martes, 23 de marzo de 2010

Toshiba y Gates estudian desarrollar un reactor nuclear que funcione 100 años sin recarga

TOKIO.- El grupo japonés Toshiba anunció este martes que mantiene conversaciones con la sociedad TerraPower, del millonario norteamericano Bill Gates, para desarrollar un pequeño reactor nuclear de nueva generación TWR, capaz de funcionar 100 años sin necesidad de recargar combustible.

"Toshiba ha iniciado conversaciones preliminares con TerraPower. Contemplamos la posibilidad de trabajar juntos", declaró el portavoz de Toshiba, Keisuke Ohmori.

Gates y otros directivos de TerraPower visitaron el año pasado un laboratorio de investigación nuclear de Toshiba cerca de Tokio, indicó Ohmori, quien precisó que las discusiones están en una etapa de intercambio de informaciones. "No se ha decidido nada concreto acerca del desarrollo o la inversión", insistió.

El TWR (Traveling Wave Reactor), del que todavía no se ha construido ninguna unidad, consumiría uranio empobrecido, al contrario de los reactores clásicos de agua ligera (LWR), que deben ser recargados con uranio enriquecido. Según el diario nipón Nikkei, Bill Gates tiene la intención de invertir parte de su fortuna personal para que el TWR se haga realidad.

TerraPower, una sociedad basada en Washington y controlada por Gates, ambiciona comercializar el TWR de aquí al año 2020. Pero carece de competencia en materia de edificación de centrales nucleares, y de ahí su proyecto de alianza con Toshiba, experto en la materia, explicó el diario.

Los problemas cardiovasculares amenazan el desarrollo económico

NUEVA YORK.- El aumento de las tasas de enfermedades cardiovasculares en los países en desarrollo podría amenazar el crecimiento económico y se necesita un esfuerzo conjunto de gobiernos, empresas y grupos benéficos para afrontar el problema, dijo el Instituto de Medicina de las Academias Nacionales.

"Hay que hacer algo muy rápido porque si no, va a tener un impacto tremendo en el aspecto económico", dijo el presidente del comité que preparó el informe, el doctor Valentin Fuster del Mount Sinai Heart, de la Escuela de Medicina Mount Sinai de Nueva York.

Las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte a nivel mundial, se han considerado en general como un problema de las naciones ricas e industrializadas, pero más del 80 por ciento de las muertes relacionadas con el corazón y las enfermedades circulatorias a nivel mundial se producen ahora en países en vías de desarrollo, dijo el informe del IOM (por sus siglas en inglés).

La falta de concienciación y liderazgo son las mayores barreras para combatir la creciente epidemia de enfermedades cardiovasculares en el mundo en desarrollo, afirmó Fuster a los periodistas en una teleconferencia.

El informe del IOM enfatiza el papel de la salud en el desarrollo económico, dijo Rachel Nugent, del Centro de Desarrollo Global en Washington, quien trabajó en su redacción.

"Las pruebas que hemos realizado demuestran que las enfermedades cardiovasculares reducen la productividad y, a largo plazo, amenazan el potencial de crecimiento económico de países con bajos y medios ingresos", indicó Nugent.

Fuster aseguró que el sector privado tiene un rol clave en el desarrollo de estrategias de prevención, como ayudar a las personas a reducir en sus dietas el consumo de sal, azúcar, grasas saturadas y transaturadas, que contribuyen como factores de riesgo para sufrir una enfermedad cardiovascular.

El informe también recomienda a las firmas tecnológicas, médicas y farmacéuticas, aseguradoras y grupos de ayuda de salud públicos y privados que trabajen juntos para contar con herramientas de terapia y diagnóstico accesibles a las personas.

Las ONGs denuncian el "infierno" de 18.000 migrantes secuestrados al pasar por México

MÉXICO.- México se ha convertido en la trampa de miles de migrantes de Centroamérica y Suramérica que son secuestrados cada año cuando atraviesan ese país, denunciaron representantes de varias ONG ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En una audiencia del 138 período de sesiones de la CIDH, organizaciones religiosas y humanitarias acusaron al Estado de México de abandonar a los 18.000 emigrantes secuestrados que convirtieron 2009 en el "año maldito" del fenómeno.

Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino de la Esperanza, en la ciudad sureña de Ixtepec, denunció la "falta voluntad política" para frenar el problema y la "complicidad" y encubrimiento de agentes del Estado en este tipo de delitos.

"Es muy difícil ver la línea que separa a los autores de los secuestros por la implicación tanto de funcionarios públicos como de delincuentes del crimen organizado", aseguró.

El camino de migrantes a este tipo de secuestros empieza en los países de origen, apuntó Oliver Bush Espinosa, del Instituto de Migración de México, puesto que desde allí se coordinan ya las redes del crimen organizado.

En territorio mexicano, son atrapados y conducidos a las conocidas como "casas de seguridad", donde se les exige el número de teléfono de sus familiares y sufren palizas y torturas, según los denunciantes.

Esos lugares "son infiernos. Sufren torturas. Sirven de ejemplificación para mutilar y asesinar a migrantes reacios a pagar el rescate", describió el reverendo Pedro Pantajo Arreola, del albergue Casa del Migrante Belén, en la ciudad norteña de Saltillo.

En 2006, las cifras de secuestros se dispararon, indicó Solalinde, pero el problema se expandió en 2009 como una "masacre lenta y silenciosa", que los denunciantes explican por "la descomposición moral" del Estado mexicano y la creciente violencia organizada e impunidad judicial.

En esos tres años, la industria del secuestro masivo "se ha perfeccionado", especialmente en el estado de Veracruz, y ha conseguido generar ganancias de 50 millones de dólares en seis meses, según los informes citados por las organizaciones humanitarias.

A parte de la falta de investigación de los delitos y la "inmensa indefensión" de los migrantes, Solalinde denunció las "insuficientes medidas y mecanismos" tomados por el Estado ante este colectivo, como la escasez de infraestructuras y personal para alojar, asistir o reparar a las víctimas.

En su lugar, organizaciones como las de los denunciantes atienden a las víctimas, un compromiso que les ha colocado también situación de riesgo.

"Nuestras casas de migrantes están siendo amenazadas y agredidas por autoridades mexicanas y miembros del crimen organizado, de manera que nos hemos visto obligados a solicitar medidas cautelares a esta misma Comisión", aseguró ante la CIDH Raúl Vera, obispo de Saltillo y presidente del Consejo del Centro Fray Juan de Larios.

En representación del Estado mexicano, el director de Relaciones Internacionales del Instituto Nacional de Migración, Oliver Bush Espinosa, expuso las medidas iniciadas desde el organismo para afrontar el problema y manifestó "la preocupación" y el "compromiso inamovible" del Estado mexicano para erradicar una plaga de delitos que, en muchos casos, no se conocen.

Según Bush Espinosa, el Estado se ve incapacitado para investigar ante la omisión de denuncias, por lo que agradeció la solicitud de audiencia y tendió la mano a los peticionarios para trabajar "más coordinadamente con la sociedad civil".

También en nombre del Estado, el director de Derechos Humanos de la cancillería mexicana, Alejandro Negrín, expresó su desacuerdo con lo expuesto por los grupos peticionarios, pero aseguró respetar las afirmaciones realizadas.

"Hay calificaciones que se han hecho aquí que no comparto y no las voy a revertir. Pero propongo el compromiso de entregar a la Comisión un informe" sobre el fenómeno, señaló.

El presidente de la CIDH, Felipe González, aceptó la propuesta y expresó su deseo de que una delegación del organismo pueda visitar el país para comprobar en el lugar la magnitud de los hechos.

Campa espera que la Unión Europea concrete las ayudas a Grecia si existe riesgo de desestabilizar la Eurozona

MADRID.- El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, confió hoy en que el Consejo Europeo, que se celebrará el jueves y el viernes próximos, concrete las ayudas a Grecia ante una eventual insolvencia del país heleno que pueda acabar lastrando la estabilidad de la zona euro.

"Esperemos que los mecanismos de apoyo y las medidas de los líderes europeos de este jueves y viernes vayan en la línea de evitar el riesgo a la desestabilización de la zona euro", explicó Campa en declaraciones a los periodistas tras su comparecencia en la Comisión de Economía en el Congreso.

Preguntado sobre si España se opondría a un rescate a Grecia articulado desde el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 'número dos' de Economía se limitó a indicar que España, como presidente de turno de la UE, "tiene que trabajar" en construir consensos que aporten soluciones al problema griego.

La tasa de inflación anual en el Reino Unido cae al 3% en febrero

LONDRES.- La tasa de inflación anual en Reino Unido cayó en febrero hasta el 3%, en comparación con el 3,5% registrado en enero, cuando marcó máximo de 14 meses y obligó al gobernador del Banco de Inglaterra (BoE) a dar explicaciones por escrito al Tesoro, según informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) de Reino Unido.

Las presiones a la baja en el dato anual de la inflación han aumentado en febrero, siendo la mayor la registrada por la partida de ocio y cultura, donde los precios no variaron entre enero y febrero, frente al aumento del 1,1% de hace un año. La única fuerte presión al alza en el índice anual de la inflación procedió de la partida de ropa y calzado.

En comparación con los datos de otros países, la ONS reconoce que la inflación del Reino Unido en el mes de enero (+3,5%) estuvo por encima de la media provisional de la Unión Europea (+1,7%).

El descenso registrado en febrero deja atrás el incremento de enero, que fue la segunda mayor subida de la historia de la inflación anual, sólo superada por la registrada entre noviembre y diciembre de 2009. El gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn Kin, defendió entonces que esta subida era "temporal", aunque admitió que la inflación se iba a mantener elevada durante los próximos meses.

La OCDE respalda la retirada de las medidas de apoyo fiscal a partir de 2011 para reducir el déficit y la deuda

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sugirió hoy que los países deberían estar preparados para comenzar a retirar el apoyo fiscal a la economía en 2011, para hacer frente así al incremento del déficit y al elevado endeudamiento que existen actualmente en muchos países.

