sábado, 9 de marzo de 2013

Wall Street espera seguir su impulso e inspirar a la economía real

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York batió máximos históricos esta semana y confía en continuar su impulso, que puede parecer desconectado de la economía real, pero podría ser señal de una recuperación más generalizada, según expertos. 

En las últimas cinco sesiones, el Dow Jones Industrial Average, el índice de las 30 principales empresas que cotizan en Wall Street, subió 2,18%, a 14,397.07 puntos, sellando su cuarto cierre récord desde el martes.
El índice Nasdaq, de dominante tecnológica, avanzó 2,35%, situándose en 3.244,37 puntos, terminando en su nivel más alto desde el 7 de noviembre de 2000.
El índice ampliado Standard & Poor's 500 progresó por su parte 2,17%, ubicándose en 1.551,18 puntos, finalizando a menos de 15 puntos de su propio récord al cierre, batido el 9 de octubre de 2007.
Liberada, al menos temporalmente, de los angustiantes plazos sobre el presupuesto estadounidense, Wall Street logró esta semana romper récords que datan de antes de la crisis financiera y el estallido de la burbuja inmobiliaria.
"Este es un momento crucial y es una alegría verlo", señaló Chris Low de FTN Financial. "Pero también es un recordatorio de que el récord de la Bolsa era de 2007".
Al aventurarse de ahora en más en territorio desconocido, la plaza financiera "está actualmente por muy buen camino, con su optimismo confirmado por las estadísticas económicas", tanto en términos de empleo como del sector inmobiliario, los dos pilares de su recuperación, dijo Gregori Volokhin, de la empresa de servicios financieros Meeschaert Nueva York.
Con una tasa de desempleo en baja al 7,7%, un aumento del precio de las propiedades, una reactivación de la construcción y una aceleración de la recuperación del sector manufacturero, la espectacular remontada del mercado no parece exagerada a los ojos de los analistas.
"Los precios del mercado están lejos de haber alcanzado sus máximos históricos" en términos de los beneficios de las empresas cotizadas, destató Evariste Lefeuvre del banco de inversión Natixis, que no considera que la Bolsa esté "desproporcionadamente valorada".
Y aunque el impacto de la subida de impuestos en enero y de los recortes del gasto público a comienzos de marzo podrían "sentirse a finales de marzo o principios de abril", lo cual podría causar una leve corrección del mercado, "la tendencia en el largo plazo sigue siendo alcista", consideró Hugh Johnson, de Hugh Johnson Advisors.
"El estadounidense que invierte en la Bolsa vio su cartera de acciones aumentar 10%, pero su salario no ha aumentado", o simplemente, "sus gastos aumentan con las alzas de impuestos", señaló Volokhin.
Esto puede explicar "que la gente no necesariamente sienta" esta euforia en la vida real y "que los hogares no experimenten un aumento de su poder adquisitivo", amenazando el consumo, un trampolín esencial para la economía de Estados Unidos, agregó.
El salario semanal medio aumentó sólo 1,8% en un año, en el sector privado, a un nivel cercano al de la inflación (1,6% en enero).
"El peso de los salarios con relación al volumen de negocios" de las empresas que muestran altos beneficios y liquidez total sigue siendo "muy bajo" actualmente, reconoció Lefeuvre. Pero si la recuperación continúa, las cosas podrían cambiar poco a poco, dijo.
Para Stephane Ventilato, de Banca IMI Securities, "hay que tener un poco de paciencia".
"La vida real es ahora, mientras que el mercado es un mecanismo de anticipación: los dos indicadores (índice bursátil y salarios) se basan en horizontes temporales diferentes".
Sólo el tiempo permitirá superar la brecha entre una Bolsa exaltada y un consumidor aún vacilante. "Más importante que el aumento salarial, por el momento, es la creación de empleo, que tiene un factor multiplicador" sobre el consumo, "mucho más importante", agregó el analista.

Obama seguirá buscando un acuerdo con la oposición para los temas clave

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, expresó este sábado su determinación de continuar sus esfuerzos de negociación con sus oponentes republicanos con el fin de facilitar la aprobación en el Congreso de los temas que considera cruciales. 

El mandatario hizo esa promesa tras reunirse esta semana con los principales legisladores republicanos para discutir una serie de temas, incluyendo los drásticos recortes presupuestarios, conocidos como "el secuestro fiscal", la violencia armada, la economía y la reforma migratoria.
"Avanzar en estas cuestiones no será fácil", dijo Obama en su mensaje semanal por radio e internet. "Pero todavía creo que el compromiso es posible. Todavía creo que podemos llegar juntos a hacer grandes cosas. Y sé que hay líderes de la oposición que comparten esa convicción".
El miércoles el presidente se reunió con un grupo de senadores republicanos en un exclusivo hotel de Washington, a pocas cuadras de la Casa Blanca.
El grupo incluía a los senadores Lindsey Graham, John McCain, Kelly Ayotte, Pat Toomey, Bob Corker y Tom Coburn, dijeron fuentes del Congreso y asistentes de Obama. La Casa Blanca también dijo que Obama pagó la cuenta.
Al día siguiente, Obama siguió con su ofensiva de acercamiento político, recibiendo en la Casa Blanca a Paul Ryan, excandidato a vicepresidente republicano y autor de un controvertido plan para poner en orden las finanzas del país.
La reunión, que también incluyó al miembro del Comité de Presupuesto, Chris Van Hollen, se centró en la manera de frenar el déficit presupuestario y reducir la enorme deuda nacional de 16,4 billones de dólares.
En su mensaje del sábado, Obama hizo una evaluación optimista de estos contactos y se comprometió a continuarlos.
"Tuvimos una conversación abierta y honesta sobre temas críticos como la reforma migratoria y la violencia armada, y otras áreas donde podemos trabajar juntos para hacer avanzar este país", dijo el presidente.
"Y la próxima semana, voy a asistir a las dos reuniones de los partidos Demócrata y Republicano en el Capitolio para continuar las discusiones", agregó.
El mandatario dijo confiar en que demócratas y republicanos puedan ponerse de acuerdo en los objetivos a alcanzar, para el bien del país.

La Unión Europea quiere limitar los salarios de los dirigentes empresariales

FRANCFORT.- La Comisión Europea quiere limitar los salarios de los dirigentes de todas las empresas cotizadas en Bolsa en la Unión Europea (UE), declaró el comisario europeo para el Mercado Interior, Michel Barnier, en una entrevista que publicará mañana domingo el diario alemán Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung (FAS). 

"Para todas las empresas cotizadas en Bolsa en la Unión Europea, los accionistas tendrán que fijar el nivel de los salarios, incluido el de los paracaídas dorados" y las remuneraciones tendrán que ser más transparentes, declaró Barnier al diario alemán.
"Se trata de volver a una economía social de mercado", agregó Barnier.
"Las empresas no deben ser almacenes de libre servicio para los dirigentes", insistió Barnier, cuya voluntad reformista se vio reforzada por el referéndum suizo que aprobó mayoritariamente una iniciativa para limitar los ingresos de los patrones.
La Comisión Europea va a presentar una serie de medidas similares antes de fin del 2013.

El presidente luso pide consenso a Portugal y acción al Banco Central Europeo

LISBOA.- El presidente luso, Aníbal Cavaco Silva, que cumple hoy dos años de mandato, abogó por un consenso social "firme y duradero" para continuar el plan de ajustes de Portugal y pidió un "papel más activo" del Banco Central Europeo (BCE).

