jueves, 29 de octubre de 2009

Geithner dice que el Gobierno no debería garantizar el rescate del sector bancario estadounidense

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy F. Geithner, lanzó hoy un claro mensaje a las entidades financieras y destacó que el Gobierno no debería garantizar su rescate en futuras crisis, por lo que abogó por evitar que sean los contribuyentes los que carguen con esta responsabilidad.

"Ningún sistema financiero puede operar de manera eficiente si las instituciones y los inversores asumen que el Gobierno les protegerá de las consecuencias de un colapso", destacó el máximo responsable económico de la Amdministración Obama durante su discurso ante el comité de servicios financieros.

"No podemos poner a los contribuyentes a cargo del pago de las pérdidas de grandes y privadas instituciones", afirmó, reclamando la creación de un sistema financiero que permita la quiebra de las firmas de manera individual, independientemente de su tamaño, sin causar "daños catastróficos en la economía".

Geither recordó que durante las pasadas décadas, se ha sido testigo del gran crecimiento registrado por firmas financieras con gran apalancamiento que se beneficiaron "de la percepción de que el Gobierno no les puede dejar caer, creando un problema de riesgo moral" .

Por ello, es necesario que la nueva reforma del sistema financiero se asegure de que el Gobierno tenga la capacidad de resolver el colapso de instituciones financieras principales "de una manera ordenada", sin implicación directa de los contribuyentes, con un sistema de absorción de pérdidas por parte de los accionistas, acreedores y si es necesario, de otras grandes instituciones financieras.

El segundo elemento de reforma efectiva es asegurar que cualquier firma individual que se ponga en posición en la que no pueda garantizar su supervivencia sin recibir una asistencia especial del Gobierno, enfrente en el futuro las consecuencias de la quiebra.

En tercer lugar, según Geithner, la reforma del sistema financiero tiene que asegurar que los contribuyentes no asuman las pérdidas derivadas de la quiebra. El Gobierno debe tener la autoridad de recuperar todas las pérdidas a través de comisiones.

Geithner habló también de mayor supervisión financiera y de límites a la actuación gubernamental para sólo aquellos casos en los que deba proteger al sistema financiero en su conjunto.

Lloyd's negocia con el Gobierno británico alternativas al plan de garantía de activos, incluyendo ampliar capital

LONDRES.- Lloyd's Banking Group, participado por el Estado en un 43,5% tras las multimillonarias ayudas recibidas por la entidad británica, confirmó que mantiene negociaciones con el Gobierno sobre diferentes alternativas a la participación del banco en el plan de garantías de activos impulsado por el Tesoro británico, que supone onerosas comisiones para la entidad.

"Lloyds mantiene negociaciones avanzadas con el Tesoro, la Autoridad de Servicios Financieros (FSA) y el supervisor de inversiones financieras sobre las alternativas a la participación en el plan de garantías de activos", informó la entidad en un comunicado remitido a la Bolsa de Londres en el que apuntó que "todas las opciones se mantienen abiertas".

En este sentido, el banco considera que cualquiera de estas alternativas probablemente incluiría un "sustancial aumento de capital" para elevar los ratios de capital de Lloyd's a niveles "apropiados" de flexibilidad y fortaleza que proporcionen a la entidad una base sólida para la estabilidad y el éxito futuros.

Así, la entidad precisó que las opciones para ampliar capital actualmente en consideración contemplan combinar el inmediato incremento del ratio de capital 'core Tier 1' mediante una emisión de títulos, así como fortalecer su capitalización mediante el intercambio de determinados valores del grupo.

"El incremento de capital contemplado se prevé que sea completamente suscrito y sujeto a la aprobación por parte de los accionistas", señaló el banco.

Asimismo, Lloyd's reconoció que en el caso de que finalmente no tomara parte en el plan de garantía de activos es presumible que deba abonar una comisión al Tesoro en "reconocimiento del valor implícito de las garantías de las que Lloyd's se ha beneficiado desde el anuncio de su participación en dicho programa en marzo de 2009".

Por otro lado, la entidad también confirmó que mantiene "negociaciones avanzadas" con la Comisión Europea respecto a la reestructuración del banco y las potenciales desinversiones a las que debería hacer frente para cumplir con la normativa sobre ayudas públicas, aunque subrayó que "confía en que los términos finales del plan de reestructuración, incluyendo las preceptivas desinversiones de activos, no tengan impacto en el grupo".

La crisis dispara a máximos de diez años la tasa de ahorro de los hogares de la zona euro

BRUSELAS.- La tasa de ahorro de los hogares de la eurozona se situó en el segundo trimestre en el 16,5%, medio punto más que en el primer trimestre (16%), mientras que en la Europa de los 27 se incrementó nueve décimas hasta el 14,4%, según informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Se trata de las tasas más elevadas registradas para ambas regiones desde que comenzaron las mediciones, durante el primer trimestre de 1999, explicó Eurostat, que señala que en el caso de la eurozona, el impulso de la tasa de ahorro de los hogares obedece a que la renta disponible crece más rápido que el gasto final del consumidor.

Por otro lado, la tasa de inversión de los hogares evoluciona a la baja, con un descenso de tres décimas tanto para la eurozona como para la Europa ampliada, que registraron una tasa del 9% y el 8,2% respectivamente, ambas cifras en su nivel más bajo en los últimos diez años.

Las tasas de inversión de las corporaciones no financieras se situó en el segundo trimestre en el 20,8% tanto en la zona euro como en los 27, lo que supone seis décimas menos que en el primer trimestre en ambos casos, situándose también en mínimos históricos.

El Euríbor cierra octubre en el mínimo histórico del 1,24% y suma trece meses de descensos

MADRID.- El Euríbor, tipo de referencia de la mayoría de las hipotecas en España, cerrará el mes de octubre en una tasa del 1,24%, con lo que acumula trece meses consecutivos de descensos y se coloca más de cuatro puntos por debajo de la del mismo mes de 2008.

Los consumidores que afronten una hipoteca por importe de 150.000 euros a 25 años con un diferencial de Euríbor más 0,5% y tengan revisión ahora, se beneficiarán de una rebaja de la cuota de 330 euros al mes y de 4.000 euros al año.

El indicador selló hoy su cambio diario en el 1,235%, por debajo del que marcó ayer (1,238%), y a falta de tan sólo un día habil para que acabe el mes, terminará en el nivel mensual más bajo de la historia.

Las previsiones apuntan a que podría mantenerse en estos niveles hasta por lo menos mediados de 2010, y que a partir de este momento podría comenzar a crecer si los tipos de interés empiezan a repuntar a la luz de la recuperación económica.

No obstante, todos los analistas coinciden en destacar que la recuperación del Euríbor será lenta y que se tardará un tiempo en volver a ver niveles del 5%, si es que vuelve a marcar referencias tan elevadas.

Asimismo, advierten a los consumidores que deben extremar las precauciones al contratar una hipoteca, porque la tendencia del Euríbor en los próximos meses será al alza y las cuotas mensuales que tendrán que afrontar en el futuro podrían ser cada vez mayores.

El FROB español emitirá hasta 3.000 millones de deuda en la primera quincena de noviembre

MADRID.- El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) prepara su emisión de deuda inaugural por importe de hasta 3.000 millones de euros en la primera quincena de noviembre, informaron fuentes financieras.

La emisión se realizará, previsiblemente, entre inversores institucionales internacionales, contará con un tipo de interés fijo a cinco años y con un cupón anual, y cada bono tendrá un valor de 50.000 euros.

El precio que se baraja para la colocación de la deuda dependerá de la acogida de la misma, pero se inscribe en una horquilla que oscila entre el tipo fijado para las emisiones del ICO y las que está llevando a cabo la banca privada con aval del Estado.

La emisión cuenta con una calificación crediticia de triple 'A' (calidad extrema) por parte de las agencias Moody's y Fitch, mientras que Standard & Poor's le da una nota de 'AA+' (calidad superior), de acuerdo a los ratings que éstas agencias otorgan al Reino de España.

El FROB tiene una dotación de 9.000 millones de euros, de los que 2.250 corresponden a los Fondos de Garantía de Depósitos, mientras que el resto procede de los remanentes del Fondo para la Adquisición de Activos Financieros (FAAF). No obstante, en 2010 el Ministerio de Economía y Hacienda podrá ampliar hasta un máximo de diez veces su dotación (90.000 millones).

Para el cumplimiento de sus fines, la reestructuración del sistema financiero y la capitalización de entidades, el FROB puede captar financiación en los mercados de valores emitiendo valores de renta fija, recibir préstamos, solicitar la apertura de créditos y realizar cualesquiera otras operaciones de endeudamiento.

Hasta el 31 de diciembre de 2009, la Administración General del Estado podrá otorgar avales por un importe máximo de 27.000 millones de euros, y para los ejercicios posteriores, los importes máximos para el otorgamiento de avales serán los que determinen las correspondientes leyes de Presupuestos Generales del Estado.

Noruega, primer país europeo en subir tipos

OSLO.- El consejo ejecutivo del Banco Central de Noruega (Norges Bank) cumplió ayer miércoles con las expectativas al elevar los tipos de interés un cuarto de punto, hasta el 1,50%, convirtiendo al país escandinavo en la primera gran economía europea en subir el precio del dinero, tal y como hicieron previamente Australia e Israel, y dejar abierta la puerta a nuevas subidas en los próximos meses.

La institución emisora noruega precisó que su consejo ejecutivo ya había tomado en consideración una subida de tipos en su anterior reunión ya que la inflación ha sido ligeramente mayor de lo previsto y la economía global, a pesar de estar sumida en una profunda desaceleración, muestra signos de un renovado crecimiento. De hecho, el banco afirmó que "la actividad en la economía noruega ha repuntado más rapidamente de lo previsto".

El gobernador del Norges Bank, Svein Gjedrem, indicó que la evolución de los acontecimientos señala que "resulta adecuado subir los tipos ahora". De hecho el informe de política monetaria del pasado 30 de septiembre apuntaba que los tipos deberían subir de manera gradual, añadió.

