Mostrando entradas con la etiqueta Suecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suecia. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2025

Suecia pide suspender las relaciones comerciales de la UE con Israel por la situación "terrible" en Gaza

 ESTOCOLMO.- El primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, ha demandado este jueves que la Unión Europea adopte medidas en el marco del Acuerdo de Asociación para suspender las relaciones comerciales del bloque con Israel a la luz de la situación "absolutamente terrible" en Gaza.

En un mensaje en redes sociales, el líder nórdico ha subrayado que la UE tiene que "congelar" la parte comercial del acuerdo que rige las relaciones con Israel "lo antes posible", en un paso para elevar la "presión económica" contra el Gobierno de Benjamin Netanyahu, tras acusarle de incumplir los acuerdos alcanzados con la UE en materia humanitaria.

"El Gobierno israelí debe permitir la entrada sin trabas de la ayuda humanitaria a Gaza", ha asegurado Kristersson, subrayando al tiempo que debe aplicarse más presión sobre Hamás para que los rehenes sean liberados de inmediato y sin condiciones, apuntando que se promueva su desarme y no se le permita formar parte de ningún futuro gobierno de Gaza.

Este paso de Estocolmo llega después de que la UE no lograra la mayoría necesaria para suspender parcialmente la cooperación científica con Israel en represalia por el deterioro humanitario en Gaza. 

En el debate sobre la propuesta de Bruselas, solo 10 Estados miembros, entre ellos España, Francia, Países Bajos y Suecia, apostaron por vetar a entidades israelíes de futuras convocatorias de fondos para ciencia e innovación, lejos de los 15 Estados miembros, que representen al menos el 65% de la población, necesarios para tomar la represalia.

Un importante número de Estados miembros, liderados por Alemania, evitaron apoyar las medidas, a la espera de analizar la propuesta y estudiarla a la luz de la evolución de la situación en el terreno.

Las violaciones de derechos israelíes en la Franja sigue dividiendo a la UE entre aquellos países que defienden preservar los canales con Israel y quienes piden suspender el Acuerdo de Asociación con este país, caso de España que pide que la UE vaya más allá en su respuesta a Tel Aviv.

martes, 11 de marzo de 2025

Los servicios de seguridad suecos temen las amenazas híbridas de Rusia en un contexto de "gran incertidumbre"

 ESTOCOLMO.- El Servicio de Seguridad de Suecia ha asumido que la situación del país nórdico es "grave" en términos de riesgos y aún podría deteriorarse aún más, en un contexto de "gran incertidumbre" donde preocupan especialmente las amenazas híbridas procedentes de Rusia, bien en forma de ataques militares, sabotajes encubiertos, ciberataques o actividades de Inteligencia.

Los expertos suecos señalan en su informe anual a "potencias extranjeras hostiles" como Rusia y al riesgo derivado del "extremismo violento", en ambos casos factores que conectan con conflictos internacionales en los que Suecia puede ser "utilizada".

La responsable del Servicio de Seguridad, Charlotte von Essen, ha advertido de que en un marco internacional tan "problemático" como el actual, "los cambios se producen rápidamente" y pueden acarrear "consecuencias a largo plazo".

 "Existe un riesgo sustancia de que la situación se deteriore más y esto podría ocurrir de una manera difícil de predecir", ha alertado en un comunicado.

Las autoridades suecas quieren por tanto trabajar "de manera preventiva" y, al mismo tiempo, permanecer "vigilantes" ante lo que pueda ocurrir, teniendo en cuenta además que las "potencias hostiles" buscan constantemente nuevas vías de entrada al mismo ritmo en que Occidente intenta cubrir con reformas las "viejas vulnerabilidades".

Al Servicio de Seguridad de Suecia le preocupa el terrorismo islamista pero ve también "necesario" estar "vigilante" ante la creciente amenaza del extremismo de derechas.

 "La expansión de la retórica xenófoba, el aumento del antisemitismo y la normalización de las teorías de la conspiración podrían ser (...) un caldo de cultivo para el extremismo violento", reza el informe difundido este martes.

En este sentido, Von Essen ha apelado a la vigilancia de estas teorías conspirativas y de "las narrativas contra el Estado", en la medida en que pueden dar pie a "actividades subversivas" potencialmente violentas y a movilizar especialmente a los jóvenes.

lunes, 13 de enero de 2025

El primer ministro sueco advierte de que el país "no está en guerra, pero tampoco está en paz"


ESTOCOLMO.- El primer ministro sueco, Ulf Kristersson, ha advertido este domingo de que su país "no está en guerra, pero tampoco está en paz" en referencia al reciente anuncio del envío de efectivos militares al mar Báltico para incrementar la vigilancia por el riesgo de sabotaje de los cables submarinos relacionados con el conflicto en Ucrania.

