Mostrando entradas con la etiqueta Endeudamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Endeudamiento. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2018

Trichet advierte que la acumulación de deudas allana el camino a una próxima crisis

MADRID.- El expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Jean-Claude Trichet ha advertido que la acumulación de deudas allana el camino para una próxima crisis, por lo que ha considerado "esencial" en esta situación "vulnerable" la vigilancia y que se hagan las correcciones adecuadas.

"Hoy lo que algunos estamos diciendo es que estamos allanando el camino para la próximas crisis, debido a la acumulación de deudas", ha señalado Trichet en una entrevista con el diario "El País" con motivo de los 10 años de la quiebra de Lehman Brothers.
"Si uno de los buenos indicadores de vulnerabilidad es el endeudamiento global, público y privado, como porcentaje del PIB global, entonces estamos en una situación que es tan grave hoy como lo era en el momento de la crisis, porque este indicador exhibe un nivel más alto de endeudamiento global en relación con el porcentaje del PIB global", ha recalcado.
Quien fuera presidente del BCE entre 2003 y 2011 ha precisado que no quiere dar a entender que esa próxima crisis "pudiese ser exactamente igual" a la de hace diez años, porque "claramente la situación ha evolucionado".
"Solo digo que estamos en una situación vulnerable y que es esencial la vigilancia y hacer las correcciones adecuadas", ha remarcado Trichet, que ha defendido en la entrevista la actuación del BCE durante la crisis financiera y económica que estalló hace 10 años.

lunes, 24 de octubre de 2016

España es el sexto país de la Unión Europea con mayor porcentaje de deuda pública

LUXEMBURGO.- España fue el sexto país de la Unión Europea (UE) con mayor porcentaje de deuda pública en el segundo trimestre de 2016, cuando alcanzó el 100,5% del PIB, cifra superior a la media comunitaria, que se situó en el 84,3%, ha informado hoy Eurostat, la oficina de estadística de la Unión.

Los datos de la deuda pública española durante el segundo trimestre, que equivalen a 1,11 billones de euros, supusieron un incremento con respecto a la cifra del 100,6% (1,09 billones) registrada durante los primeros tres meses de 2016.
Por lo que al déficit público se refiere, Eurostat no ha publicado los datos españoles, aunque sí el promedio de los Veintiocho, que cayó hasta el 1,8% del Producto Interior Bruto (PIB) entre abril y junio de 2016 frente al 1,9% registrado desde enero a marzo. En la Eurozona, el déficit público también se vio reducido, pasando del 1,6% del primer trimestre de 2016 al 1,5% de los tres meses siguientes.
En cuanto a la deuda pública, la media en los países de la zona euro bajó durante el segundo trimestre de este año y se situó en un 91,2% del PIB, frente al 91,3% que registró en el primer trimestre de 2016. Con respecto al mismo periodo del año pasado, la deuda pública también decreció tanto en los países de la moneda única, donde se redujo en 1,1 puntos porcentuales, como en la Unión, donde la bajada fue de 3,2 puntos.
En el segundo trimestre de 2016, los países de la zona del euro acumularon una deuda pública de 9,6 billones de euros, de los que un 79,5% se atribuía a títulos, un 17,5% a créditos y un 2,9 a monedas y depósitos. La deuda acumulada en la UE se situó en 12,5 billones, de los que un 81% se atribuía a títulos, un 15,2% a créditos y un 3,9% a monedas y depósitos.
Por países, las deudas públicas más elevadas en relación al PIB en el segundo trimestre se registraron en Grecia (179,2%), Italia (135,5%) y Portugal (131,7%), mientras que las más bajas se registraron en Estonia (9,7%), Luxemburgo (22%) y Bulgaria (29,4%).
Con respecto al primer trimestre de 2016, trece países han registrado un aumento de su deuda, mientras que quince han tenido una disminución de la misma. Las subidas más altas se han constatado en Grecia (3,1 puntos porcentuales), Portugal (2,8 puntos) y Letonia (2,6 puntos), y las caídas más destacadas en Finlandia (-2,7 puntos), Irlanda (-2,6 puntos), y Hungría (-1,6 puntos).
En comparación con el mismo trimestre del año 2015, la deuda pública ha aumentado en trece estados y ha disminuido en quince. Las subidas más altas se observaron en Grecia (9,7 puntos porcentuales), Letonia (3,7 puntos) y Portugal (2,9 puntos). Los descensos más pronunciados se dieron en Irlanda (-13 puntos), Holanda (-3,3 puntos) y Hungría (-3,2 puntos).

lunes, 29 de febrero de 2016

España será el décimo mayor emisor de deuda a largo plazo en todo el mundo en 2016

LONDRES.- España se convertirá este año en el décimo mayor emisor de deuda a largo plazo en el mundo, con una cifra estimada de 133.500 millones de dólares (121.365 millones de euros), un 13,3% menos que en 2015, lo que representará en torno al 2% del total mundial de emisiones previstas por la agencia Standard & Poor's para 2016, que sumarán 6,745 billones de dólares (6,13 billones de euros), un 2,2% menos que en 2015. 

