de insolvencia

LISBOA.- Los tribunales de Luxemburgo han rechazado la petición de Espírito Santo International (ESI) y Rioforte, dos entidades pertenecientes al entramado societario del Grupo, de entrar en concurso de acreedores, por lo que tendrán que declararse en situación de insolvencia.

   La Justicia de Luxemburgo ha informado este viernes noche de su decisión de negar a ambas entidades la solicitud del proceso conocido como 'gestión controlada', realizada el pasado 22 de julio, después de haber escuchado a las partes y estudiar los informes de los expertos.
   En un comunicado posterior, Rio Forte ha explicado que esta decisión se encuadra en la opinión "uniforme y casi automática" del Tribunal de Luxemburgo, que en los últimos años ha fallado a favor de la liquidación de las empresas con dificultades financieras que han solicitado su protección.
   En este sentido, la entidad añade que la liquidación de los activos de Rio Forte Investments será determinada por el liquidador judicial que elija el tribunal luxemburgués.
   De esta manera, los acreedores de Rio Forte cobrarán sus deudas con lo obtenido con la liquidación total de los bienes del deudor, que se llevará a cabo "de la manera más rápida posible".
   La decisión de ESI y Rio Forte se produce una semana después de que Espírito Santo Financial Group (ESFG), principal accionista de Banco Espírito Santo (BES), que tuvo que ser rescatado en agosto por el Banco de Portugal, y Espírito Santo Financière (ESFIL) se declararan también en quiebra.

La FTA insta a la OMC a ratificar urgentemente el acuerdo para facilitar el comercio

BRUSELAS.-   La Asociación de Comercio Exterior (FTA por sus siglas en inglés), organización que acoge a 14 asociaciones empresariales en defensa de los valores del libre comercio, ha instado a la Organización Mundial del Comercio (OMC) a ratificar y poner en marcha con urgencia el Tratado para faciliar el comercio.

   "Las asociaciones abajo firmantes esperan impacientes que los miembros de la OMC pongan en marcha todas las medidas necesarias para la ratificación del acuerdo sobre facilitación del comercio", señala la asociación empresarial en una declaración conjunta.
   Los empresarios miembros de la FTA sostienen que la implementación de este acuerdo reducirá los obstáculos burocráticos en la frontera y rebajará los costes de manera significativa para los operadores económicos de todo el mundo.
   "La exitosa ratificación del ambicioso acuerdo sobre facilitación del comercio demostraría la capacidad de la OMC para negociar y ratificar un acuerdo comercial significativo después de años de inacción", añaden los empresarios.
   En este sentido, la FTA recuerda el reciente contratiempo en el proceso de ratificación por el bloqueo de la firma protocolo del acuerdo por parte de una coalición de países liderada por India, lo que impide la inclusión de este acuerdo en el marco legal de la OMC.

La producción industrial de EEUU repunta un 1% en septiembre

WASHINGTON.- El índice de producción industrial de EEUU registró el pasado mes de septiembre un interanual del 1% respecto al mes anterior, cuando había retrocedido un 0,2%, lo que representa el mayor incremento desde noviembre de 2012 y se sitúa muy por encima de las expectativas del 0,4%, según los datos publicados esta semana por la Reserva Federal de EEUU.

   El fuerte incremento de la actividad industrial observado en septiembre se explica en gran medida por el repunte de las 'utilities' (+3,9%), por delante de la minería (+1,8%) y las manufacturas (+0,5%).
   En el conjunto del tercer trimestre, la producción industrial estadounidense experimentó un alza interanual del 3,2%, con un crecimiento del 3,5% en las manufacturas y del 8,7% en el sector minero, mientras que las 'utilities' retrocedieron un 8,5%.

Renzi avisa de que la crisis no está resuelta y pide a la UE apostar por el crecimiento y no por la austeridad

MILÁN.-  El primer ministro de Italia, Matteo Renzi, ha advertido esta semana que la crisis económica no está resuelta y ha reclamado a los gobiernos europeos una apuesta por las políticas de crecimiento y "no por la austeridad y el rigor".