"No estamos en guerra, pero tampoco estamos en paz. Ya no estamos solos. Junto a nuestros vecinos y aliados vamos a hacer del mar Báltico un lugar seguro, un mar de paz y libertad", ha apuntado Kristersson desde Sälen, donde se ha inaugurado este domingo la conferencia Försvars, Gente y Defensa, de tres días de duración.

"Para la auténtica paz es necesaria la libertad y que no haya conflictos graves. No como los ataques híbridos contra nosotros y nuestros vecinos, no con misiles ni soldados, sino con ordenadores, dinero, desinformación y amenazas", ha añadido.

Suecia ha anunciado el envío de tres buques de guerra y un avión de vigilancia que se sumarán a una iniciativa de la OTAN para vigilar estos cables ante la "flota fantasma" mercante rusa y los recientes ataques.

Kristersson ha puesto en valor la decisión de Finlandia de retener y abordar el buque 'Eagle S', que habría dañado el cable que une Finlandia y Estonia.

"Ha sido una decisión importante. Nosotros hubiéramos hecho lo mismo en la misma situación. Ahora la OTAN está lista para ayudar. El buque de rescate submarino 'HMS Belos' estaba en el lugar y recuperó un ancla pesada", ha indicado. "Un barco no puede arrastrar un ancla accidentalmente sin percatarse por más de 100 kilómetros sin darse cuenta de que puede causar daños", ha añadido.

Kristersson tiene previsto reunirse con los jefes de Estado y de Gobierno de los países del Báltico en Helsinki. "Ninguno de nosotros estamos lanzando acusaciones frívolas, sino que hablamos todos muy en serio", ha advertido.

El mandatario ha subrayado que "no acusamos a nadie de sabotaje sin razones de peso", "pero tampoco somos ingenuos", ha destacado. El Consejo Nacional de Seguridad sueco "sigue trabajando" ante los sucesos extraordinarios ocurridos "una y otra vez en el Báltico".

lunes, 8 de julio de 2024

Suecia formaliza la candidatura de su ministra de Asuntos Europeos a comisaria de la UE

 ESTOCOLMO.- Las autoridades de Suecia han formalizado este lunes la candidatura de la ministra de Asuntos Europeos y miembro el Partido Moderado, Jessika Roswall, a comisaria europea para la próxima legislatura en sustitución de Ylva Johansson, actual comisaria de Asuntos Internos de la Comisión Europea.

El primer ministro sueco, Ulf Kristersson, ha indicado durante una rueda de prensa en Estocolmo, la capital de Suecia, que la ministra seguirá ocupando su cargo actual en el seno del Gobierno hasta que tome posesión de su próximo puesto como comisaria.

Roswall ha sido diputada del Parlamento sueco desde 2010. Durante su tiempo al frente de la cartera de Exteriores, Suecia ha estado al frente de la presidencia rotatoria de la Unión Europea.

"Estoy deseando seguir adelante con mi trabajo en un nuevo puesto", ha aclarado Roswall, que ha puntualizado que por el momento no hay "sustitutos" para ocupar su cargo. 

Según Kristersson, tendrá que dejar definitivamente el Ministerio a principios de otoño, tal y como ha recogido el diario 'Dagens Nyheter'.

"Le damos las gracias por los esfuerzos que ha hecho al desempeñar su trabajo", ha subrayado el mandatario. El nombramiento tiene que ser aún aprobado por el Parlamento Europeo.

martes, 18 de junio de 2024

El Parlamento sueco aprueba el acuerdo de seguridad con EEUU que da acceso a bases militares a Washington

 ESTOCOLMO.- El Parlamento de Suecia ha dado este martes 'luz verde' al acuerdo de cooperación de seguridad con Estados Unidos, firmado a finales del año pasado por el ministro de Defensa, Pal Jonson, y que brinda a Washington acceso a las bases militares suecas repartidas a lo largo del país después.

Aquel acuerdo fue alcanzado en un contexto marcado por los intentos de Suecia para adherirse a la Alianza Atlántica. Finalmente, Suecia logró ingresar en el bloque a comienzos de marzo tras convencer a Hungría y Turquía, los únicos Estados miembro que por aquél momento se oponían.

El ministro Jonson se ha mostrado satisfecho de que el Parlamento sueco (Riksdag) haya aprobado finalmente el acuerdo que selló con el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin. "El acuerdo crea condiciones mucho mejores para recibir apoyo de Estados Unidos en caso de crisis o guerra", ha dicho.

Sin embargo, algunos partidos políticos presentes en el Riksdag se han mostrado en contra del pacto, pues permite a Estados Unidos el uso e incluso el despliegue de tropas en aeropuertos y bases militares, según informaciones recogidas por la radiotelevisión pública sueca SVT.

