domingo, 26 de mayo de 2013

Putin exhorta a defender los intereses rusos en la OMC

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, instó a empresarios y a funcionarios a emplear los mismos métodos de protección del mercado interno usados por el resto de los socios en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Putin expuso esta semana, durante un intercambio con la comunidad empresarial en la ciudad de Voronezh, la posición que debe seguir Rusia sin ceder a los intereses nacionales, en sus relaciones con los socios del foro mundial.

Dijo el mandatario que la contraparte emplea todo un arsenal de tecnologías y de frases bellas para exponer su postura de manera convincente y resulta prácticamente imposible ponerse de acuerdo con ellos y que cedan como mínimo un milímetro.

En tanto de nuestra parte sería "la mitad de nuestros intereses", parafraseó al ilustrar las dificultades que enfrenta Moscú en las negociaciones.

Consideró, empero, que debe negociarse, reunir paciencia y llevar a cabo las tratativas en torno a cada problemática, a partir de las reglas vigentes dentro de la OMC y con "las mismas que emplean nuestros amigos-socios-contrincantes".

Llamó Putin a analizar todos los instrumentos y mecanismos que funcionan y adoptan en su beneficio el resto de los miembros de la organización comercial.

El gobernante recomendó al empresariado volcarse a la protección del mercado nacional, lo cual a su juicio, no vulnera las normas de la OMC, a través de las compras estatales, y poner acento en la producción interna, sin mellar la concurrencia y la calidad de los productos de factura nacional.

Rusia ingresó oficialmente al foro comercial en agosto de 2012, tras 17 años de tortuosas negociaciones.

Los sectores más escabrosos en las pláticas fueron la agricultura, las industrias automotriz, metalúrgica y la madera, en las que la parte rusa exigía mayores cuotas de ingreso al mercado europeo, y una reducción de aranceles a las exportaciones, por ejemplo.

Para equilibrar el debate interno sobre los beneficios de la entrada de Rusia a la OMC, y en medio de los criterios escépticos, el Gobierno dijo que las ganancias de esa medida serían a largo plazo y que se requería de un período de adaptación a las normas internacionales.

La cancillería saludó esta semana la elección del embajador brasileño Roberto Carvalho de Azevêdos como director general de la OMC y cifró esperanzas en una influencia positiva en el desarrollo del mecanismo multilateral de concertación comercial.

La sede de OACI permanecerá en Canadá

OTTAWA.- Canadá retendrá en Montreal la sede de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) luego que Qatar retiró esta semana su propuesta de trasladarla a Doha, según anunció el ministro de Relaciones Exteriores, John Baird. El canciller consideró esa acción una victoria y agradeció a la provincia de Quebec respaldar al Gobierno federal en su campaña para evitar el cambio.
Baird y las autoridades de la provincia francófona anunciaron a principios de este mes un plan conjunto que incluyó intensificar los contactos con aerolíneas y países miembros de la OACI en busca de apoyo para mantener esa dependencia de Naciones Unidas en territorio canadiense.

Los 191 estados miembros de la entidad mundial tenían previsto votar en septiembre próximo por la iniciativa de Qatar, y Canadá necesitaba el apoyo de 60 por ciento del grupo para evitar el traslado de la sede.

De acuerdo con expertos, el traslado representaría un golpe financiero y político para la nación norteña porque Montreal es su eje de la industria aeronáutica.

La OACI es uno de los principales pilares económicos de la ciudad pues provee 1.200 empleos directos e indirectos, y envía entre 80 y 120 millones de dólares anuales a las arcas públicas.

Esa agencia está asentada en Montreal desde 1944, cuando fue creada para fijar las normas y reglamentos en materia de seguridad, protección, eficiencia y regularidad en la aviación civil, establecer medidas de protección medioambiental y propiciar la cooperación en el sector.

Qatar propuso el mes pasado cambiar la sede a Doha con el anzuelo de construir modernas oficinas en esa urbe, situada sobre el Golfo Pérsico y con un rápido crecimiento.

Alemania quiere otorgar créditos a empresas de España y Portugal

BERLÍN.-Alemania elabora una iniciativa para hacer llegar créditos bilaterales a las empresas pequeñas y medianas de España y Portugal que tienen difícil acceso a financiación en sus países, señala el semanario 'Der Spiegel'.
 
De acuerdo con la revista, que ve en ello un giro radical de la política de rigurosa austeridad propagada por el gobierno de Angela Merkel, Berlín quiere que el banco público de fomento KfW conceda préstamos globales a sus pares en los países atribulados del sur europeo.
Estos, a su vez, podrían inyectar financiación a la economía real aprovechando los bajos intereses de los alemanes. Los préstamos del KfW serían avalados por el Parlamento alemán, señala la información.
Los funcionarios alemanes trabajan en un modelo de cooperación con el Instituto de Crédito Oficial de España que podría servir de ejemplo para Portugal y probablemente también para Grecia.
Adicionalmente, Alemania podría participar a través del KfW en un fondo de capital de riesgo de 1.200 millones de euros con el que el Gobierno de España espera poder movilizar un total de 3.200 millones de euros para inversiones.
El Ejecutivo de Merkel estaría dispuesto a movilizar una cifra inferior a los 10.000 millones de euros. "Creo que deberíamos ofrecer de forma adicional ayudas alemanas bilaterales", cita el 'Spiegel' una misiva del ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, al titular de Economía, Philipp Rösler.
En la carta, Schäuble propone también relajar la normativa de las ayudas europeas como ocurrió con Alemania cuando tuvo que hacer frente a la reunificación tras la caída del comunismo. "Considero que la situación de algunos Estados de la UE es comparable con la de Alemania en aquel entonces".
El Ministerio de Economía saludó la iniciativa de Schäuble. "La economía real de Europa del sur se verá beneficiada justamente si las empresas pequeñas y medianas tienen un mayor acceso al mercado de capitales", dijo un portavoz en Berlín.
Según el 'Spiegel', la razón de este golpe de timón son los escasos resultados de tres años de la disciplina fiscal y recortes propagada desde Alemania, en especial el feroz aumento del desempleo. "Si no actuamos ahora, el sur de Europa corre peligro de perder toda una generación", cita la publicación al entorno de Schäuble.
La iniciativa no emana de puro altruismo, asegura el semanario. La imagen de los alemanes desalmados y rígidos cunde en el sur de Europa y podría causar un daño político irreparable para un país que, además, vive de las exportaciones. Al mismo tiempo, el plan acallaría a pocos meses de las elecciones las críticas de la oposición.
Según el 'Spiegel', Berlín está concibiendo una especie de 'mini plan Marshall' siguiendo el modelo del lanzado por Estados Unidos para ayudar a la Europa destruida por la Segunda Guerra Mundial.

Prevalecen pérdidas en el desempeño semanal del petróleo

LONDRES.- Las pérdidas predominaron en el mercado petrolero en la semana que concluye hoy, con marcadas caídas de los precios sobre todo por la debilidad de la demanda global de crudo. La crisis de deuda en la Eurozona y, en general, la fragilidad del crecimiento económico mundial siguieron presionando a los valores.
La Agencia Internacional de Energía reiteró que observa más dificultades en el panorama del mercado energético a causa del comportamiento de los pedidos.

Los operadores también están atentos a la cotización del dólar pues cuando sube, las materias primas denominadas en el billete verde son más costosas para los tenedores de otras monedas y tiende a pesar sobre el petróleo.

En ese entorno, el tipo Brent, de referencia en Europa, y el estadounidense West Texas Intermediate terminaron la semana con una baja de dos por ciento, el mayor descenso porcentual desde mediados de abril.

El Brent cerró la víspera a 102,64 dólares el barril y el de la nación norteña a 94,15 unidades el tonel.

Expertos prevén que los valores del llamado oro negro caigan en 2013 y que el suministro supere a la demanda.

El precio del oro, entre divergencias sobre la política monetaria en EE.UU.

LONDRES.- Resultados mixtos registraron los precios del llamado refugio oro en la última semana, en medio de comentarios divergentes acerca de la posible flexibilización de la política monetaria en Estados Unidos. 

 Durante la primera jornada de actividades, se intensificaron los rumores de que Reserva Federal de la nación norteña disminuirá sus medidas de alivio monetario, las cuales elevaron los valores del metal en años recientes al mantener bajas las tasas de interés y abaratar al dólar.

Sin embargo, la víspera los precios fueron apuntalados cuando se moderaron los comentarios al respecto y bajaron los mercados bursátiles y el billete verde.

También la reiteración por parte del Banco Central Europeo de que en caso de ser necesario realizará una nueva reducción de las tasas de interés, fortaleció al dólar frente a una cesta de divisas al tiempo que perjudicó al metal dorado.

En dicho entorno, el oro cerró la semana a 1.387 unidades la onza, aunque acumuló un avance del 2,15 por ciento, el mayor en casi un mes.

El oro se derrumbó el 16 de abril a su nivel más bajo en más de dos años a 1.321,35 dólares, después de que las preocupaciones sobre ventas de bancos centrales y una caída a menos de 1.500 desencadenaron una liquidación que sacudió a los inversores.

En lo que va de 2013 el valor del metal ha bajado alrededor de 14 por ciento, lo cual ha provocado que algunos expertos opinen que ha perdido cierto atractivo como refugio anticrisis.