De este modo, la estrategia monetaria del consejo ejecutivo de la entidad escandinava prevé que los tipos de interés en Noruega se sitúen entre el 1,25% y el 2,25% hasta marzo de 2010.

Un economista de ESADE dice que la recuperación española no llegará hasta 2011 y pide más reformas

SANTANDER.- Gonzalo Bernardos, profesor del Departamento de Economía de ESADE Business School, aseguró hoy en Santander que la economía española no comenzará a recuperarse en abril de 2010 como ha vaticinado el Gobierno, sino que habrá que "esperar", por lo menos, hasta abril de 2011.

Ello se debe en parte, según dijo, a la subida de impuestos anunciada para el segundo semestre del próximo año, subida con la que el Ejecutivo "ha cometido un error clamoroso", ya que es una medida que "perjudicará notablemente" a las economías, especialmente a las familiares, según el economista.

El también analista inmobiliario avisó además que dicha subida "no será la última". Así lo advirtió en la capital cántabra, en una rueda de prensa previa a la conferencia '¿Cómo y cuándo saldremos de la actual crisis económica?' que impartirá esta tarde, a partir de las 19.20 horas, en la Cámara de Comercio.

Bernardos explicó que la economía en España empezará a crecer "por encima del 3%" --que es cuando hay "recuperación de verdad"-- "algo más de dos años" después de la adopción de reformas estructurales, que pidió que se pongan en marcha. De lo contrario, habrá que confiar en la "suerte".

Entre esas medidas, destacó la necesidad de una reforma laboral, con convenios "a nivel de empresa" y en la que todos --administración, empresarios y trabajadores-- se deben "ajustar el cinturón", para evitar que "gran parte" de una empresa vaya al paro.

También hay que evitar, según dijo, que se dé un "desperdicio de talento", facilitando la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo que, en su opinión, son las que están "mejor" preparadas. A este respecto, añadió que "pueden ir muy bien" contratos a tiempo parcial, que permitan conciliar la vida laboral y familiar.

A juicio de este experto, el Gobierno debe ayudar a las empresas, por ejemplo, reduciendo el Impuesto de Sociedades. También puede seguir subiendo el IVA, pero no como medida recaudatoria, sino para compensar la reducción de impuestos.

Partidario de reducir el gasto e incrementar el ahorro, Gonzalo Bernardos opinó que la "clave" para salir de la actual coyuntura pasa por fomentar las exportaciones. Pero, para ello, se debe mejorar la competitividad y, a su vez, ayudar a las empresas, "que son las que van a crear empleo", apostilló. De lo contrario, apuntó que se incrementará el número de parados que, tal y como vaticinó, en 2010 supondrán un coste cercano a los 15.000 millones de euros para las arcas públicas.

El experto económico, que tachó el 'Plan E' de "pan para hoy y hambre para mañana", consideró que cuando se habla de recuperación, hay que "olvidarse" del sector de la construcción, que "ha tocado fondo en 2008". Es más, comentó que en España "sobra un millón y medio de viviendas".

También opinó que el Gobierno debe reconocer los "problemas de subsistencia" y "agujeros" que tienen los bancos y cajas de ahorro "lo antes posible". Y es que, si se están fusionando es, según dijo, porque "van mal", aunque el Ejecutivo lo pretenda "disimular".

En cualquier caso, Gonzalo Bernados manifestó que las medidas propuestas son "duras" y aptas "sólo para políticos valientes", como en su día lo fue el ex presidente del Gobierno Felipe González (PSOE), quien afrontó la crisis de 1993-94 "francamente bien".

Frente a ello, opinó que en la actualidad las medidas necesarias no se están adoptando porque "no hay voluntad política", ya que, a su juicio, el jefe del Ejecutivo, el también socialista José Luis Rodríguez Zapatero, "no hace nada", salvo "esperar a que Europa se recupere".

Consideró, en este sentido, en que el presidente "reaccionará" cuando "se dé cuenta" de que la recuperación de Europa "no afectará a España" y tomará entonces "las medidas adecuadas".

EEUU sale de la recesión en el tercer trimestre con un crecimiento del 3,5% del PIB

WASHINGTON.- La economía de EEUU logró salir de la recesión en el tercer trimestre del año tras registrar un crecimiento anualizado del PIB del 3,5%, su mayor ritmo de crecimiento en dos años, según los datos preliminares publicados por el Departamento de Comercio.

La recuperación de la economía estadounidense, que en el segundo trimestre retrocedió un 0,7% y permanecía en territorio recesivo desde hace más de un año, superó las expectativas del mercado, que auguraba un crecimiento del 3%.

El Departamento de Comercio precisó que el repunte del PIB refleja principalmente la contribución positiva del gasto de los consumidores, así como de las exportaciones, el gasto público y las inversiones residenciales.

En este sentido, los gastos de consumo personal registraron un avance del 3,4% en el trimestre, su mayor avance en dos años, frente al retroceso del 0,9% de los tres meses anteriores.

De hecho, la inversión en bienes duraderos aumentó un 22,3%, frente al descenso del 5,6% del trimestre precedente, mientras que las compras de bienes no duraderos aumentaron un 2%, frente a la caída del 1,9% entre abril y junio.

"El incremento del tercer trimestre refleja en gran medida la compra de automóviles bajo el programa 'Dinero por chatarra'", señaló el Departamento de Comercio, que precisó que, sin la contribución del sector del automóvil, el PIB hubiera crecido un 1,84%.

Por otra parte, el índice de precios vinculado a los gastos de los consumidores registró un avance del 1,6%, frente al crecimiento de medio punto del trimestre anterior. En términos subyacentes, que excluyen la volatilidad de la energía y de los alimentos, el aumento fue del 0,5%, inferior al repunte del 0,8% del segundo trimestre.

Almunia afirma que 2010 será "decisivo" para resolver el problema del paro en España

PAMPLONA.- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, afirmó hoy en Pamplona que se ven señales "positivas" para salir de la crisis económica, unas mejoras que, según dijo, "están basadas en buena parte en estímulos monetarios y fiscales" que, a su juicio, se tienen que mantener hasta que la recuperación económica se mantenga por sí misma.

"En 2010 todavía será necesario mantener esos estímulos", señaló Almunia, que participó esta mañana en la capital navarra en el acto inaugural del VI Congreso de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos. "Estamos viendo luz al final de túnel", dijo, aunque señaló que todavía es mucha la tarea que queda por delante.

El comisario manifestó que los "estímulos" monetarios y fiscales en esta época de crisis tendrán que desaparecer "algún día" y que mientras llega ese momento, es preciso poner en marcha los "cimientos" para que la economía salga de la crisis y se sitúe en la senda de crecimiento sostenible. "Estamos mejor que hace un año, pero tenemos una conciencia más clara de la tarea que tenemos por delante", expuso.

Ahora que se ven señales "positivas" en la economía, abogó por centrar el debate en la estrategia de salida de la crisis que, según dijo, debe ser "ordenada". Expuso así que dicha estrategia debe estar centrada en tres elementos. El primer de ellos, precisó, el acuerdo sobre cómo se va a producir la retirada ordenada de los estímulos, una retirada que no tiene que ser ahora "porque no habría recuperación".

"Hay que decidir ya, para cuando llegue el momento, cómo lo hacemos", dijo, para opinar que los estímulos monetarios y fiscales habría que retirarlos cuando haya una recuperación económica "que se pueda mantener por sí misma".

El segundo elemento de la estrategia de salida pasa por "afrontar lo que va a quedar de tarea después de la crisis".

"Es imprescindible desde hoy definir estrategias de consolidación fiscal a medio plazo", aseguró, para destacar que el empleo será en los próximos años una "prioridad esencial".

Y el tercer elemento es la renovación de la estrategia europea para el crecimiento (la llamada Estrategia de Lisboa). "Europa necesita una estrategia clara para coordinar esfuerzos, definir prioridades, para encontrar las áreas en las que los europeos debemos actuar en común", expuso.

Almunia señaló que Europa tiene una tarea "muy importante" y que se deben utilizar las ventajas de pertenecer al euro. "Debemos introducir mecanismos que nos permitan mejorar nuestra competitividad", apuntó, para exponer que el euro es una moneda "fuerte, fiable".

Para el comisario europeo, Europa tiene "muchas tareas pendientes" y si no las hace de manera coordinada, no va a seguir siendo lo que ha sido "en términos de relevancia, influencia y de capacidad". "Si no recuperamos capacidad de crecimiento y no ponemos en marcha las políticas necesarias para que nuestra economía europea sea una economía más dinámica de lo que era antes de la crisis, nos iremos quedando atrás", opinó.

Defendió así una voz europea "fuerte" para que sea escuchada a nivel mundial, ya que "cada país europeo por sí solo no puede solucionar los problemas". "Europa no puede permitirse el lujo de no tener una voz clara", afirmó.

En cuanto a España, señaló que el próximo año será "decisivo" para resolver los problemas de corto plazo, el paro en primer lugar, y para definir la estrategia a medio plazo. "España tiene una responsabilidad adicional porque dentro de dos meses estaremos presidiendo la UE y las decisiones que tomemos hay que enmarcarlas en una perspectiva europea", agregó.

Entre los deberes que tiene España para situarse entre los "ganadores" a la crisis, el comisario europeo destacó que a corto plazo es preciso abordar el problema del paro. "En España ha crecido el paro de manera muy rápida", dijo, debido a "la crisis tan fuerte en el sector de la vivienda, que ha arrastrado a otros sectores".

"Habrá que ver cuáles son las condiciones que hay que poner en marcha cuanto antes para crear puestos de trabajo, para que los empresarios inviertan y creen esos puestos de trabajo", expuso, para añadir que "no vamos a salir de la crisis con los mismos puestos de trabajo que existían en el pasado, ni siquiera sería deseable".

"No es deseable repetir un modelo de crecimiento que por el lado de la vivienda era claramente insostenible", apuntó.

En su opinión, de la crisis saldrán "ganadores y perdedores" y la posición de España dependerá de lo que haga, de las decisiones que adopte, de las prioridades que fije y de la voluntad de ponerlo en práctica. Almunia se mostró "optimista con la España democrática".

