lunes, 14 de abril de 2014

El comercio mundial crecerá este año un 4,7%, según dice la OMC



GINEBRA.- El comercio mundial aumentará un 4,7 por ciento este año, tal y como lo anunció hoy la Organización Mundial del Comercio (OMC), con una revisión levemente al alza. Ese informe sentenció que la recuperación económica de los países más favorecidos compensará los riesgos de las naciones en desarrollo.

La previsión anterior de este organismo internacional se ubicó en 4,5 por ciento de crecimiento, mientras el alza estimada para cifras de cierre de 2013 llegó a 2,1 por ciento de aumento.

Algunas voces de expertos aluden que entre los problemas más acuciantes en este sector a nivel global están la falta de puestos de trabajo, el desbalance entre los países ricos y pobres, y el impacto de la crisis de deuda originada en 2008.

La OMC afirmó que si este año las previsiones del Producto Interno Bruto mundial se confirman el comercio global tendrá una recuperación moderada, y una consolidación en 2015. Al reportar el comportamiento de la compra venta internacional de mercancias del pasado año y las proyecciones del corriente, el director general de la OMC, Roberto Azevedo, dijo que esa actividad mejorará en la medida que lo haga la economía mundial.

Precisó que en los dos últimos años el crecimiento del comercio ha sido lento y que la cifra del 4,7 por ciento prevista para 2014 duplica con creces el aumento el 2,1 del año pasado.

Pero sigue por debajo del 5,3 por ciento registrado como promedio en 20 años, significó.

Azevedo comentó que la debilidad registrada en 2013 respondió a la combinación del estancamiento de la demanda de importaciones de las economías desarrolladas (-0,2 por ciento) y del moderado crecimiento de las importaciones en las economías en desarrollo (4,4 por ciento).

Indicó que no está claro si el comercio ha dejado permanentemente de crecer al doble de la velocidad del Producto Interno Bruto, una tendencia que se mantuvo hasta la crisis económica global.

El directivo de la OMC apuntó que el 80 por ciento de las políticas proteccionistas implementadas desde el 2008 están en marcha, pero que se espera su eliminación en la medida que mejore el panorama económico.

La OMC no realiza pronósticos sobre el comercio de servicios, pero dijo que el valor en dólares de las exportaciones de servicios globales creció un seis por ciento a 4,6 billones en el 2013, frente a un crecimiento del dos por ciento en el 2012.

Según las estadísticas, las desaceleraciones más importantes estuvieron en América Central y del Sur, tanto para las exportaciones como para las importaciones, siendo Brasil el mayor responsable de esa evolución.

No obstante, las perspectivas para el comercio y la producción mundiales en 2014 y 2015 son favorables, aunque no exentas de riesgos porque la situación de las principales economías sigue frágil, incluidas algunas de los países en desarrollo más dinámicos, que hasta hace poco sostenían la demanda mundial.

Sube la producción en las fábricas de la Eurozona

BRUSELAS.- El incremento de bienes no duraderos favoreció en febrero pasado la producción en las fábricas de la Eurozona, notificó hoy la oficina comunitaria de estadísticas Eurostat. La producción industrial avanzó 0,2 por ciento en la comparación mensual y 1,7 en la interanual.

La entidad puntualizó que la fabricación de bienes de consumo duradero y la de energía anotaron retrocesos.

Algunos analistas opinaron que parece probable que la producción industrial haya registrado un crecimiento razonable, aunque no espectacular, en el primer trimestre del año y que haya realizado una contribución positiva al comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB).

El PIB anotó una leve aceleración de 0,3 por ciento en el cuarto trimestre de 2013 y una contracción de 0,4 en todo el conjunto del año.

La Comisión Europea pronosticó recientemente que la economía del bloque debe volver a la expansión en 2014 al avanzar 1,2 puntos.

La OIT alerta sobre un aumento del desempleo mundial

GINEBRA.- El desempleo aumentará este año en otros 75 millones de puestos laborales sin un crecimiento de la economía mundial, lo cual incrementará los 202 millones de desocupados del 2013, consideró la OIT. 

 El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) precisó que el déficit de trabajo mundial, que comenzó durante el momento más álgido de la crisis financiera, no disminuye y se incrementa por la falta de capacidad para generar trabajo.

De continuar las tendencias de crecimiento del empleo anteriores a la crisis, 62 millones más de personas hubieran tenido ocupación en 2013, pero a menos que la economía global se acelere el panorama no cambiará, sentenció.

Ryder afirmó que la economía mundial aún no se encuentra en un camino de desarrollo sostenible, sólido y equilibrado y que la debilidad de la demanda mundial frena la creación de empleo, los salarios y una mayor recuperación.

Precisó que la consecuencia de esos tres factores es la ralentización en la reducción de la pobreza en el mundo en desarrollo.

Según la OIT, en 2013 el número de trabajadores en pobreza extrema disminuyó a sólo 2,7 por ciento a nivel mundial, una de las tasas más bajas registradas durante la última década.

El directivo de la OIT señaló que las desigualdades de los ingresos también se amplían y la participación de los salarios en el Producto Interno Bruto disminuye, incluso en economías avanzadas, donde los salarios están rezagados en relación con el crecimiento y la productividad.

Recordó que esa tendencia fue encubierta por hogares descontrolados que solicitaban préstamos antes de la crisis, y temporalmente compensados por las innovaciones del mercado financiero que demostraron ser insostenibles.

Estos prolongados problemas estructurales agobian la demanda y frenan la recuperación, sentenció.

Para revertir esa situación, advirtió, deben generarse muchos más empleos, invertir en infraestructura, apoyar a las pequeñas empresas y potenciar el desarrollo de las competencias.

También es urgente restablecer el poder adquisitivo de las familias, sobre todo en los niveles de ingresos más bajos, estas son medidas esenciales para evitar caer en la trampa de un crecimiento débil, alertó Ryder.

La deuda de la banca española con el BCE conserva los mínimos de hace dos años

MADRID.- La deuda neta de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) ha retomado su caída en marzo después de permanecer dos meses consecutivos estancada y se ha reducido un 2,8%, hasta los 183.454 millones de euros, conservando los niveles mínimos de hace dos años.

Los datos provisionales publicados hoy por el Banco de España ponen de manifiesto que la deuda ha retomado su tendencia bajista iniciada hace más de un año y medio y se ha situado en los 183.454 millones de euros. En tasa interanual, el crédito solicitado por la banca española al instituto que preside Mario Draghi se desplomó un 29,44%.
La deuda de las entidades financieras se incrementó en casi 80.000 millones de euros en marzo de 2012 y superó los 200.000 millones. Ahora se sitúa por debajo de esta barrera y lejos del máximo de 388.736 millones registrado en agosto de 2012.
Este importe es el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver al instituto emisor europeo como consecuencia de la financiación que el organismo les ha concedido previamente.
Un recorrido similar describió la parte que representa esta financiación neta a la banca española respecto al total del Eurosistema, que se ha establecido en el 29,5% -casi el mismo nivel que el mes anterior-, tras llegar a superar el 80% antes del rescate bancario. La deuda total de la banca que opera en la Eurozona descendió hasta los 619.809 millones de euros, lo que supone un retroceso del 6,91% desde diciembre de 2013.
No obstante, esta cifra no sería representativa si se tiene en cuenta que en algunos países las entidades tienen un superávit de liquidez que se salda a través de las facilidades de depósito, con lo que el préstamo neto de estos países se cierra en negativo.
La menor dependencia de las entidades financieras con el BCE se pone de manifiesto también si se atiende a la cifra de apelación bruta. Esta deuda de la banca española con las subastas de liquidez del instituto emisor, tanto a corto como a largo plazo (184.903 millones de euros) se redujo un 3% en marzo respecto al mes anterior.
Si solo se tiene en cuenta esta apelación bruta en relación con el conjunto europeo (648.715 millones de euros), la financiación del Eurosistema correspondiente a la banca española se sitúa en el 28,5%. Este porcentaje se mantiene aun muy por encima del que correspondería a España en función de su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro (alrededor del 13%).
El importe bruto de apelación no recoge el dinero que los bancos españoles han tomado prestado del BCE y han vuelto a depositar a resguardo del organismo. La banca española tiene aparcados 1.525 millones de euros en esta 'hucha', un 15% menos que en marzo.
En este sentido, el conjunto de las entidades del Eurosistema depositó 29.572 millones de euros en el BCE, frente a los 34.818 millones de euros del mes anterior.
Estas diferencias se deben a que el BCE decidió en junio de 2012 dejar de retribuir las facilidades de depósito con el fin de impulsar el crédito, una media que aún mantiene e incluso se plantea cobrar a la banca. Hasta esa fecha, el organismo monetario ofrecía un interés del 0,25% a un día a los recursos que se guardaban en la institución.

Europa acelera el almacenamiento de gas para prepararse ante un recorte ruso

LONDRES.- Las energéticas europeas están llenando sus depósitos de gas para prepararse ante un posible recorte del suministro a Ucrania, una importante ruta de tránsito hacia Europa, aprovechando el clima templado y los saludables flujos de fuentes alternativas, como Noruega.

En medio de una creciente crisis entre Kiev y Moscú, la compañía estatal de energía de Ucrania, Naftogaz, suspendió los pagos por gas a Rusia, que asegura que se le adeudan más de 2.000 millones de dólares y que podría tener que exigir un pago por adelantado para cualquier entrega a futuro.
La exportadora de gas rusa controlada por el Estado Gazprom también ha aumentado su precio por el gas que vende a Ucrania a 485 dólares por 1.000 metros cúbicos desde 268 dólares y ha dicho que Kiev ya no es elegible para descuentos previos.
Rusia provee alrededor de un tercio de la demanda de gas de Europa, de la cual alrededor de un 40 por ciento transita a través de Ucrania.
Sin embargo, Moscú ha amenazado con cortar el suministro si Kiev continúa incumpliendo los pagos de sus cuentas y advirtió que podría haber una reducción en sus entregas futuras a Europa.
Aunque la Comisión Europea ha pedido a Rusia que respete sus acuerdos de gas e instó a Ucrania a respetar sus compromisos de tránsito, ha habido varias reuniones de emergencia en Bruselas en anticipación a cualquier interrupción.
"La comisión está discutiendo con Ucrania la posibilidad de que las compañías en la Unión Europea almacenen gas en Ucrania para el próximo invierno", comentó una fuente de la comisión.
"Las energéticas nos dicen que (...) los sitios de almacenamiento probablemente estén suficientemente llenos como para enfrentar un recorte este verano, pero Ucrania y algunos países del sudeste de Europa (...) podrían tener problemas cuando la demanda vuelva a subir el próximo invierno", agregó.
Gazprom dejó de enviar gas a Ucrania durante disputas de precios en los inviernos del 2005-2006 y 2008-2009, lo que llevó a menores suministros en países europeos que reciben gas ruso a través de gasoductos que cruzan Ucrania.
Varias grandes energéticas, como la alemana RWE y la francesa GDF Suez, han dicho que están en conversaciones con Ucrania sobre posibles envíos de gas desde sus sitios de almacenamiento.
"A corto plazo, Europa podría sobrevivir a una completa pérdida del flujo de tránsito ucraniano hasta fines de octubre", comentó Mikhail Korchemkin, director de la consultoría estadounidense East European Gas Analysis.