Dos cosas faltan en el camino de España a la recuperación: empleo y crecimiento / Michael Stott

El Gobierno español cuenta cómo ha dado un giro drástico a la historia: de prácticamente la bancarrota hace un año a modelo de austeridad presupuestaria y reformas en la actualidad.
Pero hay dos cosas que le faltan: empleo y crecimiento. Y sólo una posible salvación: las exportaciones.
Los ministros desglosan una letanía de estadísticas para mostrar lo mucho que han logrado: el déficit presupuestario se ha reducido del 11,2 por ciento del PIB en 2009 al 6,98 por ciento del año pasado. Se ha prescindido de unos 375.000 puestos en el sector público, los costes laborales han caído a niveles de 2005 y la competitividad ha mejorado.
Los altos cargos se jactan de cómo han recortado las abultadas deudas de sus grupos multinacionales, que habían acumulado gracias a los créditos fáciles obtenidos durante los años del boom.
Las empresas han utilizado la nueva reforma laboral, más condescendiente con el empresario, para despojarse de puestos de trabajo y costes; el grupo de infraestructuras FCC usa cinco equipos para dirigir siete plantas de cemento, por ejemplo, y los directivos viajan cientos de kilómetros entre las distintas ubicaciones.
"El ajuste de España es una labor que está en marcha", dice Fernando Fernández, profesor de Economía en el Instituto de Empresas. "Hay estabilidad institucional y voluntad de reforma (...) pero el crecimiento y el empleo siguen siendo esquivos", añadió.
El Gobierno cuenta con una mayoría absoluta en el Parlamento que no tendrá que enfrentarse a las urnas hasta finales de 2015. Esa situación contrasta con las incómodas coaliciones de Italia y Grecia.
Las quejas que se oyen con fuerza en todo el sur de Europa no se sienten en Madrid: el Ejecutivo conservador no tiene tiempo para las quejas del insensible dominio alemán de la eurozona ni para los problemas sociales que las políticas de austeridad han desatado.
El Partido Popular del presidente Mariano Rajoy próximo a la Iglesia, también disfruta de estrechos lazos ideológicos y personales con la coalición democristiana de la canciller Angela Merkel.
El ministro francés de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha acordado garantizar conjuntamente con España un nuevo fondo para atraer 5.000 millones de dólares de inversión a las pequeñas empresas escasas de capital.
Pese a casi un año y medio de austeridad inflexible, el partido en el poder sigue siendo más popular que ningún otro en España, si unos índices de aprobación del 28-29 por ciento pueden considerarse buenos. Ese resultado refleja en parte la fracturación de la izquierda, ya que el Partido Socialista ha cedido apoyos a Izquierda Unida, los ecologistas y los republicanos.
Pero dos nubes se ciernen sobre el horizonte para la clase gobernante.
El desempleo récord daña lo conseguido por el Gobierno. El colapso de la burbuja inmobiliaria y los recortes al sector público están detrás de las alarmantes cifras de desempleo, que suponen un 27 por ciento de la población activa.
Los ministros consultados argumentan que las cifras no representan una amenaza social, como podría parecer, y señalan que en el primer trimestre de este año, la cifra total de empleados fue similar a la de 2001.
Lo que ha cambiado ha sido la población. España experimentó una masiva llegada de inmigrantes, principalmente trabajadores no cualificados que buscaban trabajo en la construcción, lo que incrementó la población en casi siete millones de personas en sólo nueve años.
Cuando el boom inmobiliario acabó, unos ocho millones de puestos de trabajo desaparecieron con él. Pero muchos inmigrantes y algunos españoles se marchan ahora del país y España ha perdido un 1 por ciento de su población el año pasado.
"La población española perderá probablemente unos dos millones de personas en los próximos cuatro o cinco años", dijo Fernández. "De los seis millones de desempleados, dos millones son probablemente extranjeros y probablemente se irán", añadió.
Los españoles se han adaptado. Un alto cargo cuenta cómo su cuñado arquitecto ha encontrado nuevas oportunidades en Qatar. "Ha crecido profesionalmente más en los últimos seis años de lo que lo hizo en toda su carrera anterior", dijo el alto cargo.
En el otro lado, un ejecutivo cuenta que las limpiadoras del local de su compañía accedieron a rebajarse un 25 por ciento del sueldo para conservar el empleo, algo inimaginable en las operaciones austriacas o alemanas de la firma.
Pero incluso aunque se acepte el argumento gubernamental de que las cifras de desempleo no son tan terribles como parecen y que los tradicionales lazos familiares no se romperán bajo la presión de una generación de jóvenes desempleados, hay un segundo problema.
España sigue estando fuertemente endeudada. Puede tener un superávit de cuenta corriente y de capital por primera vez desde 1998, pero el país siguió con un déficit de casi el 7 por ciento del PIB el año pasado y Rajoy decidió reducir los recortes presupuestarios previstos para este año en 7.200 millones de euros, a 18.900 millones, para aliviar la situación.
De cara a pagar sus deudas y reducir los préstamos a un nivel más manejable, además de para crear empleo, España necesita desesperadamente el crecimiento. En su lugar, está enlodada en la recesión, con una economía que lleva encogiéndose siete trimestres consecutivos.
Tanto ministros como directivos de empresas sólo tienen una respuesta: las exportaciones. Con la reducción del gasto público, las firmas privadas demasiado ocupadas devolviendo deudas como para invertir y los consumidores limitando sus compras para compensar los sueldos más bajos, la única forma de que la economía se recupere es vendiendo en el extranjero.
Las autoridades promulgan la mejora de la competitividad. Desde los niveles álgidos de principios de 2009, según las cifras gubernamentales, los costes laborales han caído abruptamente mientras que los de Francia, Italia y Alemania han ido en aumento.
Los precios están subiendo en España más lentamente que en otros países de la zona euro, lo que ayuda aún más.
Los fabricantes de automóviles - tradicionalmente entre los que más rápidamente reaccionan a los cambios en los costes laborales - lo han hecho. Seis de los once fabricantes extranjeros que tienen plantas en España tienen previstas nuevas inversiones, entre ellos Renault y Volkswagen.
Las exportaciones han crecido desde el 23 por ciento del PIB en 2009 al 33 por ciento este año. A mercancías tradicionalmente exportables, como fruta y verdura y coches, se le han sumado químicos, equipos de exportación y tecnología.
"Cuando tomo el avión hacia Chile veo el avión lleno de empresarios españoles que van a vender sus productos, que ni siquiera sabíamos que existían, a mercados en los que nunca habíamos pensado", dijo un ejecutivo español.
Pero las exportaciones españolas siguen fuertemente dependientes de una eurozona débil. Y si la economía mundial flaquea, podrían reducirse los nuevos mercados que tanto ha costado ganar en Latinoamérica y Asia.
Eso hace cruciales los cambios estructurales y algunos críticos detectan la fatiga de las reformas.
Argumentan que con las elecciones en 2015, Rajoy no malgastará capital político dejando a miles de funcionarios más sin empleo y reduciendo los beneficios al desempleo y el salario mínimo.
Los ministros restan importancia a tales preocupaciones. Prometen llevar adelante la modernización del engorroso sector público, aunque no está claro si tienen voluntad política.
Otros temas pendientes son más cambios en la legislación laboral y en las regulaciones para ayudar a los emprendedores y reformas para ajustar las pensiones de cara a compensar una mayor esperanza de vida.
El crédito es también un problema. Las grandes multinacionales pueden esquivar la falta de crédito emitiendo bonos con la garantía de sus operaciones en el extranjero, pero las firmas más pequeñas se enfrentan con una escasez casi total de financiación y unos tipos de interés punitivos.
Los mercados están dando ahora a Madrid el beneficio de la duda. Los bonos a diez años están encontrando muchos compradores a un interés de aproximadamente el 4,4 por ciento, bastante por debajo del 7,5 por ciento de hace un año que llevó al pánico y a los rumores de un rescate.
Pero a fin de cuentas, el futuro de Madrid dependerá probablemente de sus exportaciones en una economía europea y mundial aún incierta.

Schäuble asegura que España ha logrado "grandes avances" en los últimos años

MADRID.-   El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ha asegurado que España ha logrado "grandes avances" en los últimos años "con el Gobierno de Mariano Rajoy" y, a su juicio, va "en el buen camino". "España está haciendo lo correcto", ha apuntado.

   Schäuble ha señalado, en una entrevista a Abc, que tiene "una gran confianza" en el Gobierno español y afirma que "todos los organismos internacionales están de acuerdo" en que se ha ido por "el buen camino para superar esta fase económicamente difícil".
   Preguntado sobre si las reformas de Rajoy llevarán a España al crecimiento en 2014, Schäuble ha indicado que es "prudente" a la hora de fijar cifras concretas, pero ha apuntado que "la notable mejora" de los datos económicos del país "forma la base para un crecimiento más alto y sobre todo sostenible".
   "Las cifras y los resultados son impresionantes", ha declarado, para añadir que "los mercados financieros hoy reconocen esta política exitosa".
 "España cuenta con una economía fuerte, ha reducido sus costes laborales, ha aumentado significativamente sus exportaciones y ha hecho un buen trabajo en la reestructuración de su sector bancario", ha asegurado el dirigente alemán.
   Schäuble ha reconocido en la entrevista que España ha sufrido bajo los intereses de los mercados financieros en la fase en que tuvo que reestructurar parte de su sector bancario. A su juicio, esta es la única razón por la que España ha tenido que pedir ayuda al Mecanismo Europeo de Estabilidad para recapitalizar sus bancos.
   En relación al desempleo, el ministro alemán ha considerado que se debe combatir mediante una acción conjunta porque es un problema común europeo. "Debemos hacer todo lo posible y lo estamos haciendo, para reducir este desempleo lo más pronto posible. Un situación como esta es inaceptable pero para solucionarla hay que utilizar los mecanismos adecuados", ha señalado.
   En cuanto a la emigración de trabajadores españoles a Alemania, Schäuble ha indicado que se hace "una lectura muy negativa" de una situación que "es un progreso".
 "Esto tiene poco que ver con la inmigración como lo entiende la mayoría de la gente. La movilidad no es una amenaza para la población", ha destacado.
   Finalmente, el ministro alemán tacha de "malentendido" hablar del austericidio alemán, afirmando que "es absurdo" porque Alemania, en su opinión, fomenta "un crecimiento sostenible".
 "Hasta ahora, nadie en Europa nos ha demostrado que haya otra política más exitosa que la alemana", ha concluido.

sábado, 25 de mayo de 2013

El gas de EE.UU. y las alianzas del Pacífico transformarán la economía mundial

SAN JOSÉ DE COSTA RICA.- El nuevo papel de Estados Unidos como potencia energética gracias a su petróleo y gas natural, unido a las crecientes alianzas comerciales de Latinoamérica y Asia transformarán de manera drástica el mapa económico mundial en los próximos años.