"Los 131 emisores soberanos calificados tomarán prestado el equivalente a 6,7 billones de dólares en 2016", prevé la calificadora de riesgos, frente a los 6,899 billones de dólares (6,27 billones de euros) estimados para el año pasado.
El endeudamiento previsto para el presente ejercicio a nivel mundial bajará al 8,5% del PIB de los países, frente a la media del 9,3% del PIB en los tres últimos años.
El 74% de la cifra total estimada por S&P, unos 4,9 billones de dólares (4,45 billones de euros), corresponderá a la refinanciación de vencimientos de deuda a largo plazo, mientras que las necesidades de financiación estimadas ascenderán a 1,7 billones de dólares (1,54 billones de euros), el 2,2% del PIB de los emisores calificados.
De este modo, la calificadora de riesgos cifra en 42,413 billones de dólares (38,55 billones de euros) el total de deuda emitida a finales del presente año, lo que supone un incremento de 958.000 millones de dólares (871.000 millones de euros), un montante equivalente al 53,3% del PIB de los países calificados, frente al 55,5% de 2015, de la que el 5,8% sería deuda a corto plazo y un 47,5% deuda a largo plazo.
De los 131 emisores soberanos calificados por la agencia, EEUU volverá a ser el mayor emisor de deuda a largo plazo, con un total estimado de 2,28 billones de dólares (2,07 billones de euros), aproximadamente el 34% del total proyectado.
Japón se mantendrá como el segundo mayor emisor de deuda a largo plazo, con un volumen de 1,64 billones de dólares (1,49 billones de euros), el 24,3% del total.
El global de las emisiones de deuda a largo plazo estimadas por S&P para el conjunto de la zona euro en 2016 alcanzaría los 887.900 millones de dólares (807.180 millones de euros), el 13% del total previsto por la agencia.
La reducción de 154.000 millones de dólares (140.000 millones de euros) de las emisiones de deuda a largo plazo estimadas por S&P para 2016 a nivel global se explica principalmente por la previsión de un menor recurso al endeudamiento por parte de algunos de los mayores emisores, como Japón (-11%), la zona euro (-9%), que compensará la estimación de mayor endeudamiento para EEUU (+8%).
Entre las economías emergentes analizadas, S&P estima que Brasil será el país con mayor volumen de emisiones en 2016, con unos 189.000 millones de dólares (171.820 millones de euros) a largo plazo o un 8% más que en 2015, situándose como el sexto mayor emisor soberano para este año junto a Reino Unido.

lunes, 1 de febrero de 2016

La deuda de las familias españolas se redujo en 2015

MADRID.- La deuda de las familias españolas se redujo el año pasado en 24.949 millones de euros, el dato más bajo desde junio de 2006, informó hoy el Banco de España. 

Sólo en diciembre de 2015, las obligaciones financieras de los hogares cayeron en casi 10.000 millones de euros para cerrar el ejercicio en 723.528 millones de euros.

De esa manera, la deuda en 2015 se ubicó en niveles previos al inicio de la crisis, que llevo a las familias a reducir paulatinamente los préstamos contraídos, precisó la entidad supervisora.

El descenso del endeudamiento en el período señalado se debió sobre todo a la caída de 4,1 por ciento de los préstamos para la adquisición de vivienda, hasta los 560.874 millones de euros.

No obstante, el importe que los españoles destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de sus compromisos crediticios, al representar 77,5 por ciento de los mismos.

viernes, 29 de enero de 2016

Bruselas reclama a España más consolidación fiscal para reducir la deuda

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha publicado este viernes un informe de evaluación del programa de asistencia financiera de España en el que destaca que la aplicación de las medidas pactadas "apuntaló la estabilidad macrofinanciera", aunque también subraya que a pesar de los "significativos ajustes" de los últimos años será necesaria una mayor consolidación fiscal para reducir la deuda pública.

