lunes, 16 de septiembre de 2013

Draghi: La recuperación sólo está "en su infancia"

BERLÍN.- La fragilidad de la economía de la zona euro persiste a pesar de los síntomas de mejora exprimentados en diversos ámbitos y el final de la recesión en el segundo trimestre, según el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quien ha advertido de que la recuperación se encuentra sólo en su infancia.

   "La recuperación se encuentra sólo en su infancia. La economía continúa frágil y el desempleo demasiado elevado", aseguró el banquero italiano en un acto celbrado en Berlín, donde subrayó que la mejora experimentada en los mercados financieros aún no se ha trasladado a la economía.
   En este sentido, y ante las débiles perspectivas de inflación a medio plazo, Draghi reiteró el mensaje de que el BCE espera mantener los tipos de interés en los actuales niveles o incluso por debajo durante un periodo prolongado de tiempo.
   Asimismo, el presidente del BCE subrayó la importancia para lograr un crecimiento sostenible en la zona euro de estabilizar la región, así como de fortalecer la eurozona mediante políticas sostenibles en todos los países e incrementando la competitividad completando la arquitectura de la unión monetaria.
   A este respecto, Draghi apuntó que la reducción del los costes salariales es la manera más rápida de recuperar competitividad, mientras que hace falta un acercamiento más a largo plazo para incrementar la productividad. "En mi opinión, la eurozona hoy necesitamos ambos", añadió.
   Por otro lado, el presidente del BCE ha subrayado la importancia de completar y fortalecer la arquitectura de la unión monetaria, especialmente en el capítulo de la unión bancaria.
   En este sentido, indicó que contar con un supervisor bancario único contribuirá a estimular la concesión de préstamos al incrementar la transaparencia, así como la confianza de los inversores por el empleo de estándares comúnes a todas las entidades de la eurozona.
   Asimismo, Draghi subrayó la importancia de acelerar el saneamiento del balance de los bancos de cara al establecimiento de un mecanismo más común de resolución de entidades.
   "La unión bancaria debería contribuir a acelerar el saneaiento de los bancos (...) Necesitamos un mecanismo que permita liquidar las entidades no viables sin representar un riesgo para la estabilidad financiera, como hemos visto en EEUU", dijo el banquero.
    "Esto suele servir de apoyo a una recuperación más rápida de las crisis bancarias y a una provisión de crédito más estable a las empresas y hogares", añadió.

domingo, 15 de septiembre de 2013

HSBC: "España será el país del sur de Europa que estará mejor en cinco años"




MADRID.- El economista para Europa de HSBC, Matteo Cominetta, cree que España es el país del sur de Europa que saldrá mejor parado de la crisis económica que vive el continente europeo en la actualidad. Para este economista italiano, España "tiene una estructura económica competitiva y está bien posicionada para exportar", lo que resulta una ventaja sobre el resto de Estados del sur.

El responsable de HSBC para Europa explica que la recuperación económica en el viejo continente va a continuar: "Hay una mejora generalizada de los indicadores de actividad que ya tenía que materializarse después de casi dos o tres años de recesión, en los países del sur de Europa".
Sin embargo, según subraya Cominetta, todavía existen algunos obstáculos que salvar como los problemas con la oferta de crédito y la demanda, que hasta ahora ha sido débil de dudosa solvencia: "Si hay una recuperación de la actividad, eso provocará mayor demanda de crédito y ahí veremos si los bancos están en condiciones de darle respuesta. Lamentablemente, yo lo dudo".
Cominetta ve un futuro prometedor para España, sin embargo para Portugal "habrá que poner en marcha otro programa, y que eso no depende de lo que suceda en los próximos seis meses. El programa de Portugal tenía todos los problemas del FMI para Europa: eran demasiado optimistas respecto a la velocidad de recuperación. Ha sido así para Grecia, Portugal, Irlanda y Chipre", comenta el economista italiano.
Sin embargo, en España las cosas son diferentes, según explica este economista del HSBC en el suplemento Negocios de El País. En España pronto se generará empleo neto, "mis cálculos son que en 2014 vamos a ver la primera bajada generalizada del desempleo".
No acaban ahí las buenas predicciones para España: "Si me preguntas cuál es el país que estará mejor dentro de cinco años en el sur de Europa, yo creo que será España. Tiene una estructura económica competitiva, está bien posicionada para exportar y es una economía dinámica. Lo que está pasando ahora es el resultado de una mala gestión macroeconómica en los años de la burbuja pero esto significa que los problemas son agudos pero no estructurales", termina concluyendo Matteo Cominetta.

El exsecretario del Tesoro, Lawrence Summers, se retira de la carrera para presidir la Reserva Federal

WASHINGTON.- El exsecretario del Tesoro de Estados Unidos Lawrence Summers se ha retirado este domingo de la carrera para suceder a Ben Bernanke como presidente de la Reserva Federal, el banco central estadounidense, en una llamada al presidente Barack Obama.

   "He concluido de forma renuente que cualquier proceso de confirmación posible para mí sería cáustico y no serviría al interés de la Reserva Federal, a la Administración o, en última instancia, al os intereses de la recuperación económica en desarrollo de la nación", ha razonado Summers en una carta posterior a la conversación telefónica con Obama.
   Summers se había postulado como el favorito entre los candidatos que maneja Obama, según la prensa estadounidense, para relevar a Bernanke al frente de la Reserva Federal, cuyo mandato expira el próximo 31 de enero tras siete años.
   Su 'número dos', Janet Yellen, es quien gana enteros para sustituirle, máxime tras la retirada de Summers y de que el tercero de los candidatos, el exsecretario del Tesoro Timothy Geithner también desestimara el puesto.
   En respuesta a la misiva de Summers, Obama ha aceptado por medio de un comunicado la declinación del que fue su principal asesor económico la pasada legislatura, según ha informado el diario estadounidense 'The Wall Street Journal'.
   En el comunicado, Obama describe a Summers como un "miembro clave de su equipo cuando encarábamos la peor crisis económica desde la Gran Depresión". El presidente de Estados Unidos ha ensalzado su "experiencia, sabiduría y liderazgo" como valor para "cosechar el tipo de progresos que hoy estamos viendo".
   Summers, el candidato favorito de Obama, ha recibido fuertes críticas de los sectores más liberales del Congreso, del ala demócrata del Comité Bancario del Senado y de asociaciones de mujeres, aparte de por su papel en los años que antecedieron a la entrada en la crisis financiera de 2008, por su afán desregulador y grandes intereses depositados en Wall Street.

La decisión para prórrogar el rescate bancario a España no está supeditada al déficit

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha asegurado este domingo que la decisión sobre la prórroga del rescate bancario a España, que expira a finales de año, no está supeditada al cumplimiento del objetivo de déficit del 6,5% pactado con la UE para 2013.

   "La cuestión del déficit no tiene nada que ver", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor, que ha tachado de "pura ficción" las informaciones que apuntan que Bruselas impondrá una extensión del rescate si España incumple el déficit.
   "Evaluaremos la situación en el otoño y no tenemos ninguna preferencia a priori", ha asegurado el portavoz.
   El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha negado este fin de semana que la UE esté presionando al Gobierno español para que acepte una prórroga del rescate bancario que sirva como escudo frente a posibles nuevas turbulencias. Y se ha mostrado convencido de que España cumplirá el déficit, sobre todo porque ha conseguido ahorrar 5.000 millones en intereses de la deuda por la caída de la prima de riesgo.  
   "No tengo presiones de ningún tipo", aseguró Guindos este sábado. El Eurogrupo ha fijado la fecha del 15 de noviembre para decidir sobre la estrategia de salida del rescate bancario español y el ministro de Economía espera que en esa fecha se decida dar por concluido el programa de ayuda y las visitas de la troika.
   En opinión de Guindos, España no necesita "en absoluto" ningún tipo de ayuda de la UE tras el fin del rescate porque "se está financiando en los mercados".
 "Y se está financiando habiendo cubierto más del 80%, e incluso con la posibilidad de sacar nuevos instrumentos de deuda a más largo plazo, y lo está haciendo a tipos de interés que son especialmente reducidos", apuntó.
  "Por lo que se refiere a la cuestión de cómo España saldrá de su programa, es demasiado temprano para decirlo", indicó el viernes el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn.
   A su juicio, "es indispensable que la revisión de la calidad de los activos y los test de estrés se hagan de forma convincente y creíble y que el programa de reparación del sector financiero se concluya con el mismo rigor y determinación como se ha hecho durante su existencia hasta ahora".
   Desde la Comisión no se descarta "algún tipo de acompañamiento" cuando expire el rescate bancario con el fin de evitar tener que improvisar soluciones de emergencia si surgen nuevas turbulencias o necesidades de capital en las entidades españolas.

El ministro alemán de Economía insta a España a seguir con las reformas ante las "dudas" por su endeudamiento

MADRID.- El vicecanciller alemán y ministro de Economía, Philipp Rösler, ha instado a España a proseguir con el saneamiento presupuestario y las reformas estructurales ante la persistencia de "dudas" por el endeudamiento del país, si bien ha asegurado que la mejoría en la economía española es una "señal satisfactoria". 

   Precisamente, el Banco de España calculaba este viernes que la deuda del conjunto de las administraciones públicas ha marcado un nuevo récord en el segundo trimestre del año, hasta los 942.758 millones de euros, lo que supone ya el 92,2% del PIB. Esta cifra supone superar el objetivo de deuda de todo el año.  
   En una entrevista al diario 'Abc', Rösler ha puesto en valor los "avances" y los "fuertes ajustes" en España y ha constatado que los mercados valoran ahora al país "mucho mejor" que hace un año, con la prima de riesgo estabilizada en el entorno de los 250 puntos básicos.
   "Es decisivo que España logre mantener la ya recuperada confianza por parte de los mercados financieros y los inversores", ha afirmado el ministro alemán, quien ha subrayado que España afronta "grandes retos" como la escalada del paro, sobre todo en los jóvenes.
   En este sentido, ha garantizado que Alemania apoyará a España "en cada paso" para estimular el crecimiento, como con los 800 millones de euros puestos a disposición por parte del Banco Alemán de Desarrollo al Instituto de Crédito Oficial (ICO) para financiar pymes. "Con esto contribuimos a una mejora en las condiciones de financiación, de apoyo a las empresas y al mismo tiempo generamos puestos de trabajo y contratos en formación", ha indicado.
   En cuanto a la recuperación de la economía, Rösler ha afirmado que Europa ha superado "gran parte de la crisis", aunque ha advertido de que esta aún "no ha llegado a su fin".
 "Con la culminación de los programas de ajuste, la crisis no ha llegado a su fin", ha explicado.