En un texto con una serie de recomendaciones para que los gobiernos del G-20 hagan frente a su elevada deuda pública, destaca que el ritmo de retirada de las medidas dependerá de la recuperación y del estado de las finanzas públicas, de la aplicación de la política monetaria para contrarrestar los efectos de la reducción de la demanda y del tamaño del desequilibrio de las finanzas públicas.

Asimismo, destacó la importancia de que las estrategias de salida estén bien definidas y la necesidad de que los planes de consolidación tengan en cuenta la situación de otros países. En este sentido, considera que la cumbre del G-20 sobre el crecimiento podría ser un instrumento para enfrentarse a este desafío, ya que puede facilitar la coordinación política entre países.

En su informe, la OCDE destaca que los gobiernos y los bancos centrales han implementado un conjunto de medidas lógicas de apoyo a la economía en respuesta a la crisis global que se inició en septiembre de 2008. Estas medidas, junto a una reducción de los ingresos y un aumento de los gastos, han derivado en un "fuerte incremento de los déficits presupuestarios" y en un mayor endeudamiento público en muchos países del G-20.

Sin embargo, la OCDE cree que la frágil recuperación económica "garantiza la aplicación de las medidas de estímulo previstas para 2010", pero apunta que muchos gobiernos "están preparando estrategias de salida para asegurar la sostenibilidad fiscal a largo plazo". Por ello, incidió en la necesidad de preparar estrategias de consolidación fiscal que se empiecen ha aplicar a partir de 2011.

La organización aconseja que los instrumentos que se empleen para la consolidación fiscal deben minimizar el impacto negativo en la tendencia al crecimiento. Así, destaca que, aunque son necesarios los recortes en el gasto, la reducción fiscal debe mantener los programas que apoyen el crecimiento, como los destinados a educación, I+D e infraestructuras, que se espera sean beneficiosos al largo plazo.

Respecto a un aumento de los impuestos, aconseja que se debe recurrir a aquellos instrumentos que menos distorsionen el crecimiento. Así, subraya que los impuestos a la propiedad o el consumo distorsionan en menor medida que aquellos que afectan a los ingresos, tanto personales como corporativos.

Según la OCDE, el incremento de los impuestos a los ingresos tiene un mayor efecto en el crecimiento, porque afectan al empleo de la mano de obra y a la productividad. Sin embargo, agrega que es una buena opción recurrir a los 'impuestos verdes', por ejemplo a las emisiones de dióxido de carbono, que además mejorarían el bienestar social.

La venta de viviendas de segunda mano en EEUU cae un 0,6% en febrero

WASHINGTON.- La venta de viviendas de segunda mano en EEUU alcanzaron en febrero una cifra anualizada de 5,02 millones de unidades, lo que representa un retroceso del 0,6% respecto al mes anterior, aunque supone un alza del 7% respecto a febrero de 2009, informó la Asociación Nacional de Promotores Inmobiliarios (NAR).

Por su parte, la mediana de los precios de venta se situó en 165.100 dólares (121.983 euros), lo que supone un aumento del 0,12% respecto a enero, aunque representa un retroceso del 1,8% respecto al año pasado. NAR informó de que el 35% de las ventas registradas en febrero correspondían a viviendas objeto de ejecuciones hipotecarias, que se vendieron con importantes descuentos.

Así, el inventario de viviendas de segunda mano a la venta se incrementó un 9,5% respecto a enero, hasta 3,59 millones de unidades, suficientes para cubrir la demanda durante 8,6 meses al actual ritmo de ventas.

Asimismo, la asociación añadió que el 42% de las operaciones correspondieron a compra de primera vivienda, mientras el 19% de las transacciones se efectuaron como inversión y el resto fueron adquisiciones de segunda residencia.

El Ibex sube un 1,24% al cierre

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este martes con una subida del 1,24%, impulsado por el repunte de la mayoría de los valores del selectivo, entre ellos, la banca, aunque el Ibex 35 no logró alcanzar de nuevo los 11.000 puntos (10.996,2).

Los inversores volvieron a apostar por las compras, aunque el plan de rescate de Grecia continúa sin concretarse. Precisamente, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, pidieron una reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la zona euro previa a la cumbre que se celebrará este jueves y viernes en Bruselas para abordar el apoyo político a Grecia.

El Ibex abrió en positivo y logró mantenerse en el lado de las ganancias durante toda la sesión, aunque la apertura alcista de Wall Street permitió al selectivo consolidar las ganancias, con la vista puesta en los 11.000 enteros.

El mayor avance del día fue para Abengoa (+6,04%), por delante de Técnicas Reunidas (+5,82%), OHL (+3,40%), Iberia (+2,53%), Banesto (+2,26%), ArcelorMittal (+1,84%), Banco Santander (+1,84%), BBVA (+1,77%), Telecinco (+1,59%), Iberdrola (+1,42%), Bankinter (+1,16%), Telefónica (+0,85%), Banco Popular (+0,73%) y Banco Sabadell (+0,48%).

En el lado de los descensos se situaron Grifols (-0,45%), Acciona (-0,14%), BME (-0,10%), Inditex y Acerinox (-0,04%) y Enagás (-0,03%).

La crisis aleja aún más a España del objetivo de Lisboa en cuanto al empleo

BRUSELAS.- La crisis ha reducido la tasa global de empleo española en siete puntos, desde el 67% del tercer trimestre de 2007 al 59,9% en el cuarto trimestre de 2009, lo que aleja todavía más a España del objetivo de Lisboa de alcanzar una tasa de empleo del 70% para 2010.

Según un informe de la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett), España es, después de Italia, el país más alejado de dicho objetivo. Ambos países, junto a Bélgica y Grecia, son además los únicos que no han cumplido ninguno de los objetivos de empleo que estaban establecidos para este año.

Entre ellos, además de llevar la tasa de empleo general hasta el 70%, se encontraban los de incrementar la tasa de empleo femenino al 60%, y la de situar en el 50% la de los mayores de 55 años.

Esos tres objetivos sólo los cumplen, con datos del tercer trimestre de 2009, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Reino Unido y Suecia, frente a Bélgica, España, Grecia e Italia, que los incumplen todos, lo que, a juicio de Agett, demuestra que el problema no es consecuencia de la actual situación económica, sino de aspectos estructurales.

Antes de estallar la crisis, cinco comunidades (Aragón, Baleares, Cataluña, Madrid y Navarra) cumplían el objetivo europeo de tener una tasa de empleo del 70%, aunque ninguna de ellas llega a este porcentaje. De esta forma, ninguna comunidad cumple ya el objetivo europeo de empleo fijado para 2010 en la Cumbre de Lisboa.

Además, Baleares y Cataluña cumplían también antes de la entrada en recesión de la economía española los otros dos objetivos (tasa de empleo femenina del 60% y tasa del 50% para mayores de 55 años), pero ahora tampoco los cumplen.

No obstante, Madrid, por poco, sí que contaba a finales de 2009 con una tasa de empleo femenino superior al objetivo europeo del 60%, con una tasa del 60,68%, y Aragón es la única comunidad que presenta una tasa de empleo para los mayores de 55 años superior al 50%.

Con los datos de cierre de 2009 en la mano, las comunidades con mayores tasas de empleo son Navarra (66,82%) y Madrid (66,46%), frente a Andalucía y Extremadura, que con un 51,81% y un 53,35%, respectivamente, presentan las menores tasas de empleo de toda España.

La nueva estrategia lanzada por la Comisión Europea, llamada Europa 2020, propone entre sus objetivos principales que el 75% de la población de entre 20 y 64 años tenga una ocupación.

Si se consideraran los nuevos criterios de esta estrategia, España tendría actualmente una tasa de empleo del 63,05% para la población de entre 20 y 65 años, quedándose a 12 puntos del objetivo. Para cumplirlo, Agett calcula que la economía española necesita incrementar sus ocupados en 3,5 millones de personas.

El presidente de Agett, Francisco Aranda, destacó que las empresas de trabajo temporal están llamadas a tener un papel protagonista en la nueva estrategia europea, pues emplean a más de 9 millones de personas al año en toda Europa y dan oportunidades de empleo a millones de trabajadores incluso en periodos de crisis.

Campa dice que Bruselas ve "casi sobresaliente" el plan de austeridad español

MADRID.- El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, ha explicado que la Comisión Europea calificó de "casi sobresaliente" el plan de austeridad del Gobierno para cumplir con el objetivo de déficit del 3% del PIB en 2013, con lo que Bruselas otorgó a España la segunda nota más elevada de los 18 países que remitieron su programa al mismo tiempo.

"Yo diría que España casi ha sacado sobresaliente en su plan remitido a Bruselas de los 18 países, al poner la segunda nota más alta, que equivale a prácticamente consistente con el objetivo, sólo superada por Letonia", indicó Campa en su segunda comparecencia en la Comisión de Economía y Hacienda en el Congreso.

Así pues, el 'número dos' de Economía defendió las medidas impulsadas por el Ejecutivo de Zapatero para cumplir con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, al afirmar que se trata de un plan de convergencia "coherente" con sus expectativas, y que valoró como el "más desarrollado" hasta 2010 dentro de la Eurozona.

A una pregunta del portavoz adjunto de economía del Grupo Popular en el Congreso, Álvaro Nadal, quien aseguró que la economía española continúa estancada, el secretario de Estado replicó que ésta "ya se ha estabilizado" ante la perspectiva de crecimiento de los próximos años.

"Una perspectiva de crecimiento no sólo de PIB, sino también de demanda real, con un comportamiento estable o razonable", argumentó, para después espetar: "La palabra es estabilidad y no estancamiento".

En este sentido, se congratuló de que las previsiones del Gobierno, que prevé que el PIB se contraiga este año un 0,3%, "converjan" con las realizadas por los organismos internacionales, como la UE, que corrigió a la baja la caída de la economía española, hasta el -0,6%. "Por suerte no existe debate sobre previsiones, para que así puedan servir para generar confianza en la economía", agregó.

