viernes, 19 de septiembre de 2014

Australia reitera que el G-20 mantiene las puertas abiertas a Rusia


SIDNEY.- El  tesorero federal de Australia, Joe Hockey, dijo hoy que el G-20 mantiene las puertas abiertas a Rusia pese a la injerencia de Moscú en la crisis de Ucrania, en el inicio de la reunión ministerial del bloque en la ciudad australiana de Cairns.

La mayoría de los países que integran el G-20 esperan que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, participe en la cumbre que se celebrará en noviembre en Australia pese a la política de Moscú en Ucrania.
Joe Hockey dijo que había consenso a favor de la participación de Rusia en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno. "Hemos consultado a gran número de países y la opinión generalizada es que esperamos que Rusia participe en el G-20", dijo Hockey.
"El G-20 es un foro económico internacional y para excluir a alguien por alguna razón, se requeriría el acuerdo de todas las partes, aunque no hay un conjunto de reglas establecidas para hacerlo", dijo Hockey en rueda de prensa.
Hockey indicó que Australia no puede adoptar una medida unilateral para excluir a Rusia, país al que, al igual que la Unión Europea y Estados Unidos, ha impuesto una serie de sanciones por la crisis en Ucrania.
"Naturalmente esperamos que Rusia participe en el G-20", dijo Hockey en relación a la participación del presidente ruso, Vladimir Putin, en la cumbre de líderes del G-20 que tendrá lugar en Brisbane en noviembre.
El tesorero federal añadió que "para varios países es importante que las puertas se mantengan abiertas para la comunicación y para abordar algunas tensiones geopolíticas que implican a Rusia".
En septiembre, la ministra de Exteriores de Australia, Julie Bishop, buscó apoyos para vetar la participación de Putin en la reunión de Brisbane durante la reunión de la OTAN en Gales.
En la reunión ministerial de Cairns la delegación rusa está encabezada por su viceministro de Hacienda, Alexsey Moiseev.
Los miembros del G-20 son la Unión Europea, el G-7 (Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia), Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Suráfrica y Turquía. España acude a las reuniones como país invitado desde 2010.

La población mundial aumentará a finales del siglo XXI

WASHINGTON.- La población del mundo aumentará hacia finales del siglo XXI, contra lo que indicaban algunas proyecciones previas, principalmente debido a las tasas de natalidad mayores a lo previsto en África subsahariana, dijeron expertos de Naciones Unidas y otras organizaciones.

Hay un 80 por ciento de probabilidades de que la cantidad de personas en el planeta, actualmente en 7.200 millones, aumente a entre 9.600 millones y 12.300 millones para 2100, dijeron los investigadores.
También anticiparon una probabilidad del 80 por ciento de que la población de África crezca a entre 3.500 millones y 5.100 millones para 2100, desde los actuales 1.000 millones.
El estudio, liderado por el demógrafo de Naciones Unidas Patrick Gerland y el estadístico y sociólogo de la Universidad de Washington Adrian Raftery, fue publicado en la revista Science y prevé que sólo hay un 30 por ciento de probabilidades de que la población de la Tierra deje de crecer este siglo.
"Proyecciones previas de hecho anticipaban una estabilización de la población mundial en torno al año 2050, y en algunos casos un descenso", dijo Raftery.
El experto agregó que las nuevas proyecciones surgen de datos que establecen claramente que las tasas de nacimiento en el África subsahariana no han estado descendiendo con la rapidez que algunos expertos esperaban, una tendencia que "no era tan clara cuando se realizaron las estimaciones previas".
Raftery dijo que los investigadores utilizaron datos sobre población, fertilidad, mortalidad y migración de cada país y luego predijeron las tasas futuras usando nuevos modelos estadísticos.
Algunas de las cifras, como que la proyección promedio de población alcance los 10.900 millones en 2100, recuerdan a un informe de la ONU publicado en 2013.
El demógrafo de la ONU Gerland dijo que los países de África subsahariana que ya tienen gran cantidad de habitantes y altos niveles de fertilidad liderarían el crecimiento de la población, incluidos Nigeria, Tanzania, República Democrática del Congo, Níger, Uganda, Etiopía, Kenia, Zambia, Mozambique y Mali.
La población mundial alcanzó los 1.000 millones a comienzos del siglo XIX, alcanzó los 2.000 millones en la década de 1920 y los 6.000 millones en la década de 1990. Llegó a 7.000 millones en 2011.
Los hallazgos subrayan las preocupaciones expresadas durante décadas por algunos expertos sobre un planeta superpoblado y que la humanidad agote los recursos naturales, afrontando dificultades para producir suficientes alimentos o afrontar la pobreza y las enfermedades infecciosas.
Raftery dijo que los países africanos podrían beneficiarse al intensificarse las políticas para reducir las tasas de fertilidad, con estudios que muestran que un mayor acceso a anticonceptivos y más educación para las niñas y mujeres pueden ser medidas efectivas.
Los investigadores estimaron que la población de Asia, ahora en 4.400 millones, alcanzará un máximo de 5.000 millones de personas en el 2050, luego comenzará a descender. Proyectaron además que las poblaciones de Norteamérica, Europa y América Latina permanecerán bajo los 1.000 millones en cada región para 2100.

El indicador económico estadounidense crece menos de lo previsto

WASHINGTON.- El indicador de la actividad económica futura de los Estados Unidos creció menos de lo esperado el mes pasado, señaló hoy un informe del grupo de la industria The Conference Board. 

Ese indicador anticipado del grupo creció 0,2 por ciento en agosto, ante una expectativa de alza de 0,4 por ciento.
Pese a dicho dato desalentador, el informe de julio lo revisaron para mostrar avance de 1,1 por ciento, en lugar del 0,9 por ciento informado con anterioridad.
Este es un indicador clave para la economía de un país pues predice las potencialidades y perspectivas, con fuerte incidencia de las industrias y otros sectores del país.

La prima española de riesgo, en mínimos de mayo de 2010 tras el 'no' en Escocia

MADRID.- La prima de riesgo española despertaba este viernes con un retroceso de diez puntos básicos, hasta los 107,50 puntos básicos, tras conocerse el 'no' a la independencia de Escocia, con la rentabilidad del bono en 2,180%.

   De esta forma, la prima de riesgo española retrocede a niveles mínimos desde mayo de 2010, mes en el que comenzó rondando los 100 puntos básicos tras el acuerdo para rescatar a Grecia y que terminó por encima de los 155 enteros.
   En Italia, la prima de riesgo se colocaba en los 128 puntos básicos, con el interés en el 2,385%, mientras que en Portugal se situaba en 213 puntos básicos.

Moody's mantiene el 'Aa1' para Francia por adoptar un enfoque económico "más coherente"

PARÍS.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha confirmado este viernes el 'rating' 'Aa1' con perspectiva negativa para Francia por introducir "un enfoque más coherente en su política económica", a pesar de la "gradual erosión de su fortaleza económica y fiscal".

   Moody's ha fundado su decisión en "el renovado compromiso del Gobierno para acelerar el camino de las reformas estructurales, introduciendo un enfoque más coherente en su política económica y procediendo con sus planes de ahorro presupuestario".
   "El país posee significativas fortalezas crediticias, incluidos el tamaño y la riqueza de su economía, así como su razonable carga de deuda, a pesar de la gradual erosión de su fortaleza económica y fiscal", ha añadido en un comunicado.
   En cuanto a su decisión de mantener la perspectiva negativa, Moody's ha explicado que "los riesgos de ejecución asociados a la implementación de la propuesta gubernamental de reformas estructurales son significativos, debido a la fuerza de los intereses políticos que podrían oponerse a ellas".

Asmussen y Coeuré (BCE) reclaman a Alemania rebajas de impuestos y piden más reformas a Francia

FRANCFORT.- Los miembros del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) Benoît Coeuré y Jörg Asmussen han defendido la necesidad de adoptar un enfoque conjunto de medidas para hacer frente a la crisis de la zona euro y han reclamado, en concreto, una bajada de impuestos a Alemania y nuevas reformas estructurales a Francia.

   En un artículo de opinión conjunto publicado en los diarios 'Berliner Zeitung' y 'Les Echos', Coeuré y Asmussen destacan que ninguna institución o país puede resolver por sí solo los problemas de la eurozona y critican que pese a la "naturaleza única" de esta crisis la gente se incline por buscar "respuestas simples a un problema complejo".
   Problemas como la baja inflación, el débil crecimiento, la elevada deuda o el alto desempleo requieren que los políticos europeos y nacionales adopten "medidas concertadas" utilizando todos los mecanismos disponibles. "Si un Gobierno o una institución falla a la hora de cumplir con su parte, otros no serán capaces de compensar esa deficiencia", advierten.
   En su opinión, lo que Europa necesita ahora es una amplia estrategia económica que haga frente a la debilidad de la oferta y la demanda en los países a través de una mezcla sólida de políticas estructurales, fiscales y monetarias. Por ello, recalca que Alemania y Francia juegan "un papel decisivo" en esta estrategia de tres pilares.
   En este sentido, abogan por utilizar la flexibilidad que permite el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) sin poner en riesgo su credibilidad. Por ello, Alemania puede utilizar su margen de maniobra presupuestario para apoyar la inversión y reducir impuestos manteniendo una sólida posición fiscal, lo que además ayudaría al país a hacer frente a algunos de sus desafíos futuros.
   "Alemania necesita impulsar la competitividad y la productividad en el sector doméstico no comercializable, lo que tendría también un impacto positivo en las perspectivas de crecimiento del país y lo haría menos vulnerable a los shocks que afectan al comercio con países que no forman parte de la eurozona", recalcan.
   En el caso de Francia, consideran que el país necesita reformas para apoyar el empleo y revivir la inversión empresarial, especialmente reduciendo barreras de entrada en sectores protegidos y eliminando los obstáculos para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.
   Por su parte, los países sin margen de maniobra deben buscar un conjunto de políticas fiscales que sean favorables al crecimiento sin deshacer todos los progresos de consolidación fiscal realizados hasta la fecha, como por ejemplo recortando el gasto improductivo y los impuestos distorsionadores.
   En lo que respecta al papel del BCE, recalcan que con las últimas medidas ha cumplido con sus responsabilidades de acuerdo con lo que recoge su mandato y aseguran que el organismo está listo para tomar nuevas medidas en caso de fuera necesario.
   Asimismo, advierten de que ninguna postura acomodaticia de la política monetaria o fiscal podrá compensar la necesidad de reformas en el lado de la oferta, por lo que cuanto antes se realicen las reformas estructurales, más pronto se creará un espacio fiscal para fortalecer la capacidad de preservar el modelo social europeo.

