lunes, 26 de julio de 2010

La crisis, una estafa detrás de otra / Juan Torres *

La Real Academia Española de la Lengua define de dos modos el verbo estafar. Como pedir o sacar dinero o cosas de valor con artificios y engaños y con ánimo de no pagar. Y en sentido jurídico, como cometer alguno de los delitos que se caracterizan por el lucro como fin y el engaño o abuso de confianza como medio.

1.- Por eso yo creo que el término de estafa es lo que mejor describe lo que han hecho continuadamente los bancos,los grandes especuladores y la inmensa mayoría de los líderes y las autoridades mundiales antes y durante la crisis que padecemos. Los Estados le dieron a los bancos privados el privilegio de crear dinero emitiendo deuda con la excusa de que eso era necesario para financiar la actividad de las empresas y los consumidores. Pero en los últimos treinta años, la banca internacional multiplicó la deuda para financiar los mercados especulativos y para ganar dinero simplementecomprando y vendiendo más dinero, y no para financiar a la economía productiva. Esta es la primera estafa.

2.- Para disponer de recursos adicionales a los que le depositaban sus clientes, la banca ideó formas de vender los contratos de deuda y los difundió por todo el sistema financiero internacional. Pero al hacerlo, ocultaba que millones de esos contratos no tenían las garantías mínimas y que al menor problema perderían todo su valor, como efectivamente ocurrió. Actuando de esa forma y tratando de elevar cada vez más la rentabilidad de sus operaciones, la banca fue asumiendo un riesgo cada vez mayor que ocultaba a sus clientes y a las autoridades y que transmitía al conjunto de la economía. Esta es la segunda estafa.

3.-- Para llevar a cabo esas estafas, la banca recurrió a las agencias de calificación que actuaron como suscómplices corruptos engañando sistemáticamente a clientes y autoridades indicando que la calidad de esos productos financieros era buena cuando en realidad sabían que no era así y que, por el contrario, se estaba difundiendo un riesgo elevadísimo porque eran, como se demostró más adelante, pura basura financiera. Esta es la tercera estafa.

4.- Los grandes financieros consiguieron que los bancos centrales fueran declarados autoridades independientes de los gobiernos con la excusa de que éstos podían utilizarlos a su antojo y de que así era mejor para lograr que no subieran sus precios. Sin embargo, lo que ocurrió fue que con ese estatuto de "independientes" los bancos centrales se pusieron al servicio de los bancos privados y de los especuladores, mirando a otro lado ante sus desmanes. Y así, en lugar de combatir la inflación permitieron que se diera la subida de precios de la vivienda quizá más alta de toda la historia y constantes burbujas especulativas en numerosos mercados. Y lejos de conseguir la estabilidad financiera lo cierto fue que durante su mandato "independiente" también hubo el mayor número de crisis financieras de toda la historia. Esta es la cuarta estafa.

5.- Para generar fondos suficientes para invertir en los mercados especulativos cada vez más rentables, los bancos y grandes financieros lograron, con la excusa de que eso era lo conveniente para luchar contra la inflación, que los gobiernos llevaran a cabo políticas que redujeran los salarios y aumentaran así los beneficios de dichos bancos (que en su mayor parte van a Ahorro en lugar de al Consumo como le pasa a los salarios),y la progresiva privatización de las pensiones y de los servicios públicos. Esta es la quinta estafa.

6,- Cuando el riesgo acumulado de esa forma estalló y se desencadenó la crisis, los bancos y los poderosos lograron que los gobiernos, en lugar de dejar caer a los bancos irresponsables, de encarcelar a sus directivos y a los de las agencias de calificación que provocaron la crisis, por lo contrario, les dieran o prestaran a bajísimo interés varios billones de dólares y euros de ayudas con la excusa de que así volverían enseguida a financiar a la economía. Pero en lugar de hacer esto último los bancos y grandes financieros usaron esos recursos públicos para sanear sus cuentas, para volver a tener enseguida beneficios o para especular en mercados como el del petróleo o el alimentario, provocando nuevos problemas o que en 2009 hubiera 100 millones de personas hambrientas más que en 2008. Esta es la sexta estafa.

7.- Los gobiernos tuvieron que gastar cientos de miles de millones de dólares o euros para evitar que la economía se colapsara y para ayudar a la banca. Como consecuencia de ello tuvieron que endeudarse. Como los bancos centrales están dominados por ideas liberales profundamente equivocadas y al servicio de la banca privada, no financiaron adecuadamente a los gobiernos, como sí habían hecho con los bancos privados, y eso hizo que tuvieran que ser los bancos privados quienes financiaran su deuda. Así, éstos últimos recibían dinero al 1% de los bancos centrales y lo colocan en la deuda pública al 3, al 4 o incluso al 8 o 10% Esta es la séptima estafa.

8.- Como los bancos y grandes financieros no se quedaron contentos con ese negocio impresionante, se dedicaron apropagar rumores sobre la situación de los países que se habían tenido que endeudar por su culpa. Eso fue lo que hizo que los gobiernos tuvieran que emitir la deuda más cara, aumentando así el beneficio de los especuladores y poniendo en grandes dificultades a las economías nacionales. Esta es la octava estafa.

9.- Los gobiernos quedaron así atados de pies y manos ante los bancos y los grandes fondos de inversión y, gracias a su poder en los organismos internacionales, en los medios de comunicación y en las propias instituciones políticas como la Unión Europea, han aprovechado la ocasión para imponer medidas que a medio y largo plazo les permitan obtener beneficios todavía mayores y más fácilmente: reducción del gasto público para fomentar los negocios privados,reformas laborales para disminuir el poder de negociación de los trabajadores y sus salarios,privatización de las pensiones, etc... Afirman que así se combate la crisis pero en realidad lo que van a producir es todo lo contrario porque es inevitable que con esas medidas caiga aún más la actividad económica y el empleo porque lo que hacen es disminuir el gasto productivo y "el combustible" que los sostiene. Esta es la novena estafa.

10.- Desde que la crisis se mostró con todo su peligro y extensión, las autoridades e incluso los líderes conservadores anunciaron que estaban completamente decididos a poner fin a las irresponsabilidades de la banca y al descontrol que la había provocado, que acabarían con el secreto bancario, con los paraísos fiscales y con ladesregulación que viene permitiendo que los financieros hagan cualquier cosa y que acumulen riesgo sin límite con tal de ganar dinero... Pero lo cierto es que no han tomado ni una sola medida, ni una sola, en esa dirección. Esta es la décima estafa.

11.- Mientras está pasando todo esto, los gobiernos, esclavos o cómplices de los poderes financieros, no han parado de - exigirle esfuerzos y sacrificios a la ciudadanía. - mientras que a los ricos y a los bancos y financieros que provocaron la crisis no les han dado sino ayudasconstantes y todo tipo de facilidades para que sigan haciendo exactamente lo mismo que la provocó. Gracias a ello, éstos últimos están obteniendo de nuevo cientos de miles de millones de euros de beneficiosmientras que cae la renta de los trabajadores, de los jubilados o de los pequeños y medianos empresarios. Esta es la undécima estafa.

12.- Mientras que constantemente vemos que los presidentes de gobiernos reciben instrucciones del Fondo Monetario Internacional, de las agencias de calificación, de los banqueros o de la gran patronal, la ciudadanía no puede expresarse y se le dice que todo lo que está ocurriendo es inexorable, y que lo que ellos hacen es lo único que se puede hacer para salir de atolladero. Esta es la duodécima estafa.

13.- Finalmente, se quiere hacer creer a la gente que la situación de crisis en la que estamos es el resultado de un simple o momentáneo mal funcionamiento de las estructuras financieras o incluso económicas y que se podrá salir de ella haciendo unas cuantas reformas laborales o financieras. Nos engañan porque en realidad vivimos desde hace decenios en medio de una convulsión social permanente que afecta a todo el sistema social. La verdad es que cada vez hay un mayor número de seres humanos hambrientos y más diferencias entre los auténticamente ricos y los pobres, que se acelera la destrucción del planeta, que los medios de comunicación están cada vez en propiedad de menos personas, que la democracia existente apenas deja que la ciudadanía se pronuncie o influya sobre los asuntos más decisivos que le afectan y que lospoderosos se empeñan en imponer los valores del individualismo y la violencia a toda la humanidad. Esta es la decimotercera estafa.

Lo que ha ocurrido y lo que sigue ocurriendo a lo largo es la crisis es esto: una sucesión de estafas y por eso no se podrá salir de ella - hasta que la ciudadanía no se imponga a los estafadores impidiendo que sigan engañándola, - hasta que no les obligue a dar cuentas de sus fechorías financieras y - hasta que no evite definitivamente que sigan comportándose como hasta ahora.

(*) Catedrático de la Universidad de Málaga

Economía cree que el mercado español de trabajo se aproxima "lentamente" a la estabilización

MADRID.- La caída del paro registrado en junio por debajo de los cuatro millones de desempleados y la recuperación en las afiliaciones a la Seguridad Social constatan que el mercado de trabajo avanza "lentamente" hacia la estabilización, según el Ministerio de Economía y Hacienda.

El último informe del departamento que dirige Elena Salgado sobre la 'Evolución reciente de los indicadores económicos' admite que la evolución del mercado laboral, a la espera de la reforma que salga del Parlamento, "todavía" no es capaz de generar empleo ni de reducir el paro de "forma sostenida".

Precisamente, el próximo viernes el INE publicará la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre de este año, después de que en los tres primeros meses alcanzara una tasa de paro del 20,05% de la población activa.

Ante la elevada tasa del desempleo, desde Economía también se considera que la moderación salarial se acompasa "con retraso" a la situación laboral, pues las subidas salariales pactadas sobrepasan el límite fijado por sindicatos y empresarios del 1% para 2010.

Según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, el incremento de salarios pactado en junio ascendió al 1,3%, si bien precisa que en los convenios de nueva firma, pese a afectar sólo a un 5,8% de los trabajadores, la subida se reduce al 1,1%, una décima superior a lo acordado por los agentes sociales.

El pasado 9 de febrero las centrales sindicales y la patronal CEOE cerraron un acuerdo para el empleo y la negociación colectiva con vigencia para los próximos dos años que contempla una subida salarial de hasta el 1% este año, de entre el 1% y el 2% para 2011 y de entre el 1,5% y el 2,5% para 2012.