La caída del PIB español se modera siete décimas en tercer trimestre por las ayudas públicas

MADRID.- La contracción de la economía española se moderó siete décimas en el tercer trimestre en tasa intertrimestral, al registrar una caída del 0,4%, la menos pronunciada desde que se inició el periodo recesivo, aunque descendió un 4,1% en tasa interanual, una décima menos que en el segundo trimestre, según el último boletín económico del Banco de España.

La entidad emisora explica que entre julio y septiembre se confirmó la tendencia de ralentización del ritmo de contracción de la actividad, en un entorno en el que prosiguió la "normalización de los mercados financieros" y en el que las condiciones macroeconómicas globales dieron "signos de estabilización".

Sin embargo, asegura que la evolución más favorable de la tasa intertrimestral del tercer trimestre está ligada, en parte, a las medidas públicas con efectos transitorios (como el Plan 2000E y el Fondo Local), aunque el PIB se moderó también en tasa interanual gracias al menor retroceso de la demanda nacional (-6,5%) y a la aportación positiva de la demanda exterior neta (2,7%).

Según el Banco de España, por el lado de la oferta, los indicadores más recientes apuntan a "cierta ralentización" del ritmo de disminución del producto en el tercer trimestre, así como a un menor retroceso en el empleo que, de acuerdo con las estimaciones realizadas, descendió un 7% en términos interanuales.

En concreto, en el tercer trimestre se prolongó la "debilidad" en el gasto en consumo final de los hogares, si bien los indicadores apuntan "de forma inequívoca" a una menor intensidad de la caída. A su parecer, la "persistente debilidad" del consumo se explica, sobre todo, por la incertidumbre derivada del "marcado deterioro" del mercado de trabajo, el impacto negativo de la destrucción de empleo sobre los salarios y por la restricción crediticia.

Según el Banco de España, estos elementos han prevalecido sobre otros cuya evolución está siendo "más favorable", como las bajas tasas de inflación, la moderación de los tipos de interés, el efecto positivo sobre la renta disponible de las transferencias netas de las administraciones públicas y el aumento de la riqueza disponible.

Así, la incertidumbre de los hogares sobre la evolución futura de sus rentas y del valor de su riqueza neta se tradujo en un "intenso" aumento de la tasa de ahorro, hasta el 17,5%, de su renta disponible, un máximo histórico.

Sin embargo, según el Banco de España, a medio plazo la tasa de ahorro empezará a caer, aunque se mantendrá en niveles superiores a la media histórica. Para 2010, cree que el aumento del IVA a partir de julio podría provocar la anticipación de cierto volumen de gasto en el primer semestre del año, aunque será contrarrestado en la segunda parte del año por el efecto contrario.

Según el banco emisor, la inversión en equipo siguió cayendo "intensamente" entre julio y septiembre, aunque probablemente no experimentó ningún deterioro adicional en términos interanuales.

Por su parte, la inversión en construcción, afirma se estabilizó en términos interanuales, aunque en cotas "muy negativas", gracias al repunte de la obra civil, cuya revitalización fue el resultado de la ejecución de proyectos ligados al Fondo de Inversión Local.

Sobre los intercambios con el exterior, el Banco de España asegura que la última información disponible apunta a que en el tercer trimestre la aportación positiva de la demanda exterior neta al crecimiento del PIB habría continuado siendo elevada, aunque inferior a la del segundo trimestre y en línea con un contexto internacional menos desfavorable, que se refleja en el retorno a tasas positivas de crecimiento de los principales socios comerciales.

Así, tanto las exportaciones como las importaciones continuaron registrando "notables retrocesos" interanuales, aunque frenaron sus ritmos de descenso y mejoraron sus tasas intertrimestrales, ya que las primeras pasaron a positivo, mientras que las segundas se estabilizaron tras meses de fuertes caídas.

Por otro lado, el valor añadido bruto del conjunto de la economía de mercado continuó siendo "muy elevado" en el tercer trimestre, aunque probablemente "menos acusado" que en el segundo.

En concreto, continuó la caída del valor añadido de la industria, aunque a un ritmo "algo menor", mientras que en los servicios la caída fue "similar" a la registrada entre abril y junio.

Asimismo, la información disponible apunta a una "ralentización" en el ritmo de deterioro del empleo, aunque el ajuste del mercado de trabajo continúa recayendo exclusivamente sobre el empleo y no sobre los salarios, como ocurre en otros países. En este sentido, asegura que las remuneraciones por asalariado registraron una "pequeña ralentización", aunque continuaron expandiéndose a un ritmo "sustancialmente superior" al de los precios.

En cuanto a la actuación estatal, el Banco de España recuerda que el proyecto de Presupuestos de 2010 contempla unas previsiones de déficit más elevadas que las planteadas en junio, aunque destaca la moderación del deterioro de los ingresos en el tercer trimestre del año, algo que continuará en lo que queda del año, excepto en el IVA, donde la ralentización de la caída podría ser "transitoria".

En este sentido asegura que los Presupuestos confirman el compromiso con la estabilidad presupuestaria, pero no están exentos de riesgos, por los que su "estricto cumplimiento" requiere un seguimiento y control "riguroso" de las desviaciones de ingresos y gastos que se pudieran producir.

En cuanto al entorno exterior, la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez afirma que también comenzó a dar signos de mejoría en el tercer trimestre, mientras que las condiciones de financiación prosiguieron su trayectoria de normalización, aunque la incertidumbre sobre la secuencia y la intensidad de la recuperación continúa siendo "elevada".

En este sentido, considera que los ajustes en los mercados de trabajo, el deterioro de las finanzas públicas y la tendencia al desapalancamiento del sector bancario son elementos que "pueden comprometer" la senda de recuperación, al tiempo que existe una preocupación "creciente" por los efectos a largo plazo del "ingente apoyo público".

En este sentido, cree que la prioridad es el restablecimiento del funcionamiento de los mercados y el mantenimiento de las políticas de estímulo, pero destaca la necesidad de identificar el momento para retirar las medidas sin "socavar" los logros conseguidos.

En este contexto, asegura que una apreciación del 10% del tipo de cambio efectivo nominal del euro puede suponer una disminución de la tasa de expansión de la actividad que oscila entre los 0,3 y 0,7 puntos porcentuales del PIB al cabo de un año, así como una reducción de la inflación de uno a cuatro puntos. Además, estima que la trasmisión total a la economía se complementaría en tres años dando lugar a una reducción del PIB de entre 0,7 y 1,3 puntos y de 1,3 o 1,6 puntos de precios.

Finalmente, el Banco de España hace también una estimación del coste de la crisis y asegura que se situará en torno al 10% en las economías avanzadas. Así, superaría los 11 puntos del PIB en Estados Unidos, mientras que para el área euro sería del 12,1%, para el Reino Unido del 10,5% y para Japón del 8,2%. Para las economías emergentes estima que el coste será "notablemente menor".

Insulza pide más inversión en el sector agrícola para que lAmérica Latina salga de la pobreza

MONTEGO BAY.- El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, instó en Jamaica a invertir en el sector agrícola y las comunidades rurales para lograr que una gran parte de la región salga de la pobreza.

Resulta "más urgente que nunca" propiciar en la región, aún bajo los "efectos negativos de la crisis económica", el acceso de la población a los alimentos, dijo Insulza en la Quinta Reunión Ministerial Agricultura y Vida Rural en las Américas, que se celebra en Montego Bay.

El titular de la OEA advirtió de que la crisis económica impedirá que unos 27 millones de personas en la región salgan de la pobreza, lo que complica el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para reducir la pobreza en un 50 por ciento en 2015.

En el acto, presidido por el primer ministro jamaicano, Bruce Golding, estuvieron también presentes el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Chelston Brathwite, y el ministro de Agricultura y Pesca de Jamaica, Christopher Tufton.

Insulza insistió en la reunión, que concluye mañana, en que la crisis económica está empujando a millones de personas hacia el hambre, pese a los bajos precios que registran los combustibles y los alimentos.

Se trata de una tendencia que, sin embargo, al parecer de Insulza, "pude y debe" frenarse. "No podemos relajar nuestros esfuerzos para mejorar el acceso a los alimentos y reducir la pobreza en la región", manifestó.

En ese sentido, aseguró que el hemisferio es "demasiado rico en recursos, tecnología e ideas para que ningún hombre, mujer o niño pase hambre".

Entre los desafíos que hay por superar, el titular de la OEA destacó las reducciones en la inversión en agricultura o el decreciente interés de la juventud por este sector, aunque ninguna dificultad es "insuperable si trabajamos juntos y apoyamos un enfoque multidimensional", aseguró.

Expuso de qué manera la OEA contribuye a la lucha contra el hambre y la pobreza con la puesta en marcha de iniciativas como la Red Interamericana de Protección Social o la Red Interamericana de Mitigación de Desastres.

A su juicio, la pobreza y la falta de alimentos "amenazan la sostenibilidad de nuestras democracias porque el hambre puede llevar a la gente a protestar en las calles".

El índice de sentimiento económico de la zona euro prosigue su tendencia alcista en octubre

BRUSELAS.- El indicador de sentimiento económico de la eurozona (ESI en sus siglas en inglés) registró en octubre una subida de 3,4 puntos, hasta los 86,2 puntos, mientras que en el conjunto de la Unión Europea se incrementó también en 3,4 puntos, hasta situarse en un nivel de 86 puntos, lo que supone el séptimo incremento mensual consecutivo en ambas regiones, según los datos de la Comisión Europea, que precisa que, no obstante, los niveles siguen por debajo de sus respectivas medias históricas.

La recuperación del indicador refleja principalmente un incremento en las expectativas de la industria tanto en la UE ampliada como en la zona euro en el marco de una mejora de los niveles de stocks, y sobre todo gracias a unas expectativas de producción "mucho más optimistas".

Los participantes en el sondeo registraron significativas mejoras en la recepción de nuevos pedidos en los últimos tres meses, y mejores expectativas en pedidos de exportación para el próximo trimestre.