Los analistas Isaac Cohen (en la imagen), consultor de Inverway, y el periodista mexicano Alberto Padilla, que pronunciaron una conferencia en Costa Rica, coinciden en que se avecinan cambios en el ajedrez económico y geopolítico del mundo que podrían afectar especialmente a Oriente Medio y al Mercosur.
Cohen, exdirectivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), explicó que el primer elemento que cambiará el orden económico actual es la Alianza Transpacífica (TTP).
Actualmente EE.UU., Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam integran este bloque, pero muchas otras naciones con costas en el Pacífico desean unirse.
"La gran jugada en el mundo en este momento es la Alianza Transpacífica, a la que pronto se unirá Japón y será así la zona de comercio más importante", afirmó Cohen.
"Si EE.UU. y la Unión Europea (UE) establecen un tratado de libre comercio (TLC) eso dejaría en una incómoda posición a China, Rusia, India y el Mercosur, que serían los grandes ausentes de este bloque", agregó.
Para el analista, "la segunda gran transformación mundial es el ingreso de Estados Unidos como potencia energética gracias a sus recién encontrados yacimientos de petróleo y gas natural".
Según Cohen, EE.UU. no se convertirá en una autarquía energética, pues seguirá importando petróleo, especialmente de Canadá y Brasil, pero sí reducirá en gran medida su dependencia de otros proveedores.
Tener su propio abastecimiento y contar con fuentes seguras en América "afectará sin duda la geopolítica de Medio Oriente, que pasará a un segundo plano como principal proveedor de Rusia y China, posiblemente", argumentó.
La otra gran oportunidad para Washington es el gas natural y cómo decida comercializarlo, pues actualmente puede exportarlo sin licencia a los países con los que tiene un TLC, como Centroamérica, México, Chile, Colombia y Perú, lo que fortalecería su influencia en la región.
Padilla, por su parte, indicó que el panorama para Latinoamérica en los próximos años es mixto, con altas y bajas dependiendo de cada país y su habilidad para asociarse en los bloque estratégicos.
Para Padilla, la mayoría de los países, especialmente los que miran hacia el Pacífico, con México a la cabeza, seguirán el camino de la última década, mientras que Brasil se estancará, y Argentina afrontará una crisis al igual que Venezuela, donde "el chavismo desaparecerá por completo", pronosticó.
"Brasil no va a ser lo que fue porque es un burbuja que no ha hecho reformas profundas; es un gigante pobre, poco competitivo y muy cerrado", sostuvo el periodista.
Mientras tanto, "Venezuela va a 'implotar' (sic) y Argentina enfrentará graves problemas. La nueva niña linda del barrio es México, pero eso dependerá de las decisiones que tome este mismo año", añadió.
Según Padilla, el Mercosur -integrado por Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay- es un bloque "sin futuro, una alianza cosmética que no ha dado ningún resultado concreto y que ha probado ser más bien una camisa de fuerza para las economías más pequeñas".
La prueba de ello, para el comunicador, es que Mercosur lleva 15 años negociando un TLC con la UE, mientras que Centroamérica ya pudo poner en vigor el propio.
Latinoamérica tiene, a criterio de los especialistas, mucho potencial para aprovechar los cambios venideros pero debe industrializar su economía, pues es completamente dependiente de las materias primas, como minerales y granos.
"Parece que en América Latina no es la gente la que trabaja, es la tierra", criticó Padilla.
Ambos analistas coincidieron, además, en que la crisis que actualmente atraviesan tanto EE.UU. como la UE no se resolverá por la vía de la austeridad.
"El problema medular está en abrazar la austeridad como solución al déficit cuando el problema real es el desempleo", apuntó Cohen, quien criticó las restrictivas políticas fiscales estadounidenses y europeas porque impiden el crecimiento económico.

Moscovici condena "la austeridad"

PARÍS.- El ministro francés de Finanzas, el socialista Pierre Moscovici, insistió hoy en que es necesario aplicar "reformas estructurales" en la eurozona pero sin caer en la austeridad, ya que conllevaría riesgos para el crecimiento económico.

"Condeno la austeridad", subrayó Moscovici en un foro sobre la integración económica en la zona euro organizado en París por la Fudación Jean-Jaurès en el que también participó el presidente del Parlamento Europeo (PE), el socialdemócrata alemán Martin Schulz.
Moscovici concedió que "hay que hacer las reformas estructurales necesarias" pero matizó que "ir más allá es peligroso para el crecimiento".
"Alemania no puede vivir con socios débiles. Necesita una Francia o una Italia fuertes", agregó el ministro francés, quien abogó por "encontrar un nuevo equilibrio entre la consolidación fiscal y el crecimiento"
El máximo responsable de la Economía francesa se mostró, además, favorable a que se cree una estructura en el seno del Parlamento Europeo formada por los países de la zona euro, pero que no sustituya ni al hemiciclo ni al Eurogrupo.
"No critico el funcionamiento del Eurogrupo", marco en el que una vez al mes se reúnen los ministros de Economía de los países que comparten el euro y al presidente del Banco Central Europeo (BCE), pero "lo que falta es la dimensión política" y "democrática".
Preguntado por las soluciones para aliviar el alto grado de desempleo entre los jóvenes, especialmente en los países del sur de Europa, Moscovici abogó por buscar soluciones rápidamente, pero no adelantó otros detalles.
En este sentido, emplazó a los periodistas a esperar al próximo martes, fecha en la que está previsto que se reúnan en París los ministros franceses y alemanes de Economía y Trabajo, junto con sus homólogos italianos.
Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, al igual que Moscovici, defendió la idea de crear un gobierno económico en la Unión Europea "pero con responsabilidad parlamentaria".
Schulz destacó que la única manera que tiene Europa para salir de la crisis es con "solidaridad y eficacia", no con "austeridad" y dejando de lado "debates dudosos" que critican los principios de la UE.
"Hay que terminar con esa locura de enfrentar a unos países con otros", agregó Schulz, quien lanzó la idea de crear "en un plazo de dos o cuatro meses" un fondo de microcréditos para pequeñas y medianas empresas porque el gran problema de países como Italia, España o Grecia es "la falta de crédito".
Los bancos europeos, incluidos aquellos que han sido rescatados con el dinero de los contribuyentes, toman "el dinero del BCE al 0,5 por ciento y se lo prestan a los dueños del BCE (los ciudadanos) al 4 por ciento. Es un escándalo", apuntilló.

El primer ministro chino critica medidas de la Unión Europea sobre comercio con su país

SHANGHAI.- El primer ministro chino, Li Keqiang, criticó a la Unión Europea por sus planes de revisar la supuesta conducta anticompetitiva de los fabricantes chinos de aparatos de telecomunicaciones móviles e imponer aranceles de importación como castigo a los paneles solares chinos, dijeron medios estatales.

La agencia oficial de noticias Xinhua informó que Li había dicho a líderes empresariales en Suiza que tales medidas "dañarían a otros sin beneficiarlos a ellos mismos".
Li es el responsable chino de mayor rango que ha comentado el problemático tema hasta el momento.
La Unión Europea está considerando si imponer aranceles de importación como castigo a los paneles solares hechos en China después de que Estados Unidos impusiera sus propios impuestos el año pasado, una medida a la que se opuso firmemente Pekín.
El Comisario Europeo de Comercio, Karel De Gucht, dijo este mes que otros comisarios y él habían acordado en principio abrir un caso antidumping y antisubsidios contra China, pero primero buscarían negociar una solución con las autoridades chinas.
China ha amenazado con vengarse si la UE sigue adelante con la investigación.
Pekín espera que la UE piense en las relaciones económicas y comerciales entre ambos y respete los principios de libre comercio cuando estudie los casos, dijo Li, según lo citó Xinhua.
La UE es el socio comercial más importante de China, mientras que para la UE, China es el segundo después de Estados Unidos. Las exportaciones de bienes chinos al bloque de 27 miembros sumaron 290.000 millones de euros el año pasado, y el comercio en el sentido opuesto llegó a 144.000 millones de euros.

Las juventudes comunistas de Cuba crearán estructuras de base en el sector privado

LA HABANA.- La Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba (UJC), filial juvenil del Partido Comunista, creará a partir de junio organizaciones de base en el emergente sector privado surgido en la isla con las reformas económicas del presidente Raúl Castro, informaron hoy medios locales.

Con esa decisión, la UJC pretende "sintonizar con los cambios que vive el país y perfeccionar sus estructuras, funcionamiento y quehacer", dijo a medios cubanos Joan Abel Palmero Pérez, miembro del buró nacional de la organización.
"El trabajo por cuenta propia (privado) llegó para quedarse. No es una realidad incómoda ni un estigma y sí una variante decorosa de empleo, un sector emergente al que ingresa un número creciente de jóvenes, militantes incluidos", publica este sábado el diario Juventud Rebelde citando a Palmero.
La constitución de organizaciones de base de la UJC en el sector "cuentapropista", como se conoce el trabajo autónomo en la isla, tomará en cuenta el proceso que en el mismo sentido ya lleva a cabo la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, sindicato único de la isla).
La ampliación del trabajo autónomo en la isla y la posibilidad de constituir pequeños negocios en un abanico limitado de actividades ha sido una de las principales medidas del plan de reformas emprendido por Raúl Castro los últimos años para reanimar la deprimida economía nacional.
De acuerdo con los últimos datos oficiales disponibles, unos 400.000 cubanos se han acogido a esta modalidad de trabajo no estatal.