La a reactivación económica japonesa podría tardar

TOKIO.- Japón va a estar sin energía nuclear por tercera vez en más de cuatro décadas y sin que haya una fecha concreta para volver a poner en marcha la fuente energética que aportaba casi un 30 por ciento de la electricidad de la tercera mayor economía del mundo.
El reactor número cuatro de la central de Ohi de Kansai Electric Power, con capacidad de 1.180 megavatios, será desconectado de la red eléctrica la noche del domingo (hora local) y posteriormente cerrado para realizar obras de mantenimiento.

De los casi 50 reactores que tiene Japón, el de Ohi es el único que seguía en activo tras la paralización de la industria nuclear después del desastre de Fukushima en marzo de 2011.

La última vez que Japón cortó la energía nuclear fue entre mayo y junio de 2012 - la primera vez desde 1970 -, un año después de que un poderoso terremoto y su posterior tsunami provocaran un colapso del reactor y filtraciones de radioactividad en la central de Fukushima.

Antes de Fukushima, los reactores nucleares suponían casi un tercio de la electricidad que emplea la economía japonesa, que tiene un Producto Interior Bruto de unos cinco billones de dólares. Desde entonces, las empresas de energía han tenido que emplear miles de millones de dólares en la importación de petróleo, gas y carbón para compensar su desaparición.

En 2011, Japón sufrió su primer déficit comercial en más de tres décadas. En julio de este año registró el tercer mayor déficit comercial de su historia, 1,02 billones de yenes (unos 7.800 millones de euros), ya que la debilidad del yen y los altos precios del petróleo encarecieron las importaciones de energía.

En julio, varios operadores nucleares presentaron una solicitud para reactivar los reactores bajo las nuevas normas aprobadas tras Fukushima. Pero es improbable que se les concedan, ya que el regulador quiere demostrar a los escépticos japoneses que la seguridad es un asunto muy serio.

Las proyecciones de la industria para la reactivación varían entre diciembre de este año y mediados de 2014. El Gobierno del primer ministro Shinzo Abe señala la reducción de los costes del combustible como una parte clave de sus planes de reforma económica.

Pero sondeos de opinión muestran que la mayoría de los japoneses quiere que se termine la dependencia de la energía atómica y se opone a que se la vuelva a utilizar.

"El argumento de que la falta de energía nuclear merma la economía sería miope, (...) si se produjera otra tragedia como Fukushima, Japón sufriría daño colateral y perdería la confianza global", afirmó Tetsunari Iida, jefe del Instituto para Políticas de Energía Sustentable y experto en energía renovable.

"En la nueva economía, cuanto menos uses la energía, más valor añadido tiene. El gran coro de la energía nuclear está entorpeciendo los esfuerzos para ir hacia una economía nueva, más abierta".

Japón consume alrededor de un tercio de la producción mundial de Gas Natural Licuado, y probablemente impulsará la demanda a niveles récord durante los próximos años.

Treinta meses después de Fukushima, el Gobierno aún tiene problemas para elaborar una política energética a largo plazo , un retraso que está teniendo consecuencias profundas en la economía y que pone de manifiesto lo caro que sería un futuro sin nuclear.

El sindicato UGT denuncia la elevada tasa de infraempleo en España

MADRID.- El sindicato socialista UGT denunció hoy domingo que la crisis económica y la reforma laboral están siendo utilizadas para ofrecer condiciones precarias que han elevado sustancialmente la contratación de personal con capacidades muy superiores al empleo que realizan.

Según el estudio del sindicato, que utiliza datos de la Encuesta de Población Activa, en la actualidad dos millones y medio de ocupados están "subempleados", es decir, trabajan en puestos que requieren menos cualificación de la que tienen o menos horas de las que desean.

"Caminamos hacia un mercado laboral de supervivencia, muchos empresarios utilizan la crisis y la reforma laboral para rebajar las condiciones laborales y salariales", señala el sindicato, que añade que muchos trabajadores "se ven obligados a aceptar cualquier puesto de trabajo para sobrevivir" mientras las empresas llegan hasta a solicitar licenciados para puestos de repartidor.

  "Algunos comportamientos rayan incluso la rapiña laboral al aprovecharse de la necesidad de los españoles de encontrar un trabajo", ha incidido UGT. Para el sindicato, la reforma laboral está siendo un "instrumento muy útil" para los que optan "erróneamente" por competir en base únicamente al abaratamiento de los costes laborales.

   A este respecto, ha recordado que en el segundo trimestre del año, según los datos de la Contabilidad Nacional, los costes laborales cayeron un 2,3%, "en clara contraposición" con los beneficios de las empresas que crecieron un 3%

También advierte de que el 22% de los parados en España cuenta con titulación superior.

El número de parados con titulación superior se ha multiplicado casi por cuatro desde el inicio de la crisis, pasando de 382.000 parados titulados en 2007 a los 1,3 millones actuales,  según ha denunciado la Unión General de Trabajadores (UGT).

   Asimismo, el sindicato ha puesto de manifiesto que 2,5 millones de ocupados están subempleados, es decir, que trabajan en puesto de trabajo que requieren menos cualificación de la que poseen o lo hacen menos horas de las que desea.

   La Unión General de Trabajadores considera que los problemas de España son causa de una "dejación de poderes públicos, de aplicación de políticas económicas erróneas y contraproducentes y de ausencia de visión estratégica para propiciar el cambio del modelo productivo español".

   Por último, ha pedido al Gobierno que apueste por la protección frente al desempleo, puesto que en la actualidad, casi 4 de cada 10 parados registrados en las oficinas de empleo carecen de prestaciones, lo que según UGT está elevando los niveles de pobreza y exclusión social.

El Gobierno español eleva el control de los fondos que reciben los sindicatos para la formación en el empleo

MADRID.-   El Gobierno ha elevado el control del destino de los fondos que reciben los sindicatos para la formación para el empleo y ha reducido un 11,42% la cuantía de los mismos en 2013, según datos recabados por periodistas.

   Así, destinará este año un total de 11,2 millones a este fin, frente a los 12,6 millones que dedicó el año pasado. De esta forma, mantiene la línea de contención de estos fondos, puesto que lleva varios años ajustando esta partida.
   Así, estos fondos crecieron sólo un 0,44% en 2010 y se contrajeron un 8,08% en 2011. El mayor ajuste se produjo en 2012, cuando la partida de estos fondos se redujo un 52,45%, hasta los 12,6 millones.
   Para elevar el control sobre su destino, se aprobaron nuevas bases reguladoras de concesión de subvenciones destinadas a la financiación de planes de formación. Estas nuevas bases exigen más claridad a las limitaciones y condicionantes existentes en cuanto a la posible subcontratación en general y con las entidades vinculadas en particular.
   Además, modifican la estructura de los gastos subvencionables para que haya una mayor homogeneidad en los datos aportados y éstos resulten comparables. Hasta 2010, cualquier tipo de gasto era objeto de financiación, siempre que se asignara, de cualquier manera, a la formación.  
   Por otro lado, establecen un límite a los gastos generales y piden que se documenten y justifiquen, excepto los importes correspondientes a gastos de agua, gas, electricidad, mensajería, teléfonos, material de oficina consumido, vigilancia y limpieza y otros no especializados, que están limitados al 6% de los gastos directos y que no precisan justificación documental.
   Asimismo, se limitan los gastos de alojamiento, manutención y desplazamiento de los intervinientes en las acciones formativas (alumnos, coordinadores, personal de apoyo y profesorado). Así, habrá un límite de 65,97 euros al día por alojamiento y de 37,40 euros al día por manutención.
   Para conseguir que se cumpla la legalidad en el reparto de los fondos y se avance en la eficacia de su destino, se solicitó y aprobó la inclusión de la formación dirigida a empleados públicos en la Administración General del Estado entre las políticas públicas objeto de evaluación por la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL).
   Según publicó el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado viernes, la Federación de Enseñanza de CC.OO. recibió 1,03 millones en el primer semestre y su Federación de Servicios a la Ciudadanía, 2,06 millones. La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios recibió 1,03 millones.
   Por su parte, la Federación de Servicios Públicos de la UGT recibió 3,7 millones en el mismo periodo y la Federación de trabajadores de la Enseñanza, 413.263 euros. Por su parte, la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSI-F) percibió 2,19 millones en el primer semestre.

Se dispara el precio internacional del cacao

LONDRES.- Los adictos al chocolate pondrán a prueba sus bolsillos para acceder a su dulce favorito en esta temporada, ya que los fabricantes de pastelería afrontan unos precios por las nubes por la manteca de cacao, el ingrediente especial que da su textura al chocolate.

El aumento de la demanda de la creciente clase media de Asia y un vuelco en las ventas en los países de consumo más elevado han llevado a que los precios de la manteca crezcan casi el doble, a más de 7.000 dólares la tonelada, desde los 4.000 dólares por tonelada de hace seis meses.
Con un ajuste en el suministro y sin señales de disminución de la demanda antes de la época de Navidad y Año Nuevo, algunos fabricantes de chocolate podrían tener pocas opciones más allá de traspasar los nuevos costes a los consumidores.
En un sector muy reservado y en el que solo hay un puñado de actores de gran tamaño, los chocolateros resguardan con celo las recetas para distinguir sus productos, y son igualmente cautos con los precios.
Grandes fabricantes de dulces no quisieron hacer comentarios respecto a si el alza en el coste de la manteca generará un aumento en los precios minoristas de sus barras de chocolate, aunque Nestlé dijo que el incremento del precio es siempre el último recurso.
No obstante, algunos fabricantes pequeños de chocolate ya han subido sus precios.
"Hemos aumentado el precio de nuestros chocolates en un 30 a 40 por ciento desde enero y la mayoría de nuestros clientes no están felices con ello", dijo Richard Lee, consejero delegado de Aalst Chocolate, un chocolatero de Singapur que vende su producto a pastelerías, fabricantes de helados y de alimentos.
"Con la temporada festiva tan cerca, el precio (de la manteca de cacao) subirá incluso más y seguramente afectará a los fabricantes de chocolate", agregó.
Se estima que los amantes de chocolate consumirán unos 7,4 millones de toneladas en 2013, un aumento de casi el 2 por ciento respecto al año anterior y que tiene un valor cercano a los 110.000 millones de dólares (unos 82.000 millones de euros), según la firma de investigación de mercado global Euromonitor International.
En 2009, el consumo fue de unas 6,9 millones de toneladas, con un bajón motivado por la crisis financiera mundial, y la demanda se ha visto impulsada por la creciente riqueza de los países emergentes.