Las partes se comprometieron a negociar la reforma de la negociación colectiva antes de seis meses, siendo el próximo 28 de julio la primera vez que se sienten a negociar.

En cuanto a la evolución de las cuentas públicas, que redujeron el déficit un 5,7% en los cinco primeros meses del año, el Ministerio que encabeza Salgado pone el énfasis en el comportamiento "muy dinámico" del IVA, tras crecer un 21,9% hasta marzo, que impulsó los ingresos no financieros.

El Estado registró un déficit de 18.818 millones de euros hasta el mes de mayo, el 1,79% del PIB, con unos ingresos de 51.688 millones (15,6% más) y unos pagos de 70.506 millones (un 9% más).

Las pruebas europeas de estrés no son realistas, según el economista norteamericano Roubini

NUEVA YORK.- Los supuestos contemplados en los exámenes de estrés a los que el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS) ha sometido a 91 entidades del Viejo Continente "no son suficientemente realistas", según el economista Nouriel Roubini.

"Los supuestos asumidos sobre el crecimiento económico y el riesgo soberano no son suficientemente realistas", señaló el experto, conocido popularmente como el 'Dr. Agorero", quien, en declaraciones a la cadena estadounidense CNBC, señaló que las pruebas no incorporaban la posibilidad de un 'default' entre los estados miembros al analizar las carteras de deuda soberana de la banca europea.

A este respecto, el economista indicó que, mientras los exámenes permiten con relativa facilidad comprobar la exposición de los bancos españoles, "no puede decirse lo mismo sobre los bancos alemanes".

De hecho, seis de los catorce bancos alemanes que participaron en las pruebas de esfuerzo no cumplieron con el compromiso de brindar toda la información a los supervisores, particularmente en el apartado referido a sus respectivas carteras de deuda soberana, según afirma el diario 'Financial Times'.

En concreto, el rotativo afirma que Deutsche Bank, Postbank, Hypo Real Estate, DZ, WGZ, y Landesbank Berlin no proporcionaron los detalles previstos respecto a su exposición a la deuda soberana, aunque Postbank reveló parte de esta información este domingo, mientras que el resto de las 91 entidades que participaron en el examen de solvencia sí cumplieron con este requisito.

Trichet afirma que las pruebas de estrés suponen un "muy buen" ejercicio de transparencia

BASILEA.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, considera que examinar cómo los bancos europeos soportarían potenciales sacudidas económicas severas representa un paso clave a la hora de proporcionar claridad respecto a la solidez de las entidades del Viejo Continente.

"Supuso un ejercicio de transparencia realmente importante, que agradecemos desde el BCE", dijo el banquero galo en declaraciones a la prensa tras una reunión del Comité de Basilea, que acoge a responsables de supervisión y gobernadores de los diferentes bancos centrales.

El pasado 23 de julio, el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS) publicó los resultados de las pruebas de esfuerzo a las que sometió a 91 entidades europeas, que únicamente no fueron superadas por siete de ellas, el banco alemán HRE, el griego ATEBank y cuatro grupos de cajas de ahorros españolas, además de CajaSur.

Los bancos españoles, británicos y nórdicos obtienen los mejores resultados en los stress test

MADRID.- Los bancos del Reino Unido, España y los países nórdicos son las entidades que mejores resultados obtienen en las pruebas de resistencia realizadas al sector bancario europeo, coordinadas por el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CESB), teniendo en cuenta la variación del un ratio de capital Tier 1 entre el dato de 2009 y el resultado del test en el escenario adverso para 2011, según destaca Citi en un informe.

En un informe sobre las pruebas de resistencia publicadas el pasado viernes, Citi destaca en concreto los resultados de Barclays, Santander y BBVA, así como también los de Nordea, Intesa, Lloyds y BNP Paribas. Además señala que los dos bancos suspensos, el alemán Hypo Real Estate y el griego Banco Agricola de Grecia, están participados por el Estado, y las cajas de ahorros que no han superado las pruebas tienen planes para recurrir a la financiación del FROB.

Asimismo, señala que utilizando los niveles absolutos de Tier 1 en el escenario adverso, los bancos del Reino Unido y de los países nórdicos siguen siendo los mejor situados en la lista, mientras que las entidades francesas son las mejores posicionadas de toda la zona euro.

Citi considera que las pruebas de resistencia han sido "bastante eficaces" en general, al operar en distintos niveles. Además, considera que pueden reforzar el positivo impulso que se ha producido recientemente en el sector con la recuperación del crédito bancario y la recuperación de las acciones de los bancos de la zona euro.

En concreto, considera que la información recabada mediante la realización de estas pruebas "debería ser de utilidad" y destaca que el punto de partida de las mismas es "razonable".

Respecto a los resultados de España, destaca que confirman que las cajas de ahorros españolas son un "eslabón débil" en el sector bancario europeo y afirma que, pese a la necesidad de recapitalización de las entidades suspensas, el total en el sector bancario español estaría por debajo de los esfuerzos realizados por otros países.

Por otro lado, afirma que los tests son "positivos" en los detalles, ya que el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CESB) aportó una gran cantidad de datos, incluido la exposición de las entidades a la deuda soberana. Además, considera sensatas las estimaciones de pérdidas por crédito y los beneficios antes de provisiones.

Sin embargo, estimaa que las conclusiones de las pruebas de resistencia son "poco satisfactorios", en referencia al número de bancos débiles (siete de 91), el déficit de capital registrado (3.500 millones de euros), la definición de capital (Tier 1 en vez de equity Tier 1) o que la deuda soberana se aplique sólo a la cartera de negociación.

A este respecto, Citi ha modificado las pruebas realizadas, aplicando los riesgos de la deuda soberana a la cartera bancaria y no sólo a la cartera de negociación. De esta manera, 24 entidades no mantienen al menos un ratio de capital Tier 1 del 6% en 2011 en el escenario económico más adverso y el déficit de capital ascendía a 15.000 millones de euros.

En concreto, las entidades suspensas serían diez cajas de ahorros y 2 pequeños bancos comerciales españoles, siete entidades griegas y de Chipre, tres bancos regionales alemanes y un banco italiano y otro irlandés.

'Financial Times' señala a seis bancos alemanes que ocultaron información en las pruebas de estrés

LONDRES.- Seis de los catorce bancos alemanes que participaron en las pruebas de esfuerzo a las que el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS) sometió a 91 entidades europeas no cumplieron con el compromiso de brindar toda la información a los supervisores, particularmente en el apartado referido a sus respectivas carteras de deuda soberana, según afirma el diario 'Financial Times', que cita el malestar al respecto entre los reguladores europeos.

En concreto, el rotativo afirma que Deutsche Bank, Postbank, Hypo Real Estate, DZ, WGZ, y Landesbank Berlin no proporcionaron los detalles previstos respecto a su exposición a la deuda soberana, aunque Postbank reveló parte de esta información este domingo, mientras que el resto de las 91 entidades que participaron en el examen de solvencia sí cumplieron con este requisito.

A este respecto, el secretario general del CEBS, Arnoud Vossen, afirmó en una entrevista con 'FT' que la institución había alcanzado un compromiso "con todos los supervisores y con las entidades que en el ejercicio se revelarían los riesgos soberanos banco por banco".

Vossen declinó referirse a los motivos de la decisión de las autoridades financieras alemanas, aunque apuntó que "este asunto será tratado a continuación" y reconoció que la cuestión "requiere una charla".

Por su parte, la Comisión Europea hizo referencia a este asunto en el día de ayer al "animar a revelar la información a los pocos bancos que no lo hicieron".

Asimismo, el diario recuerda que las autoridades germanas también incumplieron el horario pactado y ofrecieron una conferencia de prensa con dos horas de adelanto al resto, incluyendo al propio CEBS.

La prima de riesgo de España desciende 16 puntos básicos

MADRID.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores españoles por el bono español a diez años respecto al 'bund' alemán caía este lunes hasta los 150 puntos básicos, lo que supone un descenso de 16 puntos básicos respecto a los 166 puntos básicos del último cierre, tras la publicación el pasado viernes a cierre de mercado de las pruebas de resistencia al sector bancario europeo.

En concreto, la rentabilidad de los bonos españoles a diez años en los mercados secundarios alcanzaba el 4,26%, frente al 2,76% del bono alemán a diez años. El viernes, la rentabilidad del bono español era del 4,36% y la de su homólogo alemán del 2,70%.

El descenso de la prima de riesgo de la deuda española deja el diferencial con el bono alemán en el nivel más bajo registrado desde el pasado 24 de mayo, cuando se situó en los 144 puntos básicos.

Por su parte, los seguros frente a un impago de la deuda española a cinco años (CDS) también experimentaban descensos al situarse en 192.700 dólares por cada diez millones de euros, frente a los 202.500 dólares del anterior cierre. El coste de asegurar la deuda alemana se mantenía prácticamente estable y se situaba en los 39,3 puntos básicos, ligeramente por debajo de los 40 puntos básicos del pasado viernes.

En esta línea, los CDS de otros países denominados periféricos también descendían con respecto al cierre del pasado viernes, como los seguros de la deuda griega, de los 769 puntos básicos a los 742 puntos básicos, o los de la deuda portuguesa, desde los 271 puntos básicos hasta los 255 puntos básicos.

El pasado viernes por la tarde el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS) daba a conocer los resultados de las pruebas de resistencia a 91 entidades europeas, en las que todos los bancos españoles superaban el test, ya que mantendrían un nivel mínimo de capital de primera calidad en el escenario económico más adverso, así como la gran mayoría de las cajas de ahorros, exceptuando cuatro grupos de cajas y la cordobesa CajaSur, que requerirían aportaciones adicionales de capital que sumarían 2.043 millones de forma conjunta.

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, aseguró que todas las entidades españolas "resisten adecuadamente" en las pruebas de esfuerzo aplicadas, que incluyen "un escenario extraordinariamente estresado".

Desde el Gobierno, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, se mostró "satisfecha" del resultado, que demuestra que el sistema financiero ha soportado muy bien la crisis.