Abbas pide a inversión económica internacional en Palestina

AMMÁN.- El presidente palestino, Mahmud Abbas, ha declarado este sábado que la paz con Israel todavía es un objetivo "factible" y solicitó a la comunidad internacional que invierta su dinero en Palestina, en una comparecencia ante el Foro Económico Mundial celebrada en Jordania.

   "Seguimos manteniendo que queremos una paz integral y justa, y queremos dos estados viviendo juntos de acuerdo con las resoluciones internacionales y la hoja de ruta de la Iniciativa de Paz Árabe. Todo el mundo sabe que hemos respetado los acuerdos firmados y hemos cumplido con nuestras obligaciones", declaró.
   Abbas prosiguió acusando a Israel de "impedir la explotación de la tierra y de los vastos recursos de Palestina", pero aseguró que los territorios "presentan una oportunidad prometedora en los ámbitos del turismo, la agricultura, la industria, petróleo, gas natural, potasio y otros ámbitos".
   El presidente palestino anticipó que el incremento de la inversión económica traerá consigo "paz y estabilidad para toda la región".
   En términos generales, Abbas señaló que la paz "es factible", y solicitó para ello a Israel que "termine con la ocupación, libere a los presos, evacue a sus colonos y termine con el 'muro del Apartheid' que separa los territorios ocupados", en declaraciones recogidas por la agencia de noticias palestina Maan.

Se insta a la Unión Europea

Un grupo de 80 organismos internacionales de ayuda instaron el sábado a la Unión Europea a cumplir las promesas que hizo el año pasado de respaldar a las comunidades palestinas consideradas vulnerables a la expansión de asentamientos israelíes en la Cisjordania ocupada.
No se han dado suficientes pasos desde que los ministros de Exteriores de la UE instaran en mayo pasado a Israel a aliviar sus restricciones al crecimiento de las localidades palestinas y criticaran las políticas de asentamiento, dijo en un informe la Asociación Internacional de Agencias de Desarrollo (AIDA) en un informe.
El secretario de Exteriores británico, William Hague, y el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, visitaron Cisjordania este mes para intentar revivir las conversaciones de paz para una solución de dos estados que creen que podría ser imposible con una mayor expansión de los asentamientos.
Más de 600 casas para colonos se han construido desde mayo pasado, mientras que Israel demolió 535 hogares y estructuras de propiedad de palestinos, incluidos 30 construidos con financiación de la UE, desplazando a 784 palestinos, según el informe de AIDA.
El texto dijo que Israel había aprobado planes para construir 1.967 casas nuevas desde mayo pasado, cuatro veces más que el año anterior.
"Israel es moral y legalmente responsable del bienestar de los hombres, mujeres y niños palestinos (...) Los países de la UE tienen la obligación de abordar las violaciones del derecho internacional y colectivamente presionar a Israel para que ponga fin a las políticas que impiden el desarrollo palestino", escribió Tony Laurence, de Medical Aid for Palestinians.
Los hallazgos se centran en una zona contigua que supone dos tercios del área de Cisjordania llamada "área C". Los acuerdos de paz interinos de 1993 pusieron la zona bajo control militar y civil de Israel. Los palestinos obtuvieron zonas más pequeñas y dispares para gobernar.
La división iba a ser temporal e iba a durar sólo unos años a la espera de un pacto que pusiera fin al conflicto. Eso no ha ocurrido.
Unos 150.000 palestinos, muchos de ellos agricultores y pastores pobres, junto con 325.000 colonos israelíes viven en el área C.
Los palestinos quieren la totalidad de Cisjordania, Gaza y el este de Jerusalén - territorios capturados por Israel en la Guerra de 1967 - para un futuro Estado independiente. Israel ha aceptado en principio un estado palestino pero quiere mantener Jerusalén en su totalidad junto con bloques de asentamientos en Cisjordania.
La mayoría de las potencias occidentales no reconocen la soberanía israelí en Jerusalén Este y califican de ilegales los asentamientos.

Montoro prepara un programa financiero para que las administraciones españolas pongan a cero su deuda

JEREZ.- El ministro español de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha anunciado que el Gobierno está "trabajando intensamente" en la puesta en marcha de un programa financiero para agilizar el pago de las facturas que hoy quedan pendientes en los diferentes ámbitos de las administraciones públicas españolas y que, según ha avanzado, estará listo "en las próximas semanas". 

   Montoro ha explicado que no se trata de "facturas ocultas", sino que "todo está en las cuentas nacionales" en diferentes ámbitos de las administraciones. Este plan, que "viene a reproducir en parte lo que fue el plan de pago a proveedores", tiene también una línea "muy ambiciosa", que es "que a final de año todas las administraciones públicas españolas vamos a estar pagando a 30 días, es decir, que vamos a estar aplicando la Ley de Morosidad".
   El ministro ha destacado que dentro de ese programa va a "facilitar los medios financieros para que las comunidades autónomas que tengan deudas con los ayuntamientos las abonen, y de esa manera despejaremos todo el circuito financiero entre las administraciones públicas, a ver si ponemos los contadores a cero de una vez", apunta.
   Así lo ha avanzado Montoro durante la clausura en Jerez de la Frontera (Cádiz) de la Convención Municipal del PP andaluz 'Ayuntamientos Populares Contigo', donde ha puesto de manifiesto que han conseguido cambiarse las circunstancias del país, de manera que "el año 2013 es el último año de crisis económica", aseverando que "a partir de 2014 vamos a crecer y a generar empleo".
   Dice esto en base a "hechos objetivos sobre circunstancias que hemos creado porque hemos cambiado las condiciones de nuestra economía". En este sentido, ha aludido al signo de la balanza de pagos, enfatizando que "por primera vez en España estamos registrando un superávit de balanza por cuenta corriente mayor que el de los grandes países europeos, con la excepción de Alemania, sin devaluar nuestro tipo de cambio".
   Esto es, según ha destacado, "el ahorro de todo un país, es la posición financiera de familias, de empresas y del sector público". Es por ello por lo que, según dijo, "estamos reduciendo el déficit público, porque es lo que está ayudando a dar el vuelco de la posición financiera frente al resto del mundo".
   El ministro ha indicado que detrás de esa cifra está "el esfuerzo de toda una sociedad, que en un tiempo récord está siendo capaz de mostrarse al mundo entero con una capacidad de financiación que está haciendo que el Estado y las grandes empresas nos financiemos hoy sin mirar la prima de riesgo, con tipos de interés extraordinariamente bajos". 
"Por eso tenemos abiertos los mercados financieros, porque ha girado la balanza de pagos, que es la que marca la competitividad del país y hace que España sea un país fiable", agrega.
   Otro hecho "nuevo" al que alude Montoro es una inflación que "no se va a poder llamar como tal", en el sentido de que "va a estar por debajo del uno por ciento del incremento del IPC, a veces más cercana al cero por ciento". Esto, aunque "trae otro tipo de inconvenientes", también trae "muchísimas ventajas sociales", como "devolver la capacidad adquisitiva a millones de españoles" y que el país sea "mucho más competitivo internacionalmente".
   Defiende que todo esto permite "asentar la confianza" de la sociedad y permitirá que España cambie en términos económicos "si seguimos trabajando en casa" y aplicando las "reformas que tenemos que seguir haciendo". En este sentido, ha dejado claro que, pese a que se hable de "fatiga reformista del Gobierno", el Ejecutivo "no está agotado ni mucho menos".
   "Cada viernes una reforma", señala el ministro, quien ha hecho referencia a la más reciente, a la Ley de emprendedores, cuyas bondades ha resaltado dejando claro que es "absolutamente fundamental" y con la que el Gobierno da cumplimiento a su programa electoral.
   Recuerda que el Gobierno de Rajoy recibió como herencia un país "enfermo" con un déficit público 30.000 millones de euros superior a lo que había dicho el Ejecutivo anterior, lo que obligó a hacer "un ajuste de las finanzas públicas". En consecuencia, el ministro tuvo que subir los impuestos "por el país", pero dice haberlo hecho "con la conciencia de haber subido a los contribuyentes de mayor capacidad económica". También se ha hecho de manera "equitativa" la subida "temporal" del IRPF, que subraya que "desaparecerá en cuanto podamos".
   Otra reforma a la que ha hecho referencia es a la de la Administración pública, una "gran reforma" que lo que persigue es una redefinición de competencias de las administraciones públicas, de manera que se cumpla ese lema de "una competencia, una administración". Considera Montoro que supone una "oportunidad extraordinaria" y ha pedido la "complicidad del municipalismo" para poder llevarla a cabo.
   El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas ha concluido con la reflexión de que en los tiempos que corren hay una desafección por la política porque "desde la política no se está respondiendo a la demanda real de los ciudadanos". Entiende que hay que hacer frente a esas demandas con políticas concretas y también que esa desafección se "reducirá mucho cuando acabemos con esta crisis".
   A su juicio, el fin de la crisis rebajará también las "tensiones políticas" que vive actualmente España y las "excusas de partidos que hoy hacen opciones independentistas en rincones de España". Por ello, "vencer la crisis debe ser la prioridad de las políticas del PP".
   Así, concluye que esa "crisis de confianza" se combate desde el ejercicio de políticas "concretas, sinceras y coherentes" y teniendo un líder como Mariano Rajoy, a quien define como una persona "segura, fiable y que no tiene otro compromiso que no sea con los españoles".