En el prefacio de un libro oficial que reúne los discursos del jefe de Estado en el último año, Cavaco hizo balance de su trayectoria en un texto de 21 páginas titulado "Un presidente en tiempos de crisis".
El documento, divulgado hoy, defiende "un consenso social firme y duradero" de las fuerzas políticas y sociales para sacar adelante el programa de reformas y recortes en el que está inmerso Portugal desde mediados de abril de 2011, cuando aceptó su rescate financiero.
El presidente apeló al diálogo y la concertación social entre el Gobierno y los sindicatos, que han protagonizado, junto a movimientos ciudadanos, manifestaciones contra la política de austeridad en las últimos meses.
Cavaco, que pertenece al mismo partido que el actual primer ministro, el conservador Passos Coelho, valoró las "grandes virtudes" de este entendimiento que él mismo pudo observar cuando fue primer ministro entre 1985 y 1995, señaló.
"Sólo de ese modo podrán ser atenuados los efectos negativos del programa de ajustes sobre la producción y el empleo y los sacrificios exigidos a los portugueses", justificó.
En el plano externo, insistió en que la intervención del BCE esté a la altura de sus organismos homólogos en el mundo, como la Reserva Federal de Estados Unidos o el Banco de Inglaterra, y esté disponible para intervenir "de forma ilimitada".
Según el análisis del presidente, la institución debe apoyar a aquellos países como Portugal que enfrenten problemas de liquidez pero apliquen política de consolidación fiscal y reformas económicas.
Igualmente, aseguró que en sus intervenciones públicas "no ahorró críticas a los egoísmos nacionales" dentro de la Unión Europea (UE) que, en su opinión, han puesto en peligro la unión monetaria.
Para superar la crisis, consideró fundamental que la UE adopte una agenda de crecimiento económico y creación de empleo mientras continúan adelante las reformas fiscales y económicas internas de países como Portugal.
Destacó el impacto negativo que la crisis en España supuso para los lusos, "un verdadero choque asimétrico para Portugal, dada la dimensión específica de las relaciones comerciales y de los flujos turísticos" entre ambos países.
Cavaco fue reelegido presidente de Portugal para un segundo periodo de cinco años en los comicios celebrados en enero de 2011, a pocos meses de que el país aceptara el préstamo de 78.000 millones de euros.
El entonces Gobierno socialista de José Sócrates pidió la ayuda y convocó elecciones anticipadas en junio, que ganó Passos Coelho, del Partido Social Demócrata (PSD).
Desde su llegada al Ejecutivo, el actual primer ministro ha desarrollado un programa de exigentes reformas económicas y recortes que han sido rechazados por la oposición, sindicatos y algunas patronales del país.

Beppe Grillo abre camino al populismo en Europa

PARÍS.- El cómico italiano convertido en activista Beppe Grillo ha abierto un sendero para los movimientos populistas en Europa al sacar a su Movimiento Cinco Estrellas (M5E) de la oscuridad y convertirlo en el partido más grande de Italia en su primera campaña electoral en todo el país.

El sorprendente éxito de Grillo a la hora de convertir un grupo de protesta marginal en una fuerza política nacional pese a haberse negado a ser entrevistado en televisión o debatir con los políticos de primera línea puede ser estudiado por analistas políticos y responsables de campaña durante décadas.
Los populistas hostiles con el euro o con la inmigración han sacado provecho del descontento por la austeridad, la recesión y el desempleo desde Holanda a Francia, Finlandia y Grecia desde que comenzó la crisis financiera en 2008.
Pero nadie ha puesto del revés la política nacional tan de repente como Grillo, de 64 años, un humorista millonario hecho a sí mismo.
Su espectacular ascenso subraya la amenaza para los partidos de centroderecha y centroizquierda que gobiernan Europa y que están llevando a cabo políticas de austeridad impopulares y reformas económicas estructurales.
La peculiar combinación de organización de base, carisma personal, una gira al estilo de una estrella de rock, su conocimiento de Internet y el uso de las redes sociales sorprendió a los expertos y conmocionó a una clase política que vio cómo el M5E acaparaba el 26 por ciento de los votos.
Su principal argumento es denunciar a la élite política y económica de Italia, a la que califica de corrupta y sujeta a privilegios.
El movimiento, compuesto por novatos políticos, que aboga por una reforma electoral, por un gobierno limpio y por las causas medioambientales, ostenta el equilibrio de poder en el Senado, lo que hace difícil que cualquier partido pueda formar un gobierno estable.
"Al proponer una plataforma antisistema y usar las comunicaciones modernas, (Grillo) ha combinado los medios y el mensaje para crear un tipo de movimiento genuinamente novedoso", dijo el grupo británico de expertos Demos en un informe.
"El destacable éxito de Grillo muestra la eficacia de las comunicaciones y la organización a través de Internet, y el potencial que tiene hablar directamente con millones de personas, especialmente con quienes están desencantados con las estructuras políticas existentes", dijo el estudio del Open Society Institute sobre sus seguidores en Facebook.
Históricamente, los revolucionarios han explotado a menudo las nuevas tecnologías para difundir su mensaje y aventajar a las autoridades tradicionales. Martín Lutero empleó la prensa escrita para desafiar el monopolio que tenía la Iglesia católica de las escrituras.
En 1978, los sermones contrarios al Shah del ayatolá Ruholah Jomeini pidiendo una Revolución Islámica, dictados por teléfono desde el exilio en Irak y Francia, fueron difundidos masivamente en Irán a través de cintas de cassette.
El fax jugó un papel clave en el levantamiento palestino de 1987, transmitiendo instrucciones de los líderes en la sombra por localidades, pueblos y campos de refugiados en la ocupada Cisjordania y la Franja de Gaza.
Los discursos de radio y televisión desde Occidente ayudaron a la caída del Muro de Berlín y de los regímenes comunistas en el este de Europa y la Unión Soviética en 1989-91.
La campaña en los medios sociales de Grillo usa tácticas empleadas por los activistas prodemocracia en los movimientos de protesta que acabaron con varios gobiernos autocráticos en el norte de África, incluidos los de Túnez y Egipto.
Los comunicados políticos del M5E se emiten a través del blog de Grillo, el más leído en Italia, según el ranking de 'BlogItalia'.
Su página en Facebook tiene casi 1,3 millones de seguidores, más del doble del número del de el ex primer ministro Silvio Berlusconi y aproximadamente diez veces el del líder del centroizquierda Pier Luigi Bersani y el primer ministro saliente Mario Monti. También cuenta con un millón de seguidores en Twitter.
Grillo eludió a los medios tradicionales, acusándolos de ser esclavos de políticos corruptos y grandes empresas.
En su lugar, recorrió Italia en una furgoneta y dio 77 mítines en 38 días, llegando a cientos de miles de personas en plazas de los pueblos, mientras que miles más seguían sus discursos en directo a través de la web.
Su éxito para acaparar a votantes descontentos, especialmente los jóvenes, mostró lo equivocadas que estaban las encuestas, que daban al M5E apenas un 16 por ciento de los votos en los últimos sondeos, dos semanas antes de las elecciones.
Aunque las austeridad ha llevado a los votantes hacia movimientos radicales en buena parte de Europa, en la mayoría de los países, los partidos de protesta tienen poca posibilidad de hacerse con el poder.
En Grecia, sin embargo, el partido radical de izquierdas SYRIZA, que se opuso al rescate de la UE y el FMI, casi derrota al partido Nueva Democracia de centroderecha del primer ministro Antonis Samaras antes de que los votantes optaran finalmente por la formación conservadora en una segunda elección en junio.
El ultranacionalista Amanecer Dorado, considerado neonazi por los críticos por sus activistas uniformados de negro y su cruzada antiinmigración, ganó el 7 por ciento de los votos en esas elecciones y ahora se haría con más del 10 por ciento, según los sondeos, lo que lo coloca en el tercer lugar.
Aunque no se esperan elecciones hasta 2016, la pesadilla de los legisladores de Bruselas es que la frágil coalición de Samaras se resquebraje por las medidas de austeridad, forzando a una nueva consulta que pudiera abrir la puerta a fuerzas radicales.
En España, los escándalos de corrupción, la larga recesión y el elevado desempleo han agitado a la opinión pública y los votantes cada vez son más proclives a votar a formaciones más pequeñas para expresar su desencanto con el Partido Popular y con los socialistas.
Sin embargo, políticos y expertos no ven una fragmentación extrema que haga dar al traste con el sistema bipartidista que domina ni que eso lleve a la incertidumbre, como ha pasado en Italia.

