Mostrando entradas con la etiqueta Navegación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navegación. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2025

El Registro de Buques de Panamá implementa controles obligatorios de trazabilidad para trasbordos de hidrocarburos en alta mar

 PANAMÁ.- El Registro de Buques de Panamá adoptó nuevas medidas de control para las operaciones de trasbordo buque a buque (Ship-to-Ship, STS) de hidrocarburos en alta mar, convirtiéndose en el primer registro del mundo en exigir trazabilidad total en este tipo de maniobras. La disposición, en vigor desde el 6 de agosto de 2025, fue establecida mediante la Resolución No. 106-035-DGMM de la Dirección General de Marina Mercante.

De acuerdo con la normativa, todos los buques tanqueros con bandera de Panamá y un arqueo bruto igual o superior a 150 toneladas deberán notificar a la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) con al menos 48 horas de anticipación los detalles técnicos y logísticos de cada operación STS

La información obligatoria incluye datos de identificación de las naves involucradas, fecha, hora y posición geográfica de la maniobra, tipo y cantidad de hidrocarburos, modalidad de la operación, duración estimada, datos de contacto del responsable designado en tierra (DPA) y confirmación de que el plan STS cumple con el reglamento 41 del Convenio MARPOL.

La resolución también establece que, si la hora estimada de arribo al punto de trasbordo varía en más de seis horas, el capitán, armador o DPA deberá actualizar la notificación ante la AMP. El incumplimiento de estas obligaciones podrá conllevar, según su gravedad, la cancelación del registro del buque en Panamá.

La medida busca prevenir actividades ilícitas asociadas al transporte marítimo, como la movilización encubierta de crudo, la evasión de sanciones y la falta de controles ambientales, prácticas vinculadas a la denominada “flota en la sombra”. 

Asimismo, se enmarca en las regulaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI) y tiene como objetivo reforzar la seguridad marítima, la transparencia en las operaciones y la protección del medio marino.

viernes, 3 de enero de 2025

Los armadores optan por buques más pequeños en el comercio mundial


LONDRES.- El desvío del comercio mundial de China a otros puertos asiáticos está llevando a los armadores a abandonar la era de los buques cada vez más grandes y a optar por embarcaciones más pequeñas. Las últimas cifras conocidas dan fe de este cambio de tendencia. 

Sólo seis portacontenedores capaces de transportar el equivalente a más de 17.000 contenedores de 20 pies (6,1 metros de largo), conocidos en la jerga del sector como TEU (acrónimo en inglés de medida de 20 pies), se entregarán en 2025, frente a los 17 entregados en 2020, según el agente naviero Braemar

Al mismo tiempo, 83 buques de tamaño medio -entre 12.000 y 16.999 contenedores TEU- se completarán en 2025, casi cinco veces más que cinco años antes.

"El buque de 16.000 contenedores se convertirá en el caballo de batalla de las compañías de línea regular", afirma Jonathan Roach, analista del mercado de contenedores de Braemar, en un extenso reportaje del Financial Times sobre este cambio de registro en el sector naviero. 

Para Roach, el "tibio" comercio mundial y la saturación de "buques masivos" también han reducido el apetito por este tipo de embarcaciones.

Los expertos del sector coinciden y apuntan a otras causas como las crecientes normativas medioambientales. Los armadores no están seguros de qué requisitos establecerá la Organización Marítima Internacional, el regulador del sector, para alcanzar su objetivo de cero emisiones netas en torno a 2050. Existe una gran incertidumbre sobre el combustible que se utilizará en los buques del futuro, ya que la oferta de alternativas ecológicas es limitada.

No obstante, el gran 'elefante en la habitación' son las interrupciones de las rutas comerciales -véase el citado caso del Mar Rojo que ha obligado a redirigir rutas por el Cabo de Buena Esperanza, al sur de África- como factores que han afectado a la demanda de los portacontenedores más voluminosos.

Este conjunto de analistas espera que estas perturbaciones continúen con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El presidente entrante de EEUU ha amenazado con una agresiva batería de aranceles contra China, lo que hará a los compradores del resto del mundo fijarse en otros exportadores. Un marco que encaja con la estrategia que debaten actores como la Unión Europea de un proceso de-risking o reducción de riesgos, consistente en ser menos dependiente de Pekín.

Peter Sand, analista jefe de Xeneta, empresa de seguimiento del mercado del transporte marítimo, afirma en el reportaje del FT que "no cabe duda de que cada vez hay más interés por no abastecerse exclusivamente de productos chinos". Los buques de mayor tamaño "sólo tienen sentido desde el punto de vista económico si se dispone de carga para llenarlos. Si no, pierdes dinero", subraya.

Voces del sector, como la de un alto ejecutivo de una de las mayores navieras asiáticas de contenedores, recogida por el citado medio financiero británico, ponen ejemplos. Con el traslado de la fabricación a India y Vietnam, probablemente tenga menos sentido esperar que los buques más grandes se llenen en dos o tres puertos, señala este ejecutivo.

El cambio de paradigma se produce después de décadas en las que los armadores han ido encargando buques cada vez más grandes con el auge del comercio mundial. Aunque los buques de tamaño medio habían superado en popularidad a los de mayor tamaño, la demanda de buques de más de 18.000 contenedores había vuelto a repuntar al dispararse los beneficios del sector del transporte marítimo de contenedores en 2024. 

Según Braemar, a principios de diciembre se habían encargado 76 buques de este tamaño, frente a los 45 del mismo periodo de 2023. Sólo Mediterranean Shipping Company (MSC), líder del sector, encargó 10 buques de 21.000 contenedores en septiembre, según la prensa especializada.

Los ingresos de los armadores se han disparado especialmente con los ataques de los hutíes de Yemen, rebeldes respaldados por Irán, que han hecho prácticamente intransitable el Mar Rojo y sin apenas tránsito un enclave geográfico fundamental como el Canal de Suez. 

La motivación 'oficial' detrás de estos ataques a embarcaciones comerciales es el apoyo a Gaza frente a los ataques de Israel, si bien estas escaramuzas han llegado a afectar a embarcaciones de aliados de Teherán como Rusia.

Lo ocurrido en el Mar Rojo, ruta comercial marítima por excelencia, no solo ha elevado el coste del transporte marítimo a medida que disminuía la oferta de buques disponibles. También ha puesto de manifiesto la creciente importancia de la flexibilidad en el sector. 

Los buques de gran tamaño se utilizan sobre todo para recorrer las grandes rutas Asia-Europa a través del Canal de Suez, pero tendrían dificultades para transitar por otros pasos críticos como el Canal de Panamá.

"El cierre del Canal de Suez ha afectado gravemente al transporte marítimo de contenedores", constata afirma William MacLachlan, socio del bufete de abogados HFW, que asesora a clientes sobre construcción naval. 

"Los buques más pequeños pueden responder más fácilmente a los acontecimientos macroeconómicos", resuelve.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Las autoridades finlandesas retienen al petrolero que habría causado daños al cable submarino 'EstLink 2'

 HELSINKI.- Las autoridades finlandesas han retenido al petrolero 'Eagle S', que podría ser el responsable de los daños sufridos por el cable submarino EstLink 2, un cable de electricidad que conecta a Finlandia con Estonia.

El buque ha sido este sábado trasladado desde Porkkala hasta Porvoo para facilitar la investigación abierta, según recoge la televisión pública finlandesa, YLE.

El superintendente de la Policía de Helsinki, Heikki Porola ha confirmado la llegada del petrolero a Porvoo sobre las 16.00 horas conforme a lo previsto.

"El capitán y la tripulación del buque han seguido a bordo y activos durante el traslado. Una vez anclado reanudaremos la investigación concentrándonos en si fue este barco el que causó los daños", ha relatado Porola a YLE.

Porola ha destacado que la rápida intervención de las autoridades finlandesas durante el incidente, ocurrido el día de Navidad, evitó daños más importantes que afectaran al cable Estlink 1 o al gasoducto Balticconnector.

El cable Estlink 2 entre Estonia y Finlandia se interrumpió el miércoles en lo que las autoridades finlandesas sospechan que pudo ser un acto de sabotaje. Tras el incidente, detuvieron al petrolero 'Eagle S', con bandera de las Islas Cook, y cuya ancla se cree que dañó el cable.