Austin y Jonson firmaron a comienzos de diciembre un acuerdo de cooperación en materia defensiva en aras de "extender la amplitud y profundidad de la asociación entre Estados Unidos y Suecia en un entorno de seguridad considerablemente difícil", según reconocieron ambos dirigentes ya en aquel momento.

domingo, 9 de junio de 2024

Los socialdemócratas ganan las elecciones europeas en Suecia y la ultraderecha cae a la cuarta posición

 ESTOCOLMO.- El Partido Socialdemócrata Sueco (S) ha sido el partido más votado en las elecciones europeas celebradas este domingo en Suecia, con un 24,9 por ciento de votos, según resultados oficiales, con lo que consiguen 1,4 puntos más que en la última votación al Parlamento Europeo.

El segundo partido com más apoyo es el Partido Moderado, que ha logrado un 17,6 por ciento de votos, que logra 0,6 puntos más que en 2019, mientras que el Partido Verde es la tercera opción más votada con un 13,8 por ciento, según los datos oficiales recogidos por la cadena pública de televisión sueca, STV.

Por detrás quedan el partido ultraderechista Demócratas Suecos (SD) con un 13,2 por ciento de sufragios y La Izquierda, con un 11 por ciento de respaldo. En sexta posición se sitúa el Partido del Centro (7,3 por ciento) y por detrás el Partido Cristiano Demócrata (KD, 5,7 por ciento)y Los Liberales (4,4 por ciento).

En distribución de escaños, los socialdemócratas logran cinco asientos; los moderados, cuatro; Los Verdes y Demócratas Suecos, tres; La Izquierda y el Partido de Centro, dos y el Partido Cristiano Demócrata y los Liberales, uno. Con respecto a 2019, La Izquierda gana un eurodiputado a costa del Partido Cristiano Demócrata. El resto de formaciones tienen la misma representación.

jueves, 30 de mayo de 2024

La Inteligencia de Suecia acusa a Irán de operar con grupos criminales para atentar contra la seguridad sueca

 ESTOCOLMO.- La Inteligencia sueca ha denunciado este jueves que las autoridades de Irán han hecho uso durante los últimos años de redes criminales en Suecia para llevar a cabo "actos de violencia" y tratar de desestabilizar la seguridad nacional.

"Irán ha llevado a cabo actividades que amenazan la seguridad en y contra Suecia durante varios años. Históricamente, sus actividades se han dirigido principalmente a grupos de oposición e individuos dentro de la diáspora iraní", reza un comunicado de la Inteligencia sueca.

Asimismo, las autoridades iraníes también han actuado contra la seguridad de representantes de otros Estados que en Teherán son considerados como "enemigos del régimen", entre los que Estocolmo incluye a Israel o los intereses judíos en el extranjero.

"Irán ha utilizado anteriormente la violencia en otros países de Europa con el objetivo de silenciar las voces críticas y las amenazas percibidas a su propio régimen (...) La Policía de Seguridad puede confirmar que esto también ocurre en Suecia", señala la Inteligencia.

"La Policía de Seguridad se ha ocupado en los últimos años de varios casos concretos en los que se evitaron planes de asesinato vinculados a los servicios de seguridad iraníes y en los que, entre otras cosas, se utilizaron redes criminales como representantes", añade el escrito.

Así las cosas, la Inteligencia sueca ha destacado que las fuerzas de seguridad han tomado, y seguirán tomando, "medidas para prevenir, rechazar y reducir las oportunidades de Irán de llevar a cabo actividades que amenacen la seguridad".

La Policía sueca desaloja una protesta propalestina en la Universidad de Lund

 LUND.- Las fuerzas de seguridad de Suecia han desalojado este jueves a primera hora una acampada propalestina iniciada hace dos semanas en la Universidad de Lund, en el sur del país, en una intervención que ha dejado también enfrentamientos entre los agentes y los manifestantes que se han resistido a abandonar la zona.

La Policía avisó en torno a las 6.00 horas a los manifestantes de que tenían media hora para levantar la acampada. Unas 40 personas decidieron sin embargo permanecer en el lugar, lo que derivó en una carga policial en la que, según las autoridades, varias personas comenzaron a arrojar objetos, informa la cadena pública SVT.

La protesta comenzó el 16 de abril, en el marco de las movilizaciones que comenzaron en universidades de Estados Unidos y se extendieron después por varios países para condenar la ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza.

lunes, 13 de mayo de 2024

Suecia se muestra dispuesta a albergar armas nucleares "en caso de guerra"

 ESTOCOLMO.- El primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, ha expresado este lunes su disposición a albergar armas nucleares de Estados Unidos en el país "en caso de guerra", una cuestión que, según ha destacado, cambiaría la perspectiva y la postura del país respecto a la posibilidad de alcanzar un acuerdo con Washington al respecto.

