sábado, 11 de diciembre de 2010

Trichet considera "extremadamente importante" que España profundice en la reforma laboral y de pensiones

MADRID.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, aseguró que es "extremadamente importante" que España profundice en las reformas estructurales, especialmente del sistema de pensiones y del mercado laboral, para gozar de credibilidad en los mercados y que las turbulencias no afecten al país.

   En la clausura del 'V Seminario de Alto Nivel del Eurosistema y los Banco Centrales de América Latina', Trichet instó a los Gobiernos europeos a trabajar "con decisión" y a ahondar en las medidas adoptadas para ser creíbles en cuanto al cumplimiento de los objetivos, entre los que destacó la reducción del déficit, especialmente en 2010 y 2011.
   El presidente del BCE dijo que la reforma laboral y de las pensiones son "esenciales" para la prosperidad de la economía española porque actúan de catalizador para potenciar el crecimiento económico.
   En este sentido, insistió en la necesidad de que todos los países de la zona euro, incluido España, dejen claro que sus objetivos de reducción de déficit para estos dos años estén apoyados por medidas como las que ya se han tomado y de reformas estructurales, que son "importantísimas" y "esenciales" no sólo para consolidar la posición fiscal, sino también el crecimiento.
   Preguntado por si las medidas adoptadas hasta ahora y los rescates de Grecia e Irlanda no han sido suficientes para calmar a los mercados, Trichet recalcó que el mercado, los observadores y los inversores necesitan tiempo antes de darse cuenta de su resultado, por lo que ahora se está en un "compás de espera". Además, estimó que la decisión de los dos países europeos de recurrir a la ayuda internacional ha sido visto como algo "positivo".
   Sobre la posibilidad de que Brasil asista a Portugal mediante la compra de deuda pública del país luso, Trichet subrayó que se trata de dos países "estrechamente relacionados", pero eludió hacer ningún comentario al respecto.
   Sin embargo, incidió en que es muy importante que todas las autoridades y los gobiernos "sin excepción" se involucren en este proceso y demuestren de forma fehaciente que están haciendo "lo que hay que hacer" y sean todo lo activos que puedan a la hora de establecer las medidas que permitan alcanzar los objetivos marcados.
   Asimismo, recordó que si la eurozona consigue consolidar su situación fiscal alcanzará un déficit que será "muy inferior" al de las dos mayores economías desarrolladas del mundo, Estados Unidos y Japón.
   En esta línea, destacó que desde el inicio de la recuperación económica en el tercer trimestre de 2009, el BCE ha revisado sus previsiones de crecimiento al alza todos los trimestres al alza. Así, reconoció que España es uno de los muchos países cuya economía se ha comportado mejor de lo previsto, tal y como constata la institución en su último boletín, en el que no cita a ninguna economía en concreto.
   En este sentido, recordó que cuando se puso en marcha la moneda única, algunos países como España crecieron de forma muy rápida, mientras que otras como Alemania lo hacían de forma más lenta, lo que tampoco tendría que sorprender por el tamaño de su economía.
   Sin embargo, ahora la situación ha vuelto a un mayor equilibrio y se está ajustando el crecimiento de las diferentes economías europeas. Aunque defendió que este ajuste muy positivo, alertó que tampoco hay que "dormirse en los laureles" y hacer las cosas bien.
   En cuanto a qué opinión le merece una eventual emisión de deuda soberana comunitaria a través de 'eurobonos', Trichet expresó su deseo de que no se barajen posibilidades hasta que el instituto emisor europeo tome una decisión al respecto. "No tengo ninguna postura en absoluto sobre esta cuestión y en términos generales me gustaría que estas propuestas salieran a la luz cuando tengamos una decisión que comunicar", aseveró.
   El presidente del BCE también se refirió a las facilidades de liquidez que el organismo da a las entidades financieras europeas al afirmar que la institución monetaria considera apropiado mantenerlas por el momento, tal y como constató su consejo de gobierno en su ultima reunión. "El mercado lo supo apreciar", consideró.
   Sobre los test de estrés que se aplicaron a las entidades financieras europeas el pasado verano, Trichet valoró su importancia y abogó por que se realicen de forma sistemática a ambos lados del Atlántico. "Son una herramienta muy útil e importante", estimó el presidente del BCE, quien no confirmó si se realizará una nueva prueba de estrés a la banca europea el próximo mes de febrero.
   Al ser preguntado sobre la escalada del precio del petróleo y la posibilidad de que provoque un cambio de la política monetaria del BCE, que mantiene los tipos de interés en el mínimo histórico del 1%, Trichet dijo que la evolución de las materias primas es un asunto que los bancos centrales "siempre tienen en mente", pero que el equipo ejecutivo constató en su última reunión que el precio oficial del dinero se encuentra en el nivel adecuado.
   El presidente del BCE aseveró que la responsabilidad del instituto emisor es garantizar la estabilidad de precios y tener credibilidad en la consecución de este objetivo en los 16 países adscritos a la moneda única. "Estamos orgullosos de haber cumplido, tenemos un buen historial y creemos que podremos cumplir con las responsabilidades que nos otorgaron nuestros conciudadanos en los próximos diez años", agregó.

La prima de riesgo para la banca española supera los 250 puntos básicos

MADRID.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes volvió a subir en la tarde del viernes y superó los 250 puntos básicos, frente a los 237 puntos en los que cerró la sesión del jueves.

   En concreto, los bonos españoles a diez años ofrecían una rentabilidad del 5,46%, por encima del 5,32% en el que cerró la sesión anterior, frente al rendimiento del 'bund', que subía hasta el 2,97%. Por su parte, el interés de los bonos españoles a tres años subía hasta el 4,06%, mientras que el de los bonos alemanes con idéntico vencimiento alcanzaba el 1,27%.
   El diferencial del bono español era el que registraba el mayor incremento de todos los de los países periféricos de la zona euro, al crecer 14 puntos en comparación con el cierre del jueves. Tras él, la prima de riesgo de Portugal se apuntaba una subida de doce puntos básicos, desde los 334 a los 346 puntos básicos.
   Por su parte, el diferencial de los bonos irlandeses a diez años pasaba desde los 529 puntos a 533,8 puntos básicos, mientras que el 'spread' de los bonos griegos se relajaba ocho puntos, hasta los 888 puntos básicos.

Los supervisores europeos aprueban límites para los 'bonus' que los bancos pagan a sus directivos

BRUSELAS.- El Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS, por sus siglas en inglés) ha aprobado este viernes una serie de límites para los 'bonus' que los bancos pagan a sus directivos. Las directrices, que comenzarán a aplicarse el 1 de enero de 2011 y cubrirán por tanto las primas de este año, suponen que sólo entre el 20% y el 30% de los 'bonus' podrá abonarse en efectivo.

   El CEBS pide que una parte "sustancial" de la retribución variable de los banqueros, de entre el 40% y el 60%, se aplace durante un periodo de tiempo que no sea inferior a tres o cinco años en función de la naturaleza del negocio, los riesgos y las actividades del directivo en cuestión. También recomienda que el 50% de los 'bonus' se paguen en acciones.
   Asimismo, los supervisores bancarios insisten en que debe existir una "proporción razonable" entre el salario base y los 'bonus' a los directivos.
   También reclaman que se obligue a los directivos de las entidades bancarias a devolver los bonus que hayan recibido en caso de que se muestre que hayan cometido cualquier tipo de actividad fraudulenta o fallos significativos en la toma de riesgos.

El Ibex sube un 1,06% en la semana y acumula un repunte del 9,22% en el mes

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la semana con una subida del 1,06%, que ha situado al Ibex 35 en la cota de 10.121,9 puntos, con lo que el selectivo ha logrado encadenar dos semanas consecutivas de repuntes y suma un avance del 9,22% en lo que va de mes.