El BCE podría comprar títulos, tanto privados como de deuda soberana

FRANCFORT.- No hay títulos que el Banco Central Europeo (BCE) no pueda llegar a comprar si es que decide embarcarse en un programa de adquisición de activos para lidiar con la baja inflación, dijo a la CNBC Christian Noyer, miembro del consejo de Gobierno del BCE.


"Si queremos comprar títulos -que es verdaderamente el corazón del QE (expansión cuantitativa), entonces por supuesto que podemos comprar títulos privados. También podemos comprar bonos soberanos", dijo Noyer.
"Es absolutamente posible intervenir en el mercado secundario (de bonos soberanos)", agregó.

El Consejo de la Unión Europea cierra los últimos flecos de la reforma de la PAC

BRUSELAS/MADRID.- Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) aprobaron hoy como punto sin debate once reglamentos de la nueva Política Agraria Común (PAC) con lo que, a falta del previsible visto bueno de la Eurocámara, ponen punto final a su reforma.

"El último paquete de reglamentos relativos a la PAC pasó por el Consejo y esperamos que suceda lo mismo en el Parlamento Europeo" (PE), dijo en rueda de prensa el ministro griego de Agricultura, Athanasios Tsaftaris, que ocupa la presidencia rotatoria del Consejo.
"Esto dará claridad a los agricultores y autoridades nacionales para preparar la aplicación de la PAC durante los próximos meses", opinó el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos.
El comisario consideró especialmente positiva la aprobación de aquellas normas que clarifican cómo ha de implementarse la nueva PAC durante este primer año de transición y hasta 2020.
Los reglamentos adoptados precisan las condiciones para recibir pagos directos, las reglas para calcular eventuales multas o reducciones de las ayudas, o la definición de agricultor joven, entre otras cosas.
Asimismo, complementan las nuevas normas sobre ayudas a los sectores vinícola y olivarero, y las referentes al mercado de frutas y verduras.
Ciolos dijo ser "muy optimista" sobre la aprobación de este paquete en el pleno que el Parlamento Europeo (PE) celebra esta semana en Estrasburgo (Francia), puesto que ya ha recibido luz verde en la comisión de Agricultura.
El visto bueno de la Eurocámara es imprescindible para que cualquier punto de la PAC salga adelante.
Por otra parte, los Veintiocho tenían en su agenda debates sobre los sectores hortofrutícola y lácteo.
Ciolos presentó a los Veintiocho un informe de la Comisión Europea sobre la regulación del sector europeo de frutas y hortalizas, que es única dentro de los mercados comunitarios puesto que se basa en la autogestión de las organizaciones de productores.
Esta evaluación respalda la continuidad de este sistema, pero pone de manifiesto tres debilidades: el bajo grado de organización (16,5 %) de los productores y las diferencias entre Estados miembros, la falta de mejoras en competitividad y la escasa utilización de los instrumentos de gestión de crisis.
Ciolos defendió la necesidad de elevar el grado de organización y de tomar medidas para mejorar la competitividad del sector, como optimizar los costes de producción y desarrollar valor comercial para las frutas y hortalizas.
Destacó también que la mayor parte de los agricultores no asociados son medianos y pequeños que, en consecuencia, no reciben ayudas ni servicios y se ven más perjudicados por la globalización.
Los Veintiocho abordaron el escenario del sector lácteo a partir de abril de 2015, una vez se elimine el sistema de cuotas que regula este mercado, cuestión que genera importantes divisiones.
Este mecanismo fija una cantidad máxima de producción de leche para cada uno de los países, que en caso de excederse deben pagar una tasa (conocida como "superlevy").
Austria pidió saber si habrá base legal para seguir imponiendo este pago una vez desaparezca el sistema de cuotas y, en caso de ser así, si los países podrían abonarlo en forma de un préstamo sin intereses a cinco años.
A este respecto, los servicios jurídicos del Consejo aclararon que para el periodo 2014-2015 está prevista una campaña lechera con cuotas, por lo cabe la posibilidad de tener que pagar la tasa, explicaron fuentes comunitarias.
El modo de pago podría ser objeto de una discusión política que se produciría, en todo caso, a partir de junio.
El ministro español de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, cabeza de lista por el PP a las elecciones europeas, se despidió en este consejo de sus colegas de la UE.

La producción española de 
aceite de oliva asciende un 187% 

La producción española de aceite de oliva ha ascendido en el primer semestre de la campaña (octubre 2013-marzo 2014) un 187% más respecto a la campaña anterior, hasta las 1.747.800 toneladas, según el avance de los datos ofrecidos por la Agencia de Información y Control Alimentarios (Aiaca) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
   De esta forma, los datos ofrecidos representan un 41% superior a la media de las cuatro últimas campañas, mientras que la producción de la aceituna molturada se ha situado en 8.649.049 toneladas, con un rendimiento medio del 20.2%.
   Asimismo, las exportaciones, a falta de confirmar los datos de febrero y marzo por parte de Aduanas, se cuantifican en 500.400 toneladas, con un aumento del 68% respecto a la campaña anterior y del 36% en relación a la media de las cuatro últimas campañas. Por su parte, las importaciones se estiman en 31.700 toneladas, también con datos provisionales para febrero y marzo.
   Mientras, el mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 315.300 toneladas, con un incremento del 33% respecto a los datos de la campaña pasada, y de un 15% en relación a la media de las cuatro campañas precedentes.
   De esta forma, la comercialización total de aceite de oliva (mercado interior aparente más exportaciones) ha llegado a las 815.700 toneladas, un 52% más con respecto a la campaña anterior y del 27% en relación a la media de las cuatro últimas.
   En cuanto a las existencias, el volumen total es de 1.264.500 toneladas, cantidad que se ha incrementado en un 15% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores.
   Respecto a la campaña de la aceituna de mesa (1 de septiembre de 2013 a 31 de agosto de 2014) la producción en estos siete meses fue de 569.710 toneladas, un 16% más respecto a la campaña pasada.
   Por otro lado, destaca que la campaña 2013/2014 de aceituna de mesa comenzó con unas existencias, a 1 de septiembre, de 311.920 toneladas, un 9% inferiores a las de la campaña anterior.

Las continuas tensiones en Ucrania impulsan los precios del petróleo

NUEVA YORK.- Las continuas tensiones en Ucrania impulsaron hoy los precios del barril de crudo en mercados expectantes a la situación del suministro de hidrocarburos procedentes de Rusia. 

 Los diplomáticos de la Unión Europea analizaron en esta jornada una carta enviada por el presidente ruso, Vladimir Putin, a 15 estadistas de la región y Turquía a los que el país euroasiático les suministra gas, donde advierte sobre dificultades en ese sentido.

Putin se refiere en la misiva a posibles complicaciones para hacer llegar el referido combustible en medio de la situación en Ucrania y los impagos de esa nación de la deuda con Rusia por unos dos mil millones de dólares.

El 80 por ciento del gas ruso enviado a Europa pasa por el sistema de gasoductos de Ucrania, nación que se abstuvo de pagar las tarifas exigidas por Moscú, ahora cercanas a los 500 dólares por cada mil metros cúbicos.

En este contexto, en la bolsa mercantil de Nueva York los contratos a futuros del petróleo intermedio de Texas para entregas en mayo avanzaron 31 centavos y el barril pasó de manos a 104,05 dólares.

Mientras, los contratos de gasolina para entrega en igual mes escalaron dos centavos y terminaron en 3,03 dólares por galón (3,78 litros), en tanto los de combustible para calefacción aumentaron cuatro centavos hasta 2,97 dólares por galón.

En contraste los de gas natural perdieron seis centavos y se ubicaron en 4,56 dólares por cada mil pies cúbicos.

Por su parte, en el mercado de Londres los contratos del crudo Brent del Mar del Norte, de referencia en Europa, para entregas en mayo ganaron 1,74 dólares y concluyeron la jornada en 109,07 dólares el barril.

Las tensiones en torno a Ucrania encarecen los metales preciosos

LONDRES.- Los precios del oro se dispararon hoy hasta alcanzar máximos de hace tres semanas por la creciente tensión en Ucrania, lo cual aumentó el interés por el metal precioso como activo de refugio seguro. 

En la división Comex del New York Mercantile Exchange, el oro para entrega en junio se apuntó un alza del 0,83 por ciento para negociarse a 1.329 dólares la onza, su cota más alta desde el 24 de marzo.

Las tensiones entre Rusia y Ucrania se agravaron este lunes, mientras Estados Unidos se manifestó dispuesto a imponer nuevas sanciones a Moscú.

Otro recurso que vio crecer sus cotizaciones fue el paladio hasta alcanzar su cota más alta desde agosto de 2011, ya que el riesgo de que se produzcan trastornos en relación con las exportaciones de Rusia, el mayor productor, exacerbó las preocupaciones en relación con el suministro.

Dicho panorama también se agravó durante la primera jornada de esta semana por la huelga en el sector minero de Sudáfrica.

Los futuros del paladio para entrega en junio cerraron la sesión con un avance del 0,64 por ciento y un precio de liquidación de 813,90 dólares por onza.

Los inversores mostraron su aversión al riesgo ya que temían que las ventas masivas registradas durante la semana pasada en Wall Street pudieran continuar produciéndose en la que comienza hoy.