Schaeuble: La salida británica de la Unión Europea sería una "catástrofe"

VIENA.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, ha declarado que la salida de Reino Unido de la Unión Europea supondría una "catástrofe" para la Unión Europea, en unas declaraciones formuladas después de que Londres intentara limitar el impacto de la futura legislación europea sobre las bonificaciones para los directivos de banco. 

   "Preferiría que los británicos también estuvieran a favor de esta legislación, especialmente porque no quiero que sientan obligados a abandonar la Unión Europea. Nuestra política, en Alemania, no respalda las voces que se imaginan una Unión Europea sin Reino Unido", declaró al diario austriaco 'Der Standard'
   El ministro de Finanzas explicó su postura con una hipótesis: "Intente explicar a un indonesio que Europa es una entidad increíblemente fuerte, dinámica, pero desgraciadamente no tiene capacidad de mantener como miembro a un país como Reino Unido. La pérdida de reputación sería una catástrofe".
   La legislación europea sobre bonificaciones --que limitaría estas al equivalente de los sueldos de los banqueros-- pretende entrar en vigor el próximo año y amenaza especialmente a la industria financiera británica, que podría abandonar el país en busca de una legislación menos restrictiva.
   "Estas regulaciones", apuntó no obstante Schaeuble, "no van a verse debilitadas bajo ninguna circunstancia.    

viernes, 8 de marzo de 2013

Fitch rebaja un escalón el 'rating' de Italia tras el resultado electoral


LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch ha rebajado en un escalón la nota de solvencia a largo plazo de la deuda de Italia, que pasa a 'BBB+' desde 'A-' con perspectiva 'negativa' como consecuencia de la incertidumbre generada por los resultados electorales en el país transalpino.

   La calificadora de riesgos explica en un comunicado que el resultado "no concluyente" de las elecciones generales en Italia hace poco probable la formación de un Gobierno en las próximas semanas y advierte de que esta incertidumbre y el escenario poco propicio para acometer las necesarias reformas "constituyen un 'shock' adverso adicional para la economía en un contexto de profunda recesión".  
   De hecho, Fitch califica la actual recesión en el país transalpino como "una de las más profundas en Europa" y prevé que la economía italiana se contraiga un 1,8% en 2013, lo que supondrá un mayor impacto negativo del previsto sobre el déficit, que calcula que cerrará 2013 en el 2,5%, y aproximará la deuda pública hasta el 130% del PIB.
   "La desfavorable posición de partida y la reciente evolución de algunos acontecimientos, como la inesperada caída del empleo y la debilidad de los indicadores de confianza, incrementan el riesgo de una recesión más profunda y prolongada de lo anticipado", añade.
   "Un Gobierno débil podría responder con mayor lentitud y menor capacidad a posibles sacudidas externas o a nivel doméstico", señalan los analistas de la agencia de medición de riesgos, que confían, sin embargo, en que las medidas ya adoptadas en Italia permitan reducir el desequilibrio presupuestario en línea con lo previsto.
   Asimismo, la agencia señala que el bajo perfil de riesgo del sector bancario y una posición presupuestaria subyacente próxima a lo necesario pàra estabilizar la ratio de deuda, así como un sostenible sistema de pensiones "apuntalan la confianza en la solvencia a largo plazo de Italia".  
   "La deuda soberana de Italia ha demostrado su flexibilidad financiera y resistencia durante la crisis, reflejando una fuerte base de inversores y una media de vencimientos de 4,74 años", explica la calificadora de riesgos.
   Con esta rebaja, la calificación de la deuda soberana de Italia se sitúa todavía un peldaño por encima de nota 'BBB' otorgada por Fitch a España y tres escalones por encima del grado especulativo, también denominado 'bono basura'.
   Así, mientras la prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años se relajaba este viernes a mínimos de un año en 322,2 puntos básicos, con un interés del 4,845%, lo que supone un descenso de 25 puntos en una sola sesión, la la italiana se situaba en los 313,4 enteros, un punto respecto a los 312 marcados al comienzo de la jornada.

Lagarde aboga porque el BCE vuelva a bajar los tipos de interés

DUBLÍN.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, considera que el Banco Central Europeo (BCE) todavía cuenta con margen para bajar los tipos de interés y relajar así aún más su política monetaria.

   "La política monetaria debería continuar siendo acomodaticia y creemos que el BCE todavía tiene algo de margen, aunque limitado, para recortar los tipos de interés", indicó Lagarde, quien fue ministra de Finanzas de Francia en los primeros años de la crisis.
   En este sentido, la directora del FMI convino en señalar la necesidad de permitir una inflación algo mayor en los países que puedan asumirla, en una clara alusión a la ortodoxia alemana, que ha mostrado en varias ocasiones su oposición a que el BCE lleve a cabo una intervención de mayor calado para favorecer la recuperación económica.

El fondo soberano de Noruega recortó un 71% su exposición a deuda de España

OSLO.- El Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega (NBIM por sus siglas en noruego), el mayor fondo soberano a nivel mundial con un capital de 4,08 billones de coronas noruegas (448.000 millones de euros), recortó drásticamente su exposición a la deuda pública española en 2012, ya que su cartera de bonos del Tesoro español al cierre del pasado ejercicio sumaba 5.260 millones de coronas (706 millones de euros), un 71% menos que en 2011.