'The Economist' teme que la "fatiga reformista" de Rajoy pulverice los avances en la recuperación española

LONDRES.-   'The Economist' teme que la "fatiga reformista" del Gobierno de Mariano Rajoy para continuar impulsando la competitividad de la economía española puedan pulverizar los signos de mejoría en el camino de España hacia la recuperación. 

   En su último número, la revista británica considera que España se podría convertir en la "gran prueba" del proyecto del euro y de la UE, más aún cuando las encuestas muestran la desafección de los españoles hacia las instituciones comunitarias.
   "Es crucial para el futuro de la UE", señala 'The Economist', que recuerda las palabras del ministro de Economía, Luis de Guindos, en las que apuntaba que la "batalla del euro" se libraba en España con las dudas sobre la banca española disparadas y que derivarían en la solicitud del rescate bancario.
   La publicación valora las reformas del Gobierno de Rajoy en el sector financiero, la reducción del déficit público desde el 11% al 7% del PIB, así como las medidas destinadas a potenciar la competitividad de la economía española.
   Ahora bien, advierte de que aún es necesario que el salario se rebaje en algunas comunidades autónomas e incluso recomienda que se faciliten los conocidos como 'minijobs' y se reduzca la "carga" de las pensiones. "No está claro que Rajoy tenga el instinto para empujar hacia estas reformas", sospecha.
   Al respecto, 'The Economist' advierte de que una tasa de paro elevada y sostenida a largo plazo reducirá la calidad de la fuerza de trabajo en España. También apunta a que la financiación a las pymes españolas sigue siendo "escasa y más cara" que la de sus competidoras del Norte de Europa.  
   Como tercer problema que podría derribar los avances en la salida de la crisis en España, la revista británica señala la debilidad de la demanda interna. A pesar del crecimiento de las exportaciones y su peso en la evolución del PIB, avisa de que si el consumo interno en España no repunta, y con ello la actividad económica, se podría propiciar un "rápido regreso" a la contracción del crédito y a los problemas sobre los balances de las entidades financieras.

Chipre prorroga una semana más las restricciones al movimiento de capitales

NICOSIA.- El Ministerio de Finanzas de Chipre ha prorrogado una semana más las restricciones en el movimiento de capitales en la isla, en vigor desde finales de marzo a raíz del acordar con el Eurogrupo un rescate de hasta 10.000 millones de euros. 

   En su décimo tercer decreto, el Gobierno chipriota amplía otros siete días la vigencia del límite de los 300 euros diarios de extracción de dinero en los cajeros automáticos de la isla.
   El Ministerio de Finanzas, sin embargo, ha aumentado de 10.000 euros a 15.000 el montante máximo permitido en las transferencias y hasta los 75.000 euros a las llevadas a cabo por sujetos jurídicos.
   En este decreto, Nicosia también aprueba que se ponga fin a los depósitos a plazo fijo en caso de la devolución de un préstamo o de una tarjeta de crédito dentro una determinada institución, según ha informado la agencia estatal de noticias, CNA.
   Aunque el Gobierno chipriota ha mantenido que prorrogará el control de los capitales en la isla hasta que se complete la reestructuración del Banco de Chipre, la mayor entidad prestamista del país. Este proceso contempla, entre otras cosas, la imposición de una quita de hasta el 60 por ciento a los depósitos no garantizados, es decir, aquellos superiores a los 100.000 euros, y el traspaso de depósitos garantizados del Banco Popular al Banco de Chipre, quita incluida.
   Así pues, el control de capitales podría permanecer en vigor hasta después de verano y algunos funcionarios del Ejecutivo chipriota han dejado entrever a medios locales e internacionales que el mes de septiembre podría ser la fecha más temprana que se barajan en Nicosia para proceder con su levantamiento.
   En este escenario, las empresas chipriotas pueden transferir al extranjero cantidades no superiores a 500.000 euros sin restricción alguna, mientras que las transferencias de más de un millón de euros requieren del beneplácito del Banco Central de Chipre.
   Tampoco existen controles para las sucursales chipriotas de bancos extranjeros, en su mayoría griegos. En otro de los recientes movimientos del Gobierno, Nicosia elevó a 5.000 euros mensuales las transferencias entre particulares.
   El primer acuerdo de rescate suscrito entre el Eurogrupo y el Gobierno de Chipre convulsionó a los mercados y a los ciudadanos chipriotas debido a la inclusión de los sacrosantos depósitos inferiores de 100.000 en las quitas para financiar el rescate.
   El Eurogrupo rectificó un día después y en el acuerdo final, concluido al filo del límite dado por el Banco Central Europeo (BCE), incluyó mayores quitas a los depositantes de más de 100.000 euros. Las necesidades de financiación de Chipre, no obstante, rondan los 17 millones de euros, según las autoridades locales, si bien Alemania y el Fondo Monetario Internacional se han opuesto a aportar más fondos.

Van Rompuy pide a la Unión Europea que priorice las iniciativas contra el desempleo juvenil

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha pedido a los líderes de la UE que prioricen en sus respectivas agendas la actual crisis del paro juvenil de cara a la próxima reunión del consejo el próximo mes de junio con el objetivo concreto de asegurar las perspectivas laborales de los jóvenes en un plazo máximo de 120 días tras acabar la escolarización. 

   "El número de desempleados en nuestra Unión, jóvenes especialmente, se encuentra en niveles récord. Se ha convertido en uno de los problemas más acuciantes, si no el que más, para todos nuestros estados miembros", indicó Van Rompuy en una misiva a los líderes de la UE.
   La reunión de junio debe tener como objetivo, según Van Rompuy, "motivar a los jóvenes para que vuelvan a trabajar o para que se eduquen".
 "Debemos darles las garantías de que entrarán en un programa de formación, o recibirán más educación, o estarán empleados en un plazo máximo de cuatro meses tras acabar la escuela", hizo saber.
   Van Rompuy, que en la misiva considera a los Estados como "actores clave" para conseguir este objetivo, pide que la iniciativa laboral para los jóvenes vaya más allá del consejo de junio y que prosiga en el encuentro organizado en Berlín a principios de julio por la canciller Ángela Merkel.
   El nivel de desempleo en la Unión Europea es del 10,9 por ciento, frente a un 7,6 por ciento en Estados Unidos. 
Entre los estados miembros, el porcentaje más alto de desempleados está en Grecia (27,2 por ciento), España (26,7 por ciento) y Portugal (17,5 por ciento) según Eurostat.

Legitimidad democrática para la Zona Euro / Carlos María Brú Purón *

Por fin, François Hollande ha aludido a lo que era un valor entendido pero que todos esquivaban: la necesidad de un verdadero Gobierno de la Zona Euro con un "verdadero Presidente" de larga duración.

Por lo que, si pasamos de la anécdota a la categoría, me permito preguntar: ¿Cuántos, de 333 millones de habitantes de los 17 Estados que integran la Zona Euro, conocía la existencia y funciones de Jeroen Dijsselbloem como Presidente del Eurogrupo, hasta que la crisis de Chipre le trajo a primer plano?  ¿Cuántos ciudadanos le había votado para el cargo?

Y es que, legalmente, el peso institucional de esta persona, de su antecesor Juncker y los que vengan, es mínimo: el único texto legal dedicado a ellos, Protocolo 15 del Tratado de Lisboa, no otorga más prerrogativas que la de "reunir informalmente" a los 17 Ministros de Economía del Eurogrupo y ser "invitado a las sesiones del Ecofin".

Ocurre, sin embargo, que su poder de hecho, o al menos resonancia del mismo, deberían ser mucho mayores, dado que representa a la Eurozona, el más significado "circulo concéntrico" de los que Delors previó en la Unión Europea. A diferencia de Schengen y otras “distintas velocidades” en la Unión, la moneda común ha creado para esos 17 Estados un auténtico mundo aparte, en el que la necesaria disciplina económica, derivada de la monetaria, repercute directa y endogámicamente en la vida de esos trescientos y  pico millones de ciudadanos.
Para bien o para mal,  hay quién dice que para esto último.

Porque si la moneda común ha privado  a los países de la devaluación monetaria como arma competitiva; si el rigor presupuestario impuesto a los en crisis comporta el consabido austericidio -  según el FMI, por 1 punto porcentual/PIB de reducción en gasto público, dicho PIB  del país pierde 1,7 puntos-, pero también el olvidado austerosuicidio - la depresión del  Sur daña al Norte por falta de clientela-; cuando una interpretación errónea del artº. 123 del Tratado de Funcionamiento (TFUE) impide la prestación de solvencia por parte del BCE a los Estados; cuando se recuerdan los cientos de miles de millones de rescates a Bancos desde el comienzo de la crisis acá, o el atraco del 5 % de interés pagado por los Estados - léase contribuyentes- a intermediarios bancarios que lo obtuvieron del BCE al 1 %; cuando, últimamente y a lo chipriota, fueron los simples depositantes, más que los ágiles  evasores, los paganos; ... cuando ocurre todo eso no es de extrañar la tentación, teñida de populismo: “¡que no  me quede como estoy... yo me apeo!" (del euro).

Y no sólo gente, también ha sido respondón un Tribunal Constitucional, el de Portugal.

Cierto es que ha habido lenitivos, cómo ese MEDE sufragado por los 17, que posibilita anticipos a Estados carentes de liquidez, pero previa petición de Rescate y sujeción a un memorandum de entendimiento, por su sigla inglesa ese MOU de gesto tan adusto como el entrenador madridista homónimo. Y que, según el demostrado circuito de "ayuda ex post, retraimiento de mercados", será remedio que enfebrecerá más nuestra querida prima de riesgo. Y olvidémonos del farol “draghiano” de los OMTs de 2.012, que los Estados sureños desatendieron, porque eso era una vuelta a las andadas: rescate y empujón al costoso mercado secundario.