   De este modo, el Ibex modera su caída anual hasta el 15%, a falta de catorce días hábiles para que finalice el año. Los inversores aún mantienen dudas sobre la economía y los países periféricos, pero en la recta final del año han comenzado a tomar posiciones y han recuperado la senda alcista tras registrar en noviembre la mayor caída semanal desde el rescate de Grecia.
   La semana comenzó marcada por el debate sobre la necesidad de aumentar el fondo de rescate para los países en riesgo, lo que despertó de nuevo el temor a que la situación de los países periféricos empeore y a que Portugal y España tengan que ser rescatadas.
   Las discrepancias en el seno del Ecofin sobre las medidas a adoptar para normalizar el mercado incrementaron las tensiones en el mercado y contribuyeron a elevar la prima de riesgo que, tras superar los 300 puntos básicos la pasada semana, moderó su evolución.
   Sin embargo, el mercado hizo una lectura positiva de la reunión del Ecofin, que consideró suficiente el fondo de rescate y descartó emitir eurobonos, y a partir del martes comenzó a repuntar hasta llegar a superar los 10.200 puntos.
   Además, los inversores han recuperado cierta confianza después de que la Unión Europa haya activado el plan de rescate de Irlanda y haya aprobado las medidas adoptadas por el Gobierno español para reducir el déficit.
   Asimismo, el menor castigo de los bancos también permitió al mercado cerrar una semana más tranquila, con tres sesiones seguidas en positivo, aunque el Ibex no pudo mantener los 10.200 puntos que superó durante la semana.
   La semana terminó con sólo cinco valores en negativo: OHL (-3,29%), Banesto (-1,32%), Inditex (-1,16%), Banco Santander (-0,48%) y Banco Popular (-0,31%).
   Por el contrario, entre las subidas se colocaron Telecinco (+10,63%), Gamesa (+7,69%), Sacyr Vallehermoso e Iberdrola (+7,68%), Repsol YPF (+6,10%), ArcelorMittal (+4,69%), Acciona (+4,55%), Criteria (+4,53%) y Ebro Puleva (+3,61%). Banco Sabadell, por su parte, repuntó un 1,15%, seguido de Bankinter (+1,01%) y Telefónica (+0,41%).
   La semana también ha estado marcada por la ausencia de las referencias macroeconómicas y por el repunte del oro como valor refugio. El metal marcó nuevos máximos ante la incertidumbre financiera y el debilitamiento del dólar, lo que también provocó que el precio del petróleo regresase a niveles de octubre de 2008, por encima de 90 dólares el barril.
   En el mercado de divisas, el euro cede levemente posiciones frente al dólar y al inicio de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,3220 unidades.

El BCE cree que España debe aplicar decisiones rápido para despejar dudas

MADRID.- El miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González-Páramo, ha considerado que España tiene que "cumplir los compromisos" y aplicar "de manera inflexible y rápida" todas las decisiones que ha tomado en los últimos meses para despejar las dudas en los mercados.

   "Nunca es tarde si la dicha es buena", ha asegurado González-Páramo en declaraciones a la Cadena Ser,  donde ha considerado "correcto y generalmente aceptado" el diagnóstico económico ahora que se está actuando "con una gran celeridad" y con reformas "muy significativas".
   Para ganar confianza, España tiene que demostrar que tiene las fianzas públicas bajo control, que el exceso de capacidad del sistema financiero está en vías de corrección y que se están adoptando las reformas que harán que economía crezca a una tasa "vibrante" en los próximos años. "Hace falta acción continuada y mucha transparencia", ha indicado González-Páramo.
   A su parecer, la única forma de ganarse al mercado es generando confianza, aunque "no tiene sentido" estar pendiente de lo que pasa "cada día" porque los mercados no siempre aciertan y cambian su foco de atención "casi por semanas".
   Sobre la fiabilidad de las pruebas de estrés tras la caída de Irlanda, González-Páramo ha recordado que España sometió "voluntariamente" a estos test a todas sus entidades, un ejercicio "clarividente muy importante" que permite a los inversores tener todos los datos de la caja más pequeña del país.  
   Sin embargo, ha admitido que los problemas de alguna entidad irlandesa que superó las pruebas de estrés "no están haciendo un favor" al resto de entidades porque los inversores extranjeros ponen a toda Europa "en el mismo saco". "La única solución es más transparencia", ha insistido.
   En este sentido, ha recordado que el Banco de España ha pedido a las entidades que publiquen sus cifras sobre la exposición al sector inmobiliario, unas nuevas pruebas en las que el BCE no espera sorpresas porque la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez "tiene fama de ser un supervisor muy conservador y estricto, que nunca esconde nada".
   Preguntado por la moneda única, González-Páramo ha rechazo de plano la posibilidad de que el euro esté en riesgo, aunque ha admitido que "se ha puesto en tela de juicio" el funcionamiento de alguno de sus pilares, como la gobernanza y la coordinación de las políticas económicas que han seguido algunos países.
   "Seguramente el euro es el éxito mas resonante del proceso de integración europea y lo tenderemos con nosotros muchísimos años", ha señalado el miembro del BCE, tras resaltar la importancia de tener una sola voz en Europa y reconocer que las políticas que aplica un determinado país tiene efecto en el resto.
   Sobre el papel del BCE ante la crisis, González-Páramo ha recalcado que su función no es hacerse cargo de la deuda de países, sino mantener en funcionamiento el mecanismo de transmisión de la política monetaria, lo que le ha llevado a comprar deuda y provisionar liquidez. "Son los gobiernos los que tiene que hacerse cargo de los problemas de los gobiernos. Es su responsabilidad", ha indicado.

Sócrates asegura que Portugal no necesita de la ayuda del FMI

LISBOA.- El primer ministro de Portugal, José Sócrates, ha asegurado que el país no necesita la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que la situación financiera en Portugal se debe a "un problema presupuestario".

   "No tenemos ningún problema por el que tengamos que recurrir al Fondo Monetario Internacional", aseguró Sócrates al rotativo luso 'Diario de Noticias'.
   "Nuestro problema es meramente presupuestario y tiene que ser corregido como sucede en otros países. Quienquiera que no entiende que estamos ante una cuestión sistémica, es que no sabe nada de esta crisis", agregó.
   Para el primer ministro portugués, la crisis de la eurozona es "problema de todos los países europeos" y reiteró que el país no necesita al FMI. "Sabemos lo que tenemos que hacer, y no necesitamos que nadie nos lo venga a decir", añadió.

Merkel no se plantea ampliar el fondo de rescate de la zona de euro

FRIBURGO.- La canciller alemana, Ángela Merkel, ha asegurado que no se plantea la posibilidad de ampliar el actual fondo de rescate de la zona euro y señaló que la emisión de bonos conjuntos no sería una ayuda para contener la crisis.

   Pese a mostrarse contraria a la ampliación del fondo actual, la canciller señaló que la creación de un mecanismo permanente para crisis futuras en la zona euro sería la mejor forma de demostrar que la moneda única se está defendiendo.
   "Diría que para nosotros, en Alemania, la cuestión de ampliar el mecanismo de rescate no está encima de la mesa", expresó después de un encuentro bilateral con el presidente francés, Nicolás Sarkozy.
   "Para Irlanda se ha usado menos del 10% del fondo de rescate", indicó Merkel para justificar que su ampliación "no está en la agenda", antes de añadir que no se permitiría que fracasara el euro porque "tiene un significado mayor al de una mera moneda".
   Por otro lado, la canciller alemana, que rechazó la emisión de bonos conjuntos, reiteró que "si el euro fracasa, Europa fracasa" y añadió que "eso es muy serio".
   "La cumbre de la UE de la próxima semana debe dar una señal de que estamos defendiendo el euro, por eso es importante tener una decisión sobre el mecanismo permanente de crisis y las modificaciones del Tratado", añadió.

El FMI pospone el estudio del préstamo a Irlanda

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha decidido posponer el estudio y la aprobación del préstamo de 22.500 millones de euros que la institución concederá a Irlanda para permitir que el Parlamento del país vote antes el plan de ayuda la Unión Europea (UE) y el FMI, según confirmó un portavoz del organismo en un comunicado. 

   El comunicado de la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn se conoce un día después de que el Gobierno irlandés decidiera someter a votación en el Parlamento del país (Dáil) el próximo miércoles 15 de diciembre el programa de ayuda financiera de la UE y el FMI para Irlanda.  
   "La autoridades nos han informado de que, aunque la aprobación parlamentaria del programa de ayuda de la UE y el FMI no es necesaria legalmente, el Gobierno ha presentado esta moción ante el Parlamente para fortalecer el apoyo político al acuerdo", explica.
   Así, y como "deferencia" a este proceso parlamentario, la institución anuncia que ha decidido posponer el examen del consejo ejecutivo del FMI hasta después del debate y que el director gerente de la institución, asumiendo que el plan de ayuda conseguirá el apoyo de la cámara, podría recomendar su aprobación como pronto el próximo 16 de diciembre.
   Asimismo, el FMI celebra la primera implementación de las medidas recogidas en el presupuesto para 2011, que establece el ritmo de consolidación fiscal e importantes reformas y que fue aprobado recientemente el Parlamento irlandés, lo que confirma el "fuerte compromiso" de Irlanda con el programa del plan de rescate y la políticas incluidas.