"El impacto exacto del programa es difícil de cuantificar en ausencia de una hipótesis de contraste, pero la implementación de las medidas del programa apuntaló la estabilidad macrofinanciera", recalca el estudio, que además asegura que la aplicación fue "rápida y robusta", con las medidas más importantes concentradas en 2012. "Las reformas fueron efectivas para alcanzar los objetivos en un periodo corto de tiempo", certifica.
En este sentido, el Ejecutivo comunitario destaca que al alcanzar los objetivos del rescate bancario se evitó un "desapalancamiento desordenado" que "habría tenido consecuencias dañinas para el sector financiero y para toda la estabilidad macroeconómica".
Así, Bruselas manifiesta que los indicadores financieros muestran una mejora general en la solvencia, la rentabilidad y la financiación de los costes del sector bancario, mientras que la tendencia negativa en la contracción del crédito esta mostrando "signos de reversión gradual".
"Los bancos llevaron a cabo una reducción ordenada de su exposición al sector inmobiliario, bajó su dependencia a la liquidez del BCE y se reforzó la identificación de riesgos y los mecanismos de gestión de crisis", especifica.
Sin embargo, el informe también subraya que a pesar de los "significativos ajustes" en el sector financiero, España se enfrenta aún a "importantes retos", en particular advierte de que el decreciente stock de crédito y los "elevados, pero decrecientes niveles" de préstamos dudosos y los activos embargados "suponen riesgos para la rentabilidad de los bancos".
En la misma línea, la Comisión Europea destaca que España abandonó el programa de asistencia financiera aún con niveles altos de deuda pública y de déficit fiscal. "A pesar de los ajustes de los últimos años en flujos económicos clave, serían necesarios unos mayores esfuerzos de consolidación para conseguir una deuda pública a la baja", advierte.

España termina 2015 con una deuda de 917.000 millones euros, el 5,33 % más

MADRID.- La deuda del Estado español cerró 2015 en 917.000 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 5,33 % respecto a los 870.540 millones de 2014, de acuerdo con los datos publicados hoy por el Banco de España.

Solo en diciembre el Estado sumó 5.331 millones de deuda, lo que implica un aumento del 0,58 % respecto a noviembre.
La mayor parte de la deuda, 757.572 millones, se corresponde con valores a largo plazo, que incluyen las letras del Tesoro emitidas a más de un año.
El resto se reparte entre valores a corto plazo (82.435 millones) y otros instrumentos (76.992 millones), que incluyen los préstamos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), otros préstamos, valores no negociables y moneda en circulación.
El Banco de España actualizará el próximo 17 de febrero el dato de la deuda del conjunto de las administraciones públicas, que incorpora el endeudamiento de las comunidades autónomas, las corporaciones locales y las administraciones de la seguridad social, además de la deuda estatal.

sábado, 12 de diciembre de 2015

De Guindos admite vulnerabilidad por el endeudamiento de la economía española

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha admitido hoy la vulnerabilidad de la economía española desde el punto de vista financiero, por el endeudamiento tanto del sector público como privado.

Luis de Guindos, que ha participado en Santa Cruz de Tenerife en un desayuno informativo organizado por Plató del Atlántico, empresa editora del "Diario de Avisos", ha indicado que aunque España recuperará el año próximo niveles de PIB y renta previos a la crisis, todavía tiene una tasa de paro del 21 por ciento y vulnerabilidad desde el punto de vista financiero.
La corrección de esos problemas es lo que permitirá que España salga de la crisis, ha asegurado el ministro de Economía y Competitividad, quien ha garantizado que el país crecerá un 3,3 por ciento este año.
"Si seguimos aplicando las recetas que hemos aplicado en los últimos años, sin duda, la economía española puede estar en una posición muy diferente a la que estaba hace cuatro años", ha manifestado.
De Guindos ha destacado el cambio en el modelo de crecimiento de la economía española, que crece como consecuencia del tirón de la inversión privada y de la evolución de las exportaciones.
En este sentido, ha detallado que España exporta anualmente en bienes y servicios más de 25.000 millones de euros, lo que se acerca al 33 por ciento del PIB.
Según ha comentado, España ha pasado de ser el principal riesgo de la economía mundial en el año 2012 y el "quebradero de cabeza de Europa", a ser la economía con mejores perspectivas y que más crece del entorno europeo.
El ministro del PP, que no se ha presentado como candidato a las próximas elecciones, ha señalado que "lo importante" es que gane el PP para que se sigan aplicando las "mismas recetas" económicas y que Mariano Rajoy siga como presidente porque "es el mejor".
A su juicio, las próximas elecciones generales van a llevar a un gobierno "razonable" presidido por Mariano Rajoy, quien al no pedir el rescate a Europa tomó la mejor decisión que ha marcado la legislatura, ha agregado el ministro, para quien su continuidad es "irrelevante".
Sobre la amenaza del terrorismo yihadista a la economía, de Guindos ha aseverado que lo importante es que se perciba que el tratamiento que se está dando para que no continúe es el adecuado.
Respecto a Cataluña, ha dicho que nunca fue una cuestión que preocupara a los mercados, pues, según el ministro, consideran que la independencia es "irrealizable por irracional".
Asimismo, ha opinado sobre los nuevos escenarios en Argentina y Venezuela, donde espera que se apliquen políticas económicas correctas que acaben con los populismos.
En ambos países la colaboración española va a ser muy importante, ha avanzado el ministro, quien ha puesto de ejemplo a España por haber hecho un "giro enorme" en sus perspectivas económicas y en la que los protagonistas, más allá del Gobierno, ha sido la población.
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que también ha estado presente en el desayuno informativo, ha reconocido que aunque todos los problemas no están resueltos, ya no se destruye empleo gracias a la política económica del PP.
José Manuel Soria, que es candidato del PP al Congreso por la provincia de Las Palmas, ha detallado que las reformas del mercado laboral, del sistema financiero y del sistema energético han permitido sentar las bases para la recuperación económica.
"Lo importante es persistir en este tipo de políticas para que dentro de cuatro años en España haya 20 millones de personas trabajando", ha apostillado.

