lunes, 8 de junio de 2009

Salgado dice que ninguna caja de ahorros española tiene "problemas especiales"

LUXEMBURGO.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, aseguró hoy que en estos momentos ninguna caja de ahorros tiene "problemas especiales" que obliguen a una intervención, aunque admitió que, si la crisis se prolonga, alguna podría llegar a tenerlos.

"No hay ninguna caja que necesite ser intervenida", aseguró Salgado en declaraciones a la entrada de la reunión mensual de ministros de Economía de la eurozona.

"Problemas no tiene ninguna. Si la situación económica se prolongara durante algún tiempo, alguna podría llegar a tenerlos. Pero no hay ninguna identificada", resaltó.

Insistió en que el problema del sector financiero es que hay una cierta "sobrecapacidad" y dijo que el actual es un "buen momento para proceder a esa reestructuración".

En este sentido, confirmó que el Gobierno quiere tener listo a lo largo de este mes de junio el nuevo fondo para ayudar a la reestructuración del sector financiero, que estará dotado con 9.000 millones de euros.

Salgado indicó que el Banco de España "está teniendo reuniones con las cajas habitualmente" y que las propias cajas "ya saben que será bueno que se refuercen de cara al futuro".

También dijo que el Banco de España está haciendo pruebas de estrés a los bancos y a las cajas españolas "de manera permanente" y gracias a estas pruebas el Gobierno sabe que "no hay ninguna caja con problemas especiales".

La CECA cree que hace falta una hoja de ruta para el sistema financiero español

MADRID.- El director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José Antonio Olavarrieta, afirmó el lunes que la hoja de ruta para acometer la reordenación del sistema financiero que está "a punto de salir" hace falta para poder "atacar las situaciones que podrían presentarse en el próximo año".

En una jornada sobre el futuro del sistema financiero en el Consejo Económico y Social (CES), Olavarrieta sostuvo que es necesario contar con dicha hoja de ruta para bancos y cajas de ahorros "con el fin de evitar cualquier problema", aunque rechazó de plano que se lleve a cabo un "manguerazo", palabra que empleó para referirse a una recapitalización indiscriminada en el sector financiero.

Olavarrieta subrayó que las entidades que cuenten con un ratio de solvencia holgado, por encima del 8%, no necesitan ayuda, pero valoró que para fomentar la concesión de crédito se refuerce el capital de las entidades que se encuentren cerca de dicha referencia. "No hablamos de chocolate para todos, sino de de recapitalización, para que sigan dando crédito las entidades que están en el límite de solvencia", indicó.

El Gobierno español no ha inyectado dinero hasta ahora al sistema financiero español, sino que se lo ha prestado a precios de mercado, tanto a través de los avales a las emisiones como de la compra de activos financieros de máxima calidad, recordó Olavarrieta, tras avanzar que el Tesoro Público ha ingresado 1.165 millones de euros a través de estos mecanismos. "No se ha regalado nada a los bancos y a las cajas", enfatizó.

Según los datos que maneja la patronal, en la actualidad hay cuatro cajas de ahorros por debajo de un coeficiente de solvencia del 10%, y la morosidad de estas entidades se situó en el 4,90% en abril, dato que Olavarrieta consideró esperanzador, aunque supone un aumento respecto a la tasa de impago del 4,78% registrada el mes anterior.

A su parecer, el último dato de mora puede considerarse un "brote verde", al igual que las últimas emisiones de deuda y algunos indicadores de coyuntura en Estados Unidos, como la venta de vivienda, los últimos datos de desempleo e incluso los resultados de las pruebas de estrés aplicadas a la banca norteamericana, que han mejorado las expectativas. "Indudablemente hay brotes verdes", dijo el director general de la CECA.

No obstante, también advirtió de que hay riesgos, como la posible rebaja de rating a 36 entidades financieras españolas, y la posibilidad de que el sistema financiero español necesite una recapitalización de 3.200 millones de euros, según los cálculos del FMI, organismo que ha tenido que revisar sus previsiones en reiteradas ocasiones, recordó Olavarrieta.

Lo que algunos ven "probablemente no sea la luz al final del túnel", indicó el director general de la CECA, mientras mostraba una filmina con la imagen de un pez gigante de atraía a sus presas hacia sus fauces con una lucecita. No obstante, se mostró convencido de que las cajas de ahorros saldrán reforzadas de la crisis.

"Es evidente que hay un hundimiento del modelo de mercado y hay que volver al negocio tradicional y redimensionar las redes de las entidades financieras", reconoció Olavarrieta, quien reclamó la sensibilidad de los sindicatos para llevar a cabo el adelgazamiento de la red comercial de las cajas.

En este escenario de crisis financiera y tras la desaparición de la banca de inversión, las cajas de ahorros van a continuar operando, gracias en parte a las provisiones anticíclicas establecidas obligatoriamente por el Banco de España, que han permitido al sistema financiero español "pasar de puntillas" por la crisis financiera.

Olavarrieta reconoció que la excepción a la norma ha sido lo sucedido por Caja Castilla-La Mancha (CCM), que tuvo que emitir cuotas participativas para reforzar su capital, suscritas íntegramente por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD). En este sentido, insistió en que las cajas "siempre están a favor de la posibilidad de aumentar sus recursos propios con cuotas participativas".

Las cajas son un binomio de modelo de negocio y de modelo social cuyo éxito se asienta en la banca minorista que fabrica los productos que necesita el clientes y no comercializa productos estereotipados, dijo el director general de la CECA, partidario de "luchar contra la exclusión financiera y social".

La AEB insta a integraciones bancarias en España

MADRID.- El secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante, indicó el lunes que la salida de la crisis pasa por una mayor "consolidación del sistema bancario a nivel internacional y nacional", por lo que instó a las entidades a que inicien procesos corporativos para reducir costes y ganar competitividad, al tiempo que apostó por destinar las ayudas públicas a reforzar el sistema, en lugar de ayudar a entidades sin viabilidad.

Villasante señaló en unas jornadas organizadas en la sede del Consejo Económico y Social (CES) que "no tiene sentido económico" emplear dinero público en recapitalizar entidades que no tienen viabilidad y que no han sabido gestionar bien sus riesgos.

A su juicio, es preferible emplear estos fondos para reforzar el sistema resultante mediante la ayuda a aquellas entidades que con esfuerzo de gestión puedan minimizar el coste de las que desaparecen.

"No hay peor sistema financiero para la economía que uno ineficiente, no competitivo y sostenido por subvenciones públicas y, en definitiva, incapaz de contribuir a la generación de riqueza", subrayó.

Salgado cree que los problemas económicos en la UE continuarán hasta finales de año

LUXEMBURGO.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, afirmó hoy que los problemas económicos en la UE continuarán al menos hasta finales de año, aunque con menos intensidad que en el primer trimestre del año.

"Vamos a empezar a ver que los problemas son menos importantes, pero probablemente seguiremos teniendo problemas el resto de año", dijo Salgado en declaraciones a la entrada de la reunión mensual de ministros de la eurozona. "La recuperación no llega de un día para otro", agregó.

A juicio de la vicepresidenta, sería "excesivo" afirmar que lo peor ha pasado. "No vamos a ver los mismos malos resultados que vimos en el primer trimestre pero continuamos teniendo muchos problemas en la situación económica", indicó.

El FMI sitúa la recuperación en el primer semestre de 2010 tras tocar fondo en otoño

MONTREAL.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, auguró este lunes que la recuperación de la economía global tendrá lugar en la primera mitad de 2010 después de que la economía toque fondo en otoño y subrayó la necesidad de realizar más esfuerzos en la limpieza de los balances de las entidades.

En el transcurso de su intervención en el Foro de las Americas celebrado en Montreal, Strauss-Kahn reconoció que las cifras de 2009 en términos de crecimiento y empleo serán "malas" independientemente de las medidas que sean adoptadas.

"Seguimos pensando, tal y como hemos venido diciendo estos meses, que el escenario más creíble sitúa la recuperación en la primera mitad de 2010 con el punto de inflexión en septiembre y octubre, iniciándose el crecimiento a finales de este año para que los primeros trimestres con crecimiento realmente positivo sean el primero y el segundo de 2010", dijo el máximo responsable de la institución internacional.

No obstante, Strauss-Kahn señaló que estas previsiones estaban condicionadas a que los países pongan en práctica las medidas adecuadas y advirtió de que el mayor riesgo para la recuperación está vinculado a una excesiva lentitud por parte de los países a la hora de limpiar los balances de los bancos.

En este sentido, Strauss-Kahn recordó que a lo largo de la historia, la experiencia demuestra que la recuperación tras una crisis financiera requiere que se haya completado la limpieza de los balances de las instituciones bancarias.

El Ibex 35 pierde un 1,29% al cierre

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este lunes con una caída del 1,29%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 9.396,2 puntos, la cota más baja desde el pasado 25 de mayo, arrastrado por el descenso de todos los valores del selectivo, salvo Bankinter, Inditex y BME.

El descenso llevó al Ibex a perder más de 120 puntos en un sólo día y todo lo ganado en las dos últimas semanas, ya que tras mantener el nivel de los 9.500 puntos el viernes, este lunes volvió a la cota de los 9.300 enteros que tenía el pasado lunes 25 de mayo.

Los 'números rojos' fueron la tónica dominante en todos los parqués europeos, que viven una jornada 'poselectoral', pero también en Wall Street, ya que los inversores optaron por la recogida de beneficios, tras las ganancias de la pasada semana.

Así, París se dejó un 1,48% en la jornada, seguido de Fracfort, con un 1,42%, mientras que Wall Street perdía más de un 1% al cierre de los mercados europeos. Las mensajes positivos lanzados este lunes no han servido para atenuar las caídas y la fiebre vendedora de los inversores.