Ante la estabilización económica, Campa defendió que la subida del IVA proyectada para julio es "el momento ideal", y resaltó "la virtud" del carácter horizontal de la medida, es decir, que afectará "igual de bien o igual de mal" a todos los sectores.

Asimismo, justificó el incremento de este impuesto sobre el consumo por ser "estructural" y por perseguir el reequilibrio de las cuentas públicas, y recordó que el Ejecutivo enfoca su estrategia sobre todo por el recorte de los gastos.

"El IVA tendrá un impacto estructural, ya que supone 0,8 puntos porcentuales sobre el total del PIB. El ajuste se produce en su gran mayoría en los gastos", explicó el secretario de Estado, quien confió en alcanzar el déficit del 3%. "La oportunidad y el momento es bastante coincidencial", zanjó.

Por último, Campa insistió en que la deuda pública del Estado es inferior en 20 puntos a la media de la UE, y calificó de "razonable" su ritmo de incremento debido a los estímulos fiscales para contrarrestar la crisis.

Así, el 'número dos' de Economía se aventuró a afirmar que el diferencial de endeudamiento público con respecto a los Veintisiete también se mantendrá en 2012 y 2013. "No hay problema de endeudamiento, sí de déficits estructurales", reflexionó.

El Estado español registró un superávit de 3.277 millones de euros hasta febrero

MADRID.- El Estado registró un superávit de 3.277 millones de euros hasta el mes de febrero, el 0,31% del PIB, frente al saldo positivo de 5.070 millones registrado en el mismo periodo de 2009, según los datos avanzados por el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, en la Comisión de Hacienda y Presupuestos en el Congreso.

Los gastos hasta febrero ascendieron a 24.242 millones de euros (un 5,3% más que en el mismo periodo de 2009) y los ingresos fueron de 27.519 millones (el 2% menos).

En términos de caja -que computa los ingresos y pagos cuando se efectúan, y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional-, el Estado registró hasta febrero un déficit de 7.759 millones, superior al saldo negativo de 70 millones del mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, Ocaña insistió en que estas cifras hay que analizarlas teniendo en cuenta que los dos primeros meses del año no son representativos, ya que, hasta el momento, el gasto no ha empezado prácticamente a ejecutarse en el Presupuesto y gran parte de los pagos se derivan del año anterior.

"Habrá que esperar unos meses más para sacar conclusiones", señaló Ocaña, quien aseguró además que los datos de febrero no suponen "ninguna sorpresa" y resaltó la importancia de orientar ahora la política fiscal a la reducción del déficit público, que ascendió a 117.630 millones en 2009, el 11,19% del PIB.

Además, el secretario de Estado de Hacienda consideró que la moderación de la caída impositiva confirma que el país se acerca a una zona de "relativa estabilidad", lo que supone una "buena señal" después de los trimestres anteriores.

Hasta febrero, la recaudación neta ascendió a 35.479 millones de euros, un 7,1% menos. Los ingresos impositivos, que representan el 95% del total, descendieron un 3,6% debido, sobre todo, al incremento del 45,3% de las devoluciones.

Por figuras impositivas, el IRPF proporcionó una recaudación de 14.797 millones de euros, inferior en apenas un 0,3% a la obtenida en el mismo periodo del ejercicio precedente. La caída de los ingresos por retenciones de capital y por las practicadas sobre arrendamientos y fondos de inversión se ha visto compensada por el incremento del 1,5% en la recaudación derivada de retenciones del trabajo como consecuencia de la supresión parcial de la deducción de 400 euros.

En el Impuesto de Sociedades, el descenso de la recaudación respecto al ejercicio anterior fue del 7,8% hasta el mes de febrero, aunque este dato no resulta significativo a la hora de analizar el comportamiento del tributo, por lo que habrá que esperar al primer pago fraccionado en el mes abril.

Entre los impuestos indirectos, la recaudación por IVA ascendió a 16.583 millones de euros hasta el segundo mes del año, lo que supone un descenso del 8,9% en relación al mismo periodo de 2009.

En la evolución de este año hay que subrayar el efecto de la extensión del derecho a la devolución mensual de IVA, que no afectó a la recaudación de 2009 hasta el mes de marzo y que se ha traducido en un incremento del 120,8% de las devoluciones practicadas durante los dos primeros meses de 2010.

La recaudación por Impuestos Especiales, por su parte, se incrementó un 1,7%, hasta los 3.277 millones de euros. Dentro de esta rúbrica destacan el descenso del 1,5% de la recaudación por el Impuesto de Hidrocarburos, así como del incremento del 7,8% den los ingresos derivados del Impuesto sobre las Labores del Tabaco.

En cuanto a los pagos no financieros, éstos representaron un total de 35.288 millones de euros, lo que supone un incremento del 22,8%. El incremento se localiza, principalmente, en los capítulos de gastos financieros y transferencias corrientes.

En concreto, los gastos financieros ascendieron a 7.352 millones de euros, un 40,1% más, mientras que los pagos por transferencias corrientes, que representan casi la mitad de los empleos realizados, ascendieron a 17.422 millones de euros, marcando un incremento del 26,3%, derivado, principalmente, de las mayores transferencias al Servicio Público de Empleo Estatal.

Ocaña repasó también las cifras de 2009 y reiteró que el déficit público ascendió a 117.630 millones de euros, 11,19% del PIB. Esto se debió al saldo negativo del 9,43% que registró el Estado, al déficit del 20,1% registrado por las CC.AA., al déficit del 0,54% de las entidades locales y al superávit del 0,79% de la Seguridad Social.

Según dijo, el año 2009 ha sido un año de política fiscal "muy relevante" y ahora hay que marcar un "cambio de rumbo" y reorientar la política a la reducción del déficit puesto que ya se han pasado los "peores efectos" de la crisis económica.

Así, consideró que la política fiscal debe centrarse ahora en la retirada de los estímulos puestos en marcha para hacer frente al ajuste y en la progresiva consolidación fiscal, puesto que las perspectivas del 2010 apunta a que la situación está empezando a "estabilizarse".

De hecho, consideró que la política fiscal ha desempeñado su función estabilizadora neutralizando los efectos de la crisis, pero ahora la sostenibilidad de las cuentas públicas exige no mantener cifras de déficit "tan elevadas", por lo que se mostró "convencido" de que hay que empezar a retirar las medidas de estímulo para no acumular deuda pública "indefinidamente".

Además, esto servirá también para demostrar la credibilidad del país en los mercados financieros, lo que convierte en "imperativo" la necesidad de articular desde "ahora mismo" la estrategia de salida, reorientando la política fiscal para impulsar el crecimiento sobre unas bases "sólidas".

El PIB regional español cayó en 2009 por encima del 4% en Comunidad Valencianay Cataluña

MADRID.- El PIB regional español cayó por encima del 4% en Aragón (-4,4%), Comunidad Valenciana (-4,3%), Canarias (-4,2%) y Cataluña (-4,1%) en 2009, frente al descenso del 3,6% experimentado a nivel nacional, según datos de Contabilidad Regional de España del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, todas las comunidades y ciudades autónomas registraron tasas de crecimiento negativas durante el pasado año. Melilla (-1,4%) y Ceuta (-1,7%) y las comunidades autónomas de Extremadura (-2%) y Navarra (-2,5%) fueron las economías regionales en las que menos descendió la actividad.

En términos de PIB por habitante, País Vasco encabezó la lista de comunidades en 2009, con 30.703 euros, un 34,2% superior a la media española (22.886 euros).

La lista la cerró Extremadura, con un PIB de 16.301 euror por habitante.

Zapatero y Sarkozy piden una reunión del Eurogrupo para abordar el apoyo a Grecia

PARÍS.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, pidieron una reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la zona euro previa a la cumbre que se celebrará este jueves y viernes en Bruselas para abordar el apoyo político a Grecia, según anunciaron ambos mandatarios en el Elíseo tras asistir a los funerales del policía francés asesinado por ETA, Jean-Serge Nérin. Además, Francia y España defenderán que la agricultura figure entre las prioridades europeas de la denominada Estrategia 2020.

"Nos hemos puesto de acuerdo para pedir una reunión de jefes de Estado y de Gobierno del Eurogrupo justo antes del Consejo Europeo, para hablar de la gobernanza económica de Europa y de la zona euro en la que creemos tanto Zapatero como yo", dijo Sarkozy.

Por su parte, Zapatero destacó que España y Francia comparten la misma visión sobre la necesidad de fortalecer el gobierno económico europeo. "Más coordinación, más cooperación, más política compartida y, especialmente, en la zona euro", abundó el presidente español. Por ello, dijo que ambos estiman "conveniente" que los líderes del Eurogrupo aborden "de manera conjunta a nivel de máxima responsabilidad política el apoyo a Grecia y el avance en el gobierno económico europeo".

Finalmente, Zapatero le confirmó a Sarkozy que España, en tanto presidencia rotativa de la UE, ha trasladado a la Comisión Europea la necesidad de que la Estrategia 2020, que se aprobará esta semana en el Consejo Europeo, incluya una política "para la agricultura, los agricultores y el desarrollo rural". "Nos parece imprescindible", subrayó Zapatero.

España apuesta por una solución europea para Grecia

MADRID.- El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, ha apostado por una solución europea para el problema de Grecia, al tiempo en que confió en que no haya que adoptar medidas adicionales para apoyar al país heleno.

"Ojalá no haga falta", señaló Ocaña en declaraciones a los medios de comunicación tras su comparecencia en la Comisión de Hacienda y Presupuestos, donde recordó que el Ecofín acordó un mecanismo para poner en marcha las medidas necesarias si Grecia lo requiere.

Al ser preguntado por si es partidario de una solución europea o si prefiere la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ocaña apostó por la primera opción, que es la que está en línea con lo acordado en el Ecofín.

La Seguridad Social española ganó 11.112 afiliados extranjeros en febrero

MADRID.- La afiliación media de trabajadores extranjeros se situó al finalizar febrero en 1.817.985 ocupados, tras ganar en el mes un total de 11.112 cotizantes, según datos difundidos este martes por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Este leve ascenso del 0,6% en el segundo mes del año se produce tras seis meses consecutivos en los que la afiliación de extranjeros registró descensos, desde agosto de 2009.