   En los dos últimos años, los de mayor incidencia de la crisis de la deuda soberana de la eurozona, el ente administrado por el Banco de Noruega ha rebajado prácticamente un 80% su cartera de bonos españoles, mientras que, en cambio, ha continuado potenciando su exposición a la deuda de EEUU y de las economías emergentes.
   De este modo, España deja de formar parte de los diez países preferidos por el fondo noruego para componer su cartera de renta fija soberana, cuando en 2011 aún era el octavo emisor soberano con mayor peso, desplazado por países como México, Canadá y Corea del Sur.
   En concreto, los diez países con mayor presencia en la cartera de la entidad fueron EEUU, con un incremento del 30% en el valor de la deuda en poder de NBIM, por delante de Japón (+53,6%), Alemania (-24,6%) y Reino Unido (-45,5%), así como de Francia (-44,8%), e Italia (-19,4%), constatando el menor interés del fondo en la deuda europea.
   En total, al cierre de 2012 el fondo noruego contaba con inversiones por valor de 110.189 millones de coronas (14.804 millones de euros) en España, de los que 63.339 millones de coronas (8.507 millones de euros) correspondían a renta fija y 46.850 millones de coronas (6.297 millones de euros) a renta variable, un 3,9% más que en 2011.
   Entre estas últimas, NBIM contaba con presencia en 69 compañías españolas cotizadas, frente a las 75 del año anterior y las 77 de 2010, entre las que destacan el incremento de su posición en BBVA y Santander, en los que controla respectivamente el 2,21% (1,98% en 2011) y el 2,22% (2,05%), así como 2,15% de Telefónica (1,88%) y del 1,26% en Repsol (1,98%), mientras que en Iberdrola alcanzó el 1,75% (1,2%).
   A nivel global, la rentabilidad del fondo soberano noruego experimentó en 2012 una rentabilidad del 13,4%, lo que representa un incremento de 504.000 millones de coronas (67.695 millones de euros) en los fondos administrados por el Banco de Noruega, en contraste con el descenso del 2,5% registrado el año anterior.
   Esta mejora en los resultados del mayor fondo soberano a nivel mundial se explica por la rentabilidad del 18,1% cosechada por las inversiones en renta variable, especialmente en la segunda mitad del año, mientras que la renta fija reportó un incremento medio de las ganancias del 6,7%, mientras que la rentabilidad de sus inversiones inmobiliarias fue del 5,8%.
   Al finalizar 2012, NBIM destinaba el 61,2% de sus fondos a renta variable y el 38,1%% a renta fija, mientras que un 0,7% se invertía en inmuebles.

El Ibex se anota su segunda mayor subida del año (+2,85%) con la prima en descenso

MADRID.-   El Ibex 35 ha subido un 2,85% al cierre del mercado y se ha anotado su segundo mayor avance del año. El selectivo conquista los 8.600 puntos y suma un 5,4% en las últimas cinco sesiones, impulsado en la mejoría experimentada por la prima de riesgo española, que se ha relajado a los 325 puntos básicos.

   Los buenos datos de empleo en Estados Unidos, que ha registrado la tasa más baja de paro desde diciembre de 2008, también han insuflado ánimo a los inversores. Así pues, el Ibex arrancará la próxima semana desde los 8.628 puntos, su nivel más alto desde el 29 de enero.  
   FCC ha despuntado con una subida del 7,09%, seguido de Sabadell (+5,40%) y de Popular (+4,96%). Telefónica, cuya filial brasileña invertirá 5.700 millones de reales brasileños (unos 2.214 millones de euros a tipos de cambio actual) este año, se ha revalorizado un 4,19% y BBVA un 4,03%. Santander ha ganando un 3,19%.
   Entre los grandes valores también ha destacado las subidas protagonizadas por Repsol, que ha sumado un 3,28%, y por Inditex (+1,83%). Sólo tres valores han cerrado la última sesión de la semana en 'rojo': BME (-1,28%), Caixabank (-0,16%) y Ferrovial (-0,16%).
   La buenas noticias que llegaban desde el otro lado del Atlántico se han traducido también en ganancias entre las principales plazas del Viejo Continente, aunque ha sido el Ibex el parqué que más ha subido. Italia (+1,6%) y París (+1,2%) han intentado seguir el vigor del ascenso protagonizado por el selectivo madrileño. Londres y París han minimizado sus ganancias al 0,6% y al 0,5%, respectivamente.
   Los inversores no sólo han podido basar su optimismo en el buen dato de empleo de Estados Unidos, sino que se han apoyado también en descenso de la prima de riesgo y en la rentabilidad del bono español a 10 años, que se ha establecido en el 4,77%.
   Las buenas jornadas que ha protagonizado el Ibex desde el pasado viernes le han permitido acumular un avance del 5,4% en una semana en la que tan solo BME (-2,43%) y DIA (-1,71%) no han conseguido mantener el tipo.
   Telefónica se ha convertido en el mejor valor de la semana, con un avance del 10,95%, seguido de Iberdrola (+8,48%), FCC (+7,22%), Repsol (+7,15%) y Acciona (+6,22%).

El Dow Jones cierra por cuarto día con récord histórico

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York siguió su tendencia alcista este viernes y el Dow Jones cerró en un máximo histórico acumulando cuatro sesiones consecutivas de récords, tras la publicación de los datos de empleo en Estados Unidos.

Según los datos definitivos del cierre, el Dow Jones Industrial Average subió 0,47%, 67,58 puntos, a 14.397,07 puntos, máximo histórico al cierre, y el Nasdaq subió 0,38%, 12,28 puntos, a 3.244,37 unidades, récord desde el 7 de noviembre de 2000.
El índice ampliado S&P 500 se acercó a su máximo histórico, marcado en octubre de 2007, subiendo 6,92 puntos (0,45%) a 1.551,18.

El FMI, abierto a revisar los términos de la salida de Irlanda del rescate

DUBLÍN.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha asegurado que la institución está abierta a revisar los términos y las condiciones de la salida de Irlanda del programa de rescate, y ha destacado los "enormes" logros alcanzados por el país a la hora de hacer frente a los problemas de su economía. 

   En una rueda de prensa en Dublín recogida por los medios irlandeses, Lagarde aseguró que el FMI tiene una "mente abierta" sobre muchos de los términos de la estrategia de salida, y no se trata sólo de abordar una ampliación del vencimiento del préstamo, aunque reconoció que ésta es una opción.
   En este sentido, la directora gerente del FMI señaló que es "imperativo" ayudar a que Irlanda finalice con éxito el programa implementado y cree que la estrategia de salida debe ser "planificada y organizada".
   En un comunicado emitido por el FMI con motivo de su visita a Irlanda, Lagarde añadió que el Fondo seguirá colaborando con las autoridades irlandesas y los socios europeos sobre "cómo mejorar aún más la sostenibilidad del programa de Irlanda" con el objetivo de garantizar un regreso mejor y duradero de Irlanda a la financiación de los mercados.
   Asimismo, celebró los recientes pasos para reemplazará 28.000 millones de euros en pagarés emitidos para recapitalizar el Anglo Irish Bank por bonos a largo plazo, ya que esta medida reduce "significativamente" las necesidades de financiación de Irlanda en la próxima década.
   Por otro lado, Lagarde felicitó a las autoridades por la firme y elevada implementación del programa, lo que está ayudando a restaurar las bases de la recuperación económica del país.
   "La actividad económica en Irlanda es todavía débil, pero esperamos que el crecimiento del país supere al de la mayoría de los países de la UE en 2013 y que la recuperación gane impulso de forma gradual", afirmó.
   En la rueda de prensa, Lagarde destacó que los logros del país han sido "enormes" desde cualquier punto de vista, e incidió en que la determinación mostrada a la hora de implementar el programa acordado a cambio del rescate es "extraordinaria".
   En concreto, apuntó que se han llevado a cabo dos terceras partes del trabajo en materia de política fiscal, aunque agregó que aún queda mucho por hacer respecto a la situación del sistema bancario irlandés.
   En el comunicado, concretó que las autoridades irlandesas han hecho "grandes esfuerzos" para reparar el sector financiero, logrando una mejora del capital y de la liquidez de los bancos y que se recuperen los depósitos. "Sin embargo, queda todavía mucho por hacer. La prioridad es que ahora los bancos hagan progresos sustanciales elaborando soluciones duraderas para los prestatarios en dificultades", añade.
   Respecto al desempleo, destaca que sigue en niveles "dolorosamente elevados" y que ha discutido con los autoridades cómo impulsar la creación de empleo con medidas como acelerar la inversión en proyectos a través del Banco Europeo de Inversiones, el Fondo de Reserva de Pensiones o inversores privados, o de qué manera hacer frente al paro de larga duración.
   En su primera visita a Irlanda como directora gerente del FMI, Lagarde se ha reunido cono el primer ministro, Enda Kenny; el viceprimer ministro, Eamon Gilmore; el ministro de Finanzas, Michael Noonan; el ministro de Gasto Público y Reformas, Brendan Howlin; el ministro de Protección Social, Joan Burton, y el gobernador del Banco de Irlanda, Patrick Honohan.