En concreto, el presidente de EE.UU, Barack Obama, anunció la previsión de crear 600.000 empleos en los próximos meses, mientras que el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, auguró que la recuperación de la economía global tendrá lugar en la primera mitad de 2010.

En este contexto, ArcelorMittal fue el valor que más cayó (-5,07%), seguido de Iberdrola Renovables (-4,32%), Endesa (-4,23%), Sacyr Vallehermoso (-4,03%) y Ferrovial (-3,74%). Repsol YPF e Iberdrola se dejaron un 1,95% y un 1%, respectivamente, mientras que Telefónica cayó un 0,39%.

En el sector financiero, Banco Sabadell retrocedió un 1,96%, por delante de BBVA (-1,75%), Banco Santander (-1,55%), Banesto (-1,07%) y Banco Popular (-0,96%). En el lado de las subidas sólo se situaron Bankinter (+0,79%), Inditex (+0,12%) y BME (+0,08%).

En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones frente al dólar, y al cierre de la sesión el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,3877 unidades.

El Banco de España prevé menos retroceso en la demanda y el empleo

MADRID.- El Banco de España estima que la demanda interna continuará contrayéndose en el segundo trimestre, aunque a un ritmo menos intenso, y que el mercado laboral seguirá dando síntomas de su deterioro, si bien a un ritmo más moderado.

Así lo asegura la institución gobernada Miguel Ángel Fernández Ordóñez en su boletín económico de mayo, en el que constata que el ritmo de deterioro de la economía española se intensificó en los tres primeros meses del año, con un retroceso del PIB del 3% en tasa interanual y del 1,9% en tasa intertrimestral.

El Banco de España atribuye la fuerte caída de la actividad económica en el primer trimestre a la "intensa contracción" de la demanda nacional, que se redujo un 5% en tasa interanual. En este punto, señala que la información disponible para el segundo trimestre apunta a una continuidad de la contracción de la demanda, "aunque a un ritmo menos intenso".

En todo caso, precisa que la interpretación de los últimos datos disponibles sobre la evolución económica se ve dificultada por el calendario de Semana Santa, que este año se ha celebrado en abril, mientras que en 2008 se festejó en marzo.

En cuanto al mercado laboral, el Banco de España advierte de que en el primer trimestre se intensificó el proceso de destrucción de empleo, concentrándose el ajuste exclusivamente en los trabajadores con contrato temporal, que disminuyeron más de un 20% en términos interanuales.

"En la actual crisis económica, las necesidades de ajuste de mano de obra en las empresas están recayendo, en buena medida, en los asalariados con contrato temporal", afirma el Banco de España.

El instituto emisor también constata que el paro ha experimentado un "abultado" crecimiento en la primera parte del año, elevándose "en pocos trimestres" la tasa de desempleo hasta niveles muy altos.

En este sentido, avisa de que esta situación está afectando con "especial intensidad" a los jóvenes, los trabajadores con menor formación y los extranjeros, colectivos que, según manifiesta, "ya mostraban una peor situación relativa de partida en el mercado laboral".

Pese a todo, el Banco de España precisa que los indicadores más recientes apuntan a una moderación en el ritmo de deterioro del mercado laboral para el segundo trimestre.

En cuanto a la evolución salarial, la institución que gobierna Fernández Ordóñez observa un repunte "bastante más moderado" en los convenios de nueva firma, con una subida salarial del 2,1%. Por otro lado, estima que, con los datos acumulados hasta abril, el impacto de las cláusulas de salvaguarda correspondientes al ejercicio 2008 será "nulo".

Por lo que respecta al consumo, alude al mantenimiento de la "tónica de debilidad" mostrada por las matriculaciones de automóviles, con un descenso en mayo del 39%, y considera preciso esperar a próximos datos para percibir la influencia del Plan 2000E, dirigido a relanzar las ventas del sector.

El Banco de España estima también que la inversión en construcción continuará retrocediendo y que los servicios siguen mostrando la debilidad observada en los últimos meses. Al mismo tiempo, constata la "senda fuertemente contractiva" que está experimentando la producción industrial, cuyo comportamiento en el primer trimestre califica de "muy negativo".

En cuanto a la evolución financiera, el instituto emisor destaca que los mercados financieros, tanto nacionales como internacionales, mostraron en abril y mayo "una pauta de recuperación", con revalorizaciones en las bolsas, menos volatilidad y caídas en los tipos de interés del interbancario.

El Banco de España constata asimismo que en marzo prosiguió la desaceleración en la financiación captada por empresas y hogares, de tal forma que la información provisional correspondiente a abril apunta a nuevos descensos en las tasas de crecimiento de la deuda de familias y empresas.

Según refleja en su boletín, los tipos de interés aplicados por las entidades financieras a familias y empresas en las nuevas operaciones de activo y pasivo continuarán reduciéndose en marzo y abril.

En concreto, el coste de los préstamos concedidos a hogares para la compra de vivienda y para consumo y otros fines alcanzó el 3,55% y el 7,75%, respectivamente, mientras que el precio de la financiación bancaria a las empresas no financieras bajó hasta el 3,18%.

El Banco de España señala que la financiación percibida por los sectores residentes no financieros creció en marzo a una tasa interanual similar a la de febrero, como resultado de la caída en medio punto de los ritmos de expansión interanual de los fondos captados por familias y empresas, que se situaron en torno al 2% y al 6%, lo que fue compensado por la aceleración de los pasivos netos de las administraciones públicas.

Por su parte, el instituto achacó el menor dinamismo de la financiación de las familias en marzo al descenso en las tasas de crecimiento interanuales tanto de los préstamos para la adquisición de vivienda, como de los destinados a consumo y otros fines, que se situaron por encima del 2% y cerca del 1%, respectivamente.

El PNUD advierte que 849.300 guatemaltecos pueden caer en la pobreza en 2009

GUATEMALA.- Unas 849.300 personas pueden caer en la pobreza en Guatemala durante 2009 debido a la falta de planes para evitar este flagelo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La disminución en el envío de remesas familiares desde el exterior y el incremento de las deportaciones han aumentado la vulnerabilidad de los hogares y ello hará que crezca la brecha de la pobreza, dijo el consultor del PNUD Gustavo Arriola, en declaraciones que publica el diario local Prensa Libre.

Según las estimaciones del Banco de Guatemala (central), el ingreso de remesas familiares del exterior ha caído más de un 11 por ciento este año.

En el 2008, las autoridades migratorias de EE.UU., donde radican 1,2 millones de guatemaltecos, el 60 por ciento de ellos indocumentados, deportaron una cifra récord de 28.051 personas.

Además de los 849.300 guatemaltecos que pueden pasar el umbral de la pobreza, otros 733.500 se encuentran en riesgo de pasar a engrosar la lista de los que sufren extrema pobreza, lo que implica que tendrán que vivir con menos de un dólar diario.

Guatemala tiene en la actualidad poco más de 13 millones de habitantes.

La última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) del Instituto Nacional de Estadísticas reveló en 2006 que 6,6 millones de guatemaltecos eran pobres y, de ellos, un 15,2 por ciento pobres extremos.

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) tiene clasificados 90 municipios en muy alto riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional.

En los departamentos sureños de Escuintla y Suchitepéquez, de acuerdo con el PNUD, se concentrará el 22,1 por ciento de los nuevos pobres, mientras que en Quiché y Totonicapán, en el noroeste, habrá ese mismo porcentaje de extremadamente pobres.

Arriola sostiene que las políticas sociales que se impulsan en Guatemala no son suficientes porque se necesita crecimiento económico, incentivar la inversión extranjera, generar empleo y aumentar la competitividad.

Como una medida para paliar la pobreza, el Gobierno del socialdemócrata Álvaro Colom impulsa el programa "Mi Familia Progresa", a través del cual otorga remesas condicionadas a los pobres del área rural y también lleva alimentos.

Las familias reciben un promedio de 40 dólares mensuales a cambio de que envíen a sus hijos a las escuelas y a los centros de salud.

Durante el 2009, de acuerdo con la Sesan, más de 30.000 hogares necesitarán asistencia alimentaria.

El analista del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIEN), Hugo Maúl, dijo al diario que el Gobierno ha reaccionado con su programa de emergencia y recuperación económica, pero no puede mitigar el impacto de los números porque la pobreza sigue creciendo.

Arriola advirtió que el futuro de los nuevos pobres dependerá en gran medida de las políticas públicas, entre las que menciona las remesas condicionadas que han funcionado en otros países.

Guatemala "es un país que tiene brechas sociales muy profundas que es necesario abordar", sostuvo.

Bruselas renuncia a que el vino rosado pueda ser una mezcla de tinto y blanco

BRUSELAS.- La Comisión Europea anunció este lunes que abandona su propuesta de autorizar la fabricación de vino rosado mezclando tinto con blanco, una iniciativa que había sido denunciada por los productores franceses, españoles e italianos como un "intento de engañar al consumidor".

"No cambiaremos las reglas de producción del vino rosado", indicó la Comisión en un comunicado, después de que los viticultores de esos tres países intensificaran su campaña de presión en las últimas semanas, con el apoyo de los Gobiernos francés e italiano.

"Es importante escuchar a nuestros productores cuando se inquietan por los cambios en las regulaciones", declaró la comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, en el comunicado.

Por lo tanto, los expertos de los Estados miembros de la Unión Europea, que tenían previsto pronunciarse sobre el nuevo reglamento, "mantendrán el statu quo del vino rosado", garantizó la comisaria.

Los productores de Francia, España e Italia habían advertido contra la suplantación de un producto natural y de calidad por uno "industrializado", con las pérdidas potenciales de empleo que conllevaría.

En un primer momento, Bruselas se mostró partidaria de permitir el rosado macerado con el fin de rebajar costes y mejorar la competitividad europea frente a la importación de este tipo de vinos procedentes de países como Chile.