Las pruebas de estrés impulsan al Ibex un 1,14%

MADRID.- La publicación de las pruebas de estrés a la banca española impulsó el Ibex un 1,14% y le permitió reconquistar la cota de los 10.500 puntos, nivel que no registraba desde el pasado 26 de abril, cuando terminó la sesión en 10.939 puntos.

El Ibex terminó la jornada en 10.506,7 enteros, tras tocar un nivel mínimo de 10.331 puntos y uno máximo de 10.512 a lo largo de la negociación, alimentado por la pujanza de las constructoras y de valores bancarios, sobre todo BBVA (+2,54%).

Los resultados de los exámenes de esfuerzo aplicados a bancos y cajas de ahorros que se dieron a conocer el viernes tras el cierre del mercado también han disparado la confianza de los inversores en la deuda soberana española.

A la espera de la emisión de entre 2.500 y 3.500 millones de euros en letras que prevé colocar mañana el Tesoro, la prima de riesgo española a diez años respecto al bono alemán a diez años cayó hoy hasta los 150 puntos básicos.

Mientras el Dow Jones se anotaba un 0,67% al otro lado del Atlántico, la plaza de Madrid superó al cierre a las del resto del Viejo Continente, donde los beneficios no superaron el punto porcentual en ningún caso. París ganó un 0,81%, Londres un 0,72% y Francfort un 0,45%.

En el selectivo madrileño, Sacyr Vallehermoso se colocaba líder del 'ranking' de mayores subidas, con un incremento del 4,87%, seguido de FCC (+3,35%), OHL (+2,75%) y BBVA (+2,54%), en el cuarto lugar de mayores avances.

El resto de valores bancarios también se anotaron importantes avances, sobre todo Banesto (+1,84%), Sabadell (+1,37%), y Popular (+1,3%), pero también Bankinter (+1,10) y Santander (+1,04%), con ganancias casi en línea a las del selectivo.

Entre los pesos pesados del índice, Repsol avanzó un 1,18%, mientras que las acciones Telefónica y de Iberdrola registraron un comportamiento algo peor que el Ibex en su conjunto y sumaron un 1,08% y un 0,91%, respectivamente. En el lado de las pérdidas, Arcelormittal se quedó a solas (1,15%).

En el mercado de divisas, el euro recuperó posiciones frente al 'billete verde' y al término de la sesión el cambio entre las dos monedas quedaba establecido en 1,2978 dólares.

El Euríbor se aleja de la tónica de bajadas de cuota

MADRID.- El Euríbor ha repuntado por décimo quinto día consecutivo y ha establecido su tasa diaria en el 1,407%, aproximándose cada vez más a los niveles que marcaba hace un año, por lo que es previsible el fin de la tónica de rebajas de cuotas a los usuarios de hipotecas a los que les toque revisión.

Tras romper el pasado viernes la barrera del 1,4% y con 18 los valores del Euríbor disponibles hasta ahora, el tipo de interés al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España terminará el mes de julio por encima del 1,36%, previsiblemente y sumará un nuevo mes de repuntes.

Desde que comenzó el mes de julio, el indicador no ha parado de subir, y según los expertos consultados por Europa Press, emprenderá una senda alcista más acentuada a partir de ahora hasta cotizar por encima del 1,44% el próximo mes de octubre.

Sin contar el pasado viernes, cuando el Euríbor marcó 1,402%, la última vez que se situó por encima del 1,4% en tasa diaria fue el 16 de julio de 2009, cuando alcanzó el 1,409%, con lo que, de mantenerse la tendencia, la rebaja a la hora de revisar las cuotas de las hipotecas está próxima a desaparecer.

El Euríbor cerró julio de 2009 en el 1,412%, por lo que si el indicador terminara el mes en el nivel que marca ahora, los usuarios de hipotecas experimentarían un pequeño alivio en el pago de sus cuotas.

Concretamente, para una hipoteca media de 120.000 euros a un plazo de 20 años que le toque revisión anual en julio, la cuota se verá afectada en una bajada de unos tres euros al mes.

Bruselas podrá auditar las cuentas públicas de los países

BRUSELAS.- Los ministros de Asuntos Exteriores han dado su aprobación definitiva sin discusión a un reglamento para reforzar los poderes de la oficina estadística de la UE, Eurostat, que depende de la Comisión, de manera que pueda auditar las cuentas públicas de los Estados miembros con el fin de evitar que se reproduzcan escándalos de falsificación de estadísticas como el de Grecia.

La nueva norma, que se pactó en el Ecofin el pasado 8 de junio, impone visitas más frecuentes de funcionarios de Eurostat a los países sometidos a un procedimiento sancionador por déficit excesivo.

De este modo, cuando haya dudas razonables sobre la exactitud de las cifras de déficit y deuda enviadas por un Gobierno a Bruselas, el Ejecutivo comunitario podrá enviar a sus funcionarios al país en cuestión y revisar de primera mano los datos del Gobierno central, regiones, ayuntamientos y seguridad social.

Además, los Estados miembros deberán dar a Eurostat la información que requiera para examinar la calidad de las estadísticas fiscales.

El Ejecutivo comunitario ya reclamó estas competencias adicionales en 2004, precisamente cuando se descubrió que Grecia había falseado los datos para entrar en el euro. Pero las capitales rechazaron concedérselas.

Pero tras su llegada al poder, el nuevo Gobierno socialista griego revisó de nuevo el pasado octubre la previsión de déficit público para 2009 desde el 3,7% del PIB que se había estimado la pasada primavera hasta el 12,5%. Con posterioridad, Eurostat ha vuelto a revisar al alza el déficit griego del año pasado, hasta situarlo en el 13,6%.

La desconfianza en la calidad de las estadísticas griegas ha sido uno de los factores que ha agravado la crisis de endeudamiento del país y le ha obligado a acogerse al fondo de 110.000 millones de euros creado por los países de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional para evitar la quiebra.

Para evitar que estos problemas se reproduzcan en el futuro, los Estados miembros han levantado sus reservas y han acordado dar a la Comisión más poderes de auditoría.

Gordon Brown publicará un libro sobre la crisis

LONDRES.- El ex primer ministro británico, Gordon Brown, publicará el próximo mes de noviembre un libro sobre la crisis económica mundial en el que explicará las medidas que el mundo debería adoptar para recuperar la estabilidad fiscal, según ha confirmado la editorial Simon & Schuster en un comunicado.

Según la editorial, el libro de Brown ofrecerá también su visión de los acontecimientos que llevaron a la "espiral descendente" de la situación fiscal, así como de las reacciones de los líderes mundiales mientras tomaban las medidas necesarias para evitar un mayor desastre.

"Ampliamente admirado por su compresión de las cuestiones económicas, el libro de Brown será una obra de gran interés en estos tiempos financieros inciertos", subraya la editorial.

Asimismo, Simon & Schuster anuncia que el ex primer ministro británico donará todos los beneficios que obtenga a organizaciones benéficas relacionadas con la familia Brown.

Gordon Brown asegura que espera ayudar con su análisis de la crisis financiera a explicar cómo se ha llegado a esta situación, pero también, lo que es "más importante", ofrece algunas recomendaciones en cuanto a cómo debe ser afrontada la próxima fase de la globalización para que "la economía trabaje para las personas y no al revés".

"Vivimos en un mundo de comercio global, de flujos financieros globales, de movimientos globales de personas y de comunicaciones instantáneas globales. Nuestras economías están conectadas como nunca antes, y creo que los problemas económicos globales requieren soluciones globales e instituciones globales", afirma.

Por su parte, el director gerente y consejero delegado de Simon & Schuster, Ian Chapman, recalca que será un libro "importante y controvertido, con claridad y perspicacia", en el que Brown ofrece un "relato íntimo" de los hechos financieros y políticos "tal y cómo ocurrieron", al mismo tiempo que ofrece soluciones a los problemas que todavía afectan hoy en día al mundo.

Bolivia está por exportar energía eléctrica hacia Argentina

LA PAZ.-El gobierno boliviano adelantó hoy que avanzan gestiones para la exportación de energía eléctrica a Argentina.

De acuerdo con el ministro de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti, en conversaciones con su el titular de Planificación de Buenos Aires, Julio De Vido, la idea es que en el futuro inmediato el abastecimiento eléctrico del norte del vecino país pueda generarse desde Bolivia.

El presidente Evo Morales inauguró la semana pasada una termoeléctrica en la localidad de Entre Ríos (Cochabamba) con capacidad de 100 megavatios (MW) y anunció la posibilidad de exportar energía a naciones de la región.

Vincenti anticipó que a este proyecto se sumará en los próximos meses la instalación del ciclo combinado de la empresa Guaracachi, en Santa Cruz, y que con ello se incrementaría el margen de seguridad energética.

Para el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE-Corporación), Hugo Villarroel, el país tiene el potencial energético para pensar en lo inmediato en exportar electricidad.

Villarroel precisó que en ese objetivo se inscribe además la integración en 2011 del departamento de Tarija (sur) al Sistema Nacional de Interconexión (SIN).

De la misma forma, se incorporarán las poblaciones de Yucumo, San Ignacio y San Borja (Beni) y la capital departametnal, Trinidad.

Con la planta termoeléctrica de Entre Ríos, Bolivia en corazón energético de Suramérica, destacó.

Ecuador decidido a ganar batalla por mayores rentas petroleras

QUITO.- El gobierno de Ecuador mantiene su firme decisión de obtener para el país un mayor porcentaje de las rentas petroleras al dar vigencia hoy a la nueva Ley de Hidrocarburos.

Enfrentando el accionar de sectores de oposición en el Parlamento, el presidente Rafael Correa se abrazó a la Constitución Nacional para anunciar la promulgación del proyecto tras vencer el plazo que tenía la Asamblea Nacional.

Punto clave de la nueva Ley es la elevación a más del 80 por ciento las rentas petroleras que tendrá el país en sus relaciones con las empresas extranjeras, hasta ahora disfrutando de contratos transitorios para la exploración y explotación.

Ahora el gobierno establecerá contratos de servicios y Ecuador verá superado el 70 por ciento que recibe de esas ganancias establecidas en los viejos acuerdos.

"Esta ley intenta poner las reglas claras para que superemos los contratos de participación. Va en el espíritu de la Constitución y en función de los intereses de nuestro pueblo a contratos de servicios que permitan distribuir de mejor manera para el Estado la renta petrolera", aseguró Correa.