Según la UE, el buque podría pertenecer a la conocida como 'flota en la sombra' de Rusia: petroleros y otros cargueros utilizados por Rusia extraoficialmente para eludir las sanciones al transporte de petróleo, por ejemplo.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Medvedev acusa a un buque de bandera noruega de no ayudar a los tripulantes del hundido 'Ursa Mayor'

MOSCÚ.- El expresidente de Rusia y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dimitri Medvedev, ha acusado este viernes a un buque de bandera noruega de negarse a rescatar a los tripulantes de un carguero ruso que se hundió esta semana en el mar Mediterráneo, concretamente entre España y Argelia.

El 'Ursa Major', parte de las operaciones del Ministerio de Defensa ruso, se hundió el lunes a causa de una explosión en la sala de máquinas, tras lo que catorce de sus 16 tripulantes fueron rescatados y trasladados al puerto español de Cartagena, mientras que los otros dos continúan desaparecidos.

"El buque de bandera noruega 'Oslo Carrier 3' se negó a acoger a bordo a tripulantes rusos del 'Ursa Major' que se estaban ahogando en el mar Mediterráneo", ha dicho Medvedev en un mensaje publicado en su cuenta en Telegram. "Esto no puede ser perdonado", ha amenazado.

Medvedev ha reiterado además sus reclamaciones para "castigar a Europa a través de todos los medios disponibles", incluidas medidas "políticas, económicas e híbridas". 

"Debemos ayudar a cualquier proceso destructivo en Europa", ha sostenido el expresidente ruso, que mantiene una línea muy dura en lo relativo a la invasión de Ucrania y las relaciones con la Unión Europea (UE).

"Larga vida a los responsables de pogromos agresivos en sus históricas calles (en Europa). Gloria a las bandas de migrantes que cometen atrocidades y destruyen el arcoíris de valores europeos. Dejemos que los viles matones de los burócratas europeos desaparezcan en el flujo de futuros enfrentamientos civiles", ha zanjado.

Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha subrayado que "si realmente no se dio asistencia a los que estaban en peligro en el mar, sería algo contrario a todas las leyes marítimas", según ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax. "Es un acto indignante que merece una total condena", ha zanjado.

La compañía Oboronlogistics, dependiente del Ministerio de Defensa ruso, apuntó el miércoles que consideraba que la explosión era un "acto terrorista", antes de detallar que se habrían registrado "tres explosiones consecutivas" que provocaron que el 'Ursa Major' se inclinara hasta hundirse.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Rusia atribuye el naufragio de su buque 'Ursa Major' en aguas del Mediterráneo hispano-argelino a "un ataque terrorista"


 MOSCÚ.- Las circunstancias del naufragio del buque ruso 'Ursa Major' en aguas del Mediterráneo (entre España y Argelia) siguen sin estar claras. Este miércoles Oboronlogistics, empresa propietaria de la embarcación y dependiente del Ministerio de Defensa ruso, ha asegurado que el hundimiento de su barco se habría producido como consecuencia de "un ataque terrorista planificado", según informa la agencia rusa de noticias Tass.

El buque naufragó después de que se produjeran hasta tres explosiones en sus salas de máquinas, lo que provocó la inundación "de varios compartimentos del barco", según señala la misma fuente. Dada la situación, 14 de los 16 tripulantes fueron rescatados y trasladados al puerto de Cartagena, mientras que los otros dos aún se encuentran en paradero desconocido. 

Las autoridades rusas han abierto una causa penal por violación de las normas de seguridad vial y operación del transporte acuático, según informó este martes la Dirección Interregional Occidental del Comité de Investigación de la Federación de Rusia.

 "Los investigadores, con la ayuda del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, están organizando una serie de acciones de investigación para establecer todas las circunstancias de lo ocurrido", concluye el comunicado.

La cuestión es que las autoridades rusas han abierto una causa penal sobre el accidente del pasado lunes del buque carguero ruso 'Ursa Major' por violación de las normas de seguridad vial y operación del transporte acuático, que resultó "en la muerte de dos o más personas", según ha informado la Dirección Interregional Occidental del Comité de Investigación de la Federación de Rusia.

El caso fue abierto por el departamento de investigación del Departamento de Transporte de la región rusa de Kaliningrado, según un comunicado recogido por la agencia de noticias rusa Interfax. 

"En la tarde del 23 de diciembre de 2024, en el mar Mediterráneo, se produjo un incidente en un barco que enarbolaba bandera rusa, lo que provocó su posterior hundimiento", ha establecido la investigación preliminar.

"La tripulación del barco abandonó el barco en un bote salvavidas e informó del incidente a los servicios de rescate", de acuerdo con la nota, que no aporta información sobre los dos marineros desaparecidos. 

"Actualmente se está esclareciendo su suerte", ha hecho saber el Comité de Investigación.

"Los investigadores, con la ayuda del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, están organizando una serie de acciones de investigación para establecer todas las circunstancias de lo ocurrido", concluye el comunicado.

Posible ataque terrorista

Según recoge la agencia estatal de noticias RIA, lo ocurrido podría responder a "un acto de terrorismo", de acuerdo con las declaraciones ofrecidas por el dueño del buque. El barco, construido en 2009, se hundió después de que una explosión destrozara su sala de máquinas y dos de sus 16 tripulantes estuvieran desaparecidos.

El Servicio de Rescate Marítimo de España dijo que había recibido una señal de socorro del propio buque el lunes cuando se encontraba a unas 57 millas de la costa de Almería. Una vez conocida la noticia, dos embarcaciones y un helicóptero fueron enviados al lugar y los 14 tripulantes supervivientes fueron trasladados al puerto español de Cartagena.

Los datos de seguimiento de barcos de LSEG muestran que el buque partió del puerto ruso de San Petersburgo el 11 de diciembre y fue visto por última vez enviando una señal a las 2204 GMT del lunes entre Argelia y España, donde se hundió.

A la espera de que se pueda esclarecer lo ocurrido, muchas son las teorías sobre lo que podría haber sucedido con la embarcación. El diario The Sun aseguró ya este martes que podría tratarse de una "misión secreta", mientras medios rusos explicaban que el buque se dirigía a la ciudad portuaria rusa de Vladivostok con material de construcción. 

El The Daily Mail, por su parte, aseveró que el barco transportaba "cargamento misterioso", asegurando que "la inteligencia militar ucraniana sugirió que el mercante se dirigía a Siria para transportar equipo militar ruso que está siendo retirado del país tras la caída del dictador Bachar al-Assad".

El diario español La Verdad, por su parte, añade que "el capitán del barco declaró que transportaba contenedores que estaban vacíos en el momento del accidente", al tiempo que confirma que el 'Ursa Major' "iba en tránsito entre San Petersburgo y Vladivostok" y que "partió el 11 de diciembre y tenía previsto llegar el 22 de enero", detalla.

martes, 24 de diciembre de 2024

Un carguero ruso se hunde en el Mediterráneo occidental y dos tripulantes siguen desaparecidos


MOSCÚ/LONDRES.- Un carguero ruso llamado 'Ursa Major' se hundió anoche en el mar Mediterráneo, a 62 millas náuticas (115 kilómetros) de  Cartagena, entre España y Argelia, quedando escorado y dos de sus tripulantes están desaparecidos, informó este martes el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. El naufragio sucedió entre la costa argelina del municipio de Orán y el de la española de Águilas, en zona de rescate perteneciente a España. El capitán del barco declaró que transportaba contenedores que estaban vacíos en el momento del accidente.
 
Siguiendo el protocolo internacional, desde el centro en Cartagena de Salvamento Marítimo (Sasemar) se le indicó al barco más próximo, el mercante Oslo Carrier II, que se dirigiera a las inmediaciones del Ursa Major para ver qué había sucedido y comprobó que había sufrido una explosión en la zona de máquinas, por lo que se puso en marcha el operativo de rescate para evacuar a los tripulantes.

El buque se hundió tras efectivamente una explosión en la sala de máquinas, 14 de sus 16 tripulantes ya han sido rescatados y trasladados a España, según informó el Ministerio en un comunicado. Sobre las 22 horas de este lunes el buque ruso se hundió definitivamente.

Los datos de seguimiento de buques de LSEG muestran que el buque partió del puerto ruso de San Petersburgo el 11 de diciembre y fue visto por última vez enviando una señal a las 22.04 GMT del lunes entre Argelia y España.