EEUU, China y Rusia aumentan gastos militares a niveles inéditos

PARÍS.- Los gastos militares alcanzaron un nivel inédito en 2008, impulsados por la guerra de Estados Unidos contra el terrorismo y las ambiciones de Rusia y China, en tanto que en Sudamérica subieron un 50% en los diez últimos años, según el informe anual de SIPRI publicado este lunes.

En Sudamérica, el crecimiento de los gastos en material militar en el período 1999-2008 se debió principalmente a las ambiciones de Brasil de consolidarse como potencia regional y al conflicto interno de Colombia, destaca el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), considerado un referente en cuestiones de armas y conflictos en el mundo.

Los gastos en material bélico en todo el mundo totalizaron el año pasado 1,464 billones de dólares, con un aumento de 45% respecto al nivel registrado diez años antes, en términos constantes (que neutralizan la inflación).

Esa cifra equivale al 2,4% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y a 217 dólares por cada habitante del planeta, de acuerdo con el SIPRI.

Comparados con 2007, los gastos militares se incrementaron un 4% a precios constantes.

"La introducción de la idea de 'guerra contra el terrorismo' llevó a muchos países a considerar sus problemas a través de una perspectiva muy militarizada y suele justificar mayores gastos en armamento", dijo en un comunicado Sam Perlo-Freeman, el principal autor del informe del SIPRI.

Al mismo tiempo, las ofensivas militares lideradas por Estados Unidos en Irak y Afganistán "generaron un gasto suplementario de 903.000 millones de dólares sólo para Estados Unidos" en el período 1999-2008, agregó Perlo-Freeman.

Estados Unidos es, sin sorpresa, el país con mayores gastos en armamento del mundo, según el SIPRI.

Los gastos de Estados Unidos representan casi un 42% del total, más que los 14 países siguientes reunidos, en un legado de la política del ex presidente George W. Bush, según el grupo de reflexión.

Desde 1999, los gastos de la defensa estadounidense aumentaron un 67% a precios constantes, para situarse en 607.000 millones el año pasado.

China, igual que Rusia, triplicó sus gastos en armamento en los últimos diez años y en 2008 se convirtió por primera vez en el segundo de la lista.

El SIPRI calcula que las compras de armas por parte de China totalizaron 84.900 millones de dólares, lo que representa un 6% de los gastos militares en el mundo, por delante de Francia (4,5%) y Gran Bretaña (4,5%).

"En China, el incremento (de los gastos en armamentos) sigue de cerca el crecimiento económico y está vinculado a sus aspiraciones de incrementar su poder" en el escenario internacional, dice el SIPRI.

Rusia, igual que China, aprovechó la euforia económica de los años anteriores a la crisis internacional para reafirmar sus ambiciones de superpotencia, subiendo hasta el quinto puesto en la lista del SIPRI.

En Sudamérica, el presupuesto militar creció un 50% en una década, "arrastrado por Brasil que inició un trabajo a largo plazo para consolidar su estatuto de potencia regional y el incremento de los gastos en Colombia debido a su conflicto interno", explica el SIPRI.

En 2008, los gastos militares en el continente sudamericano se situaron en 34.100 millones de dólares.

Entre los 15 mayores presupuestos militares, sólo Alemania (-11%) y Japón (-1,7%) redujeron sus gastos desde 1999.

En la otra punta de la cadena comercial, las 100 mayores empresas fabricantes de armas registraron en 2007 una facturación total de 347.000 millones de dólares, con un aumento del 5% respecto 2006 (en valores reales), según las cifras más recientes del SIPRI.

De esa lista, 44 son empresas estadounidenses (como Boeing y Loockheed Martin) y 32 de Europa occidental (entre ellas la británica BAE Systems).

La investigación aumenta un 9,16% la productividad de las empresas

TOLEDO.- El secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez, ha destacado hoy la importancia de la investigación para "adelantarse" a problemas como el cambio climático o la escasez alimentaria y ha subrayado que ésta, además, aumenta un 9,16 por ciento la productividad de las empresas.

"La apuesta por un futuro mejor pasa por adelantarse a problemas que se nos avecinan como el cambio climático, la insuficiencia energética o la escasez alimentaria (...) y esto sólo puede hacerse investigando", ha dicho Martínez durante la entrega esta tarde en Toledo de los Premios de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha 2007 y 2008, acto en el que ha tomado parte el presidente de esta región, José María Barreda.

El secretario de Estado de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación ha asegurado que "hace falta una ciencia que implique progreso económico y social" y ha agregado que hoy nadie entendería que los investigadores cesaran en el esfuerzo de buscar la solución a enfermedades como el cáncer o el alzheimer, que no apostasen por el uso de las energías limpias o no aprovechasen las ventajas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

"La investigación, el desarrollo y la innovación son fundamentales para el progreso", ha sentenciado Martínez, quien ha glosado la trayectoria de cada uno de los diez galardonados, a los que ha felicitado "porque todos vuestros trabajos son relevantes para la sociedad", ha dicho.

En su intervención, Barreda ha destacado que "uno de los problemas seculares de España" era creer que "sólo otros podían inventar, investigar e innovar", algo que "afortunadamente" ha cambiado de modo que "hoy no se pierde ninguna inteligencia porque no exista la posibilidad de que cualquier persona pueda dar de sí toda su capacidad".

Y ha puesto como ejemplo que hoy en día los jóvenes de Castilla-La Mancha no tienen que desplazarse las universidades de otras comunidades autónomas para formarse y prueba de ello es que "muchos de los premiados esta tarde son investigadores de nuestra Universidad".

Así ha destacado que en los últimos años 40.000 castellano-manchegos han estudiado ingenierías, dato éste que, según ha significado Barreda, "sorprendería gratamente" al ya fallecido catedrático manchego de Derecho Romano José Castillejo, "un visionario que comprendió la importancia de abrirse al exterior y de que en España tuviéramos centros de investigación".

En nombre de los premiados de 2008 y 2007, han tomado la palabra María Arévalo Villena, profesora ayudante de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad regional por sus contribuciones científicas al campo de la enología, y Antonio Baylos Grau, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de esta universidad por su contribución a la protección de los derechos de los trabajadores y al desarrollo del diálogo social.

María Arévalo, distinguida con el Premio Joven Investigadora "IBN Wafid de Toledo" de 2008, ha resaltado que este reconocimiento se debe, en gran medida, a "la gran calidad" de la formación que ha recibido en la Universidad castellano-manchega y ha felicitado al Gobierno de esta comunidad por su política de I+D+i, "imprescindible para una sociedad que quiere progresar en un mercado global".

Por su parte, Antonio Baylos, Premio a la Excelencia "Gabriel Alonso de Herrera" (Modalidad A1) 2007, ha resaltado que estos premios "denotan la importancia excepcional que el Gobierno de esta región concede a la Universidad pública como impulsora de la investigación científica y social", así como "el feeling especial" de José María Barreda con el colectivo investigador.

Además de María Arévalo Villena, los Premios de Investigación e Innovación 2008 han recaído en José Sánchez-Dehesa, en la modalidad del Premio a la Excelencia "Gabriel Alonso de Herrera", mientras que la segunda modalidad del Premio a la Excelencia "Gabriel Alonso de Herrera" ha recaído en Manuel Nieto Sampedro, jefe de la Unidad de Neurología Experimental del Hospital Nacional de Parapléjicos.

El Premio a la Innovación Tecnológica "Juanelo Turriano" ha sido para José Luis Valverde y el Premio Joven Investigador "Luisa Sigea" de Velasco ha recaído en Juan Ángel Aledo.

En cuanto a la edición de 2007, además de Antonio Baylos, han sido distinguidos José Cernicharo Quintanilla (Premio a la Excelencia "Gabriel Alonso Herrera" (Modalidad A2), Publio Pintado Sanjuan ("Juanelo Turriano"), Guglielmo Foffani ("Luisa Sigea de Velasco") y Ester Vázquez Fernández-Pacheco (Premio Joven Investigadora "Ibn Wafid de Toledo").

Mayor Zaragoza augura un cambio de época con la crisis

JAÉN.- El ex director general de la UNESCO y actual presidente de la Fundación Cultura de la Paz, Federico Mayor Zaragoza, ha augurado hoy que con la crisis se va a producir un cambio de época.

Mayor Zaragoza, que ha participado hoy en Jaén en una jornada sobre globalización y crisis internacional organizada por el Observatorio de la Globalización de la Universidad de Jaén, ha pedido una mayor participación de la sociedad civil, "que no se contente con ser mero espectador y que vote cada cierto tiempo".

El presidente de la Fundación Cultura de la Paz ha señalado durante su intervención que "toda crisis es una oportunidad y ahora creo sinceramente, y lo digo con mucha esperanza, que no va a haber una época de cambios, sino un cambio de época".

También se ha referido a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas que harán posible esta mayor participación, así como un cambio en el panorama, de forma que "dejaremos esta economía basada en las leyes del mercado por otra basada en la justicia social y en los valores que hemos defendido desde hace bastantes años".

Esta jornada de hoy ha tenido como objetivo, según el director del Observatorio de la Globalización de la UJA, el catedrático de Derecho Internacional Juan Manuel de Faramiñán, "reflexionar sobre el mundo que viene, ver el cambio que se está produciendo, una vuelta de tuerca a un mundo distinto que pretendemos más justo y más solidario".

"Ahora toca hablar de crisis, pero desde la perspectiva de su significado de cambio, que no es malo, y que en definitiva hay que saber gestionar y utilizar mejor para conseguir un mundo donde los seres humanos sean prioritarios sobre otros intereses que hoy desvirtúan la figura del mismo", ha apuntado.