Las discusiones sobre el mecanismo de resolución bancaria europeas pueden ser largas o no

BRUSELAS.- No se puede extraer ninguna consecuencia de la primera reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea, que ha tenido lugar este fin de semana en Lituania, en la que se ha puesto por primera vez sobre el tapete el mecanismo de resolución bancaria (MRU). Las diferencias han sido muchas pero claro es que las elecciones alemanas todavía no se han celebrado.
 
Como dijo el ministro holandés de economía, Jeroen Dijsselbloem, que preside el Eurogrupo «en una semana y media, el mundo ya habrá cambiado», dando a entender que después del 22 de este mes que ya se habrán celebrado los comicios en Alemania será otra cosa bien distinta.
En octubre, que se volverá a plantear el tema, se verá si la unión bancaria va adelante o se frena como hasta ahora. En la reunión informal de este fin de semana en Vilna no se ha hecho más que una exhibición de las armas.
Berlín está en su postura de los últimos meses, no quiere tener que contribuir a salvar bancos de otros países y mantiene que la creación de un fondo común de rescate no es compatible con los tratados europeos.
Reino Unido y Suecia le siguen con el mismo argumento.
Para el comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier, es una música que ha oído antes. «Es una discusión normal. Tuve exactamente el mismo debate cuando hice la propuesta sobre la supervisión» bancaria. «Son temas complejos, difíciles, que cambian las cosas» ha asegurado Barnier, para concluir «estoy seguro de que conseguiremos un arreglo».
La Comisión Europea quiere que quede resuelto antes de que concluya esta legislatura.
Otro de los temas que se discutió en la reunión fue el de la financiación de las PYME. El vicepresidente económico de la Comisión, Olie Rehn, se refirió a que los mercados financieros muestran pocos indicios de estabilización que no se traducen en créditos a las pequeñas y medianas empresas, sobre todo en el sur de Europa, donde «siguen enfrentándose a tasas significativamente más altas que sus competidoras en el norte de Europa».
Esa falta de crédito está retrasando la recuperación y la creación de empleo, dijo Rehn en la rueda de prensa posterior al ECOFIN, «sin crédito asequible, no vamos a ver la inversión necesaria para apoyar una recuperación sostenible y la creación de empleo».
En cuanto al rescate de los bancos españoles el ministro de economía Luis de Guindos ha negado que sus colegas europeos le hayan hecho presión para prolongar la ayuda una vez que expire el actual rescate a finales de año.
Aunque eso se verá más claro en la próxima visita de los hombres de negro.
Los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), llegan este lunes a Madrid para realizar la cuarta evaluación de los progresos del sector bancario español.
Por su parte los inspectores de la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) llegarán el próximo 23 de septiembre para analizar así mismo si se están cumpliendo las condiciones exigidas en el memorándum de acuerdo a cambio del rescate de 41.300 millones de euros.

EE UU capta pagos y transacciones de todo el mundo, según 'Der Spiegel'

BERLÍN.- La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EE UU capta información de transacciones bancarias y pagos con tarjetas de crédito de todo el mundo, informa hoy el semanario alemán "Der Spiegel", que se remite a los documentos del exanalista de la CIA Edward Snowden. 

De acuerdo con esa fuente, el espionaje estadounidense habría creado un banco de datos para este cometido, concentrado en el flujo de información de todo tipo de operaciones, sea a través de bancos o de tarjetas, especialmente las Visa.
Este apartado, que Spiegel califica con el nombre "Follow the Money", estaría encargado de ese flujo de información, que quedaría almacenada en el banco bautizado como "Tracfin". El cómputo de pagos captados por el sistema, en 2011, se evalúa en 180 millones, un 84 % de los cuales correspondería a los efectuados con tarjeta de crédito.
El objetivo prioritario de estas operaciones son las transacciones de clientes en Europa, Oriente Medio y África, siempre de acuerdo con ese medio. El banco de datos "Tracfin" habría captado asimismo información procedente del sistema Swift, centralizado en Bruselas y a través del cual se canalizan transacciones internacionales.
Der Spiegel advierte que la captación de este flujo de pagos podría tener consecuencias y que el Parlamento Europeo (PE), como la Comisión Europea (CE) advirtieron ya a raíz de las numerosas informaciones sobre las operaciones de la NSA con una eventual suspensión del llamado acuerdo Swift.
Desde 2010 se transmiten ciertas informaciones a las autoridades de Estados Unidos, aunque éstas están sujetas a rigurosas medidas de protección de datos.
La información de la publicación alemana se añade al cómputo, casi semanal, de revelaciones de ese medio acerca de las actividades de la NSA y el presunto espionaje masivo de datos personales en todo el mundo.

sábado, 14 de septiembre de 2013

De Guindos: España es el país de la eurozona que está recuperando más competitividad

VILNA.-   El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha respondido hoy al Fondo Monetario Internacional (FMI) que el Gobierno no es quién para decretar el nivel de reducción salarial que necesita la economía española y ha destacado que España es el país de la eurozona que está recuperando más competitividad desde el principio de la crisis con efectos, según ha dicho, duraderos.

   "El Gobierno no es nadie para decir cuánto tiene que ser la devaluación interna. El Gobierno lo que tiene que hacer es poner el marco en términos de negociación colectiva para que eso se lleve a cabo", ha apuntado Guindos al ser preguntado por el informe del FMI.
   "España en estos momentos seguramente es el país de la eurozona que más competitividad está ganando", ha resaltado durante la rueda de prensa final del Eurogrupo.
   Según el FMI, la economía española aún debe afrontar los desafíos de un periodo prolongado de bajo crecimiento y un elevado desempleo. Por ello, el organismo internacional considera necesario incidir en la devaluación interna, además de adoptar nuevas reformas del mercado laboral encaminadas a terminar con la dualidad existente, así como para estimular la competencia.
   A juicio de Guindos, la ganancia de competitividad que ya ha logrado España mediante el proceso de devaluación interna, con la moderación de los costes laborales, "tiene unos efectos mucho más duraderos y mucho más estructurales" que la tradicional devaluación del tipo de cambio que se hacía antes del euro. Esta se traducía en un aumento a medio plazo de la inflación, que limitaba la mejora de la competitividad.
   "Hay un reconocimiento de que el ajuste y la convergencia de costes laborales unitarios que ha llevado a cabo España, que ha permitido recuperar la mayoría de la pérdida de competitividad que tuvimos desde nuestra incorporación al euro hasta el año 2007-2008, es un fenómeno estructural y que va a tener efectos más a medio y largo plazo", ha insistido el ministro de Economía.

El plan del impuesto a las transacciones financieras en la Unión Europea sigue en pie

VILNA.- La Comisión Europea rechazó el sábado una opinión legal de la Unión Europea que cuestionó la legalidad del impuesto planeado sobre las transacciones financieras y dijo que se mantendrán los planes sobre el tributo en once países de la UE.


El plan impositivo para las transacciones hecho por la Comisión "excede la jurisdicción fiscal de los estados miembros según las normas del Derecho Internacional consuetudinario", según un documento del servicio legal del Consejo Europeo, institución que representa a los 28 gobiernos de la UE, emitido el 6 de septiembre.

Los ministros de Finanzas de la UE reunidos en la capital de Lituania, Vilna, discutieron brevemente el impuesto financiero el sábado con la Comisión, y dijeron que hubo un malentendido sobre el texto.

"Confiamos en que los argumentos de la Comisión y los argumentos del servicio legal de la Comisión demostrarán muy claramente a nuestros estados miembros que el enfoque que se ha tomado en la propuesta es el correcto y que no viola ninguna cláusula del Tratado", dijo a los periodistas Algirdas Semeta, comisario de la UE encargado de la política fiscal.

Alemania, Francia, Italia, España, Austria, Portugal, Bélgica, Estonia, Grecia, Eslovaquia y Eslovenia planeaban adoptar el impuesto sobre las acciones, bonos, derivados, acuerdos de recompra y crédito de valores.

Semeta dijo que la primera lectura de la propuesta por parte de los estados miembros ya estaba concluida.

"Creo que presentaremos argumentos a nuestros estados miembros para la próxima reunión del grupo de trabajo del Consejo. Así que el trabajo está en marcha y no veo ninguna razón para que se detenga o para hacer reflexiones adicionales", dijo Semeta.

Reino Unido, el mayor centro financiero del bloque, y otros 15 Estados miembros de la UE se negaron a apoyar la propuesta del impuesto a las transacciones, lo que plantea dudas sobre cómo funcionaría con la participación de sólo algunos miembros.

La agencia de resolución bancaria de la Unión Europea no se retrasará, según Jeroen Dijsselbloem

VILNA.- Los planes para poner en marcha una agencia europea que pueda ordenar la reestructuración o el cierre de un banco de la zona euro se reanudará tras las elecciones en Alemania, dijo el sábado el jefe de los ministros de Finanzas de la zona euro, Jeroen Dijsselbloem.

La agencia, el Mecanismo Único de Resolución (SRM, por su sigla en inglés), busca complementar el supervisor bancario único - el Banco Central Europeo - como parte de una unión bancaria que podría romper con el círculo vicioso entre bancos débiles y gobierno endeudados.

El BCE asumirá sus nuevas responsabilidades nuevas en el otoño de 2014 y los consejeros de la Unión Europea planean que el organismo de resolución - que además contaría con un fondo - esté listo el 1 de enero de 2015.

Hasta entonces, la resolución bancaria se gobernaría por la Directiva de Recuperación y Resolución Bancaria, un conjunto de normas comunes para todas las autoridades nacionales.

No obstante, los plazos parecen optimistas porque Alemania es inflexible en su posición de que para crear una verdadera agencia de resolución, la UE tiene que modificar su tratado, lo que sería un proceso largo y políticamente arriesgado.

Alemania celebra elecciones el 22 de septiembre y sus dirigentes afirman que es poco probable que Berlín esté dispuesto a hacer concesiones antes de esa fecha, opinión que Dijsselbloem parece compartir.

"En realidad no se ha producido un debate sobre el modo de resolver el tema. Yo creo que a partir del mes próximo podríamos tener ese debate, (...) en profundidad, y trabajar en soluciones", dijo a los periodistas antes de entrar en una reunión de ministros de Finanzas de la UE en la capital de Lituania, Vilna.

"Todavía estamos dentro de los plazos. Siempre se tuvo el plan de que la propuesta del SRM podría producirse este verano. Así fue. Y el plan siempre fue que finalizaríamos las discusiones a fines de este año y lo haremos", afirmó Dijsselbloem.