La banca europea reembolsará al BCE 19.897,5 millones de las LTRO la próxima semana

FRANCFORT.- Los bancos comerciales de la zona euro reembolsarán al Banco Central Europeo (BCE) la próxima semana un total de 19,897,5 millones de euros correspondientes a las dos subastas a tres años celebradas por el instituto emisor en diciembre de 2011 y febrero de 2012, cuando la entidad inyectó al Eurosistema 1,018 billones de euros.

   De esta manera la cantidad que devolverán los bancos el próximo 24 de septiembre supera en 3,3 veces los 5.975 millones de euros que las entidades de la eurozona reembolsaron el pasado miércoles por la financiación obtenida en las operaciones LTRO de 2011 y 2012
   La operación de esta semana concentraba la atención de los analistas, ya que es la primera que se produce después de que la institución europea inyectara 82.600 millones de euros en la primera de las dos subastas condicionadas de liquidez a largo plazo que celebrará en 2014 (TLTRO).
   Los analistas no descartaban que algunas entidades utilizaran parte de la financiación obtenida este jueves en la TLTRO para devolver la liquidez captada en las LTROs de 2011 y 2012.
   En concreto, once bancos devolverán el próximo miércoles al instituto emisor 7.230 millones de euros correspondientes a la primera subasta de liquidez, cuando el BCE adjudicó 489.190,75 millones de euros.
   En la misma fecha, 22 entidades de la eurozona reembolsarán al BCE 12.667,5 millones de la segunda de estas subastas extraordinarias de liquidez, celebrada el 29 de febrero de 2012, cuando la institución adjudicó la cifra récord de 529.530,81 millones.

El petróleo concluye una semana por debajo de los 100 dólares

NUEVA YORK/LONDRES.- El petróleo Intermedio de Texas (WTI) se contrajo hoy en el mercado de Nueva York 66 centavos, a 92,41 dólares el barril, y concluyó la semana con una baja acumulada del 1,23 por ciento. Ese tipo de crudo ligero, el de referencia en Estados Unidos, mantuvo este viernes la tendencia descendente preponderante en este mes.

Los especialistas atribuyeron el retroceso, a la notable subida de las reservas estadounidenses de petróleo en la semana anterior, y cuyos datos fueron dados a conocer por el Departamento de Energía a mediados de la actual.

Mientras, la gasolina para entrega en octubre, el contrato con vencimiento más cercano, cerró la sesión en 2,61 dólares el galón, lo que supuso ganancias de cinco centavos.

En cambio, los pedidos de gasóleo para calefacción cedieron tres centavos, hasta los 2,71 dólares por unidad.

Los contratos de gas natural, con fecha de suministro también en octubre, perdieron ocho centavos y se fijaron en 3,83 dólares por cada mil pies cúbicos.

Por otra parte, en el mercado de Londres el petróleo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, trepó este fin de semana 69 centavos, para negociarse al finalizar la sesión en 98,39 dólares.

Este tipo de petróleo decreció el viernes 13 centavos de dólar (0,13 por ciento) respecto al cierre previo, de 97,70 dólares por barril.

La cotización promedio de la cesta de hidrocarburos que comercializa Venezuela cerró con un descenso de 1,90 dólares, al situarse en 88,39 dólares el barril.

Los precios de los crudos terminaron la semana a la baja afectados principalmente por pronósticos de debilidad en la demanda petrolera mundial.

A lo anterior se sumó una amplia oferta y el fortalecimiento del dólar frente a otras divisas en los mercados cambiarios.

Analistas también atribuyeron los descensos de las cotizaciones a noticias dispares sobre el sector inmobiliario y las solicitudes de subsidios por desempleo en EE UU.

El ministro jefe argentino celebra el estado de la economía nacional

BUENOS AIRES.- El jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, minimizó hoy el impacto del cambio ilegal de dólares sobre las finanzas nacionales. "La confianza de un país -subrayó el funcionario- se mide por la cotización de determinados tipos de activos y sus perspectivas de rendimiento a corto, mediano y largo plazos".

Señaló, además, que la compra y venta de moneda extranjera en el mercado negro constituye una acción de tipo penal y que es imprescindible la investigación de este tipo de delitos.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el político justicialista sostuvo que las cotizaciones de las acciones bursátiles muestran "en los últimos ocho meses el mayor crecimiento en el mundo, más del doble de lo acumulado en 2013".

Para convencer aún más a su auditorio, el jefe de Gabinete mencionó un informe presentado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que ubica a la República Argentina como uno de los tres países con crecimiento de mayor calidad de 2004 y 2011, solo superado por China y Bulgaria.

Durante la conferencia, Capitanich trató otros temas de la actualidad argentina, como las maniobras de empresas vinculadas a los fondos buitre, el crecimiento de la industria y nuevos planes de inversión.

Aerolíneas Argentinas sufre la acometida de fondos buitre

BUENOS AIRES.- El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, aseguró hoy que la decisión de la compañía American Airlines de restringir la venta de sus pasajes, está relacionada con el plan desestabilizador de los fondos buitre. La víspera, la empresa estadounidense había informado que "por las trabas para comprar dólares" limitaría a un plazo máximo de 90 días de anticipación la venta de pasajes aéreos para vuelos desde o hacia Buenos Aires.

El Banco Central, por su parte, emitió un comunicado en el que desmintió esas presuntas trabas en la operación con divisas y adjudicó la versión periodística al "ataque permanente contra nuestro país que encabeza el juez (Thomas) Griesa".

Recalde añadió que se trata de un hecho preocupante, pues se intenta crear un clima de recelo hacia las finanzas nacionales.

"Más que una ventaja financiera para American Airlines, que no la veo, se busca causar daño a nuestro país, que está enfrentado con el poder financiero internacional, representado por los fondos buitre", agregó.

Recordó, además, que hace menos de un mes un exfuncionario de la administración de George W. Bush le había anunciado al Gobierno la existencia de un plan de cinco puntos contra Argentina, entre los que se encontraba "propiciar una ola de rumores para generar inestabilidad económica".

Por su parte, la presidenta Cristina Fernández, antes de partir hoy hacia Roma, reveló a través de su cuenta en Twitter, que el director de American Airlines, James F. Albaugh, es asesor principal de The Blackstone Group LP, uno de los fondos de inversión financieros afectados por la reestructuración soberana de la deuda argentina.

Fernández dejó entrever que el affaire entre American Airlines y Aerolíneas Argentinas tiene estrecha relación con el nombramiento de este empresario como director del consorcio norteamericano, el pasado 9 de diciembre.

Piden acelerar la reactivación de centrales nucleares en Japón

TOKIO.- El gobierno de Japón debe acelerar el proceso de reactivación de las centrales nucleares en este país asiático ya que la factura de electricidad se incrementó el 30 por ciento, declaró hoy una fuente empresarial. 

 El presidente de la Federación Empresarial de Japón, Sadakuyi Sakakibara, manifestó tras una reunión con la ministra de Economía, Comercio e Industria, Yuko Obuchi, que esa situación pone en peligro la gestión de las empresas.

Insistió en que las unidades electronucleares deben ponerse en funcionamiento cuando cumplan los requisitos de seguridad exigidos.

La Autoridad de Regulación Nuclear aprobó recientemente la puesta en marcha de dos reactores de la planta de Sendai, ubicada en la sureña prefectura de Kyushu, que se convertirá en la primera en reiniciar sus actividades tras el desastre de la central de Fukushima, ocurrido en marzo de 2011.

Más de 50 reactores de centrales nucleares fueron desactivados en territorio nipón luego de ocurrir hace más de tres años un fuerte terremoto y un posterior tsunami que dañó estructuras de la planta de Fukushima y provocó una fuerte contaminación en toda la zona.

Las bolsas europeas tocan máximos de hace varios años

LONDRES.- El índice europeo FTSEurofirst 300 tocó el viernes un máximo de seis años y medio tras la votación en Escocia en contra de la independencia. El FTSEurofirst 300 cerró con una subida del 0,25 por ciento, a 1.401,53 puntos, después de repuntar hasta 1.410,93, su nivel más alto desde 2008.

Los principales índices cerraron por debajo de sus máximos intradiarios al crecer las expectativas de una inminente rebaja en la calificación crediticia de Francia, que afectó a los valores franceses, y por una toma de ganancias al cerrar la semana.
El selectivo español Ibex-35 cerró con un alza del 0,1 por ciento a 11.001,9 puntos en una jornada en la que llegó a tocar los 11.190 puntos, con la prima de riesgo bajando con fuerza por el resultado en el referéndum escocés.
Sin embargo, las alzas se vieron limitadas ante los temores de una rebaja en el rating soberano de Francia, que la víspera pidió más tiempo a Europa para hacer reformas antes de cumplir con sus objetivo de déficit.
En la semana, el Ibex acumula una revalorización del 1 por ciento tras cerrar el viernes.

Desestiman una reclamación de Citi en el caso de la deuda argentina

NUEVA YORK.- Una corte de apelaciones estadounidense desestimó el viernes reclamos de Citibank para poder esquivar un bloqueo judicial y procesar pagos a tenedores de deuda argentina reestructurada, lo que significó otro revés judicial para el país latinoamericano en su larga lucha contra los "fondos buitre".