'Periodistas sometidos' de Francisco Rubiales Moreno

MADRID.- “Periodistas Sometidos. Los perros del poder” es el último ensayo del periodista y escritor Francisco Rubiales publicado por la editorial 'Almuzara'. Una obra dirigida a políticos, periodistas y ciudadanos interesados en conocer con detalle la profunda crisis del periodismo en España, el sometimiento al poder de miles de periodistas y de redacciones completas, la agonía del periodismo libre, independiente y crítico y la rotura de la vieja alianza entre periodistas y ciudadanos, sin la cual la democracia deja de existir.

El ensayo analiza el fenómeno de los numerosos periodistas que rompen su alianza con la democracia y con los ciudadanos, abandonando el servicio a la verdad y sometiénse al poder a cambio de sueldos, concesiones y premios. Con abundancia de datos y argumentos demuestra que no es lo mismo difundir “la verdad” que “la verdad del poder” y sostiene que del mismo modo que la prensa libre es el pilar de la democracia, la prensa sometida es el pilar de la tiranía.

Tras repasar numerosos ejemplos de periodistas que fueron perseguidos e, incluso, asesinados por defender la verdad, el análisis concluye que aquellos que se alejan de la verdad para servir al poder deberían abandonar las asociaciones profesionales de periodistas para incorporarse a otras organizaciones distintas que congreguen a propagandistas, agitadores de masas, publicistas o policías del pensamiento.

El libro analiza, igualmente, el control informativo de los gobiernos, el sometimiento al poder de miles de profesionales, el auge de la policía del pensamiento, el valioso papel de Internet como proveedor de información veraz y crítica y la necesidad de reconstruir la alianza rota entre periodistas y ciudadanos para devolver la dignidad perdida a la política y regenerar la democracia.

En su prólogo, Luis María Ansón define el libro como “implacable” y “redactado con grave acento de verdad” y cree que “se hará referencia en las facultades de Ciencias de la Información” y permitirá reflexionar a los que trabajamos en esta profesión y a muchos otros que se mueven en los entornos de la política y la información.

El autor cree que el libro interesa de manera especial a los informadores que se mueven por Internet, en especial a los blogueros, para que tomen conciencia del valor y la importancia del trabajo que están realizando como modernos generadores de información y opinión.

Periodista sometidos es el tercer y último libro de la trilogía de pensamiento político de Francisco Rubiales que comenzó con “Democracia Secuestrada” (Almuzara 2005) y continuó con “Políticos, los nuevos amos” (Almuzara 2007).

Según el autor “no hay un solo caso de periodista esclavo que sea recordado por la Historia, del mismo modo que tampoco merecen el recuerdo los militares cobardes o los médicos al servicio de la muerte. Que quede claro que los periodistas sometidos al poder sólo pueden esperar poder y dinero, pero nunca reconocimiento, honor o respeto.”

Francisco Rubiales es doctor en Periodismo, ha sido corresponsal de guerra (Ramadam 1973, Nicaragua 1979 y El Salvador 1980), director de las delegaciones de la Agencia EFE en Cuba, Centroamérica e Italia, así como Director de Comunicación de Expo’92.

Autor de los libros China, nueva cultura; Nuestro mundo, El debate andaluz, Democracia Secuestrada y Políticos, los nuevos amos. Es profesor de postgrado en las Universidades de Sevilla y Cádiz y de las Escuelas de Negocio EOI e IEJE. Actualmente es Presidente del grupo Euromedia Comunicación y Director de revistas y foros especializados en debate cívico.

domingo, 7 de junio de 2009

China y Japón se comprometen a impulsar la reactivación económica mundial

TOKIO.- China y Japón se comprometieron este domingo a impulsar la reactivación de la economía mundial, informó el ministro de Asuntos Exteriores nipón, Hirofumi Nakasone, tras una reunión de ministros y altos funcionarios de ambos países.

"En lo que respecta a la crisis económica y financiera mundial, ambos países convinieron en impulsar rápida y firmemente lo acordado en la cumbre de Londres, con el fin de asegurar una reactivación económica lo más pronto posible", dijo Nakasone en una conferencia de prensa.

Las potencias industrializadas y emergentes del Grupo de los 20 (G-20) decidieron a inicios de abril en Londres inyectar un billón de dólares en la economía mundial a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones financieras multilaterales.

Nakasone (en la imagen) hizo estas declaraciones después de un día de conversaciones con la delegación china encabezada por el viceprimer ministro Wang Qishan, centradas en el objetivo de reactivar el comercio y la cooperación entre Japón y China, la segunda y tercera economía mundial respectivamente.

Wang dijo durante la conferencia de prensa que "ambas partes deben subrayar la necesidad de asumir una actitud consistente y responsable para intensificar la cooperación económica y financiera internacional".

Nakasone agregó que los dos países "cooperarán en medidas económicas internas, en el apoyo al desarrollo económico de Asia a través de las instituciones financieras internacionales y en la prevención del proteccionismo".

Tanto China como Japón pidieron que se concluya la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que busca liberalizar los mercados "para que la economía global se vuelva a encaminar por la senda del crecimiento sostenido", dijo Nakasone.

Negocian la fusión de los dos mayores detallistas alemanes

BERLÍN.- La empresa detallista alemana Metro AG informó el domingo que los propietarios de las dos cadenas de tiendas por departamentos más importantes del país acordaron iniciar negociaciones la próxima semana sobre una posible fusión.

Metro dijo que el acuerdo de efectuar "negociaciones concretas" fue el resultado de un encuentro efectuado el domingo sobre el futuro de la atribulada firma Arcandor AG, propietaria de la tienda por departamentos Karstadt.

Metro, propietaria de la cadena rival Kaufhof, afirmó que todos los presentes en la reunión del domingo acordaron que no hay tiempo que perder y que las negociaciones deberían comenzar la próxima semana.

Arcandor solicitó 437 millones de euros (610 millones de dólares) en créditos gubernamentales garantizados que necesita, según dijo, para evitar la bancarrota.

YPF invertirá en Argentina 348 millones para ampliar sus refinerías

BUENOS AIRES.- La petrolera hispano-argentina YPF invertirá 348 millones de dólares para ampliar sus refinerías en Argentina, lo que redundará en un aumento del 32% en su producción de gasolina, según informó este domingo la prensa local.

La decisión fue tomada en la última reunión del directorio de la compañía, integrado mayoritariamente por representantes de la española Repsol y por delegados del grupo local Eskenazi, según un informe del diario Clarín.

La inversión incluye la instalación de un reformador catalítico de regeneración continua que, para una misma cantidad de materia prima, permite producir más aromáticos, productos que se usan para producir naftas especiales, y más hidrógeno, utilizado para el gasoil de alta calidad.

La obra se iniciará de forma inmediata, demorará 34 meses y empleará a entre 600 y 700 personas. Por el momento, se desconoce su localización.

En febrero pasado, el presidente de la compañía, Antonio Brufau, ratificó los planes de inversión en Argentina para 2009, pese a la crisis internacional.

La economía, gran prueba electoral de Ahmadineyad en Irán

TEHERÁN.- La crisis de Occidente contuvo el repentino aumento del petróleo el año pasado, pero el incremento de los precios de artículos de consumo y la falta de empleo son todavía las quejas más fuertes en Teherán, cuando la república islámica se acerca a unas elecciones presidenciales en las que Ahmadineyad afronta el desafío de los reformistas.

Las gentes concuerdan en que la economía es el punto más débil de Ahmadineyad de cara a los comicios del 12 de junio.

Pero si para algunos en la capital las cuestiones básicas funcionan en contra del presidente, puede que Ahmadineyad sea más fuerte electoralmente en el sector rural. Los pobres del campo que le apoyaron en los últimos comicios se han beneficiado con su generosidad y gustan de su imagen a pie de calle.

Cuando las arcas del Estado se hincharon por los petrodólares, el Gobierno de Ahmadineyad se zambulló en una serie de gastos tras su sorprendente victoria en las urnas en 2005, con frecuentes viajes a las provincias para prodigar créditos y dinero a los más necesitados.

Durante una típica visita a la provincia de Qazvin en mayo, su Gobierno anunció 160 iniciativas de desarrollo local, desde carreteras y suministro de agua a instalaciones deportivas.

Sus rivales le acusan de economía de "caridad" y de tratar de atraer votantes con dádivas, como la publicitada distribución del "excedente de producción" de patatas en diferentes lugares a comienzos de este año.

El ex primer ministro Mirhossein Musavi, visto como el principal rival moderado de Ahmadineyad, dice que esto ofende la dignidad de las personas sin atender las causas fundamentales de la pobreza.

Entre los votantes de la capital, donde vive más del 15 por ciento de los más de 70 millones de habitantes de este país en rápido proceso de urbanización, las frustraciones económicas tienden a ensombrecer la disputa nuclear que Irán mantiene con Occidente, aunque los rivales del presidente dicen que su rebeldía perjudica a la economía porque les aísla.

Puede que la inflación haya bajado del máximo del 30 por ciento del año pasado, alcanzando un 18 por ciento anual en marzo, pero muchos iraníes dicen que todavía no pueden costearse alimentos y otros productos básicos.

A pesar de la marcada recuperación de este año, el crudo sigue por debajo de los 75 dólares el barril, nivel al que Irán mostraría déficits de cuenta corriente, según dijo el Fondo Monetario Internacional el año pasado.

Ahmadineyad, quien prometió durante la campaña de 2005 compartir más equitativamente las riquezas petroleras de Irán, responsabiliza a la inflación de dos dígitos por los precios internacionales de alimentos y energía que llegaron a un máximo el año pasado y ha reemplazado al director del banco central, quien trató de refrenar la política monetaria.

Sostiene que la economía petróleo-dependiente todavía está arrojando un crecimiento anual del cinco al seis por ciento y le está yendo mucho mejor que a sus enemigos occidentales.

Las aerolíneas mantienen un pronóstico sombrío para el sector

YAKARTA.- La demanda para viajar en avión podría caer aún más pese a las señales de que la economía mundial está levemente más estable, y las perspectivas de recuperación de este año parecen sombríos, dijeron el domingo ejecutivos del sector en una reunión con aerolíneas de todo el mundo.