En cuanto al resto del comercio de metales, la plata para entrega en mayo avanzó un 0,49 por ciento para negociarse a 20,045 dólares por onza, mientras que el cobre se apuntó un alza del 0,42 por ciento y se negoció a 3,054 dólares por libra.

Argentina rechaza supervisiones del FMI

BUENOS AIRES.- El ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, aseguró hoy que es innecesario que el Fondo Monetario Internacional (FMI) haga una revisión periódica de las políticas económicas del país. 

En rueda de prensa tras regresar de una visita de trabajo a Washington, Estados Unidos, Kicillof aclaró que la supervisión por parte de FMI, acorde con el artículo IV de sus estatutos, tiene peso para las naciones con reestructuración de deuda con ese organismo, pero esta no es la situación de Argentina, recalcó.

Como "no le debemos un centavo", señaló, "no es tema de trabajo con el Fondo ya que no hay necesidad objetiva; el FMI no es un acreedor del país, tenemos posiciones críticas", dijo en relación con la revisión.

Kicillof se reunió en Washington con la junta directiva de ese organismo -afirmó- para aclarar esas diferencias las cuales abordó en reuniones colectivas y bilaterales, que fueron de análisis, precisó.

Las periódicas misiones de supervisión del FMI que llegaban a Argentina durante la década de 1990 fueron abandonadas luego que el gobierno de Néstor Kirchner resolviera saldar toda la deuda que el país mantenía con ese organismo. Desde entonces el país no acepta supervisiones.

"Argentina tiene derecho a someterse o no a esta revisión y la verdad es que no hay hoy una necesidad objetiva para hacerlo", remarcó el titular en el Palacio de Hacienda, y recalcó: "Es una cuestión de decisión del país".

Aclaró así informaciones de la prensa opositora sobre su participación en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington, y fijó posición acerca de uno de los aspectos que mantendría por el momento detenido un acuerdo con el Club de París, un monitoreo por parte del FMI de la marcha de las variables económicas del país.

El propio titular de Economía negoció con esa entidad crediticia que agrupa a varios países un acuerdo según el cual Argentina le pagaría la deuda pendiente que tiene con varios de sus miembros, ascendente a casi de nueve mil millones de dólares.

Kicillof también participó en la reunión del G-20, en la cual compartió la misma preocupación de otros países emergentes sobre el riesgo de graves problemas financieros y cambiarios, en caso de que la débil recuperación en los países centrales sea interpretada como el fin de la crisis.

El encuentro giró en el estado en que se encuentra la economía mundial después de la crisis de 2008 y "que seguimos viviendo", dijo.

En 2013 hubo una recuperación pero débil y desigual según las regiones del mundo de las que se trate. El mundo en su conjunto creció el pasado 3 por ciento pero las economías avanzadas, que habían sido las más golpeadas desde 2008, crecieron sólo 1,6 por ciento, señaló el ministro.

Los inventarios de las empresas estadounidenses inferiores a los pronósticos

WASHINGTON.- Los inventarios de las empresas de Estados Unidos aumentaron menos de lo esperado en febrero, lo cual indica un ritmo lento de reabastecimiento, informó hoy el Departamento de Comercio. 

El medidor, considerado un componente clave del Producto Interno Bruto (PIB), se incrementó en 0,4 por ciento en lugar del 0,5 pronosticado.

Según la entidad, las empresas acumularon demasiadas existencias en el segundo semestre del año pasado y hacen menos pedidos a los manufactureros mientras liquidan los bienes no vendidos.

A ello se unen el frío severo y el vencimiento de beneficios para desempleados de largo plazo y de recortes en cupones alimentarios, lo cual pesaría sobre el crecimiento del PIB del primer trimestre de 2014.

Un informe reciente del Departamento de Comercio mostró que el crecimiento económico de Estados Unidos fue revisado al alza en el cuarto trimestre de 2013.

El PIB se expandió entre octubre y diciembre a un ritmo anual del 2,6 por ciento, lo que constituyó un incremento desde la tasa de 2,4 por ciento reportada el mes pasado para ese período.

El avance fue impulsado esencialmente por los gastos de consumo, en tanto el ritmo de reabastecimiento de las empresas no se comportó con la fortaleza esperada.

La economía del país norteño se expandió en ese período a un ritmo menor que en los meses de julio a septiembre, cuando registró un crecimiento de 4,1 por ciento.

Para el conjunto del 2013 el crecimiento del PIB estadounidense se estableció en 1,9 por ciento, una desaceleración con respecto a los 2,8 puntos porcentuales reportados en 2012.

Las ventas minoristas de EE.UU. reciben un impulso en marzo

WASHINGTON.- Las ventas minoristas de Estados Unidos, consideradas un medidor esencial del comportamiento del gasto de los consumidores, aumentaron en marzo, reportó hoy el Departamento de Comercio. El indicador subió 1,1 por ciento, desde el 0,7 precedente, impulsadas por el sector de concesionarias de autos y partes.

La entidad apuntó que pese a los dos meses consecutivos de avances, las cifras sugieren que el consumo se moderará en el primer trimestre de 2014 con relación al último de 2013.

Una investigación especializada mostró que el deterioro de las expectativas sobre la economía provocó en marzo la caída de la confianza del consumidor estadounidense.

El índice de confianza descendió al nivel más bajo en cuatro meses, 80 puntos, desde los 81,6 precedentes.

Acorde con el material, las personas encuestadas reportaron un debilitamiento de las condiciones actuales de la economía, de su situación financiera personal y de las perspectivas a largo plazo.

Las cifras evidencian que el aumento del gasto en los hogares va a ser más lento de lo que se esperaba a causa del pesimismo por las altas facturas de calefacción y los precios de la gasolina, entre otros factores, añadió.

El comportamiento del consumo privado es seguido muy de cerca porque representa el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación norteña.

Un informe reciente del Departamento de Comercio mostró que el crecimiento económico de Estados Unidos fue revisado al alza en el cuarto trimestre de 2013.

El PIB se expandió entre octubre y diciembre a un ritmo anual del 2,6 por ciento, lo que constituyó un incremento desde la tasa de 2,4 por ciento reportada el mes pasado para ese período.

El avance fue impulsado esencialmente por los gastos de consumo, en tanto el ritmo de reabastecimiento de las empresas no se comportó con la fortaleza esperada.

La economía del país se expandió en ese período a un ritmo menor que en los meses de julio a septiembre, cuando registró un crecimiento de 4,1 por ciento.

Para el conjunto del 2013 el crecimiento del PIB estadounidense se estableció en 1,9 por ciento, una desaceleración con respecto a los 2,8 puntos porcentuales reportados en 2012.

Reportan un déficit griego del 12,7%

ATENAS.- El déficit de Grecia en 2013 fue de 23.109 millones de euros, equivalente a 12,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), dijo hoy la oficina de estadísticas de este país, Elstat. 

 Tal dato sitúa el déficit general griego muy por encima de los objetivos pactados con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras entidades financieras globales.

Este indicador fue marcado en el presupuesto del año anterior a razón de 5,2 por ciento del PIB, muy por debajo del real.

La cifra empeora los resultados de años anteriores (8,9 por ciento en 2012, 9,6 en 2011 y 10,9 en 2010) y sólo lo sitúa por debajo de la cifra de 2009 (15,7).

El Estado griego gastó el año pasado 106.577 millones de euros, 3.400 millones más que en 2012, mientras que ingresó 83.465 millones, 2.500 millones menos que en el ejercicio anterior.

Nuevo anuncio de despidos en el sector industrial francés

PARÍS.- El fabricante de cigarrillos Seita anunció hoy la clausura de la mayor de sus plantas en Francia, en lo que constituye el primer caso del cierre de un sitio industrial tras el nombramiento del nuevo gabinete. Las instalaciones ubicadas en las cercanías de la ciudad de Nantes, donde trabajan alrededor de 325 personas, dejarán de funcionar este año, lo que disminuirá aún más la presencia de esa firma en el país galo.

De acuerdo con los propietarios, el cierre tiene como objetivo reducir los costos de operación y compensar así la baja mundial del consumo de tabaco.

El diario Le Figaro señala, sin embargo, que las pérdidas derivadas de la caída de las ventas están rebasadas con amplitud por el aumento del precio de los cigarrillos y el verdadero propósito es trasladar una parte de las actividades a Polonia.

Seita es una empresa emblemática gala fundada en 1922 y considerada aquí como una heredera del monopolio en la fabricación y distribución del tabaco, creado en el siglo XVII por Jean-Baptiste Colbert.

La empresa perteneció al Estado hasta 1995, cuando fue privatizada, y en 1999 los nuevos dueños se asociaron con la española Tabacalera para formar el grupo Altadis, en ese momento el mayor productor de cigarrillos en Europa.

En 2008, al inicio de la crisis global de la economía, Seita fue comprada por el consorcio británico Imperial Tobacco, su actual propietario.

Durante los años siguientes comenzó un lento declive de sus operaciones en Francia y de las 30 plantas existentes antes de la privatización quedan ahora sólo cuatro, entre ellas la de Nantes.

Los planes de la administración de reducir aún más su personal habían sido denunciados desde finales de marzo por la Confederación General del Trabajo (CGT).

Michel Laboureur, delegado de la organización gremial señaló, asimismo, la intención de clausurar el sitio de investigaciones sobre el tabaco ubicado en la comuna de Bergerac, del departamento de Dorgogne, donde trabajan unas 30 personas.

Francia vive un acelerado proceso de desindustrialización durante los últimos años con el cierre de numerosas fábricas y el despido de decenas de miles de obreros.

Los casos más recientes fueron los de los altos hornos de la acería de Florange, en la región de la Lorraine, y la clausura de la refinería de Petite Couronne, del grupo suizo Petroplus.

Al tomar posesión de su cargo el nuevo primer ministro, Manuel Valls, prometió conseguir la reactivación de la economía francesa, pero insistió en la aplicación de los planes de austeridad presupuestaria impuestos por la Unión Europea, considerados como una de las causas del estancamiento.

La CGT envió una misiva al flamante jefe de gobierno, donde le pide priorizar la creación de empleos, sobre todo en el sector industrial, uno de los más afectados por la crisis.