   "Es un momento delicado. Con más razón Europa debe demostrar que es capaz de dar una respuesta económica que invierta en el crecimiento y no tanto sobre el rigor y la austeridad", ha declarado Renzi a la prensa en Milán (Italia), en donde participaba en una cumbre euroasiática centrada en asuntos económicos y comerciales.
    El mandatario italiano ha indicado que este es un asunto que abordarán los líderes europeos en la cumbre de los próximos 23 y 24 de octubre en Bruselas, al tiempo que ha recalcado que desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pedido "centrarse" en el crecimiento y que también se tratará en el G-20 de noviembre.
   "Esta crisis aún no está resuelta", ha alertado Renzi, quien ha señalado que se trata de una crisis "de confianza", ligada también a las "tensiones en varios sectores" y ha pedido a Europa que la afronte desde la perspectiva del crecimiento.

La deuda pública española sube en agosto en 3.685 millones y supera el 96% del PIB

MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas subió en agosto en 3.685 millones de euros, hasta los 1.010.028 millones de euros, lo que supone el 96,28% del PIB con el nuevo cambio de base 2010, según datos del Banco de España.

   La nueva base metodológica SEC 2010 ha elevado el PIB nominal de 2013 a 1.049.181 millones de euros, con lo que el ratio deuda/PIB se ha visto rebajado en 2,4 puntos porcentuales respecto al PIB de la base anterior, hasta representar ahora el 96,28%, frente al 98,6% que hubiera supuesto con la cifra anterior.
   El endeudamiento público subió un 0,36% en tasa mensual en el octavo mes del año, mientras que respecto al mismo periodo del año anterior registró un incremento del 6,13%, con 58.422 millones de euros más.
   De esta forma, la deuda del sector público repuntó en agosto tras el descenso de julio y se sigue acercando así al objetivo para todo 2014, que se sitúa en el 97,6% del PIB.
   Desde 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis, la deuda de España no ha dejado de crecer ejercicio tras ejercicio y desde entonces se ha más que duplicado, pasando de los 436.984 millones de euros (el 40% del PIB) a los 1.010.028 millones en agosto de este año (el 96,28%).
   El grueso de la deuda en manos de los administraciones públicas se encuentra en valores a medio y largo plazo, que suponen más de dos tercios de la deuda total. En agosto, estos préstamos sumaron 733.324 millones de euros, lo que representa un aumento del 0,64% respecto al mes anterior y un incremento del 11,2% frente a agosto del ejercicio precedente.
   En cambio, la deuda pública a través de valores a corto plazo se redujo en 761 millones de euros, al pasar de 73.032 millones en julio a 72.271 millones en agosto, lo que representa un descenso del 1,04%. Respecto al mismo mes del año anterior, los valores a corto plazo en manos de las administraciones públicas se han reducido un 13,4%.
   Por su parte, los créditos no comerciales y el resto sumaron 204.433 millones de euros en agosto, lo que supone un descenso del 0,12% respecto al mes anterior y una caída del 2,2% frente a agosto del ejercicio precedente.

Las ventas de automóviles crecen en Europa un 6,1% en septiembre

BERLÍN.- Las ventas de automóviles crecieron en septiembre un 6,1 por ciento en Europa en comparación al año anterior, beneficiadas por un día más de ventas que en 2013 y con marcas como Volkswagen y Ford disfrutando de sólidos números en Alemania, Francia e Italia.