Kristersson ha señalado así en una entrevista con la radio pública sueca que Estocolmo ha rechazado el despliegue de tropas permanentes o armas nucleares en suelo sueco "en tiempos de paz", si bien ha aseverado que, en caso de que estalle una guerra, "la situación sería diferente".

"En caso de guerra es otra cosa. Entonces, la OTAN se beneficiaría del paraguas que proporcionaría un armamento nuclear y que debería existir durante tanto tiempo como Rusia tenga sus propias armas", ha aseverado.

Suecia se ha sumado de esta forma a Polonia, que el pasado 22 de abril mostró su disposición a aceptar un despliegue de este tipo de armas para reforzar la seguridad de la OTAN en el flanco oriental a medida que avanza la invasión rusa de Ucrania.

El presidente polaco, Andrzej Duda, admitió entonces que el despliegue en cuestión ha formado parte de las negociaciones entre Polonia y Estados Unidos desde hace tiempo y recordó la existencia del programa 'Nuclear Sharing', que permite a Washington colocar su armamento en países de la OTAN que no posean este tipo de armas.

miércoles, 21 de febrero de 2024

El primer ministro sueco viajará el viernes a Hungría para culminar la adhesión a la OTAN

 ESTOCOLMO.- El primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, ha anunciado que viajará el viernes a Hungría para terminar de cerrar la entrada de su país en la OTAN, a la que el Parlamento húngaro tiene previsto dar la luz verde definitiva el próximo lunes, 26 de febrero.

Tanto el Gobierno sueco como el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, han anunciado la visita en sendos mensajes en los que han citado como temas a tratar "la cooperación en Defensa y seguridad" y temas de índole europea como los preparativos para la presidencia húngara del Consejo de la UE, sin aludir expresamente a la OTAN.

Sin embargo, es precisamente el retraso de la aprobación a la incorporación de Suecia a la Alianza Atlántica lo que ha motivado este viaje, ya que Hungría es el único Estado miembro de la OTAN que no ha cubierto los tramites, pese a que Orbán teóricamente siempre se ha mostrado a favor

A lo largo del último año y medio, ha variado sus excusas y en las últimas semanas ha condicionado la aprobación definitiva a una reunión con su homólogo sueco, que llegó a decir que no tenía nada nuevo que "negociar" con Orbán para lograr su respaldo definitivo.

Precisamente este martes el líder del partido gobernante en Hungría, Máté Kocsis, ha difundido en sus redes sociales el documento en el que solicita al Parlamento que la incorporación de Suecia a la OTAN forme parte de la agenda del lunes, paso previo a una aparente votación.

El ingreso de Suecia en la Alianza Atlántica ya había sido aprobado en comisión, por lo que sólo resta la luz verde final en pleno.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Suecia cierra la investigación sobre el sabotaje al gasoducto Nord Stream en el Báltico

 ESTOCOLMO.- La Fiscalía de Suecia ha informado este miércoles de que ha procedido a cerrar las investigaciones sobre las explosiones registradas en septiembre de 2022 en los gasoductos Nord Stream 1 y 2, un sabotaje que provocó una gran fuga de gas en el mar Báltico siete meses después del inicio de la invasión rusa de Ucrania.

La pesquisa preliminar puesta en marcha por los fiscales suecos, que calificaron de "grave sabotaje" lo sucedido, ha finalizado, tal y como ha confirmado el fiscal Mats Ljungkvist en un comunicado al que ha tenido acceso el diario 'Aftonbladet'.

En este sentido, ha puntualizado que no existen indicios que apunten a una participación en los ataques por parte del Gobierno sueco o ciudadanos de dicho país y ha calificado la investigación de "exhaustiva y sistemática".

 "Se han analizado, entre otras cosas, numerosos movimientos de buques para poder entender lo que sucedió", ha explicado antes de matizar que "se han realizado diversos interrogatorios al respecto".

"No podemos sino decir que la jurisdicción sueca no tiene nada que hacer aquí", ha aseverado", ha puntualizado antes de aclarar que han contado con la participación de otros países para sacar adelante la pesquisa.

No obstante, las autoridades alemanas siguen adelante con su propia investigación. "Debido al nivel de secretismo que prevalece a la hora de colaborar a nivel legal, no puedo comentar nada más sobre esto", ha dicho Ljungkvist.

El 26 de septiembre de 2022, tres de las cuatro líneas de los gasoductos Nord Stream 1 y 2 registraron una explosión durante su paso por aguas del mar Báltico, cerca de una isla danesa y frente a las costas de Suecia.