La deuda pública española sube en febrero y ya supera el 96% del PIB

MADRID.- La deuda de las administraciones públicas españolas siguió con su ascenso en febrero hasta situarse en el 96,5% del PIB. Esto significa 987.945 millones de euros, una cifra histórica alcanzada después del incremento de la deuda en 8.130 millones de euros respecto a enero, según los datos del Banco de España conocidos hoy. 

Si se compara con febrero de 2013, el incremento fue del 8%. En cualquier caso, las previsiones del Gobierno son terminar el año con una deuda del 98,9% del PIB.
Pese a todo, el incremento de la deuda pública modera su avance comparado con la subida de 18.700 millones que registró enero como consecuencia del último pago del plan de proveedores. Sin embargo, en el mes de febrero el aumento ha tenido como principal causa las emisiones del Tesoro Público para financiar el déficit público. De hecho, los Presupuestos Generales del Estado de 2014 fijaron en 243.888 millones de euros la necesidad de financiación neta y las amortizaciones del Tesoro Público, un 17,7% más que el año pasado.
El Gobierno confía en que las últimas subastas del Tesoro Público, que han permitido adjudicar deuda a un interés inferior, alivien poco a poco las arcas del Estado y, por tanto, ayuden a reducir el déficit del Estado, que actualmente se sitúa en el 6,62% del PIB.
El endeudamiento del sector público no deja de crecer después de que en 2013 cerrara con un máximo histórico del 93,9% del PIB. Desde el inicio de la crisis en 2008 la deuda de España se ha disparado pasando de los 436.984 millones de euros (el 40% del PIB) a los 987.945 en febrero de este año (el 96,5%).
Analizando con mas detenimiento, del total de la deuda en manos de las administraciones en el segundo mes del año, 83.470 millones de euros correspondían a valores a corto plazo, 4.275 millones menos que en enero y 1.671 millones menos que hace un año. Sin embargo, la mayor parte de la deuda está colocada en valores a medio y largo plazo, hasta un total de 702.793 millones de euros, con un aumento de 15.168 millones respecto al mes anterior y de 92.157 millones frente a febrero de 2013.
Por su parte, los créditos no comerciales en manos de las administraciones públicas sumaron en febrero 201.681 millones de euros, 2.764 millones menos que la cifra registrada un mes antes y 17.005 millones menos que en el mismo mes del ejercicio precedente.

domingo, 13 de abril de 2014

Un euro más fuerte desataría una política monetaria más flexible, según Dragui


WASHINGTON.- El Banco Central Europeo flexibilizará la política monetaria aún más si el euro sigue fortaleciéndose, dijo el presidente del organismo, Mario Draghi, mientras los ministros de Finanzas del mundo intensifican la presión sobre Europa para evitar la deflación.

En la señal más clara hasta ahora de que el BCE está preparado para lanzar un programa de compra de activos que estimule la economía, Draghi dijo que el tipo de cambio del euro se ha vuelto cada vez más importante para la política monetaria y podría actuar como un detonante.
"El fortalecimiento del tipo de cambio requeriría más políticas monetarias acomodaticias. Si uno quiere que la política siga siendo acomodaticia como hasta ahora, el mayor fortalecimiento del tipo de cambio requeriría un mayor estímulo", dijo Draghi en una conferencia de prensa en Washington.
El asunto de la débil inflación en la zona euro centró la atención en la reunión de primavera de ministros de Finanzas y banqueros centrales de las principales potencias del mundo celebrada en la capital estadounidense, y el comité directivo del Fondo Monetario Internacional urgió al BCE a considerar actuar si persiste la baja inflación.
"El Fondo (Monetario Internacional) está recomendando una mayor flexibilización monetaria al BCE, y con razón", dijo el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega.
Los mercados financieros del mundo están observando el tema de cerca. La semana pasada, el BCE mantuvo sin cambios sus tipos de interés, pero abrió la puerta a la impresión de dinero para impulsar la débil economía de la zona euro y la inflación.
Durante los últimos 12 meses, el euro se ha apreciado casi un 5,5 por ciento frente al dólar y casi un 10 por ciento contra el yen. En las últimas semanas, la moneda única ha alcanzado niveles frente al dólar que no se veían desde finales de 2011. El euro terminó la semana pasada justo por debajo de los 1,39 dólares.
Draghi dijo que la apreciación de la divisa con respecto al año pasado fue un factor importante en la reducción de la inflación en la unión monetaria hasta sus bajos niveles actuales. El BCE tiene como objetivo mantener la inflación cerca pero por debajo del 2%.
"Siempre he dicho que el tipo de cambio no es un objetivo de política monetaria, pero es importante para la estabilidad de precios y el crecimiento. Lo que ha sucedido ahora en los últimos meses es que se ha vuelto más y más importante para la estabilidad de precios", sostuvo.
La fuerza del euro ha sorprendido a muchos en los mercados internacionales de divisas, dados los bajos tipos de interés, las flojas perspectivas de crecimiento y la inflación casi próxima a cero en Europa. De hecho, muchos analistas de divisas esperaban que la mejora en las perspectivas de la economía en Estados Unidos y la reducción del enorme programa de estímulo de la Reserva Federal de EEUU impulsaran al dólar frente al euro.
Algunos de los flujos de inversión que dan soporte al euro se reflejan en la evolución positiva de la deuda soberana de varios países rescatados del sur de Europa, que hasta hace poco tenían rendimientos sustancialmente elevados. Por ejemplo, una subasta de 3.000 millones de euros de bonos a cinco años vendida el jueves por Grecia atrajo más de 20.000 millones de euros en solicitudes.

La recuperación de la economía española llevará al menos una década, según BBVA Research

MADRID.- El Servicio de Estudios de BBVA cree que la recuperación de la economía española llevará al menos una década y advierte de que la evolución posterior dependerá de cómo se gestione la salida de la crisis. Por ello, considera que la actual "encrucijada" y el tiempo que queda por delante debe servir para sentar las bases de un crecimiento a largo plazo "equilibrado, sólido e inclusivo". 

Así lo señala la entidad en un reciente estudio titulado Los retos a largo plazo de la economía española', en el que plantea como objetivo a converger con EEUU y los principales países de la UE en renta per cápita.
Según apunta el informe, el gap que arrastra España en renta per cápita con estos países de referencia oscila entre el 20% y el 40%, y se explica, entre otras cosas, por el elevado desempleo, derivado de un "mercado de trabajo que funciona sustancialmente peor que en otros países", una población activa con menor capital humano y también por un menor capital tecnológico, herencia de un gasto en I+D sobre PIB que se sitúa alrededor del 70% por debajo del de EEUU o los países de la UE. "Estas diferencias son el resultado de una sistema de incentivos legales e institucionales inadecuados", señala el BBVA Research.
Así, la entidad estima que, en las actuales circunstancias, incluso con un crecimiento del empleo cercano al 2% serían necesarios 10 años para recuperar el nivel de empleo de 2007. Por ello urge actuar desde todo un abanico de factores que, antes o después, convergen en la corrección de ciertas taras económicas y en el impulso de la actividad económica. Apuesta en este sentido por incentivar que las empresas españolas, tradicionalmente pymes y microempresas, aumenten de tamaño y se incorporen a los mercados internacionales. Según asegura, "las grandes empresas son más productivas, tienen más capital humano, presentan menor temporalidad, invierten más en I+D+i y exportan más".
Para lograr este aumento del tamaño medio de la empresa española, BBVA Research reclama eliminar múltiples barreras legales, financieras y fiscales. A continuación, recuerda también que el aumento de la competencia en los mercados de bienes y servicios aumenta la demanda de trabajo para cualquier nivel de salarios.
En el ámbito estricto del mercado laboral, BBVA Research apuesta por introducir mayor flexibilidad para ajustar los salarios a la productividad, incentivar la contratación indefinida, dotarse de más y mejores políticas activas y trabajar en un mejor diseño de las políticas pasivas de empleo. Por otro lado, desde la entidad se recuerda que la crisis ha empeorado las perspectivas demográficas en España y el previsible envejecimiento de la población amenaza la sostenibilidad del sistema de pensiones, por lo que sugiere atraer capital humano exterior e incentivar la natalidad.
El informe no se olvida de la consolidación fiscal, pero avisa de los riesgos de políticas excesivamente restrictivas que se encaminen por la senda de la disminución del gasto el aumento de los tipos impositivos. En este punto, insiste en que por cada punto de disminución de la tasa de paro el saldo presupuestario aumenta en 0,62 puntos porcentuales de PIB, por lo que el aumento del empleo puede tener un segundo efecto beneficioso sobre la economía en forma de reducción de la deuda pública.
La entidad insta finalmente a lograr administraciones públicas "eficientes y sostenibles presupuestariamente", así como instituciones "verdaderamente independientes y eficaces".

Los extranjeros elevan su inversión en deuda española en 1.915 millones durante febrero

MADRID.- Los inversores extranjeros volvieron a elevar su inversión en deuda española en el mes de febrero tras el parón registrado en el primer mes del año y cuentan ya con 295.282 millones, el 42,37% del total.

   Según datos del Tesoro Público, la inversión extranjera aumentó en 1.915 millones en el segundo mes del año tras cerrar el 2013 con un aumento de 73.000 millones y empezar el 2014 con un descenso de 4.772 millones.
   Los foráneos habían recuperado el ritmo inversor en agosto de 2012, cuando volvieron a acudir a los mercados y retomaron el puesto de principal inversor en deuda que les había arrebatado la banca nacional.
   La reducción de la incertidumbre que proporcionó el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) sobre su mecanismo OMT de compra de deuda en el mercado secundario estaba detrás de esa recuperación de la confianza en España, que cogió fuerza en los meses posteriores.
   A lo largo de 2013, los extranjeros fueron poco a poco elevando sus inversiones, salvo algunos 'parones' concretos como el registrado en el mes de marzo, coincidiendo con la merma de confianza que supuso el rescate de Chipre.
   Exceptuando algún descenso más en los meses de verano, los inversores foráneos fueron invirtiendo cada vez en deuda, con aumentos de incluso más de 20.000 millones en algunos meses, como en noviembre.
   Sin embargo, empezaron 2014 rompiendo la tendencia y registrando un descenso de más de 4.700 millones. En febrero, en cambio, han vuelto a comprar deuda y se mantienen así como el mayor grupo inversor en deuda española.
   Por su parte, la banca española, que sostuvo las inversiones del Tesoro los meses en que los extranjeros dejaron de comprar, ha elevado sus inversiones en 140 millones.
   De hecho, cuenta ahora con 206.035 millones en deuda española, el 29,57% del total, después de haber reducido su exposición en 8.302 millones a lo largo del año pasado.
   Tras la banca se sitúan las administraciones públicas, que han aumentado sus compras en febrero en 4.616 millones y cuentan ahora con el 9,12% del total. Por detrás se sitúan las entidades de seguros, con el 6,85% del total (47.771 millones); los fondos de inversión, con el 5,54% (38.581 millones) y las empresas no financieras con el 2,71% (18.854 millones).
   Los que menos deuda acumulan son los fondos de pensiones, con el 2,60% (18.105 millones); las personas físicas, con el 0,67% del total (4.703 millones) y otras instituciones financieras, en último lugar, con el 0,58% (4.013 millones).