Ante la demora con ribetes políticos del Parlamento, el mandatario desconoció una tardía convocatoria hecha por la Asamblea en la noche del domingo y calificó de ilegal cualquier intento de obstruir la entrada en vigencia de la Ley este lunes.

Aseguró que cuando hay dinero de por medio se movilizan oscuros personajes como lo han hecho con las también retrasadas leyes de comunicación y de Educación Superior

Por lo pronto, para que no quedaran dudas de la posición oficial, el Jefe de Estado adelantó su disposición a someter las leyes a consulta popular para que el pueblo decida sobre ellas.

Cuba y Venezuela, camino hacia la unión económica

LA HABANA.- Cuba y Venezuela culminan hoy deliberaciones importantes en busca de la denominada Unión Económica durante la cumbre bilateral que se realiza en este balneario al norte de la central provincia de Villa Clara.

Reunidos en el hotel Ensenachos y en cinco comisiones de trabajo, las delegaciones encabezadas por los vicepresidentes cubano Ricardo Cabrisas y venezolano Rafael Ramírez avanzaron en la identificación de áreas estratégicas para la cooperación.

En opinión de Ramírez, la cita aquí cierra una labor de sucesivos encuentros y define unos 139 proyectos a partir de la determinación de un conjunto de sinergias y complementariedades

A partir de la firma de los nuevos acuerdos, los equipos de trabajo sostendrán reuniones trimestrales con el propósito de consolidar el concepto de Unión Económica, basada en los principios del ALBA, la solidaridad y la complementación.

Un salto hacia niveles avanzados en la planificación de las relaciones bilaterales es uno de los propósitos de esta cumbre, consideró el vicepresidente cubano al abogar por una nueva dimensión de los nexos. La cita de Cayo Santa María contempló la víspera labores en mesas de trabajo sobre industria ligera y comercio, básica, energía, petróleo y petroquímica, agricultura y minería.

Elementos clave en el desarrollo de los nexos bilaterales resultan la solidaridad y el compromiso de apoyo mutuo en el desarrollo de proyectos juntos y alianzas estratégicas, así como la reciprocidad, teniendo en cuenta las diferencias y principios de equidad y buena fe.

Una atención especial en la relación estratégica Cuba-Venezuela reciben la sustentabilidad económica, social y ambiental, y la soberanía tecnológica como derecho de cada una de las partes a decidir sobre su propio progreso con el aprovechamiento de sus potencialidades.

Ubicado a unos 350 kilómetros al este de la capital cubana, al norte de Villa Clara, Cayo Santa María fue declarado reserva de la biosfera de la UNESCO y se une con la isla grande a través de un pedraplén de más de 40 kilómetros.

domingo, 25 de julio de 2010

Antonio Navalón: “Somos la legión de consumidores de China y esto nos esclaviza”

MADRID.- El escritor y asesor del presidente de México, Felipe Calderón, y del juez español Baltasar Garzón, el hispano-mejicano Antonio Navalón, destaca el doble juego de EEUU y la UE al luchar por los derechos humanos y, a la vez, financiar el desarrollo industrial chino, en una entrevista que hoy publica el periódico 'Expansión'.

“La globalización es China”, afirma rotundo el empresario y periodista Antonio Navalón, autor de Paren el mundo que me quiero enterar (Editorial Debate). A través de este ensayo, Navalón –que también ha ejercido como asesor de figuras tan controvertidas como Mario Conde o Baltasar Garzón–, pone las cartas sobre la mesa: Occidente se ha vuelto adicto al gigante asiático.

“China es una sociedad productiva que nos ha convertido en su legión de consumidores. Y esto nos debilita; es más, nos esclaviza”, subraya.

Según el escritor, el mundo occidental aprovecha su mano de obra sin derechos de ninguna clase para disfrutar de los productos sin asumir el coste y el esfuerzo de producirlos. Y advierte de que el modelo chino de producción “cuestiona sigilosa pero velozmente todo el sistema de protección social y todas las ventajas del estado de bienestar y de equilibrios sociales europeos”.

Desde su punto de vista, esta hipocresía perenne “se repite a lo largo de la historia y hoy se traduce en la explotación de otros para mantener un nivel de vida muy por encima de nuestras posibilidades”.

La cuestión está en averiguar “si el modelo económico está para servir a la gente o si es la gente la que está para servir al modelo económico”. Sobre todo en este periodo de crisis financiera y moral, “que obliga a hacer balance y a reflexionar, tanto a nivel individual como colectivo”.

Navalón señala, además, que el grado de dependencia va más allá de lo imaginable.

“Si China decidiera vender masivamente toda la deuda pública que tiene comprada de EEUU, arrastraría a la quiebra a todo el país y acabaría con la mayor potencia del mundo”, afirma.

Toda una bomba de relojería en manos del país que hoy encarna el modelo de capitalismo de Estado, sin por ello sacrificar sus mecanismos de control comunistas. Un poderoso instrumento que, a la postre, podría servir para el chantaje.

Como la noche y el día, China y EEUU simbolizan el extremo más descarnado de la represión y la libertad. Y si China globaliza, EEUU mundializa. “Entiendo por mundialización el proceso de adopción del modelo económico norteamericano, es decir, de las economías de mercado”, asegura.

Además, el empresario sostiene que la globalización impuesta desde China vulnera sistemáticamente todas las reglas de la mundialización ya que “no sólo desaparece el made in, sino el copyright, los derechos de propiedad, las patentes, en ese marasmo de piratería y dumping (precios por debajo de la producción) con los que China se ha adueñado del comercio mundial”.

Por esta razón, el escritor califica de competencia desleal estas prácticas empresariales y afirma que “el mundo no es consciente del peligro que puede suponer a largo plazo, ni está preparado para afrontarlo”.

Unas trampas que podrían costarle muy caras a Occidente y dar un vuelco radical a la partida de ajedrez. “Depender del imperio made in China supone un retroceso industrial para Occidente y puede acabar poniendo en manos de inversores chinos, rusos y árabes las empresas más emblemáticas de EEUU y de Europa occidental”.

Además de criticar la incoherencia moral del primer mundo, el autor también dirige sus dardos a la Unión Europea (UE), a la que acusa de ser una fachada llena de contradicciones. “Europa funciona unida cuando las cosas van bien, pero en cuanto van mal, cada Estado protege sus propios intereses”, destaca. Por esta razón, sugiere que la UE vuelva a cuestionar su escala de valores. “Tiene que reconsiderar hasta qué punto le compensa seguir apostando por este equipo”, dice.

“Sobran los forenses que practican autopsias, pero faltan médicos que traten las enfermedades”, afirma Navalón al referirse a las predicciones que lanzan ciertos economistas sobre el futuro del mercado financiero.

A su juicio, la sociedad tiende a etiquetar de alarmista a aquéllos que analizan la situación y advierten de sus consecuencias, pero aplaude las conclusiones proféticas que sacan otros sobre el mercado. “Si cuesta tanto acertar es porque la vida es imprecisa. No se resuelve con una ecuación matemática”, advierte.

Por este motivo, Navalón trata de reubicar al lector en un mundo que se encuentra en constante cambio. A través del pasado, el autor obtiene las respuestas del presente y sitúa la actualidad en su contexto histórico. “El objetivo de esta guía de conocimientos generales es ayudar a los interesados a tomar decisiones con esta nueva realidad como telón de fondo”, concluye.

“España llegó tarde. Pero es peor llegar tarde donde nunca pasa nada”. Así explica Antonio Navalón las consecuencias que tuvo el volantazo que dio el Gobierno, en el último minuto, al variar el rumbo de su gestión política. “El cambio se produjo a instancias de las instituciones internacionales, por lo que el Gobierno perdió su capacidad política para hacerlo y, con ella, su credibilidad”, destaca.

El lastre del déficit público que arrastra el país en la actualidad contrasta, en su opinión, con el fugaz Edén del superávit del que disfrutó en el pasado. “Se perdió mucho tiempo. Se tardó mucho en admitir la crisis y eso nos sumió en un estancamiento que ha acabado reflejándose en este desfase”.

A su juicio, “en este país se gobierna demasiado por delegación. La dirección política sólo tiene un conocimiento local de los asuntos económicos y sociales”.

Sus recetas: Más intervención por parte del Estado en la economía, más liderazgo del Gobierno en la construcción de un objetivo nacional y más colaboración de la oposición. “El PP debería ser consciente de que tendrá que lidiar con los mismos problemas si gana las próximas elecciones”.

A su juicio, para aprender la lección es necesario recuperar la historia. “El tiempo histórico avanza a tal velocidad que perdemos el origen y es ahí, precisamente, donde está la explicación de lo que está pasando ahora”.

La situación china afecta el mercado de commodities

PEKÍN.- La desaceleración moderada del crecimiento económico de China, está repercutiendo en los mercados globales debido al crucial rol del país como comprador de materias primas.

Un análisis del diario The Wall Street Journal dice que cuando el gobierno chino empezó a frenar la expansión de su mercado inmobiliario, a mediados de abril, los precios globales del aluminio han caído 18%; los del cobre 13%; los del plomo 19% y los del níquel, 27%, aunque sus cotizaciones se han estabilizado en las últimas semanas.

Agrega que el precio del acero en China ha descendido 15% durante este período y los analistas prevén que podrían producirse nuevos declives, a medida que el gigantesco sector de la construcción de China pierde fuerza, un sector cuyo auge tuvo un papel fundamental en la demanda de bienes básicos.

Esta situación – agrega el Journal – ha beneficiado hasta ahora a países exportadores de recursos naturales como Australia, Canadá y gran parte de América Latina y África. Analistas señalan que la importación de materias puede bajar aún más.

Montevideo y Buenos Aires impulsan reactivar puertos sobre el Río Uruguay

MONTEVIDEO.- Autoridades uruguayas y argentinas impulsan la reactivación de los puertos sobre el Río Uruguay.

Una delegación argentina de actores públicos y privados de Entre Ríos ya se reunió con el titular de la Administración Nacional de Puertos, Alberto Díaz, y el ministro de Transporte, Enrique Pintado, para tratar el tema de la reactivación de los puertos de Concepción del Uruguay, Paysandú y Fray Bentos.