Al salir de San Petersburgo había indicado que su siguiente puerto de escala era el puerto ruso de Vladivostok - ciudad portuaria rusa en el Pacífico, junto a la bahía de Cuerno de Oro, cerca de las fronteras con China y Corea del Norte-, donde tenía previsto llegar el 22 de enero, y no el puerto sirio de Tartous en el que había hecho escala anteriormente. Es un buque de carga general tenía 15 años de antigüedad. 

El personal evacuado llegó a medianoche al puerto de Cartagena y fue atendido inicialmente por los equipos sanitarios y profesionales de Cruz Roja. Una vez en tierra la empresa consignataria del barco se habría hecho cargo de ellos hasta que el consulado y la embajada los repatríe a su país de origen. Están en calidad de náufragos, según el derecho internacional.

El operador y propietario es una empresa llamada SK-Yug, que forma parte de Oboronlogistics, según los datos de LSEG. 

Oboronlogistics y SK-Yug no quisieron hacer comentarios sobre el hundimiento del buque.

Parte de una misión secreta

El buque mercante ruso 'Ursa Major', que se hundió este pasado lunes en aguas internacionales del mar Mediterráneo, formaba parte de una misión secreta del presidente de Rusia, Vladímir Putin, informa este martes el periódico británico 'The Sun'.

El objetivo del viaje de la embarcación no es clara, pero fuentes de inteligencia ucranianas y españolas sugieren que se dirigía a Siria para retirar equipo de ese país tras la reciente caída del dictador sirio y aliado del Kremlin Bashar al-Assad, añade el rotativo.

De acuerdo con el Ministerio ruso de Exteriores, dos personas están desaparecidas tras el hundimiento del buque y los otros 14 tripulante fueron rescatados y trasladados al puerto español de Cartagena. 

Los medios rusos afirman que el mercante -que se hundió tras una aparente explosión en la sala de máquinas- transportaba dos grúas portuarias y partes para la construcción de rompehielos.

'The Sun' indica que el 'Ursa Major' había partido de San Petersburgo (Rusia) hace doce días y que navegó a través del mar del Norte y después por el Canal de la Mancha. 

"Para garantizar la estabilidad del buque durante las operaciones de carga de gran tamaño, se cargaron contenedores con antelación en la cubierta inferior como lastre adicional [en una] compleja operación de manipulación de carga", reza un comunicado oficial recogido por los citados medios ingleses.

El 'Ursa Major', de 142 metros de eslora y 23 de manga, era explotado por una filial de la compañía 'Oboronlogistika', designada por el Gobierno ruso como único prestador de servicios del Ministerio de Defensa de Rusia para el transporte de cargas a Crimea, el Ártico y el extremo oriente del país. 

En los últimos años, el 'Ursa Major' ha hecho varias veces la misma ruta del Mediterráneo junto con otros barcos mercantes rusos de similares cometidos y algunos oceanográficos considerados por la OTAN buques de inteligencia, o espías, puesto que en sus tránsitos intentan mapear infraestructuras submarinas como oleoductos y cables de comunicaciones.

Por eso van siempre acompañados a cierta distancia por barcos militares rusos en sus tránsitos por el Atlántico y Mediterráneo. E igualmente también los monitorizan y siguen muy de cerca buques militares de los países aliados por cuyas aguas de interés navegan. 

También existe un control desde el Covam de la Fuerza de Acción Marítima de la Armada Española, que tiene su cuartel general en Cartagena y forma parte del Mando de Operaciones del Ministerio de Defensa. En el momento del accidente, estaba en la zona el patrullero español 'Serviola', de la Fuerza de Acción Marítima de España.

A la zona también se desplazó un barco de la Armada rusa, que solicitó hacerse cargo de la operación de salvamento, amparándose en el convenio UNCLOS (Convención de las Naciones sobre el Derecho del Mar), al que se le transfirió el control de los trabajos de rescate. Este acuerdo recoge que un barco de su bandera, si no está en aguas jurisdiccionales, se pueda hacer cargo del salvamento de otro barco de su país.

El barco de la armada rusa abandonó la zona esta madrugada.  

Como consecuencia, las autoridades rusas han abierto una causa penal sobre el accidente por violación de las normas de seguridad vial y operación del transporte acuático, que resultó "en la muerte de dos o más personas", ha informado la Dirección Interregional Occidental del Comité de Investigación de la Federación de Rusia.

"En la tarde del 23 de diciembre de 2024, en el mar Mediterráneo, se produjo un incidente en un barco que enarbolaba bandera rusa, lo que provocó su posterior hundimiento", ha establecido la investigación preliminar. Un comunicado explica que "la tripulación del barco abandonó el barco en un bote salvavidas e informó del incidente a los servicios de rescate", pero no añade novedades sobre los dos marineros desaparecidos.

 "Actualmente se está esclareciendo su suerte", ha indicado el Comité de Investigación.

 "Los investigadores, con la ayuda del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, están organizando una serie de acciones de investigación para establecer todas las circunstancias de lo ocurrido".

El capitán marítimo de Cartagena-Murcia, Óscar Villar, ha detallado que el buque se encuentra hundido a 2.500 metros de profundidad. 

Buque sancionado

El mercante ruso que se ha hundido en aguas internacionales entre el sureste español y Argelia, está en una lista de barcos sancionados por Estados Unidos por su implicación en el transporte de armamento. 

En un documento fechado el 8 de mayo de 2022, el Departamento de Estado de Estados Unidos detalla una serie de empresas de transporte marítimo que estaban transportando armamento hacia Siria y la península de Crimea, ocupada por Rusia desde 2014. 

En ese texto figuran varios barcos que quedaban sometidos a sanciones y distintas prohibiciones de navegación, siendo el "Ursa Major" uno de ellos.

El rastreo que ha realizado Estados Unidos de este barco apunta a que también ha prestado servicio para la relación entre Rusia e Irán en el Mar Caspio y además se le acusa de haber navegado por el Mar de Azov en 2023 intentando ocultar su posición.

martes, 17 de diciembre de 2024

Los Veintisiete acuerdan nuevas normas para evitar vertidos de pélets de plástico

 BRUSELAS.- Los ministros de Medio Ambiente de la UE han acordado este martes las nuevas normas para prevenir vertidos de pélets de plástico como el que afectó a las costas gallegas el pasado mes de enero, de lo que España se valió para forzar la inclusión del sector marítimo en el alcance de la normativa, algo que no estaba previsto en la propuesta inicial de la Comisión Europea.

Este acuerdo servirá a los Veintisiete como mandato para las negociaciones con el Parlamento Europeo --que ya adoptó su posición en abril-- sobre la forma final de la ley, unas conversaciones que arrancarán ya bajo la presidencia polaca del Consejo, en el primer semestre de 2025.

Las nuevas normas se aplicarán a todos los operadores económicos que hayan manipulado pélets de plástico en cantidades superiores a cinco toneladas en la UE, incluidos los transportistas de terceros países que transporten este material.

Asimismo, se incluyen en el alcance de la normativa las empresas encargadas de la limpieza de contenedores y cisternas de pélets de plástico y también los expedidores, operadores, agentes y capitanes de buques internacionales que zarpen de un puerto de un Estado miembro o hagan escala en él.

De este modo, se establecen obligaciones para todos aquellos buques que transporten pélets de plástico en la UE en consonancia con las recomendaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI).

Una vez aprobada la norma, tanto los transportistas de la UE como los de terceros países estarían obligados a evitar pérdidas de granza de plástico, así como a limpiarlas en caso de que se produzcan y también a informar a las autoridades sobre su establecimiento y su participación en el transporte de pélets plásticos.

Para garantizar el cumplimiento de estas obligaciones y unas condiciones de competencia equitativa, el Consejo ha introducido la obligación de que los transportistas de fuera de la UE designen a un representante autorizado en la UE, una modificación que no ha convencido a la nueva comisaria europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall, que lo ve inviable debido a la carga administrativa que supone.

Otra de las obligaciones específicas en relación con el transporte marítimo de pélets plásticos que ha añadido el Consejo es la obligación de garantizar información sobre el transporte, envasado de calidad y sistemas de carga segura de estos materiales, lo que se añade a las normas relacionadas con el transporte por carretera, ferrocarril y vías navegables interiores, tal como se establece en la propuesta de la Comisión.

Además, para facilitar el cumplimiento de las normas aplicables al transporte marítimo, el Consejo ha acordado aplazar su aplicación 36 meses desde la entrada en vigor del reglamento, lo que da un año más de margen en comparación con el resto de disposiciones, que deberán aplicarse 24 meses después de su entrada en vigor.