"En una semana y media el mundo podría verse ya distinto", agregó, en referencia a las elecciones en Alemania.

Para evitar las modificaciones en el tratado de la UE, la Comisión Europea propuso en julio que podría convertirse ella misma en la agencia de resolución, pero Alemania y otros países se opusieron porque eso supondría transferir más competencias al órgano ejecutivo de la UE, que ya lleva las cuestiones relacionadas con la competencia.

Cinco años después de Lehman Brothers, las condenas a banqueros no progresan

LONDRES.- ¿Terminarán los grandes banqueros en la cárcel alguna vez por su conducta? ¿O las mala decisiones empresariales no son realmente un delito? Cinco años después de la bancarrota de Lehman Brothers, aún persiste el debate sobre cuánto deben costarles las decisiones fallidas a los presidentes de los grandes bancos y la posibilidad de sanciones legales para altos cargos del sector se mantiene como una amenaza lejana.

Incluso aunque las leyes han evolucionado - en Reino Unido, el gobierno quiere penalizar la imprudencia bancaria - una repetición de la crisis financiera y el caso colapso mundial de 2008 no llevaría aún hoy necesariamente a demasiadas imputaciones, según algunos abogados.

El problema radica en la dificultad de culpar a una persona por la toma de riesgos y decisiones en toda la cadena de mano de una entidad, lo que se convierte en uno de los mayores obstáculos para iniciar un proceso.

"Se trata de las confusas líneas que separan la responsabilidad y el asumir las consecuencias", dijo Judith Seddon, directora del departamento de regulación y delitos bancarios en el bufete de abogados Clifford Chance's de Londres.

"Cuando se persigue a una sola persona, si ha delegado responsabilidades (...) Es mucho más difícil hacerlo en una gran organización", añadió.

Los reguladores en todo el mundo aumentaron su escrutinio a los bancos y actuaron contra los delitos financieros ante la ira de sus ciudadanos por los costosos rescates públicos y sus consecuente escándalos. Pero todo ello apenas ha resultado en unos pocos intentos de presentar cargos contra aquellos que se encuentran en lo más alto del escalafón bancario.

En Estados Unidos, sede de Lehman Brothers, ningún alto cargo en todo Wall Street o la banca comercial ha sido condenado en relación a la crisis bancaria de 2008.

En territorio europeo, la implosión del sector financiero de Islandia hace cinco años ha finalizado con algunas de las sentencias más importantes, incluida la del expresidente de la entidad bancaria Glitnir, que fue condenado a prisión.

En Alemania y Países Bajos también se han producido, de manera aislada, condenas de directivos, y algunos casos relevantes pudieron materializarse. La cúpula ejecutiva al completo del banco alemán HSH Nordbank está siendo juzgada por las decisiones tomadas en el transcurso de la crisis.

Pero en Reino Unido, donde Royal Bank of Scotland y Lloyds fueron rescatados con un coste de 66.000 millones de libras (78.500 euros), ningún alto cargo bancario ha sido acusado de delito alguno.

Tres ejecutivos de la entidad irlandesa Anglo Irish Bank serán juzgados en 2014, cinco años después de que la investigación al banco comenzara, mientras que en España, unas 100 personas están siendo investigadas por los tribunales por dejar las entidades arruinadas tras la explosión de la burbuja inmobiliaria, aunque ninguna ha sido procesado aún.

El hecho de que se produzcan tan pocas condenas se origina en parte en que, en algunos países, las leyes que podrían haberse aplicado contra tales delitos simplemente no existen.

El ministro de Finanzas de Reino Unido, George Osborne, dijo en julio que adoptaría las recomendaciones realizadas por un influyente grupo de parlamentarios de que los banqueros deberían afrontar la pena de cárcel por un nuevo delito de "conducta imprudente en la gestión de un banco".

"El regulador debería considerar responsable a la gente de manera personal por sus decisiones. Tienen que tener miedo al regulador, lo que desde luego no ocurrió en el pasado", dijo Mark Garnier, un diputado conservador de la Comisión Parlamentaria de Normas Bancarias.

En Estados Unidos, los fiscales siguen buscando nuevas estrategias para incriminar a banqueros de Wall Street que concedieron las hipotecas basura que iniciaron la crisis financiera, incluyendo el uso de una vieja ley que pretende castigar a aquellas personas de defraudar en banca minorista.

La tentativa de Reino Unido de crear una ley "anti-imprudencias" permitiría, en teoría, castigar a grandes banqueros por tomar decisiones fallidas. Pero demostrar que esas decisiones fueron imprudentes entonces podría ser difícil.

"Las reuniones de los consejos (de administración) se registran cuidadosamente y por tanto podría haber pruebas detalladas, pero por muy imprudente que parezca alguien a toro pasado, ¿puede esto mantenerse en un juzgado?", dijo Gregg Beechey, socio londinense del bufete SJ Berwin. "No llevarías a todo el consejo a votar una adquisición si esta no fuera razonablemente convincente en ese momento".

El enfoque de los reguladores estadounidenses desde la crisis ha reflejado parte de estos desafíos. Aunque el supervisor bursátil Securities and Exchange Commission (SEC) ha acusado a más de 150 firmas e individuos en relación con la crisis financiera, los detractores señalan que no ha perseguido los suficiente a los ejecutivos bancarios de mayor rango.

"Vamos hacia donde nos llevan las pruebas", dijo en el pasado el exdirector del departamento que vela por el cumplimiento de la ley en la SEC, Robert Khuzami, explicando que no se puede presentar cargos contra alguien simplemente por un "mal juicio".

Lo que se percibe como una falta de voluntad política en algunos países para ir tras empresas y banqueros también podría empañar casos futuros.

A pesar del alto coste de los rescates, en España, por ejemplo, los políticos de los principales partidos han evitado pedir investigaciones sobre distintos bancos fallidos, como ocurrió en Reino Unido después de que el Gobierno británico se viese ante una fuerte presión pública con motivo de la crisis.

"(En España) es más la ausencia de voluntad de llevar estos casos que la falta de instrumentos, ya que algunos casos podría probarse sin gran dificultad", dijo Juan Torres, profesor de Economía en la Universidad de Sevilla, quien agregó que algunos estaban relacionados con claros ejemplos de fraude.

En su defecto, las demandas de clientes y grupos de activistas han llevado a la Audiencia Nacional a investigar varios colapsos bancarios como el de Bankia, que fue rescatada en 2012 menos de un año después de salir a bolsa.

La frustración por el lento avance de los procesos probatorios en España está llevando a algunos grupos activistas a considerar hacer lobby en Naciones Unidas para conseguir que incluyan los delitos económicos como crímenes contra la humanidad, aunque admiten que conseguirlo sería muy difícil.

En los últimos cinco años, el foco de las persecuciones legales a grandes banqueros aún no ha aumentado. Sin embargo, algunos discuten que la vida de los altos cargos es mucho más difícil de lo que era, en parte, porque ciertos países persiguen otras líneas de acción.

"Los instrumentos regulatorios pueden ser más poderosos que las leyes penales, aunque otro asunto es si esto es lo que la gente quiere", dijo Beechey de SJ Berwin.

"Existe la sensación de que los reguladores pueden hacer algo sin determinar la carga de la prueba y desde luego están esforzándose cada vez más en perseguir a altos gestores".

Los bancos europeos prestos a nuevos reembolsos

BERLÍN.- Unos 3.116 millones de euros serán devueltos al Banco Central Europeo (BCE) en la semana que comienza pasado mañana por los bancos europeos que recibieron préstamos de emergencia 2011 y 2012. 

De acuerdo con las estimaciones del banco emisor esos movimientos anticipados a la fecha marcada, desaceleran el ritmo de disminución del exceso de liquidez del sistema bancario de la región. La rebaja del abundante monto monetario, que se situó en cantidades por encima de lo necesitado por los bancos para cubrir sus operaciones, es un factor que ha dirigido los tipos del mercado monetario hacia el nivel principal de refinanciación del BCE en las últimas semanas.

Hace unos días el presidente del BCE, Mario Draghi, comentó que el reciente aumento de esas tasas es justificado. Analistas consideraron que esa opinión de Draghi es contraria a la emitida con anterioridad cuando expresó que el ente emisor europeo estaba listo para bajar tipos o inyectar más dinero en la economía de la zona euro de ser necesario para reducir los tipos del mercado monetario.

Los bancos europeos recibieron del BCE más de un billón (millón de millón) de euros en préstamos a pagar en tres años en dos tramos en diciembre de 2011 y febrero de 2012. El primero plazo vence en enero de 2015.

Esas agencias tienen ahora la opción de reembolsar los préstamos de forma anticipada, y ya devolvieron casi una cuarta parte de los fondos.

Para el próximo miércoles 18 se espera que dos bancos reembolsarán 741 millones de euros, mientras otros tres pagarán 2.375 millones.

En agosto los bancos comerciales de la zona euro reintegraron 716 millones de euros correspondientes a las dos subastas realizadas en diciembre de 2011 y febrero de 2012.

Las políticas de ajustes en Europa traerán más pobreza

BRUSELAS.- Las políticas de ajuste económico impuestas desde Berlín y Bruselas a los países de la Eurozona pueden generar entre 15 y 25 millones de pobres de aquí a 2025, según cálculos de la Ong española Oxfam. Si esos vaticinios se cumplen se ratifican las opiniones de analistas y economistas que rechazaron los rescates financieros y las condiciones bajo las cuales la llamada troika hizo las ofertas.

También serán válidos los justos reclamos de las protestas populares contra las exigencias del Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, esa troika de prestamistas internacionales de las naciones europeas.

España, Grecia, Portugal, Italia, Irlanda y Chipre han sido víctimas de una fórmula aplicada por primera vez en mayo de 2010, tras conocerse la compleja situación económica de Atenas, que al borde la quiebra accedió a "un generoso monto" para evitar su caída.

Desde entonces se estableció que cualquier nación en riesgo, perteneciente a la Eurozona, podría acceder al aporte de fondos para evitar el derrumbe de la economía europea siempre que cumpliera con una serie de requisitos.

Dichas ayudas no eran simples donaciones, pues la troika exigía garantía de pago, lo que lógicamente complicó a las naciones europeas.

Ejemplo de eso son los compromisos asumidos por Grecia para recibir el rescate: aumento del impuesto al valor agregado, rebaja de las pensiones, despidos masivos de funcionarios públicos, pérdida de poder adquisitivo de la población y cierre de negocios.