El mercado automotor europeo comenzó a recuperarse en 2013, punto final de una caída de seis años, y ha registrado crecimientos en 13 meses consecutivos.
Pero la recuperación todavía está amenazada por una débil confianza del consumidor e incertidumbres geopolíticas relacionadas con Rusia. Varios analistas advirtieron que el crecimiento se podría desacelerar en el cuarto trimestre.
Ajustadas por el día extra de este año, las ventas crecieron un más modesto 1,3 por ciento en comparación con septiembre de 2013, y podrían bajar levemente en el cuarto trimestre en comparación al mismo periodo del año pasado, que registró cifras sólidas, dijo Arndt Ellinghorst, un analista de ISI Group en Londres.
En agosto, el crecimiento interanual de las ventas fue del 1,8 por ciento.
Los nuevos registros de automóviles en la Unión Europea y en los países del Área Europea de Libre Comercio en septiembre totalizaron 1,269 millones de vehículos, en comparación a los 1,196 millones hace un año, según la Asociación de Automotrices Europeas (ACEA por sus iniciales).
Las ventas en Alemania, el mercado más grande la región y sede de VW, Daimler y BMW, crecieron un 5,2 por ciento a 260.062 unidades. En Francia -tercer mercado- el incremento fue del 6,3 por ciento y en Italia -cuarto mercado- del 3,3 por ciento.
En general, las ventas en Europa en los últimos nueve meses crecieron un 5,8 por ciento a 9,91 millones de vehículos, en comparación a los 9,36 millones del mismo periodo del 2013, de acuerdo a datos de la Asociación.
Sin embargo, la industria perdería fuerza en lo que resta del año y el posible regreso a una recesión en la zona euro representa un riesgo para la demanda en 2015, dijo Jonathon Poskitt, jefe de pronósticos europeos en LMC Automotive.
Las ventas en España, Portugal y Grecia -mercados anteriormente golpeados por medidas de austeridad- estaban con un incremento de casi un 30 por ciento o más, avivando la demanda por vehículos de VW, Ford y Opel, marca de General Motors.
Las entregas de estas tres marcas crecieron un 7,5, un 6,5 y un 6,2 por ciento, respectivamente, de acuerdo a los datos provistos por la Asociación.
Las marcas de lujo Audi y Mercedes-Benz, ambas trenzadas en una batalla intensa con la líder BMW, rebotaron tras sufrir descensos en agosto, con incrementos en sus ventas del 2,9 y 9 por ciento, respectivamente. 
BMW, en cambio, tuvo una caída del 2,1 por ciento extendiendo el descenso del 2 por ciento el mes anterior.
PSA Peugeot Citroen, recuperándose de un derrumbe de sus ventas que le hizo perder miles de millones de euros y depender de un rescate del Gobierno francés, reportó un incremento de ventas de casi el 10 por ciento.

Yellen toma el pulso al mercado laboral de EEUU en un suburbio de Boston

BOSTON.- El suburbio de Chelsea, en Boston, fue el lugar al que la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, acudió para formarse un impresión de la economía de Estados Unidos, interrogando a funcionarios municipales, residentes y organizaciones sociales sobre cómo es la situación en un barrio de clase trabajadora.

"¿Ven cambios en las oportunidades de empleo? ¿Ven un fortalecimiento de las oportunidades de empleo?", preguntó Yellen con su fuerte acento de Brooklyn, mientras recorría Connect, un consorcio de grupos sociales que ofrecen vivienda, educación y empleos en servicios.
Yellen escuchó historias de despidos, ahorros perdidos y calificó experiencias como la de José Iraheta de 26 años como "aterradoras". Le contaron de los pequeños triunfos de Dimple Rana, de 34 años, que fue despedida en 2009 pero ahora trabaja en el municipio vecino de Revere y trata de hacer un máster.
La funcionaria de la Fed, quien no habló de política monetaria o previsiones para la economía, visitó Chelsea mientras los mercados trataban de recuperarse de una caída libre de esta semana por las dudas sobre las perspectivas para la actividad global.
Las turbulencias mundiales no han descarrilado las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos, pero podrían hacerlo, lo que reforzaría la convicción de Yellen de que la recuperación económica no se ha completado y que muchos trabajadores siguen marginados.
En sus primeros meses al mando del banco central, Yellen identificó el tímido crecimiento de los salarios como un problema.
Además, contribuyó a poner en el debate asuntos como la desigualdad del ingreso. Yellen lo considera una amenaza de largo plazo, porque la erosión de los trabajos de clase media puede perjudicar el crecimiento potencial de la economía.
En esa medida, lugares como Chelsea pueden ser un barómetro. Si las personas están consiguiendo empleos a tiempo completo y aumentos salariales, Yellen puede estar más confiada en que la recuperación alcanzó su potencial.