Según las nuevas normas, las autoridades nacionales deberán llevar a cabo inspecciones medioambientales y adoptar otras medidas de verificación como parte de un enfoque basado en el riesgo y será necesario que los operadores de mayor tamaño obtengan un certificado de conformidad expedido por terceros independientes.

Todas las empresas, con la única excepción de las microempresas, estarán sujetas a esta obligación si manipulan más de 1.000 toneladas al año de pélets de plástico, mientras que los Veintisiete han concedido un periodo transitorio de cuatro años a las pequeñas y medianas empresas (pymes), para cumplir estas normas.

Por su lado, aquellas empresas que manipulen menos de 1.000 toneladas al año, tendrán que expedir una declaración responsable, aunque, como alternativa, el Consejo quiere permitir a los Estados miembro garantizar el cumplimiento de estas normas a través de los sistemas nacionales de permisos ya establecidos.

domingo, 7 de julio de 2024

Más del 80% del volumen del comercio mundial de mercancías se realiza por mar


MADRID.- Más del 80% del volumen del comercio mundial de mercancías se realiza por mar. Es algo que explica que las empresas encarguen enormes portacontenedores a los astilleros y que haya compañías que se estén haciendo con una flota propia para distribuir sus productos ahorrando en intermediarios. Sin embargo, la cadena de transporte marítima es muy frágil y, si algo la perturba, las consecuencias son a nivel mundial, recuerda www.xataka.com.

Es algo que hemos visto antes con el COVID-19, con el Ever Given que bloqueó el Canal de Suez y con los recientes y continuados ataques de los rebeldes hutíes a barcos de transporte. Es algo que amenaza el comercio mundial y ya hay quien piensa en el stock de productos de cara a Navidad.

Efecto dominó. Aunque parezca mentira, es rentable realizar transporte marítimo. Los aviones son mucho más rápidos, sí, pero su capacidad de carga es extremadamente limitada, llegando a un centenar de toneladas en los casos más generosos. En un barco, la capacidad de carga se cuenta en miles de toneladas, por lo que es mucho más rentable para las empresas. Y con la cantidad de contenedores que se mueven, el tráfico marítimo mundial es bestial.

En diciembre de 2023, rebeldes hutíes empezaron a atacar barcos que navegaban por el mar Rojo, lo que ocasionó una crisis en el Canal de Suez. Se trata de uno de los puntos más importantes del comercio mundial, ya que es el que une oriente con occidente. Es algo que obligó a los barcos a circunnavegar África y el efecto no tardó en dejarse notar: subida de precios de bienes, Europa condenada a comprar petróleo estadounidense (más caro) y cadenas de producción interrumpidas.

Tormenta perfecta. El problema es que, que un buque quede encallado, tiene fácil solución: se libera y se termina el tapón. Con la actual crisis del Canal de Suez, la solución no es tan sencilla. Los hutíes siguen atacando barcos, lo que obliga a mantener esas rutas comerciales alternativas y más largas. También más caras por el consumo de combustible y el tiempo en el mar.

Además, están las huelgas. Puertos alemanes clave para la fabricación de buques están en huelga exigiendo mejores salarios y, en Estados Unidos, los trabajadores de puertos de la costa este también amenazan con paros. Es algo que afectaría a la entrada de mercancías en Estados Unidos, un mercado vital a nivel mundial y una huelga que se lleva fraguado bastante tiempo tanto por las condiciones de los trabajadores del país como por el desmantelamiento de ese tejido industrial frente a una China que no para de crecer.

Canal de Panamá. Por si fuera poco, está la crisis del Canal de Panamá. Aquí no hay piratas atacando barcos, pero sí una lluvia que no llega. Este canal está alimentado por el lago Gatún que, debido a las condiciones climáticas, tiene un nivel de agua que está cayendo. Es una construcción que depende del agua y al que El Niño ha dado una estocada crítica.

Se estima que el 40% del comercio de contenedores de Estados Unidos pasa por él y hace unos meses se redujo de 36 a 24 el número de buques que podía pasar por día. Además, cada barco puede llevar menos contenedores por restricciones en el peso. Hay una ruta alternativa que se ha estado explorando, el puerto de Punta Arenas en Chile, pero implica un viaje más largo y, de nuevo, más caro.

Puertos saturados. Todos estos factores están provocando que las rutas sean más largas, que haya ciertos embotellamientos en canales tanto tradicionales como alternativos y que los retrasos también se deban a que los barcos tardan más en repostar. Como esas rutas alternativas son más largas, se consume más combustible y, en puertos como el de Singapur, que es uno de los más importantes a nivel mundial, se están viendo enormes colas de barcos esperando para poder llenar los depósitos.

Precios por las nubes. El resultado de este cúmulo de situaciones es un aumento de tiempos en el movimiento de mercancías, pero también de costos. En un reportaje de New York Times, el analista jefe de una empresa de análisis de carga afirma que no hemos visto el pico de precios todavía. De un promedio de 1.200 dólares por contenedor enviado de China a Europa, se ha pasado a unos 7.000 dólares. Para contenedores de Shanghái a Los Ángeles y o a Nueva York, de unos 2.000 dólares de media, se ha pasado a más de 6.700 dólares y 8.000 dólares respectivamente.

Está lejos del pico de los 15.000 dólares a finales de 2021 debido a las interrupciones por el COVID-19, pero el problema es que antes de la pandemia, los precios eran cinco veces menores que los que hay actualmente.

¿Monopolio? Y, a río revuelto, ganancia de pescadores. Esos pescadores son las empresas de transporte que están siendo acusadas de prácticas especulativas y monopolísticas. El motivo, como se ha señalado en el Foro Internacional del Transporte, es que existe una alianza de tres principales transportistas que controlan el 95% del tráfico de contenedores entre Asia y Europa, así como más del 90% del tráfico entre Asia y la costa este de Estados Unidos.

Eso permite que fijen precios porque no hay competencia y, además, teniendo contratos en los puertos principales, pueden ocupar dos tercios del mismo, con una saturación de esas terminales, mientras que el tercio restante de otras compañías está libre debido a una infrautilización. Lo que se denuncia en el foro es que antes esto no era así, con una capacidad de carga mucho más fragmentada y con más opciones de cara al transporte, con una competencia real.

Desde New York Times han hablado con New Balance, una empresa que está capeando el temporal debido a que tiene fábricas en Estados Unidos, pero el problema viene cuando tienen que recurrir a comercio exterior y se ven obligados a pagar tarifas del mercado spot. Normalmente, las tarifas se pactan a largo plazo, pero en el mercado spot fluctúan mucho más porque son como un "último recurso", entre comillas. Según la compañía, las tarifas actuales están en una situación "similar a los años picos de la pandemia: más del 40% mes a mes".

 Pensando en las navidades. Todo esto es algo que podemos ver en el mercado a lo largo de los próximos meses. Y podemos estar ante otra crisis logística como la de 2020 o 2021. Los almacenes estaban bajo mínimos, lo que provocó no sólo que no hubiera stock suficiente, sino que las tradicionales ofertas agresivas no fueran tan jugosas porque no podían permitirse el lujo de deshacerse de ese stock.

Hay empresas que ya se están preparando para este periodo navideño y están presionando a los proveedores en China para agilizar en los tiempos por miedo a no llegar de cara a la época más fuerte para el comercio. En el mismo reportaje de NYT, hay quien afirma que conseguir contenedores es una lucha en estos momentos debido a un tapón en los envíos y ya se están preparando para las navidades con el temor de no llegar a tiempo.

Sin optimismo. Que es algo que no tiene una solución clara porque, como decíamos antes, no hay un solo factor. Entran en juego los ataques a los barcos que provoca el embotellamiento en el Canal de Suez, la crisis climática que hace que no puedan pasar tantos barcos por el Canal de Panamá y las huelgas en varios puertos del mundo. Y la rampante inflación es otro factor que no hay que pasar por alto.

"No hay una solución clara a la vista y es una situación muy compleja que parece no tener fin", afirman desde Xeneta. Desde luego, no es un escenario alegre.

miércoles, 17 de enero de 2024

Maersk advierte de problemas "durante meses" en la cadena de suministro por la crisis en el mar Rojo


DAVOS.- La crisis del mar Rojo, que ha interrumpido el tráfico marítimo a través de esta importante arteria comercial tras los crecientes riesgos para la flota mercante en la zona planteados por los militantes hutíes, provocarán interrupciones en la cadena de suministro "al menos unos meses", según ha advertido Vincent Clerc, consejero delegado de A.P. Moller-Maersk.