Del conjunto de extranjeros que estaban afiliados a la Seguridad Social al finalizar febrero, 1.179.025 cotizaban al Régimen General, 261.122 al Régimen Agrario, 194.963 al Régimen de Autónomos, 177.545 al del Hogar, 4.610 al del Mar y 720 al del Carbón.

Dentro de los países no comunitarios, 221.682 eran de nacionalidad marroquí y 177.339, ecuatoriana. Colombia, con 112.091 trabajadores, se sitúa como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de China, que cuenta con 74.424 cotizantes.

El resto de afiliados no comunitarios se repartieron entre Bolivia(71.478), Perú (69.710), Argentina (45.361), Ucrania (33.493), República Dominicana (30.421) y Brasil (23.575), entre otros.

Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, italianos y portugueses son los más numerosos, con 280.316, 59.934 y 57.167 cotizantes, respectivamente. Les siguieron búlgaros y británicos, con 53.303 y 51.152, y algo más lejos, los alemanes, con 38.897 afiliados.

La mayor parte de los extranjeros que estaban afiliados a la Seguridad Social al finalizar enero se encuadraban en el Régimen General, con 1.179.025 cotizantes, seguidos del Régimen Agrario (261.122), el Régimen Especial de Autónomos (194.963), el del Hogar (177.545), el del Mar (4.610) y el del Carbón (720).

Dentro del Régimen General, un total de 235.634 extranjeros, el 19,99%, trabajaba en la hostelería, mientras que el 16,84% lo hacía en el comercio (198.550 afiliados) y el 14,85% en la construcción (175.110 cotizantes).

Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid concentraron cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social en enero, al sumar entre ambas el 43,42% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 398.148 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 391.296.

Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 218.909 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 199.764 ocupados; Murcia, con 87.400; Castilla-La Mancha, con 80.545; Canarias, con 80.139; Aragón, con 62.800; Castilla y León, con 59.509; Baleares, con 58.438, y País Vasco, con 50.662.

Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar enero fueron Galicia, con 38.537 extranjeros; Navarra, con 25.869; La Rioja, con 16.406; Extremadura, con 15.689; Asturias, con 15.370; Cantabria, con 11.888, y las ciudades autónomas de Melilla, con 4.001, y Ceuta, con 2.617.

Las inmobiliarias españolas "sensatas" han recortado los precios un 25% desde sus máximos

MADRID.- El presidente de Realia, Ignacio Bayón, ha afirmado que "las empresas sensatas que quieren seguir vivas en el mercado inmobiliario han reducido sus precios al menos un 25%" para poder dar salida al 'stock' acumulado, y puso en duda los datos oficiales que cifran la caída de los precios en un rango inferior.

En la presentación del informe 'Tendencias del Mercado Inmobiliario en Europa 2010', Bayón aseguró que desconoce cómo el Ministerio de Vivienda cifra la caída de los precios en torno al 8%, y explicó que resulta fundamental deshacerse del 'stock' acumulado, "incluso perdiendo dinero", por los enormes costes que ocasiona, desde impuestos hasta gastos financieros.

El presidente de Realia subrayó que no "es momento de retirar las ayudas al sector" y que "hay que elegir el destino" de los fondos públicos. En este sentido, apuntó al segmento de la vivienda libre como el adecuado para rebir ayudas por su tamaño y su contribución al PIB español.

No obstante, apostó por el cambio de modelo productivo hacia uno de mayor eficiencia tecnológica, aunque matizó que, dado que esta transformación se prolongará a lo largo de una generación, se debe proteger a los negocios tradicionales, principalmente el 'ladrillo' y el turismo. Además, Bayón indicó que todas las grandes compañías inmobiliarias españolas cuentan con un modelo mixto, basado en las ramas patrimonial y residencial.

Sobre la primera de estas ramas, el presidente de Realia explicó que está sufriendo un ajuste suave a través de la equiparación entre la oferta y la demanda y abogó por prolongar los plazos de los contratos y evitar los periodos de vacancias.

Respecto a la segunda, afirmó que su ajuste está siendo más severo y afirmó que la recuperación del negocio del suelo dependerá de la demanda de crédito y de la salida del 'stock'. Igualmente, no consideró que la promoción en este segmento se haya agotado. "Volverá, aunque todavía no sabemos cuándo", pronosticó.

La banca, por su parte, también ocupó un espacio destacado en la exposición de Bayón. Así, el dirigente se refirió a su buena salud, consecuencia de la política de provisiones del Banco de España, al tiempo que incidió en la enorme cantidad de suelo e inmuebles que ha almacenado, por lo que instó al sector financiero a actuar por delante de las exigencias del regulador.

Según el estudio, elaborado por PricewaterhouseCoopers y el Urban Land Institute, la mayoría de los encuestados cree que el sector inmobiliario tocó fondo en 2009 y que la actividad de la inversión comenzará a mostrar signos de mejoría en 2010.

Guillermo Massó, socio de PwC, insistió en que en el ejercicio en curso se verá un mayor flujo de crédito, de capital y de decisiones de inversión, pero anticipó que desconoce el efecto de la retirada de las medidas de estímulo económico y cómo afrontará el sistema bancario las cuantiosas deudas inmobiliarias, que cifró en el billón de euros para toda Europa.

El informe revela que los expertos consultados anticipan un año, no de ventas forzosas, sino de reactivación del sistema mendiante la renegociación de términos y vencimientos.

Así, los encuestados se muestran confiados en relación al importante volumen de capital disponible en el mercado a lo largo de 2010. Massó concretó que se trata principalmente "de capital procedente del ahorro y con un perfil de bajo riesgo".

En este sentido, el estudio manifiesta que los fondos de capital variable y los actores institucionales se encuentran bien situados y que los vehículos de propiedad privada están reteniendo gran parte del capital asignado al mercado inmobiliario, unos 35.000 millones de dólares.

Por ciudades europeas en perspectivas de inversión, Madrid y Barcelona se sitúan en las últimas posiciones del 'ranking'. Los expertos achacan este hecho a la mala marcha de la economía española y a que los inversores locales y extranjeros predicen tasas de paro más elevadas durante 2010.

Sin embargo, tanto Bayón como Massó abundaron en que la posición en el 'ranking' de ambas ciudades no refleja la realidad de su mercado inmobiliario. "No veo a Madrid en el farolillo rojo ni en expectativas de inversión ni en deseos", apostilló el presidente de Realia.

En el otro extremo, se colocan Munich y Hamburgo, seguidas de París y Londres. En el caso de las dos primeras, y según el estudio, la fortaleza de la economía germana ha resultado "clave" en la opinión de los especialistas preguntados.

De la capital inglesa, se ha valorado la rápida corrección de su mercado, y de París, el tamaño, la liquidez del negocio y su reducida dependencia de sectores comprometidos.

Finalmente, Massó enumeró las preferencias de los encuestados, que agrupó en mercados grandes y liquidos y en segmentos como las oficinas, los centros comerciales y el residencial de alquiler.

El sector inmobiliario español empezará a ver la luz hacia 2012-2015, según Deutsche Bank

MADRID.- El director gerente del negocio inmobiliario de Deutsche Bank, Ismael Clemente, aseguró este martes que el negocio inmobiliario "se encuentra en la mitad del ciclo recesivo" y "que podemos empezar a ver la luz hacia 2012-2015".

Según explicó Clemente en la presentación del informe 'Tendencias del Mercado Inmobiliario 2010', las previsiones efectuadas en 2007 vaticinaban que la recesión duraría en torno a cinco u ocho años, por lo que incidió en que "no podemos esperar nada especial nada para 2010" y en que el sector inmobiliario está en la mitad del ciclo recesivo.

Asimismo, subrayó que "la relajación de la política monetaria es casi la única razón por la que la situación ha mejorado" y que si el regulador no toma medidas para salir de la crisis, lo hará el mercado. En este sentido, apuntó que la única manera de conseguirlo es poner en práctica medidas que impulsen la economía real, porque "tenemos un problema de economía real".

Respecto a la liquidez en los mercado de deuda, manifestó que "la ventana que abrió el Banco Central Europeo para el descuento se está cerrando paulatinamente", lo que supondrá un problema para la banca española, al tiempo que valoró positivamente el enderucemiento por parte del Banco de España de la provisión que el sector financiero debe realizar sobre el valor de los activos inmobiliarios.

Además, Clemente consideró que la 'guerra del pasivo', que con el incremento de la tasa de ahorro se está produciendo, puede poner en aprietos a muchas entidades, aunque matizó que se trata de un hecho que beneficia a los inversores.

Según el estudio, elaborado por PricewaterhouseCoopers y el Urban Land Institute, la mayoría de los encuestados cree que el sector inmobiliario tocó fondo en 2009 y que la actividad de la inversión comenzará a mostrar signos de mejoría en 2010.

El informe revela que los expertos consultados anticipan un año, no de ventas forzosas, sino de reactivación del sistema mendiante la renegociación de términos y vencimientos.

Así, los encuestados se muestran confiados en relación al importante volumen de capital disponible en el mercado a lo largo de 2010.

Por ciudades europeas en perspectivas de inversión, Madrid y Barcelona se sitúan en las últimas posiciones del 'ranking'. Los expertos achacan este hecho a la mala marcha de la economía española y a que los inversores locales y extranjeros predicen tasas de paro más elevadas durante 2010.

En el otro extremo, se colocan Munich y Hamburgo, seguidas de París y Londres. En el caso de las dos primeras, y según el estudio, la fortaleza de la economía germana ha resultado "clave" en la opinión de los especialistas preguntados.

Seis detenidos en la City en la mayor operación contra el uso de información privilegiada

LONDRES.- La Autoridad de Servicios Financieros (FSA) de Reino Unido, junto a la Agencia británica contra el Crimen Organizado (SOCA) han llevado a cabo en este martes una amplia operación contra el uso de información privilegiada que se ha saldado por el momento con el arresto de seis personas, dos de las cuales son altos ejecutivos de entidades destacadas de la City, mientras otro de los detenidos trabajaba para un 'hedge fund'.