Tras hacerse con Crimea, Putin intenta no perder Ucrania

MOSCÚ. - Vladimir Putin podría pasar a la historia como el presidente ruso que recuperó Crimea, pero también trata de evitar que se le recuerde como el hombre que dejó que Ucrania escapara del área de influencia de Moscú.

Las próximas seis semanas serán decisivas en esa batalla mientras Ucrania se prepara para las elecciones presidenciales del 25 de mayo, elabora una nueva constitución y trata de evitar la escisión del este prorruso.
La recuperación de Crimea, 60 años después de que el presidente soviético Nikita Jruschov regalara la península a Ucrania en una controvertida decisión, ha sido un triunfo para Putin a nivel interno. Sin embargo, la pérdida de la capacidad para ejercer influencia sobre Ucrania supondría un precio elevado y podría, con el tiempo, contrarrestar dicho logro.
Aunque Ucrania y Rusia dejaron de estar en el mismo país cuando la Unión Soviética se desmembró en 1991, los vínculos económicos, políticos y culturales siguieron siendo fuertes y Moscú retuvo mucha influencia política y económica en Kiev.
"Putin está buscando ahora un modelo que permita que Moscú retenga algún grado de influencia", dijo Gleb Pavlovsky, antiguo asesor del Kremlin.
"Creo que las próximas seis semanas serán clave, porque Putin no puede permitirse dejar que las elecciones den un resultado inaceptable para Rusia y no puede permitirse dar una imagen de indecisión".
Sin embargo, a primera vista no parece que Putin se enfrente a un problema urgente. Su popularidad ha subido hasta los niveles más altos en años después de que las fuerzas rusas tomaran Crimea y Moscú se anexionaran la península tras un rápido referéndum entre sus dos millones de habitantes, ruso en su mayoría.
Las élites políticas y empresariales de Moscú apoyaron a Putin mientras Occidente imponía sanciones contra lo que sus líderes consideran una modificación ilegal de las fronteras que resucita los conflictos de la Guerra Fría.
Putin firmó la anexión de Crimea el mes pasado tras alentar el sueño de una nueva Rusia de mayor tamaño en un discurso recibido con aplausos en el Kremlin. Su visión de reparar la fragmentación de la Unión Soviética daría más poder a Rusia sobre las ex repúblicas soviéticas más cercanas.
La muestra de unión en torno al presidente ruso podría mantenerse durante bastante tiempo y la oposición política en Moscú se ha visto neutralizada hasta el momento por el éxito de Putin en Crimea.
Pero fuentes políticas y empresariales dicen que hay un malestar creciente bajo la superficie, a medida que la euforia se desvanece y la dura realidad de las sanciones occidentales empieza a pesar - con la perspectiva de que haya más si Rusia no coopera con Occidente.

Francia trata de poner un primer gran pié económico en Cuba

LA HABANA.- Francia trata de poner un primer gran pié económico en Cuba y por eso quiere explorar oportunidades en los sectores de energía, turismo, financiero, educación y en la esfera agroalimentaria, dijo Laurent Fabius, su ministro de Exteriores de visita en la isla.

La visita llega mientras la Unión Europea (UE) busca reaproximarse a Cuba, después de acordar en febrero iniciar negociaciones con la isla para aumentar el comercio, las inversiones y el diálogo sobre los derechos humanos.
Se trata del cambio diplomático más significativo desde que en 2008 la UE levantó las sanciones diplomáticas impuestas a Cuba en respuesta al encarcelamiento de decenas de disidentes. Está previsto que las conversaciones comiencen el 29 de abril en La Habana, según diplomáticos europeos.
"Ha habido evolución, Cuba autorizó los viajes de manera muy reciente, hay una ley que va a facilitar la inversión extranjera. Recíprocamente hay una evolución en las posiciones europeas y llegó el momento de que este acercamiento se traduzca de manera concreta", dijo Fabius.
Durante la visita de un día del ministro francés no se firmaron acuerdos, pero trató de impulsar los negocios reuniéndose también con empresarios franceses en la isla.
Desde que Fabius asumió el cargo en 2012, intentó cambiar el enfoque diplomático de Francia, buscando contratos donde las empresas francesas son débiles para reforzar las oportunidades de las empresas francesas en el extranjero.
Francia está tratando de ampliar sus lazos comerciales con América Latina y considera a Cuba un actor regional importante. Brasil y México, las dos principales economías de América Latina, están aumentando sus inversiones en la isla.
El comercio bilateral entre Cuba y Francia fue de 388 millones de dólares en 2013, según cifras del Gobierno francés, principalmente por las exportaciones de trigo a la isla.
Unas 60 compañías francesas ya operan en Cuba, incluyendo el distribuidor de bebidas Pernod Ricard , la cadena de hoteles Accor , la empresa de ingeniería Bouygues y la petrolera Total .
Cuba ha estado sujeta a un embargo comercial de Estados Unidos desde hace más de cinco décadas y quiere eliminar la llamada "posición común" de la UE, que condiciona la relación económica a mejoras en la situación de los derechos humanos.
Para eso, las negociaciones deberían conducir a un acuerdo aceptable para los 28 estados miembros de la UE, incluyendo Polonia y República Checa, dos expaíses comunistas que han asumido una posición más dura sobre Cuba.

Contactos políticos

Fabius (en la imagen), se reunió el sábado con el presidente cubano Raúl Castro, durante una breve pero histórica visita que fue una señal del acercamiento entre la Unión Europea y la isla de gobierno comunista.
Fabius, el primer alto cargo francés en pisar la isla en más de 30 años, dijo que conversó durante más de una hora con Castro para impulsar las relaciones en el plano cultural, educativo, económico y político.
"Tenemos aproximaciones diferentes a distintos temas, lo cual no nos impide intercambiar y avanzar", dijo a los periodistas antes de partir de La Habana, donde buscó reactivar el diálogo en varios temas, incluido el de los derechos humanos.
"Cuba insiste mucho en sus progresos económicos y sociales, y esos derechos económicos y sociales son por supuesto muy importantes, pero también nosotros los franceses pensamos que hay que tomar en cuenta los derechos políticos", sostuvo.
Anteriormente, se reunió con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, y con el cardenal Jaime Ortega.

Los emigrantes son una fuerza positiva en el mundo, según un directivo del BM

WASHINGTON.- Los más de 200 millones de emigrantes que hay en el mundo son una fuerza positiva y enviarán este año "a casa" unos 500.000 millones de dólares, dijo Dilip Ratha, director de remesas y migración del Banco Mundial (BM).

Original de Sindhekela, un aislado pueblo de la India donde de joven estudiaba bajo la luz de la única farola de la calle y donde comenzó su viaje hacia la dirección del BM, Ratha lamenta el creciente rechazo a los inmigrantes en el mundo.
"El principal desafío que afronta la migración en estos momentos es el ser considerada como una amenaza para la soberanía, para la identidad nacional, la cultura nacional", señaló Ratha, que elaboró hace algo más de una década el primer índice mundial de remesas y que está considerado una autoridad en la materia.
"Existe la percepción de que los extranjeros llegan a los países, se quedan con nuestros trabajos y cambian nuestra apariencia y ese es el desafío más importante para la migración", añade.
Ratha considera que el mayor número de deportaciones refleja ese creciente rechazo al inmigrante: Arabia Saudí deportó más de 370.000 inmigrantes entre noviembre del 2013 y marzo de este año y EEUU deportó a 368.000 el año pasado, de los que mayoría intentan volver a entrar en el país a través de la frontera con México.
Las cifras que maneja Ratha muestran otra realidad.
"Los inmigrantes envían unos 500.000 millones de dólares a casa y ahorran otros 500.000 millones en sus países de destino, ahorran alrededor de una quinta parte de sus ingresos (...), así que estamos hablando de que los ingresos de los inmigrantes superan los dos billones de dólares", explica.
"Y además, contribuyen a sus países de destino ofreciendo mano de obra, conocimiento, inversiones, ideas, pagando impuestos y cosas hermosas como la diversidad gastronómica, colores, música", añadió el directivo del BM.
Si los alrededor de 232 millones de emigrantes internacionales creasen un país, sería una de las mayores economías del mundo.
"El Producto Interior Bruto de los emigrantes de los países desarrollados sería la sexta mayor economía del mundo", explicó hoy Ratha.
Para luchar contra el sentimiento contra los inmigrantes, que según el Banco Mundial gana fuerza en países europeos como Francia, Alemania, Reino Unido y Suiza, que aprobó en febrero en referendo imponer cuotas a la inmigración, Ratha recomendó poner los datos sobre la mesa.
"El sacar los hechos a colación es la forma más efectiva de demostrar la contribución de los inmigrantes", sostuvo Ratha, quien recordó que la OCDE publicó recientemente un informe que demuestra que, en contra de lo que algunos sostienen, los inmigrantes contribuyen más que reciben en las localidades en las que residen.
"El mundo es muy grande. Tiene que haber espacio para todos", concluye Ratha.
Según las cifras más recientes publicadas por el BM, las remesas a los países en desarrollo alcanzarán este año los 436.000 millones de dólares, un 7,8 % más que en el 2013. El organismo espera que la cifra suba hasta los 516.000 millones de dólares en el 2016.
El total de remesas, que incluye las partidas a países avanzados, alcanzará los 581.000 millones de dólares este año, frente a los 542.000 millones de 2013.
El principal receptor será la India, donde llegarán 70.000 millones de dólares, seguido de China, Filipinas y México, país que recibirá 22.000 millones de dólares en remesas.
Los ahorros de la diáspora también aumentan, con los latinoamericanos y centroamericanos a la cabeza, cuyos ahorros ascendieron a 146.000 millones de dólares en 2012, frente a los 116.000 millones del 2009, según las estimaciones del Banco Mundial.
Los datos muestran también una caída en el costo de envíos de remesas, que se situó por debajo del 8,4 % en el primer trimestre del 2014, comparado con el 9 % de hace un año.
Una de cada siete personas en el mundo es migrante internacional o interno, aquellos que se desplazan dentro de su propio país, según el BM.