El máximo ejecutivo de la segunda mayor compañía mundial de transporte marítimo de contenedores ha admitido en un coloquio en el marco del Foro Económico Mundial que no está muy claro cuál debería ser el tratamiento necesario de la situación, ya que no considera que pueda abordarse de forma aislada.

"Para nosotros, esto significará tiempos de tránsito más largos y probablemente interrupciones en la cadena de suministro durante al menos unos meses", ha advertido el ejecutivo, señalando que, si bien confía en que pueda ser un tiempo más corto, también podría ser más largo porque es muy impredecible cómo se está desarrollando realmente esta situación.

En su opinión, la situación en la zona del mar Rojo es una expresión del auge de la geopolítica y de un conflicto que ha durado décadas, que se ha transformado, aunque ha señalado que no cree mucho en la desglobalización. "Creo que a día de hoy no hay datos que demuestren que esto esté en marcha", ha afirmado.

No obstante, ha reconocido que se trata de algo "extremadamente perturbador", porque cerca del 20% del comercio global transita a través del área, que es una de las arterias más importantes del comercio global y de la cadena de suministro global, "y está obstruida en este momento".

Sobre esta cuestión, en otro panel en Davos, el consejero delegado del gigante alemán de la logística DHL, Tobias Meyer, ha apuntado que la situación en el mar Rojo se encuentra por el momento contenida y ha subrayado que en la actualidad la demanda global "sigue siendo bastante débil".

"Hay mucha capacidad de envío que entró en el mercado. Entonces, el trasfondo es muy diferente al que tuvimos hace dos o tres años", ha añadido en referencia a los cuellos de botella registrados por la crisis del 'Evergiven' hace unos años, cuando se bloqueó el tránsito a través del Canal de Suez.

No obstante, el directivo de DHL ha advertido de que si los buques de transporte deben ampliar sus rutas entre un 30% y un 40% para evitar transitar por el mar Rojo esto puede conducir "a una escasez de contenedores" en unas semanas porque ese reflujo no se está produciendo actualmente al ritmo que la gente estaba planeando.

martes, 16 de enero de 2024

La flota mundial de portacontenedores inactivos vuelve a disminuir ante perturbaciones en el Mar Rojo


VALPARAISO.- Tras un ligero repunte a finales de 2023, la flota de portacontenedores inactivos volvió a disminuir a principios de este año. La mayoría de las líneas navieras siguen evitando el Mar Rojo, y los desvíos por la ruta mucho más larga del Cabo de Buena Esperanza crean una demanda "artificial" de capacidad que los volúmenes de carga por sí solos no habrían soportado, reporta Alphaliner.

Las inciertas perspectivas a corto plazo sobre la situación del Mar Rojo y la tradicional prisa por sacar la carga de Lejano Oriente antes de la celebración del Año Nuevo chino, conducirán probablemente una demanda adicional de capacidad de transporte marítimo en las próximas semanas.

En ese sentido, en los últimos 15 días, el tonelaje ocioso controlado por líneas navieras se redujo en 13 buques con un total 87.345 TEUs, lo que hizo descender el número total de buques inactivos. Por el contrario, las unidades inactivas pertenecientes  a armadores no operadores, registraron un ligero aumento de 6.091 TEUs, pero disminuyeron en una sola unidad. 

Además de la flota comercialmente inactiva, la capacidad de portacontenedores en astilleros para mantenimiento, conversión y reparación se situó en 556.345 TEUs. Esta cifra refleja un descenso de 106.220 TEUs en los últimos quince días. La mayor parte del descenso se debió a la salida del dique seco y la vuelta al servicio de cuatro ULCVs (ultra large container vessels). 

Cabe mencionar que la capacidad de los buques inactivos ascendía a 289.437 TEUs a principios de año, es decir, alrededor del 1% de la flota mundial. 

El año pasado, la flota mundial de portacontenedores sin actividad comercial no experimentó el crecimiento sustancial que se había previsto. A pesar del ingreso a  la flota de más de 2,00 MTEUs de nueva capacidad, la escasa demanda y el descenso de los fletes, el empleo de tonelaje se mantuvo sorprendentemente bien. 

Al comenzar 2023 con un nivel ligeramente elevado de inactividad (hasta 850.000 TEUs o el 3,3% de la flota en febrero), las líneas navieras navegaron por el tradicional período de calma entre el Año Nuevo chino y el inicio de la temporada alta del verano septentrional sin una reducción sustancial de la flota. 

En cierta medida, la normativa de la OMI sobre el Indicador de Intensidad de Carbono (CII), de reciente aplicación, indujo a las líneas navieras a ralentizar una serie de servicios y a inyectar buques a la flota para compensar los itinerarios  más largos. Esto, sin duda, absorbió parte de la capacidad que, de otro modo, habría quedado ociosa.

En 2023, la inactividad comercial no volvió a repuntar moderadamente hasta octubre, cuando muchas líneas navieras empezaron a implementar cancelaciones de itinerarios (blank sailings) . Se consideraron un medio para evitar que las tarifas de flete bajaran demasiado en una época de caída de los volúmenes de carga. 

En el cuarto trimestre se produjeron acontecimientos mundiales imprevistos: Además de los ya mencionados desvíos de Suez y el Mar Rojo a la ruta del Cabo de Buena Esperanza, la grave sequía también obligaron al Canal de Panamá a reducir el número de tránsitos, creando más tiempos de espera y desvíos en la cadena de suministro marítimo. 

La entrega programada de 3,00 MTeus de nuevos buques podría crear finalmente una situación de exceso de capacidad que ni siquiera una nueva ralentización de la velocidad de los buques y un aumento de los desguaces podrían mitigar.

 Mientras, los estudios quincenales de Alphaliner muestran que la flota inactiva mundial alcanzó una media de unas 430.000 TEUs el año pasado, unas 160.000 TEUs más que en 2022. En relación con una flota mundial que se acerca rápidamente a los 29 Mteu, sigue siendo una cifra bastante baja, a pesar del aumento interanual.

lunes, 15 de enero de 2024

El desvío de buques por África agrava la falta de capacidad en el transporte marítimo de coches


BARCELONA.- Las principales navieras dedicadas al transporte de vehículos terminados prevén un empeoramiento de los problemas de capacidad que persiguen a su negocio en los últimos tiempos, ahora debido a la crisis del Mar Rojo. El desvío generalizado de los barcos por el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica) para evitar los ataques de los militantes hutíes alarga entre 10 y 15 días la mayoría de trayectos que antes circulaban por el Canal de Suez, y ello redunda en una reducción de los viajes para una flota mundial escasa y con una demanda elevada, recuerda El Mercantil.

 La disrupción impacta de lleno en las rutas que conectan Asia con Europa, por las que circula un importante influjo de vehículos fabricados en China para el mercado europeo, y del que España es un receptor destacado en el Mediterráneo. “Si ya estábamos mal de espacio por falta de capacidad, esto nos va a afectar aún más”, ha ratificado el director del armador Höegh Autoliners en España, Iñaki Echeverría.

En las semanas que viene durando el conflicto –el último ataque a un buque se produjo este martes 9– no sólo las líneas de contenedor, sino también los operadores especializados como Wallenius Wilhelmsen, incluida su participada Eukor, o la propia Höegh Autoliners han anunciado su renuncia a circular por el Estrecho de Bab el-Mandeb.

 “Todos los Ro-Ro estamos yendo por Buena Esperanza, exceptuando a carriers japoneses como K Line o algún buque de NYK”, señala Iñaki Echeverría, que añade que estos casos “deben tener mucha presión por parte de fabricantes japoneses para tomar riesgos y mantener los tiempos de entrega”. 

En su caso, “lo primero es la tripulación y lo segundo también”, de modo que la naviera no prevé un retorno a la zona afectada hasta que se produzca una mejora palpable de la situación. “Queremos creer que esto no durará mucho, por el coste que ello supone a toda la cadena logística mundial”, ha revelado el director de la rama española de Höegh.  

Aunque aún puede ser temprano para percibir el impacto en el grueso de la industria automovilística, la Association of European Vehicle Logistics (ECG) ha expresado los primeros signos de preocupación de cara a sus previsiones para 2024, cuyos “signos de recuperación” en la venta de coches ahora observa “con incertidumbre” por los retrasos y la falta de oferta.