domingo, 6 de diciembre de 2015

España vuelve a apelar al mercado con el 98,5% de sus necesidades cubiertas

MADRID.- El Tesoro Público español regresa el miércoles al mercado con una subasta de letras a 6 y 12 meses y con la tranquilidad de haber conseguido ya el 98,5 % de la liquidez que se había propuesto para este año.

Será la primera subasta que se celebre después de conocerse la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de no ampliar la cuantía de su programa de compra de deuda soberana, concebido para estimular la economía y fijado en 60.000 millones mensuales, aunque sí amplió su período de aplicación medio año, hasta marzo de 2017.
Esta decisión no gustó nada a los inversores que operan en el mercado, que la consideraron demasiado tibia, lo que elevó momentáneamente la prima de riesgo de los países europeos llamados periféricos e inundó de rojo los mercados de renta variable, que cerraron ese día, el pasado jueves, con caídas superiores al 3 %.
Sin embargo, al día siguiente y desde Nueva York, el presidente del BCE, Mario Draghi, contribuyó a calmar los ánimos al afirmar que no hay un "límite particular" para actuar en política monetaria, al mismo tiempo que no descartó "nuevas medidas" para intensificar el programa de estímulos económicos.
Mientras, otra de las grandes áreas económicas mundiales, Estados Unidos, ya está preparada para subir los tipos de interés, lo que sería un "testimonio" de que la recuperación de la economía de ese país es un hecho, según explicó la presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, aunque precisó que el alza será "gradual".
El Tesoro Público español inauguró esta semana las emisiones del mes de diciembre con una subasta de deuda a largo plazo, con la que logró captar en total 3.868,2 millones de euros en bonos a cinco, diez y quince años y en una emisión de obligaciones a diez años referenciadas a la inflación europea, con rebajas en los tipos de interés.
Según los datos del mercado y los expertos consultados, este resultado muestra que el interés de los inversores por la deuda española "sigue siendo muy elevado", y más si tenemos en cuenta la gran demanda, que ha superado en casi 2,5 veces a la cantidad finalmente emitida.
Con la subasta del pasado jueves, el Tesoro Público español ya ha captado 136.900 millones de euros, sin contar los títulos indexados a la inflación, lo que significa un 98,5 % de la previsión de emisión a medio y largo plazo, que era de 139.000 millones de euros, explicaron desde el Ministerio de Economía.
Además de la subasta del próximo miércoles, cuyo objetivo de emisión se conocerá el lunes, el Tesoro tiene previsto vender letras a 3 y 9 meses el 15 de diciembre, y bonos y obligaciones a largo plazo dos días más tarde, el 17, con lo que se darán por finalizadas las pujas de 2015.
La última vez que se emitieron Letras a 6 y 12 meses, el pasado 17 de noviembre, se captaron en total 4.465 millones de euros y, en el caso de las letras a un año, el Estado logró cobrar por primera vez en su historia a los inversores por adquirir su deuda.
Esa subasta se saldó con éxito pese a que los inversores se refugiaron en el bono alemán, tras la inestabilidad que generaron los atentados de París, que propició que la prima de riesgo española se elevara esos días hasta los 127 puntos básicos.
Actualmente, el riesgo país se ha calmado notablemente, y de hecho, el jueves cayó por debajo de los 100 puntos básicos por primera vez desde el mes de abril.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Crece la ansiedad sobre el límite de la deuda en Estados Unidos

WASHINGTON.- El desacuerdo entre los republicanos para elegir al presidente de la Cámara de Representantes estadounidense aumenta hoy la ansiedad sobre el aumento del límite de la deuda, indican hoy medios de prensa. La posibilidad de que el país enfrente un default (impago) a partir del 5 de noviembre y arrastre a una mayor turbulencia a la economía local y al mundo por la falta de fondos para cubrir compromisos perturba a los mercados, sostienen diferentes análisis.
El mayor problema radica en que los republicanos no tienen, hasta ahora, quien asuma las funciones de John Boehner, el actual presidente de la Cámara baja que debe dejar el cargo a finales de este mes, lo que acrecienta el nerviosismo en el país.

Será difícil para quien resulte ungido aumentar el limite de endeudamiento del gobierno más allá de 18,1 billones (millones de millones), comenta este miércoles el diario digital The Hill, especializado en temas del Capitolio.