Las aerolíneas han estado sufriendo el impacto de una menor demanda debido a la crisis financiera y también se han visto afectadas por las fuertes fluctuaciones en los precios del petróleo del año pasado.

"Creo que probablemente esto empeorará", dijo Rob Fyfe, consejero delegado de Air New Zealand, durante una entrevista en un aparte del encuentro de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) celebrado en Indonesia.

Los pesimistas comentarios contrastan con un pronóstico mucho más positivo de algunas autoridades y economistas sobre la recuperación global, de cara a los últimos datos sobre mejoras, como la desaceleración en el avance de las cifras de desempleo estadounidense.

Las aerolíneas han reducido su capacidad y recortaron empleos en respuesta a la caída de los ingresos y algunas han retrasado o cancelado órdenes de nuevos aviones a firmas como Boeing y Airbus, una unidad de EADS.

Fyfe dijo que el desempleo sigue en aumento y que las aerolíneas todavía deben abordar su exceso de capacidad. El impacto completo de la recesión posiblemente será visto durante el invierno, un periodo tradicionalmente débil, indicó.

La firma Deutsche de Lufthansa reiteró el oscuro panorama para la industria, señalando que la demanda de pasajeros premium y de servicios de carga se había estabilizando, pero que los prospectos de recuperación este año parecían poco probables.

"La demanda de cargo se ha estabilizado a un nivel muy bajo, lo que da una buena razón para sustanciales preocupaciones sobre el futuro de este negocio", expresó el presidente ejecutivo Christoph Franz.

"Lo mismo sucede para los pasajeros de clase ejecutiva y primera clase", agregó, indicando que no esperaban milagros para los próximos meses.

La reunión comenzó con la nota sombría del accidente todavía sin explicar del Airbus A-330-200 de Air France, aunque varias aerolíneas se apresuraron a defender este tipo de aparato.

"Es un avión seguro, es un buen avión", dijo Chew Choon Seng, consejero delegado de Singapore Airlines, que ha hecho un pedido de 16 aviones de este tipo. "No deberíamos extraer conclusiones precipitadas".

Otra nota negativa fue el temor a la gripe H1N1, que podría tener consecuencias en el turismo.

Grandes productores agrícolas se reúnen para impulsar la negociación en la OMC

YAKARTA.- El Grupo Cairns de 19 grandes exportadores agrícolas inició este domingo en Indonesia una reunión ministerial en la que participan también Estados Unidos e India, para impulsar las negociaciones multilaterales de comercio en un contexto de crisis mundial.

El Grupo Cairns, que incluye a países emergentes como Brasil y Argentina y a industrializados como Canadá y Australia, debe llamar al cabo de su cónclave de tres días a desbloquear las negociaciones de la Ronda de Doha de liberalización del comercio mundial y condenar el número creciente de medidas proteccionistas.

El representante de Comercio de Estados Unidos, Ron Kirk; el ministro de Comercio de India, Anand Sharma, y el director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, participan en las discusiones, que se llevan a cabo en el lujoso balneario de Nusa Dua, en la isla de Bali.

Kirk y Anand, ambos nuevos en sus cargos, celebrarán mañana lunes su primer encuentro bilateral.

Una disputa entre Estados Unidos e India, sobre los criterios que autorizarían a un país pobre a elevar sus aranceles para defender a sus productores agrícolas, provocó en julio del año pasado el colapso en el último momento de las negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC en Ginebra.

El ministro australiano de Comercio, Simon Crean, afirmó que el grupo Cairns pretende enviar al nuevo gobierno estadounidense del presidente Barack Obama un mensaje fuerte sobre la necesidad de una apertura de los mercados agrícolas y de concluir la Ronda de Doha.

"India y Estados Unidos son por supuesto esenciales para tratar de alcanzar un conclusión de la Ronda", dijo Crean a periodistas, al referirse a la próxima reunión entre Kirk y Anand.

"Los compromisos políticos no pueden reservarse exclusivamente a los grandes foros como el que llevamos a cabo el año pasado sin éxito en Ginebra. Tenemos que encontrar nuevas vías creativas para estos encuentros cara a cara", agregó.

La Ronda de Doha de liberalización del comercio mundial fue lanzada a fines de 2001 en la capital de Qatar.

Los principales puntos de fricción en estos años se debieron a los reclamos cruzados de los países emergentes -entre ellos China, India y Brasil- para obtener un mayor acceso de sus productos agrícolas en Europa y Estados Unidos, que a su vez exigen más apertura para sus bienes industriales y de servicios en el resto del mundo.

"Mi firme convicción es que la Ronda puede y debe concluirse. Es importante darle impulso, como parte de la solución a la crisis financiera mundial" y de las medidas necesarias para "frenar las tendencias proteccionistas que están cobrando fuerza", dijo Crean.

El Grupo Cairns, que representa el 25% de las exportaciones agrícolas mundiales, reclama fuertes recortes arancelarios y la supresión total de los subsidios a las exportaciones agrícolas.

En la reunión de Indonesia también participan representantes de China, Japón y la Unión Europea (UE).

El Grupo Cairns está integrado por Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay.

Bolivia registra su quinto mes de inflación menor al 1%

LA PAZ.- Bolivia registró una inflación de 0,18% en mayo respecto a abril, mientras que la tasa acumulada en 12 meses fue de 3,20%, informaron las autoridades.

Es el quinto mes en lo que va del año que el país registra una inflación menor al 1%, informaron en rueda de prensa el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, y la directora del Instituto Nacional de Estadística (INE), Martha Oviedo.

La papa, el arroz, la carne de res y el pescado fueron algunos de los alimentos que registraron una incidencia negativa mientras que la carne de pollo, tomate y otros productos registraron un ligero aumento de precios.

Aguirre dijo que los precios están "volviendo a periodos de normalidad y tienden a estabilizarse a diferencia del 2008" cuando la tasa inflacionaria cerró 12%.

La inflación colombiana de mayo está en el 0,1%

BOGOTÁ.- Los precios crecieron 0,1% en mayo, por debajo del mismo mes del año pasado, indicó el oficial Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane).

La inflación fue de 0,93% en mayo del 2008, agregó el Dane en su comunicado mensual sobre el comportamiento de los precios.

En abril pasado la tasa inflacionaria fue de 0,3%, de acuerdo con los datos del Dane divulgados en una nota en su sitio de internet.

El departamento agregó que en lo corrido del año, la inflación acumulada fue de 2,28%, ligeramente por debajo del 2,84% del mismo período del 2008.

La tasa acumulada en los últimos 12 meses, hasta mayo último, fue de 4,77%, también por debajo del 6,39% del lapso inmediatamente anterior del 2008, añadió.

Las autoridades mantiene una meta de inflación para todo 2009 de entre 4,5% a 5,5%.

Salgado prevé que en 2010 pueda haber 200.000 parados sin prestación en España

MADRID.- La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, estima que en algún momento de 2010 puede haber 200.000 parados sin prestación por desempleo en España, por lo que explicó que el Gobierno quiere tener previsto "lo que sucede con ellos en ese momento".

Salgado, en una entrevista concedida al diario Abc, señaló que no se trataría de dar más protección, sino de que "las mismas personas sigan estando protegidas más tiempo".

La vicepresidenta segunda del Gobierno consideró que la crisis está tocando fondo y confió en el inicio de un periodo de recuperación económica. "Estamos tocando o hemos tocado fondo, en lo que a decrecimiento intertrimestral se refiere y, por tanto, a partir de ahora, puede empezar un periodo de estabilidad o una recuperación", declaró.

Con respecto a las actuaciones acometidas por el Ejecutivo a través del plan de obra pública, la titular de Economía indicó que "tiene claro que sin una acción decidida del Gobierno, el sector privado no puede salir de la crisis", ya que a su parecer "esta crisis ha puesto de manifiesto que los gobiernos ni deben ni pueden permanecer inactivos".

Según Salgado la fórmula para que la economía vuelva a tomar el testigo se basa "en seguir haciendo actuaciones financiadas con el presupuesto público". En este sentido, la ministra apuesta por las infraestructuras a través de la colaboración con el Ministerio de Fomento, para que "se siga ejecutando obra pública distribuyendo el gasto en varios años, evitando así que se dispare el déficit".

En Argentina la balanza comercial crece un 120% en mayo

BUENOS AIRES.- La balanza comercial alcanzó en mayo un superávit de 2.281 millones de dólares, un 120% más que en el mismo mes del año anterior, anunció la presidenta Cristina Fernández.

"En un mundo donde los grandes países que exportan han visto caer sus exportaciones en un 50, 60% a nosotros apenas nos han caído un 20%", sostuvo la mandataria durante un acto en la localidad de Berisso, al sur de Buenos Aires.

Fernández agregó que el superávit comercial de los primeros cinco meses del año superó los 8.100 millones de dólares frente a los 5.120 millones del mismo período de 2008.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer su informe sobre el intercambio comercial el 26 de junio.

La comida que unos desprecian, fuente de oportunidades para otros en EE.UU.

WASHINGTON.- La comida que sobra en los hoteles, instituciones y colegios de Washington alimenta cada día a más de 4.000 personas, gracias al programa "DC Kitchen", que además ofrece la oportunidad a cientos de indigentes de convertirse en "chefs".

La comida se distribuye a hogares de acogida, ONGs y asociaciones sin ánimo de lucro que reparten los alimentos a los más necesitados bajo la premisa de "combatir el hambre creando oportunidades", según explicó su fundador Robert Egger.

A Egger, un apasionado de la música de los 70, le hubiera gustado montar un bar en los ochenta, pero al darse cuenta de la cantidad de comida que sobraba en los restaurantes y recepciones a las que asistían congresistas y personalidades en la capital estadounidense, cambió de opinión.