El senador de la provincia argentina, Carlos Schepens, dijo que la intención de reactivar el puerto de Concepción del Uruguay, lo que está estrechamente vinculado a la actividad de los puertos de Paysandú y Fray Bentos.

Como plan a corto plazo, manifestó la intención de retomar el transporte de contenedores entre Concepción y Montevideo. A largo plazo, por otra parte, se encararía el dragado del Río Uruguay.

Perú estudia explorar hidrocarburos en áreas protegidas

LIMA.- La agencia nacional Perúpetro realiza un estudio sobre la posibilidad de explorar hidrocarburos en bosques primarios o reservas nacionales sin afectar el ecosistema.

"Este estudio no será mostrado al público sino que lo daremos al Ministerio de Energía y Minas para que tome las decisiones respectivas", dijo el director de Perúpetro Daniel Saba en declaraciones divulgadas el domingo por la agencia estatal noticiosa Andina.

Señaló que en Colombia y Canadá se realiza exploración de hidrocarburos en zonas sensibles.

Recordó que en la reserva nacional Tambopata, en la selva sureste, "se reportó la existencia de tres trillones de pies cúbicos de gas natural".

Un estudio publicado en febrero en la revista estadounidense Enviromental Research Letters sostiene que el 48,6% de la Amazonia peruana ha sido recientemente objeto de concesiones de petróleo y gas, frente a sólo el 7,1% en 2003.

El segundo gobierno de Alan García, que concluye en julio de 2011, se ha caracterizado por seguir la senda iniciada en 1990 que busca atraer inversiones foráneas para explotar recursos mineros, petroleros y gasíferos.

Según datos oficiales, Perú posee hasta el momento 89 contratos de exploración y explotación de hidrocarburos.

Entorno adverso para la actividad pesquera en Panamá

PANAMÁ.- La actividad pesquera en Panamá se encuentra hoy en un escenario adverso para su desarrollo, afectada por el sostenido descenso de las exportaciones y la ausencia de beneficios financieros.

Datos de la Contraloría General de la República muestran que en los primeros cinco meses el 2010 las ventas externas de camarón sufrieron una contracción del 24,1 por ciento, para quedar en 7,8 millones de dólares.

Esa cantidad es poco mas del 50 por ciento de los ingresos obtenidos por ese concepto en similar periodo del 2006.

Mientras, en el caso de las larvas de camarón el descenso llegó al 24,1 por ciento, en tanto que para el atún congelado, pescado fresco y en filete fue del 47,1 por ciento.

El sector cuenta en el país con unas ocho mil embarcaciones dedicadas a la captura artesanal, 350 buques industriales y 32 astilleros y plantas de procesamiento, con una fuerza laboral superior a las 29 mil personas.

Hasta el momento, las empresas han evitado la quiebra ante el complejo escenario presente, si bien existen entidades que se encuentran en una situación de riesgo.

El secretario del Tesoro de EEUU desestima una recaída de la economía

WASHINGTON.- La economía estadounidense debería crecer lentamente durante los doce a veinticuatro próximos meses y evitar la recaída, declaró el secretario del Tesoro norteamericano Timothy Geithner en una entrevista difundida este domingo.

"No", Estados Unidos no conocerá recesión de doble pendiente, en la que la economía se vuelve a hundir tras un corto período de crecimiento, declaró Geithner al periodista del canal televisivo NBC que le preguntaba si creía en esta eventualidad.

"Lo más probable, es que veamos la economía crecer poco a poco a lo largo de los doce a veinticuatro próximos meses", agregó Geithner durante esta entrevista en el programa 'Meet the press', según la transcripción del encuentro publicada por NBC.

"Vemos el mercado del empleo empezar a volver hacia el crecimiento. Así como un crecimiento de la inversión, industrias manufactureras que se fortalecen un poco, mejores exportaciones. Todos estos signos son alentadores, pero aún tenemos un largo camino por recorrer", dijo el secretario.

En cuanto al tema de la ayuda estatal a la economía estadounidense, Geithner estimó que todavía había "mucho influjo" gubernamental en tanto el plan de recuperación presupuestario debería completarse en el 2011.

También mencionó los "problemas de viabilidad presupuestaria a largo plazo" que se plantean al país e insistió en la necesidad de "que la inversión privada releve ahora al Estado para sostener la recuperación".

Sin embargo, agregó, dados el alto nivel de desempleo (9,5%) y las dificultades de las pequeñas empresas, que son el motor de la creación de empleos del país, "todavía quedan cosas que el Congreso puede hacer para apoyar la recuperación", además de la propuesta gubernamental de un fondo de ayuda a las pequeñas y medianas empresas, dotado con 50.000 millones de dólares, que se está estudiando actualmente en el legislativo.

La Casa Blanca estimó el viernes que el déficit presupuestario del Estado federal en 2010 sería más bajo de lo que preveía en febrero, incluso si alcanza el nivel récord de 1.471 billones de dólares, es decir, el 10% del PIB.

Asimismo, mantuvo un objetivo ambicioso de reducción del déficit a medio plazo: un 5,6% del PIB a finales del ejercicio 2012 y un 4,3% el año siguiente.

Geithner también repitió a NBC que el gobierno de Barack Obama no contempla prorrogar las reducciones de impuestos otorgadas bajo el precedente presidente, George W. Bush, a los 2% o 3% de estadounidenses más ricos.

En otra entrevista, también de este domingo, pero con la cadena ABC, Geithner volvió a instar a China a dejar que su moneda, el yuan, se aprecie con respecto al dólar, tal como Pekín empezó a hacer en junio.

"Es muy bueno para China. Es muy bueno para Estados Unidos", afirmó, agregando: "Lo que nos importa es saber a qué velocidad y hasta dónde dejan" el yuan apreciarse.

Las pruebas de los bancos europeos se enfrentan a los mercados

NUEVA YORK.- El examen a los bancos de la Unión Europea sobre su capacidad de soportar turbulencias financieras será evaluado por los mercados el lunes, y las primeras señales reflejan una respuesta positiva tras las críticas que consideraron muy leves las pruebas de tensión.

Autoridades y reguladores de la UE expresaron alivio por los resultados del viernes, pero algunos analistas de mercado y muchos comentaristas de medios dijeron que un ejercicio en el que casi todos los bancos aprobaron carecía de credibilidad.

"No veo nada estresante en esta prueba. Es como enviar a los bancos a un fin de semana de descanso y relajación", dijo Stephen Pope, jefe estratega de capital global en la corredora Cantor Fitzgerald.

Había escepticismo sobre la conclusión de los reguladores de la UE de que los bancos necesitaban únicamente un total de 3.500 millones de euros (4.500 millones de dólares) en capital adicional.

Las expectativas del mercado variaban entre los 30.000 y los 100.000 millones de euros, pese a que muchos bancos europeos recaudaron capital durante la crisis financiera.

Las pocas entidades que reprobaron fueron bancos españoles pequeños, el alemán Hypo Real Estate rescatado por el Estado y el griego Atebank.

Más de una decena de otros bancos aprobaron con poco más del 6 por ciento requerido de capital Tier 1 en el escenario de mayor tensión y podrían quedar bajo el escrutinio del mercado.

Sin embargo, la gran cantidad de datos divulgados por los bancos representando el 65 por ciento de los activos, y el compromiso de entidades, reguladores y Gobiernos de tomar medidas en respuesta podrían prevalecer sobre las dudas respecto al rigor de las pruebas.

En la primera reacción del mercado en Nueva York en las últimas horas del viernes, el costo de asegurar la deuda de grandes bancos europeos cayó aún más y el euro volvió a subir contra el dólar, pese a los temores sobre la credibilidad de las pruebas.

Datos económicos mejores de lo esperado y sondeos de opinión empresarial sugiriendo que la zona euro evitará una nueva recesión pese a las medidas de austeridad también ayudaron a revivir la confianza de inversionistas en Europa.

Dado el regateo entre los Gobiernos de la UE y reguladores sobre las pruebas de tensión hasta el último momento, el grado de transparencia era mayor de lo que se esperaba tan sólo semanas atrás.

Fuentes cercanas a las discusiones dijeron que Alemania abogó fuertemente tras bambalinas para limitar la extensión de la divulgación.

Finalmente, la mayoría de los bancos -a excepción del Deutsche- entregaron un desglose detallado de su exposición a la deuda soberana de países del bloque europeo, lo que le permitió a los inversionistas crear sus propias simulaciones de riesgo y evaluaciones de solidez.

El Tesoro de EEUU apoya que expiren algunos alivios fiscales para ricos

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Tim Geithner, opinó que el gobierno debe evitar aplicar prórrogas y permitir que expiren los recortes de impuestos para los más ricos tal y como está programado, pues ello sería hacer "lo responsable".

Este es el último año de vigencia para los recortes fiscales promulgados bajo la presidencia de George W. Bush. Los republicanos han favorecido en general que se prorroguen todos ellos.

Aunque los demócratas están divididos sobre la cuestión, el presidente Barack Obama ha apoyado la idea de permitir que expiren los recortes en los plazos ya fijados. Obama ha dicho que básicamente se aplicaron para favorecer a las personas más ricas.

"Dejar que expiren los recortes de impuestos que sólo van al 2% o 3% de los estadounidenses, los estadounidenses que ganan más, es lo responsable", dijo Geithner al programa "This Week" de la cadena de televisión ABC, en una entrevista transmitida el domingo.

Si el gobierno lo hace, sería mostrar al mundo que Estados Unidos está "dispuesto ahora como país a empezar a hacer algunos avances" para reducir su déficit presupuestario a largo plazo, dijo.

Geithner dijo que no cree que el aumento de impuestos a las personas con los ingresos más altos afectará el crecimiento económico.

También dijo creer "absolutamente" que el Congreso tomará cartas sobre el asunto de los impuestos antes de las elecciones legislativas de noviembre.

Ese es un tema delicado para los demócratas, algunos de los cuales no pueden estar muy dispuestos a abordar un tema espinoso, como los impuestos, tan cerca de la jornada electoral.

En declaraciones por separado al programa "Meet the Press", de la cadena NBC News, Geithner dijo que apoya la idea de permitir que la parte superior de la tasa de impuesto a las ganancias de capital, actualmente en 15%, regrese al 20%.