Pese a controlar ambas Cámaras del Congreso, los republicanos se vieron impedidos de presentar un plan sobre todo por la falta de liderazgo y en momento la Casa Blanca insiste en que el presidente Barack Obama no va a negociar sobre el aumento del límite de la deuda.

Todas las presiones están detrás de las personas en contra de aumentar el límite de la deuda, dijo Francis Creighton, de Financial Services Roundtable (Mesa de Servicios Financieros).

Aunque las amenazas sobre el techo del endeudamiento flotaron sobre Washington en los últimos años, siempre apareció una solución de última hora, sin embargo ahora parece será diferente, señala The Hill.

La falta de un líder que dirija la búsqueda de un acuerdo pesa en el legislativo y el tiempo se acaba, indican analistas del tema.

Algunos estiman que Boehner pudiera encargarse del problema aunque para este sería muy difícil negociar pues no contará con el apoyo de algunos republicanos (ocho de 28) que antes votaron a favor de un alza del débito en febrero de 2014.

En caso de enfrentar la tarea, Boehner necesitaría de 30 republicanos para votar a favor de un proyecto de ley descontando que todos los demócratas votaron por el sí.

La falta de negociaciones, por otra parte, preocupa a los conservadores, que temen que el cúpula presione por votar una extensión del límite limpio, sin ningún tipo de reformas del gasto y en momento en que el plazo para el default se acerca.

La próxima semana el Congreso retorna luego de un receso y si no hay una solución inmediata sobre el liderazgo republicano y un plan para evitar el impago, el pánico puede apoderarse de los mercados, estiman fuentes de Wall Street.

martes, 1 de septiembre de 2015

El 80% de la deuda de la ciudad de Madrid podría ser ilegítima

MADRID.- El responsable del Área de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, Carlos Sánchez Mato, considera que más del 80 por ciento de la deuda municipal de la capital española -que en total ronda los 6.000 millones de euros- tiene suficientes elementos para ser declarada ilegítima.

En un artículo publicado en la revista "Papeles de relaciones ecosociales y cambio global", el concejal no descarta que, cuando finalice una auditoría iniciada la semana pasada por el Ayuntamiento, se acabe anulando deuda identificada como ilegal tras una eventual negociación con los acreedores.
"Según el derecho internacional, la evaluación del interés general y la determinación de la legitimidad o ilegitimidad de
sus deudas son competencia de los poderes públicos", señala el concejal en el artículo, titulado "Endeudamiento urbano. La insostenibilidad social de la deuda municipal de Madrid".
El economista Sánchez Mato, que se presentó en las listas de la plataforma ciudadana Ahora Madrid -que gobierna en la capital desde junio y en la que se agrupa el partido antiausteridad Podemos-, dice que la deuda de la capital es técnicamente sostenible desde el punto de vista económico, pero no así socialmente.
"El resultado de los sucesivos gobiernos de la ciudad de Madrid ha disparado los compromisos financieros para enterrar fondos en proyectos faraónicos a la vez que se destruye empleo municipal, se abandonan las necesidades de los barrios y se recorta el gasto social", señala el concejal.
Sánchez Mato dice en el texto que el servicio de la deuda de Madrid (amortización y pago de intereses) ha pasado de 401 millones de euros en 2009 a 1.498 millones en 2014.
"En la legislatura que acaba de concluir, por cada euro destinado a actuaciones de protección y promoción social, se han dedicado cuatro a gastos financieros y a amortizar la deuda".
Según el concejal, gran parte de los presupuestos municipales están además al servicio de grandes empresas privadas como ACS, FCC, Ferrovial, OHL o Sacyr por los diversos contratos de servicios firmados con ellas.
"Hay otra forma de hacer las cosas y pasa por la construcción de los equipamientos sociales necesarios, por la remunicipalización de los servicios públicos (...) Pero para ello, es imprescindible que cambiemos radicalmente el eje de las prioridades a fin de poner a los madrileños por delante de la deuda, no a la deuda por delante de los madrileños", concluye el concejal.

lunes, 27 de abril de 2015

La deuda pública española seguirá ronzando el 100% en 2019

MADRID.- La deuda pública española seguirá ronzando el 100% en 2019, con una tasa del 99,64%, prácticamente estable respecto a las cifras registradas en 2014, según un informe elaborado por EAE Business School.