Las autoridades británicas informaron de que en el marco de esta operación fueron registradas 16 direcciones, incluyendo viviendas y oficinas en Londres, South East y Oxfordshire durante toda la mañana en la mayor de este tipo desarrollada jamás por la FSA que ha permitido arrestar a seis personas y requisar documentación y equipos informáticos.

Los seis detenidos fueron arrestados por su presunta vinculación a una "sofisticada" trama que aprovechaba el uso de información privilegiada. "Se cree que los profesionales de la City proporcionaban información privilegiada a los operadores, bien directamente o a través de intermediarios, para que éstos actuaran según esta información obteniendo significativos beneficios", precisó la FSA.

La operación, cuya investigación comenzó a finales de 2007, fue llevada a cabo por 143 funcionarios del supervisor financiero que actuaron de manera coordinada con miembros de la SOCA.

La Iglesia de Almería se posiciona frente a la crisis económica en España

ALMERÍA.- “Si las entidades financieras cancelasen parcialmente las deudas a sus deudores la crisis económica comenzaría a mitigar”. Esa es una de las conclusiones que extrajo anoche José Pérez Escobar, jefe de estudios del Centro de Estudios Eclesiásticos de Almería, en el marco de la primera ponencia de las V Jornadas Culturales Santo Tomás de Aquino.

Su exposición denominada ‘Transparencias bíblicas: denuncias del orden injusto y anuncios de un orden justo’ comenzó con la realización de un paralelismo entre la situación económica actual y la crisis histórica que sufrió Israel en el siglo VIII antes de Cristo.

En esta línea, otra de las conclusiones que extrajo Pérez Escobar se centra en la posición del Estado. “El Gobierno debe evitar la subida de impuestos porque de no hacerlo estaría contribuyendo a incrementar la trampa de los bancos, obligando a los ciudadanos a reducir sus posibilidades de liberación económica.Esto convertiría la actividad laboral en una versión actualizada de los trabajos forzosos o forzados de otras épocas”.

Asimismo, Pérez Escobar, comenzó a hablar del latifundismo en Israel, a lo largo del siglo octavo antes de Cristo, y de cómo la situación agrícola llevó a la población a la esclavitud por el impago de deudas y la consecuente pérdida de sus bienes, todo ello, por culpa de las clases dirigentes, esto es aristocracia y clase política principalmente.

Para extrapolarlo a nuestra época, explica el jefe de estudios, “el empobrecimiento actual al que nos ha llevado el endeudamiento nos hace recurrir a los textos bíblicos que hablan de la justicia de Dios que rompe este círculo vicioso como única vía eficaz de solución y de salvación”.

lunes, 22 de marzo de 2010

El Banco de Grecia prevé una contracción del PIB del 2%

ATENAS.- La economía de Grecia se encuentra sumida en un círculo vicioso y sólo la estricta aplicación de la reducción de su déficit y las reformas a favor del crecimiento ayudarán a romperlo, dijo el lunes su banco central.

"La economía griega ha caído en un círculo vicioso con sólo una salida: la drástica reducción del déficit y la deuda", dijo el Banco de Grecia en un informe de política monetaria.

El informe auguró que la economía de 240.000 millones de euros se contraerá de nuevo este año, cerca de un 2 por ciento, como sucedió en 2009.

El informe dijo que la recuperación de la zona euro, evidente desde el tercer trimestre de 2009, seguirá frágil, todavía dependiente del estímulo fiscal.

Grecia acudirá al FMI por la resistencia alemana

BRUSELAS.- La renuencia alemana a un paquete de ayuda de la Unión Europea para Grecia acentuó la probabilidad de que el endeudado país se vea forzado a acudir al Fondo Monetario Internacional en busca de asistencia, posiblemente para finales de la semana.

Varios políticos de Francia y Luxemburgo dijeron el lunes que las naciones de la UE estaban discutiendo una combinación de préstamos bilaterales de países de la zona del euro que deseen contribuir, y la ayuda del FMI para Grecia si es necesario.

Grecia tiene alrededor de 20.000 millones de euros (27.100 millones de dólares) en deuda que expiran en los próximos meses, y desea evitar pagos exorbitantes de intereses para recaudar fondo en los mercados internacionales de bonos.

La inusual división pública entre la canciller federal alemana Angela Merkel y funcionarios de la UE respaldados por Francia sobre cómo ayudar a Grecia ha mantenido nerviosos a los inversionistas, en víspera de una cumbre del bloque europeo.

"Una crisis que comenzó con los costos de préstamos para Grecia está convirtiéndose ahora en una amenaza grave al orden político y económico de Europa", dijo Stephen Lewis, principal economista para Monument Securities en Londres.

Diversos gobiernos de la zona del euro dijeron la semana pasada que proveerían apoyo a Grecia, muy probablemente préstamos bilaterales, si era necesario.

Grecia dice que no necesita una infusión directa de dinero, sino un plan de ayuda para convencer a los mercados de que no se le permitirá caer en la suspensión de pagos. El plan reduciría para el país los costos de recaudar dinero en los mercados de bonos.

En los últimos días, no obstante, Merkel ha estado opacando esa esperanza, y aumentando la posibilidad de una participación del FMI.

Merkel dijo el lunes que los líderes de la UE no deberían discutir un plan de rescate en su cumbre del jueves y viernes porque Grecia no está pidiéndolo en estos momentos y debería tratar de resolver sus problemas por sí misma.

La canciller federal alemana afirmó que los gobiernos europeos deberían ayudar financieramente a Grecia solamente cuando ese país esté "al borde de la bancarrota, lo que afortunadamente no está sucediendo por el momento".

La portavoz de la UE, Pia Ahrenkilde Hansen, informó que el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, aún tenía la esperanza de que los gobernantes de la eurozona respondan a su llamado a tomar una decisión sobre préstamos bilaterales coordinados para Grecia. Barroso había dicho que no tendrían que ser pagados de inmediato.

El primer ministro griego George Papandreu dijo que si no hay un acuerdo sobre un plan de rescate Grecia podría acudir al FMI.

Según funcionarios de la UE, eso sería un desastre para los 16 países que emplean el euro ya que mostraría que sus flexibles reglas no pueden impedir que un miembro caiga en una crisis ni ayudarle cuando no puede pagar deudas.

"No podemos prolongar más la situación actual", dijo Barroso el viernes. "Insto a los líderes de la UE a aceptar este instrumento lo más pronto posible".

Desalinizadoras alimentadas con baterías, nueva esperanza para las zonas áridas

BOSTON.- Un equipo de científicos diseñó un dispositivo nanotecnológico para desalinizar agua de mar, lo que abre el camino a plantas en pequeña escala, alimentadas con baterías, para regiones afectadas por la sequía o zonas de desastres, anunció el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Un prototipo de tamaño reducido fue presentado en el Día Mundial del Agua organizado por la ONU, cuyo objetivo es poner de relieve los problemas relativos a los recursos hídricos.

La desalinización convencional funciona forzando el agua a pasar a través de una membrana que retira las moléculas de sal. Pero este proceso consume mucha energía y las membranas son propensas a obstruirse, por lo que las plantas desalinizadoras son inevitablemente grandes, costosas e inamovibles.

El equipo de Jongyoon Han, del Departamento de Ingeniería Electrónica del MIT, dio una prueba del concepto de este nuevo dispositivo. Funciona con la llamada polarización de concentración de iones, que ocurre cuando una carga de iones pasa a través de una membrana selectiva de iones.

La idea es crear una fuerza que mueva a los iones con carga y partículas contenidos en el agua fuera de la membrana. Cuando el agua pasa a través del sistema, los iones de sal -así como células, virus y microbios- serán puestos de lado. Esta agua salada será luego tirada, dejando únicamente pasar agua desalinizada.

El dispositivo tiene una tasa de separación del 50%, lo que significa que la mitad del agua usada en un primer momento pudo ser desalinizada. El 99% de la sal de esta agua fue retirada.

La eficiencia energética fue similar o mejor que en las convencionales plantas de desalinización de gran escala.

"En vez de competir con plantas de desalinización cada vez más grandes, el método podría ser usado para crear sistemas pequeños o medianos con posibilidades para que sean alimentados con baterías", sugiere el estudio, publicado en el periódico Nature Nanotechnology.

Han indicó que el experimento implicó un diminuto chip microfluidico, de apenas unos milímetros de superficie, que desalinizó sólo 10 microlitros por minuto.

"La idea para una aplicación en el mundo real es que fabriquemos muchos de estos dispositivos, miles o decenas de miles en una bandeja y que operen en paralelo, de la misma manera que los fabricantes de semiconductores construyen muchos chips electrónicos en una misma oblea", explicó Han.

"Esto llevaría la tasa del flujo a un nivel de unos 100 mililitros por minuto, lo que es similar al uso típico de los purificadores de agua", añadió.

El invento fue patentado, pero sin embargo serán necesarios unos años antes de que alcance una escala comercial.

Se ignora hoy día el costo de este futuro sistema. Pero, dijo Han, los costos indirectos pueden reducirse significativamente utilizando la gravedad, es decir, ubicando el agua sobre el dispositivo en vez de forzarla a pasar por allí bombeándola.

El lema del Día Mundial del Agua, que se celebra este lunes, es 'Agua limpia para un mundo más sano', y se tratará el tema cada vez más problemático de la contaminación del agua en países que se enfrentan al problema de los recursos hídricos y el rápido crecimiento de la población.

Una Comisión senatorial aprueba la reforma financiera en EEUU

WASHINGTON.- La Comisión de Banca del Senado estadounidense aprobó el lunes un proyecto demócrata para reformar la legislación de regulación financiera.

La iniciativa, avalada con 13 votos demócratas a favor y 10 republicanos en contra, pasa al Senado, donde sus perspectivas son inciertas.

El proyecto fue redactado por el presidente de la Comisión de Banca, el demócrata Christopher Dodd. La medida otorga al gobierno facultades sin precedentes para disgregar a firmas financieras que con consideradas una amenaza para la economía.