Avanzamos, sí: se prevén autoridades únicas de supervisión y resolución de entidades bancarias, Tasa de Transacciones Financieras en 11 países, lo de Chipre llevará a luchar contra los paraísos fiscales dentro de la Eurozona (¡attention Luxemburgo!), etc.

Pero la moneda común conlleva una profunda intersección económica, ésta exige mutualización, hasta un tope, de deuda pública, también unión bancaria y armonizaciones fiscal y social. En definitiva, integración política.
La que a su vez incurrirá en voluntarismo si no accede al campo de la Ley, en este caso el  Derecho  Comunitario primario. Que no es intouchable.

Una sigilosa Decisión del Consejo ya lo modificó, en concreto el  artículo 136 TFUE dónde, so pretexto de legalizar el MEDE,  permitió “activar” mecanismos; lo que, en una interpretación finalista, puede ser base de lo que su Exposición de Motivos insinuaba: abrir el grifo del BCE a Entidades Públicas a través de los respectivos Bancos Centrales.

¿No cabe hacer más? Si recordamos, con David Graeber, que históricamente “la acuñación de moneda trajo la Ley”, y con Verhofstadt y Cohn-Bendit que “no hay un solo ejemplo de moneda única sin Estado” (o su equivalente, Federación plurinacional), cabe vaticinar para el euro, Ley en la mano, que llegue a ser la  palanca de una Federación a 17,  distinta aunque no distante, de la ya simple Confederación a 27.

Pero la legalidad exige legitimidad, y ésta a su vez descansa en la voluntad ciudadana, o séase el voto.

El Eurogrupo (ministros de Economía de los 17), ha sido indirectamente votado, porque al igual que el Consejo de los 27, representa a Gobiernos internamente elegidos. La Comisión, así como asá,  pero las audiencias (hearings) ante el Parlamento Europeo han dado un cierto marchamo a los Comisarios; y la propuesta, parece que en serio, de que el futuro Presidente de la Institución figure en cabeza, según las distintas opciones políticas, de las listas electorales europeas de 2.014, legitimará a al Comisión toda. 

Con ello vuelvo al comienzo: ¿Hemos votado a Dijsselbloem? No, pero hay remedio.  

Bastaría  que, a semejanza de lo dicho para el Durao de turno, en las listas de los 17 países euro figuren también  candidatos a la Presidencia del Eurogrupo.
Pienso que tal cargo electo, encabezando un Eurogrupo gubernamental cuyo interlocutor parlamentario fuesen –esto es muy importante- tan sólo los Eurodiputados procedentes de la Zona Euro, aportarían a ésta la legitimidad mínima exigible para tomar las decisiones clave que necesitamos.
Y si eso a su vez comporta – así lo recomiendan J.P. Piris y D.Sidjansky- crear dentro del PE una Comisión especial y estable de eurodiputados de origen Eurozona, sería un tema a estudiar que dejo para posterior artículo.

(*) Notario y político español

viernes, 24 de mayo de 2013

China y Suiza firman un memorando de libre comercio


BERNA.- China y Suiza firmaron este viernes en Berna un memorando de libre comercio, durante la visita del primer ministro chino Li Kepiang "¡Enhorabuena!", se exclamó Li Kepiang en el momento de la firma del memorando por parte de los ministros chinos y suizos de economía. Este acuerdo con Suiza es el primero firmado por China con una de las 20 primeras economías mundiales.

"China es nuestro principal socio en Asia", declaró por su parte el ministro suizo de economía, Johann Schneider-Ammann.
Es la primera vez que Li Kepiang visita Europa desde que asumió el puesto el pasado mes de marzo.
El primer ministro, que llegó el jueves por la noche a Zúrich, anunció al día siguiente por la mañana, ante un público de jefes de empresa y de banqueros suizos, que un diálogo financiero entre los dos países estaba en marcha.
Suiza espera ahora firmar oficialmente el próximo mes de julio el acuerdo de libre comercio con China, según Schneider-Ammann.
Por su parte, el primer ministro chino subrayó que Suiza es una "plaza financiera mundial". El presidente del Banco Nacional suizo, Thomas Jordan, respondió que los bancos chinos son bienvenidos en Suiza.
Sobre el acuerdo de libre comercio, Li Keqiang recordó que las conversaciones se iniciaron durante su visita de 2010, cuando era todavía vice primer ministro.
Con este acuerdo, añadió el primer ministro, China prueba su voluntad de apertura.
El PIB por habitante de su país sigue siendo muy débil en comparativa con las economías avanzadas y el camino hacia la modernización es todavía largo, añadió.
China ha firmado a día de hoy acuerdos de libre comercio con 19 países y regiones.
Los intercambios comerciales entre China y Suiza se elevaron a 26.300 millones de dólares. De esta suma, 22.800 millones de dólares representan exportaciones de Suiza hacia China.
Suiza es uno de los pocos países occidentales con excedente comercial con China.
Después de Suiza, Li Kepiang viajará el sábado a Alemania.

Acuerdan cerrar este año la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico

LIMA.- Los once países miembros del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) decidieron hoy cerrar la negociación de ese tratado este año tras lograr en Lima "significativos avances" aunque persisten retos sobre propiedad intelectual y competitividad, anunció el Gobierno peruano, anfitrión de la cita.

La XVII Ronda de Negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico concluyó hoy en Lima tras diez días de reuniones a puerta cerrada.
Los más de 700 delegados de Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam y Perú avanzaron "hacia el objetivo compartido de concluir las negociaciones en 2013", destacó el ministerio peruano de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Durante la Ronda de Lima, los negociadores trabajaron temas pendientes y "lograron un progreso significativo" en capítulos como medidas sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial, comercio electrónico, comercio transfronterizo de servicios, reglas de origen y asuntos legales e institucionales.
Los negociadores reconocieron, sin embargo, que "persisten retos" en áreas como propiedad intelectual, medio ambiente y competitividad, y que se requiere de tiempo adicional para negociar asuntos de acceso a mercados para mercancías, contratación pública y servicios e inversión.
El ministerio peruano informó, además, de que Japón quiere participar en la siguiente ronda, que se celebrará en julio en Malasia, "en una forma sustancialmente significativa, y se cree que eso se puede lograr".
La ronda se celebró en medio de las críticas de organizaciones sociales y medios de comunicación, que rechazaron que haya sido a puerta cerrada y alertaron de un posible retroceso en temas de Internet, libertad de expresión y acceso a medicamentos genéricos de bajo coste.

La directora del FMI, declarada "testigo asistido", escapa a la inculpación

PARÍS.- La justicia francesa puso el viernes a la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, bajo el estatuto de testigo asistido, tras su comparecencia en el marco de una investigación por malversación de fondos públicos cuando era ministra de Economía de Francia.

Los magistrados que instruyen la investigación sobre el papel de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde en un pago de 285 millones de euros por un arbitraje para un conocido empresario amigo del ex presidente Nicolas Sarkozy decidieron el viernes no imputarla.
Lagarde, en cambio, ha recibido el estatus de "testigo supervisado", después de ser interrogada durante más de un día en un tribunal de París sobre la decisión que adoptó en 2008, cuando era ministra de Finanzas en un gobierno de Sarkozy, de utilizar el arbitraje para cerrar una larga disputa legal entre el Estado y el empresario Bernard Tapie.
"Mis explicaciones respondieron a las preguntas planteadas sobre las decisiones que adopté en aquella época", declaró Lagarde ante la prensa en el exterior del tribunal.
 "Mi estatuto de testigo asistido no es una sorpresa para mí porque siempre actué en interés del Estado y en conformidad con la ley", declaró a la prensa Lagarde al término de dos días de comparecencia, anunciando ella misma el resultado de dos días de comparecencia.
"Mis explicaciones han permitido aportar una respuesta a las dudas que habían sido señaladas respecto a las decisiones que yo tomé en la época", agregó Lagarde, quien anunció que volvía a Washington "para dar cuenta" al consejo de administración del Fondo Monetario Internacional.
Lagarde, ministra francesa de Economía entre 2007 y 2011, compareció el jueves y el viernes ante la comisión de instrucción de la Corte de Justicia de la República (única instancia habilitada en Francia para juzgar a los miembros del gobierno por hechos ocurridos durante el ejercicio de sus funciones ministeriales) para explicar su papel en la decisión de poner en manos de un tribunal arbitral privado y no en las de la justicia la solución de un diferendo por la venta de la firma deportiva Adidas entre el banco Crédit Lyonnais y el empresario Bernard Tapie, que terminó cobrando 400 millones de euros de compensación.
El estatuto de "testigo asistido" en Francia es una situación intermedia entre la de testigo y la de inculpado. Es menos acusatoria que la inculpación, pero supone empero que la persona en cuestión es concernida por procedimientos judiciales.
En el derecho francés, un testigo no es objeto de ninguna sospecha, un testigo asistido es concernido por una causa, una demanda o un testimonio, mientras que sobre el inculpado pesan "indicios graves o concordantes".
El estatuto de testigo asistido otorga derechos: el de ser asistido por un abogado que tiene acceso al legajo, el de pedir ciertos actos al juez de instrucción, como una confrontación. Es pese a todo un testigo y no puede ser objeto de medidas coercitivas, como la detención provisional o el control judicial.
Si durante la instrucción, los indicios que lo conciernen pasan a ser "graves o concordantes", el testigo asistido puede ser inculpado.
Los expresidentes Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy pasaron sucesivamente en el pasado de uno al otro estatuto en causas que los concernían.
El abogado de Christine Lagarde, Yves Repiquet, declaró el viernes al canal francés a BFM TV que la exministra hubiera actuado de la misma manera hoy si hubiese tenido los mismos "elementos de que disponía en la época". En cambio, no lo hubiera "hecho forzosamente" a la luz de los elementos de que dispone hoy.
Christine Lagarde "sigue estando por supuesto a disposición de la justicia", pero "por el momento es una fase que queda atrás, por lo que sólo podemos congratularnos", agregó el abogado.
Una inculpación en esta investigación por "complicidad de falsificación y malversación de fondos públicos" hubiera debilitado su posición en el FMI, aunque legalmente Lagarde no está obligada a dimitir de su cargo porque comparecía como exministra francesa y no como directora de la institución internacional, que el jueves le reiteró su confianza.
"Conociendo al FMI y el funcionamiento de las instancias de este tipo (...), si fuera inculpada, sin duda, se le pediría que abandonara sus funciones", había declarado el jueves la portavoz del gobierno francés, Najat Vallaud-Belkacem.
Un tribunal arbitral privado condenó en julio de 2008 al Consorcio de Realización (CDR), ente público que administraba el pasivo del Crédit Lyonnais tras su casi quiebra en los años 90, a pagar a Tapie 285 millones de euros de indemnización, suma que con los intereses llegó a 400 millones (520 millones de dólares).
La CJR, que consideró "impugnable" el recurso a ese arbitraje, estimó que Lagarde se implicó "personalmente" en un caso lleno de "anomalías e irregularidades".
La actual directora del FMI ha sostenido siempre que el arbitraje permitió poner fin a un contencioso largo y costoso y que era "la mejor solución en la época".
Pese a ello, el fiscal general del tribunal de casación recurrió a la CJR para implicar a Lagarde.
El fiscal le reprocha haber recurrido a un arbitraje privado cuando se trataba de fondos públicos, haber estado al tanto de la parcialidad de ciertos jueces del arbitraje, haber hecho modificar el protocolo inicial para integrar en él una noción de perjuicio moral (lo que permitió que Tapie cobrara una indemnización suplementaria de 45 millones) y no haber apelado ese arbitraje, cuando varios especialistas así se lo recomendaron.
Christine Lagarde fue nombrada directora del Fondo Monetario Internacional en julio de 2011, en reemplazo de Dominique Strauss-Kahn, quien se vio obligado a dimitir a raíz de las acusaciones de agresión sexual de que fue objeto en mayo de 2011 por una empleada de un hotel de Nueva York.