El citado informe de Oxfam asegura que las políticas de austeridad tienen como efecto agravar la pobreza y las desigualdades, pues con ellas solo se beneficia el 10 por ciento de la población, las capas más ricas.

Las estadísticas publicadas en los últimos años por la Comisión Europea ratifican esa aseveración y demuestran un aumento de la desigualdad en casi todo el continente, pero principalmente en los países que más están ajustando sus economías mediante un rescate.

Según las estimaciones de Oxfam Grecia, Portugal, Irlanda, España e Italia podrían convertirse, en algunos de las naciones más desiguales del mundo.

Apunta esa ong que a finales de 2011, unos 120 millones de europeos vivían en la pobreza, considerado como tal por Bruselas a quien ingresa menos del 60 por ciento del salario medio de su país.

A partir de ahí el informe plantea que si la política económica del bloque no cambia, esa cifra aumentará hasta 146 millones de personas en poco más de una década, convirtiendo en pobre a la cuarta parte de la población de la Unión Europea.

Tan es así que Oxfam critica los ajustes y la forma de aplicarlos, además acusa a los gobiernos de recortar los programas de beneficio para las capas más desfavorecidas, como seguridad social, salud y educación, a la vez que reduce los derechos de los trabajadores y va hacia un modelo fiscal generador de más desigualdad.

Se aprecia en el texto, titulado La trampa de la austeridad, una acusación a la reducción desmedida de la deuda, que además de no reducirla originó millones de desempleados, ya que los adeudos privados de los bancos pasaron al sector público.

Para solucionar tal situación Oxfan propone reestructurar o cancelar la deuda pública, porque "existen alternativas claras a las actuales políticas de austeridad".

La OMC aspira al triunfo en la conferencia ministerial de Bali

GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevédo, anunció esta semana que iniciará una etapa intensiva de consultas para asegurar el éxito de la novena conferencia ministerial, prevista para fines de año. El cónclave será del 3 al 6 de diciembre en Bali, Indonesia, y estará presidido por el ministro de Comercio de ese país, Gita Irawan Wirjawan, en momentos en que la economía mundial atraviesa un situación muy difícil y de transformaciones.

Sobre la cita Azevédo aseguró que es de absoluta prioridad dentro de su agenda, por lo que los contactos anunciados se centraran en tres esferas: la facilitación del comercio, el desarrollo y la agricultura.

Comentó que en el contexto actual muchas economías, en particular las industrializadas, luchan todavía por recuperarse de los efectos de la crisis económica, de ahí que los retos para el desarrollo son enormes.

Para el recién estrenado directo general de la OMC, la función de la entidad es sumamente importante, pues el sistema multilateral de comercio es la mejor defensa contra el proteccionismo y el motor más potente para encarrilar al crecimiento, la recuperación y el desarrollo.

En tal sentido, Azevédo reconoce la inmovilidad de la OMC y la necesidad de restaurar la confianza y la fe en sus funciones y mecanismos a favor del comercio mundial.

En su opinión, es esencial inyectarle nueva vida a las negociaciones de la paralizada Ronda de Doha, y así enviarle al mundo un mensaje claro e inequívoco de que la OMC es capaz de lograr acuerdos comerciales multilaterales.

Significa entonces que es vital el éxito de la Conferencia Ministerial de Bali, lo cual traería enormes beneficios al impulsar el comercio multilateral en un momento decisivo para la economía mundial.

De acuerdo con Azevédo un triunfo allí aportaría grandes ganancias, pero un fracaso tendría consecuencias aún mayores, ya que acentuaría la percepción negativa actual y pondría en peor situación a las economías más pequeñas y más vulnerables.

Alcanzar un comercio inclusivo con oportunidades para todas las naciones es urgente frente al proteccionismo, lo cual sería el mecanismo de solución de diferencias en el mercado internacional marcado hoy por la crisis económica, financiera, energética y alimentaria.

Los miembros de la OMC, que fijan las reglas del comercio mundial, iniciaron las negociaciones de la Ronda de Doha durante una cumbre en Qatar en 2001, con el objetivo de abrir los mercados y suprimir las barreras comerciales, las subvenciones y las tasa excesivas.

Pero las conversaciones se paralizaron rápidamente, debido en parte a las discrepancias entre China, la Unión Europea, India y Estados Unidos.

Según las previsiones los intercambios comerciales crecerán este año un 2,5 por ciento, mientras para 2014 serán menores que los augurados, con una nueva proyección de 4,5 por ciento ante el 5,5 por ciento estimado con anterioridad.

La causa principal de esta rebaja está en los incumplimientos económicos de la Unión Europea, que comenzó a recuperarse durante el segundo trimestre de este año, con atisbos de mejoras reales para el tercer trimestre.

España y Chipre, los países de mayor destrucción de empleos en Europa

BRUSELAS.- España y Chipre son los dos países de la Unión Europea donde más se redujo el empleo durante el segundo trimestre de este año, de acuerdo con la oficina de estadísticas comunitarias, Eurostat. Chipre registró en ese período una reducción del 2,1 por ciento en el número de personas empleadas, mientras España se anotó una baja del 0,5 por ciento.

De forma general la ocupación dentro de la Unión Europea (UE) se mantuvo estable, en tanto en los países del euro ese indicador cayó en 0,1 por ciento.

También registraron pérdidas de puestos laborales Holanda, Eslovenia y Eslovaquia, mientras Estonia, Lituania, Portugal y Luxemburgo tuvieron incrementos en la generación de trabajos.

En comparación con igual período del 2012, la ocupación cayó un uno por ciento en la Eurozona y 0,4 por ciento en la UE, sin contar entre los países miembros a Croacia, que se incorporó a la UE el pasado julio.

Así, las mayores caídas en la ocupación en términos interanuales se produjeron en Chipre (6,1 por ciento), Grecia (4,3), España (3,7) y Portugal (4,0), en tanto creció en Malta (3,6), Estonia (3,0), Luxemburgo (1,7) y República Checa (1,3).

La Comisión Europea advirtió recientemente que la cifra de desempleo en la región continúa siendo alarmante y el número de parados se ubica en 26,6 millones de personas (19,2 millones en la Eurozona), razón por la que recomendó a las naciones del viejo continente poner en práctica medidas para dinamizar el mercado laboral.

Dicho organismo señaló, además, que las cifras de desempleo juvenil siguen muy elevadas, y que la cantidad de europeos menores de 25 años sin trabajo asciende más de cinco millones y medio.

En una cumbre celebrada en junio último, los líderes de la UE acordaron ampliar la Iniciativa de Empleo Juvenil a ocho mil millones de euros.

Por sectores, el empleo mejoró en la zona del euro en agricultura, ganadería y pesca respecto al anterior trimestre, al tiempo que la construcción tuvo la mayor baja, seguida de la industria, manufactura, transportes, comercio y restauración.

De Guindos niega presiones de la Unión Europea para prorrogar el rescate bancario

VILNA.-   El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha negado este sábado que la UE esté presionando al Gobierno español para que acepte una prórroga del rescate bancario, que expira a finales de año, y ha sostenido que España no necesita más ayuda europea porque se financia sin dificultades en los mercados.

   "No tengo presiones de ningún tipo", ha asegurado Guindos en rueda de prensa al término de la reunión informal de ministros de Economía de la UE. El ministro espera que en la reunión del Eurogrupo de noviembre, en la que se discutirá el futuro del rescate español, se decida dar por terminado el programa de ayuda.
   En contraste, la Comisión Europea no descarta "algún tipo de acompañamiento" tras el final del programa por si surgen nuevas necesidades en la banca tras la nueva ronda de test de estrés que realizará el Banco Central Europeo (BCE) en verano de 2014, según fuentes europeas.
   "Las instituciones comunitarias tienen que estar satisfechas de que el programa de asistencia bancaria a España haya funcionado", ha replicado Guindos al ser preguntado por estas dudas, que según ha dicho ningún responsable europeo le ha hecho llegar de forma oficial.
   En su opinión, España no necesita "en absoluto" ningún tipo de ayuda de la UE tras el fin del rescate porque "se está financiando en los mercados". 
"Y se está financiando habiendo cubierto más del 80%, e incluso con la posibilidad de sacar nuevos instrumentos de deuda a más largo plazo, y lo está haciendo a tipos de interés que son especialmente reducidos", ha apuntado.
   La situación, ha sostenido el ministro de Economía, es "completamente distinta" a la del verano de 2013, cuando España pidió el rescate, porque entonces "el Tesoro español tenía unas condiciones de acceso a los mercados extremadamente difíciles", con una prima de riesgo sobre los 600 puntos y "enormes dudas sobre la solvencia, las provisiones y el capital de los bancos españoles".
   Estas dudas, en gran parte "injustificadas", se han resuelto, y el análisis de los balances bancarios españoles que se hizo el año pasado para pedir el rescate servirá de "modelo" a la evaluación de activos del Banco Central Europeo, ha destacado Guindos. "Hoy los bancos españoles tienen mucho más capital, muchas más provisiones para hacer frente a los activos problemáticos y se ha creado el banco malo que ha supuesto un alivio", ha indicado.
   Tras el final del rescate sólo quedará, según Guindos, la supervisión reforzada por parte de Bruselas prevista en la legislación europea hasta que se devuelva el 75% del crédito. "Los países que dejan atrás el programa, y yo estoy convencido de que España va a dejar atrás su programa, tienen posteriormente de acuerdo con la legislación comunitaria una serie de obligaciones de información", ha explicado.
   La situación de España tampoco es equiparable, según Guindos, a la de Irlanda y Portugal, que también saldrán próximamente del rescate. Dublín se plantea pedir una línea de crédito preventiva, mientras que en el caso de Lisboa todavía no está claro si hará falta un segundo rescate. España apoyará lo que los dos países pidan en el Eurogrupo.

Cinco años sin Lehman Brothers, cinco grandes promesas de la banca sin cumplir

MADRID.- Lehman Brothers ha quebrado. Esta noticia corrió como la pólvora en la noche entre el 14 y 15 de septiembre de 2008 por todo el planeta. Se trataba de uno de los bancos de inversión más importantes y, tal vez, el que mayores interconexiones con otras entidades tenía. La decisión del Gobierno de George Bush, en plena campaña electoral contra Barack Obama, de dejar caer la entidad tenía una intención ejemplarizante. "Aquí los contribuyentes no van a pagar más los excesos de la banca". Un mensaje directo a Wall Street tras la mala prensa que había generado la concesión de ayudas a Bearns Stearns y Merrill Lynch, entre otros.