La prima de riesgo española cierra en su nivel más bajo en un año

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes se situó este viernes al finalizar la sesión en 331,40 puntos básicos, con una rentabilidad del 4,813%, lo que representa el mejor cierre de la referencia desde el 20 de marzo de 2012.

   El éxito del Tesoro Público en su última subasta de deuda a largo plazo, en la que ofreció el interés más bajo desde 2010 para colocar bonos a diez años, así como el compromiso del BCE de apoyar a la economía por el tiempo que sea necesario han despejado las dudas que acechaban a la deuda española y neutralizado por el momento el potencial efecto contagio por la incertidumbre política en Italia, que este viernes ha visto rebajada en un escalón la nota de solvencia de su deuda.
   Así, el diferencial entre la deuda española a diez años y el 'bund', que inició la sesión en 347,10 puntos básicos, se estrechaba sustancialmente a lo largo dela jornada, hasta un mínimo intradía de 321,2 puntos, pero que al cierre repuntó ligeramente hasta los 331,4 enteros.
   A este respecto, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, valoró la caída de la prima de riesgo española como un síntoma de que la política económica de España "gana en credibilidad".
   "Se empieza a tener confianza en las reformas, los mercados así lo ven, y si se produce una mejora en la segunda mitad del año nos tiene que pillar preparados", añadió al referirse a la necesidad de intensificar las reformas en curso de cara a aprovechar la esperada recuperación de la economía global, que el consenso de analistas e instituciones espera hacia finales de 2013.
   Al mismo tiempo que España rebajaba el sobreprecio exigido en los mercados a su deuda respecto al 'bund', las dudas sobre la estabilidad política en Italia tras las recientes elecciones generales han permitido recortar distancia sustancialmente respecto a la deuda transalpina.
   Así, desde el pasado 26 de febrero, primera sesión después de conocerse los resultados electores en Italia, la prima de riesgo del país transalpino escaló desde los 302 a los 345 puntos básicos, mientras que la española, afectada por el nerviosismo inicial, llegaba a 393,7 puntos, frente a los 371 de la apertura.
   Sin embargo, mientras el diferencial entre los bonos españoles a diez años y el 'bund' alemán se ha reducido desde entonces en 62,3 puntos básicos, hasta mínimos de doce meses, mientras que la prima de riesgo italiana se relajaba apenas en 33,9 puntos.
   De hecho, instantes después de que Fitch anunciara al cierre de mercados la rebaja del 'rating' de Italia hasta 'BBB+', el diferencial entre los bonos españoles e italianos se estrechó a un mínimo intradiario de 8 puntos básicos, frente a los 35 del comienzo de la sesión, aunque en los instantes finales de la jornada este se amplió hasta 19,5 puntos.

La Casa Blanca dice que el dato de empleo evidencia que la recuperación de EEUU gana fuerza

WASHINGTON.- La creación de 236.000 nuevos empleos en EEUU durante el pasado mes de febrero, que ha permitido rebajar la tasa de paro del país al 7,7%, su nivel más bajo desde diciembre de 2008, constata que la recuperación de la economía estadounidense cobra fuerza, según ha destacado la Casa Blanca a través de un comunicado.

   "A pesar de que aún queda trabajo por hacer, el informe de empleo proporciona evidencias de que la recuperación que se inició a mediados de 2009 está cobrando fuerza", indicó el presidente del consejo de asesores económicos presidencial, Alan Krueger.
   En este sentido, Krueger recordó que, tras el dato de febrero, el sector privado acumula tres años consecutivos creando puestos de trabajo, hasta un total de 6,35 millones de empleos este periodo.
   Asimismo, el representante de la Casa Blanca aprovechó para enviar un recado al Congreso, al que instó a avanzar hacia un acuerdo para fijar un presupuesto sostenible de manera responsable y con equilibrio entre aumentos de impuestos y recortes del gasto con el objetivo de promover el crecimiento de la economía y la creación de empleo.

De Guindos dice que su mejor decisión ha sido no pedir el rescate de España

NUEVA YORK.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha indicado que se arrepiente de no haber subido el IVA a comienzos de 2012 y no en septiembre como finalmente se hizo, y ha añadido que aunque se trata de una medida que tiene "inconvenientes" por la caída del consumo, "siempre hay que elegir entre el mal menor".

   En una entrevista en la versión española de la revista 'Forbes', el titular de Economía afirma que la situación de la economía española es tal que el Gobierno ha tenido que ir buscando soluciones, como la subida del IVA, que sabía que tenían "contraindicaciones". 
"Somos conscientes de que son medidas con un efecto a medio plazo y que en el corto plazo tienen un fuerte coste social", asegura.
   En cuanto a su medida más acertada, De Guindos señala que la "mejor decisión", que atribuye al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha sido no pedir un rescate de España "a la griega o a la portuguesa". De haberlo perdido, asegura, el PIB no hubiera caído un 1,4% el pasado año, sino un 4% o un 5%. "Fue una decisión muy acertada, porque además, gracias a eso, no hemos perdido nunca nuestra capacidad de maniobra y eso es importantísimo", añade.
   De Guindos se muestra convencido de que el futuro de la economía española es "mucho más brillante" que el que tenía hace un año, y lo atribuye a hechos como la reducción de la deuda del sector privado y del sector público, a un sector bancario saneado y a una reducción del déficit de la balanza de pagos, indicador que, en su opinión, siempre ha anticipado un cambio de ciclo.
   Aún así, admite que el primer semestre de este año va a ser todavía "complicado", pero destaca que se están poniendo las bases de la recuperación, lo que junto con el mayor proceso de integración europea, permitirá una "caída importante" de la prima de riesgo hasta el entorno de los 200 puntos básicos.
   En cuanto a la burbuja inmobiliaria, De Guindos afirma que "no era sencillo" detener el proceso porque la política monetaria no estaba en manos de España y era "expansiva" para ayudar a Alemania. Además, apunta que el problema no era tanto la burbuja, sino ignorar las consecuencias de su estallido y retardar la respuesta.
   Por último, sobre el proceso judicial abierto sobre la gestión en Bankia y su relación con quien fuera presidente de la entidad Rodrigo Rato, el ministro recuerda que fue su jefe y que siente una "gran admiración" por él, porque "ha sido el mejor ministro de Economía desde la Transición". En este sentido, afirma que sigue teniendo una "buena" relación personal con él, aunque reconoce que entre ambos han existido "momentos que no han sido sencillos".