También prevé la formación de un consejo de reguladores para observar los riesgos en el sistema financiero, y crea la figura de un defensor independiente de los consumidores.

El senador Richard Shelby, el republicano más prominente en la comisión, dijo que los republicanos decidieron no buscar cambios a la reforma en la comisión. Consideró que un esfuerzo de ese tipo no hubiera sido productivo.

Wall Street recibe con ganancias la reforma en salud

NUEVA YORK.- La bolsa de Nueva York recibió el lunes favorablemente la reforma a la salud pública aprobada por la cámara baja de Estados Unidos.

El promedio industrial Dow Jones aumentó casi 44 puntos. Los índices amplios también subieron.

Los inversionistas ya esperaban que la reforma sería aprobada en la Cámara de Representantes, pero al ser avalada la noche del domingo quitó algo de la ansiedad que ha afectado a las acciones de hospitales y fabricantes de medicamentos.

La iniciativa modificada por la Cámara de Representantes ahora va de regreso al Senado para su posible aprobación en un debate que se espera comience el martes.

El proyecto de reforma con una duración de 10 años y una inversión de 938 mil millones de dólares tendrá efectos de mayor alcance en las compañías relacionadas con la salud.

Las acciones de hospitales aumentaron ante la expectativa de una mejoría en sus operaciones y en sus utilidades. Algunas aseguradoras cayeron debido a las mayores restricciones previstas en la iniciativa.

La firma operadora de hospitales Tenet Healthcare Corp. aumentó 9% y la farmacéutica Pfizer Inc. ganó 24 centavos a 17,15 dólares, mientras que UnitedHealth Group Inc. cayó 3,2%.

Wall Street había abierto a la baja por la incertidumbre sobre la capacidad de Grecia para pagar su deuda. La inquietud sobre la crisis crediticia griega empujó a los inversionistas a buscar seguridad en el dólar en las transacciones matutinas.

Los agentes bursátiles se concentraron en las acciones del sector salud porque la aprobación de la reforma extendería los beneficios a 32 millones de estadounidenses no asegurados. Eso significa un aumento de negocio para hospitales y laboratorios.

"Tenemos algo de incertidumbre aquí", dijo Jack Ablin, jefe de inversiones en el Banco Harris Private en Chicago. Ablin enfatizó, de cualquier forma, que otros sectores tendrán costos más altos para pagar por una cobertura más amplia.

Las acciones han ganado en las últimas semanas ante una mejoría de la confianza de los inversionistas en una recuperación de la economía estadounidense con base en una serie de informes económicos positivos.

El Dow ascendió 43,91 puntos (0,4%) a 10.785,89. Ha aumentado en 14 de los últimos 17 días y permanece en su más alto nivel desde octubre del 2008.

El parámetro Standard & Poor's 500 se incrementó en 5,91 enteros (0,5%) a 1.165,81 mientras que el indicador compuesto Nasdaq se elevó 20,99 unidades (0,9%) a 2.395,40. El Nasdaq cerró en un nuevo récord del año y está en su mejor posición desde agosto del 2008.

Dos títulos avanzaron por cada una que retrocedió en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen llegó a 954,3 millones de acciones, comparado con los 2.000 millones del viernes.

El índice Russell 2000 de compañías pequeñas subió 9,02 (1,3%) a 682,91.

Los precios de los bonos aumentaron, empujando hacia abajo los rendimientos. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años disminuyó a 3,66% respecto al 3,70% del viernes.

El dólar tuvo mixto ante otras monedas. El oro bajó.

En otros mercados bursátiles del mundo, el FTSE 100 británico disminuyó 0,1%, el índice DAX alemán y el CAC-40 de Francia aumentaron 0,1%.

El petróleo, por su parte, aumentó 57 centavos de dólar a 81,25 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Los precios del petróleo tuvieron un pequeño avance el lunes al cerrar por encima de los 81 dólares el barril luego de que el dólar perdió terreno.

El contrato del crudo para entrega en abril, que expira el lunes, subió 57 centavos a 81,25 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York. La mayoría de los intercambios fueron para el contrato de mayo que aumentó 63 centavos a 81,60 dólares.

En Estados Unidos los precios al consumidor de la gasolina se mantuvieron en su punto más alto en 17 meses tras un avance sostenido en las últimas semanas.

A nivel nacional, los precios minoristas continuaron a 2,82 dólares el galón (3,8 litros), el valor más alto desde octubre de 2008. El precio es superior en 18,6 centavos al mes pasado, según la Asociación de Automovilistas Estadounidenses, la firma Wright Express y el Servicio de Información sobre el Precio del Petróleo.l

El petróleo ha oscilado entre 70 y 85 dólares en gran parte de los últimos nueve meses ante la recuperación mundial de la recesión del año pasado.

La semana pasada el petróleo llegó hasta 83 dólares el barril respecto a los 69 dólares de principios del mes pasado ante las expectativas de una mayor demanda entre los consumidores, pero las reservas estadounidenses de crudo no han dejado de aumentar en las últimas semanas.

La demanda de petróleo en China, el segundo mayor consumidor de crudo en el mundo, aumentó 17% en febrero en comparación con el año anterior, según un análisis de Platts, la filial de información sobre energéticos de McGraw-Hill Cos.

El lunes el dólar registró un avance ante los temores sobre la deuda en Grecia. Pero horas después perdió lo ganado y las acciones en Wall Street avanzaron en particular por ganancias en el sector salud de Estados Unidos.

Los inversionistas consideraron que la aprobación en la cámara baja de la reforma propuesta por el presidente Barack Obama se traducirá en más clientes para los hospitales y las aseguradoras.

En otras transacciones de contratos para abril, el combustible de calefacción sumó 0,7 centavos a 2,0837 dólares por galón. La gasolina ganó 0,06 centavos a 2,2562 dólares por galón. El gas natural retrocedió 9,0 centavos a 4,079 dólares el millar de pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte avanzó 66 centavos a 80,54 dólares por barril en el mercado de futuros ICE.

¿Perderá EEUU calificación de deuda?

NUEVA YORK.- Es el equivalente a un alto número de medallas en los Juegos Olímpicos o a un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU. La evaluación "triple A" es el sello de aprobación que permite a los inversionistas saber que los bonos de un país resultan seguros.

Estados Unidos figura en un pequeño grupo de naciones que tienen esa calificación, al menos por ahora. La semana pasada, Moody's Investors Service advirtió que la carga colosal de deuda del gobierno podría costarle al país su nivel de "triple A".

Pero la reacción de los inversionistas y del público ha sido de indiferencia.

El mercado bursátil pasó por una turbulencia fugaz y luego reanudó su alza gradual. Y pocos parecieron notar un reporte que planteó la posibilidad de que sus hijos y nietos tengan un menor estándar de vida, debido a la creciente deuda del gobierno.

Una calificación de "triple A" indica que un país difícilmente caerá en moratoria con su deuda. Al igual que una persona que tiene un buen historial de crédito y desea comprar una vivienda, los países con este estatus selecto reciben mejores tasas de interés cuando toman prestado dinero mediante certificados y bonos.

En tanto, si la evaluación se reduce, ello implica que los países tendrán que ofrecer intereses más altos para atraer a los inversionistas, una medida que se propaga al resto de los mercados y a su vez eleva las tasas en el sector inmobiliario, las tarjetas de crédito y los préstamos para comprar un auto o para sacar adelante una empresa.

"Da un poco de miedo", dijo Benn Steil, del Consejo de Relaciones Exteriores. La situación de deuda en Estados Unidos "es seria y necesita atenderse ya".

Los países y territorios del mundo considerados ahora suficientemente seguros como para merecer la calificación de "Triple A", por parte de otra agencia de crédito, Standard & Poor's, totalizan apenas 18, entre 123 sujetos a evaluación.

Francia, Alemania y Gran Bretaña tienen los mejores niveles, lo mismo que algunas curiosidades como Luxemburgo y Guernsey, una dependencia de la corona británica en el Canal de la Mancha.

Moody's llama técnicamente a su calificación superior "Aaa", mientras que S&P la menciona como "AAA".

Japón salió de ese grupo en el 2001. En marzo, Irlanda fue degradada, dos meses después que España.

El segundo peldaño en Moody's es "Aa1". En S&P se llama AA+. Cualquiera estaría arriba de la calificación que tiene la mayoría de los países, pero caer a ese nivel representaría cierta vergüenza para Estados Unidos.

Es un paso improbable, según los administradores de inversiones. Uno de los principales motivos de que Estados Unidos se mantenga alto en las recomendaciones es que al país le resulta fácil obtener préstamos, aún con su alta deuda, porque hay una demanda natural por los instrumentos del Tesoro.

Es el activo preferido de los bancos centrales, una especie de fondo de los países para enfrentar cualquier contingencia. A la gente le gusta también poseer dólares porque es la divisa del comercio internacional. Si se quiere adquirir petróleo, por ejemplo, hay que hacerlo en dólares.

Otra razón por la que muchos inversionistas descartan una posible degradación es que las agencias evaluadoras han advertido antes que Estados Unidos podría perder su calificación "triple A", y de todos modos los intereses sobre la deuda estadounidense han permanecido bajos.

Quizás la situación debería ser otra. Efectivamente, las finanzas de Estados Unidos no lucen bien en fechas recientes.

El déficit del país alcanzó 1,4 billón de dólares para el año fiscal 2008, tres veces más que la cifra registrada un año antes. Representa un 10% del producto interno bruto, la mayor proporción desde 1945.

Y la deuda pública estadounidense, un reflejo de años de déficit anteriores, se ubica actualmente en 7,5 billones de dólares o 53% del PIB, su mayor nivel desde 1955.

Otra preocupación es que Estados Unidos depende de la disposición de los extranjeros para financiar la deuda. Un 48% de los 7,5 billones de dólares en instrumentos negociables del Tesoro está en manos de extranjeros. Japón, otro gran emisor de bonos, tiene apenas el 4% de su deuda en manos extranjeras.