La confianza del sector servicios financieros --no incluidas en el ESI-- se estabilizó en ambas regiones tras el sólido incremento registrado en septiembre, reflejando una ligera mejora en la situación corporativa, mientras que las expectativas de demanda descendieron de manera marginal.

La confianza del consumidor, por su parte, repuntó notablemente, dos puntos en la UE y un punto en la zona euro, gracias a una previsión económica más optimista en general. La confianza en el sector servicios se incrementó en 2 puntos en la eurozona, mientras que permaneció sin cambios en la UE debido a la caída de la confianza en Reino Unido.

Con respecto a la construcción, el indicador sigue creciendo de manera sostenida ( un punto parta ambas regiones), mientras que en el sector de comercio minorista permaneció sin cambios en la eurozona pero descendió un punto en la UE.

Se registraron mejoras en la mayor parte de los países miembros en octubre, lideradas por Italia (3,8 puntos), Alemania (3,4), Reino Unido (3,2) y Francia (3), mientras que las subidas fueron más moderadas en Polonia (2,3 puntos), España (1,9) y Países Bajos.

Por otro lado, el Indice de Clima de Negocio de la eurozona (BCI) continuó mejorando en octubre hasta situarse en -1,78 enteros, registrando su séptimo incremento consecutivo, aunque el indicador sigue en niveles muy bajos con respecto a su evolución histórica.

Esto sugiere que el crecimiento interanual de la producción industrial en septiembre fue aún negativa. La mejora del BCI refleja una mejora en general de las stocks de productos finalizados, producción en los últimos meses, que se situaron "cerca de los niveles apropiados".

La directora RedEAmérica señala a la falta de información como causa de pobreza

SAN JUAN.- La directora de la Red Interamericana de Fundaciones y Acciones Empresariales (RedEAmérica), Margareth Flórez, señaló que la falta de información y conocimientos son las principales causas de la pobreza en América Latina.

Flórez tomó parte en el foro sobre "Nuevas respuestas para el desarrollo socioeconómico desde América Latina", organizado por la Universidad del Sagrado Corazón (USC) de San Juan, donde resaltó que la pobreza en ese área geográfica del mundo está asociada a lo que denominó como falta de capacidades.

Explicó que en América Latina hay entre muchas poblaciones falta de capacidad para buscar y aprovechar oportunidades y para influir en las decisiones públicas que se dan en los países.

Además, recordó que la pobreza se comienza a gestar durante la infancia en muchas regiones rurales de América Latina, donde no existen ni instalaciones ni las condiciones mínimas para proporcionar una educación adecuada a las poblaciones.

Por su parte, el presidente del Grupo Esquel de Washington y profesor visitante de la USC, Ramón Daubón, apuntó que la pobreza en los países de América se da principalmente por la exclusión de la mayoría de la población en la toma de decisiones.

Daubón insistió en que las poblaciones de esos países se sienten al margen de sus propias sociedades, dominadas por unas minorías que se aprovechan de la exclusión de la mayoría para acaparar la riqueza.

RedEAmérica fue creada con el apoyo de la Fundación Interamericana IAF (por sus siglas en inglés) en septiembre de 2002, en Miami, para promover el desarrollo de base, entendido como el fortalecimiento de las capacidades de acción colectiva de los ciudadanos pobres de América Latina.

El IPC español armonizado modera su caída hasta el -0,6% en octubre

MADRID.- El Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España situó su tasa interanual en el -0,6% en octubre, lo que supondría una disminución de cuatro décimas respecto al mes de septiembre, cuando este indicador se situó en el -1%, según los datos adelantados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El IPCA moderó así su caída en el décimo mes del año, aunque ya encadena ocho meses en negativo. En concreto, el IPCA entró por primera vez en negativo el pasado mes de marzo y alcanzó su mínimo histórico en julio, con una tasa del -1,4%.

El Gobierno, según ha manifestado la propia vicepresidenta económica, Elena Salgado, espera que España termine el año con un "crecimiento positivo de los precios muy moderado".

Las últimas previsiones realizadas por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) sitúan el IPC a final de año en el 0,4%. Su previsión para el mes de noviembre apunta a una tasa del -0,2%, mientras que ya en diciembre Funcas prevé que los precios regresen a tasas positivas y alcancen el 0,4%, con una media anual negativa del -0,4%.

La tasa anual del IPC armonizado suele coincidir -apenas varía en alguna décima- con la del IPC general, cuya evolución del mes de octubre se publicará el próximo 13 de noviembre.

En marzo la inflación española entró por primera vez en negativo, pues desde 1961, año en el que se inicia la serie, nunca se había experimentado una tasa negativa de crecimiento de los precios.

El IPC armonizado, que sirve después a Eurostat para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de octubre.

Su publicación responde a la política de Eurostat y del Banco Central Europeo (BCE) de ofrecer datos equiparables en tiempo y calidad a los producidos en Estados Unidos.

El indicador adelantado se calcula utilizando el mismo procedimiento que el empleado para el Indice de Precios de Consumo Armonizado, pero utilizando diversos métodos de modelización estadística para estimar la información de la que aún no se dispone en el momento de su publicación.

El INE recordó que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo, que se dará a conocer el próximo 13 de noviembre.

Felipe González alerta de que se está incubando otra crisis financiera por ausencia de reformas

MADRID.- El ex presidente del Gobierno Felipe González advirtió de que, pese a que se está abriendo el camino para la recuperación económica, no se están resolviendo "los problemas estructurales" del sistema económico-financiero, por lo que, a su juicio, se está "incubando" una nueva crisis para dentro de cinco años.

Así lo manifestó González ante un grupo de líderes políticos y expertos económicos durante el transcurso de un debate sobre 'La crisis económica mundial y su impacto y consecuencias en el mundo árabe', celebrado en la Casa Árabe de Madrid. "Temo que estamos saliendo de la recesión, pero no estamos resolviendo los problemas estructurales de la crisis".

"Estamos incubando en el sistema financiero la nueva crisis que, dentro de cinco años, lamentaremos como imprevisible", avisó. "La recesión queda atrás", señaló, para augurar que, no obstante, no se producirán a corto plazo reformas del sistema "consistentes".

El ex presidente español, quien consideró que los grandes actores deben "reaccionar", destacó también que la mayoría de los gobiernos creen que no se caerá ninguna entidad financiera "importante" más tras la bancarrota de Lehman Brothers, porque acudirán al rescate del resto. "Pueden caer pequeñas pero en las grandes, todo el mundo va a ir a su rescate", indicó.

Dicho esto, precisó que los paraísos fiscales siempre han sido "repulsivos", pero rechazó que sean los únicos responsables de las adversidades financieras. "Poco tiene que ver Lehman Brothers con los paraísos fiscales, salvo que se parece mucho en su funcionamiento", ironizó.

"Esta crisis es financiero-económica. El sistema mundial ha entrado en una crisis sistemática porque su funcionamiento ha sido el de un casino financiero global sin reglas", estimó González, quien alegó que se ha actuado de forma rápida pero desordenada.

En un momento en que la atención se dirige a que sueldos abusivos, 'bonus' y contratos blindados han sido financiados con dinero público, González quiso destacar que todas las respuestas se hacen desde el ámbito local.

El ex jefe de Gobierno se centró en su intervención en los efectos de la crisis sobre los estados árabes. Admitió haberse llevado "sorpresas gratísimas" tras las políticas seguidas en la zona del Golfo, donde se ha apostado, dijo, por la diversificación, las actividades de I+D+i, y la sociedad del conocimiento.

González trazó una foto del conjunto del mundo árabe, escenario que, a su juicio, muestra una falta de previsibilidad "en el proceso de toma de decisiones" y "relativamente poca transparencia".

Además, todavía no ha hecho, en su opinión, los deberes para su adaptación a la sociedad del conocimiento en áreas como las tecnologías de la información y, por lo tanto, desaprovecha a su población joven, suficientemente capacitada pero que se enfrenta a la falta de oportunidades.

En este contexto, González llamó a incorporar a la mujer a la "sociedad del conocimiento", no sólo como un derecho sino como una "necesidad" para no valerse de todo el capital humano disponible. Así, hizo hincapié en la "complementariedad" que debe haber entre los países del norte y los del sur.

"En 2050 en Europa faltarán unos 70 millones de activos, que no podrán sustituirse por inmigrantes porque no va a cambiar la demografía tan fácilmente", añadió.

La venta de viviendas nuevas en EEUU cae inesperadamente en septiembre

WASHINGTON.- La venta de viviendas de nueva construcción en EEUU durante el pasado mes de septiembre alcanzó la cifra anualizada de 402.000 unidades, lo que representa un retroceso del 3,6% respecto a agosto, mientras que en términos interanuales bajaron un 7,8%, informó el Departamento de Comercio.

La caída de las ventas, el primer retroceso desde el pasado mes de marzo, prácticamente coincide con el inminente final del programa de incentivos fiscales para la compra de primera vivienda en EEUU.

En lo que respecta a los precios, el precio mediano de venta en septiembre bajó un 9,1% interanual, hasta 204.800 dólares (138.459 euros), mientras que el precio medio se situó en 282.600 dólares (191.057 euros), un 1,5% menos.

Por otro lado, el inventario de viviendas nuevas a la venta bajó un 3,8% y se situó en 251.000 unidades, su nivel más bajo desde noviembre de 1982, suficiente para cubrir la demanda de 7,5 meses.

martes, 27 de octubre de 2009

La mayoría de las acciones bajan en Wall Street

NUEVA YORK.- La mayoría de las acciones en Wall Street cayeron el martes luego que los informes mixtos sobre los precios de las viviendas y la confianza de los consumidores le dieron pocos alicientes a los inversionistas para inyectar dinero al mercado.

Una decisión de IBM Corp. el martes de duplicar su plan de adquisición de acciones propias impulsó al promedio industrial Dow Jones, pero el índice compuesto tecnológico Nasdaq cayó cuando Baidu, la compañía china de búsquedas en internet, advirtió que sus ingresos sufrirían por un próximo cambio de su sistema de publicidad.