Un panel de tres jueces señaló que no tiene jurisdicción para tomar una decisión sobre el tema. Citibank esperaba que la corte de apelaciones para el Segundo Circuito reconsiderara una orden tomada por el juez neoyorquino Thomas Griesa que impide que el banco pague varios millones de dólares en intereses a bonistas que aceptaron dos canjes de deuda que Argentina realizó en 2005 y 2010.
La fecha límite para realizar esos pagos es el 30 de septiembre.
El banco estadounidense asegura que si no realiza los pagos enfrenta severas sanciones por parte de Argentina.
Griesa ordenó al banco no procesar los pagos en cumplimiento de su orden.
El juez falló en 2012 que Argentina no puede pagar a los bonistas que aceptaron los canjes de deuda si no paga también a los inversores que compraron esos títulos a precio de ganga y luego no aceptaron las condiciones establecidas en esos canjes.
Estos últimos son conocidos en Argentina como "fondos buitre" y exigen en la corte al país latinoamericano al menos 1.500 millones de dólares. Argentina se niega a cumplir con la sentencia de Griesa que la obliga a pagar esa cantidad.
Debido al conflicto jurídico, Argentina está en mora desde el 30 de julio, cuando venció el plazo para el pago de unos 540 millones de dólares a tenedores de deuda reestructurada. Griesa retiene el dinero porque asegura que todos los fondos deben cobrar, sean reestructurados o no.
La presidenta argentina Cristina Fernández firmó recientemente una nueva ley que permite que Argentina pague localmente a tenedores de bonos para evadir el sistema financiero de Estados Unidos.
El dilema que tiene delante Citibank - pagar a los tenedores de bonos de deuda reestructurada y contradecir la orden de Griesa o no pagar y enfrentarse a Argentina- regresará ahora a la corte del juez Griesa.
El problema de la deuda se remonta a 2001 cuando Argentina declaró el cese de pagos de su deuda por aproximadamente 100.000 millones de dólares.
Esos bonos fueron reestructurados en 2005 y 2010 y muchos acreedores aceptaron las nuevas condiciones, lo que representaba una fuerte quita de capital. Pero en 2008 otros inversionistas compraron algunos títulos de deuda que habían quedado en cese de pagos.
La compra se hizo a bajo precio y automáticamente reclamaron ante la justicia estadounidense el 100% de su valor.

Sarkozy anuncia su regreso a la primera línea de la política

PARÍS.- Nicolas Sarkozy ha reconocido que, tras el "honor" de haber servido a Francia como presidente, decidió "retirarse" de la vida política. Tras un tiempo de "reflexión profunda" y de escuchar las "esperanzas" y "decepciones" de la ciudadanía, el antiguo líder de la UMP ha decidido volver, ya que ha percibido que gran parte de la ciudadanía no cree "en nada ni en nadie".

"Sería una forma de abandono quedarme de espectador ante la situación en la que se encuentra Francia, ante la fragmentación del debate político y la persistencia de divisiones en el seno de la oposición", ha destacado Sarkozy, en un mensaje difundido a través de su perfil oficial de Facebook.
Tras el análisis, y en un escenario de "ausencia de toda esperanza", Sarkozy ha decidido confirmar lo que se ha venido especulando desde hace meses. "Soy candidato a la presidencia de mi familia política", ha añadido, anunciando así su aspiración a unas primarias aún sin fecha concreta a las que también concurrirá el ex primer ministro Alain Juppé.
Sarkozy, que continúa siendo una de las figuras políticas más populares, confía en que una mayoría pueda "convencerse" de la "fuerza" y la "sinceridad" de su "compromiso al servicio de Francia".
El antiguo presidente quiere "transformar de pies a cabeza" su propia formación, con el objetivo de liderar "un nuevo proyecto" con un "nuevo modo de funcionamiento adaptado al siglo".
"Lo haré tratando de lograr la mayor concentración, con la voluntad de apaciguar tensiones y al mismo tiempo suscitar el interés de todos los que no pueden resignarse al descenso de Francia", ha añadido Sarkozy, partidario de "pasar página a las divisiones" de cara a constituir un proyecto "colectivo".
La derrota de Nicolas Sarkozy en las elecciones de 2012 sumió a la UMP en una crisis sin precedentes salpicada de luchas intestinas por el poder. El expresidente no ha aclarado en su nota si su intento por volver a liderar su partido supone un primer paso hacia una nueva carrera hacia El Elíseo en 2017, como muchos dan ya por seguro.
Sarkozy llegó a posar con una camiseta de la campaña 'Nicolas vuelve', que reclamaba el regreso confirmado este viernes. Un sondeo difundido en julio por 'Le Nouvel Observateur' situaba en el 38 por ciento la proporción de quienes abogaban por esta vuelta, mientras que un 32 por ciento querían a Juppé como candidato de la UMP.
La esperada vuelta de Sarkozy a la primera línea política fue una de las preguntas planteadas el jueves a su sucesor, François Hollande, durante una rueda de prensa en El Elíseo. El actual jefe de Estado no quiso valorar directamente la posibilidad, aunque sí que reconoció que "quien gobernó el país ayer o incluso antes de ayer tiene perfecto derecho de dirigirlo mañana y pasado mañana".

La libra alcanza su máximo de hace dos años frente al euro tras el 'no' de Escocia a la independencia

LONDRES.- La libra ha escalado a su máximo de hace dos años frente al euro y al nivel más elevado en dos semanas respecto al dólar después de que los electores escoceses se decantaran en su mayoría por el 'no' a la independencia del Reino Unido con un 55,4% de los votos, frente al 45,6% que ha optado por el 'sí'.

   Tras este repunte, un euro se cambiaba por 78,10 peniques y había  que pagar 1,646 dólares para adquirir una libra. De hecho, la libra ha pasado de un 1,62 frente al dólar estadounidense al inicio de la semana a un máximo de 1,65 esta mañana.
   Las bolsas europeas han saludado con subidas la noticia de la mayoría cosechada por los unionistas en el referéndum. La Bolsa de Londres ha repuntado un 0,51%, Francort un 0,59%, París un 0,37% y el Ibex un 1,13%.
   Tras el resultado de la votación, se disipan varias dudas que temían los mercados, como la moneda que adoptaría Escocia o su permanencia en la Unión Europea. En bolsa, el banco escocés RBS (Royal Bank of Scotland) se disparaBA un 3,64% y Lloyds un 2,14%.
   En España, la prima de riesgo baja a mínimos históricos cotizando en los 110 puntos básicos. Dentro del Ibex, las constructoras ACS y Sacyr suben más de un 2%, mientras que Iberdrola y Santander, dos de los valores que con más preocupación han vivido el referéndum, repuntan un 1,13% y un 1,07% respectivamente.
   En Italia, la prima de riesgo se colocaba en los 128 puntos básicos, con el interés en el 2,385%, mientras que en Portugal se situaba en 213 puntos básicos.
   El economista europeo de Schroders, Azad Zangana cree que la noticia supondrá "un alivio" tanto para los inversores como para los mercados financieros, tal y como ha reflejado el repunte durante la madrugada de la libra esterlina frente al euro y al dólar estadounidense.
   Zangana explica que "las perspectivas de meses de arduas negociaciones, la incertidumbre sobre la división de los activos y la deuda nacionales, y los acuerdos sobre la divisa de una Escocia independiente habían lastrado la confianza de los inversores durante las últimas semanas, especialmente a medida que las encuestas revelaban un resultado ajustado".
   No obstante, indica que los inversores a largo plazo tendrán en mente el riesgo de secesión "y podrían exigir una prima sobre las inversiones en renta fija en Escocia de cara al futuro".
   A su juicio, "que Escocia continúe formando parte del Reino Unido también reduce el riesgo de que este país salga de la Unión Europea, aunque dicho riesgo sigue siendo considerable. Los residentes escoceses están más a favor de permanecer en la UE, en comparación con el resto del Reino Unido, donde la mayoría está a favor de una salida".
   "En general, se han evitado trastornos graves y ahora podemos centrarnos en volver a trabajar por la sólida recuperación económica en curso. Es probable que el Banco de Inglaterra siga adelante con la subida de tipos de interés a principios del próximo año si se erradica la incertidumbre política", vaticina.
   Por su parte, Martin Gilbert, CEO de Aberdeen Asset Management indica que la campaña ha terminado y los inversores británicos recibirán con agrado la reducción de la incertidumbre vivida en los últimos meses. "Ahora la atención volverá a centrarse en la situación en Ucrania, el conflicto en Oriente Medio y la frágil situación de la economía europea", apunta.
   "Ambas opciones en el debate sobre la independencia deben unirse para que a partir de ahora Escocia avance unida. Escocia lleva muchos años siendo un líder mundial en sectores como el petróleo, el gas, el whisky y el área de la inversión y la cuestión radica ahora en hacer crecer el resto de la economía contando con el sólido respaldo de los políticos de todos los partidos. Escocia tiene por delante un próspero futuro", destaca.

La prima de riesgo española, en mínimos de mayo de 2010 tras el 'no' en Escocia

MADRID.- La prima de riesgo española despertaba este viernes con un retroceso de diez puntos básicos, hasta los 107,50 puntos básicos, tras conocerse el 'no' a la independencia de Escocia, con la rentabilidad del bono en 2,180%.

   De esta forma, la prima de riesgo española retrocede a niveles mínimos desde mayo de 2010, mes en el que comenzó rondando los 100 puntos básicos tras el acuerdo para rescatar a Grecia y que terminó por encima de los 155 enteros.
   En Italia, la prima de riesgo se colocaba en los 128 puntos básicos, con el interés en el 2,385%, mientras que en Portugal se situaba en 213 puntos básicos.

El bloqueo de EE.UU obstaculiza el desarrollo de la construcción de viviendas en Cuba

LA HABANA.- La construcción de viviendas constituye uno de los blancos principales del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por Estados Unidos, el cual obstaculiza el desarrollo habitacional de la familia cubana, según funcionarios del sector.