Apenas necesitaron unas horas para darse cuenta de la magnitud de su error. El tiempo que la onda expansiva financiera tardó en llevarse por delante a la mayor aseguradora del mundo, AIG y la principal caja de ahorros estadounidense Washington Mutual. El Estado salió a su rescate. Tras ellas, y como si fueran fichas de dominó, vendría la gran mayoría de los bancos estadounidenses y europeos. Una partida maldita que todavía se sigue jugando hoy, cinco años después, en lugares como España donde la reestructuración del sistema financiero y el rescate de bancos siguen sin terminarse.
Evitar que eso volviera a ocurrir fue el principal objetivo desde el crash de 2008. El que llevó a los principales gobernantes del planeta a reunirse en un G20 que se celebró en Washington apenas un mes después de la catástrofe y en la gran cumbre de abril en Londres que continúo luego en septiembre en Pittsburgh. Fue allí donde comenzaron las promesas. La primera, reformar los mercados. El resto llegaría en posteriores citas: no más bancos débiles. Se acotó la lista de bancos demasiado grandes para caer, que estarían bajo vigilancia extrema. Máximo control para el mercado de productos financieros derivados de alto riesgo. Lucha para erradicar los paraísos fiscales. Lección correctora para las 'inconscientes' agencias de rating.
Cinco años después, se ha comprobado que esos propósitos de enmienda están teniendo la misma consistencia que las promesas de los amores de verano al caer el mes de septiembre. Estas fueras las principales iniciativas y sus mediocres resultados.
1. Reforzar la salud financiera de los bancos.
Es, sin duda, la promesa en la que más se ha avanzado. "En este sentido las cosas se están haciendo bien. Se ha exigido mucho más capital a los bancos, se está controlando la liquidez, se hacen test de estrés para controlarlos... Pero transformar el sistema financiero no es fácil. Se necesita tiempo", asegura David Cano, director del servicio de estudios de AFI.
El origen de estas reformas estuvo en la aprobación en EEUU de la Ley Dodd-Frank, un amplio conjunto de normas, que pretendía sentar las bases de un sistema financiero más controlado, con más protección del pequeño inversor, con la separación de las actividades de banca minorista de las de banca de inversión. Cinco años después, su avance es muy lento, sólo funciona el 40%. Pero lo más grave es que ya se está cuestionando su efectividad y son cada día más los expertos que piden una relajación de las mismas. ¿El motivo? Como suele ocurrir en economía, lo que es bueno para una cosa no siempre lo es para otra.
"Algo en esta regulación no funciona. No tiene ningún sentido que de cada 10 empresas que quiebran en 2013, las diez lo hacen por falta de liquidez y no porque sus negocios vayan mal", advierte Manuel Romera, director del sector financiero del IE Business School. Lo que ocurre es que los bancos se han atrincherado en el cumplimiento de estos nuevos requerimientos de capital y han cerrado el grifo del crédito, ahogando la economía real. ¿Las razones? "Nos hemos dado cuenta de que bancos sin riesgo y crecimiento económico son dos objetivos incompatibles", asegura Cano.
Mientras, los más veteranos de Wall Street sostiene que habría que ser incluso más duros, ya que los bancos son demasiado grandes, están demasiado endeudados e interconectados, por lo que los riesgos anteriores a Lehman todavía persisten. Así que el enfrentamiento está sobre la mesa. ¿Seguirá la regulación financiera adelante o se sacrificará en aras del deseado crecimiento económico? ¿Quién pagará los excesos en el futuro, los accionistas (bail-in) o de nuevo los contribuyentes ( bail-out)? "Como siempre en economía, se tratará de buscar el equilibrio, un término medio", asegura Romera.
2. Evitar bancos demasiado grandes para caer.
Una de las frases que más resonó entre los rescoldos de Lehman Brothers fue: "Too big to fail" (Demasiado grandes para quebrar). Se refería a esas entidades financieras que era tan grandes que ni siquiera los estados podían rescatar y que desde entonces se está sometiendo a un control máximo. Al menos ese era uno de los objetivos de la regla Volcker propuesta por Barack Obama en 2010. Eso en teoría, claro, puesto que tras la quiebra de numerosas pequeñas entidades, la realidad en España y en todo el mundo es que los bancos que han sobrevivido a Lehman son hoy incluso más grandes que hace cinco años y la legislación Volcker que proponía su redimensionamiento todavía no es más que una inmensa montaña de folios.
"En realidad hablar de bancos demasiado grandes para caer es un engaño. Lo que hay que atacar no es el tamaño, es la toma de decisiones y cómo actúan los que están a la cabeza de los bancos", explica Javier Flores, director del servicio de estudios de Asinver. "No puede ser que quienes están al frente de un banco sepan que hagan lo que hagan y tomen los riesgos que tomen eso no va a tener consecuencias porque siempre estará detrás un Estado que los rescate. Eso es lo que hay que cambiar, que asuman sus errores y sus riegos", insiste.
El reto no parece fácil, porque esos bancos además de grandes son muy poderosos. Según un estudio de la profesora Kimberly Krawiec, de la Universidad de Duke, citado por la agencia Bloomberg, los lobbys de la banca organizaron más de 700 reuniones y enviaron más de 18.000 cartas para frenar en EEUU la reactivación de la Ley Dodd-Frank y la regla Volker. Un esfuerzo que no ha sido en vano ya que la legislación sigue sin aprobarse.
3. Más control al mercado de derivados.
Complicados productos financieros enmascarados en derivados cuyo funcionamiento apenas conocían unos pocos. Bancos que jugaban al casino bursátil con el capital de sus clientes sin autorización de estos. Inversiones de altísimo riesgo. Tras el crash de Lehman, los mandatarios mundiales prometieron acabar con lo que se llamó la Economía de Casino. Cinco años después, los excesos continúan. "Se culpa al mercado de derivados. Pero la culpa está en cómo se utiliza. Sólo una de cada 10 operaciones que se hacen en este mercado es para cubrir riesgos de una transacción real. Las nueve restantes son especulación pura y dura", explica el profesor Romera.
Esto podría acabar si la regulación prohibiera que estos productos se puedan liquidar sin tener el producto real con el que se está comerciando: ya sea petróleo, zumo de naranja, o incluso hipotecas. "Pensar que eso vaya a ser así es utópico. Ni siquiera existe un regulador con capacidad supranacional para poder hacerlo", dice Romera.  Y los grandes bancos siguen apostando por el riesgo, aunque a veces pierdan como le ocurrió el año pasado a JP Morgan que tuvo que anunciar 6.200 millones de dólares en pérdidas por apuestas demasiado arriesgadas en el mercado de derivados.
4. Acabar con el excesivo poder de las agencias de rating.
Que las agencias de rating calificaban a Lehman Brothers como una entidad de alta solvencia hasta el momento en que se declaró su quiebra se ha convertido casi en leyenda urbana. Este fue solo uno de sus clamorosos errores durante los años de la burbuja. Moody's, Standard & Poor's y Fitch fueron señaladas como culpables por no verificar adecuadamente los riesgos del sistema e incluso, de haber ayudado a la gran banca a provocarlos.
En todas las reuniones internacionales se llevan un tirón de orejas y se promete que van a evitar que los errores continúen. Lo cierto, es que cinco años después el poder de las tres grandes sigue tan intocable como en septiembre de 2008. Los bancos centrales siguen exigiendo sus calificaciones para autorizar las operaciones financieras internacionales y el anunciado esfuerzo de la Unión Europa de crear una agencia europea que sirva de contrapeso al dominio norteamericano no parece pasar del papel a la realidad.
5. El final de los paraísos fiscales.
El otro gran cuento de la lechera de estos últimos años ha sido la lucha contra los paraísos fiscales. Eso sí, como ocurre con las agencias de rating, el tema suele salir en la lista de los deberes de cada una de las grandes reuniones financieras internacionales. Pero, a pesar de los titulares, la realidad es que apenas se está luchando contra ellos. "Lo único que se hace es pedir que informen de sus actividades. No se les demandan cambios en sus laxas legislaciones fiscales, ni siquiera se exige una comunicación fluida, sino a requerimiento del país interesado", explica el profesor Romera.
Gracias a ellos, se está desarrollando un fantasma que cada día da más miedo a los expertos internacionales: la llamada banca en la sombra. Es decir, las actividades que las entidades financieras hacen en los mercados de derivados, principalmente, y que canalizan a través de los paraísos fiscales. La opacidad de esas actividades está comenzando a originar tanto miedo que algunos apuntan que puede ser la siguiente burbuja, como explicaba hace unos meses en eldiario.es Susan George, presidenta de Honor de Attac Internacional, al hablar d el riesgo de un próximo Lehman Brothers.
Los expertos consultados, tanto David Cano, como Manuel Romera o Javier Flores, lo descartan. "No hay ningún banco este momento con tanto riesgo como tenía Lehman", sentencia Cano.
Mucho más escéptico se muestra el profesor de Economía Aplicada de Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de Justicia y Pau, Arcadi Oliveres. "Lo único para lo que ha servido Lehman ha sido para generar miedo. No se ha reformado el sistema en nada, apenas hay unos parches. Pero todo llegará. Cuando las cosas vayan a peor, que irán, no quedará más remedio que armar una nueva economía", advierte.

viernes, 13 de septiembre de 2013

De Guindos sostiene que España vive una ´ligera recuperación´

VILNA.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha sostenido este viernes en la reunión informal del Eurogrupo que España vive una "ligera recuperación" durante la segunda parte del año gracias a las reformas emprendidas y se ha mostrado convencido de que cumplirá los objetivos de 2013 y 2014, pese a las dudas del Banco Central Europeo (BCE).

"En España se está viendo que hay una ligera recuperación en la segunda parte de este año, que los indicadores adelantados son más positivos, que hay una estabilización desde el punto de vista de la evolución de la actividad y del empleo y los indicadores financieros son más positivos", ha explicado Guindos a su llegada al Eurogrupo.
"Eso tiene que ver con las reformas que ha ido adoptando España", ha resaltado el ministro de Economía, que tenía previsto explicar a sus colegas del Eurogrupo la evolución de la economía española y la agenda de reformas previstas de aquí a final de año.
Por lo que se refiere al déficit, Guindos ha asegurado que las noticias serán "positivas" y que España "va a cumplir sus compromisos" con la UE tanto este año (en el que debe rebajarlo hasta el 6,5%) como en 2014 (5,8%). "El objetivo es un objetivo alcanzable y realizable", ha indicado.
"La evolución de la recaudación fiscal está mejorando y por otro lado también hemos obtenido ahorros importantes en el ámbito de los intereses de la deuda. Ahí por lo menos tenemos un ahorro de más de 5.000 millones de euros", ha subrayado.
El ministro de Economía ha reiterado que la mejora de la situación económica significa que España no necesita pedir una prórroga del rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros, que expira a finales de año, ni pedir más fondos más allá de los 41.000 euros que se han utilizado.
"El programa bancario expira y creo que va a expirar", ha enfatizado. "Lo único que se hará es que España entrará en un entorno que es el entorno de la legalidad y la legislación que se aplica a los países que dejan atrás sus programas", ha dicho. La legislación de la UE prevé mantener la vigilancia hasta que se haya devuelto buena parte del dinero del rescate.