 El último informe de la asociación europea, basado en datos de S&P Global, anticipaba crecimientos en torno al 6% en ventas para todo el ejercicio en Europa, pero esas cifras podrían “verse afectadas” por el conflicto si los compradores “cambian de opinión por las largas esperas”, sostienen expertos citados por ECG.

En las últimas horas, la afectación se ha notado en la cadena de producción de Tesla, uno de los principales fabricantes del mundo. Según ha informado la agencia Reuters, la empresa norteamericana habría paralizado la producción durante dos semanas en su fábrica de Grünheide, cerca de Berlín (Alemania), debido a los retrasos en el suministro de piezas necesarias para el montaje. 

En el capítulo de piezas, las fábricas españolas de neumáticos de Michelin también anunciaron a finales de año un movimiento similar ligado a la falta de caucho.

Para el transporte de los vehículos finalizados, desde Höegh se traslada que sus clientes han reaccionado “sin quejas” al cambio de ruta, pero ECG también apunta a una posible entrada en escena de recargos por parte de las navieras, de forma parecida a lo ocurrido en el sector del contenedor

 El Mercantil se ha puesto en contacto con Wallenius Wilhelmsen para conocer su política de recargos ante el desvío, pero la compañía no ha realizado ningún comentario. En el caso de Höegh Autoliners, no se han activado todavía, pero el armador está “trabajando en ello”, ha revelado Iñaki Echeverría. “En las rutas directamente afectadas, es posible que apliquemos algún tipo de recargo”, ha explicado, dado el incremento en el gasto de combustible que tomarán las rutas.

También la entrada en vigor del Sistema de Comercio de Emisiones europeo (ETS), el pasado 1 de enero, preocupa a la hora de calcular la rentabilidad en las nuevas circunstancias. “Se ha manifestado que el precio de las emisiones con el cambio de ruta puede ascender al millón de dólares. Eso habrá que recuperarlo de alguna forma”, apostilla el Höegh Autoliners en España. 

Asimismo, el flete del transporte Ro-Ro estaría aumentando, han coincidido Iñaki Echeverría y ECG, aunque el uso habitual de contratos de larga duración en el sector alejan ese incremento de las cifras vistas en el mercado spot del transporte marítimo de contenedores. Justamente la falta de disponibilidad de flota Ro-Ro impide un mercado spot que pueda quedar afectado por los mismos incrementos.

Los previsibles damnificados por el desvío de buques se encuentran en las terminales del este del Mediterráneo, donde el alargamiento de tránsitos se hace más patente. También para los car carriers, aunque en casos como el de Höegh Autoliners “ya teníamos un tráfico bastante restringido por la falta de capacidad”, reconoce Iñaki Echeverría.

 En el puerto griego de El Pireo, situado en esa latitud, tiene la naviera china Cosco uno de sus principales hubs de descarga de automóviles producidos en fábricas chinas. El armador ha estado llevando a las radas mediterráneas sus ‘flat racks’ para trasladar vehículos como si fueran contenedores, una contrapartida a los problemas de capacidad, pero el desvío por Buena Esperanza podría suponer un cambio de escenario, sostienen fuentes consultadas por El Mercantil.

Esta dinámica también puede generar beneficiarios en aquellas líneas que puedan aprovechar tráficos de transbordo de coches, especialmente si los buques que bordean el Cabo de Buena Esperanza optan por descargar en los puertos del oeste europeo y no penetran en el Mediterráneo para reducir sus tiempos. Es el caso de UECC, especializada en tráficos Ro-Ro intraeuropeos.

 “Eso es muy probable que nos genere cargas adicionales”, ha explicado el consejero senior de la compañía en España, Agustín Fernández. La naviera ya trabaja con flujos de vehículos fabricados en Sudáfrica y que se descargan “en el Atlántico y el Mediterráneo español”, que luego traslada a puertos más al este. 

Por otro lado, la misma compañía marítima prevé retrasos en la entrega a clientes en el norte europeo, fruto de “los retrasos que tendrán las navieras transoceánicas para llegar al hub de Brujas (Zeebrugge), desde donde nosotros hacemos la distribución al resto de destinos europeos”.

 Con todo, Agustín Fernández (UECC) duda que la afectación de la crisis acabe repercutiendo en paradas de producción en las fábricas de automóviles.

Trenes con coches desde China

 
Otra de las derivadas que ECG ha puesto sobre la mesa es la de los trenes eurasiáticos, especialmente las rutas ferroviarias que conectan Europa con China en el marco de la Ruta de la Seda

El informe de la asociación logística europea cita al director de gestión de producto del operador logístico Hellman, Pavel Lagov, que reconoce “una demanda creciente por el ferrocarril eurasiático ligada a la situación del Mar Rojo”. 

La compañía destaca que sus tiempos de tránsito rondan 20 días entre terminales, una cifra que ya está en competición con los tiempos que pueden prometer los car carriers que viran por el cabo sudafricano.

 “Sin duda los fabricantes tendrán que buscar alternativas” ante una nueva pérdida de capacidad y opciones, reconoce Iñaki Echeverría (Höegh Autoliners). Sin embargo, el directivo español señala que, justamente, estas ofertas “se van a hacer con un pedazo de mercado al que nosotros no podemos atender” por el mismo motivo. 

Con todo, el directivo de Höegh Autoliners afirma que “el transporte natural de los vehículos es el marítimo”, y la ampliación de la flota global en los años “2025 y 2026 debería acabar con la mayoría de alternativas, como también los ‘flat racks’, ya que son de más difícil manejo que un buque Ro-Ro”.

jueves, 21 de diciembre de 2023

Los precios del transporte marítimo China-Europa se elevan ante los ataques en mar Rojo


SHANGHÁI.- El desvío forzado por los ataques frente a las cosas de Yemen, que han hecho que muchas navieras -entre ellas, varias chinas- hayan decidido suspender la navegación por el mar Rojo para rodear África, ha hecho que los precios del envío de carga marítima entre China y Europa se disparen.

«El precio de la ruta mediterránea se está disparando ahora mismo. Las tasas a principios de enero podrían ser el doble de las de principios de diciembre», explicó al diario hongkonés South China Morning Post el agente de transportes Xia Xiaoqiang.

La tasa 'spot' (al contado) para enviar un contenedor de cuarenta pies desde China al Mediterráneo aumentó un 70 % en el último mes hasta los 2.414 dólares, aunque un factor importante en esta subida es también la cercanía del Año Nuevo lunar, que hace que los exportadores chinos busquen enviar sus mercancías antes de ese período festivo, apunta el mencionado rotativo.

Esta semana, importantes navieras como la china Cosco, su filial OOCL o la taiwanesa Evergreen suspendieron temporalmente el transporte de carga en la ruta del mar Rojo -una de las principales vías marítimas del mundo, conexión entre Europa, Asia y África-, uniéndose a grupos como Maersk o Hapag-Lloyd.

Los hutíes han lanzado varias andanadas de misiles y drones contra el sur de Israel en estos dos últimos meses, y también contra buques con la bandera del Estado judío o propiedad de empresas israelíes en el mar Rojo y el estrecho de Bab al Mandeb.

El pasado viernes fue el día más violento contra la navegación marítima internacional en esa zona después de que al menos tres buques fueran atacados, dos de ellos reivindicados por los hutíes, un movimiento respaldado por Irán.

Esto ha obligado a decenas de buques a rodear el cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, lo que añade unos 9.000 kilómetros a la ruta y prolonga en entre seis y catorce días el trayecto, lo que retrasará la entrega de bienes y elevará el precio de su transporte.

No obstante, la Autoridad del Canal de Suez quiso rebajar la tensión al indicar que, desde el pasado 19 de noviembre, tan solo 55 buques se han desviado hacia el cabo de Buena Esperanza por los 2.128 que han seguido la ruta habitual.

El último precedente fue el bloqueo, durante seis días de marzo de 2021, del canal de Suez -por el que pasa el 12 % del comercio global- después de que el carguero Ever Given quedase encallado, algo que «creó muchos atascos cuyas repercusiones se notaron durante meses», explicó Christian Roeloffs, cofundador de la plataforma virtual de logística Containter xChange.

Según Lois Mo, intermediario de transportes especializado en ferrocarriles, en los últimos días ha aumentado «significativamente» el interés por el tren de carga China-Europa, que había sido dado de lado por muchos comerciantes europeos al pasar por Rusia.