En conversación con la prensa, el director de Inversiones del Instituto Nacional de la Vivienda, Roberto Vázquez, consideró que como consecuencia de ese cerco, el país se ve imposibilitado de adquirir tecnologías e insumos producidos en EE UU.

Agregó en ese sentido que si la Isla tuviera acceso a recursos de esa procedencia, acortaría los tiempos de edificación de inmuebles en beneficio de la población.

El directivo calificó de vital, además de poder incrementar la producción de materiales, la utilización de tecnologías destinadas al reforzamiento de edificios, desobstrucción de conductos y la detección de filtraciones, en busca de recuperar y aumentar el fondo habitacional en el país.

Sin embargo con los medios de que dispone desde hace más de dos décadas, enfrenta muchas dificultades en una esfera en constante modernización tecnológica a escala internacional.

En ese sentido mencionó los casos de edificios en estado de deterioro en la capital y ciudades cabeceras de provincia, que permanecen en esas condiciones por carecer de las tecnologías de punta que podrían comprar en Estados Unidos, de no existir el bloqueo.

Esta medida unilateral aplicada por la mayor potencia mundial, que dura ya más de medio siglo, cobra marcada dimensión social, al impactar directamente en el mejoramiento del nivel de vida de los cubanos, sostuvo Vázquez.

Desde abril del 2013 al 31 de marzo de 2014, la afectación económica y financiera del bloqueo a las construcciones de casas y obras sociales en el sector, asciende a 27.700.000 dólares, según precisó Maribel Robaina, de la dirección de Planificación y Estadísticas del Ministerio de la Construcción (Micons).

Explicó que de esa cifra, 26,7 millones de dólares corresponden a perjuicios provocados por no acceso a tecnologías estadounidenses en la esfera de la vivienda.

El millón restante se debe a gastos adicionales por concepto de fletes marítimos y aéreos, al tener Cuba que recurrir a mercados más distantes como alternativa.

Robaina remarcó que de no haber tenido esos perjuicios, el organismo habría invertido toda esa suma en reparar o construir más casas, escuelas, policlínicos, o cualquier tipo de obra social en beneficio del pueblo cubano.

El director adjunto de la empresa Importadora y Exportadora de la Construcción (Imeco), Mario Larrinaga, informó que esa entidad tuvo que adquirir en países distantes, casi la mitad de los productos necesarios para la construcción.

Algunos de esos insumos fueron muebles sanitarios, mantas asfálticas, empotramientos hidrosanitarios, materias primas destinadas a la producción de aditivos, material eléctrico, arcilla y falso techo, por los cuales hubo que soltar 453.750 dólares por flete marítimo o aéreo.

En opinión de Misael Rodríguez, del secretariado nacional del Sindicato del sector, el bloqueo afecta a los más de 200.000 constructores en el país y particularmente a la población, al impedir mayor disponibilidad de materiales para la construcción de casas y obras sociales.

Sacudida cambiaria en Sudáfrica tras la renuncia de la gobernadora de su Banco Central

PRETORIA.- La volatilidad prevalecía hoy en el contexto cambiario sudafricano, con una moneda nacional tendiente a la baja, luego de confirmada la renuncia de la gobernadora del Banco de la Reserva, Gill Marcus.

 Marcus anunció que dejaría su puesto cuando llegue el fin de su contrato en noviembre próximo, y sugirió que uno de los vicepresidentes de la entidad emisora se hará cargo de la influyente posición en el escenario financiero doméstico.

La Gobernadora añadió este jueves que ya había informado al presidente Jacob Zuma sobre su decisión, y portavoces de la sede ejecutiva Union Buildings indicaron que el mandatario aún no ha decidido sobre su reemplazo.

El sorpresivo anuncio de la funcionaria, de 65 años, provocó una recaída del rand frente al dólar, pese a que el banco central mantuvo sin variación la tasa de interés de referencia en el 5,75 por ciento.

He comunicado al Presidente que no voy a estar disponible a partir del 8 de noviembre. Pero no hay motivo de inquietud porque el banco cuenta con un destacado equipo de liderazgo ejecutivo en la política monetaria y en la administración, dijo Marcus.

La exviceministra de Finanzas y expresidenta de la unidad sudafricana de Barclays Plc asumió el cargo en 2009 después de que estallara la crisis financiera global, que indujo en la economía local la primera recesión en 17 años.

En las sedes de canje de Johannesburgo la caída del rand por encima de 11 por dólar, el nivel más bajo en siete meses, está complicando el trabajo de los responsables políticos al tiempo que aumentan las presiones inflacionarias.

El primer ministro chino llama a dejar al mercado desempeñar su papel

PEKÍN.- El premier chino, Li Keqiang, exhortó a eliminar trabas y dejar espacio para que el mercado desempeñe su papel, al visitar a la Zona de Libre Comercio creada de manera experimental en Shanghai, informó hoy la prensa. 

El recorrido del jefe de Gobierno ocurrió en vísperas del primer aniversario de esta zona modelo conocida por sus siglas en inglés FTZ y allí declaró la necesidad de reducir aún más la lista de lo que no se puede hacer en esa área especial.

Analistas citados por los medios locales de difusión comentaron que la visita de Li muestra la importancia que concede el gobierno central a esta zona piloto.

El primer ministro opinó que las compañías extranjeras deben ser tratadas igual que las nacionales.

Expertos consultados por el Diario del Pueblo, órgano del gobernante Partido Comunista de China, dijeron que la FTZ ha colocado la apertura de este gigante asiático en un nuevo nivel.

Diseñada para recopilar experiencias con miras a una mayor apertura de la economía china en un futuro cercano, se espera que en su primer aniversario sean anunciados los resultados de la FTZ, que ha adoptado prácticas aduanales que ya son usadas en otras regiones.

Al respecto, la prensa apunta que las experiencias de la Zona Modelo de Shanghai en cuanto a aduanas han sido adoptadas en el cinturón económico del río Yangtzé, así como en otras áreas de la propia Shanghai, y en las ciudad de Chongqing, Tianjin y Xiâ-Öan.

  Portavoces de la Administración General de Aduanas dijeron a la agencia estatal de noticias Xinhua que a partir del jueves próximo esas medidas novedosas de la FTZ de Shanghai serán aplicadas en todo el país.

Expertos señalan que esas flamantes regulaciones han beneficiado a los comerciantes en general y que el tiempo de conseguir los permisos de importaciones en la FTZ se han reducido en 41.3 por ciento, comparados con otras regiones, y las de las exportaciones, en 36.9 por ciento.

Fuentes oficiales dijeron al respecto que también esas medidas han impulsado el comercio, ya que de enero a agosto de 2014 por la FTZ de Shanghai pasaron mercancías por valor de 81.490 millones de dólares, que representa 9,2 por ciento en comparación con 2013 y 8,6 por ciento más que la tasa nacional.

Desde su creación en septiembre del pasado año, en esa Zona de Libre Comercio se han registrado 5.921 compañías y el premier Li dijo durante su visita que hay que realizar esfuerzos para que esas empresas consigan un gran futuro.

Otras ciudades chinas aspiran a crear zonas similares a la de Shanghai, pero un portavoz del Ministerio de Comercio dijo a la prensa que primero se valorará el éxito de sus prácticas y después se considerará la apertura de otras.

Escocia vota 'no' a la independencia

EDIMBURGO.- Escocia ha rechazado la independencia de Reino Unido con un 55,3 por ciento de votos, frente al 44,7 por ciento obtenido por los partidarios de la secesión, con el 100 por cien de los votos escrutados, en un referéndum que ha contado con una participación histórica del 84,6 por ciento de los electores, a falta de conocerse el resultado oficial de la última circunscripción.

El 'no' ha sacado 10,6 puntos porcentuales de ventaja al 'sí', con un total de 2.001.926 votos frente a 1.617.989. La participación se ha situado en el 84,6 por ciento de los votantes que se han registrado para ejercer su derecho al sufragio.

Con el 100 por ciento de los sufragios de las 32 circunscripciones escrutados, el 'no' a la independencia ha ganado la consulta con una diferencia de 383.937 votos, según los datos facilitados por el organismo electoral escocés.

La distancia entre el 'no' y el 'sí' es insalvable, por lo que según lo previsto darán comienzo las negociaciones para otorgar de una mayor capacidad de decisión al Gobierno escocés, liderado por el ministro principal, Alex Salmond.

Edimburgo, la segunda ciudad más votada después de Glasgow, ha sido uno de los principales feudos de los unionistas, al respaldar con un 61,1 por ciento el 'no' a la independencia con una participación del 84,4 por ciento, según la cadena británica BBC.

Por su parte, la población de Glasgow se ha decantado por la secesión de Reino Unido, al optar por el 'sí' el 53 por ciento de sus votantes y un 75 por ciento de participación.

jueves, 18 de septiembre de 2014

El secretario de la OCS apuesta por la estrategia de incrementar la relación comercial de Rusia con Occidente


MOSCÚ.- El secretario general de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), Dmitri Mezentsev, aseguró hoy que la mejor respuesta de Rusia a las sanciones impuestas por Occidente es incrementar la colaboración económico-comercial con esta estructura. 

La mejor respuesta a las restricciones occidentales es el fomento de la colaboración comercial y económica. Creo que será así, sostuvo Mezentsev en declaraciones al canal Rossiya 24.
 
El proceso de la sustitución de mercancías embargadas será un asunto a discutir con los representantes de ministerios y otros organismos, en primer lugar económicos, de los gobiernos de los países miembros de la OCS, explicó el secretario general.

Durante la reciente cumbre de la OCS en Dushanbé, Tayikistán, fue analizada por los mandatarios de China, Mongolia y Rusia la creación de un corredor económico que enlace a las tres naciones.

En la reunión en la que fue entregada a Moscú la presidencia del grupo por un año, los presidentes de esos países, Xi Jinping, Tsakhiagin Elbegdorj y Vladimir Putin, respectivamente, debatieron la iniciativa presentada por Xi.