Rusia ha insistido durante todo este tiempo en que se trataba de un sabotaje por parte de algunos de los países escandinavos, si bien la comunidad internacional cerró filas desde el primer momento y acusó al Kremlin de haber perpetrado un ataque de falsa bandera.

viernes, 26 de enero de 2024

Kristersson confirma que se reunirá con Orbán pero asegura que "no va a negociar" la adhesión a la OTAN

 ESTOCOLMO.- El primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, ha confirmado este viernes que se reunirá con su homólogo húngaro, Viktor Orbán, la próxima semana en Bruselas con motivo de la reunión del Consejo Europeo, pero ha matizado que "no va a negociar" la adhesión a la OTAN con el primer ministro de Hungría.

"No podemos negociar la adhesión a la OTAN, pero podemos hablar de cómo podemos cooperar de la mejor forma posible como miembros de la Alianza", ha aseverado Kristersson, que ha manifestado en este sentido que "ningún requisito relacionado con la adhesión es relevante".

Así, ha expresado que espera que el país se convierte finalmente en miembro de la OTAN "muy pronto", pero ha lamentado "no tener una fecha todavía, desafortunadamente", según informaciones recogidas por la cadena de televisión TV4 de cara al encuentro entre ambos.

Sus palabras llegan poco después de que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ratificara finalmente el protocolo de adhesión del país a la Alianza tras un año y medio de negociaciones al respecto y dos días después de que el Parlamento turco diera el visto bueno.

"Esto es muy bueno. Es un hito, una victoria, pero no hemos llegado aún. Nos queda un país", ha afirmado en relación a Hungría, cuya ratificación es necesaria para que la adhesión se haga efectiva.

 "Hemos mostrado a Turquía que nos tomamos la lucha contra el terrorismo muy seriamente y que tienen buenos motivos para mantener su postura. Nos hemos esforzado verdaderamente para mostrar a otros países que nos tomamos en serio sus problemas de seguridad, tal y como queremos que se tomen los nuestros", ha apuntado.

Este jueves, Kristersson ofreció a Orbán, precisamente, reunirse el próximo 1 de febrero en Bruselas para "intensificar el diálogo" entre los dos países con la vista puesta en lograr la aceleración de la ratificación del protocolo de adhesión de Suecia a la OTAN.

De esta forma, Kristersson respondía a la carta enviada esta semana por Orbán en la que el mandatario le invitaba a visitar Hungría y "negociar" la adhesión. No obstante, desde el Gobierno sueco señalan que el acuerdo político ya existe y que no caben nuevas vías de diálogo sobre este asunto.

jueves, 25 de enero de 2024

Kristersson ofrece a Orbán reunirse en Bruselas para acelerar la ratificación de adhesión de Suecia a la OTAN


ESTOCOLMO.- El primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, ha ofrecido este jueves a su homólogo húngaro, Viktor Orbán, reunirse el próximo 1 de febrero en Bruselas para "intensificar el diálogo" entre los dos países con la vista puesta en lograr la aceleración de la ratificación por parte de Hungría del protocolo de adhesión de Suecia a la OTAN.

Así, Kristersson ha respondido a la carta enviada esta semana por Orbán, en la que el mandatario le invitaba a visitar Hungría y "negociar" la adhesión. Si bien desde el Gobierno sueco señalaban que el acuerdo político ya existe y que no cabían nuevas vías de diálogo sobre este asunto, el primer ministro sueco ha respondido ahora que "coincide" en que mantener más conversaciones al respecto sería "beneficioso" para ambas partes.

En este sentido, el mandatario sueco ha indicado, además, que está dispuesto a "abordar todos estos asuntos de forma exhaustiva en Budapest en un momento que sea conveniente para ambos", por lo que ha dejado la puerta abierta a una posible visita, tal y como refleja la misiva, a la que ha tenido acceso la cadena de televisión SVT.

La fecha fijada por Kristersson coincide con la próxima reunión del Consejo Europeo, prevista para el 1 de febrero, la cual ha descrito como "muy importante".

 "La finalización del proceso de ratificación del protocolo de adhesión de Suecia por parte del Parlamento húngaro creará una fundación sólida sobre la que sacar adelante nuestras relaciones bilaterales y reforzar nuestra confianza y entendimiento mutuos", ha añadido.

Tanto Suecia como Finlandia solicitaron la adhesión a la Alianza en mayo de 2022 tras el inicio de la invasión rusa de Ucrania en febrero de ese mismo año. 

Finlandia logró unirse a la OTAN en abril de 2023, pero la adhesión de Suecia no se ha completado, si bien este mismo martes, el Parlamento de Turquía --el otro país de la Alianza que quedaba por ratificar el proceso-- ha dado el visto bueno a la adhesión, un proceso al que aún le falta la ratificación del presidente, Recep Tayyip Erdogan, para que sea oficial.