El Dow cerró con una ganancia de 14,21 puntos, 0,1%, en 9.882,17. El índice Standard & Poor's 500 descendió 3,54 unidades, 0,3%, hasta 1.063,41, mientras que el Nasdaq retrocedió 25,76 puntos, 1,2%, hasta 2.116,09.

Tres acciones descendieron por cada una que subió en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El volumen de transacciones fue de 1.400 millones de títulos, un aumento en comparación con 1.300 millones intercambiados el lunes.

Los precios de los bonos subieron por la fuerte demanda en una subasta de 44.000 millones de títulos a dos años del Departamento del Tesoro, lo que indicó que los inversionistas buscan destinos seguros. Los rendimientos bajaron en consecuencia: el del bono de referencia a 10 años cayó de 3,56% a 3,45%.

Las acciones subieron al inicio de la jornada tras un reporte de que los precios de viviendas en 20 importantes mercados metropolitanos subieron en agosto por tercer mes consecutivo. El índice de precios de vivienda Standard & Poor's/Case-Shiller subió 1% entre julio y agosto.

Sin embargo, el alza de las viviendas no pudo contrarrestar las preocupaciones sobre el gasto de los consumidores en la incipiente temporada de fiestas de fin de año. El grupo privado Conference Board dijo que su Indice de Confianza del Consumidor cayó de forma inesperada a 47,7 en octubre, su segundo nivel más bajo desde mayo. Los analistas habían previsto una cifra de 53,1.

Los temores sobre el consumo no son nuevos pero lograron quitarle brillo a los reportes positivos de ganancias corporativas del tercer trimestre, que en general superaron las expectativas.

"Cuando miro a los consumidores, creo que es el próximo gran examen", dijo Dave Hinnenkamp, ejecutivo en jefe de KDV Wealth Management en Minneapolis. "Ya pasamos un gran examen en el frente de las ganancias".

Durante la mayor parte de la última semana, las acciones han caído por las preocupaciones sobre la economía.

En tanto, el dólar siguió haciéndose fuerte y empujando hacia abajo los precios de materias primas.

El crudo de referencia subió 87 centavos para cerrar en 79,55 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El oro bajó.

El índice Russell 2000 de compañías de menor tamaño bajó 6,69 puntos, 1,1%, hasta 586,99.

En otros mercados, el FTSE 100 de Gran Bretaña subió 0,2%, el DAX de Alemania cayó 0,1% y el CAC-40 francés bajó menos de 0,1%. El japonés Nikkei descendió 1,5%.

Al Gore habla de un proyecto para producir energía solar en el desierto

DUBAI.- El ex vicepresidente estadounidense Al Gore, abanderado de la lucha contra el calentamiento climático, declaró el martes en Dubai que los Estados del Golfo y los países europeos tienen un plan a largo plazo para suministrar energía solar al Viejo Continente.

"Uno de los planes a largo plazo es ligar esta región (los países del Golfo) al Norte de África y a Europa mediante una red que suministre la energía solar que sería producida en el desierto", declaró el premio Nobel de la paz en una conferencia en Dubai.

Gore precisó que "las nuevas tecnologías permiten actualmente transmitir la energía a distancia".

"Los dirigentes europeos discuten de ese proyecto, y varios países del Golfo hacen planes para invertir fuertemente en las nuevas tecnologías", añadió.

Gore, cuya película sobre el calentamiento climático, 'Una verdad que molesta', recibió el Oscar del Mejor Filme Documental en 2007, renovó sus advertencias contra los efectos del calentamiento climático, y en especial el aumento del nivel de los océanos.

"Cada elevación de un metro del nivel de los mares significa cien millones de refugiados climáticos", advirtió, expresando al mismo tiempo su deseo de que la conferencia de Copenhague, en la que participará, "logre un acuerdo".

La capital danesa debe organizar del 7 al 18 de diciembre la conferencia internacional de la ONU sobre el clima, donde 192 países deben llegar a un acuerdo mundial contra el calentamiento para reemplazar el protocolo de Kioto.

Crece la tensión comercial entre Brasil y Argentina

BUENOS AIRES.- Las trabas comerciales impuestas por Brasil a importaciones de Argentina, en represalia por medidas similares del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, elevaron la tensión bilateral, a tal punto que el embajador brasileño fue citado a presentarse este martes en la Cancillería.

El embajador de Brasil, Mauro Vieira, fue convocado por el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana, quién se manifestó "preocupado por la interrupción del flujo comercial con Brasil", en un comunicado emitido por el ministerio de Relaciones Exteriores.

Taiana señaló en ese texto que "varios camiones con productos perecederos argentinos están siendo demorados en las diferentes fronteras con el país vecino (Brasil) sin aviso previo", en alusión a las licencias no automáticas que impuso el socio mayor del Mercosur.

Pero el ministro argentino de Economía, Amado Boudou, minimizó este martes el desacuerdo y destacó que existen conversaciones entre ambos países para resolverlo. "Nos dimos cuenta que sólo el 6% del total del comercio bilateral presentaba algún nivel de conflicto, que son los temas que hoy salen a la luz porque son los que debemos resolver", dijo Boudou en rueda de prensa.

El gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva frenó importaciones argentinas de harina de trigo, aceites, ajo, vino, frutas, raciones para animales y camiones fabricados en Argentina, entre otros productos. La medida es una represalia de las licencias no automáticas que colocó Argentina con el argumento de que necesita proteger el empleo, la industria y la producción de los efectos de la crisis mundial.

La Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) informó de que unos 400 camiones con frutas estaban demorados en la frontera con Brasil a la espera de ingresar los productos a ese país.

En tanto, la Federación Argentina de la Industria Molinera denunció que las medidas de protección comercial habían afectado unas 20.000 toneladas de harina de trigo que ya habían sido despachadas cuando se conocieron las restricciones, por lo que quedaron varadas en puertos y en la frontera.

Kirchner había reclamado en octubre el levantamiento de restricciones al ingreso a Brasil de camiones argentinos, durante una visita a la planta de Iveco, filial de vehículos pesados de la italiana Fiat, en la provincia de Córdoba (centro).

A su vez, Brasil se siente perjudicado por las trabas a importaciones de textiles, calzados, cocinas, lavadoras y heladeras, con las que Argentina pretende desalentar la caída de la demanda y la amenaza al empleo por impacto de la crisis económica internacional.

En el sector de calzados, Argentina mantiene frenados pedidos para importar unos siete millones de unas tradicionales sandalias brasileñas, según una información de prensa.

Las quejas contra la política comercial argentina también se hicieron sentir en la cumbre de Mercosur de julio pasado, con protestas de los socios menores Uruguay y Paraguay.

Brasil había expresado honda preocupación en ese cónclave por la caída del 42% de sus exportaciones a Argentina en el primer semestre, tras haber disfrutado un superávit comercial bilateral de 4.344 millones de dólares en 2008.

Exportadores brasileños habían denunciado en julio que el mercado que pierden en Argentina es ocupado por China, e incluso solicitaron a Lula que denuncie las licencias no automáticas argentinas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que fue desalentado por autoridades del país vecino.

Argentina y Brasil mantienen una política de vigilancia continua de su comercio bilateral para ajustar eventuales desequilibrios, de la que participan empresarios de ambos países.

Chávez pide a los venezolanos que ahorren energía

CARACAS.- Una nación construida sobre un mar de energía está luchando por mantener las luces encendidas.

Aumentan los manifestantes enojados que blanden licuadoras, televisores y equipos de sonido dañados frente a las oficinas de la estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec). Otros queman facturas de electricidad en las calles para protestar contra los recurrentes apagones en Venezuela.

Una sequía sin precedentes y años de mala planificación han hecho de los apagones y la escasez de agua un hecho cada vez más frecuente en gran parte de Venezuela, rica en petróleo, lo que ha provocado manifestaciones que tienen al presidente Hugo Chávez en apuros en busca de respuestas.

El líder izquierdista está usando sus discursos televisados difundidos casi a diario para instar a los venezolanos a limitar el uso del aire acondicionado y abandonar sus piscinas. Incluso ha hecho conferencias para aleccionar al país sobre las virtudes del agua fría y las duchas de tres minutos.

En respuesta a la creciente irritación, Chávez empezó a tomar medidas durante la semana pasada, al anunciar un plan de contingencia para ahorrar electricidad, al tiempo que incorporó a un nuevo miembro a su gabinete ministerial con el fin de que encabece el recién creado Ministerio de Energía Eléctrica para supervisar el sector eléctrico.

Chávez afirma que podría ordenarse un racionamiento eléctrico, y que para dar el ejemplo limitará el uso del aire acondicionado y ordenará se apaguen más luces en el palacio presidencial

El gobernante ha catalogado severamente el dispendio de electricidad como "un crimen" y el domingo declaró que los centros comerciales consumen demasiada energía y ya no dependerán de un suministro barato. Ellos "van a tener que comprar su planta y si no, les corto la luz", manifestó.

El líder dijo que la situación se debe en parte al consumo excesivo de los ricos que tienen piscinas, lavan sus automóviles compulsivamente y tienen un televisor en cada habitación.

"Los que más derrochan son los ricos", afirmó.

El consumo total de energía aumentó alrededor del 25% desde el 2004, un período durante el cual Venezuela disfrutó de una bonanza petrolera mientras las tarifas de electricidad se mantuvieron congeladas, dejando pocos incentivos para ahorrar energía.

Millones de venezolanos pobres se proveen de electricidad en forma gratuita por medio de cables que empalman a las líneas de energía.

Los críticos argumentan que el presidente ignoró la raíz del problema por demasiado tiempo: Las inversiones necesarias encaminadas a mejorar la red de energía para satisfacer el creciente consumo.

El director del periódico opositor "Tal Cual", Teodoro Petkoff, en su diario acusa a Chávez y sus aliados de descuidar el sector de la energía y expresó: "La crisis eléctrica es hija legítima de Hugo Chávez. No son necesarias pruebas de ADN para comprobarlo".