Egger habla con entusiasmo de un proyecto en el que ha puesto toda su energía durante los últimos 20 años.

La "DC Kitchen" recicla al día una tonelada de comida que se recoge, prepara y distribuye, en un proceso en el que la organización no sólo se encarga de repartirla, sino de mejorar la situación de quienes la reciben.

"Empezamos recogiendo esa comida que sobraba y salimos a repartirla una noche en que llovía. La fila de gente era muy larga pero entre ellos vi rostros de hombres y mujeres que no eran incapaces de trabajar, por lo que pensé que podíamos hacer algo más que dar de comer en una noche de lluvia", recordó.

Fue así como se puso en marcha la maquinaria para encontrar donantes, disponer de gente que la recogiera y empaquetara durante la noche para que estuviera lista para distribuirla a la mañana siguiente.

La primera gran cita fue la ceremonia de investidura del presidente George H.W. Bush en 1989. El hecho de que el gobierno donara su comida a esta iniciativa acaparó la atención de los medios de comunicación y dio un espaldarazo a la organización.

Desde entonces 12.000 voluntarios han participado en este proyecto, y presidentes, estrellas de cine, congresistas, embajadores, han pasado por la cocina central.

Pero la cocina va mas allá porque ofrece la oportunidad de enrolarse en un programa intensivo que les capacita como cocineros y les da una profesión con la que poder volver a sentirse valorados.

En las aulas hay ex drogadictos, ex presidiarios, personas con alguna enfermedad mental y otros grupos que han sido marginadas por la sociedad a los que la cocina les abre una puerta a la esperanza.

Esta iniciativa no sólo ha enganchado a políticos como Bill Clinton, que durante su mandato estuvo dos veces preparando comida, sino a los grandes chefs de la ciudad que participan enseñando lo que mejor saben hacer.

"Los que vienen aquí tienen una vida dura, muchos han estado varios años en la cárcel, nunca han acabado la escuela, nunca han acabado nada, así que aunque el programa (educativo) dura 12 semanas es un camino muy largo para muchos de ellos", dijo Egger.

Durante este curso además de aprender las destrezas de todo buen cocinero también "aprenden a trabajar en equipo, cómo ser paciente, cómo trabajar concentrado".

La cocina ha organizado un servicio de catering que reemplea a los mismos que un día recibieron la comida que se recicla en la planta baja de la casa de acogida más grande de EEUU, según Egger.

"Es algo realmente emocionante ver cómo la gente llega aquí retraída y cómo van emergiendo en doce semanas, consiguen un trabajo y luego lo mantienen", aseguró.

Setecientas personas han pasado por las cocinas de la "DC Kitchen" en los 20 años que lleva abierta y cerca de 400 personas mantienen su puesto de trabajo, en el mundo de la hostelería.

Entre ellos Darnell Herndon, un hombre de 57 años al que se le saltan las lágrimas recordando cómo llegó allí hace ocho años después de haber perdido su trabajo, su esposa y sus tres hijos al entrar en el mundo de la droga.

La cocina le ha devuelto su vida, ahora es uno de los responsables de la pastelería del catering y ha retomado el contacto con sus hijos, "la pequeña tiene 23 años, no se si ellos se sienten tan orgullosos de mi como yo me siento de ellos", dice con voz entrecortada.

El director asegura que "sesenta ciudades hacen los mismo en Estados Unidos pero la idea es que este modelo se extienda a cualquier ciudad del mundo, grandes ciudades como Madrid y Barcelona podrían hacer lo mismo, cualquier ciudad".

El Gobierno propone un fondo bancario de 9.000 millones

MADRID.- El Gobierno ha propuesto un fondo de reestructuración de los bancos dotado con 9.000 millones de euros y espera que sea aprobado en el Congreso a finales de mes, dijo la ministra de Economía, Elena Salgado.

En una entrevista en el diario 'Abc' publicada el domingo en la que le preguntan si el Gobierno dotará con esa cifra al llamado Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria, la también vicepresidenta segunda del Ejecutivo socialista respondió: "Esa es nuestra propuesta".

Este dato sobre el fondo, que gestionaría el Banco de España, se conoce después de las declaraciones del viernes del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, acerca de que algunas entidades bancarias tiene problemas tras el colapso del 'boom' inmobiliario, en las que añadió que el Ejecutivo les ayudaría a pasar los próximos dos o tres años, que se espera sean difíciles.

De acuerdo con la reestructuración del sistema financiero que se está estudiando, el Banco de España usaría el fondo para comprar cuotas participativas que le dieran el control de las cajas de ahorro si se fracasaran los intentos de fusión o de reestructuración y si no resulta suficiente financiarlas con el actual Fondo de Garantías de Depósitos.

"Queremos (aprobarlo) a finales de mes. Pero son actuaciones preventivas. Las cajas ahora no tienen ningún problema, pero si la situación económica siguiera en dificultades, podrían tenerlos", declaró en Abc.

Los bancos españoles han capeado la crisis mundial mejor que otros en Europa, pero afrontan un incremento de los impagos tras el hundimiento del mercado inmobiliario y el aumento de las deudas de los consumidores.

Aquellos de mayor tamaño ya diversificaron su cartera fuera de la vivienda, pero los más pequeños y las cajas de ahorro están muy expuestos a créditos sobre propiedades e hipotecas.

El plan de reestructuración establece que el Banco de España compraría una participación de control en las cajas, incluyendo derechos de voto, y las comunidades autónomas ya no tendrían el control, explicó Salgado.

El fondo se financiará con emisión de deuda y con el Fondo de Garantía de Depósitos, que ahora tiene unos 7.200 millones de euros disponibles, señaló la ministra.

Estas medidas llegan después de las propuestas del gobernador del Banco de España. Miguel Ángel Fernández Ordóñez, para dinamizar la intervención bancaria y para reducir el poder de los gobiernos autónomos en las cajas, después del rescate de Caja Castilla-La Mancha el pasado mes de marzo.

Salgado confió en que España haya pasado lo peor de la recesión, y señaló que mantendrán la protección por desempleo a los cerca de 200.000 parados a los que se estima que se les acabará el paro en 2010.

"Estamos tocando fondo o hemos tocado fondo, en lo que a crecimiento intertrimestral se refiere, y por tanto, ahora puede empezar un periodo de estabilidad o una recuperación".

La industria automovilística española puede perder como máximo una o dos plantas

MADRID.- La industria automovilística española puede perder como máximo una o dos plantas a consecuencia de los efectos de la crisis económica, que obligará a los fabricantes de coches a reducir la capacidad de producción instalada de forma global, según una ponencia del responsable de automoción de EuroPRAXIS (grupo Indra), José Antonio Bueno.

La ponencia, realizada con motivo del Foro Profesional del Vehículo de Ocasión y a la que tuvo acceso Europa Press, apunta que, independientemente del riesgo de cierre de plantas, lo que sí sufrirá con toda seguridad el sector del automóvil en España es una profunda reconversión de las factorías, que se concentrará previsiblemente entre los años 2009 y 2010, en el contexto de reducción de la capacidad instalada de la industria.

No obstante, Bueno asegura que, pese a los efectos adversos de la crisis, España seguirá siendo un país "muy importante" en la fabricación de vehículos y componentes, junto con Alemania y Francia, si bien se producirán ajustes de la capacidad en ambos sectores.

Por lo que respecta a la evolución del mercado automovilístico, el responsable de EuroPRAXIS pronostica que la caída de las ventas se estabilizará en España el próximo mes de junio, gracias en parte a las ayudas aprobadas en el marco del Plan 2000E.

No obstante, la recuperación de las matriculaciones será "muy lenta" y no alcanzará volúmenes como el registrado en 2007, cuando se comercializaron 1,6 millones de automóviles, sino niveles inferiores en un 25%, en el entorno de 1,1 millones de unidades.

Además, desde el punto de vista de la distribución, afirma que los concesionarios que han cerrado como consecuencia del desplome de la demanda no volverán a abrir sus negocios.

En cuanto a la evolución del mercado en Europa, Bueno vaticina que la estabilización del mercado automovilístico europeo se producirá hacia el mes de agosto, si bien advierte de que en Alemania, tras las elecciones, podría producirse una recaída el próximo otoño, una vez agotado el efecto de los incentivos a la compra.

En conjunto, el experto ve el sector de la automoción en el horizonte de 2020 con menos fabricantes, menos fábricas y menos concesionarios, aunque no descarta que en los años que restan hasta alcanzar esa fecha puedan producirse nuevas crisis económicas que alteren el panorama del automóvil.

El gasto de las empresas españolas en indemnizaciones por despido se multiplica por más de tres hasta marzo

MADRID.- Las indemnizaciones por despido costaron 160,5 millones de euros a las empresas españolas en el primer trimestre del año, con lo que su coste se ha multiplicado por 3,4 veces respecto a los 47,2 millones de euros desembolsados en el mismo periodo de 2008, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Además, el coste de los despidos hasta marzo casi iguala los 176,4 millones de euros abonados por las empresas en todo 2006 y a los 194,6 millones de euros del año 2007.

Del total abonado por las empresas entre enero y marzo,76,6 millones de euros correspondieron a despidos por sentencia, cifra un 164,1% superior a la registrada un año antes. Este incremento fue menor en el caso de los despidos por conciliación, a los que las empresas dedicaron 83,9 millones de euros, un 360,9% más.

El resto de conflictos individuales se saldaron con 57,4 millones de euros reconocidos a los trabajadores, un 90,6% más que en el primer trimestre de 2008. De todos ellos, 45,6 millones correspondieron a conflictos individuales por sentencia (+95,7%), mientras que 11,8 millones fueron para conflictos por conciliación (+71%).

Por su parte, las indemnizaciones recibidas por los empleados por conflictos colectivos alcanzaron los 24.400 euros en el conjunto del pasado año, cifra un 98,9% inferior a la registrada al cierre de 2007.