Obama insta a aprobar la rebaja fiscal a la clase media

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, realizó este sábado un llamamiento al Congreso estadounidense para que apruebe el acuerdo marco establecido para reducir los impuestos que actualmente pesan sobre la clase media del país.

   Obama defendió que el acuerdo no sólo "es bueno para los estadounidenses", sino que un fracaso en las negociaciones supondría un incremento de los impuestos sobre las familias y la pérdida del seguro por desempleo, y en términos general, el debilitamiento del proceso de recuperación económica.
   "Es inaceptable. No puede ser, ahora que sabemos que la clase media ha sido la más afectada por la recesión; no cuando sabemos que quitar a los trabajadores el dinero de los bolsillos es exactamente la decisión equivocada", indicó el presidente sobre un posible bloqueo de la aprobación del plan.
   "Creo que la mejor forma de contribuir a la economía pasa por mantener bajos los impuestos sobre la clase media, sobre los padres, los estudiantes y los pequeños negocios". El fracaso, indicó durante su discurso semanal, "sería un error terrible no sólo para los desempleados, sino para la economía entera".
   El presidente no dudó en reconocer que muchos "amigos" dentro de las filas de su partido "se encuentran incómodos" con el acuerdo bipartidista --que entre otras cosas beneficia con recortes temporales de impuestos a las clases altas--.
   "Comparto su preocupación", aseguró el presidente, quien ha capitulado en este sentido ante los republicanos para "impedir que la clase media quede atrapada en el fuego cruzado que se dispara desde Washington".
"No permitiré que sean peones en un tablero de ajedrez", advirtió el presidente.

La OPEP acuerda mantener la producción de petróleo

QUITO.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha acordado mantener la actual producción de crudo y los objetivos actualmente fijados, según ha anunciado el presidente de la organización, Wilson Pastor.

   "Vamos a analizar el tema, pero existe el criterio de que tal vez en este momento no es oportuno", declaró Pastor poco antes de comenzar la reunión de ministros del grupo, celebrada en Quito, según informa Notimex.
   El también ministro ecuatoriano de Recursos Naturales No Renovables, que entregara la presidencia de la OPEP a Irán, señaló que "en este momento, aparentemente, así es la realidad".
   Los ministros de los doce países miembros de la OPEP iniciaron una reunión en Quito para analizar la situación del mercado mundial de petróleo y para concretar el traspaso de la presidencia rotativa.
   Pastor dijo que las previsiones sobre precios del crudo para el próximo año se sitúan entre 75 y 85 dólares el barril de petróleo, lo que "es confortable", aunque advirtió de que "habrá que revisarlas si las circunstancias cambian, en función de la realidad".

jueves, 9 de diciembre de 2010

El paro y la economía, primera preocupación de los españoles

MADRID.- El Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de noviembre ha puesto de manifiesto la estabilidad del catálogo de los problemas de España según el punto de vista de los españoles, con el paro y los problemas económicos repitiendo en cabeza al ser citados en un 79,5 por ciento y en el 47,9 por ciento de los cuestionarios.

La encuesta se basa en 2.469 entrevistas personales y domiciliarias realizadas en 238 municipios de 50 provincias realizadas entre el 3 y el 11 de noviembre, y tiene un margen de error de más/menos 2 por ciento.

En el sondeo, el primero que realiza el CIS tras el cambio de Gobierno decidido por José Luis Rodríguez Zapatero, vuelve a figurar la clase política en tercer lugar de la lista de los problemas de España, mencionada en un 18,2 por ciento de los cuestionarios.

Además, sólo un 4,1 por ciento definiría como 'buena' la situación política (nadie se atreve a tacharla de 'muy buena'), frente a un 64,4 por ciento que la considera 'mala' o 'muy mala'.

Y detrás de la clase política figuran la inmigración (14,7 por ciento), así como el terrorismo (9,9), que sube al quinto puesto tras aumentar tres puntos respecto al mes de octubre, y la inseguridad ciudadana (8,3), que incrementa un punto.

En cuanto a los problemas que personalmente más afectan a los encuestados se consolidan en los dos primeros puestos los mismos asuntos: el paro (43,8 por ciento) y los problemas económicos (39,1 por ciento), y se consolida en tercer lugar las pensiones (8,5 por ciento).

La percepción de la situación política y económica se mantiene igualmente en términos similares respecto al mes anterior. Tres de cada cuatro españoles siguen considerando 'mala' o 'muy mala' la situación económica aunque en noviembre son algo más los que creen que será mejor (18,1 por ciento) y menos los que piensan que será peor (32,1 por ciento).

Los bancos españoles, ¿más poderosos que el Gobierno?

MADRID.- Los españoles consideran que los bancos tienen más poder que el Gobierno, al que sitúan en segundo lugar en ese ránking de poder, seguido de las grandes empresas, según los datos del barómetro del CIS correspondiente al mes de noviembre y que se han hecho públicos.
Este estudio sitúa a las Fuerzas Armadas como la institución más valorada y critica el papel de los partidos, pese a que se reconoce su papel imprescindible en democracia.

El 31,6 por ciento de los consultados coloca a las entidades bancarias como el colectivo con mayor poder, mientras que el 26,4 sitúa en ese puesto al Gobierno.

A continuación se citan las grandes empresas (el 15,1 por ciento así lo afirma), los medios de comunicación (8,7), los partidos (7,6), el Parlamento (2,6) y los sindicatos (2,1).

Sólo el 0,9 por ciento responde que son los militares quienes más poder tienen.

Sin embargo, las Fuerzas Armadas representan la institución en la que más se confía, con una nota media de 5,71 sobre 10 y por delante de la Monarquía (5,36) en una lista que sitúa en último lugar a los partidos políticos (2.88).

Entre medias se ubican el Defensor del Pueblo (4,64), los medios de comunicación (4,58), el Gobierno autonómico (4,41), el Parlamento autonómico (4,35), el Tribunal Constitucional (4,32), el Consejo General del Poder Judicial (4,13), el Parlamento nacional (4,01), la Iglesia (3,68) y el Gobierno central (3,52).

Pese a la mala opinión sobre los partidos, la gran mayoría reconoce que son necesarios para el funcionamiento de la democracia, ya que el 76,7 por ciento está muy o bastante de acuerdo con ello.

El 65,2 opina que son necesarios para defender los intereses de los distintos grupos sociales, pero, a la vez, el 73,3 lamenta que se critiquen mucho entre sí aunque al final sean todos iguales, y el 55,1 les reprocha que dividan a los ciudadanos.

El 76 por ciento siente que los políticos no se preocupen mucho de los que piensan los ciudadanos y el 74,6 cree que esté quien esté en el poder siempre buscará sus intereses personales.

Los medios de comunicación son vistos como los que más capacidad tienen para controlar un posible abuso de poder por parte del Gobierno. El 46 por ciento de los encuestados así lo cree, y a continuación sitúan al Tribunal Constitucional (36,8 por ciento), la oposición (27,9), los ciudadanos (17,5) y el Defensor del Pueblo (13,5).

La mayoría lamenta que en el Parlamento se preste demasiada atención a problemas de poca importancia, ya que opina así el 61 por ciento respecto a los asuntos que trata el Congreso y el 58,6 en relación con los que debate el Senado.

Eso conlleva que el 66,7 diga estar poco o nada satisfecho con el funcionamiento de la institución parlamentaria y sólo el 20 por ciento esté muy o bastante satisfecho con el mismo.

El Congreso es visto de forma primordial como una institución que sirve para representar a la nación. El 23,9 por ciento así lo opina, casi el mismo porcentaje (23,7) que cree que su papel fundamental es hacer las leyes.

En el caso del Senado, se opina que su labor prioritaria es hacer las leyes (19,6), seguida de controlar al Gobierno (14,7), defender los intereses autonómicos (14), representar a la nación (13,4) y hacer los presupuestos (5,4).