No obstante, Mo indicó que «el alto nivel de inventario y el débil momento del consumo» en Europa harán que la situación en el mar Rojo no se traduzca en un «crecimiento exponencial» de la citada línea ferroviaria como el de 2021.

sábado, 16 de diciembre de 2023

Los hutíes, un grupo apoyado por Irán que amenaza la navegación en el mar Rojo en pleno conflicto con Israel


RIAD.- Los hutíes, un grupo rebelde chií que opera en Yemen desde los años 90, han tomado en las últimas semanas un papel preponderante en Oriente Próximo al sumarse al conflicto abierto el 7 de octubre tras los ataques ejecutados por Hamás contra Israel y atacar numerosos buques en la zona del mar Rojo, amenazando la libertad de navegación en la zona.

El grupo, conocido oficialmente como Ansaralá (Seguidores de Dios), surgió en la provincia de Saada (norte) tras ser fundado bajo el nombre de Jóvenes Creyentes por miembros del clan Al Huti con el objetivo de lanzar un movimiento revivalista zaidí --una rama del chiísmo--, que en el pasado tuvo un papel dominante entre los siglos XVI y XIX, siendo derrocada la última monarquía zaidí en 1962.

Los hutíes tuvieron en sus orígenes a su principal figura en Husein al Huti, muerto en 2004 en pleno proceso de radicalización de la formación tras la invasión estadounidense de Irak en 2003, que derivó en un aumento de las corrientes antiestadounidenses y antiisraelíes en el seno del grupo --que tomó como fuente de inspiración al partido-milicia chií libanés Hezbolá, apoyado por Irán--.

De hecho, la muerte de Al Huti --hermano del actual líder del grupo, Abdulmalik al Huti-- tuvo lugar en medio de un conflicto desatado tras una orden dada por el entonces presidente yemení, Alí Abdulá Salé, para su detención, que derivó en un llamamiento a las armas por parte del líder hutí a sus seguidores. El conflicto continuó de forma esporádica hasta un acuerdo de alto el fuego en 2010.

Apenas un año después, el grupo aprovechó la oleada de protestas al hilo de la 'Primavera Árabe' para sumarse a las críticas al Gobierno y lograr avances territoriales en el norte en medio de la crisis, marcada por la dimisión de Salé en febrero de 2012 para que asumiera el cargo su vicepresidente, Abdo Rabbu Mansur Hadi.

Los avances de los hutíes se materializaron en una ofensiva lanzada en septiembre de 2014 contra la capital y en la toma del palacio presidencial en enero de 2015, cuando proclamaron su autoridad sobre el país, desencadenando una intervención militar encabezada por Arabia Saudí para apoyar a Hadi, quien siguió siendo reconocido internacionalmente como presidente, pese a que tuvo que huir del país.

La guerra ha estado marcada por un juego de alianzas que derivó en sorpresa después de que Salé se aliara con ellos en un aparente intento de recuperar el peso perdido años antes. El expresidente, quien había liderado el país desde 1978 --y quien llegó a comparar dirigir Yemen, que unificó en 1990, con "bailar sobre la cabeza de serpientes"--, murió en diciembre de 2017 en un ataque ejecutado por los hutíes contra su vehículo días después de que optara por cambiar sus alianzas y anunciara "una revolución contra la agresión hutí" y "una nueva página" en sus relaciones con Riad.

En el marco del conflicto abierto en 2015, el grupo ha reclamado la responsabilidad de numerosos ataques con misiles y drones contra Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU), lo que provocó un aumento de las tensiones entre estos países e Irán, que ha dado apoyo militar y económico a los hutíes ante la ofensiva de la coalición internacional, respaldada por Estados Unidos.

A pesar de que el acuerdo alcanzado en marzo entre Irán y Arabia Saudí para restablecer sus relaciones diplomáticas derivó en un impulso diplomático que ha consolidado una tregua respetada en líneas generales desde hace meses, los ataques de Hamás han cambiado la situación sobre el terreno y han abierto la puerta a un nuevo papel de los hutíes en esta zona del mundo.

El portavoz de operaciones militares de los hutíes, Yahya Sari, anunció el 31 de octubre que el grupo se sumaba al conflicto con el disparo de "un gran número" de misiles balísticos y drones contra Israel, al tiempo que prometió más ataques de este tipo para "ayudar a los palestinos a lograr la victoria".

Desde entonces, el grupo --que es parte del conocido como 'eje de la resistencia' encabezado por Irán e integrado por Hezbolá y milicias proiraníes en Irak y Siria-- ha realizado otros ataques contra Israel, que asegura que mantendrá "hasta que termine la agresión israelí" contra la Franja de Gaza. 

Asimismo, los hutíes han expandido sus actividades hacia aguas del mar Rojo con el objetivo declarado de afectar las capacidades de Israel y presionar al país para que ponga fin a sus ataques, que han dejado más de 18.000 muertos, 50.000 heridos y cerca de 1,9 millones de desplazados en Gaza.

Los hutíes anunciaron el 19 de noviembre que atacarían a todos los buques que sean propiedad o estén operados por empresas israelíes o lleven bandera de Israel en el mar Rojo, tras lo que secuestraron el 'Galaxy Leader'. 

Tras ello, afirmaron la semana pasada que impedirán el tránsito de toda embarcación que vaya a Israel hasta que los gazatíes reciban "toda la ayuda (humanitaria) que necesitan".

Desde entonces se han multiplicado los ataques contra buques en la zona, incluidos dos impactos en ataques con misiles que se han saldado sin víctimas, lo que ha hecho saltar las alarmas por la grave amenaza a la navegación que esto supone en una zona de importancia estratégica por servir como enlace entre el océano Índico y el mar Mediterráneo a través del mar Rojo y el canal de Suez.

La relevancia del estrecho es especialmente acentuada en la actualidad, dado que la mayoría de las exportaciones de petróleo y gas natural desde el golfo Pérsico pasan por Bab el Mandeb y el estrecho de Ormuz. 

La situación económica internacional derivada de los impactos de la pandemia de coronavirus y la invasión rusa de Ucrania depende en gran parte de la estabilidad del mercado energético, lo que provoca que la estabilidad en estos 'chokepoints' tenga una importancia especial.

Esta importancia se ha visto reflejada en las reiteradas condenas emitidas por Naciones Unidas, la Unión Europea (UE) y países como Estados Unidos por la amenaza que suponen los hutíes para la libertad de navegación, que ha llevado a Washington a plantear la posibilidad de crear una fuerza marítima multinacional para garantizar la seguridad en esta zona del mundo.

Sin embargo, las declaraciones de Estados Unidos se han encontrado rápidamente con una respuesta frontal desde Irán, que ha advertido ya de que esta fuerza multinacional, de formarse, haría frente a "enormes problemas".

 Teherán ha defendido en múltiples ocasiones la necesidad de que sean los países de la región los encargados de los asuntos en Oriente Próximo y ha pedido la salida de las tropas estadounidenses de la región.

La misión sería diferente de la coalición marítima que ya lidera Estados Unidos en Oriente Próximo, integrada por 34 países y con su principal base en Bahréin, que sufrió este año un varapalo con la salida de EAU en pleno acercamiento entre Arabia Saudí e Irán, responsable de diversas incautaciones de buques alegando actos de contrabando y contra el medioambiente en el golfo Pérsico.

La situación ha llevado a las autoridades estadounidense a volver a declarar a los hutíes como una organización terrorista extranjera, lista en la que fueron incluidos en enero de 2021 justo antes de la salida de Donald Trump de la Casa Blanca y de la que salieron apenas un mes después tras la llegada al poder de la Administración de Joe Biden.

En esta línea, han aumentado las voces en Estados Unidos a favor de una postura más firme frente a la amenaza que supone el grupo, que se enmarca en un aumento de los ataques contra las fuerzas y objetivos estadounidenses en la región por parte de milicias proiraníes en Irak y Siria desde el estallido del conflicto en Gaza, sin que los hutíes hayan dado señales de que vayan a cambiar su postura a corto plazo.

Los gigantes comerciales MSC y CMA-CGM suspenden el tránsito de sus barcos en el mar Rojo


LONDRES.- Los gigantes comerciales MSC Mediterranean Shipping Co. SA y la Compagnie Maritime d'Affrètement y Compagnie Générale Maritime (CMA-CGM) han anunciado este sábado que desviarán la ruta de sus barcos por el mar Rojo, siguiendo los pasos de otras grandes compañías como Maersk, dada la amenaza que representan los ataques de la insurgencia hutí de Yemen con aviones no tripulados.