Ankara ha dilatado la aprobación de la entrada de Suecia en la OTAN durante 20 meses, tras alegar preocupaciones de seguridad y acusar a Estocolmo de no combatir a supuestos miembros del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). 

Las condiciones turcas para entrar en la OTAN han obligado a realizar una reforma constitucional en Suecia y a introducir reformas legislativas para redoblar la lucha contra el terrorismo.

sábado, 12 de diciembre de 2020

Suecia da un paso más para decir adiós al efectivo

 ESTOCOLMO.- Suecia puede convertirse en el primer país del mundo que adopte una criptomoneda a nivel nacional y diga adiós al efectivo. En concreto, acaban de iniciar un estudio para concretar la viabilidad de esta iniciativa que encabezará la exresponsable del comité financiero del Riksbank, Anna Kinberg Batra. Según el banco central del país, el Riksbank, solo el 10% de los pagos del país se realizan en efectivo. 

Así lo anunció el ministro de Finanzas sueco, Per Bolund, ante los parlamentarios. De todas formas, el banco central del país - el Riksbank- ya tiene en marcha un proyecto piloto junto a Accenture Plc denominado «Krona» para introducir su propia criptomoneda a nivel nacional basada en la tecnología blockchain y así sustituir a monedas como el Bitcoin.

Al respecto, el gobernador del Riksbank Stefan Ingves puso sobre el tejado de los políticos cualquier decisión sobre el «Krona» mientras que desde el gobierno sueco su responsable de Finanzas viene poniendo el acento en que «los pagos digitales funcionen de modo seguro y sean accesibles a todos» y avisando sobre las consecuencias que puede suponer para el sistema financiero todo esto.

Hay un factor relevante que favorece esta evolución, según el Riksbank, solo el 10% de los pagos se hacen en el país en efectivo. Una tendencia que la actual pandemia habría acelerado. En esta línea, el Banco Internacional de Pagos en 2018 ya colocó a Suecia entre los países que menos usan el dinero físico.


jueves, 12 de noviembre de 2020

¿Por qué Suecia no recomienda el uso de mascarilla para el Covid?

 ESTOCOLMO.- Suecia ya llamó la atención de todos en la primera ola de Covid, cuando se convirtió en uno de los pocos países del mundo que no recurrió al confinamiento para frenar la embestida de la pandemia. Meses después y metido de lleno en la segunda ola, el país nórdico vuelve a dejar titulares, varios, que dejan boquiabiertos a sus vecinos europeos.

Resume el asombro general la corresponsal de Le Monde en Estocolmo en un artículo que titula Frente al Covid, Suecia a rostro descubierto.

"Para un visitante extranjero que desembarca en Suecia, el contraste ha de ser pasmoso", escribe Anne-Françoise Hivert, "por un lado, los médicos no ocultan su preocupación por el rápido aumento de los contagios y, desde principios de noviembre, de las hospitalizaciones. Por otro, los suecos siguen saliendo a la calle con la cara descubierta. Ya sea en el metro de Estocolmo, en los centros comerciales o incluso visitando a una persona mayor en una residencia, la gran mayoría de los 10 millones de habitantes del país no usan mascarilla. Ni los farmacéuticos ni los técnicos de mantenimiento en supermercados, ni los taxistas, ni los peluqueros ni los profesores..."

Tampoco se ve al primer ministro Stefan Löfven con mascarilla, excepto cuando sus obligaciones lo llevan a Bruselas y se tiene que adaptar a la normativa local. Cuenta la corresponsal de Le Monde que lo de resistirse a la mascarilla poco o nada tiene que ver con un desafío: "Si la Agencia de Salud Pública recomendara usarlas mañana, creo que casi todos lo harían", le dice una joven madre. Pero no, el director general del organismo, Johan Carlson, insiste una y otra vez en que la mascarilla no es la solución.

"En España, Francia y otros países, los casos han seguido aumentado significativamente a pesar del uso obligatorio de mascarilla", decía Carlson a finales de agosto, "es difícil entender lo que está pasando. ¿Se está haciendo un mal uso de la mascarilla? Probablemente. ¿La mascarilla influye en el relajamiento de la distancia social? También es posible", según recogía Bloomberg.

Es más, para la Agencia sueca no es que la mascarilla no sirva como barrera para la transmisión del coronavirus, es que de hecho la fomenta. ¿Confirman los datos que es el resto del mundo el que está equivocado?

El número de pacientes en las unidades de cuidados intensivos se ha duplicado en los últimos diez días en el país nórdico: 129 pacientes están en la UCI para una población de poco más de 10 millones de personas; una de cada cuatro camas UCI es Covid; es el país nórdico más golpeado por la pandemia. Y la relajación sueca ha sufrido este miércoles su primera falla: queda prohibida la venta de alcohol a partir de las 22.00 horas. Primera restricción expresa, fin de la política de responsabilidad social individual.