Rusia y Ucrania logran progresos sobre suministro de gas

MILÁN.- - Rusia y Ucrania realizaron progresos este viernes para resolver una disputa sobre el suministro de gas.La negociación para reabrir los envíos de gas ruso a Ucrania antes de la llegada de los fríos meses de invierno causó cierta sorpresa tras una ronda inicial de conversaciones en Milán (Italia) que el Kremlin calificó como "llenas de malentendidos y desacuerdos".

No obstante, el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, dijo que una reunión posterior con su colega ruso, Vladimir Putin, y los líderes de Francia y Alemania, logró avances en la resolución de la crisis.
"Tuvimos un primer progreso limitado en el asunto del gas. Acordamos los principales parámetros del contrato", afirmó.
Occidente impuso sanciones sobre Rusia en respuesta a su anexión de Crimea en marzo y su apoyo a los separatistas que combaten a las tropas de Kiev en el este de Ucrania.
Altos cargos de la Unión Europea dijeron que las conversaciones sobre el gas continuarán la próxima semana en Bruselas, mientras Poroshenko afirmó a los periodistas que aún queda por resolver el tema de la financiación.
Moscú cortó el suministro de gas a Ucrania en junio por deudas impagadas y un desacuerdo por los precios, lo que generó temores de que el gas ruso que cruza Ucrania camino de Europa pueda ser interrumpido este invierno.
El presidente francés, François Hollande, aseguró que "el acuerdo sobre el gas está realmente al alcance, lo que es muy importante para los ucranianos y da garantías a los rusos, que quieren recibir sus pagos".

La OMC alerta sobre el estancamiento de las negociaciones multilaterales

GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Roberto Azevedo, advirtió esta semana sobre la posibilidad de un estancamiento de las negociaciones multilaterales en ese organismo que rige el intercambio en el orbe. Azevedo informó que pese a las intensas consultas no se había encontrado una solución para desbloquear la situación, luego de más de dos meses de terminar el plazo para el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio pactado en Bali, Indonesia.

Nos encontramos en una situación muy precaria y no estoy seguro de que todos comprendan plenamente la amplitud del riesgo que estamos corriendo, alertó el máximo responsable de la OMC en reunión de representantes de países integrantes de ese organismo.

A finales de diciembre último, en Bali, las 160 naciones miembros llegaron a un acuerdo multilateral de comercio, pero por inconsecuencias posteriores, principalmente de las potencias occidentales, lo convenido se ha ido dilatando.

Según Azevedo, de nacionalidad brasileña, lo adoptado en esa ciudad indonesia establece, además, un cronograma que prevé la conclusión de la Ronda para fines de 2015, con una etapa intermedia, la implementación de un Acuerdo de Facilitación de Comercio, que debía operar en julio de este año y se frustró.

El titular de la OMC estimó que ahora es muy probable que antes de finales de 2014 no se llegue a un acuerdo sobre un programa de trabajo preciso y detallado para desbloquear la Ronda de Doha, que busca liberalizar el comercio mundial.

Este ciclo de negociaciones fue lanzado en noviembre de 2001 en la capital de Qatar y debió terminar varios años después en México.

Sin embargo, las disputas entre los países industrializados y los subdesarrollados en la agricultura y otros temas, han hecho fracasar las negociaciones en unas cuatro conferencias multilaterales consecutivamente.

Se pensó que en la Cumbre de Bali, por fin, se había llegado a un acuerdo, según los compromisos pactados en esa cita.

En opinión de analistas, las dilaciones continúan porque realmente los países ricos solo están interesados en hacer avanzar los temas que les conviene, en detrimento de los intereses de las naciones del Sur.

De hecho, al ciclo lanzado en Doha se le denominó también Ronda del Desarrollo, pues la liberalización del comercio pretendida debió beneficiar en mayor medida a los países del llamado Tercer Mundo, lo cual no ha sucedido en la práctica.