La suma reconocida por asuntos judiciales relacionados con la Seguridad Social, como afiliación, cotización, prestaciones, accidentes de trabajo o enfermedades laborales, descendió a 2,9 millones de euros, un 16,6% más que en el ejercicio anterior.

En concreto, 2,7 millones correspondieron a asuntos judiciales por sentencia (+17,9%) y 124.100 euros a asuntos judiciales por conciliación (-6,6%).

La CEOE ha remitido a los grupos parlamentarios una serie de propuestas sobre contratación a incluir entre las enmiendas al proyecto de Ley de medidas urgentes para el fomento y protección del empleo, entre las que se plantea un contrato de crisis para parados y empleados temporales, con una vigencia de hasta dos años y una indemnización de 8 días.

Sin embargo, el Gobierno se ha mantenido firme en su rechazo a cualquier abaratamiento del despido, ya que, a su juicio, esta opción no está en la línea de cambio del modelo productivo y no permitirá la generación de empleo estable.

Crear un 'banco malo' en España para comprar activos tóxicos costaría 100.000 millones, según el IESE

MADRID.- Crear un 'banco malo' en España encargado de aglutinar los activos problemáticos o tóxicos del sistema financiero tendría un coste total de 100.000 millones de euros, según un estudio de la escuela de negocios IESE, que defiende esta iniciativa como solución a la crisis actual.

Este banco haría de 'chivo expiatorio' de los excesos cometidos por el sector bancario en el mercado inmobiliario durante la época de bonanza comprando activos hipotecarios equivalentes a cerca del 10% del Producto Interior Bruto (PIB) de 2008.

Estos 100.000 millones de euros corresponden también al 20% del total de las hipotecas otorgadas por bancos y cajas de ahorros españoles, teniendo en cuenta que el volumen de créditos hipotecarios suma casi 500.000 millones de euros.

El estudio defiende que crear un 'banco malo' contribuiría a frenar la espiral financiera en que está inmersa la economía española, caracterizada por la caída del consumo y la disminución de la concesión de créditos por parte de las entidades, lo que entorpece la recuperación económica.

La posibilidad de aglutinar los activos inmobiliarios y segregarlos de los balances de las entidades financieras permitiría reducir la aversión al riesgo y sanear los patrimonios financieros de los bancos y de las cajas, sentando las bases para que el sector financiero remontara el vuelo.

La banca española no está expuesta a los activos tóxicos que originaron la crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos y que se propagó por todo el mundo, pero cuenta con activos inmobiliarios causantes de la escalada de la morosidad y cuyo valor se ha desplomado por el derrumbe del mercado.

Así, el banco expiatorio se perfila como una institución que adquiere, en nombre del Estado, activos malos pagándolos con dinero bueno, o con deuda pública negociable, y gestiona su venta posterior. En realidad, no tendría por qué ser un banco, ya que su misión no sería ni captar ni prestar dinero, sino sólo gestionar un patrimonio público.

El IESE reconoce que el problema de este proyecto sería la valoración de los activos inmobiliarios a comprar por parte del banco malo, ya que fijar un precio bajo podría implicar reconocer pérdidas por parte de la entidad, y un precio alto supondría un mal uso del dinero público.

"El proyecto está lleno de dificultades y su coste sería colosal, pero la situación es lo bastante grave como para que merezca la pena afrontarlas", dice el informe, tras advertir que fijar los precios equivale a decidir qué entidades subsistirán, cuáles deben ser absorbidas, y cuáles desaparecer.

No obstante, apunta que "no parece imposible" una emisión de deuda pública por importe de 100.000 millones de euros, y añade que el Estado podría recuperar una parte de la cantidad desembolsada mediante la venta de los activos inmobiliarios en circunstancias más favorables que las actuales, porque el Estado dispone de más tiempo que las entidades privadas para desprenderse de ellos.

El informe recuerda las palabras de un antiguo presidente de la Reserva Federal estadounidense, Alan Blinder, quien se preguntaba: "ya que todo indica que vamos a crear un 'banco malo' tarde o temprano, ¿no sería mejor crearlo pronto?".

Las altas de autónomos españoles al RETA descendieron un 21% hasta abril

MADRID.- Un total de 156.081 autónomos se dieron de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) hasta el mes de abril, lo que supone un descenso del 21% en comparación al mismo periodo de 2008, según se desprende de un informe elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).

Aragón fue la comunidad autónoma en la que más cayeron las altas, con un 45,3% en relación a 2008, aunque resulta significativo que también fue la que experimentó el mayor descenso en el número de bajas. La Rioja (-28,2%), País Vasco (-27,6%), Castilla la Mancha (-27,5%), Madrid (-26,3%) y Cantabria (-23,9%) también registraron descensos en el número de altas por encima de la media nacional.

En el extremo opuesto se situaron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que vieron aumentar el número de altas de emprendedores un 17%, con respecto al primer cuatrimestre de 2008.

Todas las provincias españolas registraron un descenso en el número de altas con respecto a los cuatro primeros meses de 2008, siendo Huesca (-64,8%), Palencia (-42,6%) y Lérida (-40%) las que registraron una mayor caída. Mejor comportamiento tuvieron Salamanca y Orense, con descensos del -1,8% y -5,8%, respectivamente.

Además, sólo se registraron descensos en el número de bajas en el RETA con respecto al pasado año en las comunidades autónomas de Aragón (-8,8%), País Vasco (-5,9%) y Navarra (-0,3%). El resto vio aumentar las bajas, "hecho que constata que la actual crisis económica se hace latente entre los trabajadores autónomos".

En el otro extremo se situaron la Comunidad de Madrid (+28,8%), Murcia (+28,7%), Ceuta y Melilla (+26,7%) y Andalucía (+26,1%). Los menores incrementos se registraron en Galicia (+0,1%), Castilla y León (+0,5%) y La Rioja (+1,5%).

Por provincias, tan sólo trece de las 52 que conforman España, registraron un descenso en el número de bajas: Huesca (-36,8%), Soria (-19%), Palencia (-18,6%), Lugo (-15,6%), Teruel (-15%), Zamora (-11,6%), Guipúzcoa (-7,6%), Vizcaya (-6,2%), Valladolid (-5,2%), Cuenca (-2,8%), Lérida (-0,5%), Orense y Navarra (ambas con -0,3%). Los mayores incrementos se localizaron en Toledo (+42,6%), Almería (+36,2%), Córdoba (+33,9%), Huelva (+33,1%) y Cádiz (+32,4%).

España, Francia y Alemania concederán 3.000 millones de ayudas a Airbus

PARÍS.- España, Francia y Alemania han decidido realizar un anticipo reembolsable por valor de entre 3.000 y 3.500 millones de euros a Airbus para su programa A350, cuya primera entrega está prevista a mediados de 2013, según informó el diario económico galo 'La Tribune'.

"Francia, Alemania y España han decidido, según nuestras informaciones, conceder anticipos reembolsables a Airbus para su programa A350", señala 'La Tribune'.

La cantidad acordada supondría aproximadamente un tercio de los entre 10.000 y 11.000 millones de euros que implica el desarrollo de este programa de aviones de larga distancia.

La participación del Reino Unido sigue siendo "incierta", agrega el rotativo que señala que, de unirse Londres al resto de socios, el reparto de las ayudas sería del 35% en el caso de Francia y Alemania, algo menos del 20% en el de los británicos y el 10% para España.

El asunto será abordado durante la reunión que celebrarán los ministros de Transporte de los cuatro países que participan en el programa --Francia, Alemania, España y Reino Unido-- el próximo 15 de junio en el Salón de Bourget y probablemente será anunciado por el primer ministro francés, François Fillon.

Las ayudas comenzarían a darse cuando más inversión necesita el programa, en 2010, y se escalonarían luego a lo largo de varios años. Debido al contencioso con Boeing, Airbus no había pedido anticipos para el lanzamiento de la primera versión del A350 a finales de 2005.

No obstante, después de haber estudiado diferentes escenarios, Airbus y los países afectados han decidido volver al sistema europeo de anticipos reembolsables en vigor en el acuerdo aeronáutico firmado en 1992 entre Washington y Bruselas pero denunciado en 2004 por los americanos.

Rusia cree que el yuan chino podría convertirse en la nueva moneda de reserva

SAN PETESBURGO.- El ministro ruso de Economía, Alexei Kudrin, estimó este domingo que el yuan chino podría convertirse en la moneda de reserva mundial una vez complete su proceso de convertibilidad en un plazo de 10 años.

"Creo que el camino más corto implicaría que China liberalizara su economía y permitiera la convertibilidad del Yuan", declaró Kudrin.

"Es un proceso que podría durar hasta diez años", añadió, "pero después de ello el yuan entraría en demanda, y me parece la ruta más corta para crear un nuevo fondo mundial de reserva".

"Me parece que China debería pensar sobre esta cuestión", añadió durante un encuentro del Foro Económico Internacional en San Petersburgo.

viernes, 5 de junio de 2009

La crisis económica mundial llega con fuerza al Vaticano por menores aportaciones de los fieles

VATICANO.- Las finanzas del Vaticano caen en picado. Roma ha cerrado el ejercicio fiscal con un déficit neto de 9 millones de euros. Consciente de que la Iglesia católica no sólo vive de la Providencia, la Curia romana, con el Papa Ratzinger a la cabeza, busca las causas y las soluciones de una situación que pone en riesgo el normal funcionamiento de la potente maquinaria eclesiástica romana.

Ya el pasado mes de abril, Su Santidad se reunió en Castelgandolfo con un reducido grupo de cardenales de su máxima confianza. Un austriaco, el cardenal Schönborn, arzobispo de Viena, y tres italianos: el cardenal Bagnasco, arzobispo de Génova y presidente de la conferencia episcopal italiana, el cardenal Scola, patriarca de Venecia y el cardenal Ruini, ex presidente del episcopado italiano.