La Oposición socialista pide al Gobierno español que defienda la aplicación inmediata de la 'tasa Tobin' en la UE

MADRID.- El PSOE quiere que el Gobierno español defienda en la Unión Europea la aplicación "inmediata" del Impuesto sobre las Transacciones Financieras (tasa Tobin) y que se destinen los ingresos recaudados a luchar contra el cambio climático y la pobreza en España y el mundo. 
 
Para ello, ha registrado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados para que la Cámara Baja inste al Ejecutivo a "proponer y defender" en las reuniones de los ministros europeos de Economía (Ecofin) y ante las instituciones de la UE "la aplicación inmediata" de este tributo que "gravará no solo la compraventa de acciones sino también otro tipo de operaciones financieras como los derivados y bosno".

La iniciativa socialista propone "destinar el 50 por ciento del importe recaudado por este impuesto a la lucha contra la pobreza en España, y el otro 50 por ciento a la Ayuda Oficial al Desarrollo y la lucha contra el cambio climático".

España se encuentra entre los 11 países europeos que han decidido implementar este impuesto, "si bien hay discrepancias sobre el ámbito de las operaciones financieras gravadas", expone la autora de la proposición socialista, la diputada María Virtudes Monteserín.

Pese a pertenecer a este grupo de 11 países, España "va a sostener ante las instituciones europeas el establecimiento de un gravamen limitado a las adquisiciones de acciones de grandes empresas, sociedades con una elevada capitalización bursátil, oponiéndose a su ampliación a otro tipo de operaciones como, por ejemplo, los derivados".

Los grandes bancos europeos recortaron 80.000 empleos más el año pasado


LONDRES.- Los mayores bancos de Europa redujeron su personal en otro 3,5 por ciento el año pasado y las perspectivas de un retorno a los niveles de empleo alcanzados antes de la crisis parecen lejanas, pese a la incipiente recuperación económica en el continente. 

Obligados a tomar medidas por el descenso de los ingresos, el ascenso de las pérdidas y la necesidad de convencer a los reguladores de que ya no son "demasiado grandes para fracasar", los bancos a nivel mundial han reducido radicalmente su personal desde que el colapso del banco estadounidense Lehman Brothers en 2008 desatara una crisis financiera.
El año pasado, la corriente de malas noticias comenzó a virar hacia los bancos europeos, que están entre los mayores contratadores del continente.
Ayudados por la recuperación de las economías y los menores temores sobre el futuro de la zona euro, el índice referencial Stoxx Europe 600 Banks subió un 19 por ciento, superando el incremento del 17,4 por ciento en las acciones en varios sectores.
Pero pese a la mejora en el panorama, los 30 mayores bancos de Europa por valor de mercado redujeron 80.000 empleos en 2013, mostraron ciertos cálculos basándose en sus comunicados de final de año.
Consultores externos de contrata de personal advierten que las esperanzas de los trabajadores de un giro radical este año podrían ser poco apropiadas, malas noticias para países como España, donde decenas de miles de despidos en bancos han ayudado a llevar el paro al 26 por ciento.
No obstante, al tiempo que es doloroso para las personas que han perdido sus empleos, la reducción de la plantilla en los grandes bancos mediante una combinación de ventas de activos y despidos significa que no tendrán un gran impacto en el empleo en general en crisis futuras.
Antoine Morgaut, consejero delegado para Europa y Sudamérica en la firma de contratación Robert Walters no espera que el nivel de empleo en el sector vuelva siquiera a las cifras vistas en su época de apogeo en 2008.
En esa fecha, 25 de los 30 bancos más importantes con cifras comparables empleaban a unos 252.000 trabajadores más de los 1,7 millones que contratan ahora. "Ha sido una burbuja durante 20 años", dijo Morgaut.
"En áreas especializadas estamos viendo cierta tendencia al alza, pero es bastante marginal, y se mantendrá así en los próximos seis a nueve meses", agregó.
Lo mas dramático de los recortes del año pasado provino de importantes reestructuraciones, como el caso del banco español Bankia que redujo el 23 por ciento de su fuerza laboral para ayudar a cubrir las condiciones de su rescate europeo de 41.000 millones de euros (56.900 millones de dólares).
Además, BBVA también citó la venta de activos como el motor de una reducción de 6.547 empleos, el 23 por ciento de su plantilla, en un año en el que vendió operaciones en Iberoamérica.
El que más redujo fue el italiano Unicredit, con 7.938 empleos menos, el 22 por ciento del total de sus trabajadores.
Solo tres entidades financieras, Barclays BARC.L, Handelsbanken SHBa.ST y Deutsche Bank DBKGn.DE, sumaron empleos, y fueron menos de 770.
Ahora los bancos están contratando en algunas pocas áreas, y los expertos citan el blanqueo de dinero, la ciberseguridad y las auditorías internas como algunas de las que tendrán un aumento de demanda, en un intento de evitar la repetición de la crisis.

Los conservadores portugueses apuestan por una asociación comercial con EEUU

LISBOA.- "Alianza Portugal", la coalición para las elecciones europeas compuesta por los gobernantes Partido Social Demócrata (PSD, centroderecha) y el democristiano CDS-PP, apostó hoy por una asociación con Estados Unidos en el área del comercio y la inversión. 

"Dará beneficios a la economía europea en más de 100.000 millones de euros", dijo el cabeza de lista de la candidatura conjunta, el actual eurodiputado Paulo Rangel (PSD).
A juicio de este político, la apuesta servirá para que Portugal gane peso estratégico y económico, pues llevará al país, que comparte el océano Atlántico con EEUU, "de la periferia de Europa" hasta "el centro de las relaciones económicas y comerciales entre Europa y Estados Unidos".
La creación de un mercado único digital, que podría suponer ganancias de 260.000 millones de euros para Europa, y un refuerzo del "aún muy fragmentado" mercado único de bienes y servicios clásicos son otras dos propuestas de "Alianza Portugal".
Rangel también se refirió a una integración más profunda de los mercados de energía mediante un impulso de la conexión ibérica, a través de España, con el resto del continente.
"Es crucial para el área energética en Portugal, es fundamental para rebajar la dependencia energética de Europa y puede suponer el 0,5 % del PIB europeo (60.000 millones de euros)", comentó.
El primer representante democristiano en la lista conjunta, el europarlamentario Nuno Melo, acusó a los socialistas portugueses, hoy en la oposición después de haber formado Gobierno entre 2005 y 2011, de "despilfarrar" dinero.
Melo, que ocupa el cuarto puesto en la lista, aseguró que los comicios del 25 de mayo servirán para penalizar a los socialistas por haber sido los responsables de solicitar en 2011 un rescate a la troika (Comisión Europa, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional).
Pedro Passos Coelho, líder del PSD y primer ministro portugués, y Paulo Portas, presidente del CDS-PP y viceprimer ministro, arroparon a los dos candidatos en la presentación oficial de la lista de "Alianza Portugal".

Prácticos marítimos cierran su congreso con una alerta sobre el incremento de grandes buques


CIUDAD DE PANAMÁ.- La Asociación Internacional de Prácticos Marítimos (Impa) cerró su XXII Congreso realizado en Panamá, con un alerta sobre los peligros para la navegación mundial ante la tendencia a construir grandes buques.

 El capital Mike Watson, presidente saliente de la Impa, expresó ante más de 300 prácticos de 54 naciones que los expertos consideran que la tendencia a aumentar el tamaño de los buques -eslora, manga y calado- continuará y desvalorizará la labor del marino.

Advirtió que quienes trabajan con gobiernos en busca de fondos adicionales para dragar saben que los canales de navegación en los puertos del mundo no son, ni serán, dragados a la misma velocidad que crecen los buques, y eso es un serio problema.

Las autoridades esperarán que los prácticos maniobren esos enormes buques con seguridad a sólo pocos metros de estructuras rocosas del lecho y dentro de espacios reducidos, lo cual supone que provocará presiones a la destreza y juicio de los prácticos.

A ello se añade, dijo, que esos nuevos buques de gran tamaño operan con pocos tripulantes y de mínima capacitación y eso preocupa porque es obvio el interés de algunos armadores y gobiernos de acortar los límites a nivel mínimo de tripulantes.

Alertó que una disminución de tripulantes va acompañada de una mengua en la pericia del marino lo cual ya se refleja hoy en una industria naviera que habitualmente paga poco y entrena menos a su personal.

Watson señaló que la desvalorización del trabajo del marino está dirigiendo a ciertos sectores de la industria y a algunos gobiernos a promover cada vez más estaciones de control en tierra para los buques, sin embargo, dijo, esa obsesión incidirá a la larga en que la navegación se ponga peor.

El capitán censuró a los gobiernos que invierten poco en dragar por no reconocer las dificultades implícitas en la operación de los buques.

sábado, 12 de abril de 2014

El FMI promete medidas para fortalecer la economía global


WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) prometió hoy implementar "ambiciosas" medidas para fortalecer la economía global, cuyo crecimiento se mantiene débil y con riesgos a la baja, reconoció. 

Al concluir aquí el organismo su reunión de primavera, su Comité Financiero (IMFC) señaló que se compromete a trabajar por el objetivo de que se logre una economía dinámica, sostenible y plena de empleo.

También manifestó "su malestar interno" por el estancamiento del proceso de reforma de cuotas y de gobierno de la institución, lo cual ha sido un reclamo de no pocos países.

Al respecto el ministro de Finanzas de Singapur, Tharman Shanmugaratnam (en la imagen), en su calidad de presidente del IMFC, dijo que esa situación permanece en estado crítico, no sólo para el Fondo, sino para un mundo mejor.

En la reunión los jefes de las finanzas de todo el mundo dieron plazo a Estados Unidos -que tiene el privilegio de mayor capacidad de voto en el organismo- hasta fin de año para ratificar la reestructuración y democratización de la entidad.