Recientemente Azevedo también llamó la atención sobre la creciente proliferación de acuerdos bilaterales de comercio, los cuales van en detrimento del espíritu del intercambio multilateral y mina las funciones de la OMC.

Ucrania y Europa en la órbita de la estrategia energética de EE.UU.

YALTA.- Ucrania figura entre los centros potenciales de extracción del gas esquisto en Europa, dentro del esquema de reorientación energética de ese país y la "revolución" inducida por Estados Unidos, como alternativa del gas ruso, concluyeron esta semana expertos reunidos aquí. 

Europa se convirtió en el laboratorio de las exportaciones estadounidenses del gas de esquisto, fuera de su zona geográfica más próxima, en función de intereses económicos propios, afirmó la analista rusa Svetlana Melnikova.

La especialista expuso esta tesis en la Conferencia Internacional de Yalta, que reúne en esta ciudad balneario del mar Negro a expertos y políticos de casi medio centenar de países.

Melnikova subrayó que el tema energético o más bien la "revolución de esquisto" se instaló desde hace algunos años en los escenarios de amplio debate público, como una de las prioridades de la política energética de Washington.

La Agencia Internacional de Energía y la Agencia de información energética del Departamento de Estado norteamericano, como los rostros visibles de la "revolución de esquisto", hicieron todo por atraer a Europa a su órbita.

La investigadora pertenece al Centro de Estudio de los mercados energéticos mundiales, adjunto a la Academia de Ciencias de Rusia.

Los primeros trabajos de prospección geológica en territorio europeo se realizaron en Francia y Polonia, a partir de cálculos sobredimensionados de las reservas de esquisto, sin embargo, ninguno de los sitios explorados ha dado resultados positivos, según la experta.

Dijo Melnikova que en la actualidad las esperanzas de las compañías europeas giran en torno a Reino Unido, donde se estima un volumen de extracción de hasta mil millones de metros cúbicos de gas esquisto hacia 2020.

Más aun, en su opinión, la creciente preocupación de los gobernantes europeos por los problemas de la seguridad energética, dentro del contexto geopolítico actual de confrontación con Rusia, han colocado también a Ucrania como un potencial centro de producción.

Kiev selló en 2013 dos contratos para los trabajos de prospección y perforación con las compañías Shell y Chevron, y una de las zonas exploradas es la rica región del Donbass.

En la actualidad, tanto el volumen de reserva como los costos de extracción están bajo una gran interrogante, unido a la incertidumbre en un clima inversionista favorable en ese país, en el contexto de una guerra civil, sostuvo la experta.

Para el docente de la Universidad de Crimea, Mijail Balakinski, el plan ambicioso del gobierno ucraniano, tras el golpe de Estado de febrero pasado, de modificar las fuentes de energía -hacia el carbón- y los mercados, supone un alto costo social, bajo la receta del ahorro de electricidad.

Balakanski recordó que en el sector del gas, Kiev se proyecta con especial vehemencia hacia la sustitución del carburante ruso a partir de otros potenciales proveedores como Estados Unidos, México y Qatar.

A juicio del experto, los escandalosos pasos del gobierno ucraniano acarrearán consecuencias catastróficas para todo el sistema energético nacional y la industria, en particular.

Ecuador y Bolivia dice que resistirán la bajada de precio del petróleo

QUITO/LA PAZ.- El presidente Rafael Correa descartó que la economía ecuatoriana vaya a entrar en crisis por una eventual caída de los precios del petróleo, una de las principales fuentes de ingreso del país suramericano. 

"Estamos preparados para un escenario más adverso, para un precio del petróleo más bajo, pero no es nada crítico todavía y no es que va a bajar, al menos de acuerdo a nuestras percepciones, mucho más", afirmó el mandatario durante una rueda de prensa en esta capital.

Según explicó, el descenso actual que experimenta la cotización del crudo en el mercado internacional es temporal, y se va a recuperar.