Chávez reconoce que las demoras en el mantenimiento y la mala planificación son parte de lo que generó el problema, pero insiste en que la gran demanda y los cambios climáticos recientes son los principales causantes.

"Es El Niño", dijo el mandatario, refiriéndose al fenómeno climático periódico en que el calentamiento del Océano Pacífico tropical crea pautas inusuales en el clima.

Según el gobierno, el fortalecimiento de El Niño sería el culpable por la falta de lluvias que ha dejado el nivel de agua en los embalses, en su promedio histórico más bajo. Las represas hidroeléctricas generan alrededor de tres cuartas partes de la electricidad de Venezuela.

Chávez ha dicho que el nivel del agua en la hidroeléctrica de Gurí, la mayor del país, es de aproximadamente 30% por debajo de su récord.

La temporada de lluvias en Venezuela finaliza el próximo mes y es improbable que haya grandes precipitaciones antes de mayo o junio próximo, por lo que muchos esperan que mientras tanto se registren más apagones.

El racionamiento de agua fraccionado debe también iniciarse en Caracas el próximo mes.

Chávez recientemente bromeó diciendo que sólo necesita tres minutos para ducharse: "Tres minutos he contado yo y no quedo hediendo, se los garantizo".

El gobierno además pretende distribuir bombillos de bajo consumo y colocar generadores con motores diesel en las regiones más afectadas. También está estudiando un decreto que permitiría al gobierno multar a los propietarios de viviendas y comercios que consuman demasiado.

Afirmó que los establecimientos comerciales deben apagar sus carteles luminosos para ayudar.

Aixa López, una abogada de 39 años, creó el año pasado un grupo de presión para que se corrija el problema después que un apagón dejó fuera de servicio una maquina nebulizadora que estaba utilizando para el tratamiento de su hija de 2 años, que padecía un ataque de asma.

Su Comité de Afectados por Apagones dice que los cortes eléctricos están golpeando a los 23 estados y la capital venezolana, y ocho de esas regiones están sufriendo interrupciones frecuentes en un promedio de tres a cinco veces por semana. En los peores casos algunos se prolongan hasta por 12 horas, afirma.

Los apagones en los hospitales han interrumpido cirugías. Varios cortes mayores este año en Caracas han provocado el cierre de las estaciones de trenes y dejado las calles a oscuras.

"No se puede negar que la ineficiencia del gobierno ha causado esta crisis", dijo López, señalando que Venezuela nunca experimentó esos problemas antes de que Chávez nacionalizara las principales compañías eléctricas en el 2007.

El gobierno dice que ha invertido alrededor de 16.500 millones de dólares en el sector eléctrico desde el 2002, pero sólo dos de unas tres decenas de proyectos se han completado, según el sitio en internet de la corporación estatal de electricidad.

En las zonas donde los apagones son más frecuentes, algunos venezolanos exasperados parecen estar perdiendo su paciencia.

Rafael Moreno se lamentó que un apagón dejó sin energía el sistema de aire acondicionado de su granja de pollos en el estado Táchira, en el oeste, y mató a más de 12.000 pollos.

"Perdí mas de 60 millones de bolívares (unos 27.000 dólares) en apenas cuatro horas", dijo Moreno, quien desde entonces ha comprado generadores diesel para hacerle frente.

George Soros anuncia la creación de un nuevo instituto económico

BUDAPEST.- El millonario estadounidense de origen húngaro George Soros anunció este martes en Budapest la creación de un nuevo instituto destinado a "renovar el pensamiento económico".

El empresario declaró que aportará 50 millones de dólares en un plazo de diez años para crear el Instituto del Nuevo Pensamiento Económico (Institute for New Economic Thinking o Inet) encargado de definir una nueva teoría de los mercados financieros, compatible con el periodo posterior a la crisis.

"He decidido patrocinar el Inet (...) que deberá elaborar" un modelo de pensamiento alternativo frente a los "paradigmas que existen actualmente", dijo durante una conferencia en la Academia de Ciencias de su ciudad natal.

Soros añadió que deseaba financiar el Inet por intermediación de la Universidad de Europa Central (Central European University), que también fundó en Budapest.

George Soros insistió en la importancia de la reestructuración de los sistemas de regulación financiera para evitar toda nueva crisis en el futuro.

"Se observa generalmente el deseo de tratar la crisis actual como cualquier otra crisis y continuar las actividades como antes, pero la realidad es otra. El sistema no funciona y debe ser reparado", explicó.

Bolivia vuelve a producir cobre después de 20 años

LA PAZ.- Bolivia comenzó a producir cobre metálico desde el martes tras 20 años con la inauguración de una planta hidrometalúrgica financiada por el estado que procesará entre 3.500 a 5.000 toneladas anuales.

El presidente Evo Morales inauguró la planta ubicada en la región andina a 75 kilómetros al suroeste de La Paz.

"La primera fase ha sido financiada por el Estado con 18 millones de dólares", dijo el mandatario. "La inversión se recuperará en cinco años", agregó.

La mina de Coro Coro administrada por el estado estuvo cerrada hasta hace dos años desde finales de los años 80 tras una caída de precios de los minerales. La planta tiene ahora 130 trabajadores. Es la mina de cobre más importante del país.

La estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que administra la mina anunció que la compañía surcoreana Kores será socia en la explotación del yacimiento con un inversión de 200 millones de dólares en el sistema de riesgo compartido para desarrollar las reservas estimadas en 10 millones de toneladas.

"Un 55% de los beneficios será para el Estado y 45% para la socia", sostuvo Morales.

Se trata de uno de los emprendimientos mineros más importantes que inició el gobierno de Morales después de otorgar a la india Jindal Steel and Power un rico yacimiento de hierro en el sudeste cerca de la frontera con Brasil.

La Jindal llegó en 2007 a Bolivia para invertir 2.100 millones de dólares en la explotación por 20 años del yacimiento del Mutún, a 1.200 kilómetros al este de La Paz. Se estiman en 40.000 millones de toneladas las reservas.

Jindal inicio con demora los primeros trabajos para explotar el yacimiento.

Bolivia exporta gas natural a Brasil y Argentina, pero los minerales siempre fueron la principal vocación económica de este país andino y hoy ocupan el segundo lugar de las exportaciones. Corea del Sur es el principal mercado.

Bolivia produce estaño, plata, zinc, plomo y oro principalmente y este año la minería crecerá en 14% dijo Echazú a pesar de una caída en las cotizaciones a finales del año pasado.

Morales nacionalizó los hidrocarburos en 2006 y revirtió al estado una fundidora de estaño a la suiza Glencore Internacional, pero dejó que empresas privadas continúen operando en el país entre ellas la misma Glencore que administra otras minas a través de su subsidiaria Sinchi Wayra.

Buena parte de las minas estatales están controladas por mineros independientes asociados a cooperativas que generan hasta 80.000 fuentes de trabajo.

El martes, Morales visitó la planta y compartió con los técnicos y obreros el procesamiento de minerales.

La cotización del cobre está en 2,77 la libra fina.

Si Venezuela no entra en el Mercosur, las preferencias comerciales se acabarán

BRASILIA.- El comercio Brasil-Venezuela más que se triplicó en el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva (en el poder desde 2003), y en 2008 sumó sustanciales 5.688 millones de dólares, con el mayor saldo favorable que Brasil tiene en su comercio exterior, de 4.611 millones de dólares.

Pero si el Senado de Brasil veta el ingreso de Venezuela al Mercosur, acabarán las preferencias que alimentan este multimillonario comercio bilateral y empeorará una relación que genera mucha inversión, advirtió este martes el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio e Industria Venezuela-Brasil, Francisco Marcondes.

Si el Senado brasileño decide no aprobar el protocolo de adhesión, que debe ser votado esta semana en la Comisión de Exteriores y posteriormente en el Plenario del Senado de Brasil, "será un factor de empeoramiento y regresión en la relación comercial", debido a que las preferencias comerciales que alimentan esa relación terminan en poco más de un año, dijo Marcondes a corresponsales.

"Las preferencias comerciales están incorporadas dentro del acuerdo entre la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur. Y el primero de enero de 2011 termina el período de carencia que Venezuela tiene para cumplir los acuerdos que firmó como signataria de la Comunidad Andina", de la que ya no es parte, explicó.

Para recuperar esas preferencias, el Mercosur tendría que renegociar con Venezuela, lo que difícilmente ocurrirá si Venezuela es rechazada antes, añadió.

Con la crisis, sin embargo, las compras venezolanas cayeron un 30% de enero a septiembre, sumando 2.580 millones de dólares; las importaciones de Brasil cayeron un 14%.

Además, las inversiones entre Brasil y Venezuela, públicas y privadas, suman entre 15.000 y 20.000 millones de dólares, dijo Marcondes. El grueso está destinado a la construcción de una refinería binacional en el noreste de Brasil y un polo petroquímico en Venezuela, ambas en fase final de negociación.

Las obras de infraestructura básica que empresas brasileñas tienen en cartera en Venezuela suman otros 20.000 millones de dólares, completó.

En Brasil existen nueve cámaras de comercio e industria binacionales Brasil-Venezuela, en los principales estados, agrupadas en la Federación presidida por Marcondes.

Inspeccionadas 76 filiales de bancos suizos en operación contra la evasión fiscal en Italia

ROMA.- Cientos de agentes de la Guardia de Finanzas italiana inspeccionaron esta mañana un total de 76 filiales de bancos suizos o cercanos a San Marino en una operación de control contra la evasión fiscal.

Según comunicaron la Guardia de Finanzas y la Agencia Tributaria italiana en una nota conjunta, el objetivo de dichos controles es comprobar "el correcto cumplimiento" por parte de los bancos e intermediarios financieros de la obligación de comunicar a las autoridades fiscales las informaciones relativas a las operaciones financieras de sus clientes.

Las operaciones que realizan las instituciones financieras inspeccionadas son consideradas por las autoridades italianas "particularmente importantes" en la lucha contra la evasión fiscal internacional. En su nota, la Guardia de Finanzas y la Agencia Tributaria añadieron que en el futuro se llevarán a cabo campañas de control similares.