Mencionó el líder chino la semejanza de las estrategias de desarrollo de las tres naciones y subrayó que Mongolia y Rusia respaldan la idea de construir esa vía de enlace entre Asia y Europa, a la que denominó Nueva Ruta de la Seda, según las fuentes.

Los tres países podrían implementar la iniciativa sobre la base del plan ruso de construir un ferrocarril intercontinental y el proyecto mongol de la denominada carretera de la pradera, argumentó el líder chino.

Para impulsar esta idea, las tres naciones deben fortalecer la interconectividad, facilitar el despacho de aduana y estudiar la posibilidad de construir una red eléctrica internacional, añadió.

Putin, por su parte, comentó que las tres partes deben combinar los planes de desarrollo y establecer una cooperación productiva en las esferas de la energía, minería y construcción de infraestructuras de transporte.

Al final del encuentro, los tres mandatarios decidieron establecer un mecanismo de consultas a nivel de vicecancilleres para coordinar la cooperación, se informó.

Rusia también firmó en fecha reciente acuerdos a largo plazo para el suministro de hidrocarburo a China valorados en más de 400.000 millones de dólares mediante un gasoducto tendido a través de su región del Lejano Oriente.

En la cumbre de Dushanbé participaron los mandatarios de China, Kazajstán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán, países miembros de la OCS, y altos representantes de Afganistán, India, Irán, Mongolia y Pakistán (observadores).

La OCS es una estructura intergubernamental fundada el 8 de abril de 1996 por los líderes de China, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, a los que se unió Uzbekistán como miembro pleno en 2001.

El FMI empeora sus previsiones para Italia y prevé que permanezca en recesión en 2014

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja su previsión de crecimiento para Italia en 2014 y considera que la economía italiana permanecerá en recesión por tercer año consecutivo con una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,1%.

   Según recoge en el análisis de la economía italiana correspondiente al Artículo IV de la institución, el PIB continuará cayendo este año, aunque el descenso de una décima previsto para 2014 es considerablemente inferior al 2,4% de 2012 y el 1,9% de 2013.
   El FMI empeora de esta manera su última estimación publicada en la actualización de julio de su informe 'Perspectiva Económica Global', que preveía un crecimiento del 0,3% para este año. De cara a 2015, el Fondo mantiene sin cambios su previsión del 1,1%.
   El informe señala que la economía italiana está "luchando" por salir de la recesión y apunta que, tras la contracción registrada en el primer semestre del año, las resistentes exportaciones y las encuestas de negocios sugieren un incremento "gradual" de la actividad económica en próximos trimestres.
   De hecho, prevé un repunte del crecimiento en 2015 a medida que se normalicen las condiciones crediticias y comiencen a sentirse los efectos de las medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE). Sin embargo, agrega que los riesgos siguen sesgados a la baja, entre ellos las tensiones geopolíticas y la posibilidad de un estancamiento y una baja inflación.
   Los miembros de Comité Ejecutivo destacan en concreto que el desempleo sigue siendo elevado, la inflación ha continuado bajando y el alto nivel de deuda pública. Además, subrayan los débiles balances de las empresas, las estrictas condiciones del crédito y las rigideces históricas estructurales, aspectos que siguen lastrando la demanda doméstica.
   En este contexto, consideran necesarios "cambios profundos estructurales" para desbloquear el potencial de crecimiento de Italia, asegurar la recuperación y hacer frente a los problemas de excesivo endeudamiento.
   Los miembros del Comité celebraron la "valiente" agenda política establecida por el nuevo Gobierno y creen que los cambios propuestos en el mercado laboral, el sistema judicial, el sector público y la ley electoral son "pasos importantes" para apoyar el crecimiento futuro.
   Sin embargo, incidieron en la urgencia de la reforma del mercado laboral para reducir la dualidad e incrementar la flexibilidad, que debe incluir medidas como una simplificación de los contratos o la descentralización en la fijación de salarios.
   Además, hicieron énfasis en la importancia de las reformas judiciales y apoyaron los esfuerzos para mejorar la competencia, al mismo tiempo que insistieron en que es una "prioridad inmediata" que los bancos saneen su cartera de crédito y se desarrolle al mismo tiempo una estrategia para reforzar el papel de las pymes.
   Por otro lado, alabaron los esfuerzos de consolidación fiscal realizados en los últimos años, e insistieron en que se debe continuar con los ajustes para reducir de la deuda pero a través de medidas que no dañen al crecimiento en el corto plazo.

El profesor Garicano advierte de que Europa evitará caer en deflación pero no tendrá crecimiento

MADRID.- El catedrático de Economía y Estrategia en la London School of Economics, Luis Garicano, ha advertido, al ser preguntado por las subastas condicionadas de liquidez a largo plazo (TLTR), de que "Europa seguirá a trompicones", ya que evitará caer en deflación pero no logrará crecimiento.

   De este modo, en declaraciones a Capital Radio, ha asegurado que "no habrá reactivación de la demanda, y menos en Francia e Italia, porque los gobiernos no tienen fuerza".
   En este sentido, el catedrático considera que "las cosas están peor de lo que parecía".
 "Europa está parada y la japonización que nos temíamos está ahí, ya no tenemos parada cardiaca, pero seguimos con una enfermedad grave", señaló.
   No obstante, ha indicado que durante el próximo mes los créditos se van a reactivar, "no tanto por las subastas de dinero sino porque los bancos van a tener necesidad de darlos por la bajísima rentabilidad".
   Asimismo, ha advertido de que el riesgo "no es económico, es político". 
"Con la japonización que hay en Europa podríamos tener más Escocias", aseveró Garicano.
   En esta línea, se ha mostrado crítico con las consecuencias que podría tener el referéndum escocés, aunque confía en que al final saldrá el no. Así, ha señalado que el gran riesgo para Escocia sería "cómo gestionar una economía independiente sin la libra, qué moneda van a tener, además de las compañías bancarias que se muden".
   Igualmente, cree que para el Reino Unido sería "el comienzo del declive porque pierden una parte importante del país". Asimismo, ha recordado que Escocia es la parte más europeísta del Reino Unido, algo "peligroso", puesto que "en tres años habrá otro referéndum para ver si salen de Europa y ahí perderían totalmente su posición y la recuperación que tienen ahora se detendría por las incertidumbre".

Irlanda coloca 500 millones en deuda a tres meses a interés cero

DUBLÍN.- La Agencia Nacional de Gestión del Tesoro de Irlanda (NTMA por sus siglas en inglés) ha colocado 500 millones de euros en deuda a tres meses a un tipo de interés cero, según informa la entidad en un comunicado.

   En concreto, el Tesoro irlandés ha colocado 500 millones de euros en deuda con vencimiento el 22 de diciembre de 2014 a un interés del 0,00%, por debajo del 0,105% registrado en la subasta del 19 de junio, en la que colocó otros 500 millones de euros.
   Por su parte, el ratio de cobertura de esta operación se ha situado en las 4,98 veces, lo que le permite superar las 4,2 veces de la subasta celebrada hace tes meses.

La escasa demanda de crédito y los test de estrés reducen las peticiones de liquidez de los bancos al BCE

LONDRES.- Los 82.600 millones de euros solicitados por los bancos europeos en la primera de las dos subastas condicionadas de liquidez a largo plazo de 2014 se han quedado por debajo de lo que esperaba el mercado, lo que, según los analistas, demuestra que el problema en el crédito está más en la demanda que en la oferta y que las entidades han preferido ser prudentes a la espera de conocer los resultados de los test de los estrés.

   El mercado esperaba que el Banco Central Europeo (BCE) adjudicara en la primera de las ocho operaciones del programa TLTRO que llevará a cabo hasta 2016 más de 100.000 millones de euros, de los casi 400.000 millones de euros a los que podían acceder las entidades en total en las subastas de septiembre y diciembre.
   Sin embargo, la escasa demanda pone de relieve algunos de los principales problemas de la zona euro como la escasa demanda de crédito, el exceso de oferta monetaria durante tiempo muy prolongado y sin vistas de finalizar y la incertidumbre sobre la situación interna de los propios bancos.
   Desde Barclays señalan que la decisión de recortar los tipos al 0,05% en la reunión de septiembre, lo que situaba el interés de esta subasta en el 0,15%, no ha incentivado a los bancos a participar en este LTRO, ya que el beneficio que esto supone se compensa con el mayor coste que tiene para las entidades depositar su dinero en la hucha del BCE tras situar hace dos semanas la tasa de depósitos en el -0,20%.
   De cara a la subasta de diciembre, en la que podrán captar las entidades hasta 317.000 millones de euros, los analistas esperan una mayor demanda, ya que es probable que participen más países del núcleo de la eurozona.
   Por esas fechas, las entidades tendrán una idea más clara de sus necesidades de financiación y de su estrategia de préstamos después de conocer los resultados de los test de estrés y haber completado sus decisiones presupuestarias para el ejercicio siguiente.
   Además, las numerosas subastas que se celebrarán en los próximos años y el convencimiento de que la política monetaria no cambiará en el corto o medio plazo evita que los bancos se apresuren, ya que saben que si no es ahora será en diciembre o el próximo año cuando harán uso de dichos instrumentos.
   Aunque se desconoce la demanda por países, los analistas de Barclays no descartan que los bancos españoles hayan solicitado "mucho menos" de su estimación inicial de 28.000 millones de euros, al igual que los franceses. En cambio, cree que el dinero captado por los italianos ha estado en línea con los alrededor de 39.000 millones que esperaba.
   Por otro lado, los analistas de Barclays remarcan que el enfoque se centra ahora en la cantidad que destinen mañana las entidades para devolver el dinero prestado en las anteriores inyecciones de liquidez a largo plazo en 2011 y 2012 (LTROs), para ver si han utilizado parte de lo captado este jueves a ello.

Las viviendas iniciadas en EE.UU. caen un 14,4% en agosto

WASHINGTON.- La construcción de nuevas viviendas en Estados Unidos iniciadas durante el pasado mes de agosto alcanzó la cifra anualizada de 956.000 unidades, tras registrar un descenso del 14,4% respecto a la cifra revisada de 1.117.000 de julio, según el Departamento de Comercio.