La deuda pública española marca nuevo récord y se eleva al 92,2% del PIB

MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas alcanzó un nuevo récord en el segundo trimestre del año, hasta los 942.758 millones de euros, lo que supone ya el 92,2% del PIB y un incremento del 2,1% en relación con el trimestre anterior, según los datos del Banco de España.

   De este modo, la deuda pública supera hasta junio el objetivo del Gobierno del 91,6% del PIB para todo el año (lo elevó dos décimas en junio), circunstancia que el Ejecutivo atribuye al adelanto de las previsiones de financiación del Tesoro. Respecto al segundo trimestre del pasado año, la deuda del conjunto de las administraciones públicas ha crecido un 17,1%.
   Desde 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis, la deuda del Reino de España no ha dejado de crecer año tras año y desde entonces se ha más que duplicado, pasando de los 436.984 millones de euros (el 40% del PIB) a los 942.758 millones al cierre de junio (el 92,2% del PIB).
   Según el Gobierno, detrás de este incremento de la deuda se encuentra también la rebaja del PIB nominal que hizo el INE a finales del mes de agosto, así como el hecho de que las comunidades que no están en el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) han acelerado mucho las emisiones en la primera mitad del año para aprovechar también las buenas condiciones del mercado.
   Por su parte, la deuda del Estado se situó en 818.375 millones de euros entre abril y junio, también nuevo récord, lo que supone ya el 80,1% del PIB y un aumento del 2,7% respecto al primer trimestre. En tasa interanual, el endeudamiento de la Administración Central ha experimentado un incremento del 20,3%.
   El endeudamiento de las comunidades autónomas también registra un incremento del 1,9% en el segundo trimestre respecto a los tres meses anteriores y alcanza ya los 193.296 millones de euros. En tasa interanual, la deuda de los gobiernos autonómicos creció entre abril y junio casi un 15%.
   Las corporaciones locales registraron en el segundo trimestre una deuda de 43.153 millones de euros, ligeramente por encima que los 42.779 millones del trimestre anterior (+0,8%), mientras que la deuda de la Seguridad Social alcanzó los 17.202 millones de euros, casi la misma cifra que tres meses antes (17.202 millones).
   En el desglose por comunidades autónomas, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía concentran la mayor parte del endeudamiento de los gobiernos autonómicos, con el 53,6% del total. Así, la deuda de Cataluña alcanza los 51.779 millones de euros, seguida de la Comunidad Valenciana, con 29.235 millones de euros; Madrid, con 22.663 millones de euros, y Andalucía, con 21.251 millones.
   A continuación figuran Castilla-La Mancha (10.385 millones de euros), Galicia (9.397 millones de euros), País Vasco (8.279 millones), Castilla y León (8.022 millones), Islas Baleares (5.889 millones) y Aragón (5.133 millones).   
   Cierran la tabla Canarias (4.839 millones), Murcia (4.801 millones), Navarra (3.230 millones), Asturias (2.683 millones), Extremadura (2.494 millones), Cantabria (2.112 millones) y La Rioja (1.104 millones).
   En porcentaje del PIB, Valencia, cuya deuda supone el 29,4% del PIB, y Castilla-La Mancha, con el 28,9%, son las dos comunidades donde su endeudamiento es más alto en relación a su riqueza. Por el contrario, Canarias (11,7% del PIB), Madrid (12,1%) y Asturias (12,2%) son las regiones donde su deuda pesa menos sobre el PIB.
   Por último, entre las corporaciones locales, Madrid es el ayuntamiento más endeudado en el segundo trimestre, con unos 'números rojos' de 7.389 millones de euros, ligeramente por debajo del trimestre anterior (7.455 millones). Barcelona, por su parte, tiene una deuda de 1.129 millones de euros, también inferior a los tres meses previos (1.140 millones).

El interés del bono portugués a diez años escala a máximos desde julio

LISBOA.- El interés exigido a los bonos portugueses a diez años se situaba este viernes en el 7,379%, encadenando así seis sesiones consecutivas por encima del umbral del 7%, hasta alcanzar su mayor coste de financiación desde julio, según los datos de los mercados secundarios.

   A pesar de este encarecimiento de la financiación de Portugal, la prima de rieso lusa se mantiene relativamente estable en 543 puntos básicos, como consecuencia del incremento registrado en el interés de la referencia del bono alemán a diez años.
   En este sentido, el diferencial entre la deuda española a diez años y el 'bund' se mantiene próximo a mínimos de dos años, en 247,6 puntos básicos, mientras la rentabilidad ofrecida alcanza el 4,482%, en contraste con el 3,98% ofrecido a principios de mayo.
   Por su parte, el interés exigido a los bonos italianos sigue incrementándose paulatinamente y se sitúa en el 4,558%, lo que resulta en un diferencial respecto al bono alemán de 255,90 puntos básicos, situando la diferencia faborable al bono español en algo más de ocho puntos.

El Ibex amplía máximos anuales tras encadenar nueve subidas en diez sesiones

MADRID.- El Ibex 35 ha fijado un nuevo máximo anual en los 8.941 puntos tras subir un 0,19%, un leve ascenso que sin embargo confirma la tendencia alcista del selectivo. El Ibex se ha anotado nueve subidas en las últimas diez sesiones y ha cerrado la semana con ganancias del 3,3%. 

   Pese a que la semana se inició con una primera corrección en lo que parecía el freno a la tendencia alcista, el Ibex ha logrado impulsarse desde los 8.655 enteros. Sacyr ha sumado un 13,44% en la semana, mientras que Popular y Caixabank se han anotado subidas superiores al 8%. En la semana, la caída más acuciada se ha limitado al 1,53% que se ha anotado Enagas.
   En el mercado de deuda pública, la prima de riesgo española se ha tensado ligeramente hasta los 252 puntos básicos ante el dato de que la deuda pública de España ha superado ya el objetivo de todo el año. Aún así, el diferencial de bono español a 10 años mantenía su mejoría frente al italiano, que se establecía en los 258 puntos básicos.
   El euro, por su parte, lograba reforzar posiciones respecto al dólar. La moneda única se intercambiaba al cierre de sesión por 1,3279 'billetes verdes'.

Chipre, satisfecho por el segundo tramo de rescate financiero

NICOSIA.- Chipre expresó su satisfacción por la decisión del Eurogrupo de entregarle el segundo tramo del rescate financiero, ahora ascendente a mil 500 millones de euros, para sanear su sistema bancario. El ministro de Economía chipriota, Jaris Yeorgiadis, comentó que su país está dispuesto a cumplir sus compromisos de estabilizar la banca y depurar la economía pública.
La ayuda financiera a Chipre, aprobada la víspera por los ministros de Finanzas y Economía de la Eurozona, es en total de 10.000 millones de dólares, a cambio de la cual aceptó reducir drásticamente su sobredimensionado bancario y realizar severos ajustes.

Además, los depósitos en la isla, por encima de los 100.000 millones de euros, fueron sometidos a fuertes reducciones.

Yeorgiadis señaló que este segundo desembolsó se destinará a la recapitalización de los bancos cooperativos, luego de que el Mecanismo Europeo de Estabilidad lo apruebe formalmente.

Esa isla del Mediterráneo recibió la primera parte del rescate, otorgado por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, la llamada troika, en abril de este año.

Desde entonces están en vigor varias restricciones al libre movimiento de capitales.

La segunda entrega se hará sobre la base de nuevas recomendaciones de la troika para continuar implementando reformas, en especial contra el blanqueo y la fuga de capitales.

Reportan una ligera subida de ventas minoristas en EE.UU.

WASHINGTON.- Las ventas minoristas en Estados Unidos escalaron 0,2 por ciento en agosto, cifra inferior al alza de 0,4 puntos porcentuales esperada por los economistas, informó hoy el Departamento de Comercio. La ligera subida estuvo impulsada por un aumento de la demanda de automóviles, muebles y aparatos electrónicos.

En contraste, en ese mes se reportó un declive en la compra de ropas, materiales de construcción e indumentaria deportiva. Las ventas minoristas representan cerca del 30 por ciento del gasto del consumidor y el pasado mes subieron por quinto mes consecutivo.

Asimismo, el Departamento de Comercio revisó al alza la cifra de julio, que pasó de 0,2 a 0,4 por ciento, mientras la de junio aumentó de 0,6 a 0,7 puntos porcentuales.

En los últimos 12 meses las ventas minoristas se incrementaron 4,7 por ciento en esta nación norteña.

La contracción de mercados impacta en la venta de automóviles alemanes Volkswagen

BERLÍN.- El grupo alemán Volkswagen, mayor fabricante automotriz de Europa, informó hoy que sus ventas fueron casi planas en agosto, impactadas por la contracción en sus principales mercados que viven condiciones difíciles. La compañía comunicó que las entregas en ese mes apenas aumentaron 0,1 por ciento hasta ubicarse en 720.400 autos.
Esta cifra constituyó el mes de ventas más débiles reportadas en el transcurso del 2013 por la VW.

En tanto, las comercializaciones de ocho meses escalaron 4,5 por ciento y totalizaron seis millones 170.000 unidades.

En conjunto, las entregas del gigante automotriz en Europa declinaron 3,3 por ciento de enero a agosto, a dos millones 390.000 vehículos.

A mediados de agosto el director de Ventas de Volkswagen, Christian Klingler, aseveró que la situación del mercado sigue siendo desafiante.

"Observaremos la evolución de los mercados automovilísticos mundiales, porque las incertidumbres coyunturales se mantendrán en los próximos meses", apuntó el directivo.

El grupo Volkswagen, con sede en Wolfsburgo, es uno de los líderes de automoción en el mundo y está constituido por 12 marcas procedentes de siete países europeos: Volkswagen, Audi, SEAT, Skoda, Porsche, Ducati, Man Se, Bentley, Bugatti, Lamborghini y Scania AB, además de poseer el 20 por ciento de las acciones del grupo Suzuki.