Los grandes bancos de EEUU superan las pruebas de resistencia

WASHINGTON.- Los principales bancos de Estados Unidos tienen una posición de capital más fuerte que a principios de la crisis financiera, según se desprende de las pruebas de resistencia realizadas por la Reserva Federal estadounidense (Fed) a las 18 mayores entidades financieras del país, que han superado todas ellas a excepción de Ally Financial.  

   "Las entidades bancarias más grandes del país han continuado mejorando su capacidad para soportar un hipotético escenario económico extremadamente adverso y en conjunto tienen una posición de capital mucho más fuerte que antes de la crisis", según el resumen de los resultados de los tests de estrés realizados por la Fed.
   Ally Financial, participado por el Gobierno estadounidense, fue el único de los bancos analizados que no logró alcanzar un ratio de capital Tier 1 superior al 5%, el nivel considerable aceptable. En concreto, las pruebas de estrés recogen que la entidad registraría en el escenario más adverso un ratio del 1,5%.
   Entre el resto de entidades, el ratio de capital de J.P. Morgan en el escenario adverso sería del 6,3%; el de Bank of America, del 6,8%; el de Citigroup, del 8,3%; el de Goldman Sachs, del 5,8%; el de Wells Fargo, del 7%, y el de Morgan Stanley, del 5,7%. El mejor resultado lo logró Bank of New York Mellon, con un ratio del 13,2%.
   En un escenario adverso, que incluye una tasa de paro del 12,1%, una caída de las acciones superior al 50%, un descenso de los precios de la vivienda del más del 20% y un fuerte impacto en las empresas comerciales más grandes, las 18 entidades analizadas perderían un total de 462.000 millones de dólares (353.134 millones de euros) durante nueve trimestres de este hipotético escenario.
   Según las pruebas de resistencia, el ratio de capital agregado Tier 1, que compara el capital de alta calidad con los activos ponderados por riesgo, caería desde el actual 11,1% del tercer trimestre de 2012 al 7,7% en los tres últimos meses de 2014.
   En este sentido, subraya que, a pesar de esta hipotética caída del ratio de capital, el resultado de las pruebas superaría al ratio Tier 1 del 5,6% que registraban las entidades a finales de 2008, antes de las primeras pruebas realizadas a principios de 2009, en mitad de la crisis financiera.
   La Reserva Federal incide en que estas estimaciones son el resultado de "evaluaciones rigurosas y deliberadamente conservadoras" en condiciones económicas adversos e hipotéticas, y los resultados no son ni pronósticos ni consecuencias esperadas.
   El gobernador de la Reserva Federal Daniel K Tarullo destaca que estas pruebas son un herramienta para medir la resistencia del sector financiero. "Los significativos incrementos tanto en la cantidad como en la calidad del capital bancario durante los últimos cuatro años ayudan a garantizar que los bancos pueden continuar prestando a los consumidores y a las empresas, incluso en periodos de dificultad económica", asegura.

La contracción del PIB español se moderó en el primer trimestre, según BBVA

MADRID.- La contracción del PIB español se moderó en el primer trimestre del año y se quedó entre el 0,3% y el 0,2%, según las estimaciones del Servicio de Estudios del BBVA (BBVA Research) incluidas en el último observatorio económico.

   A su parecer, si se confirma la tendencia registrada, la contracción se moderaría desde el 0,8% del último trimestre del año pasado al 0,2% o 0,3%, cifra compatible con el escenario central que plantea BBVA Research, en el que PIB cae un 1,1% en 2013.
   El menor deterioro de la actividad entre enero y marzo se debería al resultado de la "esperada desaceleración" del ritmo de consolidación fiscal, tras el esfuerzo realizado en el último trimestre de 2012, así como a la previsible vuelta al crecimiento de las exportaciones.
   BBVA Research destaca la corrección a la baja de los flujos comerciales tras el intenso repunte observado en el tercer trimestre de 2012 y la disminución de la demanda doméstica, principalmente la privada, por la implementación del ajuste fiscal.
   Ese deterioro de la actividad, según el servicio de estudios, se saldó nuevamente con una "intensa caída" de la ocupación, que ha persistido en el primer trimestre de 2013 a pesar de la mejora marginal de los datos de afiliación y paro registrado.
   Por el lado del gasto de las familias, el incremento del IVA y la prórroga del plan PIVE provocaron una fuerte volatilidad en el consumo privado que, según los indicadores de confianza, mantuvo la tendencia contractiva en los primeros meses de 2013.
   Finalmente, el incremento de la carga impositiva asociado a la compra de vivienda nueva tuvo un efecto acelerador en las ventas al final de 2012, mientras que la oferta continúa su propio proceso de corrección.
   Por su parte, la mejora de la confianza industrial observada en los dos primeros meses del año podría estar adelantando el retorno de las exportaciones a una tendencia expansiva.
   Por otro lado, BBVA Research valora el "importante esfuerzo" que ha hecho el Gobierno para reducir el déficit público al 6,7%, lo que implica una reducción de 2,3 puntos a pesar de la caída del PIB y la destrucción de empleo.
   A su parecer, "lo más destacable" es la disminución del déficit de las comunidades autónomas porque demuestra que instrumentos como la Ley de Estabilidad o el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) están funcionando.
   Sin embargo, asegura que en un entorno recesivo como el que se prevé en 2013, la importante desviación de la Seguridad Social supone un factor de riesgo que habrá que controlar, igual que el reemplazo de las distintas de carácter transitorio que han aprobado las administraciones públicas.
   En cualquier caso, afirma que el resultado está en línea con la previsión de déficit para 2013, que debería ser del 6%, en la medida en la que continúe la implementación estricta de las políticas ya anunciadas.
   Finalmente, BBVA Research resalta la evolución del déficit de la balanza por cuenta corriente, intensificó su reducción de manera sustancial en el último mes del año, mientras que la cuenta financiera acabó con una "clara reversión" de la tendencia de salida de capitales.

The Financial Times critica que el Gobierno español recurra tanto al decreto para legislar

LONDRES.- El rotativo 'Financial Times' (FT) publica este viernes un artículo en el que critica que el Gobierno de Mariano Rajoy recurra tanto al decreto a la hora de legislar, ya que debilita el poder del Parlamento y eleva la inseguridad jurídica del país.

   "El Gobierno de Mariano Rajoy ha emitido más leyes de emergencia que ninguno de sus predecesores en su primer año de Gobierno", señala FT, tras recordar que, según la Constitución española, el Gobierno debe usar los decretos solo en casos de "extraordinarios y de urgente necesidad".
   Los críticos, según FT, creen que Rajoy ha recurrido a los decretos más a menudo que otros gobiernos aún gozando de mayoría absoluta en las Cámaras, e incluso para aplicar leyes que van más a allá de las medidas temporales, como la "controvertida y ambiciosa" reforma del mercado laboral.
   En concreto, señala que en 2012, el primer año completo de gobierno de Rajoy, el Ejecutivo ha aprobado 29 reales decretos, a los que hay que sumar el aprobado en diciembre de 2011 y los cuatro que se han aprobado ya en lo que va de 2013. Desde que España es una democracia, afirma FT, los gobiernos han aprobado una media de 14 decretos al año, cifra que cayó a una media de 12 decretos al año en el periodo anterior a Mariano Rajoy.
   El rotativo asegura que la oposición ha sido muy crítica con esta forma de legislar y que los expertos constitucionales han expresado su preocupación por el apego del Gobierno del PP a las leyes de emergencia, que deberían ser usadas sólo en casos excepcionales.
   En concreto, FT asegura que el Gobierno de Rajoy ha recibido muchas críticas de inversores españoles y extranjeros por los seis decretos aprobados que afectan al sector energético, que han creado incertidumbre en la regulación para los inversores en energías renovables.
   Un ejecutivo de una empresa del Ibex señala al periódico británico que cuando un Ejecutivo gobierna por decreto puede privar a los ciudadanos y las empresas de sus derechos, puesto que no pueden recurrir los decretos directamente y no tienen forma de defender sus intereses.
   En cambio, un miembro del equipo de Rajoy explica al FT que el Gobierno ha recurrido mucho al real decreto para hacer frente a la crisis económica. "El uso de decretos está justificado por la urgencia de la situación", afirma, tras asegurar que en el primer año han tenido que actuar con mucha determinación, aunque las cosas ya se están normalizando.