Respecto al Tribunal Constitucional, casi a partes iguales los españoles creen que su misión más importante es amparar los derechos de los individuos frente al Estado (41,1 por ciento) y evitar que se dicten leyes contrarias a la Constitución (40,9).

También es pareja la percepción sobre su funcionamiento, ya que el 38,9 no está satisfecho y si lo está el 33,8.

Algo similar le ocurre al Defensor del Pueblo, institución que no es útil para el 46 por ciento y sí lo es para el 41,3.

Oportunidad para construir la España del futuro

MADRID.- La Fundación Everis ha publicado un estudio bajo el título "Un momento clave de oportunidad para construir entre todos la España admirada del futuro" en el que se pone de relieve la gravedad de la actual crisis económica, sus causas y consecuencias, propone una serie de soluciones y actuaciones en todos los ámbitos del sistema que deben producirse en los próximos años para generar un verdadero cambio. El documento viene respaldado por un total de cien expertos, entre los que se encuentran Eduard Punset o José María Fidalgo. 
 
El trabajo plantea la necesidad de abordar cambios urgentes, estructurales y sistémicos ya que la tendencia de pérdida de posicionamiento absoluto y relativo en todos los indicadores relevantes del país, es preocupante para el futuro de los españoles y su papel en el mundo.

La iniciativa incide en la necesidad de desarrollar medidas que mejoren la competitividad de las empresas, el incremento de su valor añadido a través de la innovación, el emprendimiento y el incremento de la sofisticación y del contenido tecnológico.

Asimismo, el documento apuesta por la incorporación del potencial y talento de la sociedad española, especialmente de los jóvenes. Para que sea posible, es totalmente necesario dar un giro a nuestro sistema educativo, que debe volcarse hacia la búsqueda y consecución de la excelencia, por lo que criterios como exigencia y selección deben ser considerados prioritarios. 

El cambio que se propone deberá contar con actuaciones orientadas a aumentar el apoyo y la efectividad de la innovación y del emprendimiento. 

En resumen y conclusión, el sistema educativo de España tiene que ser capaz de obtener de nuestros jóvenes todo el potencial que encierran para crear un verdadero mercado del talento y poder competir en mercados globales.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Wall Street sube y cierra su mejor semana en un mes

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron el viernes y cerraron su mejor semana en un mes, porque los inversores hicieron caso omiso a débiles cifras de empleo, lo que apuntó a que al mercado le queda fuerza para seguir subiendo.

Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones subió 19,68 puntos, o un 0,17 por ciento, a 11.382,09 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzó 3,18 puntos, o un 0,26 por ciento, a 1.224,71 unidades.
El índice tecnológico Nasdaq Composite ganó 12,11 puntos, o un 0,47 por ciento, a 2.591,46 unidades.
En la semana, el Dow Jones ganó 2,6 por ciento, mientras que el S&P 500 escaló un 3 por ciento y el Nasdaq subió un 2,2 por ciento.

Un 40% de los desempleados españoles vive en hogares con todos sus miembros en paro

MADRID.- El Banco de España ha advertido de que el 40% de los 4,7 millones de desempleados que hay en España reside en hogares en los que ningún miembro está trabajando, lo que significa que un 8% de la población activa no cuenta con ningún tipo de ingresos. 

    Así lo pone de manifiesto la entidad dirigida por Miguel Fernández Ordoñez en su último boletín económico, el mismo día en que el Gobierno aprueba la supresión de la ayuda de 426 euros destinadas a los parados de largo duración.
    Según la entidad emisora, este porcentaje de desempleados que residen en hogares sin ningún miembro empleado puede mermar la capacidad de protección adicional contra el desempleo que constituyen las familias en tiempos de crisis. Por ello, vuelve a urgir que se acometan las reformas pendientes con el fin de potenciar la "rápida" creación de empleo, como ya ha sugerido en más de una ocasión el gobernador del Banco de España.
   Además, subraya que el hecho de que el 8% de la población activa sean parados en hogares sin ingresos supone en España una cantidad similar a la tasa de paro agregada de muchos países de la UE. Así pues, estima que los efectos del paro sobre los hogares es "mayor" que en crisis anteriores, como la de los años noventa.
   En un análisis de los cambios de la incidencia del paro en los hogares españoles, el Banco de España recuerda que el mercado laboral español se ha deteriorado "con mucha más profundidad" que en el resto de países miembros comunitarios, al pasar de una tasa de desempleo del 7,9% en el segundo trimestre de 2007 al 20,1% del segundo trimestre de 2010.
   Precisamente hoy el Gobierno espera suprimir en el Consejo de Ministro la ayuda de 426 euros a los parados sin ingresos, que finaliza en el próximo mes de febrero, una medida que desde los sindicatos sea ha calificado de "antisocial y antidemocrática".

El Banco de España lamenta que Irlanda dañara la credibilidad de los stress test

MADRID.- El Banco de España lamenta que Irlanda estropeara la credibilidad de los test de estrés aplicados al sistema financiero europeo, y reclama a los analistas que estudien con rigor los datos ofrecidos sobre la banca española y no se dejen llevar por el comportamiento de manada de los mercados, ha informado una fuente del organismo regulador.

   El instituto emisor español ha realizado un esfuerzo de transparencia al ofrecer información extensa y detallada en las pruebas de resistencia realizadas en verano, pero los analistas obvian información relevante que demuestra la solvencia del sistema financiero español y sus diferencias respecto al irlandés
   La misma fuente del instituto emisor recalcó que el tamaño del sistema financiero español respecto al Producto Interior Bruto (PIB) no es un problema, mientras que en el caso de Irlanda supone multiplicar por siete la riqueza del país (800%) y ha llevado al Gobierno a pedir el rescate europeo.
   En España tampoco existe un problema de concentración de la actividad bancaria en entidades y, aunque el crédito a la construcción y promoción inmobiliaria alcanza el 40% del PIB, en el caso de Irlanda éste es 20 puntos porcentuales superior, enfatizó el responsable del Banco de España.
   La validez de las conclusiones de las pruebas de esfuerzo a la banca española va más allá que las de otros países, porque el sistema financiero español se centra en la banca minorista y no de inversión, por lo que sus cuentas de resultados son más estables, enfatizó la fuente del Banco de España.
   En este sentido, recalcó que el esfuerzo de transparencia del organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez es muy superior a la de otros bancos centrales, senda en la que avanzará con la exigencia de información a la banca sobre su exposición inmobiliaria en la presentación de las próximas cuentas de resultados trimestrales y anuales.  
   Sobre la reestructuración de las cajas de ahorros, indicó que la función del organismo es instar a que se acelere la reordenación, si bien valoró el ritmo que se ha imprimido a un proceso extremadamente complejo y que compara bien con la velocidad de las fusiones en otros sectores, dijo.
   El responsable del Banco de España confió además en que las cajas de ahorros acudan a los mercados para captar capital en 2011, pero reconoció que los mercados de financiación en la actualidad están cerrados para todas las entidades que no sean de gran tamaño con independencia de su origen.
   Según explicó, la cerrazón de los mercados coincide con un mes en el que no suelen producirse emisiones de deuda, ya que en diciembre los inversores y las entidades se centran en el cierre del ejercicio, y la banca española goza de una buena estructura de financiación, pese a los vencimientos que afronta a más corto plazo.

Los mercados siguen reduciendo su presión sobre la prima de riesgo de España

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes prosigue su tendencia a la baja y se situaba en los 225 puntos básicos, frente a los 236 puntos básicos que registró al cierre de la sesión del jueves, tras las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, de que el programa de compra de deuda pública de la entidad sigue "en marcha" y los rumores de que la institución haya estado comprando bonos irlandeses y portugueses. 