"Nos enfrentamos a una situación que se puede volver negra como la noche", ha advertido el primer ministro Löfven en una rueda de prensa en Estocolmo. "Nos arriesgamos a acabar como en primavera", ha dicho, y ha asegurado, además, que está preparado para considerar la posibilidad de imponer nuevas medidas para limitar las reuniones públicas si las actuales no surten efectos.

13 de las 21 regiones suecas recomiendan ya a sus ciudadanos evitar todo contacto físico con aquellas personas con las que no convivan. Recomiendan, que no obligan. Sí rigen normas de aforo en la restauración y el ocio nocturno desde el 1 de noviembre. Pero la mascarilla, de momento, sigue sin contemplarse.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Suecia abandona su política de "responsabilidad" social contra el virus

ESTOCOLMO.- Las autoridades sanitarias de Suecia han abandonado este miércoles la política basada en la responsabilidad social, que había llevado al Gobierno ha plantear únicamente recomendaciones y restricciones voluntarias, y ha impuesto por vez primera desde el inicio de la pandemia una serie de medidas de restricción.

Según un comunicado del Gobierno, a partir del 20 de noviembre los bares del país tienen prohibida la venta de alcohol a partir de las 22.00, esto llevará a aquellos establecimientos con licencia para vender este tipo de bebidas a cerrar antes de las 22.30.

"Nos enfrentamos a una situación que se puede volver negra como la noche", ha expresado el primer ministro, Stefan Lofven, en una rueda de prensa en Estocolmo, la capital sueca. "Nos arriesgamos a acabar como en primavera", ha dicho.

Ante nuevas medidas para restringir el movimiento, las autoridades de 13 de las 21 regiones suecas han recomendado a los ciudadanos evitar todo contacto físico con aquellas personas con las que no convivan.

Sin embargo, estas medidas parecen tener poco efecto a la hora de evitar la transmisión del virus. Durante la semana pasada, la cifra de nuevos contagios de coronavirus ha alcanzado un nuevo récord en los hospitales del país, que están sufriendo un aumento de los ingresos.

Lofven ha señalado, además, que está preparado para considerar la posibilidad de imponer nuevas medidas para limitar las reuniones públicas si las actuales no surten efectos.

El número de pacientes en las unidades de cuidados intensivos se ha duplicado en los últimos diez días. Ahora hay 129 pacientes en la UCI. El primer ministro ha alertado de que los actos de los suecos determinarán "si pueden celebrar las Navidades de forma normal" este año.

miércoles, 10 de junio de 2020

Suecia archiva el caso del asesinato de Olof Palme tras identificar como sospechoso a un hombre ya fallecido

ESTOCOLMO.- El fiscal general de Suecia, Krister Petersson, ha anunciado este miércoles el archivo de la investigación sobre el asesinato el 28 de febrero de 1986 del entonces primer ministro del país, Olof Palme, por haber fallecido el principal sospechoso de haber cometido el magnicidio, según ha informado el periódico 'The Local'.
El fiscal general ha dicho que Stig Engström, también conocido como 'el hombre de Skandia', era el principal sospechoso de haber asesinado a Palme cuando paseaba por la calle más transitada de Estocolmo y ha avanzado que, al haber fallecido, la investigación tiene que cerrarse, tras 34 años de indagaciones.
El fiscal general de Suecia ha realizado este anuncio en una rueda de prensa que ha dado de forma virtual por las restricciones derivadas de la pandemia del nuevo coronavirus. Engström trabajaba para la compañía de seguros Skandia, cuya sede se encontraba cerca del lugar en que fue asesinado el primer ministro Palme.
Fue interrogado como testigo en los primeros días de la investigación pero solo emergió como potencial sospechoso hace unos años. Murió en 2000, por lo que no puede ser imputado por el magnicidio, lo que ha llevado a la Fiscalía General a decidir el cierre de las pesquisas, según ha contado Peterson.
El carismático primer ministro socialdemócrata murió víctima de un disparo en la espalda que recibió el 28 de febrero de 1986 cuando paseaba por la calle más transitada de Estocolmo tras haber salido de un cine con su esposa, que también resultó herida de bala.
El autor de los disparos huyó del lugar con el arma del crimen. A pesar de que han sido interrogadas más de 10.000 personas y de que 130 personas se reivindicaron como responsables del magnicidio, el caso nunca llegó a resolverse.

martes, 9 de junio de 2020

El Gobierno de Suecia niega que haya antepuesto el interés económico al sanitario frente al coronavirus

ESTOCOLMO.- La ministra de Finanzas de Suecia, Magdalena Andersson, ha negado este martes que el Gobierno haya adoptado medidas más laxas contra el coronavirus que otros países por razones de índole económica y ha defendido que todas las decisiones se han tomado siguiendo criterios médicos.