La Unión Europea con un nuevo retroceso de producción industrial

BRUSELAS.- La Unión Europea y la Eurozona registraron en julio un nuevo retroceso de su producción industrial y en todos los sectores de la economía, adelantó hoy la oficina de estadísticas, Eurostat. En el bloque de 27 países ese indicador muestraron una caída del uno por ciento, mientras los 17 de la moneda única fue del 1,5 por ciento, cifras muy por debajo de las alcanzadas en junio.

Eurostat indicó que, comparado con julio de 2013, la producción de las industrias se contrajo 1,7 por ciento en el conjunto de la UE y 2,1 por ciento en los países de la unión monetaria.

Los cálculos preliminares muestran que 12 naciones experimentaron retracción, incluyendo Alemania la primera economía europea, 10 tuvieron aumentos y sólo Reino Unido mantuvo un índice estable.

Entre los casos más notables están Irlanda con una rebaja del 8,7 por ciento, en tanto Malta retrocedió 6,7; Portugal 3,2; Grecia 2,8 y Alemania 2,3 por ciento.

Los países que incrementaron su producción industrial fueron Lituania, Dinamarca, Estonia y Finlandia.

La información estadística también incluyó que todos los sectores económicos tuvieron reducciones, en particular los bienes capitales y los de consumo duradero, además del energético.

Retrocede la confianza de los consumidores estadounidenses

WASHINGTON.- La confianza de los consumidores estadounidenses descendió a 76,8 por ciento, el nivel más bajo desde abril pasado, según un informe de la Universidad de Michigan divulgado hoy. 

 El retroceso se produjo por el temor a que mayores tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) obstaculicen el mercado de la vivienda y el crecimiento general de la mayor economía mundial. Según los cálculos de esa casa de altos estudios, el registro estuvo por debajo del 82,1 alcanzado en agosto y de lo esperado por los analistas.

Dicho dato se corresponde con el débil resultado de las ventas minoristas, las cuales subieron menos de lo previsto en señal de que la economía de Estados Unidos se desacelera en el tercer trimestre.

Un reporte del Departamento de Comercio de la Casa Blanca indicó que las ventas apenas aumentaron un 0,2 por ciento, ya que los consumidores disminuyeron sus compras.

Menos la comercialización de automóviles y otros artículos de alto costo, las compras de ropa, materiales de construcción e indumentaria deportiva tuvieron un ínfimo movimiento.

Acorde con analistas, a pesar de las señales de retroceso económico y desaceleración en la demanda este trimestre, aún es posible que la Fed haga un recorte al programa de compra de bonos tras su reunión de política monetaria del próximo martes y miércoles.

La Banca española reduce en agosto su apelación a supervisor europeo

MADRID.- La deuda de las entidades financieras españolas con el Banco Central Europeo (BCE) se redujo en agosto hasta los 246.200 millones de euros, su duodécimo descenso mensual consecutivo, informó hoy el Banco de España. Esta cuantía es el saldo vivo que los bancos residentes en España aún tienen pendiente de devolver al instituto emisor europeo, como consecuencia de la financiación que la institución les concedió previamente.

El nivel de agosto es el más bajo desde marzo de 2012 -cuando la deuda neta de la banca con el BCE se situó en 227.600 millones de euros- y representa un recorte del 36,7 por ciento respecto a similar período del año precedente.

En comparación con igual mes de 2012, la deuda neta de la banca con el BCE se redujo en 142.536 millones de euros.

Los pedidos de financiación de las entidades al organismo liderado por Mario Draghi empezaron a disminuir en septiembre del pasado año, tras alcanzar un máximo de 388.736 millones de euros en agosto.

La tendencia en la reducción de la apelación al BCE comenzó precisamente ese mes.

Entonces, la autoridad monetaria del llamado Viejo Continente se comprometió a actuar para reducir los costes de financiación, al anunciar un programa de compra de deuda soberana, condicionado a que los países en dificultad lo solicitaran.

Pese a este continuado descenso, las solicitudes crediticias de este país ibérico se mantienen elevadas, al acaparar el 34,4 por ciento del volumen prestado por el BCE a las entidades de la zona del euro, según los datos facilitados por el Banco de España.

Además, siguen más que triplicando el peso de estos bancos -teniendo en cuenta sus activos y pasivos- en el conjunto de la sistema financiero europeo, que es del 10 por ciento.

En agosto, las peticiones de fondos realizadas por el conjunto de las entidades de la Eurozona -las 17 naciones que comparten la moneda única- se situaron en 714.452 millones de euros, apenas un 0,5 por ciento menos en relación con el mes anterior.

La crisis económica griega atrae al millonario ruso Ribolovief

ATENAS.- Tras comprar la isla griega de Skorpios, el multimillonario ruso Dimitri Ribolovief anunció su intención de invertir en turismo y para ello se reunió hoy en esta capital con el viceministro de Desarrollo y Competitividad, Noti Mitaraki. 

"Grecia es un lugar interesante para invertir", aseguró el portavoz del magnate, Sergi Tsernitsin, quien anunció que su representado desea comprar puertos deportivos y complejos hoteleros, por lo que mantendrán una serie de encuentros con Mitaraki.

La noticia llega un día después de que el Presidente de la Asociación de Hoteles de Atenas-Attica y Golfo Sarónico, Alexandros Vasilikos, denunciara el cierre de 89 hoteles en la capital y su provincia desde el inicio de la crisis en 2008.

Vasilikos acusó a la falta de recursos y a la ausencia de planificación urbanística, causadas por la recesión económica, la quiebra de empresas hoteleras y la desaparición de Atenas como destino turístico, en contraste con la evolución positiva en llegadas e ingresos de otros puntos del país.

Criticó sin embargo el enfoque cuantitativo de la política turística y apostó por el de calidad, explicando que si en el año 2000 la economía griega obtuvo 10.500 millones de euros con 12 millones de turistas, no puede ser que "este año con 17 millones de visitantes llegará a 11.000 millones".

El representante de los hoteleros también culpó a la situación en el Mediterráneo Oriental, con la amenaza estadounidense de atacar Siria, de complicar aún más la evolución de la actividad turística en la zona.

Desde el inicio de la crisis, Atenas ha visto reducida su capacidad hotelera en 89 hoteles, 3.679 habitaciones y 6.872 camas, producto fundamentalmente de la situación económica en la que se encuentra el país.

Advierten en Angola sobre dependencia económica petrolera

LUANDA.- La excesiva dependencia de Angola del petróleo, sector que representa alrededor del 45 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, puede tornar la economía vulnerable, advirtió hoy una fuente gubernamental. 

En un foro económico en la sureña provincia de Cuando Cubango, el ministro de Planificación y Desarrollo Territorial, Job Graça, manifestó que la poca diversificación de la estructura económica de este país africano limita el crecimiento.

Además del ramo de hidrocarburos, que tributa el 90 por ciento de las exportaciones, tienen peso específico considerable en la economía las ventas de diamantes y otros recursos minerales.

Ante ese panorama, Graça expresó que para reducir la vulnerabilidad el gobierno pone en práctica estrategias contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017, como la diversificación productiva, que se extiende a áreas como la agricultura y la industria.

Con el avance de ese programa, el Ejecutivo persigue potenciar la producción de alimentos y otros bienes para combatir el hambre y la pobreza, la cual padece alrededor del 30 por ciento de la población.

Angola, país donde tiene lugar un proceso contra la dolarización de la economía, registró un crecimiento económico el pasado año del 7,4 por ciento, en tanto las reservas internacionales líquidas ascendieron a 32.000 millones de dólares.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Consideran que la recuperación de la Eurozona llevará tiempo

LUXEMBURGO.- La crisis existencial de la Eurozona quedó atrás, pero la recuperación de su economía llevará tiempo, afirmó hoy el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. En una visita a Luxemburgo, Rompuy elogió las medidas adoptadas por la Unión Europea que permitieron -en su opinión- el fin de la recesión en el bloque y anunció un 2014 positivo en términos de crecimiento.

Destacó que el crecimiento económico no será tan fuerte, aunque será un cambio respecto al periodo crítico que vivió la región durante unos años.

En relación con la reanimación del mercado laboral dijo que se debe esperar por los resultados de las acciones emprendidas, lo cual ya tiene efectos en el plano monetario y económico.

No obstante, solicitó prudencia pues la situación es aún frágil y se necesita recuperar la confianza económica.

El Consejo Europeo examinará en sus próximas reuniones de octubre y diciembre los progresos en la unión bancaria, especialmente en lo relativo a la resolución de crisis, aunque no cerrarán ese capítulo hasta la cita de diciembre.

Durante el más cercano encuentro se realizará la primera discusión sobre el contenido de los contratos para impulsar reformas estructurales y repasarán la competitividad de la economía comunitaria.

La economía británica gana impulso, según afirma gobernador del Banco de Inglaterra

LONDRES.- El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, afirmó hoy que la economía británica gana impulso y, en caso de debilitamiento, la entidad consideraría brindar más ayuda. La economía está repuntando y el plan de estímulo de la entidad está funcionando, aseveró Carney al Comité del Tesoro del Parlamento, a la par de subrayar que esperan también ser consistentes con el camino de retornar la inflación al dos por ciento.

El pasado lunes el ministro británico de Economía, George Osborne, señaló que la economía de Reino Unido está en sus primeras fases de recuperación, lo que a su juicio muestra el funcionamiento del programa de austeridad implementado por el Gobierno.

En su opinión el colapso económico fue peor de lo pensado y repararlo llevará más tiempo de lo esperado.

La economía británica creció 0,7 por ciento en el segundo trimestre, más del 0,6 previsto, según indicó la oficina nacional de estadísticas, cifra superior al aumento de 0,3 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto de enero a marzo de este año. De abril a junio el crecimiento fue de un 1,5 por ciento interanual, también más que el 1,4 previsto.

Este desempeño podría dar al Gobierno británico un breve respiro para encarar las críticas hacia sus severas políticas de austeridad, pero, para muchos, esta mejoría económica aún no se traduce en aumento del nivel de vida.

Los británicos se resienten los efectos de la crisis económica que enfrenta el país, que vio escalar 2,9 por ciento el índice de precios al consumidor en el mes de junio, nivel mayor que el reportado en mayo (2,7).

Datos publicados el miércoles mostraron el índice de desempleo al 7,7 por ciento.

A principios de 2013 la economía de Reino Unido logró esquivar una segunda recesión técnica, pues en el cuarto trimestre de 2012 el PIB británico fue de -0,3 puntos porcentuales.