¿Es posible que los extranjeros dejen de comprar algún día la deuda estadounidense? Si hay problemas por venir habría que estar atentos a las subastas del Tesoro.

Hasta ahora, Estados Unidos ha podido vender sus bonos sin problemas en estas subastas semanales. Pero Gran Bretaña no pudo vender todos los certificados que quería en una de sus subastas el año pasado, y los escépticos apuntan a la posibilidad de que Estados Unidos tenga un "fracaso" similar algún día.

Para deshacerse de los bonos, Estados Unidos tendría que ofrecer tasas de interés más atractivas.

"El peligro auténtico es que Japón o China no se presenten con las chequeras abiertas, y entonces se desatará un infierno", dijo Marilyn Cohen, directora de la firma administradora de fondos Envision Capital. "Un ligero repliegue podría ser un golpe psicológico".

Hay muchas posibilidades de que ocurra ese golpe. La maduración promedio de los bonos existentes de Estados Unidos es de cuatro años y medio. Ello significa que Washington tiene que vender pronto nuevos bonos para pagar los viejos. Tan sólo este año, tiene previstas ventas de bonos por 2,6 billones de dólares.

En otras palabras, Estados Unidos es como el dueño de una vivienda con una hipoteca que tiene una tasa variable, quien se pregunta qué pasará si los intereses comienzan a dispararse.

La OPEP advierte del peligro de la especulación en el mercado petrolero

VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) advirtió este lunes contra la especulación financiera en el mercado petrolero, dentro de un contexto marcado por una incierta recuperación económica y un aumento repentino de la demanda en las economías emergentes.

Para la OPEP, la especulación es "una plaga" responsable de una volatilidad que resultó nefasta para la economía mundial.

Los precios del petróleo, después de dos años de gran volatilidad, recuperaron actualmente "niveles más estables y más realistas" que "benefician a todos", explicó el presidente en ejercicio de la OPEP, el ecuatoriano Germánico Pinto, durante una conferencia sobre las materias primas organizada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (CNUCED) en Ginebra.

Sin embargo, esta relativa estabilidad podría verse cuestionada por una "especulación excesiva" que ya "planteó numerosos problemas" al comienzo de la crisis económica, agregó. Esta especulación hizo que "el mercado estuviera marcado por factores que no tienen nada que ver con la oferta y la demanda", insistió el presidente en ejercicio, considerando necesario eliminar esa "plaga" mediante una mayor regulación.

El ministro de Estado de Energía e Industria de Qatar, Mohamed Salé al Sada, también consideró que "no se podía guardar silencio" sobre el papel de los especuladores en la volatilidad de los precios del petróleo en 2008-2009. La especulación es "un elemento particularmente desestabilizador" para los mercados, subrayó. "Crea impulsos que provocan movimientos de precios que ocultan las señales del mercado", añadió.

El subdirector de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Richard Jones, se interroga sobre el impacto de la especulación petrolera. Según él, el mecanismo de la oferta y la demanda tiende a predominar con el tiempo "lo que sugiere un grado de estabilidad en los precios por lo menos para 2010".

Pero Jones advirtió de que la falta de claridad en la demanda de gigantes emergentes como China e India añade incertidumbre a otros interrogantes como son la inversión, la disponibilidad del crédito, problemas de saturación en las refinerías y las políticas energéticas y medioambientales. "Hace falta más transparencia en el comportamiento de esos mercados emergentes", dijo.

La AIE informó hace diez días de que los mercados emergentes hacían subir la demanda petrolera mundial, esencialmente China, responsable de la tercera parte del aumento.

Jones advierte de que la incertidumbre sobre la tendencia de la demanda podría disparar la volatilidad de los precios, que este lunes subían para acercarse a los 80 dólares el barril.

El miércoles pasado, la OPEP decidió mantener en 24,84 millones de barriles diarios (mbd) sus cuotas de producción. Sus ministros están "muy contentos" con el precio del barril, que subió a una horquilla de 70 a 80 dólares en los seis últimos meses.

Sin embargo, este cartel, que suministra el 40% de la producción mundial de crudo y posee el 80% de las reservas de oro negro del mundo, se mostró prudente en lo que respecta a la recuperación económica, que todavía considera frágil e incierta.

Argentina negociará el canje de la deuda en mora con una quita del 65%

BUENOS AIRES.- Argentina negociará el canje de la deuda remanente en mora, con una quita sobre el capital de al menos el 65%, reveló este lunes el gobierno, tras recibir luz verde de la autoridad bursátil estadounidense para realizar la operación.

"La quita será mayor al 65%. Los parámetros del canje serán más favorables para Argentina que en 2005", reveló el ministro de Economía, Amado Boudou, a radio Mitre de Buenos Aires desde el balneario mexicano de Cancún, donde asiste a la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El país sudamericano había comenzado a salir de la moratoria hace cinco años, cuando logró una adhesión del 76,15% para canjear una deuda de unos 70.000 millones de dólares, pero los tenedores del resto de los bonos, bautizados por la prensa como los 'holdouts', se mantuvieron en rebeldía.

El avance para normalizar los 20.000 millones de dólares de capital y unos 9.000 millones de dólares en intereses que quedaron desde entonces en mora se logró con la aprobación de la oferta, que acaba de dar la comisión reguladora bursátil estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés).

El porcentaje de quita revelado por Boudou es el primero con carácter oficial expresado por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde que se lanzó el canje en 2009 y significa que por cada 100 dólares de capital de la deuda, el acreedor recibe 35 dólares.

El 'default' fue declarado por Argentina sobre una deuda de casi 100.000 millones de dólares y anunciado por un efímero presidente, el peronista Adolfo Rodríguez Saá, quien sólo gobernó una semana, en diciembre de 2001, en medio de la más profunda crisis económica de la historia del país.

"Los 'fondos buitres' se quedarán ahora sin margen para sus demandas (judiciales)", aclaró Boudou, consultado acerca de cuál cree que será la conducta de los inversionistas ultraespeculativos, que llevaron el caso argentino a los tribunales estadounidenses.

El ministro reveló, al respecto, que unos 40 bancos de inversión con los cuales se reunió este fin de semana en el marco de la asamblea del BID le pidieron que avance con la oferta ignorando a los bonistas rebeldes.

Boudou dijo que "los bancos me pidieron que apliquemos medidas para aislar a los 'holdouts'", cuyo negocio consiste en entablar pleitos para sacar el máximo rendimiento, sin negociar, luego de haber comprado a precio vil papeles de la deuda de países arruinados, como estaba Argentina hace 10 años.

Dado el paso crucial de la autorización de la SEC, el gobierno argentino espera poder finalizar el proceso de canje "entre finales de marzo y la primera quincena de febrero", precisó el alto funcionario.

El gobierno argentino no ha dado más precisiones sobre las condiciones del canje, que manejarán los bancos Citi, Barclay's y Deutsche, pero esperan emitir en simultáneo nueva deuda por unos 1.000 millones de dólares.

El gobierno está necesitando fondos frescos, al ver reducido su supéravit fiscal a raíz de la crisis mundial, y para colmo está embarcado en una lucha contra la oposición que resiste el uso de reservas monetarias para el pago de la deuda.

"El propósito es que el canje permita bajar la tasa de interés promedio (para Argentina) por debajo de los dos dígitos", dijo Boudou.

En 2005, la mayor cantidad de bonos canjeados sufrió una quita de capital e intereses de un 65%, pero en algunos casos la pérdida fue de sólo el 45%.

Argentina arrastra, además, una mora con el Club de París de potencias prestamistas, por 6.500 millones de dólares, que son parte de la deuda global del país, que alcanza 147.000 millones de dólares, casi un 50% del PIB.

El Gobierno defiende que la Educación sea el corazón del nuevo modelo económico español

SANTIAGO DE COMPOSTELA.- El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha abogado hoy por el desarrollo de un nuevo modelo económico, "más sostenible", que sitúe a la Educación como el "corazón de la economía", ya que la actual crisis no es sólo económica, sino también una "crisis social", de valores y de modelo.

El ministro participó hoy en Compostela en la sesión de apertura de una conferencia internacional sobre nuevos modelos de universidad, promovida por el Ministerio de Educación y la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con motivo de la presidencia española en el Consejo de Europa.

En su intervención, Gabilondo recalcó que estas jornadas deben servir para hacer llegar a la sociedad el "mensaje necesario" de que la educación "debe estar en el corazón de la política europea", ya que es el "motor" del crecimiento social y económico, "la clave de la equidad" y también "determinante" para reactivar la economía y "alentar" a la sociedad.

El responsable del Gobierno español en Educación apuntó que el Consejo de Europa "lanzará" el jueves la estrategia llamada a renovar las "pautas del progreso" hasta 2020, tras la acordada para el crecimiento económico y el empleo en Lisboa en el año 2000, por lo que enfatizó que "nos estamos jugando seriamente cuales van a ser las apuestas determinantes" de las políticas promovidas desde la UE.

Gabilondo defendió que la Educación, la investigación y la innovación han de ser -junto al empleo, la lucha contra la pobreza, el cambio climático y las nuevas energías- una de las "vértebras fundamentales de lo que será Europa", por lo que concluyó que "jamás se habían depositado tantas expectativas políticas y ciudadanas en las universidades".

En ese debate político y social, "las universidades han de tener un papel determinante", recalcó, puesto que, tras convertirse en instituciones "al servicio de todos", ahora han de afrontar un "segundo reto" de modernización: "convertir el conocimiento en un bien público" y "acercar el saber a las empresas y emprendedores".

En el nuevo modelo basado en la educación y la investigación que Gabilondo defiende, la "interacción" de las universidades con todos los agentes económicos "ha de ser continúa", y estas instituciones deben dar respuesta a "las demandas emergentes del mercado laboral".

Esto último no supone para el ministro "mercantilizar la universidad" sino que se trata de una "responsabilidad social", una "respuesta a las demandas" de la sociedad.

"El conocimiento ha de procurar una vida más justa y más libre", aseveró Gabilondo, quien abogó porque esa transferencia de conocimiento entre instituciones académicas y empresas sirva para transformar el saber en "bienestar tangible" para la ciudadanía.