Zapatero está dispuesto a tomar en España nuevas medidas "impopulares" ante la crisis

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, reconoció en declaraciones al diario El País de este domingo que tardó en medir la magnitud de la crisis en España, pero afirmó que no dudará en tomar nuevas medidas "impopulares" para enfrentarla.

El Ejecutivo pasó "demasiado tiempo en el debate de si teníamos una crisis o una desaceleración", afirmó el presidente del Gobierno, muy criticado por la oposición por su falta de reacción inicial ante la crisis, que estalló a finales de 2008.

Zapatero anunció desde comienzos de 2010, ante la preocupación de los mercados financieros, una serie de medidas de reducción de los gastos del Estado, incluyendo una bajada de los salarios de los empleados públicos, así como una reforma del mercado laboral rechazada por los sindicatos, y un aumento del IVA.

"Sé muy bien que las medidas que he adoptado son impopulares; voy a aplicar estas medidas (...) y que nadie dude de que si hay que adoptar nuevas medidas las adoptaré", agregó Zapatero.

España tiene una tasa de desempleo de aproximadamente el 20%, récord en la zona euro, y un déficit público que llegó al 11,2% del PIB en 2009 y que quiere disminuir al 3% en 2013.

El país está saliendo con dificultades de la recesión en la cual había entrado en 2008, afectado fundamentalmente por el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Los cubanos esperan que Raúl Castro concrete reformas económicas

LA HABANA.- Los cubanos esperan que el presidente Raúl Castro anuncie reformas de peso para afrontar la crisis económica, como una apertura a la pequeña iniciativa privada, el lunes, en el acto del 26 de julio, la mayor fiesta de la revolución.

Raúl Castro, quien asumió el mando cuando Fidel Castro enfermó, hace cuatro años, dará un discurso que traza líneas económicas y políticas, las cuales deberán ser ratificadas por el Parlamento cuando se reúna el próximo 1 de agosto.

Atosigados por la escasez y altos precios, fuertes recortes de gastos, los cubanos se debaten entre esperanza y pesimimo. "Me gustaría que anunciara algo, la gente habla de eso porque la situación sigue muy difícil, pero no espero mucho", dice Ivette Sánchez, ama de casa de 36 años.

Los cubanos, con salario medio de 20 dólares, no satisfacen sus necesidades pese a tener parte de los alimentos subsidiados, educación y salud gratis, y recurren al mercado negro para comprar y vender, generalmente productos robados de almacenes estatales.

"Es hora ya, de que nuestro Gobierno acabe de poner en práctica las medidas que se están analizando, cree el politólogo Esteban Morales, recién separado del Partido Comunista por una fuerte crítica a la corrupción en el Gobierno.

La urgencia viene dada por una caída en flecha de la economía, de un crecimiento del 12,6% en 2006 al 1,4% el año pasado y un moderado 1,7% previsto para 2010.

"La mayor crítica" a la política económica "es la lentitud en implementar medidas para incentivar los ingresos", opina el economista Pavel Vidal.

Raúl Castro, que tras asumir el Gobierno anunció "cambios estructurales", adoptó medidas como eliminar el igualitarismo salarial y repartir tierras ociosas en usufructo, que ya pasó el millón de hectáreas, pero sus efectos aún no se han reflejado como se esperaba en el mercado ni en la producción.

Además del golpe de tres huracanes, que dejaron 10.000 millones de dólares en pérdidas, la caída sostenida de los precios internacionales del níquel (40% en 2009) y una crisis de liquidez que llevó al recorte del 37% en las importaciones, persisten problemas estructurales en una economía controlada en un 95% por el Estado.

La producción de alimentos, declarada "estratégica" por el gobernante, es aún insuficiente para satisfacer la demanda, y el país importó en 2009 unos 1.500 millones de dólares en comestibles, muchos de los cuales se pueden cultivar en la isla.

Aunque el Gobierno mantiene hermetismo sobre planes económicos que dice haber aprobado para los próximos cinco años, según expertos, estarán encaminados a la descentralización estatal, la ampliación del trabajo por cuenta propia y la creación de cooperativas urbanas de servicios y manufacturas.

En buena parte porque la administración tiene que abrir espacio a un millón de empleados sobrantes en el aparato estatal. De una fuerza laboral de cinco millones de personas, solo 144.000 trabajaban por cuenta propia en 2009 y las cooperativas que existen son sólo agrícolas.

"Deberán incentivarse aún más las iniciativas que propicien los cambios necesarios para el incremento de los bienes y servicios que necesita la población", aún con "formas de propiedad no estatales" en gastronomía, talleres de reparación, transporte, construcción, producción de alimentos, según el economista Everleny Pérez, de la Universidad de La Habana.

"Ya no se puede esperar más. Hay que aumentar el trabajo por cuenta propia, permitir las pequeñas y medianas empresas, darle más posibilidades a los campesinos sin tantas regulaciones", coincidió el economista opositor Óscar Espinosa.

Raúl Castro advirtió en abril de que se debe evitar apresuramiento o improvisación en la "actualización del modelo económico" cubano, una forma de enfatizar que los cambios no llegarán a su carácter socialista.

Discreto homenaje para conmemorar los diez años del accidente del Concorde

PARÍS.- Un discreto homenaje se celebró hoy en el municipio francés de Gonnesse para conmemorar el décimo aniversario del accidente del Concorde que se estrelló en esa localidad de las afueras de París y que causó la muerte de 113 personas, el 25 de julio del 2000.

La ceremonia, en la que participó menos de un centenar de personas, tuvo lugar en el sitio exacto donde cayó el avión y estuvo acompañada de ofrendas florales y de un minuto de silencio.

Según declaró en su discurso el alcalde de Gonnesse, Jean-Pierre Blazy, fue un accidente que sobrepasó las barreras de la "imaginación".

Una segunda ceremonia, reservada a los familiares y allegados del centenar de víctimas alemanas de la catástrofe y la tripulación de Air France que perdió la vida en el siniestro se desarrollará durante la jornada.

El próximo 6 de diciembre se conocerá el veredicto del juicio sobre el accidente, tras un proceso de cuatro meses que concluyó el pasado mayo.

La compañía Continental Airlines está encausada porque una lámina metálica se soltó de uno de sus aparatos, lo que, según los investigadores, pudo provocar el accidente del avión supersónico.

Sin embargo, los abogados de la aerolínea estadounidense atribuyen la responsabilidad a Air France, propietaria del aparato, a la que acusan de ocultar pruebas de que el avión tenía sobrecarga el día del siniestro.

La Fiscalía, por su parte, pidió dos años de cárcel exentos de cumplimiento para el ex director del programa del Concorde Henri Perrier y una multa de 175.000 euros para Continental Airlines.

El ministro de Economía alemán, optimista sobre la recuperación económica

BERLÍN.- La economía alemana se está recuperando más rápido que lo esperado y el crecimiento coyuntural estará muy por encima de los pronósticos previos, indicó el ministro de Economía de Alemania, Rainer Brüderle.

El índice de crecimiento del producto interno bruto (PIB) "podría estar a fines de año por encima del dos por ciento", dijo el político liberal al semanario Focus.

Hasta ahora, las previsiones oficiales del gobierno de la canciller Angela Merkel calculaban una mejora de la economía de un 1,4%.

El banco central Bundesbank calcula un crecimiento del 1,9% mientras que la Cámara de Industria y Comercio vaticina un plus de un 2,3%.

El repunte coyuntural se basa en las exportaciones, aunque hay segmentos de la economía con una fuerte demanda interna, como la industria automotriz, con una cuota del mercado nacional del 80 por ciento, apuntó Brüderle.

Las supercolisiones de partículas, estrellas de una conferencia en París

PARÍS.- El acelerador de partículas más potente del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), es la estrella de la 35ª Conferencia Internacional sobre Física de Altas Energías (ICHEP), que reúne en París, hasta el próximo miércoles, a un millar de físicos.

La conferencia de este año es muy importante, "ya que se expondrán los primeros resultados logrados con el LHC en el CERN en Ginebra", indica el comunicado del Palacio del Elíseo, que anuncia que el presidente Nicolas Sarkozy hablará el lunes ante los especialistas en física de partículas.

"LHC ha comenzado hace muy poco: no se puede esperar un fuego artificial de resultados a nivel de premio Nobel, pero la calidad de datos es considerable", dijo Guy Wormser, presidente del comité local de organización de la ICHEP.

Aproximadamente un 20% de las exposiciones científicas previstas tendrán que ver con el LHC, con el que se logró, el 30 de marzo, las primeras colisiones de protones con la energía necesaria para que tenga carácter científico, en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra.

El "grado de preparación de los experimentos, las precisiones ya obtenidas" son "extraordinarias", dijo Wormser, al hacer una primera evaluación de la conferencia, inaugurada el jueves en el Palacio de Congresos de París. En el marco de la comunidad de físicos, "se pensaba que se iba a tardar un año o dos para en llegar a ese nivel", subrayó.

El LHC sólo ha acumulado un "número de colisiones muy bajo" en comparación con su rival estadounidense, el Tevatrón del Fermilab, en Chicago, "pero está en un área de energía mucho más grande", "completamente inexplorada", afirmó Wormser, director del Laboratorio del Acelerador Lineal de Orsay.

En el LHC, los dos haces de protones, que viajan en direcciones opuestas y son acelerados a casi la velocidad de la luz, tienen una energía de colisión, de 7 teraelectronvoltios (1 TeV = un billón de electronvoltios), 3,5 veces más de lo que permite el Tevatrón.

Cada paquete contiene 100.000 millones de protones, pero eso es sólo un picogramo (una billonésima de gramo) de material en total, según Wormser. "Actualmente, se realizan colisiones con 8 paquetes en cada haz", de aquí a finales de 2010 la meta es subir a casi "mil paquetes ", dijo el experto.

A partir de 2013, el LHC debería alcanzar su "máximo rendimiento", con una energía de 14 TeV, el doble que en la fase actual.

A la escala de nuestro mundo cotidiano, 7 TeV o 14 TeV es la energía cinética de 7 ó 14 mosquitos volando. Pero es enorme cuando se trata de protones. Durante el choque, la energía se concentra en un área un billón de veces más pequeña que un mosquito.

Por ahora, en el LHC, aún no ha llegado el tiempo de los descubrimientos. Frente a un nuevo instrumento "lo primero que hacemos es excluir las cosas que no vemos", matizó Wormser.