En 2014, la deuda pública en España sumó 1.019.883 millones, lo que supone una deuda pública por habitante de 21.930 euros y un 98,64% del PIB. En el último año la deuda pública ha crecido un 6,16%, al pasar de los 960.640 millones de 2013 a los cerca de 1.020.000 millones.
Si se analiza el periodo comprendido entre 2008 y 2014, el crecimiento de la deuda pública ha sido del 134%. En términos de PIB y en ese mismo periodo la deuda ha pasado del 40,17% en 2008, lo marcado en el Tratado de Maastricht, al 98,64% en 2014, un crecimiento del 146%.
Al comparar con otros países de la UE, España ocupa el séptimo lugar entre los que más deuda tienen, por detrás de Grecia, Italia, Portugal, Chipre, Irlanda y Bélgica, todos ellos por encima del 100%, según un informe de EAE Business School.
Los países con menor ratio son Estonia, Luxemburgo, Bulgaria, Letonia y Rumanía, con las tasas de deuda pública respecto a PIB más bajas de la Unión: 10%, 24%, 25%, 36% y 40%, respectivamente. En 2014, seis países redujeron sus niveles de deuda pública respecto a PIB: Polonia, Alemania, República Checa, Irlanda, Grecia y Hungría.
Respecto a economías de fuera de la UE, el análisis muestra que Japón, Estados Unidos y Canadá son los países con mayor deuda pública, con porcentajes sobre PIB del 245%, 106% y 88%, respectivamente. Japón debe 4,5 veces más de lo que es capaz de producir.
A continuación se sitúan Brasil e India, con ratios de endeudamiento del 66% y 60,5% sobre PIB respectivamente. En el último año, sólo seis de los países analizados muestran descensos en sus tasas de deuda: Brasil, Canadá, Colombia, India, Perú y Venezuela, con caídas de entre el 5 y el 11%.

martes, 14 de abril de 2015

La deuda de la banca española con el BCE se acerca a mínimos de 2011 al caer un 6,2%

MADRID.- La deuda de las entidades españolas con el Banco central Europeo (BCE) ha caído un 6,2% en el mes de marzo, hasta los 123.819 millones de euros, a punto de romper el nivel mínimo registrado en diciembre de 2011, según los datos provisionales publicados este martes por el Banco de España.

De este modo, la deuda acumula seis meses de caídas consecutivas, ampliando sus mínimos mes a mes, y mantiene su descenso interanual iniciado hace más de un año. Así, se ha reducido en 59.635 millones de euros desde marzo de 2014, lo que supone un recorte del 32,5%.
La deuda de las entidades financieras se incrementó en casi 80.000 millones de euros en marzo de 2012 y superó los 200.000 millones. Ahora se sitúa claramente por debajo de esta barrera y muy lejos del máximo de 388.736 millones registrado en agosto de 2012.
Este importe es el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver al instituto emisor europeo como consecuencia de la financiación que el organismo les ha concedido previamente.

viernes, 2 de enero de 2015

La deuda de familias y empresas españolas cae un 5% anual

MADRID.- El endeudamiento de las familias y empresas españolas se redujo en noviembre de 2014 un 5% frente al mismo mes del año anterior, pero repuntó ligeramente respecto a octubre, rompiendo así una racha de cinco meses de retrocesos.

Según los datos actualizados por el Banco de España, en doce meses la deuda de las familias se redujo un 4,65%, pero entre noviembre y octubre creció un 0,09% hasta 757.182 millones de euros, una proporción insignificante, pero que rompe con cinco meses consecutivos de descensos.
El repunte obedece al aumento de los créditos al consumo, que pasaron de 163.738 millones de euros en octubre a 169.398 millones en noviembre; no obstante, estas cifras están aún muy lejos de los 178.774 millones de un año antes, en noviembre de 2013. Los créditos para la compra de vivienda se redujeron tanto en tasa interanual -un 4,48 %- como mensual -un 0,32 %- hasta 587.784 millones de euros.
Por lo que respecta a la deuda de las empresas con el sector financiero, permaneció por debajo del billón de euros en noviembre, 962.521 millones de euros, un 5% menos que en noviembre de 2013 y un 0,24% por debajo del nivel de octubre pasado.

domingo, 14 de diciembre de 2014

España vuelve a emitir deuda con más del 103% de sus necesidades cubiertas

MADRID.- España reanuda esta semana las emisiones de deuda con sendas subastas de letras a 3 y 9 meses el martes y de obligaciones con vencimiento en 2019, 2023 y 2024 el jueves, de las que aún se desconocen los importes previstos, cuando ha captado ya más del 103 % de sus necesidades de liquidez para este año.

Desde el comienzo del año, el Tesoro Público español ha captado 134.064 millones de euros dentro del programa de financiación regular a medio y largo plazo, un 103,7 % de la previsión de emisión a medio y largo plazo para todo el año.
Y ello a un coste medio del 1,56 % a 30 de noviembre, frente al 2,45 % de cierre de 2013, ya que a lo largo del año el Tesoro Público no ha dejado de reducir sus costes de financiación.
Sin embargo, en las últimas semanas el adelanto electoral en Grecia y la posibilidad de que el partido de extrema izquierda Syriza consiga un buen porcentaje de votos en los comicios han puesto nerviosos a los inversores, que ven con temor como se debilita el crecimiento en China y se ralentiza la recuperación en la zona del euro.
En la anterior emisión que celebró el Tesoro Público, de letras a seis y doce meses, tuvo que subir por segundo mes consecutivo el interés.
No obstante estos repuntes, los analistas creen que son puntuales y que no deberían repetirse en sucesivas emisiones.
En el mercado secundario de deuda, el interés del bono español se elevaba el viernes al 1,880 % tras haber llegado a cerrar por debajo del 1,8 %, con lo que la prima de riesgo de España, que mide el diferencial entre el bono nacional y el alemán, repuntaba hasta 126 puntos básicos.
En una semana, el riesgo país de España se ha incrementado en 21 puntos básicos por la inestabilidad política de Grecia.