   El Gobierno estadounidense informa de que este dato es sin embargo un 8% superior al del mismo mes de 2013, cuando se inició la construcción de 885.000 nuevas viviendas.
   Por su parte, los permisos de construcción de vivienda concedidos en agosto descendieron un 5,6% con respecto al mes anterior, hasta la cifra anualizada de 998.000 autorizaciones. Por el contrario, superan en un 5,3% el dato de hace un año.
   Asimismo, la cifra anualizada de viviendas completadas en el octavo mes del año alcanzó las 892.000 unidades, un 3,2% más que el dato revisado de julio y un 16,9% más que en el mismo mes de 2013.

Dos de cada tres líderes de opinión creen que España es un buen país para trabajar

MADRID.- Dos de cada tres líderes de opinión, políticos y empresarios (65%) cree que España es un buen país para trabajar, según el informe 'La Comunicación Empresarial y la Gestión de los Intangibles en España y Latinoamérica', realizado por la Universidad Complutense de Madrid, que recoge las conclusiones de la investigación 'La Marca España desde la Teoría de la reputación'.

   Asimismo, el 64% de los encuestados considera España es un buen país para emprender y el 63% de los preguntados considera que es un buen lugar para invertir.
   El informe, que ha sido presentado por el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Justo Villafañe, junto a la presidenta de Siemens en España, Rosa García, también señala que el 96% de los encuestados considera que España es un buen lugar para visitar y casi tres cuartas partes opina que es un buen país para vivir.
   El estudio, en el que han participado 2.344 políticos, empresarios y líderes de opinión, ha sido realizado en España, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Rusia, China, Japón, EEUU, México y Brasil.
   Villafañe cree que España puede ser "un microclima de innovación para las empresas extranjeras". Por su parte, García ha reclamado la necesidad de abrir un debate nacional para saber qué modelo de país quiere ser España.
   Para ella, en ese nuevo modelo deberían jugar un papel relevante conceptos como la innovación, la industria o la apuesta por la tecnología, factores que "diferencian a las economías que mejor han sorteado la reciente crisis".
   Sobre la valoración de los españoles, el 83% de los encuestados considera que son imaginativos, el 71%, modernos; el 91%, sociables; el 73%, trabajadores; el 77%, cumplidores; el 68%, innovadores; el 70%, emprendedores y el 90%, hospitalarios.
   Entre las recomendaciones propuestas para la evolución de la Marca España, Villafañe considera necesario el desarrollo de un código de marca que "acerque la promesa de la marca país a sus principales grupos de interés, así como la implantación de una herramienta cualitativa que permita la evaluación de sus atributos en los once países de la muestra".
   La edición 2014 del informe ha sido la decimosexta.

El sector servicios factura en España un 2,3% más en julio y acelera la creación de empleo

MADRID.- El sector servicios registró en España un aumento de su facturación del 2,3% el pasado mes de julio en relación al mismo mes de 2013, encadenando de este modo su undécimo repunte interanual consecutivo, según datos provisionales publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   La tasa interanual experimentada en julio es una décima inferior a la de junio, cuando la facturación de este sector creció un 2,4%.
   Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de los servicios registró el pasado mes de julio un avance interanual del 1,3%, lo que supone seis décimas menos que la registrada en junio (+1,9%).
   Los datos del INE reflejan que el empleo en el sector servicios aumentó en el séptimo mes del año un 1,8% en tasa interanual, dos décimas por encima de la tasa de junio (+1,6%), con lo que los servicios encadenan ya tres meses de crecimiento interanual de la ocupación después de casi tres años de caídas.
   En términos mensuales (julio sobre junio) y eliminado el efecto de calendario y la estacionalidad, la facturación del sector servicios aumentó un 0,1% en el séptimo mes del año, frente al descenso del 0,4%  experimentado en junio y el avance del 0,7% de julio de 2013.   
   El comercio presentó el pasado mes de julio un aumento interanual de su facturación del 2,5%, mientras que los otros servicios registraron un repunte del 1,8%.
   El aumento de la facturación del comercio se debió principalmente al incremento en un 7,9% de la cifra de negocios de la venta y reparación de vehículos y motocicletas, que es la actividad que más sube, seguido del comercio al por mayor (+3,7%), ya que el comercio minorista recortó su facturación un 0,8% respecto a julio de 2013.
   Dentro de los otros servicios, las ventas aumentaron principalmente en transporte y almacenamiento (+3,7%) y en la hostelería (+3,8%), que se vio impulsada por la temporada turística. También incrementaron su facturación las actividades administrativas y servicios auxiliares (+2,2%), en contraste con el estancamiento de las ventas en información y comunicaciones y el descenso del 1,4% en las actividades profesionales, científicas y técnicas (-1,4%).
   En cuanto a la ocupación, el empleo en el sector otros servicios registró el pasado mes de julio un crecimiento interanual del 1,8%, gracias a los avances de la ocupación en las actividades administrativas (+5,2%) y la hostelería (+3,1%), mientras que en el comercio la subida fue más moderada, del 0,8%.
   El pasado mes de julio, todas las comunidades autónomas presentaron una evolución positiva de la cifra de negocios del sector servicios. Los aumentos más importantes se registraron en Canarias (+4,6%), Navarra (+4,5%) y País Vasco (+4,3%).
   En cuanto al empleo, también todas las comunidades presentaron en el séptimo mes tasas interanuales positivas respecto al mismo mes de 2013. Baleares y Murcia fueron las regiones donde más aumentó la ocupación, con tasas del 5% y del 3,9%, respectivamente.

La facturación de la industria española repunta un 1,3% en julio y los pedidos un 2,8%

MADRID.- La cifra de negocios de la industria española repuntó un 1,3% el pasado mes de julio respecto al mismo mes de 2013, mientras que las entradas de pedidos del sector crecieron un 2,8%, según datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con el dato de julio, la facturación de la industria encadena dos meses consecutivos de crecimientos interanuales, al igual que las entradas de pedidos, si bien los avances de julio han sido inferiores a los experimentados en junio.
   En concreto, el repunte interanual de la cifra de negocios de la industria es inferior en tres puntos al avance de junio (+4,3%), en tanto que los pedidos del sector recortaron cinco puntos su tasa interanual, desde el 7,8% de junio al 2,8% en julio.
   Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria se incrementó un 1% en julio en tasa interanual, tasa una décima superior a la de junio, mientras que los pedidos del sector experimentaron un avance del 2,4%, la mitad de lo que aumentaron el mes anterior (+4,8%).
   En términos mensuales (julio sobre junio) y excluyendo la estacionalidad y el efecto calendario, la facturación de la industria descendió un 0,5% en el séptimo mes del año, con lo que encadena tres meses consecutivos a la baja. Por su parte, las entradas de pedidos bajaron un 1,2% respecto a junio, tras el repunte mensual del 1,5% registrado el mes anterior.
   Por sectores industriales, todos ellos presentaron tasas anuales positivas de facturación en julio, salvo los bienes de consumo duradero (-1,5%) y los bienes de equipo, que estancaron sus ventas. Por el contrario, los bienes intermedios las elevaron un 2,3%, los bienes de consumo no duradero un 1,5% y la energía un 0,8%.
   Según el mercado al que se factura el producto, los datos del INE muestran tasas anuales negativas del 5,1% en la zona no euro y del 0,1% en la zona euro, frente al crecimiento del 3,2% registrado en el mercado interior.
   La cifra de negocios de la industria aumentó en nueve comunidades autónomas y cayó en ocho. La mayor subida interanual se registró en Murcia (+20,8%), en tanto que los mayores descensos correspondieron a Canarias (-24,5%) y Baleares (-19,9%).
   Por su parte, la entrada de pedidos de la industria creció un 2,8% en julio en comparación con el mismo mes de 2013. Por sectores, todos ellos registraron tasas anuales positivas, menos los bienes de consumo duradero (-1,1%). La mayor alza fue para los bienes de equipo, con un avance del 4,5%, seguido de los bienes de consumo no duradero (+2,9%), los bienes intermedios (+2,4%) y la energía (+1%).
   Los índices obtenidos según el mercado del que se reciba el pedido subieron en la zona euro del mercado exterior (+1%) y en el mercado interior (+4,2%), frente al descenso del 1,2% experimentado en la zona no euro.
   Por comunidades autónomas, once de ellas presentaron ascensos interanuales en los pedidos industriales y seis retrocesos. El mayor repunte se dió en Aragón (+18,2%) y el mayor descenso en Canarias (-25,2%).

Las obras de ampliación del Canal de Panamá alcanzan un grado de ejecución del 79%

PANAMÁ.- Las obras de ampliación del Canal de Panamá, que ejecuta un consorcio liderado por Sacyr, presentan un grado de ejecución del 79%, después de que en los últimos días recibieran un tercer lote de cuatro compuertas para las nuevas esclusas, según informó la Autoridad del Canal (APC).

   Se trata del tercero de los cuatro envíos previstos para hacer llegar a las obras las 16 compuertas con que contarán las esclusas de la ampliación.
   Está previsto que el cuarto envío de puertas tenga lugar en enero de 2015, para cumplir así con lo fijado en la modificación del contrato firmado recientemente por la APC y el consorcio, que establece la recepción de todas las compuertas antes de febrero de 2015.
   El primer envío de puertas tuvo lugar hace más de un año, en agosto de 2013, y el segundo el pasado mes de junio. Las compuertas se trasladan por barco desde Italia, desde los astilleros de Cimolai, la empresa que se adjudicó su construcción, la más importante subcontrata del proyecto de ampliación.
   Las puertas que han llegado al Canal en este tercer envío se colocarán en las nuevas esclusas del Pacífico. Dos de ellas son las más pesadas de todo el proyecto, con 4.163 toneladas, 57,6 metros de largo, 10 de ancho y 31,9 de alto cada una. Las otras dos pesan 2.867 toneladas, tienen también 57,6 metros de largo, pero 8 metros de ancho y 22,3 metros de alto.
   Las nuevas esclusas que se construyen en el marco de la ampliación del Canal tendrán un total de 16 compuertas, ocho para las del lado Pacífico y otras ocho para las del Atlántico.
   Tras la recepción del tercero de los cuatro envíos de compuertas, la Autoridad del Canal de Panamá indicó que las obras de ampliación alcanzan un grado de ejecución del 79%. La conclusión de los trabajos está fijada para comienzos de 2016.
   Sacyr lidera el consorcio que en julio de 2009 se adjudicó la que se considera una de las mayores obras de ingeniería civil de la historia, la ampliación de esta vía interoceánica para permitir el tránsito de buques de mayores dimensiones, por un importe de 2.300 millones de euros. El resto de socios del consorcio son la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la local Cusa.