Además, amenazaron con avanzar en tal reforma sin la mayor economía mundial si Washington no cumple lo acordado.

Según trascendió, la incapacidad de otorgar a las economías emergentes una voz más poderosa y robustecer los recursos de la entidad prestamista descolló entre los temas más conflictivos para el G-20 ( grupo de las 20 economías industrializadas y en desarrollo), y los representantes de las naciones del FMI que se reunieron con esa agrupación.

Sobre el particular, los ministros de finanzas y gobernadores centrales del G-20 dijeron en un comunicado estar profundamente decepcionados por los retrasos en el cumplimiento de ese reclamo.

El jefe del Tesoro de Australia, Joe Jockey, aseguró a la prensa que aprovechó la oportunidad para instar a Estados Unidos a implementar estas reformas acordadas desde hace tiempo como algo urgente.

Estas duplicarían los recursos financieros del FMI y otorgarían un mayor poder de votación a los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Durao Barroso avisa que la mejora económica tarda en reflejarse en los ciudadanos

LISBOA.- El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, avisó hoy que habrá "un lapso de tiempo" hasta que la corrección de los indicadores macroeconómicos se refleje positivamente en la vida de las personas.

"Sabemos que la corrección de algunos de estos desequilibrios macroeconómicos tarda algún tiempo en traducirse positivamente, especialmente al nivel de empleo y, sobre todo, en relación a las condiciones de vida de las personas", dijo el político portugués en Lisboa.
Durao Barroso recibió hoy de manos del español presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago, 45.000 euros del Premio Europeo Carlos V, cuyos fondos decidió ceder a la asociación de lucha contra la pobreza y la exclusión CAIS y al Instituto de Enseñanza Secundaria Camõens, ambos con sede en Lisboa.
El presidente de la CE reconoció que en Europa la pobreza aumentó en seis millones de personas desde 2008 y resaltó los esfuerzos de asociaciones como CAIS en disminuir el impacto entre la población.
Consideró, obstante, que Europa aún se distingue por su sensibilidad social y resaltó el esfuerzo de la CE en dotar de fondos europeos para evitar la exclusión y combatir la pobreza.
"El Estado democrático europeo piensa que, si alguien está mal o está en situación de pobreza, no es necesariamente que tenga culpa y siente la obligación de buscar a esas personas para que mejoren su situación (...) Ésa es la diferencia con otros" países, dijo Durao Barroso, primer ministro de Portugal entre 2002 y 2004.

Ucrania suspende el pago del gas a Rusia hasta acabar las negociaciones

KIEV.- La compañía estatal energética ucraniana Naftogaz ha suspendido los pagos del gas a Rusia hasta el final de las negociaciones sobre el precio, según fue citado el sábado su consejero delegado, Andriy Kobolev.

Rusia, que el mes pasado enfadó a las potencias occidentales al anexionarse la península ucraniana de Crimea, ha aumentado el precio que cobra a Kiev por el gas y sostiene que debe a Moscú 2.200 millones de dólares en facturas impagadas.
Este mismo mes, el gigante ruso del gas, Gazprom, aumentó el precio del recurso natural a los consumidores ucranianos para el primer trimestre de 268 a 485 dólares por 1.000 metros cúbicos (tcm), argumentando que Kiev ya no podía optar a descuentos anteriores.
"El asunto del repago de la deuda está directamente relacionado con el mantenimiento de los precios del gas en el nivel del primer trimestre", dijo Kobolev al semanario Zerkalo Nedely en una entrevista, refiriéndose al precio original de 268 dólares por tcm.
"No vemos motivos para revisar el precio. Creemos que el precio a unos 500 dólares no está en el mercado, es injustificado e inaceptable. Por tanto, hemos suspendido los pagos por el periodo de las negociaciones sobre el precio".
Kiev recibe alrededor de la mitad del gas que consume de Moscú, y una gran parte del gas que llega a Europa lo hace desde Rusia cruzando Ucrania.
La elevada deuda, que podría justificar una reducción en os envíos de gas a Ucrania, han aumentado el temor a la repetición de anteriores "guerras del gas", cuando las disputas entre las dos antiguas repúblicas soviéticas llevaron a un recorte en los suministros a Europa occidental.
Una repetición podría dañar a Rusia, puesto que sus ingresos dependen de la venta del gas a Europa.
El presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió el jueves de que Moscú podría cortar el envío de gas a Ucrania, lo que supondría una amenaza potencial para los suministros europeos, pero posteriormente rebajó la amenaza. .
"Quiero decirlo otra vez: No tenemos la intención y no planeamos cortar el gas", dijo.

De Guindos dice que "no hay riesgo" de deflación ni en España ni en Europa

WASHINGTON.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha asegurado que "no existe realmente riesgo" de deflación ni en España ni en Europa, sino que hay una situación de baja inflación que aún no ha afectado a las expectativas de los agentes económicos.

   "Lo que hay es una situación de baja inflación, que todavía no ha afectado a las expectativas de los agentes económicos, que tiene sus ventajas pero también aspectos que hay que vigilar", ha explicado el ministro al concluir la cumbre del FMI.
   Guindos ha puesto en valor que la recuperación está "en marcha" en España, si bien ha admitido que aún "no es suficiente" y que tiene que ser todavía "mucho más intensa" por el elevado paro y la pérdida de renta.
   El titular de Economía también se ha referido al calendario de reformas del Gobierno español, que presentará a finales de este mes, y ha asegurado que los cambios emprendidos en España en los dos últimos años "no tienen parangón" en la Unión Europea.

China se convertirá en el primer consumidor de petróleo para 2030

PARÍS.- China se convertirá en el primer consumidor de petróleo en el horizonte de 2030 y sus necesidades rondarán los 12 millones de barriles diarios para 2035, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

El incremento de la demanda de China en particular y de Asia en general va a significar, como efecto inducido, la reducción del peso de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el consumo al pasar de la mitad mundial actualmente a un tercio en 2035, señaló el director de mercados energéticos de la AIE, Keisuke Sadamori.
El desvío del grueso de la nueva demanda hacia Asia significará, entre otras cosas, que por el estrecho de Malaca el tránsito de crudo pasará de 12 millones de barriles diarios en 2012 a 17,5 millones en 2035, precisó Sadamori en la décimo quinta edición de la llamada Cumbre Internacional del Petróleo de París.
Puso el acento en que, gracias a los yacimientos no convencionales de hidrocarburos (arenas bituminosas y explotaciones de esquisto), Norteamérica pasará a ser exportador neto con 1,7 millones de barriles diarios en 2030.
Hizo notar que, durante unos años, Estados Unidos pasará a convertirse en el mayor productor de petróleo del mundo, por delante de Arabia Saudí, gracias a los hidrocarburos de esquisto.
El experto de la AIE indicó que las capacidades de refino que existen en el mundo actualmente podrían cubrir las necesidades de consumo global en 2035, de acuerdo con las proyecciones actuales.
Pero al mismo tiempo advirtió de que su ubicación no coincide con los principales centros de consumo futuros, por eso señaló que están "en peligro" en la OCDE, y en particular en Europa, refinerías que representan una capacidad de 10 millones de barriles diarios.

China relaja la aprobación de permisos para invertir en el extranjero

PEKÍN.- Las autoridades chinas relajarán las condiciones para que las empresas locales puedan invertir en el extranjero de forma que las operaciones con un valor menor a los 1.000 millones de dólares no necesitarán la aprobación del Gobierno.

Según un comunicado de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC siglas en inglés) publicado a última hora del jueves, aquellas empresas que quieran invertir una cantidad menor del límite solamente necesitarán registrar la operación.
La medida será efectiva a partir del 8 de marzo y se enmarca en el compromiso de Pekín de simplificar los controles a las empresas, así como la reducción de los procedimientos administrativos.
Según el comunicado, aquellos proyectos que se realicen en países o sectores "delicados" estarán aun sujetos al visto bueno del la NDRC, sea cual sea la cantidad invertida.
Los países "delicados" son aquellos que no han establecido relaciones diplomáticas con China, los que se encuentren bajo sanciones de la comunidad internacional o los que estén en guerra.
En cuanto a los sectores, las inversiones en telecomunicaciones, explotación de recursos terrestres o híbridos, electricidad y medios de comunicación también deberán ser aprobados por el organismo gubernamental.
Hasta ahora, las inversiones de empresas chinas en el extranjero estaban sujetas a la aprobación oficial si el volumen superaba los 100 o los 300 millones de dólares, dependiendo del sector en el que se invertía.
Los acuerdos que superen los 1.000 millones de dólares aún tendrán que pedir el permiso de la NDRC, mientras que aquellos que superen los 2.000 millones de dólares necesitarán el visto bueno del Consejo de Estado chino, el órgano ejecutivo del país.
El comunicado también asegura que, en caso de necesitar el permiso de los organismos oficiales para realizar la inversión, la NDRC se compromete a dar una respuesta 20 días después de presentar la solicitud, un proceso que hasta hoy podía alargarse hasta seis meses.
Pekín lleva a cabo varias reformas pro-mercado para reducir la intervención del Estado en la economía del país, especialmente en lo referente a la entrada y salida de capitales del gigante asiático, un ámbito que, a diferencia del comercio de mercancías, sigue muy controlado.

La carga de impuestos a salarios en países ricos sube en 2013

LONDRES.- Los impuestos sobre los salarios subieron en todas las naciones industrializadas el año pasado, a medida que los gobiernos buscaban una reducción de los déficit para lidiar con años de debilidad económica después de una crisis financiera.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyas cifras incluyen a los países más ricos del mundo, dijo que la carga fiscal sobre el empleo aumentó al 35,9 por ciento en 2013 desde el 35,7 por ciento en 2012.
La OCDE dijo que la creciente "cuña de impuestos", que incluye los impuestos a la renta y los que los empleadores pagan sobre los salarios, fue desalentadora para la creación de empleo.
El organismo con sede en París cree que subir los impuestos sobre la propiedad y reducir las exenciones fiscales sobre el ahorro para pensiones sería menos dañino para el empleo y el crecimiento.
Pero los datos de la OCDE mostraron poca correlación entre el empleo y los impuestos a los salarios.
Bélgica tuvo el pasado año la mayor carga de este tipo con un 55,8 por ciento, pero también tuvo una tasa de desempleo algo por encima de la media de la OCDE.
Alemania tuvo la segunda mayor carga fiscal con un 49,3 por ciento, pero tuvo la cuarta menor tasa de desempleo, según datos de la OCDE.
El estadístico de la OCDE, Maurice Nettley, dijo que la ausencia de una correlación directa se debió probablemente al hecho de que las economías en el grupo diferían demasiado y debido a que había muchos otros factores en juego.
Pero la carga fiscal ha bajado en un grupo - desde 2007 los trabajadores con salarios bajos e hijos han visto bajar la carga en relación con la media y los que más ganan, dijo la OCDE en su encuesta anual sobre el asunto.