   En concreto, el rendimiento de los bonos españoles a diez años se situaba a media sesión en el 5,08%, frente al 2,83% del 'bund', que en las últimas sesiones ha registrado un apreciable incremento de la rentabilidad exigida por los inversores. Al cierre de la sesión del jueves, la rentabilidad de los bonos españoles era del 5,17%, frente al 2,81% del bund alemán.
   Asimismo, el diferencial de los bonos de otros países de la periferia del euro también iniciaban el viernes con sólidos descensos. En concreto, el 'spread' de los bonos portugueses descendía desde los 361 puntos básicos hasta los 340 puntos básicos, mientras que el diferencial irlandés caía desde los 592 puntos básicos hasta los 586 puntos básicos.
   En el caso de Grecia, su prima de riesgo se relajaba de forma más tímida, al descender tres puntos básicos, desde los 908 enteros hasta los 905 puntos básicos.
   Por otro lado, el coste de los seguros de crédito frente a impagos (CDS) de los bonos españoles a cinco años subía ligeramente desde los 292.500 euros anuales por cada diez millones de euros registrados al cierre de la sesión del jueves, hasta los 293.800 euros.
   En el resto de los países periféricos, los CDS de Portugal se situaban en 432,2 puntos básicas, frente a los 431,8 puntos básicos del jueves, los de Irlanda bajaban desde los 545,5 enteros hasta los 537,4 puntos básicos y los de Grecia subían desde los 902 puntos básicos hasta los 911,2 enteros.

La tasa de paro de EEUU sube al 9,8% en noviembre

WASHINGTON.- La economía estadounidense creó 39.000 empleos durante el pasado mes de noviembre, muy por debajo de las expectativas de 155.000 nuevos puestos de trabajo, lo que provocó que la tasa de paro subiera al 9,8% desde el 9,6% en el que permaneció en los tres meses anteriores, según ha informado el Departamento de Empleo.

   De este modo, un total de 15,1 millones de personas carecían de empleo en noviembre, de los que 6,3 millones corresponden a parados de larga duración. La creación de empleo en los últimos doce meses alcanzó una media de 86.000 nuevos puestos de trabajo.
   El Departamento de Empleo precisó que el modesto incremento del empleo registrado en noviembre se debe a la contribución de los servicios temporales de asistencia y cuidados sanitarios, mientras que se destruyeron empleos en el comercio minorista.
   En concreto, el sector del comercio al por menor destruyó 28.000 puestos de trabajo en noviembre, mientras que el sector manufacturero eliminó 13.000 empleos. Por contra, el segmento de servicios temporales de asistencia permitió la creación de 40.000 empleos.
   Por otro lado, el Departamento de Empleo ha revisado al alza los datos del pasado mes de octubre, cuando se crearon 172.000 empleos, frente a los 151.000 inicialmente anunciados, mientras que se ha mejorado también el dato de septiembre, hasta un recorte de 24.000 empleos, desde la destrucción de 41.000 puestos de trabajo anunciada con anterioridad.

Trichet reclama a los gobiernos europeos planes de ajuste "creíbles"

PARÍS.- El presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, ha instado a todos los gobiernos de la zona euro a que ponga en marcha las medidas necesarias para que sus planes de reducción del déficit sean "creíbles" y recuperar así la confianza de los mercados. 

   "Enviamos el mismo mensaje para todos los países. Les decimos: Tomad todas las medidas para que los objetivos fiscales del próximo año sean creíbles, es importante para vuestra estabilidad (...), para la confianza, sobre todo para la confianza de los inversores y de los ahorrados", incidió en una entrevista concedida a la emisora francesa RTL.
   Asimismo, aseguró que el euro es una moneda "creíble" y negó que esté "en crisis" como divisa, ya que lo que existe son problemas de estabilidad financiera debido a la crisis presupuestaria que se está produciendo en algunos países europeos.
   Por otra parte, el presidente del BCE reclamó a los países de la zona euro que "respeten sus acuerdos" y ha rechazado que las medidas de ajuste adoptadas para frenar el ataque de los mercados vuelva a llevar a los países de la zona euro a una etapa de recesión. "No lo creo", afirmó.
   Por último, Trichet recordó que el consejo de gobierno del BCE acordó en su reunión del jueves continuar alimentando la liquidez en la economía europea, con subastas a una semana, un mes y tres meses, de manera ilimitada.

HSBC ve "improbable" un contagio de los problemas de Portugal en España

LONDRES.- Los economistas y estrategas del HSBC consideran que, en la mayor parte de sus fundamentos, la economía española está en mejor situación que la de otros países de la periferia de la eurozona, por lo que espera "poco impacto" del deterioro económico de Portugal y ve "improbable" un contagio de su situación a España. 

   "Esperamos un escaso impacto del deterioro económico en Portugal, la mejora de sus fundamentos hace que los temores sobre un contagio a España estén probablemente fuera de lugar", asegura la entidad británica en un informe sobre el sistema bancario español.
   En concreto, el informe destaca que el ratio de deuda respecto al PIB es menor en España, así como la elevada tasa de ahorro de los hogares (16%). "Esto significa que gran parte de las emisiones de deuda del Gobierno español pueden seguir siendo adquiridas por compradores nacionales", remarca.
   Asimismo, destaca que España sigue registrando un buen comportamiento en términos de reducción del déficit. En este sentido, recuerda que el déficit del Gobierno central se redujo un 47% en los diez primeros meses de esta año respecto al mismo periodo del anterior, mientras que el de Grecia e Irlanda descendió un tercio y el de Portugal apenas varió.
   "Junto a esta impresionante reducción del déficit en 2010, España fue la primera de las economías periféricas en anunciar un adecuado presupuesto austero para 2011, que incorpora incluso un mayor ajuste fiscal que el de 2010", incide.
   Sin embargo, el HSBC remarca que las alentadores noticias macroeconómicas en España no están siendo suficientes para disipar los temores del mercados antes los "desconocidos" costes que podría tener el apoyo al sistema bancario en marcha. En este sentido, recuerda que en el caso de Irlanda la principal preocupación fue el fuerte incremento de los costes asociados al sistema bancario.
   Asimismo, el informe señala que los crecientes temores de contagio de la crisis griega e irlandesa a Portugal y España hacen inevitable que las acciones de los bancos españoles pierdan cada vez más el favor de los inversores y considera que esta situación predominará durante varias semanas.
   Sin embargo, el HSBC asegura que no hay ninguna razón para creer que se vaya a producir una reestructuración de la deuda en España y cree que las acciones del BBVA y el Santander está descontando más de lo debido un escenario pesimista. Además, cree que las consecuencias de los medidas de austeridad en Portugal tendrán un impacto mínimo en la banca española y la posibilidad de contagio será "manejable".

El Bundesbank mejora sus expectativas de crecimiento para Alemania

BERLÍN.- El Banco Central de Alemania (Bundesbank) ha revisado al alza sus expectativas de crecimiento para la principal economía europea, que en 2010 registrará una expansión del 3,6%, su mayor ritmo de crecimiento desde la reunificación del país y muy por encima de la estimación del 1,9% publicada en junio por la entidad germana .

   Asimismo, las previsiones del instituto presidido por Axel Weber auguran una expansión de la actividad en Alemania del 2% el próximo año y del 1,5% en 2012, frente a las expectativas de crecimiento del 1,4% en 2011 del anterior informe semestral del banco.
   "La recuperación de la economía alemana continuará en los dos próximos años prosiguiendo el impresionante proceso del presente ejercicio", apunta el Bundesbank en su informe, donde resalta que, a pesar de que las exportaciones seguirán siendo el factor principal tras la recuperación, el consumo privado se beneficiará del crecimiento del empleo y la subida de los salarios.
   En este sentido, el Bundesbank augura que el empleo continuará al alza durante el periodo analizado, lo que permitirá reducir el paro en 2012 por debajo de los tres millones de personas, con una tasa de desempleo del 6,9%, frente al 7,5% actual.
   Respecto a los precios, el banco prevé que la inflación aumentará probablemente en una escala compatible con la estabilidad de precios, lo que resultaría en un alza del 1,7% el año próximo y del 1,6% en 2012.
   No obstante, el Bundesbank advierte de que sus previsiones están sujetas a los riesgos a la baja derivados de la persistente incertidumbre en los mercados financieros respecto a la fragilidad de las finanzas públicas en varios países industrializados.

S&P pone el rating de Grecia en "vigilancia negativa"

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha situado el rating de la deuda soberana de Grecia, 'BB+', en vigilancia negativa ('CreditWatch'), lo que implica el riesgo de una nueva rebaja de la calificación, tras conocerse los detalles del futuro Mecanismo Europeo de Estabilidad, que sustituirá al actual programa de rescates en la Eurozona.