Dificultades de Panamá para salir de la lista gris de lavado de dinero

PANAMÁ.- Panamá tiene dificultades para salir de una lista gris sobre lavado de dinero por falta de consenso sobre una ley antiblanqueo del Plan de Acción que prometió ejecutar al Grupo de Acción Financiera (GAFI), admitió hoy la SBP. 

 El abogado Amauri Castillo, ex secretario general y actual asesor de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), dijo que GAFI, el cual incluyó a Panamá en su lista gris, dio como fecha límite para ejecutar la ley hasta junio de 2015.

Agregó que entre sus recomendaciones está la penalización de la evasión fiscal, entendiéndose como un delito subyacente del blanqueo de capitales, y que los dineros que se producen en consecuencia, contribuyen o se prestan para el lavado de dinero.

Algunos economistas y miembros del sector empresarial han manifestado su desacuerdo con la penalización de la evasión fiscal, convirtiéndose este en el punto más caliente de una discusión que, sin embargo, aún no ha comenzado oficialmente.

Ricardo Alba, economista, opina que la presión del GAFI por incluir la evasión fiscal como delito derivado del blanqueo de capitales es un esfuerzo de naciones adscritas a ese organismo para delegar en otros la responsabilidad de conseguir información tributaria que no han sido capaces de obtener por sí mismos.

El abogado Adolfo Linares califica la acción del GAFI como un error conceptual pues hay que diferenciar la evasión fiscal por actividades lícitas no declaradas, del dinero ilícito introducido en la economía obtenido por drogas, contrabando, trata de personas, tráfico de armas, etc.

Bolivia y la Unión Europea acuerdan la cooperación en varios sectores

LA PAZ.- Bolivia y la Unión Europea (UE) sellaron hoy un acuerdo de cooperación valorado en 520 millones de euros para impulsar el avance de sectores como la agricultura, la salud y la educación en la nación suramericana. La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, y los embajadores de Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, Suecia y Suiza firmaron el convenio en la sede de la Cancillería boliviana.

El pacto contempla la implementación de programas hasta 2016 para mejorar también la gobernanza, la lucha antidrogas, el cuidado del medioambiente y el agua.

La ministra Caro destacó el impacto positivo que tendrá ese acuerdo para Bolivia y su progreso.

"La meta es ambiciosa porque es uno de los apoyos a la lucha contra la pobreza, el desarrollo, de nuevas iniciativas en muchos temas", subrayó.

A su turno, el embajador de la UE, Timothy Torlot, precisó que a partir de 2017 el bloque se compromete a conformar otra agenda para colaborar con la nación andina.

También exaltó la seriedad del Ejecutivo boliviano en combatir el narcotráfico y aseguró que efectivamente hubo una reducción en los cultivos excedentes de la hoja de coca.

"Mi experiencia aquí trabajando con los bolivianos es de un gobierno que está serio en su trabajo, ha mostrado sus resultados, no hay que hablar con el gobierno de Estados Unidos. Para mí, el trabajo sí es exitoso", puntualizó Torlot.

El lunes pasado, las autoridades de La Paz rechazaron un informe unilateral de Washington que los acusa de no cumplir con los compromisos contra el tráfico y la producción internacional de estupefacientes en los últimos doce meses.

Fitch ve síntomas de mejora en el mercado inmobiliario español

MADRID.- La agencia de calificación de crédito Fitch hizo público el jueves un informe en el que dice que el proceso de caída de precios inmobiliarios en España puede estar próximo a finalizar por un crecimiento del crédito, aunque no proyecta un rápido repunte de precios por el elevado desempleo y el stock de viviendas.

"La vuelta del crédito hipotecario va a impulsar la estabilización de los precios aunque el alto desempleo y el elevado volumen de viviendas sin vender evitarán un rápido repunte en los precios", dijo la agencia.
Esta misma semana, la agencia rival Moody's dijo que la recuperación de la economía nacional va a tardar en trasladarse al mercado inmobiliario, aventurando todavía caídas de precios moderadas durante el próximo año también refiriéndose al alto desempleo y stock de viviendas.
Fitch explica que los últimos análisis sugieren que la venta de inmuebles embargados ha alcanzado una depreciación máxima del 70 por ciento sobre las valoraciones iniciales mientras que los datos de hipotecas concedidas también reflejan caídas considerables de los precios.
Sin embargo, deja claro que el efecto del gran stock de viviendas - 768.000 viviendas construidas y todavía sin vender entre 2002 y 2011- explica en gran parte el fuerte descuento en la venta de viviendas procedentes de embargo.
El análisis, basado en 8.000 préstamos de más de 20 bancos en España, sugiere que los descuentos más grandes en las ventas de embargos son más altos en zonas costeras como Andalucía y Cataluña y que las rebajas son más altas en el caso de inmuebles vinculados a hipotecas concedidas antes de la crisis de crédito.
La agencia menciona las subastas extraordinarias de liquidez a largo plazo que el Banco Central Europeo celebra hoy y en diciembre impulsarán el crédito al estar supeditadas a la concesión de préstamos para impulsar las economías. Sin embargo, la agencia no espera que conduzca a un rápido aumento en el volumen de préstamos hipotecarios.
Según datos del ministerio de Fomento, el stock de viviendas nuevas pendientes de venta supera el medio millón desde el año 2008 en el que se pinchó la burbuja inmobiliaria. Desde entonces, los precios han caído más de un 40 por ciento y la aportación del sector al PIB y el empleo del país se ha reducido casi a la mitad.
Los últimos datos oficiales muestran un repunte de las transacciones, aunque todavía a niveles muy bajos, mientras que los precios según el INE registraron en el segundo trimestre el primer repunte en seis años.

Hollande quiere "una Europa a varias velocidades" que busque el crecimiento

PARÍS.- El presidente de Francia, François Hollande, se declaró hoy favorable a "una Europa a varias velocidades", con París y Berlín como "motor" de "una verdadera política económica de crecimiento y empleo", y pidió tiempo para aplicar las reformas que reclama Bruselas.

"Somos favorables a una Europa a varias velocidades, donde la pareja franco-alemana sea el motor", declaró el presidente francés en la cuarta gran conferencia de prensa de su mandato, donde abogó por una "reorientación de Europa" hacia "una verdadera política de crecimiento y de empleo".
Hollande pidió a Berlín que no exija que Francia concluya en cinco años las mismas reformas que los "alemanes han hecho en más de diez, con un contexto más favorable y sin la limitación del déficit público", lanzó.
"Tenemos que hacer las reformas, ser más competitivos, entablar un diálogo social, conservar nuestro modelo social, adaptar la trayectoria de nuestro déficit. Y recordar a Europa que necesita a Francia. Somos la segunda economía", recordó el presidente francés.
Hollande reivindicó el papel de París en el futuro del continente, que considera se arriesga a caer en un "escenario de fin del crecimiento" marcado por la "austeridad presupuestaria conjugada con un euro elevado y una débil inflación que se agregan al crecimiento escaso".
En ese sentido, el jefe del Estado francés se felicitó, además, de que el Banco Central Europeo (BCE) comience a escuchar las tesis francesas.
"El BCE ha tomado iniciativas, hay efectos sensibles: bajada de los tipos de interés, un euro que ha vuelto a una paridad más conveniente y que ha permitido ganar competitividad a Europa" o "una financiación complementaria para la economía", enumeró.
En su intervención, de algo menos de una hora y antes de dar paso a la ronda de preguntas, Hollande defendió su política económica, pero aseguró que los planes de ahorro del Gobierno no irán más allá de los 50.000 millones de euros de recortes prometidos entre 2015 y 2017, porque supondría "poner en riesgo el crecimiento".
"Podría haber hecho otra elección, con más déficit y más deuda. Elegí controlar el gasto público. El nivel de gasto del Estado es el mismo desde hace tres años, a pesar de la inflación, débil, lo reconozco", añadió.
El jefe del Estado francés, con una tasa de popularidad históricamente baja y a dos años y medio de las elecciones presidenciales de 2017, aseguró que llevará su mensaje a Bruselas el próximo 24 de octubre y hará saber a sus socios europeos que "Europa no puede vivir de forma duradera con un crecimiento ralentizado cuando hay tanto paro".
"No se trata de alterar las reglas fijadas sino de utilizar toda la flexibilidad prevista por los tratados", apuntó Hollande, en su primera gran intervención sobre economía después de que el Gobierno reconociera que Francia retrasará dos años, hasta 2017, su objetivo de reducir el déficit público por debajo del techo del 3 por ciento.
El presidente reconoció que, ante la debilidad de las tasas de interés, el déficit público "es un punto importante" pero no ha sido su primera prioridad, y apuntó que va a intentar que se acepte hasta esa fecha el cumplimiento de ese objetivo en Francia.
"¿Vamos a conseguir que prevalezca nuestro punto de vista? Esa va a ser la negociación", indicó Hollande, quien dijo no creer que una economía como Francia, pero también otras, "pueda restablecer a la vez su competitividad y sus cuentas públicas".
El presidente admitió que Francia "tiene mala reputación desde hace tiempo" porque sus dos predecesores también solicitaron retrasos a Bruselas, pero insistió en que su prioridad ha residido en "el empleo, el crecimiento y la competitividad".