A principios de este mes, el Parlamento italiano aprobó un polémico decreto ley que introduce, entre otras cosas, la amnistía fiscal para los evasores. La nueva norma, que ha sido denominada 'escudo fiscal', facilitará el ingreso en Italia de todo aquel capital que haya sido exportado al extranjero ilegalmente y protegerá, por lo tanto, a los mafiosos y a todos los evasores fiscales en general.

La ley fue duramente criticada por los partidos de la oposición. El Gobierno, en cambio, la considera un medio necesario para impulsar la economía en tiempos de crisis. No obstante, expertos en materia fiscal han advertido sobre la posibilidad de que, a largo plazo, la nueva ley pueda estimular todavía más el fenómeno de la evasión fiscal.

El precio de la vivienda en EEUU sube un 1,2% en agosto, pero cae un 11,3% respecto al año pasado

WASHINGTON.- El precio de la vivienda en EEUU registró en agosto una subida del 1,2% respecto al mes anterior, según el índice compuesto S&P/Case-Shiller para las veinte principales ciudades de EEUU, mientras que en términos interanuales los precios bajaron un 11,3%.

Por su parte, el indicador para las diez mayores áreas metropolitanas de EEUU registró una subida mensual del 1,3% y acumula un retroceso del 10,6% respecto a agosto de 2008.

No obstante, David M. Blitzer, presidente del Comité del Indice en Standard & Poor's advierte de que la próxima finalización del programa federal de incentivos fiscales para la compra de primera vivienda y el previsible aumento del desempleo podrían afectar negativamente la evolución de los precios de la vivienda.

El informe señala que en agosto de 2009 el precio medio de la vivienda en EEUU se situó en niveles similares a los del otoño de 2003 y destaca que, desde el nivel máximo de precios alcanzado en el segundo trimestre de 2006 hasta el mes de abril de 2009, los precios de la vivienda en las diez mayores ciudades del país acumulaban un descenso del 33,5% y del 32,6% para las veinte mayores ciudades.

"Con la relativa mejoría de los últimos meses, las cifras actuales respecto al pico de precios suponen una caída del 30,2% en las diez mayores ciudades y del 29,3% en el índice de las veinte mayores ciudades", apunta el informe.

Un 25% de las empresas españolas que más invierten en I+D recortó su partida en investigación en 2008

MADRID.- Una cuarta parte de las 1.000 empresas que más invierten en I+D en el mundo recortaron sus presupuestos de investigación en 2008, según indica el quinto Informe Global sobre Innovación elaborado por la consultora estratégica Booz & Company y que publica hoy.

Por otro lado, dos de cada tres empresas mantuvieron o aumentaron su gasto en I+D en el mismo periodo a pesar de que algo más del 34 por ciento informó de que sus ingresos netos se vieron "drásticamente" reducidos.

Para el vicepresidente y socio director de Booz & Company en España, David Suárez, "esta tendencia en el aumento de las inversiones en I+D, incluso en una situación económica difícil como la actual, muestra que la innovación está integrada en los planes estratégicos de las empresas".

Asimismo, explicó que esto supone "un componente esencial para diferenciarse en un mercado competitivo y exigente independientemente del ciclo económico".

En la edición de 2009, el informe se ha centrado en el impacto que la crisis económica está teniendo en Investigación, Desarrollo e Innovación, y los planes para afrontar la situación.

Así, uno de los sectores más afectados por la recesión es el del automóvil, al contrario de las empresas de software e Internet que han visto en la crisis una "oportunidad" puesto que el 80 por ciento ha aumentado su gasto en investigación respecto al año anterior.

Bruselas examinará en noviembre si España ha adoptado suficientes medidas para corregir el déficit en 2012

BRUSELAS.- La Comisión Europea examinará en noviembre si España ha adoptado suficientes medidas para corregir su déficit excesivo y volver a situarlo por debajo del límite del 3% del PIB en el plazo que le exige la UE, es decir en 2012, según explicó hoy la portavoz de Asuntos Económicos, Amelia Torres.

Torres eludió pronunciarse sobre la posibilidad de que el Gobierno obtenga una prórroga de un año, tal y como sugirió este lunes la vicepresidenta segunda, Elena Salgado.

"La Comisión deberá examinar a lo largo del mes que viene la acción adoptada" por los 11 primeros países expedientados por incumplir el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), entre los que está España, para "comprobarán si serán capaces de corregir su déficit dentro de los plazos que fueron propuestos por la Comisión y aprobados por el Consejo a principios de año", explicó la portavoz. En el caso de España, el plazo es 2012.

El Ejecutivo comunitario tiene previsto hacer público su veredicto el 11 de noviembre. "En estos momentos no puedo prejuzgar este análisis y decir cuáles serán las conclusiones", señaló Torres al ser preguntada por las palabras de Salgado reclamando una prórroga de un año.

La vicepresidenta segunda aseguró este lunes que el Gobierno realizará el esfuerzo necesario para volver a una situación de consolidación fiscal en 2012, según lo previsto, si bien, a la vista del déficit generalizado en otros países, indicó que la Comisión Europea debería "reflexionar".

En este sentido, indicó que "si con carácter general se alarga un año el periodo" marcado para volver a un déficit del 3%, ello supondría "una mayor holgura". En cualquier caso, reiteró que la economía española comenzará a crecer "antes de verano" de 2010, pero rehusó dar cifras puesto que, en su opinión, no es necesario "ajustar tanto" las previsiones.

Competencia señala los obstáculos a la competencia en España por parte de la distribución comercial

MADRID.- El presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Luis Berenguer, alertó hoy de que la "ambiciosa" transposición de la Directiva de Servicios pretendida por el Gobierno "se podría estar diluyendo por la influencia de los grupos de presión" --especialmente procuradores y ámbito comercial--, dirigida especialmente a los ministerios sectoriales, las comunidades autónomas y al propio Parlamento.

Según recordó durante las III Jornadas Anuales de la Comisión Nacional de la Competencia, el Ejecutivo llegó a cuantificar el impacto de esta transposición en un incremento adicional del PIB de alrededor del 1,2% y la creación de entre 150.000 y 200.000 puestos de trabajo.

Así pues, Berenguer indicó que, si finalmente se desvirtuara este objetivo, España estaría "perdiendo una oportunidad histórica de acometer una auténtica reforma estructural en un sector servicios que actúa como una rémora a nuestra competitividad y crecimiento económico".

El presidente del organismo regulador dirigió su dedo acusador hacia "dos casos flagrantes de incumplimiento y tergiversación del espíritu liberalizador y procompetitivo de la directiva": los procuradores y la distribución comercial.

En este sentido, consideró que la actividad de procurador debería reformarse, eliminando la reserva de actividad, algo a lo que se oponen desde la profesión, mientras que, por otro lado, abogó por la eliminación de todo tipo de autorizaciones en la regulación de la distribución comercial, cuestión que, según dijo, algunas comunidades autónomas ven como una "amenaza".

Rato dice que las reformas estructurales en España son "imprescindibles" y Boyer aboga por aplazarlas

MADRID.- El ex ministro de Economía Rodrigo Rato aseguró hoy que las reformas estructurales son "imprescindibles" y que el momento adecuado para aplicarlas es "al principio de la legislatura", ya que "después es más difícil", mientras el también ex ministro Miguel Boyer se decantó por aplazarlas.

El ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo estas consideraciones durante la presentación del libro de Guillermo de la Dehesa 'La primera gran crisis financiera del siglo XXI', en la que participaron Boyer y los ex ministros Pedro Solbes y Carlos Solchaga, quien consideró que "más bien pronto que tarde el Gobierno tendrá que contemplar algún tipo de reforma en el mercado laboral".

Rato calificó a De la Dehesa de "muy optimista" por calcula en el libro que la deuda del país equivaldrá en 2012 al 60% del PIB y pidió que se mire "con el rabillo del ojo" la experiencia de países como Japón, Portugal o Italia, donde se han producido "periodos muy largos de crecimientos muy lentos".

"La Comisión nos ha dicho que hemos perdido crecimiento potencial, y si es así, las reformas me parecen imprescindibles", afirmó, después de señalar que el 12% de déficit público es una muestra de que "ya se está pensando en los estímulos", sin hacerlo "antes en las reformas".

Durante su intervención, Rato consideró que "los desequilibrios macroeconómicos sí han tenido un papel importante" en el estallido de la crisis, a la vista de desajustes como "los del ahorro y la inversión", que contribuyeron a las "importantes bajadas de los tipos". Además, se preguntó si la economía "no estará viviendo ya nuevas burbujas en los mercados de bonos y capitales, cuando todavía no se ha salido de la crisis".

Para Boyer, "las medidas de reforma hay que dejarlas para una situación mejor que ésta, de más tranquilidad y más fuerza". El ex ministro socialista citó además el largo periodo de bajos tipos de interés y el "exceso de confianza" como algunas de las causa de la crisis. "Ésta, como la del 29, es una crisis generada por burbujas, por el mercado financiero", señaló.

Por su parte, el ex ministro Pedro Solbes lamentó que el Banco Central Europeo (BCE) tuviera "obsesión" por la prioridad de contener la inflación y descuidase aspectos macroeconómicos y de supervisión.

Solbes aseguró que "las ayudas a los bancos han sido ineficientes", y al momento sustituyó este adjetivo por "inevitables". Además, consideró que en la actualidad se transita por el "estrechísimo sendero de elegir entre evitar que la recuperación se detenga y evitar que se genere un potencial de inflación futura que conduzca a una nueva crisis".

Bruselas pedirá la devolución de parte de las ayudas a multinacionales españolas por invertir en extranjero

BRUSELAS.- La Comisión Europea declarará previsiblemente este miércoles ilegal el sistema de deducciones fiscales del que se han beneficiado empresas españolas como Iberdrola y Telefónica por comprar compañías extranjeras y pedirá al Gobierno que suprima este régimen, contemplado en la ley del Impuesto sobre Sociedades, para evitar distorsiones de la competencia en el mercado interior, explicaron fuentes conocedoras del caso.