   La agencia explica que está evaluando las implicaciones que tendrá para el crédito el Mecanismo Europeo de Estabilidad, acordado por los ministros de Economía de la UE el pasado 28 de noviembre, y que, en principio, regirá los bonos soberanos de la Unión Europea a partir de julio de 2013 en sustitución del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.
   En concreto, S&P cree que asignar el estatus de "acreedor preferente" a los futuros préstamos oficiales realizados mediante este mecanismo podría ir en detrimento de la capacidad de devolver su inversión a los tenedores no oficiales de la deuda soberana.
   La decisión de situar el rating de Grecia en vigilancia para una posible rebaja se debe a que el país heleno podría ser uno de los futuros receptores de la financiación de este mecanismo. "Creemos que Grecia podría ser un candidato a recibir financiación adicional a través del Mecanismo, más allá de la financiación que ya ha recibido del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bonos bilaterales de la zona euro", explicó el analista de crédito de Standard & Poor's Moritz Kraemer.
   En este sentido, Kramer, que espera que se conozcan más detalles del mecanismo en un futuro cercano, cree que el ESM podría tener implicaciones negativas en la probabilidad de que los tenedores de deuda soberana reciban su dinero "al completo y en la fecha prevista".
   Standard & Poor's tiene previsto resolver este proceso de revisión del rating de Grecia en los próximos tres meses, después de analizar los detalles finales del planeado mecanismo, que espera se conozcan en los próximos días, y evaluar sus consecuencias para los tenedores privados de deuda soberana.

Los republicanos bloquean en EE UU la iniciativa fiscal respaldada por los demócratas

WASHINGTON.- La bancada republicana en el Senado de Estados Unidos bloqueó el sábado una iniciativa de legislación que buscaba elevar los impuestos a los contribuyentes de más ingresos a partir del 1 de enero. La votación del sábado fue de 53-36, siete votos por debajo de los 60 necesarios para que la iniciativa fuera aprobada.

Sin una acción por parte del Congreso, todos los recortes al impuesto sobre la renta promulgados cuando George W. Bush era presidente expirarán a finales de año. La iniciativa de legislación que respaldaban los demócratas del Senado mantenía los cortes en vigencia, salvo para los estadounidenses cuyos ingresos superaran los 200.000 dólares en el caso de solteros y 250.000 dólares para las parejas.
Se espera que la votación del Senado despeje el camino para nuevas negociaciones entre la Casa Blanca y los republicanos sobre un proyecto de ley que extienda los recortes a los impuestos a todos los niveles de ingresos.
También se espera que los acuerdos renueven los subsidios por desempleo para quienes llevan mucho tiempo sin poder hallar trabajo.
El presidente Barack Obama ya ha dicho que accederá a las exigencias de los republicanos de ampliar los recortes a los impuestos para todos los niveles de ingresos, lo cual hizo que una votación el jueves de la iniciativa apoyada por los demócratas fuese simplemente simbólica, algo que molestó a algunos de sus compañeros de partido.
Obama también tiene que lidiar con otros asuntos importantes, como por ejemplo ganar suficiente apoyo de los republicanos para ratificar un nuevo tratado de control de armas nucleares con Rusia. Debido a ello su impulso para las negociaciones fiscales se ha reducido.
Cualquier acuerdo sobre una iniciativa que amplíe los cortes impositivos a las personas con más ingresos representaría una claudicación para el presidente, el cual ha argumentado muchas veces que esa cláusula no está garantizada debido a que con ella el gobierno dejaría de recaudar 700.000 millones de dólares que podría abonar para reducir el déficit.
Al mismo tiempo, cualquier medida que se limite a una extensión de dos o tres años en los recortes fiscales a los ricos dejaría a los republicanos sin los recortes permanentes a los impuestos que tanto han buscado.

Otra semana clave para Europa en su carrera por enterrar el miedo de los mercados

BRUSELAS.- La Unión Europea tiene previsto adoptar la próxima semana el plan de rescate para Irlanda y tratar de dar con la fórmula definitiva que devuelva la calma a los mercados, antes de que la desconfianza en la zona euro ponga en peligro el futuro de la moneda única. 

Dos citas en Bruselas cobrarán especial importancia: la reunión el lunes de los 16 ministros de Economía de la eurozona, ampliada el martes a los 27 de la Unión Europea (UE).
El grado de determinación que los ministros muestren para actuar frente a la crisis de deuda soberana en Europa contribuirá a orientar el comportamiento de los mercados, que esta semana reaccionaron muy fríos al plan aprobado para salvar el sistema financiero irlandés.
Los tipos de interés de las obligaciones de los países considerados más frágiles por las dudas que suscita su capacidad a reducir sus déficits, - Portugal, España e incluso Italia y Bélgica -, siguieron escalando, pese a la adopción del salvavidas para Dublín.
Sólo el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) de que seguirá comprando obligaciones públicas e inyectando liquidez en los bancos logró al final de la semana un cierto efecto balsámico en las bolsas europeas y los mercados de deuda. El BCE "continúa desempeñando un papel clave para garantizar la estabilidad financiera" de la Eurozona, admitió el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn.
Pero Europa deberá hacer más que depender de las acciones del BCE si quiere ahuyentar los temores de nuevos rescates en la zona euro, tras el adoptado para Irlanda y Grecia, éste último en mayo. Así lo sugirió el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet.
Es "extremadamente importante" que las medidas que se adopten "sean proporcionales a los desafíos", conminó el viernes Trichet. Reunidos en Bruselas, los ministros de Finanzas de la UE avalarán definitivamente el martes el plan de ayuda para Irlanda de 85.000 millones de euros, financiados entre los europeos y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
A la vez seguirán con atención la presentación de los austeros presupuestos de 2011 en el parlamento irlandés, donde las divisiones políticas internas pueden dificultar su adopción, pese a que son una condición sine qua non para la activación del rescate internacional.
Paralelamente, los ministros continuarán "afinando y reforzando la respuesta" de Europa a la crisis actual, en palabras del comisario Rehn. Diversos planes se rumorean en Bruselas, si bien todos apuntan a buscar más recursos económicos para evitar que la crisis de deuda soberana y su consiguiente tormenta en los mercados acabe arrastrando al euro.
Los Estados de la zona euro, que ya cuentan con un fondo de rescate de 440.000 millones de euros por un periodo de tres años y planean dotarse de otro permanente a partir de 2013, podrían aumentar su contribución o bien pedir la participación de los países de la UE no miembros de la unión monetaria.
Otra hipótesis, tampoco confirmada por fuentes oficiales, reside en que el FMI ponga a disposición de los 16 países una suma mayor que los 250.000 millones de euros que ya comprometió para casos de crisis. La necesidad de pasar a la acción es en cualquier caso apremiante para frenar el encarecimiento de las obligaciones públicas de los Estados más frágiles, que podría asfixiarlos financieramente.
La "capacidad" de la Eurozona de "ser lo más eficaz posible, incluso cuando la cantidad" de recursos económicos "está en juego, es muy importante", aseguró Trichet. No obstante, como la mayoría de responsables europeos, el francés negó que en esta crisis peligre el futuro del euro. "Creo que tenemos una moneda fiable. No hay crisis del euro en tanto moneda", afirmó Trichet.
Para el semanario británico The Economist, que en su último número aboga por que se evite la muerte del euro, negar tales riesgos los hace todavía más peligrosos. "El fin del euro no es impensable, solamente muy costoso. Al rechazar la posibilidad de que pueda pasar, los líderes europeos están fracasando a la hora de tomar las medidas necesarias para evitarlo", opina la publicación.

El negocio minero se complica para las transnacionales en América Latina

SAN JOSÉ.- La explotación minera en América Latina se está convirtiendo en un negocio cada vez más complicado para las compañías transnacionales, después de que protestas de lugareños, iniciativas legales y fallos judiciales restringieran la posibilidad de abrir las entrañas de la tierra para obtener metales. 