Tras señalar que el dinero procedente de la venta del petróleo ecuatoriano se utiliza mayormente para financiar inversiones, Correa, economista de profesión, dijo que una variante sería reducir esos gastos.

En lugar de construir 200 escuelas del milenio, construiremos 100, apuntó el jefe de Estado, quien aseguró, sin embargo, "que no habrá una crisis ni mucho menos".

Correa recordó que el precio promedio fijado en el presupuesto de 2014 para los cerca de medio millón de barriles diarios que produce Ecuador fue de 86,4 dólares por unidad, y al final se vendió a 94,7 dólares.

"El entorno no es tan positivo como hace un par de años pero tampoco es crítico, ni mucho menos", recalcó el presidente ecuatoriano, quien refirió que la apreciación del dólar también perjudica al país suramericano, cuya economía está dolarizada desde 2000.

Por su parte, la bajada en los precios del petróleo no afectará el crecimiento económico de Bolivia, según aseguró el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, quien explicó a la prensa que el Gobierno tomó previsiones ante algunos inconvenientes, entre ellos una posible caída en el precio de los hidrocarburos, la principal fuente de divisas del país.

Somos uno de los pocos países de la región que ha mantenido reservas monetarias, con los cuales enfrentar años de dificultades, comentó el presidente del BCB, quien elogió las políticas económicas del gobierno del presidente Evo Morales.

"El Ministerio de Economía siempre fue muy prudente con el presupuesto, y hace siempre un presupuesto relativamente conservador, para que si hubiera bajada del precio de los hidrocarburos no afecte al rendimiento y a las inversiones", comentó Zabalaga.

Bolivia exporta gas natural a Brasil y Argentina tomando como base los precios internacionales del petróleo, los cuales descendieron hasta un 20 por ciento en los últimos tres meses hasta situarse en poco menos de 82 dólares el barril.

El presidente del Banco aseguró que el Producto Interno Bruto del país crecerá sobre el cinco por ciento al finalizar diciembre, tal como estaba previsto.

Italia destaca el valor de las inversiones asiáticas para la economía europea

ROMA.- El primer ministro italiano, Matteo Renzi, manifestó esta semana que el reforzamiento de los vínculos con Asia permitirá a la Unión Europea (UE) propiciar las inversiones para favorecer la recuperación de los socios comunitarios. 

Durante la X cumbre del foro Asia-Europa (ASEM), que fue inaugurado en la ciudad italiana de Milán, el titular del Ejecutivo resaltó la importancia del encuentro para relanzar la economía regional a través de la cooperación con los países asiáticos.

La UE necesita gran inversión para fomentar su crecimiento, agregó en la reunión de dos días que también contó con la presencia del jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy; la canciller federal alemana, Angela Merkel; y el presidente francés, François Hollande.

Renzi, cuyo país ocupa este semestre la presidencia de turno del bloque, reconoció que el área vive una situación delicada y, por ello, llamó a los 28 socios comunitarios a trabajar para dar una respuesta que impulse la expansión económica.

A su vez, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, expresó que es necesario conectar efectivamente las dos regiones en términos físicos, digitales, institucionales y humanos, para volver a una asociación verdaderamente benéfica.

Los países que conforman el foro representan a nivel mundial más del 60 por ciento de la población, la mitad del Producto Interno Bruto y 60 por ciento del comercio, precisó el alto funcionario.

Al mismo tiempo, resaltó el ingreso de Croacia y Kazajstán, con lo cual ya suman 53 los integrantes de la ASEM, y subrayó que el mecanismo continuará ampliándose y atrayendo a miembros nuevos.

Las delegaciones participantes celebraron dos sesiones de trabajo, centradas en la cooperación financiera y económica, el comercio multilateral, el crecimiento y el empleo, el cambio climático, los derechos humanos, la gestión de desastres y la seguridad energética.

En 2013 cinco países de la ASEM estuvieron entre los 10 principales socios comerciales de la UE: China, Rusia, Japón, la República de Corea e India.