Progresar es en particular delimitar con más precisión, como acaba de hacerlo el LHC, la ventana de energía en la que podemos pretender detectar una partícula "exótica" como el "quark excitado". Con seis quarks conocidos, una especie de piezas Lego, "se puede fabricar un montón de partículas (protones, neutrones, hadrones). Los "quarks excitados" serían "objetos de la nueva física", señaló Wormser.

Para confirmar algunas de las bases de la física actual, los físicos están a la caza del bosón de Higgs, que les daría masa a las otras partículas. "No hay que esperar para el lunes el anuncio del descubrimiento del bosón de Higgs", dijo Wormser, pero los científicos de Fermilab podrían presentar datos que reducen "la ventana de posibilidades" para encontrarlo.

México apoya una ayuda financiera para África contra el calentamiento global

KAMPALA.- El presidente mexicano, Felipe Calderón, consideró durante una reunión con sus homólogos africanos en Kampala que África debería recibir un "apoyo financiero importante" para afrontar el cambio climático.

Calderón se reunió con varios jefes de Estado africanos, la víspera de una cumbre de la Unión Africana en Kampala, "para entender (su) postura sobre los temas que serán tratados" durante la próxima conferencia internacional sobre el cambio climático, prevista en Cancún (México) el 29 de noviembre al 10 de diciembre próximos.

"Creo que se hicieron progresos desde (la anterior conferencia sobre el clima de) Copenhague", declaró Calderón ante sus interlocutores africanos, durante una parte de la reunión abierta a la prensa. "Por primera vez, se reconoció que la adaptación (al cambio climático) en los países en vías de desarrollo exigirá una ayuda financiera de los países desarrollados", añadió el mandatario mexicano. "África necesita un apoyo financiero importante", agregó.

El actual presidente de la UA, el jefe de Estado de Malaui, Bingu wa Mutharika, indicó, por su parte, que los países africanos "querían ir a México (para hablar) con una sola voz". "El cambio climático se convirtió en uno de los mayores desafíos en el campo del desarrollo al que el planeta esté confrontado", añadió. "Hemos visto los pobres volverse aún más pobres debido al cambio climático", señaló.

La anterior conferencia de Copenhague estuvo a punto de ser un fiasco total, en diciembre pasado. Un acuerdo, negociado a último momento sin ser adoptado formalmente, fijó como objetivo limitar el alza de la temperatura del planeta a dos grados y estableció una financiación para los más vulnerables a corto plazo (30.000 millones de dólares entre 2010 y 2012) y a medio plazo (100.000 millones por año de aquí a 2020).

Moscú 'se derrite', con un récord de calor en más de un siglo de 36,7 grados

MOSCÚ.- La temperatura de Moscú alcanzó los 36,7 grados celsius el sábado, el día más caliente para un mes de julio desde el comienzo de las estadísticas de los servicios meteorológicos, hace 130 años, informó el Centro meteorológico de la capital rusa.

"A las 17 horas (13.00 GMT) se registró una temperatura de 36,7 grados, batiendo el récord de 1936 con 36,5 en julio" en Moscú, precisó el centro, citado por las agencias de prensa rusas.

El precedente récord de calor para un 24 de julio en Moscú databa igualmente de 1936, con 34,2 grados.

Faltó una décima de grado para alcanzar el récord absoluto de calor en Moscú, registrado en 1920, con 36,8 grados, según la misma fuente.

Desde comienzos de mes, el termómetro ha superado casi todos los días la barrera de los 30 grados en la capital.

Aplastados por el calor, los moscovitas se bañan en donde pueden, sobre todo en las fuentes de la capital y en las playas del río Moscova.

Otra consecuencia de la canícula es que el asfalto se derrite en algunas calles. El ayuntamiento moscovita ha desplegado un ejército de camiones-cisternas que riegan con agua las avenidas.

La ola de calor en Rusia ha provocado igualmente un aumento del número de ahogados, según el Ministerio de Situaciones de Emergencia. Los baños en estado de embriaguez son una de las principales causas de estos accidentes mortales, de acuerdo con esta misma fuente.

El Camino de Santiago, una peregrinación medieval que vive una época boyante

SANTIAGO DE COMPOSTELA.- La peregrinación del Camino de Santiago, que tiene su origen en la Edad Media, es una de las más conocidas del mundo y en los últimos sufrió un 'boom' que culminó con los 180.000 peregrinos registrados en el último año jacobeo. Este año, ya están en torno a los 100.000.

El arzobispado de la ciudad de Santiago de Compostela preveía para 2010 cifras "muy parecidas a 2004", el anterior año jacobeo, pero podrían superarse, teniendo en cuenta que entre enero y junio contabilizó 90.776 llegadas, muy lejos de las 1.245 registrados en todo el año 1985.

Sólo en junio de este año, llegaron más de 33.000 peregrinos, frente a los casi 20.000 de junio de 2009 y de ese mes de 2004.

El mes pasado, el 55% caminó por motivos religiosos, frente a un 5% que dijo hacerlo por motivos culturales y un 39% por ambos.

Esta peregrinación -la más importante del cristianismo junto con las de Jerusalén y Tierra Santa y Roma- tiene su origen en el siglo IX, según la Iglesia, cuando se descubrió en la zona la tumba de Santiago el Mayor, uno de los 12 apóstoles más cercanos a Jesucristo.

El Camino vivió una época de esplendor en los siglos XII y XIII, con fieles llegados de toda Europa, lo que puede observarse en las iglesias románicas y las catedrales góticas que flanquean los diferentes caminos.

El llamado Camino Francés, el más popular, consta de unos 800 kilómetros entre Jaca o Roncesvalles (en los Pirineos) -donde confluyen los diversos caminos del resto de Europa y recorren Francia- y Santiago. En 1982, fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Otros caminos son la Ruta de la Plata (desde el sur de España), el camino portugués, el camino del norte (por la costa norte española), el inglés, el primitivo y el aragonés, entre otros.

Actualmente, son considerados peregrinos del Camino de Santiago quienes recorren al menos 100 kilómetros a pie o 200 en bicicleta o a caballo, y pueden recibir la 'compostela' o documento que acredita la realización del Camino después de haber sellado una credencial en los albergues o iglesias que jalonan el trayecto.

Al llegar a Santiago de Compostela, el ritual del peregrino es acudir a la plaza del Obradoiro, donde se encuentra la catedral, de estilo románico, y a continuación abrazar la estatua del apóstol que preside el templo y visitar la cripta, donde se encuentra su tumba.

El año santo compostelano, año jacobeo o jubilar se celebra desde el siglo XII, cuando el 25 de julio, festividad de Santiago en el calendario cristiano, coincide con un domingo. Durante ese año, la Iglesia concede la indulgencia plenaria o el jubileo, es decir, libra de las penas por los pecados. Según el arzobispado, para ganar el jubileo compostelano se necesitan tres requisitos: "visitar la catedral y la tumba del apóstol; rezar por las intenciones del Papa; y, quince días antes o después de la peregrinación a la catedral, confesarse y comulgar".

Este domingo, 25 de julio, los Reyes participaron, como cada año santo, en la catedral de Santiago en la "ofrenda nacional" al apóstol, patrón de España, tradición que data del siglo XVII. También se pudo ver oscilar el conocido 'botafumeiro', un incensario gigante que pende del techo en el centro de la catedral.

El último Año Jubilar Compostelano fue en 2004 y el próximo en 2021.

En 2004, visitaron la ciudad unos 6 millones de turistas, lo que incrementó el PIB de la región un 0,4%, según cifras oficiales, y este año se espera a 10 millones de personas.

Los turistas se bañan en China cerca de un derrame de petróleo

PEKÍN.- Veraneantes en el noreste de China han sido visto bañándose en el mar cerca de un gran derrame de petróleo, lo que podría tener graves consecuencias para su salud, alertó la organización ecologista Greenpeace este domingo.

"Fuimos a dos playas populares y vimos a cientos de personas allí", dijo Hans Xu, un militante de Greenpeace, que actualmente se encuentra en la ciudad de Dalian (noreste), donde tuvo lugar una marea negra.

"Es probable que muchos de los que se bañan allí no estén informados del peligro", dijo a la AFP, agregando que más de 12 personas fueron vistas nadando.

El derramamiento de petróleo tuvo lugar hace unos 10 días, después de que dos oleoductos estallaran en un depósito de petóroleo de Dalian, una ciudad portuaria en la provincia de Liaoning, provocando un incendio que ardió durante varios días. Unas 1.500 toneladas de petróleo fueron derramadas en el Mar Amarillo.

Las constructoras españolas reducen en 2009 su contratación en el exterior

MADRID.- Las grandes constructoras españolas consiguieron contratos en el exterior durante 2009 por importe de 15.439 millones de euros, un 16,4% menos que en 2008, lo que constituye el primer descenso en contratación internacional en siete años, según datos de la patronal Seopan.

La caída de 2009 supone además romper los cuatro ejercicios consecutivos de récords en adjudicación de proyectos en el exterior que encadenaron entre 2005 y 2008.

Pese a todo, el volumen de la cartera de obra internacional logrado por los grandes grupos constructores durante el pasado año es el segundo mayor de la historia tras el de 18.466 millones conseguido en 2008.

En 2009 las firmas del sector se anotaron asimismo un retroceso del 4,4% en su facturación en el exterior, hasta 11.176 millones de euros, si bien este importe es también el más alto después del de 11.700 millones del ejercicio precedente.

Seopan atribuye el descenso de la actividad constructora de las empresas españolas en terceros países en 2009 a la crisis internacional, que impidió el cierre de la financiación de algunos proyectos y retrasos en el inicio de algunas obras ya contratadas.

Además, según la patronal, las constructoras fueron más selectivas a la hora de competir por proyectos en el exterior.

Con todo, el sector confía en el negocio y la cartera de obras con que cuenta en los mercados internacionales para compensar el descenso de inversión en obra pública previsto en España.

Así, pese al descenso global, los datos de 2009 arrojan incrementos de contratos y facturación en algunos mercados considerados estratégicos para los grandes grupos constructores españoles, como Norteamérica, que cerró el pasado año como segunda fuente de ingresos del sector en el exterior.