El más reciente golpe fue propinado por un tribunal de Costa Rica a la empresa canadiense Infinito Gold, a la que ordenó quitar la concesión de una mina a cielo abierto que tiene más de un millón de onzas de oro, en un fallo aplaudido por ecologistas, pero que complica al gobierno de Laura Chinchilla.
La compañía, que dijo que apelará la sentencia, tiene la opción de exigir una suculenta indemnización al gobierno costarricense, pero eso tomaría tiempo. Infinito ha gastado 127 millones de dólares en la mina Las Crucitas, sin haber extraído una pepita de oro ni recuperado un centavo de su inversión.
"Costa Rica se puso los pantalones largos. Es un ejemplo para otros países de la región que ya están bien afectados en el tema minero y poder ver allí que la última palabra no la tienen las empresas mineras que están continuamente amenazando con demandar internacionalmente", dijo la directora de la Fundación Panamá Sostenible, Raisa Banfield.
"Este fallo debería ser un ejemplo para los países que estamos siendo víctimas de los caprichos de las empresas mineras", agregó Banfield.
La actividad minera no solo ha sido puesta en entredicho en Costa Rica, sino también en otros países latinoamericanos.
El Congreso de Argentina convirtió en ley el 30 de septiembre un proyecto que protege los glaciares y fija severas restricciones a la minería; mientras en Perú --con larga tradición minera-- pobladores de la región sureña de Arequipa han protestado en los últimos días contra un proyecto cuprífero de la empresa Southern Perú, de capital mexicano.
Esta semana, una indígena guatemalteca presentó una demanda en un tribunal de Canadá alegando que su marido fue asesinado por un guardia de una mina de capital canadiense en Guatemala, informó la organización maya Waqib Kej.
La demanda por el homicidio de Adolfo Ich, perpetrado en septiembre de 2009, fue presentada por su viuda Angélica Choc contra las mineras HudBay Minerals y HMI Nickel, propietarias del yacimiento de níquel Fénix en El Estor, en el caribe guatemalteco.
Además, indígenas guatemaltecos han exigido que se paralice la explotación de una mina de oro de una subsidiaria de la canadiense GoldCorp, invocando las medidas cautelares exigidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por presunta contaminación.
En Centroamérica, la minería enfrenta el rechazo de organizaciones cívicas y ecológicas en Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Panamá. Incluso obispos católicos han pedido prohibir esta actividad por su carácter contaminante.
"Los sectores que adversan a la actividad minera están estructurados y formados con argumentos, mientras que a los sectores que promueven la explotación minera, yo no les escucho una explicación lo suficientemente contundente", dijo el analista Edwin Cabrera.
El fallo del Tribunal de Costa Rica cayó como un balde de agua fría sobre Infinito Gold, que confiaba en recuperar con creces su inversión de la mano de los altos precios del oro en el mercado mundial, superiores a 1.300 dólares la onza.
El fallo fue celebrado en las calles de San José como un carnaval, pero preocupa a los empresarios, que temen que frene la inversión extranjera.
"La eliminación de la concesión a una empresa legalmente constituida, es una mala señal para los inversionistas, nacionales y extranjeros", advirtió la Unión de Cámaras del Sector Empresarial Privado de Costa Rica.
En contraste, en Chile la minería del cobre es el eje de una próspera economía, que este año ha generado 4.129 millones de dólares de ganancias a la empresa estatal Codelco. El rescate de los 33 mineros que estuvieron 69 días atrapados en un socavón del Desierto de Atacama cautivó al mundo.

El cambio climático matará a un millón de personas al año hacia 2030

CANCÚN.- Hacia el año 2030, el cambio climático provocará indirectamente cerca de un millón de muertes anuales y el equivalente a 157.000 millones de dólares actuales en daños, afirma un estudio presentado al margen de la conferencia sobre el clima de Cancún (México). 

Las peores consecuencias golpearán a una cincuentena de países muy pobres, pero será Estados Unidos quien pague la mayor factura, según datos recopilados por la organización de investigación humanitaria DARA, con sede en Madrid, y el Climate Vulnerable Forum, una coalición de países vulnerables al calentamiento global.
"En menos de 20 años, casi todos los países del mundo reconocerán una alta vulnerabilidad a los impactos del cambio climático a medida que se caliente el planeta", afirma el informe.
El estudio analiza cómo se verán afectados 184 países del mundo en cuatro áreas: salud, desastres climáticos, pérdida de hábitat humano por desertificación y alza del nivel del mar y dificultades económicas.
Las naciones que registran una vulnerabilidad "aguda" son 54 países pobres y muy pobres, entre ellos India. Sufrirá los efectos del calentamiento de forma desproporcionada a pesar de que son los menos culpables de las emisiones de CO2 causantes del cambio climático, según el estudio.
"Sin acciones de corrección" el mundo de "encamina hacia casi un millón de muertes diarias entorno a 2030". Más de la mitad de los 157.000 millones de dólares de pérdidas económicas tendrán lugar en países industrializados, encabezados por Estados Unidos, Japón y Alemania.
Pero el coste relativo a su PIB será proporcionalmente muy inferior al de los países pobres. Para Saleemul Huq, investigador del Institute for Environment and Development (IIED), estos datos muestran la necesidad de comenzar a construir mecanismos de defensa contra el cambio climático inmediatamente.
"Estamos entrando en una fase altamente vulnerable de la existencia de nuestro planeta y de la existencia de la humanidad", afirmó Huq en rueda de prensa. "Ninguna reducción (de gases de efecto invernadero) evitará otro aumento de la temperatura de al menos 0,7º C en las dos próximas décadas".
"En el último siglo ya registramos un aumento de 0,7º C. Así que nos encaminamos a por lo menos 1,4º C seguros", subrayó. "Si las emisiones (de CO2) siguen al ritmo actual, podemos a más largo plazo dirigirnos hacia un aumento de tres o cuatro grados, lo que hará prácticamente imposible para todo el mundo adaptarse", añadió.
Más de 190 países se reúnen en Cancún desde el 29 de noviembre y hasta el 10 de diciembre bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), para acerca posiciones que permitan luchar de forma más eficaz contra el calentamiento global.
Entre la larga lista de problemas, se enfrentan al de recaudar fondos para combatir el cambio climático y decidir cuánto de ese dinero debe dedicarse a la adaptación y cuánto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Algunos países quieren "matar" al protocolo de Kioto, dice China

CANCÚN.- China acusó a algunos países en las negociaciones en México de Naciones Unidas sobre el cambio climático de intentar "matar" al protocolo de Kioto, después de que Japón afirmase que no llegaría a un acuerdo para ampliar los recortes de emisiones de carbono bajo el pacto. 

"A algunos países, hasta el momento, todavía no les gusta el protocolo de Kioto", dijo Huang Huikang, representante especial para las negociaciones sobre el cambio climático del ministerio de Relaciones Exteriores de China en una rueda de prensa en la cumbre que tiene lugar en México del 29 de noviembre al 10 de diciembre.
"Incluso quieren matar al protocolo de Kioto. Es algo muy preocupante", agregó.
Huang dijo que la falta de avances para resolver el destino de Kioto ha sido el principal obstáculo en la conferencia anual, que pretende acordar un modesto paquete de medidas para desacelerar el cambio climático después de que la cumbre que tuvo lugar en 2009 en Copenhague no lograse alcanzar un tratado vinculante.
Kioto establece que 40 países desarrolladas recorten sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2012, mientras que el texto del acuerdo - firmado en 1997 - compromete a las partes a realizar una ampliación.
Pero Japón ha sido categórico al señalar que otros importantes países emisores, como China y Estados Unidos, deben incluirse en un tratado nuevo y más amplio por parte de Naciones Unidas para ayudar a desacelerar un incremento en las temperaturas pronosticado por un grupo de científicos del organismo.
"Japón no quiere matar a Kioto. Matar a Kioto es una especie de declaración propagandística", dijo Akira Yamada, un negociador nipón sentado junto a Huang en la rueda de prensa. "No estamos matando el protocolo de Kioto", agregó.
Estados Unidos nunca llegó a ratificar el acuerdo de Kioto, cuyos integrantes sólo representan el 27 por ciento de las emisiones.
Huang dijo que los signatarios del protocolo deberían ampliar el pacto mientras que las demás naciones, incluidas China y Estados Unidos, deberían registrar sus promesas de recortar las emisiones en una convención por separado.
Venezuela y Bolivia también han afirmado que es "inaceptable" que varias naciones desarrolladas dijeran que no podría haber un acuerdo sobre nuevos objetivos de emisiones en la cumbre climática de Cancún.
"El mensaje que escuchamos para nuestra sorpresa fue el siguiente: no existe la posibilidad de (acordar) un segundo período de compromisos en Cancún", dijo la jefa de la delegación venezolana, Claudia Salerno.