Los dos primeras de esos Estados fueron los principales destinos de las ventas al exterior realizadas por el bloque comunitario, al recibir mercancías por valor de 148.000 millones de euros -189.000 millones de dólares- y 119.000 millones -152.000 mil millones de dólares-, respectivamente.

También China, con 280.000 millones de euros -358.000 millones de dólares-, y Rusia, con 206.000 millones -263.000 millones de dólares-, fueron los miembros del foro que más cantidad de bienes exportaron hacia la UE, al concentrar el 65.6 por ciento del total.

La ampliación del Canal de Panamá favorecerá a la economía de escala

PANAMÁ.- La ampliación del Canal de Panamá favorecerá las economías de escala, aumentará la eficiencia del transporte marítimo, estimulará la industria naviera y mejorará el ambiente, dijo el administrador de la vía, Jorge Luis Quijano. 

El jefe de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), se reunió con periodistas a quienes explicó detalles del plan de ingresos, de tránsitos, de toneladas métricas transportadas y avances en la construcción del tercer juego de esclusas que en sentido general, está a un 80,4 por ciento de ejecución.

Dijo que de manera global todos los parámetros se han cumplido y que la idea es superar los 965 millones de dólares planeados para entregar al Estado y llegar a los mil millones pues los resultados han sido mejores que lo esperado.

A una pregunta sobre el aporte de la ampliación del Canal al comercio regional y la industria naviera, Quijano dijo que la vía interoceánica siempre ha sido un atajo para esos sectores en la medida en que además de ofrecer una distancia más corta también ofrece la capacidad de pasar buques mayores.

La economía de escala siempre ayuda a que se muevan más mercancías, más productos y estimula a la industria naviera que puede transportar ahora en una sola embarcación para lo que ante requería tres, y eso tiene otro impacto adicional que es reducir la huella de emisiones de gases contaminantes.

En cuanto a la relación con países del entorno, el administrador del Canal dijo que todos se beneficiarán y muchos de ellos están adecuando sus puertos para recibir o enviar buques de gran envergadura que van a cruzar la vía a partir de 2016.

Admitió que el Canal de Panamá no está solo, hay otros dos competidores principales, uno el de Suez que aunque es una ruta más larga permite el paso de embarcaciones grandes, y el otro la costa oeste de Estados Unidos que recibe esos barcos y luego distribuye la mercancía en ferrocarriles y camiones.

Dijo que cada uno de ellos maneja aproximadamente un tercio del negocio total que antes mantenían solamente Panamá y Estados Unidos.

Miles de británicos reclaman aumento de salario

LONDRES.- Más de 90.000 personas marcharon hoy sábado en Reino Unido para exigir el aumento de los salarios y protestar contra las medidas de austeridad implementadas por el Gobierno de este país. Miembros de las mayores organizaciones sindicales británicas tomaron las calles londinenses y de urbes importantes como Glasgow y Belfast para denunciar la reducción o estancamiento de los ingresos de los trabajadores.

En las manifestaciones participaron bomberos, maestros, personal del Servicio Nacional de Salud (NHS), trabajadores de los medios de comunicación y otros funcionarios públicos, informó el diario The Guardian.

De acuerdo con la Confederación de Sindicatos de Reino Unido (TUC, en inglés), más de cinco millones de personas en el país reciben menos del salario mínimo establecido.

Es tiempo de que todos nos beneficiemos de la recuperación económica del país, apuntó la secretaria general del TUC, Frances O'Grady, quien subrayó que el sueldo de los directivos de las empresas supera en 175 veces a las ganancias de un trabajador promedio.

Por su parte, Len McCluskey, máximo representante de Unite (la mayor organización sindical británica), acusó al Gobierno de echar por tierra las conquistas de la clase obrera.

Especial énfasis hizo en el caso del NHS, sistema de atención público que corre el riesgo de ser vendido a las compañías privadas nacionales y extranjeras.

David Prentis, secretario general Unison (segundo sindicato del país en cuanto a miembros), denunció que cada día se pierden 600 empleos en el sector público, desde la llegada al poder de la coalición formada por conservadores y liberal-demócratas.