Los cuatro gozan de la amistad personal del Sumo Pontífice que abordó, con ellos, entre otros temas delicados, el de las arcas vacías de Pedro.

Además de la crisis económica global, que ha puesto de rodillas a casi todas las economías del mundo, en Roma se buscan las causas específicas del déficit vaticano. Y se señalan unas cuantas. Por ejemplo, está claro que los ingresos por las inversiones vaticanas en Estados Unidos se han derrumbado.

Y es que uno de los países en los que más invierte la Santa Sede es precisamente Norteamérica. Sobre todo desde la época en la que ocupaba la presidencia de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano el cardenal americano Casimir Szoka. El purpurado estadounidense se retiró en 2006, dejando unas cuentas muy saneadas y con unas inversiones muy productivas, que, desde entonces, se vinieron abajo.

Otras causas de los números rojos vaticanos son el aumento del gasto corriente, sobre todo las partidas dedicadas a la seguridad del Papa y del Vaticano, y el cuantioso descenso de las ofrendas realizadas a Roma por los fieles de todo el mundo. Los visitantes de la Basílica de San Pedro han pasado de 20.000 a 4.000 diarios en muy pocos meses.

La caída de las limosnas tiene que ver con la crisis global y coincide con la salida de un libro titulado "Vaticano Spa" ( el manantial del Vaticano) de Gianluigi Nuzzi. La obra, basada en documentos archivados por monseñor Dardozzi, ilustra operaciones poco claras y poco transparentes realizadas desde el IOR, el polémico banco vaticano desde la época de monseñor Marcinkus.

Las turbulencias financieras y también el aumento del gasto, por ejemplo en la seguridad del pontífice, justifican este descalabro financiero. Los trabajadores del pequeño estado sienten en sus carnes los rigores de las constreñida económicas del reino de Dios en la tierra. Son muchas las voces que piden una reestructuración en las finanzas vaticanas y hacerlas también más claras.

En "Vaticano Spa" se narran las operaciones realizadas, no hace mucho tiempo, por el actual presidente de la banca vaticana, Angelo Caloia. Ahí queda en entredicho la transparencia de esos movimientos llevados a cabo siempre después de la marcha del polémico cardenal Marcinkus.

"Caritas in Veritate"

El patrimonio vaticano cae, al igual que caen las aportaciones de los fieles debido a la crisis. Por eso se reclama una nueva gestión más eficiente que no comprometa la actividad de la Santa sede, sobre todo en lo concerniente a las iglesias de los países pobres.

Precisamente, debido a la crisis Benedicto XVI ha tenido que realizar distintos retoques a su encíclica social. Lleva dos años trabajando en ella el Papa Ratzinger. Es su pensamiento más esperado ya que, en principio, estaba previsto que la publicara en enero.

Las sacudidas financieras provocaron un replanteamiento de los términos del pontífice. Estudioso, metódico y doctrinal, Joseph Ratinger no sabe de urgencias, sino que persigue la claridad en sus exposiciones (aunque no siempre lo consigue).

Por eso ha habido que esperar medio año para que las luces de la crisis alumbren "Caritas in Veritate", la encíclica social del Papa, que será públicada el 29 de junio.

En plena crisis económica global y particular, esta primera encíclica social de Benedicto XVI se espera con expectación porque ha sido reescrita varias veces, precisamente para tener en cuenta los dramáticos cambios ocurridos en la economía mundial.

¿Tendrá el Papa alguna solución, al menos de fondo, para que el mundo pueda salir de la crisis?

La economía chilena entra en recesión

SANTIAGO.- La economía chilena entró en recesión técnica al registrar en abril su sexto mes consecutivo de baja en la actividad, confirmando la preocupación de diversos sectores, aunque expertos estiman que la caída habría tocado fondo y comenzaría el repunte en la segunda mitad del año.

El Banco Central sorprendió el viernes al informar que en abril la actividad económica cayó 4,6%, superando largamente las expectativas previas del mercado, que señalaban un posible -3,6%. Desde noviembre los índices de la actividad económica han caído sistemáticamente.

También se produjo una baja en la inflación al informar el Instituto Nacional de Estadísticas que el índice de mayo fue de -0,3% y en el año acumula una caída del 1,1%. En doce meses la inflación alcanza al 3%.

La caída en los precios fue observada con preocupación por los grandes empresarios, que señalaron refleja la fuerte contracción del consumo como consecuencia de la crisis económica.

Pero también esa caída tuvo una visión optimista por los menores precios, lo que permitiría cerrar el año con una inflación del 3%, como lo pronostica el Banco Central, y posiblemente de 2%, según analistas.

"Claramente se está confirmando que en el segundo trimestre íbamos a alcanzar el punto más bajo de la actividad. Confirma que lo peor se va a registrar en el segundo trimestre y creo que este -4,6% va a ser el punto más bajo del año", comentó el economista Francisco Montaner.

El experto, que encabeza una consultora, señaló que la caída se mantendrá en mayo y junio, pero que en el segundo semestre, como han pronosticado las autoridades del gobierno, comenzará el repunte.

En todo caso el Banco Central, en un reciente informe al Senado, fijó sus proyecciones de crecimiento para este año entre 0,25% y -0,75%. El año pasado el Producto Interno Bruto creció 3,2%.

El banco emisor informó que en el primer trimestre el PIB cayó 2,1% y economistas estimaron el viernes que tras las recientes cifras la contracción en el segundo trimestre sería del 2,4%.

La constante caída en la inflación es considerada por los expertos como una nueva posibilidad para que el Banco Central continúe bajando las tasas de interés, que el mes pasado fijó en 1,25%. Y esa baja tiene a su vez un efecto reactivador.

Montaner coincidió con las autoridades al estimar que en el último trimestre del año la actividad podría estar ya creciendo un 3%. En esa recuperación incidirán las medidas reactivadoras que el gobierno ha venido aplicando desde enero, cuando inyectó 4.000 millones de dólares para afirmar el consumo y apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

"Hay una serie de factores que deberían incidir en tener un muy buen último trimestre y, probablemente, excelentes primer y segundo trimestres el próximo año por lo bajo que va a ser la base de comparación", agregó el analista.

La presidenta Michelle Bachelet, al intervenir en una ceremonia en esta capital, hizo un parangón entre la caída de la economía y la de la inflación señalando que "lamentablemente, en la vida hay buenas y malas noticias".

Afirmó que la reducción de 4,6% de la actividad en abril "no nos deja indiferentes y confirma que lo que estamos enfrentando es de una gran magnitud".

Por su parte, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien se resiste a hablar de recesión, dijo que la situación la define como "un momento difícil". Destacó también el efecto positivo de la baja en la inflación.

El Dow Jones sube, pero Nasdaq y S&P 500 caen por el empleo

NUEVA YORK.- El índice de acciones líderes estadounidenses Dow Jones cerró el viernes en alza, pero el Nasdaq y el S&P 500 bajaron porque los inversores tomaron un respiro tras conocer cifras equívocas de empleo de mayo.

Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones subió un 0,15 por ciento a 8.763,13 puntos. El índice Standard & Poor's 500 cayó un 0,25 por ciento a 940,09 puntos y el índice tecnológico Nasdaq Composite perdió un 0,03 por ciento a 1.849,42 puntos.

El barril cae tras tocar un máximo de siete meses de más 70 dólares

NUEVA YORK.- El petróleo cayó el viernes debido a que los operadores tomaron ganancias de una escalada a un máximo de siete meses de más de 70 dólares el barril, después de que los datos de nóminas no agrícolas en Estados Unidos mostraran un ritmo menor en la pérdida de empleos.

Un informe del Gobierno señaló que los empleadores estadounidenses recortaron 345.000 empleos el mes pasado, la cifra más baja desde septiembre y lejos de lo pronosticado, sugiriendo que la severa debilidad de la economía estaba cediendo.

"Al fin buenas noticias. En algún momento teníamos que comenzar a movernos en el rango de los 300.000. Después de todo, ya despedimos una increíble cantidad de personas", afirmó Kurt Karl, economista en jefe de Swiss Re de Nueva York.

El crudo estadounidense para entrega en julio cerró con una baja de 37 centavos de dólar, a 68,44 dólares el barril. El máximo de la jornada fue de 70,32 dólares. El crudo Brent de Londres bajó 37 centavos de dólar, a 68,34 dólares.

Los precios fluctuaron en una sesión agitada. La superación de la marca de los 70 dólares el barril, el nivel más alto desde la primera semana de noviembre, generó una toma de ganancias que llevó a los precios a la baja.

Los precios volvieron a subir hasta que el repunte del dólar frente al yen y el euro por la reacción positiva del mercado a los números de empleo ejerció presión bajista en el precio del petróleo.

Phil Flynn, analista de Alaron Trading en Chicago, dijo que el mercado retrocedía después del dato "por una toma de ganancias tras el máximo por encima de 70 dólares".

"Las cifras de desempleo fueron fenomenales en lo que respecta a que menos personas perdieron sus trabajos, aunque la tasa de desempleo subió más de lo esperado. Eso es decepcionante para el mercado debido a que aumenta los temores sobre las perspectivas de largo plazo en el mercado laboral", agregó.

Los precios del petróleo han subido con fuerza desde mínimos de casi 30 dólares el barril este invierno, pero siguen a menos de la mitad de su récord registrado en julio pasado de 147 dólares, por el impacto de la recesión en la demanda.

El banco de inversión estadounidense Goldman Sachs dijo el jueves que una potencial recuperación económica, junto con los recortes de la producción de la OPEP, podían llevar al crudo a valer 85 dólares por barril para fines de año y 95 dólares para finales de 2010.

Esta visión es compartida en gran medida por el jefe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), quien dijo en la Cumbre de Energía esta semana que los precios podrían alcanzar entre 80 y 90 dólares por barril a principios del año próximo.