La presidencia de la Unión Europea no descarta aumentar el fondo de rescate de la eurozona

BRUSELAS.- La presidencia belga de la Unión Europea no excluyó este sábado la subida a corto plazo del fondo actual de rescate de los países de la eurozona y se mostró a favor de un aumento considerable de sus medios a partir de 2013. 

"Tenemos que aumentar el importe total de dinero destinado al mecanismo permanente que comenzará a funcionar en 2013", declaró a un pequeño grupo de periodistas en Bruselas el ministro de Economía belga, Didier Reynders, cuyo país asume la presidencia semestral de la Unión Europea.
La víspera de las reuniones el lunes y el martes con sus homólogos europeos para discutir principalmente el plan de ayuda a Irlanda, Reynders añadió que era favorable a un aumento del mecanismo permanente y "si fuera posible proceder antes (y aplicarlo al fondo de estabilidad actual creado la pasada primavera -boreal-), ¿por qué no?".
"En lo que concierne al mecanismo definitivo y permanente" que tomará el relevo a mitad de 2013, "se le tendrá que asignar un monto considerable si queremos encarar una especulación del tipo '¿habrá bastante dinero para uno, dos o tres países?'", explicó el ministro belga.
Respecto al dispositivo actual, la facilidad de estabilización financiera de la zona euro, veremos más tarde si es posible y útil" aumentarla también, insistió Reynders.
El plan de rescate iniciado la pasada primavera (boreal) fue dotado con 750.000 millones de euros de préstamos y garantías de préstamos procedentes de los países de la Eurozona, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

EEUU prevé crear miles de empleos mediante TLC con Corea del Sur

WASHINGTON.- El gobierno de Barack Obama ha volteado hacia el exterior para crear miles de empleos en Estados Unidos, mediante la concertación de un acuerdo comercial con Corea del Sur que podría dar gran impulso a la industria automovilística estadounidense. 
 
Este convenio puede constituirse en el de mayor envergadura que ha suscrito Estados Unidos desde que puso en marcha en 1994 con México y Canadá el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
La Casa Blanca afirma que el acuerdo con Corea del Sur podría redundar en la contratación de 70.000 estadounidenses, una noticia bien acogida ante las cifras altas de desempleo que muestran casi un estancamiento en el aumento de puestos de trabajo.
Las exportaciones estadounidenses a Corea del Sur podrían alcanzar 10.000 millones de dólares, expectativa que han aclamado la Cámara de Comercio estadounidense y algunos republicanos. El convenio habrá de ser sometido a la ratificación del Congreso.
Tras una semana de negociaciones maratónicas, los representantes de ambos países superaron el viernes por la mañana el estancamiento en temas relacionados a la industria automovilística y allanaron el camino para un estrechamiento mayor de los vínculos económicos con Corea del Sur, una nación que registra un crecimiento veloz.
Corea del Sur permitiría a Estados Unidos eliminar en cinco años un arancel de 2,5% a los vehículos surcoreanos, en lugar de una cancelación inmediata de ese arancel. Conforme el acuerdo, los fabricantes estadounidenses de automóviles podrán exportar cada uno 25.000 unidades a Corea del Sur si éstas cumplen las normas de seguridad de Estados Unidos.
Estados Unidos podría mantener durante ocho años sus aranceles de 25% a los camiones y eliminarlas en el décimo año. Corea del Sur deberá eliminar de inmediato su arancel de 10% a los camiones estadounidenses.
El presidente Barack Obama ensalzó el acuerdo y lo describió como "un convenio comercial histórico" que podrá sustentar al menos 70.000 empleos en Estados Unidos.
"Estamos reforzando nuestra capacidad para crear y defender empleos relacionados a las manufacturas en Estados Unidos; incrementando las exportaciones de productos agropecuarios para el beneficio de los productores estadounidenses y abriendo a compañías estadounidenses el mercado de servicios en Korea", afirmó Obama en un comunicado.
El presidente surcoreano Li Myung-bak elogió el convenio y afirmó que redituará beneficios económicos grandes a ambos países y fortalecerá aun más la alianza entre las dos naciones.
"El acuerdo es importante porque coloca la cimiente para una relación en la que ambas partes resultan ganadoras, porque refleja de una manera equilibrada los intereses nacionales de Corea (del Sur) y Estados Unidos", dijo Li en un comunicado difundido en el portal de la presidencia surcoreana en internet.

El Ibex 35 recupera los 10.000 puntos

MADRID.- La Bolsa española termina esta semana con un impulso psicológico importante al conseguir el Ibex 35 recuperar el nivel de los 10.000 puntos. Con esta reacción, el mercado de valores español parece dejar atrás la crisis provocada por las presiones especulativas, tanto sobre la Bolsa como sobre la deuda.

La sesión volvió a ofrecer un alarde de volatilidad que indica que todavía existen bastantes dudas entre los inversores y los gestores de carteras. Tomar posiciones parece aún un ejercicio arriesgado y las órdenes que protegen la inversión, stop loss, funcionan a toda máquina.
Una de las cuestiones que todavía tiene pendiente el mercado es la actitud del BCE respecto de la deuda de los países periféricos, pero ayer hubo dos noticias buenas, la primera es que el BCE continuó comprando deuda y, la segunda, es que no tuvo necesidad de comprar deuda española.
La rentabilidad del bono español a 10 años descendió otras cuatro centésimas, con lo que se sitúa en el 5,11% y baja 49 desde los máximos del pasado lunes. El diferencial con la deuda alemana bajó hasta los 226 puntos, tras rozar los 300 en los últimos días.
El Ibex 35 fue ganando altura con muchos problemas y alcanzó los 10.000 puntos poco antes de la apertura de la Bolsa de Nueva York. El aumento en la tasa de paro y la débil creación de empleo en noviembre en Estados Unidos provocaron fuertes altibajos y la caída del índice hasta el mínimo del día con 9.882,90 puntos y un recorte del 0,65%, pero luego prosiguió la recuperación y cerró con una subida del 0,68% y en 10.014,80 puntos. En el conjunto de la semana, el Ibex 35 gana el 4,90%, aunque en los tres últimos días, los primeros del mes de diciembre, ha subido el 8,07%.
La contratación en esta sesión descendió hasta 3.711,56 millones de euros, posiblemente porque muchos inversores estarán de fiesta los próximos días y no quieren dejar asuntos pendientes en un mercado todavía revuelto. En el "mercado abierto" se negociaron 2.710,42 millones de euros.
Los mercados financieros parecen haber recuperado la calma tras las recientes presiones, aunque ahora es el petróleo el que comienza a caldearse y ya ha superado los 90 euros por barril en el mercado de Londres.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Zapatero prepara con sus socios de Europa cómo afrontar nuevos rescates

MAR DEL PLATA.-  El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no participa por primera vez en la XX Cumbre Iberoamericana no sólo por los nuevos ajustes económicos que ha adoptado este viernes el Consejo de Ministros sino porque estos días mantiene conversaciones con sus socios europeos para preparar el Consejo Europeo del próximo día 16, donde previsiblemente se abordará la situación de los países del 'euro' más acosados por los mercados.

   Así lo ha explicado este viernes desde Mar del Plata (Argentina) la ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, para quien la ausencia de Zapatero no debe verse como una señal de "emergencia" en España.
   "Justo ahora es cuando se están aprobando determinadas medidas (en España), cuando estamos teniendo las conversaciones con nuestros socios europeos para las medidas que habremos de adoptar el día 16 en el Consejo Europeo y justo en este momento el presidente Zapatero está en conversaciones con el conjunto de presidentes de los países europeos para ponerse de acuerdo sobre qué podemos hacer en el futuro", ha señalado.
   Los líderes europeos tendrán que aprobar el próximo día 16 cómo será a partir de 2013 el nuevo fondo de rescate para países con problemas para refinanciar su deuda que sustituirá al creado en mayo pasado para rescatar a Grecia y que se dotó con 750.000 millones de euros.
   Jiménez ha añadido que en la comunidad iberoamericana "se entiende bien" la ausencia de Zapatero y se es consciente de que en su país le requieren "asuntos urgentes". Ha añadido que el jefe del Ejecutivo habló con la anfitriona del encuentro, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, para explicarle personalmente el motivo de su ausencia.
  La ministra ha afirmado que para España estar presente en las cumbres iberoamericanas es un "elemento fundamental" de su política exterior y ha aclarado que este país está representado "al más alto nivel" por el Rey.