Además, Bruselas reclamará la devolución de parte las ayudas públicas concedidas hasta ahora gracias a este régimen, cuyo importe total asciende a 30.000 millones de euros. La cantidad concreta que habrá que devolver se pactará en una negociación posterior entre el Ejecutivo comunitario y el Gobierno español, según las fuentes consultadas.

El ministerio de Economía "mantiene su confianza en que las empresas españolas no tengan que devolver dinero", según dijo una portavoz de este departamento, que eludió hacer más comentarios hasta que el Ejecutivo comunitario adopte su decisión.

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, se reunió hace dos semanas con la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, para discutir sobre este caso. Al ser preguntada por si las empresas españolas deberán devolver las ayudas recibidas, Salgado contestó tajante: "Seguro que no".

Tanto el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, como el comisario francés, Jacques Barrot, han presentado objeciones a la propuesta de decisión de Kroes. Pero se espera que pese a ello la decisión se adopte este miércoles sin discusión, ya que la comisaria de Competencia ha introducido algunos cambios para satisfacer sus preocupaciones, según las fuentes consultadas.

El Ejecutivo comunitario abrió su investigación sobre estas ayudas fiscales en 2007 tras haber recibido varias denuncias formales y preguntas de eurodiputados, especialmente británicos, que sostenían que el régimen español es ilegal. Las quejas se referían específicamente a la compra de O2 por Telefónica y de Scottish Power por Iberdrola, así como a las ofertas de Sacyr, Abertis y Cintra para la concesión de las autopistas en Francia.

El importe total de las ayudas de las que se han beneficiado las empresas españolas gracias a este régimen asciende a 30.000 millones de euros, según fuentes conocedoras del caso.

España no notificó este régimen de ayudas a la Comisión antes de su aplicación. El régimen está recogido en el artículo 12, apartado 5, de la ley del Impuesto sobre Sociedades españolas. En él se establece que, desde el 1 de enero de 2002, las empresas españolas pueden amortizar el fondo de comercio financiero que resulta de la adquisición de participaciones significativas en empresas extranjeras durante los veinte años siguientes a la adquisición.

La amortización del fondo de comercio financiero consiste en la posibilidad de deducir de la base imponible de la empresa adquiriente la diferencia entre el precio de adquisición de las acciones y el valor de mercado de los activos de la empresa adquirida.

Según el análisis preliminar de la Comisión, el régimen parece establecer una excepción al sistema fiscal general español al permitir la amortización del fondo de comercio incluso cuando no se unen la empresa adquiriente y la empresa adquirida en una sola entidad. Sólo se aplica a las participaciones en empresas extranjeras y se supedita a la adquisición de más del 5% de la empresa objetivo, sin que sea necesario adquirir su control.

España aboga por una postura iberoamericana común en cuanto al cambio climático

LUXEMBURGO.- El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, abogó este martes en Luxemburgo porque los países iberoamericanos acudan con una "posición común" a la conferencia internacional contra el cambio climático que se celebrará en diciembre en Copenhague.

"España está trabajando con los países iberoamericanos" para conseguir una "posición común", susceptible de concretarse en la cumbre iberoamericana que tendrá lugar en Estoril (Portugal) una semana antes de la cita de Copenhague, dijo Moratinos al margen de una reunión con sus homólogos europeos.

El ministro admitió que por ahora existen diferencias entre los países europeos y los latinoamericanos sobre el contenido del acuerdo que se tratará de alcanzar en la capital danesa para frenar el calentamiento del planeta.

Algunos países, "como México, Brasil, Bolivia y Uruguay tienen una postura muy concreta sobre algunas reivindicaciones", pero éstas deben "encontrar un acomodo con la ambición de la Unión Europea", defendió Moratinos.

Por este motivo, deseó que la cumbre iberoamericana de Estoril de finales de noviembre sirva para consensuar una postura conjunta, "una misma voluntad de que en Copenhague hay que alcanzar un acuerdo vinculante, ambicioso", que sea "un paso irreversible en la lucha contra el cambio climático".

La conferencia, bajo los auspicios de la ONU, tendrá lugar entre el 7 y el 18 de diciembre. Hasta ahora, las negociaciones internacionales en curso no han permitido avances sustanciales, especialmente por la falta de compromisos tangibles de grandes países industrializados como Estados Unidos.

Ecuador pagará a las farmacéuticas tras derogar sus patentes

QUITO.- Ecuador pagará regalías a las farmacéuticas internacionales en compensación por la ley derogatoria de más de 2.000 patentes, en una medida que aún no fue notificada a esas empresas que controlan un 87% de las ventas en el país, según un decreto presidencial.

Con miras a producir localmente o importar medicinas a bajo costo, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, decretó que los derechos fueran sustituidos por "licencias obligatorias" para los laboratorios que las soliciten.

En el documento, suscrito por el mandatario el pasado viernes y divulgado el lunes por la Presidencia, se declaró de interés público el acceso a las medicinas de uso humano, al considerar que la Constitución establece que la salud es un derecho que garantiza el Estado.

El Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI, estatal) "establecerá el alcance, objeto y plazo por el cual se concede la licencia, así como el monto y condiciones de pago de las regalías" de la misma, indica la ordenanza.

"No se considerarán de prioridad para la salud pública las medicinas cosméticas, estéticas, de aseo y, en general, las que no sean para el tratamiento de enfermedades".

La derogación de las patentes que Correa anunció durante el último mes para garantizar el acceso masivo a las medicinas, y posteriormente a los agroquímicos, esta siendo analizada por las farmacéuticas.

"No hemos recibido ninguna notificación" de las autoridades, dijo a la AFP la portavoz de Industrias Farmacéuticas de Investigación (IFI) en Ecuador, Silvana Tamayo, indicando sin embargo que esa entidad analizará el decreto "para ver qué podemos opinar" al respecto.

"Todavía no pensamos dar declaraciones, al menos hasta conocer el alcance de la medida", manifestó la portavoz del IFI, que reúne a 17 transnacionales, entre ellas la alemana Bayer y la estadounidense Pfizer.

Entretanto, el representante de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Ecuador, Renato Carló, descartó que la medida fuera "confiscatoria" y dijo que la misma se ampara en disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre el derecho de los países a emitir licencias para patentes de medicamentos.

El viernes, Correa sentenció: "Nunca más medicinas con patentes, nunca más agroquímicos con patentes. Todo lo que podamos eliminar patentes y poner licencia obligatoria lo haremos".

Previamente, el mandatario dijo que luego revocará las franquicias de agroquímicos y de "toda clase de conocimiento" que se considere un "bien público" como el software.

En Ecuador operan 243 farmacéuticas, de las cuales 177 son extranjeras, que cubren un 87% de las ventas de 720 millones de dólares anuales, según cifras oficiales y de entidades privadas.

El gobierno asegura que el precio medio de un medicamento con competidores es de 3,85 dólares, frente a 46 dólares de uno sin competencia, excluyendo los oncológicos y antirretrovirales, mucho más costosos, por lo que la norma provocará una bajada sustancial de los precios.

Más de la mitad de ciudadanos de Europa, expuestos a un ruido excesivo

COPENHAGUE.- Más de la mitad de los ciudadanos de Europa están sometidos a un nivel de ruido excesivo, según estima la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) en un comunicado.

En la Europa de los 27, alrededor de 67 millones de personas que residen en ciudades de más de 250.000 habitantes están expuestos a un nivel de ruido de más de 55 decibelios de media, señala esta agencia con sede en Copenhague que representa a 32 países.

El ruido es omnipresente en la vida de las ciudades pero se suelen subestimar sus efectos en la salud, añade. Una exposición prolongada al ruido puede generar hipertensión y trastornos del sueño, principalmente en los niños. Los causantes son los aviones, el tren, el tráfico de carretera y las industrias.

Tras compilar los datos de 19 países, la AEMA ha establecido un "mapa del ruido" que muestra que, en esos Estados, unos 41 millones de habitantes de unas 100 grandes ciudades sufren ruido excesivo a causa, sobre todo, del tráfico. La agencia prevé completar el mapa con el conjunto de sus miembros.

La polución sonora nocturna también está en el banquillo de los acusados: entre las ciudades más ruidosas, París figura en tercera posición, detrás de Bratislava (Eslovaquia) y de Varsovia (Polonia).

Óscar Romero, portavoz de la AEMA, estima que el ruido no ha sido una prioridad de la agenda europea. "El tema comenzó a tratarse tarde respecto a otras formas de polución".

El aumento del nivel del mar amenaza miles de casas de las costas australianas

SIDNEY.- Miles de casas de las costas australianas se ven amenazadas por un aumento del nivel del mar que en los próximos años podría obligar a las autoridades del país a ordenar la evacuación forzosa de esas zonas, según un informe oficial publicado este martes.

El informe, realizado por el Grupo para el Cambio Marítimo Nacional y presentado al Parlamento el lunes, señaló la necesidad de poner en marcha acciones urgentes para proteger las costas australianas del aumento del nivel del mar, que se espera que sea de 80 centímetros, a lo largo del presente siglo.

El informe afirmó que el 80% de los australianos viven en las zonas costeras y que alrededor de 711.000 casas están construidas en un área de tres kilómetros a partir de la línea del mar.

El texto exhortó a las autoridades a considerar "la posibilidad de un instrumento gubernamental que prohíba la ocupación continuada de esas tierras o las futuras construcciones".

La medida figura entre una docena de recomendaciones entre las que se incluyen un nuevo plan costero, una mayor cooperación entre las diferentes autoridades y una revisión de las normas de construcción para combatir la erosión del terreno y contrarrestar el efecto de las tormentas.

Las principales ciudades australianas están en zonas costeras. Además de esos centros habitados, seis millones de personas viven también en las costas, según el informe.

La semana pasada, el gobierno reintrodujo la legislación que controla el comercio del carbón entre una serie de medidas destinadas a reducir las emisiones de gases con efecto invernadero en un 25% de aquí a 2020.