Previamente intervino el conselleiro de Educación de la Xunta, Xesús Vázquez, que afirmó que la creación de "sistemas modernos", para el estudio y la "aplicación empresarial" de los avances científicos, son la base del "desarrollo y modernización económica de un país, y añadió que, en tiempos de "globalización e incerteza", "estamos en el buen camino".

Vázquez, que inició su discurso en castellano y lo concluyó gallego, definió la vinculación entre universidad y empresa como un "catalizador de progreso y bienestar" y recalcó que el objetivo de esta conferencia es consolidar la presencia de la "emergente galaxia universitaria" en los ámbitos empresariales que "polarizan el progreso innovador del mundo occidental".

También participó en este acto de apertura el rector de la USC, Senén Barro, quien recalcó que la universidad "se debe a la sociedad", con la que tiene un compromiso "social, ambiental y económico", y por ello defendió que estas instituciones tienen que ser emprendedoras, en el sentido de "asumir nuevos retos y nuevos riesgos", que puedan ayudar al crecimiento económico.

El agua contaminada mata a millones de niños cada año

GINEBRA.- Los seres humanos sueltan millones de toneladas de residuos sólidos a ríos y océanos cada día, envenenando la vida marina y propagando enfermedades que matan a millones de niños cada año, dijo el lunes la ONU.

"La simple magnitud del agua sucia supone que ahora muere más gente por agua contaminada e impura que de todas las formas de violencia, incluyendo las guerras", dijo el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés).

En un informe titulado "Agua enferma" por el Día Mundial del Agua, UNEP dijo que dos millones de toneladas de basura, que contaminan más de 2.000 toneladas de agua diariamente, habían dejado enormes "zonas muertas" que asfixiaban a arrecifes de coral y peces.

Consisten en su mayoría en aguas negras, contaminación industrial, pesticidas de la agricultura y heces animales.

El informe dijo que la falta de agua limpia mataba a 1,8 millones de niños de menos de cinco años cada año. Gran parte de los desechos procedían de países en desarrollo, que tiran el 90 por ciento de sus aguas negras sin tratar.

La diarrea, sobre todo por consumir agua sucia, mata a unos 2,2 millones de personas al año, señaló, y "más de la mitad de las camas hospitalarias del mundo están ocupadas por gente que sufre enfermedades vinculadas con el agua contaminada".

El informe recomienda sistemas de reciclado de agua y obras de tratamiento de aguas residuales de millones o miles de millones de dólares.

También sugiere proteger los humedales, que actúan como procesadores de agua naturales, y utilizar las heces animales como fertilizantes.

"Si el mundo quiere (...) sobrevivir en un planeta de 6.000 millones de personas que se dirige a más de 9.000 millones en 2050, debemos ser más listos sobre cómo gestionamos las aguas residuales", dijo el director de UNEP, Achim Steiner. "Las aguas residuales están bastante literalmente matando a gente".

Las bolsas europeas caen por bancos, petroleras y mineras

LONDRES.- Las bolsas europeas bajaban el lunes, su tercer descenso consecutivo, ante las renovadas preocupaciones sobre Grecia, que dañaban a los bancos. El FTSE 100 británico disminuyó 0,1%, el índice DAX alemán y el CAC-40 de Francia aumentaron 0,1%.

Al mismo tiempo, las mineras y las energéticas caían de la mano de los metales y el crudo.

El índice VDAX de volatilidad, una medida de la aversión al riesgo de los inversores, subía un 4,62 por ciento tras alcanzar un máximo de dos semanas.

El índice se basa en las opciones de compra y venta en el Dax-30 de Francfort, y cuanto más alto está el índice, menor el deseo del mercado de asumir riesgos.

"Todo lo que se ve ahora son algunas dudas sobre la recuperación y la sensación de que algunas cuestiones que creíamos resueltas, como Grecia, no lo están", expresó Georgina Taylor, estratega de valores de Legal & General Investment Management.

El sector bancario era el que más puntos restaba al índice. BNP Paribas, Banco Santander, BBVA, Credit Suisse y HSBC caían entre un 0,8 por ciento y un 3,1 por ciento.

En Tokio, el índice Nikkei se mantuvo cerrado debido a festividades. El Hang Seng de Hong Kong cayó 437,57 puntos, o 2,1%, a 20.933,25, mientras que en Seúl el Kospi bajó 13,44 puntos, o 0,8%, a 1.672,67.

En Shanghai la bolsa de valores ganó un 0,2%, el índice de Australia cayó un 0,9% y en India el mercado retrocedió un 0,7%.

El euro continuaba siendo víctima de la incertidumbre aunque se mantuvo a 1,352 dólares, habiendo retrocedido a 1,3499 dólares con anterioridad, su punto más bajo desde principios de marzo.

El euro se mantenía cerca de sus niveles más bajos en las últimas tres semanas y el dólar seguía firme en Asia el lunes al no existir unanimidad entre los miembros de la eurozona sobre la concesión de ayuda para Grecia antes del Consejo Europeo del próximo jueves.

Mientras tanto, el índice del dólar cotizaba cerca de sus niveles más altos en dos semanas por la incertidumbre acerca de Grecia y por la subida de tipos no esperada en India que invitaba a la cautela frente a activos con mayor riesgo.

En Japón, los mercados estaban cerrados debido a un festivo nacional.

El euro, que perdió la semana pasada un 1,9 por ciento frente al dólar por las preocupaciones sobre Grecia, encontraba cierto respaldo por encima de la cota de 1,3500 dólar.

"Hay mucha confusión con respeto a Grecia y esto es lo que hace bajar el euro", dijo Mitul Kotecha, de Credit Agricole CIB en Hong Kong.

El euro cotizaba a 1,3510 dólar, un descenso del 0,2 por ciento respecto al cierre del viernes.

Pronostican una inflación del 42% en Venezuela

MÉXICO.- Economistas expertos en los mercados latinoamericanos han pronosticado que Venezuela tendrá una inflación de 42% para finales de este año.

Durante la presentación de un estudio sobre la situación económica general de Latinoamérica, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), alertó que la nación caribeña será la que tendrá el mayor aumento en inflación de la zona.

Charles Dallara, director ejecutivo del IIF dijo que Venezuela es uno de los países que no ha implementado políticas macroeconómicas prudentes ni reformas en favor de los mercados y tampoco tiene acceso a mercados globales de capital, a diferencia de naciones como Brasil y México.

"No estamos pronosticando que (la economía de Venezuela) vaya a colapsar, pero sí tenemos nuestras preocupaciones... porque creo que ya todos conocemos la historia de la inflación y el daño que una alta inflación causa de inmediato a las economías de la región", dijo Dallara en una rueda de prensa en que presentó el estudio, en el marco de la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo.

La inflación acumulada de Venezuela para el período enero-febrero fue de 3,3%, lo que constituyó una baja de sólo 0,3 puntos en comparación con el 2009. Sin embargo, en los últimos doce meses los precios crecieron un 24,7%. La tasa anualizada del mismo período del 2009 fue de 28,8%, según informó hace unos días el Banco Central de Venezuela.

La estimación del 42%, según el estudio del IIF, "puede tener un muy alto costo para el crecimiento económico (de Venezuela) por muchos años", alertó.

El IIF es la asociación global de instituciones financieras con más de 380 miembros alrededor del mundo, incluyendo 45 instituciones en América Latina y cinco grupos bancarios líderes en México.

La a recuperación de Latinoamérica es real

MÉXICO.- La recuperación económica de América Latina parece estar destinada a convertirse en una realidad en el corto plazo para la mayoría de sus países, de acuerdo con un informe presentado en la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El informe apunta a que el crecimiento económico del continente tendrá un incremento de 4,8% para el 2010 y de 3,7% para el 2011.

Las cifras contrastan de manera marcada con el decrecimiento de 2,3% registrado en el 2009 y mejoran la marca del 4,0% registrado en el 2008.

Charles Dallara, director ejecutivo del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), que tuvo a su cargo el estudio "Latin America Regional Overview", explicó que "la mayoría de las economías líderes de América Latina están mostrando un crecimiento fuerte y están ahora en un camino empinado a la recuperación, pero hay en el horizonte retos formidables en torno a las políticas públicas".

El director del departamento Latinoamericano del IIF, Frederick Jaspersen, dijo que a pesar del optimismo, los números varían en algunas naciones.

"Aquellos que han implementado políticas macroeconómicas prudentes y reformas en favor de los mercados y que tienen acceso a los mercados globales de capital como Brasil, Chile, Colombia, México y Perú se pronostica que tendrán un crecimiento de 5,4% al año", indicó.

"Pero aquellos que no, como Argentina, Ecuador y Venezuela, tendrán un crecimiento de un promedio de 3%", advirtió.

Para Argentina la inflación se acelerará este año a 28%, mientras que la de Venezuela será de 42%, señalaron.

"No estamos pronosticando que estas dos economías vayan a colapsar, pero sí tenemos nuestras preocupaciones... porque creo que ya todos conocemos la historia de la inflación y el daño que una alta inflación causa de inmediato a las economías de la región", dijo Jaspersen en una rueda de prensa.

La emisión de deuda de Latinoamérica subirá levemente de 24.100 millones de dólares el año pasado, a 38.000 millones de dólares a finales de 2010.

El IIF también dio su respaldo al aumento en la capitalización del BID, una propuesta que se debate en esta reunión anual del ente multilateral, por entender que es importante que tengan los recursos necesarios para apoyar la región.

Igual que muchos organismos, el IIF pide a los gobiernos mejorar sus políticas fiscales para ampliar su base de contribuyentes, reducir la economía informal y diversificar sus exportaciones para ampliar su oportunidad de ganancias.

Otros países deben deshacerse desde hace tiempo de la carga fiscal en sus sistemas de pensión que sangra sus finanzas.

El IIF es la asociación global de instituciones financieras con más de 380 miembros alrededor del mundo, incluyendo 45 instituciones en América Latina y cinco grupos bancarios líderes en México.