Hollande pide a Europa paciencia con Francia y promete reformas

PARÍS.- El presidente francés François Hollande imploró el jueves a Alemania y otros socios europeos que sean pacientes con Francia y le den más tiempo para hacer reformas antes de que cumpla sus objetivos de déficit de la UE, admitendo que los resultados se producían demasiado despacio.

Hollande anunció en una conferencia de prensa que París se uniría a Estados Unidos en los ataques aéreos en Irak para combatir al Estado Islámico y en enviar un hospital militar de campaña a Guinea para ayudar en la lucha contra el brote de ébola en África Occidental.
Pero su posición de "hombre de acción" en los asuntos internacionales contrastaba con la ausencia de nuevas iniciativas de reformas económicas o de la política fiscal.
El líder socialista, cuya aprobación ha caído a mínimos de todos los tiempos en los sondeos -al 13 por ciento- prometió que trabajaría hasta el final de su mandato en 2017 para modernizar Francia, revivir su estancada economía y proteger su generoso modelo social.
Rechazando la presión para eliminar la jornada de 35 horas semanales, reducir el salario mínimo, elevar la edad de jubilación o abandonar la zona euro, Hollande dijo que no se debería esperar de Francia en cinco años unas reformas que habían llevado 10 años a Alemania en una coyuntura económica mucho más favorable.
Dos semanas después de que París irritase a sus socios de la UE al decir que no reduciría su déficit público hasta el límite le 3 por ciento del PIB hasta 2017 - dos años después de un plazo que ya se alargó anteriormente - Hollande dijo que no iría más allá de los ahorros presupuestarios ya anunciados.
"Francia no hará más porque sería malo para el crecimiento. Francia no elevará nuevos impuestos, que podrían dañar la recuperación", dijo, añadiendo que el primer ministro Manuel Valls explicaría su postura a la canciller alemana Angela Merkel cuando se reúnan en Berlín el próximo lunes.

Las principales Bolsas europeas suben tras la reunión de Fed

PARÍS.- Las principales Bolsas europeas cerraron este jueves en alza tras una reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y a la espera del resultado del referéndum sobre la independencia de Escocia.

Londres subió 0,57% respecto a la jornada anterior, con el índice FTSE-100 de los principales valores en 6.819,29 puntos. 
En París, el CAC-40 ganó 0,75% hasta los 4.464,7 puntos. 
En Fráncfort, el Dax cerró en 9.798,13 puntos, un 1,41% más que el martes. 
El Ibex-35 de la bolsa de Madrid subió por su parte 0,77%, hasta 10.991 puntos. En Milán, el FTSE Mib aumentó 0,08% hasta los 21.128 puntos.
La Reserva Federal (Fed) anunció el miércoles una nueva reducción de su apoyo monetario a la economía estadounidense, que llegará a su fin en octubre, y dejó sus tasas de interés sin cambios, cercanas a cero.

España coloca 3.571 millones a tres años y a un tipo del 0,581%

MADRID.- España ha colocado hoy 3.571 millones de euros con una nueva referencia de bono a tres años a la que ha aplicado un interés marginal del 0,581 %, el más bajo de la serie histórica para este plazo, que comenzó en 1988.

La colocación, en la parte alta del objetivo de emisión, que oscilaba entre 2.500 y 3.500 millones de euros, ha contado con una fuerte demanda, por parte de los inversores, que han solicitado 6.797 millones de euros y han situado la ratio de cobertura en 1,9 veces.
Se trata del cuarto mínimo histórico consecutivo para la deuda a tres años y pone de manifiesto que la incertidumbre que plantea la posible independencia de Escocia no afecta a la percepción que los inversores tienen de la deuda soberana española.
La prima de riesgo de España se reducía tras la emisión a 119 puntos básicos, su nivel más bajo desde comienzos de mes, en tanto que el rendimiento del bono español a diez años se reducía al 2,245 % desde el 2,285 % de la víspera.
Sin contar la de hoy, desde enero el Tesoro Público ha conseguido ya el 81,2 % de sus necesidades de liquidez para este año, tras captar 104.995 millones de euros dentro del programa de financiación regular a medio y largo plazo,
Y lo ha hecho con una rebaja cercana al 30 % en sus costes de financiación, ya que al cierre de 2013 el coste medio de la emisión de deuda fue del 2,45 %, frente al 1,74 % en agosto de este año.
El Tesoro aún tiene pendiente una última emisión de deuda este mes, el próximo martes 23, de letras a 3 y 9 meses.

La morosidad de la banca española sube de nuevo en julio al 13,1%

MADRID.- La morosidad del crédito concedido por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros que operan en España volvió a subir en julio al 13,15 % tras caer durante los dos meses anteriores y quedar en el 13,06 % en junio.

Según los datos provisionales publicados hoy por el Banco de España, los créditos dudosos acumulados en el sistema financiero español a finales de julio sumaban 184.520 millones de euros, 1.722 millones menos que en el mes anterior.
El volumen total de los créditos concedidos por las entidades financieras a sus clientes también había caído a cierre de julio hasta los 1,403 billones de euros, desde los 1,422 billones del mes anterior.
De esta forma, el indicador vuelve a subir y se anota nueve centésimas después de dibujar durante todo el año una trayectoria irregular, que le llevó a registrar pequeñas caídas en enero, febrero y marzo, después de que el 1 de enero el Banco de España hiciera efectivo un cambio en la forma de calcular la mora que ahora incluye en el crédito total el correspondiente a los Establecimientos Financieros (EFC).
Tras estas caídas, que habían dejado el ratio en el 13,39 % en marzo después de iniciar el año en el 13,53 %, la morosidad subió ligeramente en abril, hasta el 13,44 %, para caer de nuevo en mayo al 13,39 % y volver a bajar en junio al 13,06 %.
En los últimos doce meses, la tasa de mora del sistema financiero español ha empeorado en casi 1,2 puntos porcentuales, ya que en julio de 2013 se encontraba en el 11,97 %.
Desde entonces, el volumen de créditos dudosos, que se consideran así tras tres meses consecutivos de impago, ha crecido en 5.857 millones de euros, bastante menos que los 9.219 millones que había crecido en el mes anterior en comparación con junio de 2013.
Pese a ser una cantidad elevada, esos 184.520 millones de euros están lejos de los máximos alcanzados en enero de 2014, cuando la cartera dudosa de todas estas entidades rozó los 200.000 millones de euros.
El grupo de entidades formado por bancos, cajas y cooperativas de crédito o cajas rurales, también vio elevarse ligeramente su tasa de impagados en julio hasta el 13,23 %, desde el 13,19 % del mes anterior, cuando había bajado desde el 13,52 % registrado en mayo.
En este grupo, cuyas cifras se presentan agregadas y aparte de las correspondientes a los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), el saldo de los créditos dudosos cayó hasta los 178.817 millones desde los 180.511 millones del mes anterior.
La cartera crediticia conjunta de estos tres tipos de entidades también se redujo ligeramente en julio, hasta los 1,352 billones de euros, desde los 1,368 billones que sumaba el mes anterior.
En cuanto a los EFC, la morosidad se mantuvo en julio en el 11,83 % por segundo mes consecutivo después de un reajuste de las cifras.
La cartera crediticia de estas entidades, dedicadas fundamentalmente a financiar bienes de consumo, cayó ligeramente, hasta los 35.138 millones, desde los 35.414 millones de junio, igual que los créditos dudosos, que bajaron hasta los 4.156 millones desde los 4.189 millones de junio.

El BCE presta 82.601 millones al 0,15 % a cuatro años

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) informó hoy de que prestó a cuatro años 82.601,57 millones de euros a una tasa de interés fija del 0,15 % a los bancos de la zona del euro con la condición de que den créditos a las empresas y hogares.

La entidad monetaria adjudicó el efectivo, que fue mucho menor de lo previsto, a 255 bancos de la zona del euro. Estos bancos comerciales deberán devolver el efectivo al BCE el 26 de septiembre de 2018.
Esta es la primera de las dos operaciones de financiación a cuatro años que el BCE acometerá este año por un volumen máximo de 400.000 millones de euros. La entidad monetaria europea conducirá la segunda de estas operaciones el 11 diciembre.
En estas dos operaciones los bancos pueden pedir prestado un máximo del 7 % de sus préstamos a las empresas y hogares, excluidas las hipotecas.
Los bancos alemanes pueden pedir un máximo de 95.000 millones de euros, los franceses de 77.000 millones de euros, los italianos de 75.000 millones de euros y los españoles de 54.000 millones de euros. El BCE dijo que estas operaciones tendrán un "impacto considerable" en su balance.
"El programa está diseñado para mejorar el funcionamiento del mecanismo de trasmisión de la política monetaria apoyando el préstamo bancario a la economía real", según el BCE.
El tipo de interés que el BCE aplica en estas operaciones será fijo para todo el periodo de vigencia de cada operación e igual a su tasa de interés rectora para las subastas semanales más 10 puntos básicos.
El BCE bajó a comienzos de septiembre su tasa de interés por sorpresa en 10 puntos básicos, hasta el mínimo histórico del 0,05 %.

Hollande advierte contra la disolución de Europa

PARÍS.- El presidente de Francia, François Hollande, advirtió este jueves contra la "disolución" del proyecto europeo y sobre cómo ese escenario puede dejar abierto el camino al "egoísmo, el populismo, el separatismo".

"Los escrutinios europeos ya no se presentan como advertencias sino como alarmas", señaló Hollande en su conferencia de prensa semestral, la cuarta desde que accedió al cargo, en mayo de 2012.
Ante cerca de 400 periodistas franceses y extranjeros, Hollande se preguntó: "¿Quién puede afirmar cuál será el resultado del referéndum en Escocia?", y también hizo extensiva la pregunta al "futuro del Reino Unido".
"Corremos el riesgo de entrar en un proceso de desmantelamiento, de Europa pero también de los Estados", añadió.