La banca europea devuelve al BCE 228.986,7 millones

FRANCFORT.- Los bancos comerciales de la zona euro reembolsarán al Banco Central Europeo (BCE) el próximo 13 de marzo un total de 4.230 millones de euros correspondientes a las dos subastas extraordinarias de liquidez a tres años (LTRO) celebradas en diciembre de 2011 y febrero de 2012, lo que eleva el montante devuelto a 228.986,7 millones, el 22,5% de los 1,018 billones adjudicados hace un año para combatir la crisis de liquidez de la eurozona.

   En concreto, ocho entidades devolverán el próximo miércoles al instituto emisor un total de 1.336 millones de euros correspondientes a la primera subasta de liquidez, cuando el BCE adjudicó 489.190,75 millones de euros, de los que la banca europea ha devuelto un 32%.
   En la misma fecha, otros 27 bancos de la eurozona reembolsarán al BCE 2.894 millones de la segunda de estas subastas extraordinarias de liquidez, celebrada el 29 de febrero de 2012, cuando la institución adjudicó la cifra récord de 529.530,81 millones, de los que las entidades han devuelto ya un 13,6%.

La tasa de paro de EEUU cae al 7,7%, la menor desde diciembre de 2008

WASHINGTON.- La economía estadounidense creó 236.000 empleos en el mes de febrero, lo que permitió reducir dos décimas la tasa de paro del país, hasta el 7,7%, la más baja desde diciembre de 2008, según ha informado el Departamento de Trabajo en un comunicado.

   Esta mejora del empleo vino protagonizada principalmente por el sector de servicios profesionales y de empresas, la construcción y los cuidados sanitarios.
   El número de personas desempleadas en EEUU se situó en febrero en 12 millones, ligeramente por debajo del mes anterior, de los que 4,8 millones eran desempleados de larga duración, aquellos en paro durante 27 semanas o más.
   Por su parte, el número de empleados forzados por la situación a trabajar a tiempo parcial se mantuvo estable en unos 8 millones de personas.
   La economía estadounidense ha logrado generar una media de 195.000 nuevos empleos en los tres últimos meses, después de que el Departamento de Trabajo haya revisado a la baja el dato de enero, hasta 119.000 empleos, desde los 157.000 anunciados, pero mejorara a 219.000 los nuevos puestos de trabajo creados en diciembre, frente a los 195.000 inidicados previamente.

La crisis acelera el declive de Europa

MADRID.- El cambio de orden mundial ha pisado el acelerador. La crisis impulsa más rápido de lo esperado a los países emergentes, mientras que Europa pierde peso económico. China se convertirá en la primera potencia en 2017, según las previsiones de PwC.

Este documento calcula la evolución de las principales economías medidas en paridad de poder de compra (PPP, que sirve para comparar el nivel de vida de diferentes países).

De acuerdo con el Informe ‘El Mundo en el 2050: oportunidades y desafíos’, que elabora la consultora PwC, China superará en 2017 a EEUU como la mayor economía del mundo y, además, India se consolidará como la tercera potencia mundial en 2050.

En ese ese mismo año, Brasil sustituirá a Japón en la cuarta posición y países como México o Indonesia podrían superar a economías como las del Reino Unido o Francia.

En términos absolutos de PIB, es decir, medido a precios de mercado, China se proclamará primera potencia en 2027. De este modo, EEUU conservaría desde entonces su segunda posición en el ránking mundial hasta 2050.

El país del dragón marcará esta década tasas de crecimiento medio anual del 7%, pero este ritmo se enfriará a partir de 2021. “El envejecimiento de la población y el incremento de los costes laborales reales provocarán una transición de una economía enfocada a la exportación a una economía basada en el consumo”, asegura el informe.

No obstante, el PIB chino seguirá un dinamismo del 3-4% incluso en la década de 2040, aún muy por encima de los niveles esperados para Estados Unidos o la Unión Europea.

De acuerdo a este baremo, los países del E7 (colectivo de emergentes: China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, México y Turquía) superarán a los del tradicional G7 (EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá) debido a que “los desarrollados han sido mucho más lentos en recuperarse de la reciente recesión de 2008 y 2009”.

Otros delfines
PwC destaca el estirón podría efectuar Nigeria gracias a su población joven y su riqueza petrolera que potencialmente puede usar con unas mejores infraestructuras. También Vietnam tiene unas grandes posibilidades de crecimiento, con un marco político más sólido. Ambos países irrumpirán por primera vez en 2050 en el ‘top 20’ de la economía mundial (puestos 13 y 19, respectivamente).

Asimismo, subraya el papel de Turquía, que ascenderá hasta el número doce. Indonesia y Malasia (que se quedará justo al límite de integrar el grupo de las veinte mayores economías del planeta) se verán impulsados por China.

Declive europeo
Si se analizan los diez primeros países del ranking en 2011 se encuentran cinco europeos, pero el panorama cambia bastante de cara a 2050. Alemania y Francia caerán a los puestos noveno y décimo, respectivamente, mientras Rusia seguirá en el sexto lugar. En concreto, Rusia superará a Alemania como la principal economía europea en 2020, si se mide en paridad de poder de compra, y en 2035 en términos absolutos.

¿Y España?
La recesión seguirá pasando factura, en línea con el resto de países europeos. Así, la economía española perderá tres puestos en la clasificación y se quedará en el lugar número 15, en paridad de poder de compra. PwC destaca que España vivirá una crisis demográfica, con un fuerte descenso de la población en edad de trabajar desde ahora hasta 2050.

Si se mide en precios de mercado (volumen total de PIB), España pasará del puesto 12 al 14 entre 2011 y 2050. Según estos cálculos, el PIB español tendrá un ritmo de crecimiento superior al 2% en los próximos 40 años, ligeramente por encima de Francia, Alemania e Italia.

jueves, 7 de marzo de 2013

Francia rechaza la "austeridad generalizada" en la Unión Europea

BRUSELAS.- El ministro de Finanzas francés, Pierre Moscovici, ha rechazado este jueves la "austeridad generalizada" en la UE y ha pedido plantear al mismo tiempo políticas de crecimiento que ofrezcan perspectivas a los ciudadanos.

   Moscovici cree que el debate sobre las políticas de crecimiento "comienza a plantearse" gracias a las previsiones económicas de la Comisión, que prevén que la eurozona siga en recesión este año, y al resultado de las elecciones italianas, que a su juicio fueron "un voto anticrisis más que un voto antieuropa". Y espera que esta cuestión se aborde en la cumbre del 14 y 15 de febrero.