Los bancos devolverán 8.100 millones de los préstamos del BCE

FRANCFORT.- Los bancos devolverán la próxima semana y de manera adelantada 8.123 millones de euros en préstamos de emergencia que recibieron del Banco Central Europeo (BCE), después de que la entidad rebajara su principal tipo de interés a un nuevo mínimo de 0,5 por ciento.

El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo después de la reunión de política monetaria de mayo que el banco estaba listo para recortar aún más los costos del crédito si la economía se deteriora, incluyendo la tasa de depósito que actualmente está en cero.
Desde entonces, los datos económicos han pintado un sombrío panorama sobre la economía en recesión.
El BCE también decidió en su reunión de mayo extender su provisión de fondos a los bancos y dijo que entregaría toda la liquidez que necesitaran al menos hasta julio de 2014. Esto les da a los bancos aún más seguridad sobre su financiación.
Los bancos tomaron más de 1 billón de euros de préstamos del BCE a tres años en dos operaciones de refinanciación de largo plazo (LTRO) en diciembre de 2011 y febrero de 2012, de las cuales las primeras vencen en enero de 2015.
Las entidades financieras tienen ahora la opción de devolver esos recursos anticipadamente. El BCE dijo el viernes que cinco bancos devolverán 6.208 millones de euros de la primera ronda de LTRO el 29 de mayo.
Cuatro bancos devolverán 1.915 millones de euros de la segunda ronda de préstamos de emergencia.
Una encuesta mostró que los operadores esperan una devolución de un total de 2.000 millones de euros la próxima semana.

Los italianos, más pesimistas sobre la economía y el Gobierno de Letta

ROMA.- La confianza de los consumidores italianos cayó inesperadamente en mayo, pese a las promesas de reducciones de impuestos del nuevo Gobierno, cuyos índices de aprobación ya están cayendo.

El primer ministro, Enrico Letta, asumió su mandato el mes pasado como jefe de una coalición de izquierda-derecha que tiene enfrentamientos todos los días y sus problemas fueron remarcados por un fuerte declive en la confianza en la economía.
El índice de confianza del consumidor de la agencia nacional italiana de estadísticas ISTAT, el primero realizado desde la formación del nuevo Gobierno, cayó desde 86,3 en abril a 85,9 en mayo.
La caída en la confianza revirtió el alza de abril y dejó al índice cercano a mínimos récord, lo que ofrece pocas esperanzas de una salida a corto plazo desde la más larga recesión italiana de la posguerra.
Letta suspendió un odiado impuesto inmobiliario que tendría que ser pagado en junio y prometió también reducir los tributos laborales.
El primer ministro asegura que lidiará con el desempleo juvenil superior a un 38 por ciento y que abogará ante la Unión Europea por políticas más orientadas al crecimiento. Sin embargo, eso no pareció impresionar a los italianos.
El índice de aprobación del Gobierno ha caído a sólo un 31 por ciento desde un 43 por ciento hace tres semanas, según un sondeo publicado el viernes por la agencia SWG.
Otro sondeo divulgado el viernes por la agencia IPR le atribuyó a Letta un índice de aprobación personal de un 45 por ciento.
Eso fue tres puntos más bajo que el 30 de abril y mucho menos que los índices de aprobación de cualquiera de los últimos tres primeros ministros, Mario Monti, Silvio Berlusconi y Romano Prodi, después de un mes en el poder. Monti contaba con un índice de aprobación de un 62 por ciento.
El gasto del consumidor ha sido desde hace tiempo un punto débil para la economía italiana, que ha sido la más lenta de la zona euro por al menos una década.
Las ventas minoristas en marzo - el dato más reciente disponible - cayeron por cuarto mes consecutivo y bajaron un 3 por ciento sin ajuste por estacionalidad en la comparación interanual, lo que indica una contracción mucho más marcada en términos reales o ajustados por inflación.
Letta está intentando encontrar recursos financieros para evitar un aumento planeado en el impuesto sobre las ventas, que entraría en efecto en julio, y que pesaría aún más en la demanda por bienes.
ISTAT informó el miércoles que el número de personas que viven en familias consideradas seriamente desposeídas se ha doblado en los dos últimos años a 8,6 millones, o alrededor de un 14 por ciento de la población.
La tercera mayor economía de la zona euro se ha contraído desde hace siete trimestres consecutivos desde mediados de 2011, en la más larga recesión desde que comenzó la serie trimestral en 1970.
El Fondo Monetario Internacional espera que el Producto Interior Bruto de Italia caiga un 1,5 por ciento este año tras el declive de un 2,4 por ciento del año pasado y que anote una débil recuperación de un 0,5 por ciento en 2014.
El sondeo de confianza del consumidor de ISTAT mostró que el subíndice que mide la confianza sobre la economía cayó desde 73,3 a 70,5, mientras que la confianza en las finanzas personales de los encuestados subió a 92,0 desde 90,5.
El índice sobre el panorama futuro, que incorpora tanto la situación económica como las finanzas personales, cayó a 80,6 desde 80,8 en abril.
El subíndice sobre la situación actual se mantuvo estable, en 90,1.

Wall Street cierra a la baja por las dudas sobre el estímulo de la Fed

NUEVA YORK.- El índice S&P 500 sufrió el viernes su tercer descenso consecutivo, y los tres principales índices de Wall Street terminaron su primera semana en terreno negativo desde abril, por el persistente temor a que la Reserva Federal reduzca su estímulo monetario para apoyar la economía.

El promedio industrial Dow Jones ganó un 0,06 por ciento para cerrar extraoficialmente en 15.303,10 unidades, mientras que el índice Standard & Poor's 500 cedió un 0,06 por ciento y terminó en 1.649,60 puntos.
En tanto, el Nasdaq Composite perdió un 0,01 por ciento y cerró extraoficialmente en 3.459,14 puntos.
En la semana, el Dow retrocedió un 0,3 por ciento, mientras que tanto el S&P 500 como el Nasdaq perdieron un 1,1 por ciento.

Francia incluirá su impuesto del 75% a los ricos en el presupuesto de 2014

PARÍS.- El Gobierno francés incluirá en el presupuesto para 2014 el impuesto del 75% a las retribuciones superiores al millón de euros, que tendrá una vigencia de dos años, según anunció el ministro de Economía y Finanzas galo, Pierre Moscovici, en una entrevista al diario 'Les Echos'.