lunes, 1 de diciembre de 2014

La deuda de las familias españolas sigue en su nivel más bajo desde 2006

MADRID.- La deuda de las familias españolas volvió a caer en octubre por cuarto mes consecutivo y se situó en 753.407 millones de euros, la cifra más baja desde octubre de 2006, según datos del Banco de España, que constata el proceso de desendeudamiento de los hogares españoles desde inicio de la crisis económica.

En concreto, la cifra registrada en el décimo mes del año es 2.956 millones inferior a la contabilizada en septiembre (-0,39%) y supone un descenso del 4,7% en comparación con el mismo mes de 2013.
El descenso de octubre respecto al mes anterior se explica tanto por la caída de los créditos al consumo, hasta los 163.688 millones de euros (-0,69%), como por el descenso de la deuda hipotecaria, que se redujo un 0,3% respecto a septiembre, hasta los 589.719 millones. El mes pasado los préstamos hipotecarios subieron en 23 millones de euros, por primera vez desde noviembre de 2013.
En términos interanuales, los créditos al consumo descendieron un 7% respecto a octubre de 2013, mientras que los créditos hipotecarios bajaron un 4,05%. A pesar de esta caída de la inversión en vivienda a lo largo de la crisis, el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone el 78,2% del mismo.
Por su parte, la deuda de las empresas siguió cayendo en octubre un 0,74% y sumó 961.708 millones de euros. En tasa interanual, la deuda empresarial bajó un 5,5%, como consecuencia del proceso de desendeudamiento de las compañías desde el inicio de la crisis.
El ligero descenso de la deuda empresarial en octubre se explica por la caída de los préstamos de entidades de crédito residentes y los préstamos titulizados fuera de balance, que se redujeron un 1,36% en el décimo mes del año, hasta los 587.351 millones de euros, mientras que los valores distintos de acciones repuntaron un 0,6%, hasta los 83.828 millones.
Por su parte, los préstamos al exterior prácticamente se mantuvieron estables en el mes de octubre, con un aumento del 0,14% respecto al mes anterior, hasta sumar un total de 290.529 millones de euros.

viernes, 14 de noviembre de 2014

La deuda pública española sube en septiembre en 10.513 millones y supera el 96,5% del PIB

MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas subió en septiembre en 10.513 millones de euros, hasta los 1.020.680 millones de euros, lo que supone el 96,53% del PIB, según datos del Banco de España.

El endeudamiento público subió un 1,04% en tasa mensual en el noveno mes del año, mientras que respecto al mismo periodo del año anterior registró un incremento del 6,2%, con 59.438 millones de euros más.
De esta forma, la deuda del sector público repuntó en septiembre por segundo mes consecutivo tras el descenso de julio y se sigue acercando así al objetivo para todo 2014, que se sitúa en el 97,6% del PIB.
Desde 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis, la deuda de España no ha dejado de crecer ejercicio tras ejercicio y desde entonces se ha más que duplicado, pasando de los 436.984 millones de euros (el 40% del PIB) a los 1.020.680 millones en septiembre de este año (el 96,53%).
El grueso de la deuda en manos de los administraciones públicas se encuentra en valores a medio y largo plazo, que suponen más de dos tercios de la deuda total. En septiembre, estos préstamos sumaron 741.029 millones de euros, lo que representa un aumento del 1,05% respecto al mes anterior y un incremento del 11,4% frente a septiembre del ejercicio precedente.
Igualmente, la deuda pública a través de valores a corto plazo aumentó en 1.806 millones de euros, al pasar de 72.271 millones en agosto a 74.078 millones en septiembre, lo que representa un aumento del 2,5%. Respecto al mismo mes del año anterior, los valores a corto plazo en manos de las administraciones públicas se han reducido un 13,3%.
Por su parte, los créditos no comerciales y el resto sumaron 205.574 millones de euros en septiembre, lo que supone un aumento del 0,48% respecto al mes anterior, pero una caída del 2,3% frente a septiembre del ejercicio precedente.

martes, 19 de agosto de 2014

El PSOE exige la comparecencia de Montoro en el Congreso para que explique la evolución de la deuda española

MADRID.- El PSOE ha registrado este martes en el Congreso de los Diputados una solicitud de comparecencia para que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, explique la evolución de la deuda pública, que según los últimos datos del Banco de España superó el pasado mes de junio el billón de euros por primera vez en la Historia.