En concreto, las grandes constructoras facturaron en Estados Unidos y Canadá 1.390 millones de euros en 2009 , un 26,3% más y el 12,4% del total, fruto de la apuesta que vienen realizando por esta zona en los últimos años.

Europa se mantiene como primera fuente de ingresos internacionales, al generar el 62% del total (6.918 millones de euros, un 16% menos), mientras que Latinoamérica se sitúa en tercer lugar con 1.375 millones, un 10,7% más y el 12,3% del total.

En cuanto a contratación, sobresale el aumento del 41,1% en la cartera conseguida en América Central y Latinomérica, hasta sumar 2.681 millones de euros. También creció, un 42%, la lograda en Asia (592 millones) , y se multiplicó por nueve la de Australia (284 millones).

Europa continúa como primer mercado exterior de las grandes constructoras también en cuanto a contratación, con un 54,5% del total, pese a descender un 16% respecto a 2008, hasta los 8.412 millones de euros.

La crisis provoca en España una caída del 8% en el gasto en juegos de azar

MADRID.- El gasto medio destinado a los juegos de azar se situó en 644,13 euros por persona durante el pasado año, lo que supone una caída del 7,98% respecto al ejercicio anterior como consecuencia del actual escenario de crisis económica caracterizado por un enfriamiento del consumo.

Según el informe anual del juego en España, el importe medio dirigido a los juegos privados cayó un 10,44%, seguidos de los gestionados por la ONCE, en los que retrocedió un 6,89%, y de los públicos, que sufrieron una disminución del 3,26%.

Dentro de los juegos privados, las salas de bingo fueron las más afectadas, con un retroceso del 14,26% en el importe medio por persona, hasta 62,68 euros anuales. Por detrás figuran los casinos y las máquinas recreativas, cuyo gasto medio cayó un 14,05% y un 8,98%, respectivamente, hasta los 42,59 euros y 285,89 euros.

En los juegos gestionados por la ONCE, con una caída en la recaudación de 3,14 euros por persona, hasta los 42,37 euros, destaca el retroceso del 38,7% en el Combo 7/39 y el aumento del 'Cuponazo' del 1,99%.

Los juegos correspondientes a la Entidad Pública Empresarial Loterías y Apuestas del Estado (LAE) fueron los que menos notaron el impacto de la crisis, con una caída del gasto medio por persona del 3,26%.

Dentro de éstos, las Loterías Nacionales englobadas en la denominación de 'juegos pasivos' que comprenden los sorteos de jueves y sábado registraron una caída del 5,11% en el gasto medio por persona, hasta los 116,06 euros, mientras que la cantidad destinada a juegos activos como la quiniela o la primitiva se mantuvo estable, con 95,54 euros.

Por contra, las cantidades jugadas este año a través de Internet, englobadas en los juegos activos, aumentaron un 251,67% en 2009 respecto al ejercicio precedente.

En total, durante el pasado año se jugaron 30.110,57 millones de euros, lo que supone un descenso del 6,94% respecto a la cantidad destinada en 2008, que fue de 32.356,10 millones de euros.

Frente al mito que apunta que las crisis económicas animan a invertir más dinero en juegos de azar, fuentes del sector explicaron a Europa Press que los ciudadanos miran ahora más por su bolsillo y no se arriesgan tanto a perder un dinero que podría resultar imprescindible para la economía familiar.

"La gente ha reducido el gasto en el juego por la inseguridad del día a día, pero también porque el consumo no tira y en consecuencia, la gente gana menos", dijeron las mismas fuentes.

"Hay personas que se juegan lo poco que tienen pensando en que obtendrán una buena ganancia, pero no son muchas. La crisis ha desarrollado cierta aversión al riesgo y eso ha afectado mucho al mercado de los juegos de azar", agregaron.

A pesar de ello, destacaron el incremento registrado en los juegos no regulados en Internet, por lo que reclamaron la entrada en vigor de la futura Ley del Juego, que regule este sector en Internet, sobre el que actualmente no pesa ningún tipo de fiscalidad y cuyos ingresos van a parar "directamente" a paraísos fiscales como Gibraltar.

En concreto, las empresas de juego 'online' cerraron 2009 con un beneficio conjunto en España de 260 millones de euros, un 20% más, según el último informe elaborado por la Asociación Española de Apostadores por Internet (Aedapi). A finales de año, los usuarios de los juegos en la red podrían haber crecido un 40%, hasta rondar los 280.000, según las estimaciones de la patronal.

Por otro lado, según recoge el informe, más de 75.000 personas tienen prohibido el acceso a casinos y bingos a petición propia o por mandato judicial.

En concreto, el registro que maneja el Ministerio del Interior cifra en 26.922 el número de ciudadanos que no puede entrar en alguno de estos locales de ocio, al que se suma los contabilizados en los registros propios de cada comunidad autónoma, con un total de 48.905 personas.

Dichas personas no pueden acceder a este tipo de salas de ocio como prevención de sus problemas de ludopatia y con el objetivo de superar su adicción al juego.

España gana el Tour 2010 con los piés de Contador

PARÍS.- Alberto Contador se proclamó hoy vencedor del Tour de Francia por tercera vez, quinto triunfo español consecutivo, una vez disputada la vigésima y última etapa disputada entre Longjumeau y París, de 102,5 kilómetros, en la que se impuso al esprint el británico Mark Cavendish y el luxemburgués Andy Schleck y el ruso Denis Menchov subieron al podio como segundo y tercero respectivamente.

Si Cavendish levantó los brazos para celebrar su quinta etapa al frente del pelotón, unos metros por detrás, entre la marabunta, emergía el maillot amarillo de Contador disparando hacia su nueva conquista, rodeado de sus compañeros, en su tercer año de reinado. Otro paso de Contador en la historia del Tour, que ya se encuentra en un tercer escalón en cuanto a victorias absolutas.

Detrás de Armstrong, con 7 triunfos y del grupo de Indurain, Hinault, Anquetil y Merckx, con 5, el madrileño alcanza al trío formado por el belga Philippe Thys, el francés Louison Bobet y el estadounidense Greg Lemond. Todos nombres de leyenda.Un tercer entorchado que deja un recuerdo menos brillante que el de 2009.

Contador, único español que tiene Tour, Giro y Vuelta en su hoja de servicios, no ha ganado ninguna etapa en esta edición, ni marcado la diferencia en su terreno, la montaña; tampoco en la contrarreloj. Hace un año venció en Verbier en un final en alto y arrasó en la contrarreloj de Annecy al mismísimo Fabian Cancellara. Un año después, terminó el partido pidiendo la hora. Un triunfo a los puntos.

Es más, sembró serias dudas en la cronometrada de Burdeos y en algunos momentos vio peligrar el título. Un puesto 35 en la etapa que no estuvo acorde con un campeón. Ganó con la quinta diferencia más corta de la historia respecto al segundo. ¿Cual es el auténtico Contador, el de 2009 o el de 2010?. Probablemente haya que esperar a

2011 para conocer la respuesta. Contador firmó en París su quinta gran prueba por etapas, las cinco consecutivas, y la decimotercera de un español en la grande boucle. En la foto final, Contador estuvo acompañado por su enemigo íntimo Andy Schleck (Saxo Bank), segundo a 39 segundos y por el ruso Denis Menchov (Rabobank) tercero a 2.01 minutos.

Pendiente de su renovación con el Astana, el Tour también ha consolidado una rivalidad que se presume duradera entre Contador y Andy Schleck. El luxemburgués, dos veces segundo, no se conforma con el papel de "Poulydor" y está convencido de que el español no es imbatible. "El año que viene volveré para ganar", anunció.

Contador aparte, los españoles han aportado tres nombres a la lista de los diez primeros. Samuel Sánchez, cuarto, se marcha con una amarga medalla de chocolate en la genera y Joaquín "Purito" Rodríguez finalizó octavo en su primer año de jefe en el Katusha y además se llevó la etapa de Mende, única victoria española. Luis León Sánchez y Rubén Plaza quedaron en los puestos fronterizos del top ten, puestos 11 y 12 respectivamente.

La última etapa del Tour de Francia comenzó con dieciocho minutos de retraso, ya que Lance Armstrong decidió despedirse de la carrera que ganó 7 veces con un show en la salida. Todo el Radioshak se presentó con el maillot de su fundación y el dorsal común número 28, referente a los 28 millones de afectados por cáncer en todo el mundo.

Los jueces obligaron a los corredores de la formación americana a ponerse el maillot oficial con sus respectivos dorsales habituales. Procedieron en plena acera, utilizando imperdibles. La carrera, mientras, parada en el kilómetro 0. El texano acaparó las cámaras un buen rato. En generar publicidad ha sido un número uno.

Precisamente Armstrong se despidió del Tour subiendo al podio. Esta vez como ganador por equipos. El año pasado fue tercero y escuchó el himno danés junto a Contador. El himno español no lo encontraron hasta un rato después del error. La etapa más corta en los últimos 20 años, fue un placentero desfile hasta los Campos Elíseos. Bromas, charlas y distensión hasta que los equipos de los esprinters tomaron cartas en el asunto al entrar en París. Estaba en juego la prestigiosa victoria en la capital francesa y el maillot verde. Se acabaron los juegos florales para unos cuantos.

El Lampre asomó a la cabeza, como el Columbia y el Sky. Algún intento sin trascendencia, como el del asturiano Carlos Barredo, pero la suerte estaba echada. Los hombres de Petacchi lanzaron el esprint, pero la discusión duró lo que tardó Cavendish en aparecer como un cohete. Nada más que hablar, aplicó su implacable ley del más rápido, Ya lleva 15 en el Tour. La segunda plaza fue para el italiano Alessandro Petachi, que se llevó el maillot verde, y la tercera para el neozelandés Julian Dean (Garmin).

El cuadro de honor lo completaron Anthony Charteau (Bouygues), maillot de puntos rojos de rey de la montaña, Andy Schleck, camiseta blanca de mejor joven y Sylvain Chavanel como supercombativo del Tour. El Tour 2010 sólo habló de dopaje con motivo de los controles....a las bicicletas, para que nadie recurriera a las trampas mecánicas, como camuflar un motor en el cuadro. Las bicis se portaron bien, y de sus ocupantes sin noticia. Un Tour tranquilo también en esa materia.