   "Después de varios meses de consultas, (el Gobierno) ha decidido concentrar la acción legislativa sobre el impuesto del 75% a los salarios superiores a un millón de euros, que será pagado por el empleador. Será presentado al Parlamento en el presupuesto de 2014 y se limitará a dos años de duración", explica Moscovici.
   Por el contrario, el titular de Economía y Finanzas confirmó que el Gobierno "no irá más allá en el ámbito legislativo" y renunciará a un proyecto de ley específico sobre la gobernanza de las empresas que incluya medidas para evitar las remuneraciones excesivas.
   A este respecto, señaló que la pasada semana se reunió con los representantes de  las patronales galas, quienes se comprometieron a realizar avances en este sentido y a permitir que los accionistas puedan pronunciarse sobre la remuneración de los dirigentes.
   "Nuestro objetivo es evitar la fijación de reglas en una ley, cuando estas se ven obligadas a evolucionar constantemente en un entorno internacional cambiante. Preferimos una autoregulación exigente. Pero atención, si las decisiones anunciadas no están a la altura, nos reservamos la posibilidad de legislar", advirtió.
   Sobre las recomendaciones para los Estados miembros que la Comisión Europea publicará el próximo miércoles, Moscovici confió en que se reconozca el esfuerzo "sin precedentes" realizado por Francia. "Teniendo en cuenta las conversaciones mantenidas, creo poder decir que la Comisión aprobará las reformas que hemos presentado", remarcó.
   En este sentido, subrayó que Francia no es considerado el "alumno enfermo de la clase europea", sino como "un gran país líder". Además, aseguró que los puntos de convergencia con Bruselas son "muy grandes" y que el Gobierno seguirá haciendo esfuerzos para reducir el déficit estructural y el gasto público.
   El ministro de Economía y Finanzas incidió en que los nuevos plazos propuestos por el Ejecutivo francés para reducir el déficit al 3% supone un "esfuerzo considerable" que, en su opinión, será considerado "suficiente".
   "Ir más allá sería llevar a cabo un sobreajuste y pondría en peligro la recuperación del crecimiento. Esta es la diferencia entre la seriedad, que reivindicamos, y la austeridad, a la que nos negamos", agregó.

Eslovenia introduce la 'regla de oro' en su Constitución

BRUSELAS.- El Parlamento esloveno ha aprobado una modificación de la Constitución para introducir la 'regla de oro' de equilibrio presupuestario, dentro de los esfuerzos promovidos por el Gobierno de Alenka Bratusek para esquivar el rescate internacional.

   La medida comenzará a aplicarse en los presupuestos a partir de 2015 y nace con el objetivo de convencer a los mercados financieros y la Unión Europea de que Eslovenia es capaz de adoptar las reformas necesarias. El Gobierno de Bratusek, nombrado hace apenas dos meses, trabaja contrarreloj para evitar que Eslovenia se convierta en el sexto país en precisar ayuda económica.
   El déficit presupuestario se ha disparado en Eslovenia los últimos años y podría alcanzar este año el 7,9 por ciento.
   Entre las reformas que el Gobierno tiene en mente figura aumentar en dos puntos --hasta el 22 por ciento-- el impuesto sobre el valor añadido, así como vender más de una decena de empresas entre las que figuran el segundo banco del país (Nova KBM), la empresa de telecomunicaciones Telekom Slovenia, el aeropuerto de Liubliana y la aerolínea Adria Airways.
   El gobernador del Banco de Eslovenia, Marko Kranjec, ha subrayado, en declaraciones a Reuters, la necesidad de consolidar las finanzas públicas, apuntalar las reformas estructurales e incentivar la inversión extranjera para esquivar la ayuda internacional. "La pelota está en el tejado del Gobierno", ha apuntado durante una conferencia en Croacia.
   La Comisión Europea se ha felicitado por el "muy amplio apoyo" a la reforma constitucional en Eslovenia que introduce la regla de equilibrio presupuestario, tal y como exige el Tratado de Disciplina Fiscal de la UE, y limita el recurso al referéndum en cuestiones de política presupuestaria.
   "Es una fuerte señal del compromiso de Eslovenia con unas finanzas públicas sólidas, que son la base esencial para el crecimiento sostenible y la creación de empleo en el país", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor.
   El Ejecutivo comunitario tiene que dictaminar el próximo miércoles 29 de mayo si las reformas que ha emprendido el nuevo Gobierno esloveno son suficientes para corregir los desequilibrios excesivos detectados en la economía del país. En caso contrario, Bruselas lanzará un expediente sancionador que podría culminar en una multa de hasta el 0,1% del PIB del país.
   En todo caso, la doctrina oficial en la UE sigue siendo que Eslovenia todavía puede librarse del rescate, pero sólo si adopta medidas rápidas y contundentes para corregir sus desequilibrios, especialmente en el sector bancario.

El consumo en España de productos petrolíferos cayó un 15% hasta marzo

MADRID.- El consumo en España de productos petrolíferos se situó en 13,1 millones de toneladas en los tres primeros meses del año, un 15% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, debido en parte al efecto de la Semana Santa, que este año se celebró en marzo y que en 2012 lo hizo en abril.

   Según datos del último boletín mensual de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), la caída habría sido menor, del 12,3%, si se elimina este efecto estacional de la Semana Santa.
   En todo caso, el descenso en dos dígitos responde a una caída del 9,6% en el producto petrolífero más consumido, que es el gasóleo, con más de la mitad del total, 7,04 millones de toneladas hasta marzo.
   La demanda de fuelóleos se situó en 1,9 millones de toneladas, un 19,8% menos, mientras que la de gasolina descendió un 10% y se situó en 1,05 millones.
   Los gases licuados del petróleo (GLP) registran un consumo de 523.000 toneladas, un 10,3% menos, mientras que el descenso entre los querosenos fue del 7,7%, hasta 1,03 millones de toneladas.

El precio de la electricidad para 2013 cae ya un 16% en España

MADRID.- El precio previsto de la electricidad en los mercados mayoristas para 2013 ronda los 44,8 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un descenso del 16% con respecto a los 53,6 euros por MWh de cierre de 2012, según consta en el último boletín de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen).

   En el último mes, el precio base para 2013 ha seguido cayendo, al registrar un descenso de 1,3 euros por MWh, un 2,8% menos, con lo que el resultado a plazo para el año pasa de 46 a 44,8 euros por MWh.
   La nueva corrección es "sorprendente", ya que en enero empezaron a aplicarse los nuevos impuestos eléctricos, y se debe fundamentalmente a una menor demanda y a un mayor producible renovable, indica Acogen.
   Por su parte, los futuros para 2014, 2015 y 2016 vuelven a caer 1,25, 0,95 y 0,95 euros MWh, respectivamente, lo que implica descensos del 2,5%, del 1,9% y del 1,8%.
   Los consumidores de luz ya han podido disfrutar de la mayor parte de esta bajada de precios, ya que en la subasta eléctrica de marzo se registró un descenso del 15% que permitió bajar un 6% la Tarifa de Último Recurso (TUR).
   Acogen atribuye la falta de traslación de los nuevos impuestos al precio final de la electricidad a factores como las sucesivas caídas del consumo o las elevadas tarifas de acceso.

Passos Coelho no excluye pedir una prórroga para el déficit para Portugal

LISBOA.- El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, ha dejado abierta la puerta a que el país luso requiera una prórroga adicional en el cumplimiento de los objetivos de déficit acordados con sus acreedores internacionales, aunque ha subrayado que Portugal está en vías de lograr alcanzar dichas metas.

   "No se puede descartar que no sea necesario una flexibilización adicional en 2014", indicó Passos Coelho en una intervención parlamentaria, donde, sin embargo, subrayó que el Gobierno hará todo lo posible por "respetar" los compromisos adquiridos.
   "Nuestra obligación es hacer todo lo que esté a nuestro alcance para cumplir lo acordado", apuntó el primer ministro luso, quien, sin embargo, recordó que Portugal ya había logrado cierta flexibilidad en los objetivos.
   Bajo las condiciones del rescate de 78.000 millones de euros recibido por Portugal en 2011, el país luso se compromete a reducir su desequilibrio presupuestario al 5,5% del PIB este año, desde el 6,4% de 2012, mientras que para 2014 el objetivo es del 4% del PIB y del 2,5% en 2015.

Los precios industriales españoles caen un 1,1% en abril

MADRID.- Los precios industriales españoles bajaron un 1,1% el pasado mes de abril respecto al mes anterior y descendieron un 0,5% en relación a igual mes de 2012, registrando así su primera tasa interanual negativa desde noviembre de 2009, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con este retroceso interanual en el cuarto mes del año, los precios industriales dicen adiós a 41 meses de tasas positivas. El descenso interanual de abril es cinco décimas inferior al de marzo (0,0%) y se debe a la evolución de varios sectores industriales, entre ellos la energía.
   En concreto, la energía situó en abril su tasa anual en el -5,4%, tasa cinco décimas inferior a la del mes anterior y la más baja desde noviembre de 2009. Este descenso se debe al recorte de los precios del refino de petróleo, cuya tasa se situó en su menor nivel desde octubre de 2009 (-11%).
    Por su parte, los bienes intermedios redujeron su tasa anual un punto, hasta el 0,2%, su tasa más baja desde febrero de 2010, debido, sobre todo, a los descensos registrados en la fabricación de productos para la alimentación animal y en la fabricación de productos químicos básicos.
   Asimismo, los bienes de consumo no duradero recortaron cuatro décimas su tasa interanual, hasta el 3,5%, como consecuencia de la bajada de precios en la fabricación de aceites y el proceso y conservación de carne.
   En términos mensuales, los precios industriales bajaron un 1,1% en abril de este año respecto a marzo. La energía fue el motor de este recorte, con una tasa mensual del -3,7%, por el abaratamiento del refino de petróleo y de la producción eléctrica.
   También rebajaron su tasa mensual los bienes intermedios, que registraron un retroceso del 0,5% por el recorte de precios de la fabricación de productos básicos de hierro y de productos químicos básicos y la producción de metales preciosos.
   El único sector que incrementó en términos mensuales sus precios fue el de los bienes de equipo, con un avance del 0,1%, resultado del encarecimiento de la reparación de productos metálicos y la fabricación de locomotoras.
   En abril, nueve comunidades registraron tasas negativas en los precios industriales, especialmente Canarias (-14,5%) y Baleares (-13,4%), mientras que el resto logró mantenerse en positivo, con Madrid (2,1%) y Extremadura (2%) a la cabeza.
   La mayor parte de las regiones recortaron su tasa anual de precios industriales en abril. Los descensos más acusados se los apuntaron Canarias y Baleares, con caídas de 5 y 4,6 puntos, hasta situar sus tasas en el -14,5% y el -13,4%, respectivamente.