   "No podemos pronosticar un nuevo año de recesión para la eurozona sin reaccionar, sería un error político. No podemos continuar pidiendo a nuestros ciudadanos hacer esfuerzos para equilibrar nuestras finanzas públicas sin abrir perspectivas de crecimiento, sería un error político", ha dicho el ministro galo en una conferencia organizada por los socialistas europeos.

   "Entendamos bien lo que quiero decir al rechazar la austeridad generalizada. Sí, tenemos que hacer un esfuerzo para poner en orden nuestras cuentas", ha admitido Moscovici. En este sentido, ha asegurado que Francia cumplirá los compromisos asumidos con la UE, aunque ha pedido a la Comisión que le dé un año más, hasta 2014, para reducir el déficit al 3%.

   "Pero el esfuerzo a realizar debe adaptarse a la situación de cada país y preservar las condiciones de recuperación de la actividad económica en Europa", ha insistido. "El acento exclusivo en la corrección de las cuentas públicas que ha prevalecido en los últimos años, necesario en un contexto de crisis de deuda soberana, conduce hoy a una situación dolorosa", ha criticado.

   "Disciplina presupuestaria y crecimiento: es la búsqueda del equilibrio justo entre estos dos objetivos la que debe guiarnos", ha dicho Moscovici.

   El representante galo ha vuelto a defender además la creación de un presupuesto para la eurozona, que podría utilizarse para pagar las prestaciones por desempleo en los países en crisis, la emisión de eurobonos y la creación de la figura de un ministro de Economía de la eurozona.

Barroso rechaza "el crecimiento financiado con deuda"

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha repetido que los países que pagan costes "prohibitivos" para financiarse, como España, no tienen otra opción que consolidar sus finanzas públicas y ha rechazado el crecimiento financiado con deuda.

   "La crisis ha mostrado que algunos tipos de crecimiento no nos interesan. La crisis ha mostrado que el crecimiento alimentado por la deuda es un crecimiento artificial. Simplemente no es sostenible", ha dicho Barroso en una conferencia en Bruselas.
   "Cuando se consideran los llamamientos para financiar el crecimiento con deuda, hay que recordar que los países en riesgo o que han perdido el acceso al mercado, o que pagan costes prohibitivos para financiarse por una carga excesiva de déficits y deuda, no tienen el lujo de escoger", ha resaltado el presidente de la Comisión.
   "Su única opción es restaurar la sostenibilidad de sus finanzas públicas", ha subrayado Barroso. Para el resto de países, ha proseguido, "si no se reducen los altos niveles de deuda, se convertirán en una carga todavía más pesada sobre nuestras economías, absorbiendo cada vez más recursos que podrían dedicarse a inversiones productivas".
   "Esto también debe sopesarse frente a los costes a corto plazo de la consolidación", ha reclamado.
   No obstante, Barroso ha negado que el ajuste fiscal sea la única estrategia de la UE frente a la crisis. "A veces, en el discurso público parece como si la UE se centrara únicamente en la corrección de los déficits. Y no es cierto. Esto es, por supuesto, parte de la estrategia, pero nuestra respuesta es global", ha apuntado.
   El presidente de la Comisión ha vuelto a poner a España como ejemplo de que las reformas empiezan a surtir efecto y a corregir los desequilibrios de la eurozona. "Esperamos que España pase del déficit al superávit este año gracias a un incremento real en las exportaciones: han subido un 20% en los dos últimos años", ha señalado.
   Pero ha apuntado que no hay margen para la "complacencia" porque "la situación sigue siendo frágil y las tasas de paro inaceptablemente altas en muchos Estados miembros".

Van Rompuy pide seguir con las reformas para lograr un crecimiento sostenible hacia 2020

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha enviado una carta a los líderes europeos en la que les pide seguir con las reformas con el fin de situar a la UE en la senda del crecimiento sostenible "hacia el final de la década".

   "Las recientes previsiones sugieren que la recuperación económica será lenta y frágil", admite Van Rompuy en su misiva. "Por tanto, en 2013, debemos seguir adelante con reformas estructurales que impulsarán la competitividad europea y reforzarán todavía más la confianza en la economía europea", señala.
   "Puede y debe hacerse más. Tenemos que recurrir a nuevas fuentes de crecimiento y empleo, y la profundización del mercado único eliminando las barreras existentes es clave a este respecto", apunta.
   Van Rompuy anuncia que en junio revisará la aplicación del Pacto de Crecimiento aprobado el año pasado, un trabajo que a su juicio "contribuirá al objetivo que todos compartimos: situar a la Unión en la senda del crecimiento sostenible hacia el final de la década".
   En su misiva, el presidente del Consejo Europeo enumera una serie de normas de la UE sobre el mercado único cuya aprobación va retrasada, como la referida a la firma electrónica, las reglas sobre fiscalidad de la energía o sobre trabajadores desplazados, y reclama a los jefes de Estado y de Gobierno que aceleren su aprobación.
   Van Rompuy también pide a los líderes europeos que cumplan los plazos, que vencen el 16 de marzo, para aplicar la nueva directiva de pago a proveedores, que obliga a las administraciones públicas a pagar las facturas en 30 días como regla general.

Cameron continuará con los ajustes para evitar que Reino Unido vuelva al abismo

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, ha defendido este jueves que mantendrá la senda de las reformas y de la austeridad para hacer frente al excesivo endeudamiento de Reino Unido, que lastra el funcionamiento la economía en general, ya que otro camino devolvería al país al "abismo". 

   En un discurso en West Yorkshire, Cameron reconoció que los desafíos de la economía británica son "duros" y que aún queda un largo camino por recorrer, pero defendió que existen señales de que el plan del Gobierno británico está empezando a funcionar.
   Así, destacó que estas señales son sólo el "inicio de un largo y duro camino hacia un mejor" país, y defendió que ponen de relieve la necesidad de aferrarse a la senda que se ha marcado. "Y, sí, el camino es duro, pero no debe haber dudas; la decisión que tomemos ahora marcara el curso de nuestra economía en los próximos años. Y mientras algunos podrían vacilar y sumergirnos de nuevo en el abismo, nosotros nos ceñiremos a este camino", añadió.
   En este sentido, negó la afirmaciones de sus detractores, que piensan que es "obstinada" ceñirse a un plan y que se trata únicamente de hacer números sin preocuparse como afecta a las personas los cambios que se realizan. "Por lo que a mí respecta, nada más lejos de la realidad", remarcó.
   El primer ministro británico aseguró que sus motivos, sus razones y su pasión por adherirse a este plan es precisamente hacer lo correcto para ayudar a las familiares y a los negocios a recuperarse.
   "Si queremos buenos empleos para nuestros hijos, no los conseguiremos si estamos agobiados con la deuda y somos superados en competencia por India y China. Si queremos buenos servicios públicos, no seremos capaces de lograrlos si nuestra economía es débil y gastamos la mitad del presupuesto en intereses de la deuda", subrayó.
   En esta línea, continuó argumentando que para cuidar "con dignidad" a la gente en la vejez, no se pueden malgastar miles de millones de libras en cuidar a ciudadanos que podrían trabajar y no lo hacen, o que si se desea ayudar con el coste de la vida, es necesario recortar el gasto para mantener unos impuestos bajos.