El ministro francés de Exteriores inicia una visita histórica a Cuba

LA HABANA.- El ministro de Asuntos Exteriores de Francia llegó el sábado a Cuba para una breve pero histórica visita, la primera por parte de un alto cargo francés en 30 años y una señal de la rápida mejora en las relaciones entre la Unión Europea y La Habana.

El ministro, Laurent Fabius, tiene previsto mantener un almuerzo de trabajo con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, antes de reunirse con el cardenal Jaime Ortega y luego con empresarios franceses.
Rodríguez se reunió con Laurent en París el mes pasado.
"Esperamos que discuta el inicio de un diálogo político que incluirá los derechos humanos y las oportunidades de negocios ofrecidas por las reformas económicas en la isla", dijo un diplomático francés, al agregar que no se firmaría ningún acuerdo.
Desde que Fabius asumió el cargo en 2012 ha intentado orientar el enfoque diplomático de Francia hacia la obtención de contratos en mercados donde las firmas francesas son tradicionalmente débiles, mientras París busca oportunidades de crecimiento en el exterior.
Francia busca expandir sus lazos comerciales con Latinoamérica y ve a Cuba como un importante actor en la región, dado que ha sido la sede de una cumbre regional este mismo año y tanto Brasil como México han aumentado su presencia en el isla.
Fabius, que ha visitado México antes de ir a La Habana, tiene previsto volver a Francia el sábado por la noche.
El año pasado, el comercio bilateral alcanzó los 388 millones de dólares (280 millones de euros), según el Gobierno francés, y estuvo compuesto mayormente de exportaciones de trigo a la isla caribeña de régimen comunista.
La firma de construcción e ingeniería Bouygues, el fabricante de bebidas alcohólicas Pernod-Ricard, la corporación de turismo Accor y la compañía energética Total, cuentan con inversiones en Cuba y están entre las 60 firmas francesas que operan en el país.
Francia también ha liderado los esfuerzos del Club de Paris, integrado por un grupo de naciones acreedoras, por retomar las negociaciones de deuda con La Habana, que se rompieron en 2000.
En febrero, la UE acordó iniciar negociaciones con Cuba para aumentar el comercio, la inversión y el diálogo sobre derechos humanos en su cambio diplomático más significativo desde que levantó las sanciones sobre el país en 2008.
Se espera que las conversaciones comiencen el 29 de abril en La Habana, según diplomáticos europeos.

El Rey de España viaja a Emiratos y Kuwait para impulsar proyectos estratégicos

MADRID.- El Rey de España viajará mañana a Abu Dabi en una visita oficial a Emiratos Árabes Unidos y Kuwait a la que le acompañan cuatro ministros y una quincena de empresarios y en la que impulsará la cooperación política y los proyectos españoles en sectores como infraestructuras, defensa y energías renovables.

Los ministros José Manuel García-Margallo (Asuntos Exteriores), Pedro Morenés (Defensa), Ana Pastor (Fomento) y José Manuel Soria (Industria, Energía y Turismo) mantendrán encuentros con las autoridades de ambos países, firmarán en Kuwait un convenio de cooperación en infraestructuras de transporte y suscribirán tres acuerdos en Abu Dabi, relativos a lucha contra el crimen organizado, cooperación cultural y la creación de una comisión bilateral.
En cuanto a los empresarios, presidentes o altos ejecutivos de Abengoa, ACS, Airbus, Cadagua-Ferrovial, Cepsa, Constructora San José, FCC, Indra, Ineco, Nvantia, OHL, Sener, Técnicas Reunidas y Typsa formarán parte de la delegación en Abu Dabi, mientras que los responsables de Aldeasa, Isolux y Aqualia se sumarán a la agenda prevista en Kuwait.
Este viaje irá seguido de los que realizará el Rey a lo largo del trimestre para visitar Omán, Barhéin, Arabia Saudí y Qatar, una gira en varias fases que aprovechará su estrecha relación personal que mantiene desde hace décadas con jefes de Estado y familias reales de la región para respaldar los intereses económicos españoles en todos los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).
No hay ninguna zona del mundo que concentre mayor volumen de negocio potencial para las empresas españolas en tan poco espacio como el área del CCG, inmersa en ambiciosos proyectos culturales, educativos, sanitarios, de infraestructuras y energías alternativas para garantizar un futuro no dependiente del petróleo, que copa hoy día un 40 por ciento del PIB de Emiratos y casi un 60 del de Kuwait.
Nada más llegar a Abu Dabi, don Juan Carlos cumplirá la tradicional visita protocolaria al mausoleo donde reposan los restos del jeque Zayed bin Sultán al Nayan, fundador de la Federación de Emiratos Árabes Unidos -a cuyos funerales asistió en 2004 el Príncipe de Asturias-, junto a una de las mayores mezquitas del mundo.
El programa económico comienza el lunes con una presentación de Mubadala, brazo inversor del Gobierno del emirato, y ese día la agenda incluye reuniones entre ministros españoles y emiratíes, un encuentro empresarial ante el que intervendrá don Juan Carlos, la firma de acuerdos bilaterales y una cena oficial ofrecida por el príncipe heredero, el jeque Mohamed bin Zayed al Nahyan.
Entre los intereses españoles que pueden verse favorecidos con el viaje a Emiratos destacan los planes de varias empresas para participar en la construcción del Metro de Abu Dabi -cuyo volumen de negocio ronda los 8.000 millones de dólares- y en la obra civil de la feria internacional prevista para 2020, que movilizará unos 20.000 millones.
Navantia opta además a suministrar 13 buques y Airbus a vender nueve aeronaves, mientras que otras compañías españolas aspiran también a tomar parte en la adjudicación de obras como la construcción de un centro hospitalario, una planta de residuos y otra de generación de agua y electricidad.
Además de abrir camino a nuevos proyectos, esta visita intentará buscar "una salida lo más airosa posible para todos" -según fuentes diplomáticas- al contencioso con Masdar, empresa del fondo soberano de Abu Dabi que gestiona junto a la española Sener tres centrales termosolares en Sevilla y Cádiz y se ha visto afectada por los cambios en la política sobre ayudas a energías renovables.
La delegación española tratará igualmente de garantizar que ningún otro proyecto bilateral se vea perjudicado por este caso, después de que Masdar haya planteado una demanda de arbitraje contra España en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).
Una presentación de la ciudad financiera de Abu Dabi completa al día siguiente la visita a Emiratos, un país estratégico por su papel político moderador en la zona del Golfo y su capacidad inversora, cuyo fondo soberano es el más importante del mundo, con recursos financieros por valor de 800.000 millones de dólares, y controla la totalidad del capital de la petrolera española Cepsa.
En Kuwait, la importancia de esta nación como interlocutor político regional de primer nivel quedará de relieve en los encuentros que el Rey mantendrá el martes con diversas autoridades y en una entrevista con el emir, jeque Sabah al Ahmad al Sabah, seguida de cena oficial.
La agenda económica de esta etapa se concentrará en el encuentro empresarial previsto para el miércoles, ante el que el monarca pronunciará un discurso y en el que se abordarán, entre otros proyectos, el interés de Aldeasa en la ampliación del aeropuerto, las propuestas de Indra para suministrar sistemas de control y la oferta de Navantia para vender dos corbetas.
Las aspiraciones españolas ante la ampliación del puerto de Kuwait, la construcción de una calzada elevada y las obras de la red de Metro y ferrocarril de cercanías serán también examinadas en este foro, con el que don Juan Carlos completará su visita oficial.

España multiplicó por diez su presencia en el Golfo el año pasado

En Arabia Saudí, en toda la región del golfo Pérsico, hacen falta vías de tren, autopistas, aeropuertos, hoteles, hospitales, líneas de metro, todo lo que pueda ganarle espacio al desierto. Las empresas españolas están atentas al proceso. En los últimos años, su presencia en el golfo Pérsico se ha multiplicado.

Las cifras absolutas ilustran el fenómeno. Según fuentes del sector, la contratación de obras de empresas españolas en el área se ha elevado a 3.200 millones de euros en el 2013. Diez veces más que los 360 millones que se habían firmado en el 2012. "Y es normal -dicen esas mismas fuentes-. Es cierto que el golfo Pérsico se ha puesto las pilas. Se ha visto con el célebre AVE de La Meca-Medina, o con los metros de Doha y Riad. España, que hasta ahora se había decantado por Latinoamérica, por la UE e incluso por Estados Unidos, ha comprendido que debe estar en el Golfo".

A ojos de todos los expertos, la construcción del AVE del desierto es la niña bonita: dentro de dos años, el tren rápido invertirá dos horas y media en cubrir los 450 kilómetros que separan las ciudades santas de La Meca y Medina (Arabia Saudí), en una obra adjudicada en el 2011 por 6.736 millones a un consorcio de doce empresas españolas liderado por OHL, Renfe, Adif o Copasa.

El AVE del desierto es la niña bonita, pero no es la única. Hay empresas españolas en proyectos aún más costosos. FCC tiene un peso del 38,5% en el consorcio internacional que construirá las líneas 4, 5 y 6 del metro de Riad por 16.300 millones de euros. FCC también está detrás de la línea roja del metro de Doha. ACS, de la ampliación del aeropuerto de Yida.
El grupo San José construirá el museo del Louvre y el complejo hospitalario de Al-Ain, ambos en Abu Dabi. Ferrovial levanta desaladoras y potabilizadoras en Omán. Sener y Typsa preparan el tren ligero de Abu Dabi.
De fondo, Adif, Renfe y CAF andan detrás de otros dos grandes proyectos saudíes: el tren que cortará el país de norte a sur y la línea transversal entre el golfo Pérsico y el mar Rojo.