MSC, fundada en Nápoles (Italia) y con sede en Ginebra (Suiza) es la compañía naviera de contenedores más grande del mundo tanto por tamaño de flota como por capacidad de carga, y controla alrededor del 19,7 por ciento de la flota mundial de portacontenedores.

La compañía toma esta decisión tras el ataque recibido por su barco 'MSC Palatium III', que registró "daños materiales limitados debido a incendio" y ha quedado fuera de servicio.

"Debido a este incidente y para proteger las vidas y la seguridad de nuestros marineros, los barcos de MSC no transitarán por en dirección este u oeste desde el canal de Suez hasta que la ruta por el mar Rojo sea segura", ha hecho saber la compañía en un comunicado publicado en su página web.

La compañía ha precisado que "algunos servicios procederán a través de una ruta alternativa a través del cabo de Buena Esperanza", por el extremo sur de África; una que alarga los trayectos entre siete y diez días.

"Esta perturbación afectará a los horarios de navegación de varios días de los buques reservados para el tránsito por Suez. Solicitamos su comprensión en estas graves circunstancias", concluye la compañía.

Otros dos barcos de la compañía, el 'Tessa' y el 'Capella', dieron la vuelta el pasado viernes y están ahora navegando por la costa de Somalia, según datos por satélite recogidos por Bloomberg.

El Grupo CMA CGM también ha adoptado esta decisión a raíz de su "profunda preocupación por los recientes ataques a buques comerciales que se están desarrollando en la región del Mar Rojo".

"Aunque hemos ido adoptando a lo largo de los últimos días más medidas de prevención para garantizar la seguridad de nuestras embarcaciones y sus tripulaciones que navegan por estas aguas, la situación se ha deteriorado todavía más, junto a nuestra preocupación", ha explicado en un comunicado.

"Por ello, hemos decidido instruir a todos los portacontenedores CMA-CGM en el área programados para pasar por el Mar Rojo para que detengan su viaje y se dirijan a zona segura con efecto inmediato y hasta nuevo aviso", según un comunicado publicado en su página web.

La compañía es la tercera más grande del mundo en lo que se refiere al transporte de contenedores y opera 200 rutas marítimas entre 400 puertos de 150 países.

viernes, 15 de diciembre de 2023

Hapag-Lloyd suspende el tráfico de contenedores tras los últimos ataques hutíes en el mar Rojo


HAMBURGO.- La empresa alemana de transporte de contenedores Hapag-Lloyd ha decidido suspender este viernes de forma temporal el tráfico de todos sus buques en el mar Rojo después de los últimos ataques llevados a cabo por los rebeldes hutíes de Yemen.

Un portavoz de la compañía ha señalado a DPA que algunos de los contenedores del buque 'Al Jasra', con bandera de Liberia, han quedado dañados tras el ataque hutí, que también ha afectado al buque 'Maersk Gibraltar', operado por el gigante danés A.P. Moller-Maersk.

No obstante, ha resaltado que la embarcación --que se dirigía hacia Singagur--, ha quedado intacta y ha podido proseguir su camino sin que se hayan producido heridos. De esta forma, Hapag-Lloyd sigue los pasos de Moller-Maersk y paraliza su transporte ante el creciente riesgo que supone para su flota los ataques de los militantes hutíes.

Los milicianos hutíes han estado atacando barcos mercantes en el mar Rojo, especialmente buques que, según dicen, están conectados con Israel, en respuesta a la guerra en Gaza. Las embarcaciones suelen cruzar a través de Bab al Mandab, una estrecha franja de agua que conecta el océano Índico con el mar Rojo y, en última instancia, con el Canal de Suez de Egipto, más al norte.

Los ataques parecen haber aumentado en los últimos días, incluso cuando las conexiones de los barcos con Israel parecen ser menos directas, lo que sugiere que los riesgos se están ampliando. Al menos tres buques porta contenedores han sido atacados cerca de Yemen en los últimos días.

viernes, 24 de noviembre de 2023

Navieras griegas detienen el comercio de petróleo ruso para evitar sanciones de Estados Unidos


EL PIREO.- Tres importantes empresas navieras griegas han dejado de transportar petróleo ruso en las últimas semanas para evitar las sanciones de Estados Unidos, las que ahora se imponen a algunas transportistas que movilizar carburante de Rusia. Lo anterior de acuerdo con lo señalado a Reuters por cuatro comerciantes y corroborado con datos de envíos.

Lo tratado fue catalogado como “un golpe para Rusia”, ya que reduce el número de compañías listas y dispuestas para mover combustible ruso a consumidores en Asia, Turquía, Medio Oriente, África y América del Sur, aunque los operadores dijeron que Moscú todavía tenía suficientes empresas navieras por ahora.

En concreto, los transportistas griegos Minerva Marine, Thenamaris y TMS Tankers han dejado de movilizar petróleo ruso en las últimas semanas, acorde a lo señalado a Reuters.

Thenamaris dijo que no hablaba sobre asuntos comerciales. Minerva Marine y TMS Tankers no respondieron a solicitudes de comentarios.

Las tres empresas eran transportistas activos de petróleo y combustibles rusos hasta septiembre-octubre, cuando comenzaron a reducir su participación, según los comerciantes y datos de los agentes marítimos vistos por Reuters.

Las tres compañías rechazaron solicitudes de buques para cargar crudo ruso en noviembre y posterior a aquel mes, acorde a lo expuesto por los comerciantes, los que anteriormente colaboraron con las tres empresas.

La salida de los transportistas griegos del comercio se produjo tras las sanciones más estrictas impuestas por Estados Unidos a los envíos de petróleo ruso.

En octubre, Washington impuso los primeros castigos a los propietarios de petroleros en Turquía y los Emiratos Árabes Unidos que transportaban petróleo ruso por encima del precio máximo del G-7 de 60 dólares por barril. La semana pasada impuso sanciones a otros tres barcos más.

Los países del G-7 introdujeron un límite de precio del petróleo ruso a finales de 2022, pero no lo habían aplicado anteriormente. El precio máximo permite a las empresas occidentales proporcionar servicios de envío y seguros para el crudo ruso siempre que el petróleo se venda por debajo de 60 dólares por barril. El límite está diseñado para limitar los ingresos de las exportaciones rusas.

El principal grado de exportación de Rusia, los Urales, se ha estado cotizando por encima del límite de 60 dólares por barril desde mediados de julio en medio de recortes de producción por parte del grupo de países productores de petróleo OPEP+, lo que llevó a muchos observadores del mercado a decir que el límite de precios no estaba funcionando.

El petróleo crudo ruso Pacific ESPO Blend también se ha negociado por encima del límite máximo, según datos del Tesoro de Estados Unidos.

Las tres empresas griegas habían estado enviando petróleo ruso durante décadas y continuaron haciéndolo cuando la mayoría de las demás empresas occidentales dejaron de operar las rutas para evitar crecientes riesgos de sanciones y la imposición de precios máximos.

Las rutas han sido lucrativas. El comercio de petróleo ruso ha generado ingresos récord durante el año pasado para los transportistas que asumieron el riesgo y permanecieron en el negocio.

Las tarifas de flete para el transporte de petróleo ruso aumentaron hasta 15 millones de dólares por viaje en petrolero desde los puertos del Báltico a la India el invierno pasado, ya que los transportistas cobraban tarifas altas debido al riesgo. Eso era varias veces más caro que los envíos de crudo no autorizado.

Las tres compañías griegas operan más de 100 petroleros capaces de manejar casi todas las exportaciones de petróleo desde los puertos europeos rusos de Primorsk, Ust-Luga y Novorossiisk, de aproximadamente 10 millones de toneladas al mes o 2,4 millones de barriles por día.

“La flota oscura podría no ser suficiente para transportar todo el petróleo ruso”, dijo uno de los comerciantes involucrados en el transporte de petróleo ruso, refiriéndose al surgimiento de la llamada “flota oscura” de transportistas que mueven petróleo desde Rusia, -afectada por las sanciones -e Irán y no están cubiertos por seguros occidentales.

La principal razón es que el petróleo ruso viaja ahora entre 8 y 10 semanas para llegar a los clientes en Asia, en lugar de dos semanas antes de las sanciones, cuando el petróleo se vendía en Europa. Eso significa que se necesitan más medios de transportes disponibles para comerciar.