"No hemos tenido en cuenta razones económicas al decidir la estrategia sueca" frente a la COVID-19, ha afirmado Andersson, en una entrevista en la que ha asegurado que se han aplicado los criterios que los expertos consideraron que podían ser más eficaces "a largo plazo", informa Bloomberg.
El país nórdico, con más de 4.500 fallecidos, tiene una de las tasas de mortalidad más altas del mundo, ampliamente por encima de las de sus vecinos. En contra de la estrategia seguida en el resto de Europa, Suecia no adoptó medidas de confinamiento y mantuvo abiertos establecimientos de hostelería o colegios, entre otras actividades.
La semana pasada, el epidemiólogo que coordina los trabajos en Suecia, Anders Tegnell, reconoció en una entrevista que, si volviese atrás, optaría por una respuesta que "estaría a medio camino entre lo que hizo Suecia y lo que hizo el resto del mundo". 
Sin embargo, el domingo el primer ministro, Stefan Lofven, insistió en que "la estrategia fue la correcta".

viernes, 5 de junio de 2020

La Fiscalía sueca anunciará la próxima semana si decide efectuar imputaciones por el asesinato de Olof Palme

ESTOCOLMO.- La Fiscalía sueca decidirá el próximo miércoles si decide presentar imputación alguna por el asesinato hace casi 35 años del primer ministro del país Olof Palme o por el contrario zanja décadas de investigación sobre un suceso que marcó el devenir de la sociedad y la política en el país nórdico durante la década y los años siguientes.

Palme, icono socialdemócrata europeo, murió el 28 febrero de 1986 al recibir un disparo por la espalda cuando salía de ver una película. Su mujer, Lisbet, resultó herida por una segunda bala.
El ataque contra los Palme desató una investigación policial sin precedentes pero plagada de errores que ha desembocado en los múltiples escenarios que se barajan en la actualidad.
Una de las teorías, por ejemplo, apunta que Palme fue asesinado por miembros de una rama escindida del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), grupo separatista kurdo enzarzado durante décadas en guerra con Turquía, que lo considera organización terrorista, según confesó en 1998 un integrante de la formación.
En otra, la responsabilidad recae en una operación realizada por varios servicios secretos internacionales, entre ellos el sudafricano.
Sin embargo, tanto la viuda de Palme como su familia siempre estuvieron convencidos de que el asesinato del primer ministro fue efectuado por un criminal ordinario: Christer Petterson, identificado por la mujer durante una rueda de reconocimiento.
Petterson fue condenado en un primer momento en 1989 por el asesinato de Palme, pero terminó ganando una apelación antes de fallecer en 2004. Lisbet Palme falleció en 2018.
Dada la situación de los procedimientos, queda en manos del fiscal jefe del país, Krister Petersson, reabrir el suceso a la espera de la rueda de prensa del próximo miércoles, donde estará acompañado del jefe de la investigación policial, Hans Melander.
En cualquier caso, ambos proporcionarán información sobre la última fase de la investigación, según el comunicado emitido este viernes por la Fiscalía.

miércoles, 19 de febrero de 2020

El magnicidio de Olof Palme está más cerca de resolverse

ESTOCOLMO.- Krister Petersson, el fiscal que encabeza la investigación sobre el asesinato del exprimer ministro de Suecia Olof Palme, ha asegurado que está más cerca de resolver el caso, según informaciones de la cadena de televisión SVT.

“Me siento optimista acerca de la posibilidad de explicar qué sucedió y quién fue responsable“, ha aseverado Petersson, que lidera la pesquisa desde 2017 y ha indicado que tiene previsto presentar cargos contra un sospechoso antes de verano.
Así, ha explicado que su objetivo es exponer sus conclusiones en el primer semestre de 2020. 
“Hemos trabajado duro, tenemos pistas en las que creemos mucho“, ha aseverado antes de recalcar que ha sido “positivo” desde que se hizo cargo de la investigación.
“He pasado al frente mucho más tiempo de lo que pensaba. El buen trabajo, creo, conducirá a buenos resultados”, ha afirmado.
Palme, que ocupó el cargo de primer ministro de Suecia en dos ocasiones, pertenecía al Partido Socialdemócrata, del que fue presidente desde 1969 hasta su muerte, y fue el responsable de dar forma al modelo de estado de bienestar del que disfruta el país actualmente.
El líder sueco fue asesinado a tiros el 28 de febrero de 1986 en el centro de Estocolmo, minutos después de que él y su mujer Lisbet salieran de un cine.