   La intención de los socialistas es que Montoro analice ante la Comisión parlamentaria de Hacienda la evolución de la deuda, después de su incremento en junio de 10.336 millones de euros, un 1,03% más que el mes anterior, lo que supone un aumento interanual de 63.447 millones de euros (+6,7%).
   Y es que con estas cifras la deuda pública equivale ya al 98,2% del PIB, lo que se acerca al objetivo para todo el ejercicio, situado en el 99,5%, y hace peligrar su cumplimiento, algo de lo que ya alertó la propia Comisión Europea (CE) en su informe de principios de junio, en el que avisaba del riesgo de "sobreestimación en relación con las sendas de ajuste del déficit y la deuda" planteadas por el Gobierno español.
   Tras conocerse los datos del Banco de España, el portavoz socialista de Hacienda en el Congreso, Pedro Saura, calificó a Mariano Rajoy como "el presidente del billón de euros" a través de su perfil en la red social Twitter, donde además criticó que "la deuda pública crece 208.000 euros al minuto" y reprochó al Gobierno que "no han estabilizado las finanzas públicas".
   En otros comentarios, el diputado murciano también recordaba las palabras del presidente sobre que "no hay que gastar más de lo que se ingresa" y advertía de que habrá "más recortes y más imposición indirecta" para poder cuadrar las cuentas, dada la bajada del Impuesto de Sociedades y del IRPF "a las rentas más altas" incluida en la reforma fiscal.

jueves, 29 de mayo de 2014

De Guindos asegura que el Tesoro Público español necesitará emitir menos de los 59.000 millones previstos

BARCELONA.- El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado este jueves que el Tesoro Público va a volver a reducir sus necesidades de financiación y va a realizar emisiones por debajo de los 59.000 millones de euros previstos.

   En declaraciones a los medios en la XXX Reunión del Círculo de Economía en Sitges, ha recordado que inicialmente se preveía emitir 65.000 millones y que en el programa de estabilidad se redujeron las necesidades a 59.000 millones, pero ha augurado que las emisiones finalmente van a estar por debajo de esta cifra.
   "En las próximas semanas determinaremos un objetivo que estará claramente por debajo", ha manifestado Guindos, que ha subrayado que este hecho pone de manifiesto que el esfuerzo de consolidación fiscal está dando sus frutos.

domingo, 18 de mayo de 2014

Jean Claude Juncker llama a crear una economía europea sin endeudamientos

LISBOA.- El candidato a la presidencia de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, consideró hoy que Europa debe construir su economía sin endeudamientos para evitar que los estados sean víctimas de los especuladores. 

El candidato del Partido Popular Europeo significó que recurrir a la deuda es profundamente antisocial y antidemocrático, ya que en vez de decidir los gobiernos elegidos democráticamente, son los mercados los que tienen el poder.

Juncker ejemplificó con el caso de Portugal, que ayer dió por terminado oficialmente su programa de asistencia financiera otorgada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, después de tres años de duro ajuste económico.

Aseguró que el fin de la troika de acreedores internacionales supone una declaración de independencia para Portugal, donde afirmó que la salida limpia del rescate es un éxito de los portugueses.

También insistió en que para crecer y crear empleo es necesario hacer de la Unión Europea un modelo en energías renovables y negociar un tratado de libre comercio con Estados Unidos, que permita eliminar barreras a la venta de productos europeos en suelo norteamericano.

jueves, 8 de mayo de 2014

España coloca deuda por 4.557 millones euros a tipos muy bajos

MADRID.- El Tesoro Público español colocó el jueves Bonos y Obligaciones por un total de 4.557 millones de euros con tipos de interés que se sitúan entre los más bajos registrados en la historia de las tres referencias ofrecidas.

El objetivo de colocación se había situado entre 3.500 y 4.500 millones de euros.
A 3 años, el Tesoro colocó 1.000 millones, con un tipo marginal del 1,055 por ciento frente al 1,036 por ciento de la anterior subasta de estos bonos del 24 de abril.
Los bonos con vencimiento 2020 por importe de 2.463 millones, se vendieron con un tipo marginal del 1,916 por ciento. La anterior subasta con esta referencia se celebró en diciembre de 2011, con tipos superiores al cinco por ciento.
En los 1.094 millones adjudicados en la referencia vencimiento 2028, el tipo marginal fue del 3,524 por ciento frente al 3,869 por ciento anterior de la subasta anterior del 20 de marzo.
Esta mañana, el diferencial de la deuda española frente a la alemana se situaba en los 151 puntos básicos (pb), dos pb más que al cierre de la víspera.
Con la subasta de hoy, el Tesoro ya ha colocado en torno a 61.700 millones de euros en deuda a medio y largo plazo en lo que va de año, equivalente al 46 por ciento de su programa de financiación a medio y largo plazo previsto para 2014.