Mostrando entradas con la etiqueta Mercados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercados. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

Bruselas se decanta por una supervisión más armonizada de los mercados de capitales europeos

 BRUSELAS.- La comisaria europea de Servicios Financieros, Maria Luís Albuquerque, ha defendido este martes que la supervisión de los mercados de capitales europeos tiene que ser "más eficiente" y "armonizada" para eliminar barreras que minan la competitividad y el atractivo del sector en la Unión Europea.

"Tenemos que trabajar hacia una supervisión más eficiente. Los procesos duplicados o diferenciados entre supervisores añaden cargas a las empresas y ahogan la competitividad. Para atraer más inversión a Europa, tenemos que crear un entorno fácil y predecible", ha dicho en la conferencia sobre servicios financieros "Financing Europe".

La comisaria ha abogado por "optimizar procesos, simplificar el ecosistema de inversión y promover el alineamiento de las regulaciones", con el objetivo de tener "una supervisión más eficiente, armonizada y unificada".

Ha recordado que la situación actual -que divide la supervisión entre autoridades europeas y nacionales- genera diferencias en las normas de los estados y en la aplicación de las comunitarias, lo que crea barreras, aumenta costes y mina el crecimiento del sector financiero.

"El foco de la supervisión es proteger a los inversores y asegurar la solidez prudencial, pero también juega un papel importante para promover la competitividad europea y reducir la fragmentación", según Albuquerque, que presentará mañana, miércoles, una estrategia para crear una "Unión de Ahorro e Inversión" europea.

La integración del mercado europeo será uno de los objetivos principales de la misma, ha explicado, ya que el mercado de servicios financieros en la UE está "demasiado fragmentado" entre países, lo que supone una "desventaja competitiva" y un "alto precio" para Europa.

El coste de estas barreras para los servicios financieros es equivalente a un arancel del 100 %, según el Fondo Monetario Internacional, ha subrayado la comisaria.

Para paliarlo, la Comisión quiere ver "más crecimiento y consolidación en el mercado" y, si bien no es algo que pueda ordenar, la comisaria ha destacado que "siempre" apoyarán los esfuerzos "liderados por el mercado" y trabajarán para identificar "las fuerzas que no son del mercado, que de facto paralizan la consolidación o la integración".

Más allá de trabajar hacia este objetivo general de integrar los mercados, la Unión de Ahorro e Inversión se centrará también en áreas concretas, como las inversiones minoristas, donde la meta es facilitar que el ingente ahorro europeo se canalice hacia inversiones que generen un retorno.

"Miraremos cómo mejorar la educación financiera y ofrecer a los ciudadanos acceso fácil y barato a buenas oportunidades de inversión", ha asegurado Albuquerque, quien ha añadido que se abordará también el "reto" de impulsar el mercado de pensiones, revisando la legislación, pero también alentado a los Estados a actuar.

La estrategia incluirá medidas legislativas y no legislativas, a nivel europeo y nacional, y dará un mayor papel a los Estados en este sentido, ha precisado.

Asimismo, Bruselas quiere aumentar la disponibilidad de financiación de capital para las empresas, que en Europa dependen sobre todo de la bancaria y tienen muchas más dificultades que en otros países para obtener fondos, sobre todo si quieren crecer.

"Miraremos maneras de hacer el capital de riesgo y para crecimiento más accesible y atractivo para los inversores institucionales", ha resaltado Albuquerque.

La exministra portuguesa ha explicado que, en los últimos tiempos, la UE ha puesto el foco en los mercados de capitales como herramienta para impulsar su competitividad y, más recientemente, para financiar el rearme del continente, por lo que ha instado a "dar pasos decididos" para aprovechar su "potencial".

martes, 2 de marzo de 2021

Se debilitan flujos de capital en mercados emergentes


 WASHINGTON.- La inundación de capital en los mercados emergentes después de lo peor de la pandemia se está debilitando a medida que disminuye el apetito por el riesgo, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IFI).

Si bien los inversionistas invirtieron 31.200 millones de dólares en acciones y bonos del mundo en desarrollo en febrero, bajó desde un récord de 107.400 millones en noviembre, según datos del IFI. 

Es una señal de que el aumento de los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos está amortiguando la euforia por el despliegue de vacunas y los repuntes en los mercados de productos básicos, según el instituto, un grupo industrial que representa a empresas financieras de todo el mundo.

“Los nuevos temores de un ciclo de reflación en EE.UU., combinados con la rotación del mercado de activos, ha limitado la escala de las entradas de capital a los mercados emergentes y aumentado el riesgo de impacto negativo”, escribió en una nota Jonathan Fortun, economista del IFI. 

“El aumento de las tasas en EE.UU. aumenta el riesgo de un episodio tipo rabieta”.

En el mes de febrero, la deuda de mercados emergentes atrajo 22.800 millones en compras netas de no residentes, según los datos. Las acciones solo generaron 8.400 millones, la mayoría de los cuales fueron para China. Fue la entrada más pequeña a las acciones del mundo en desarrollo desde que administradores de fondos obtuvieron 5.300 millones en octubre, según el IFI.

lunes, 18 de enero de 2021

Los mercados emergentes enfrentan una prueba por repunte del dólar

 NUEVA YORK.- Un dólar estadounidense más fuerte está demostrando ser una prueba temprana para las monedas de los mercados emergentes en vísperas de la toma de posesión de Joe Biden.

El dólar se fortaleció en las últimas dos semanas, impulsado por la propuesta del presidente electo de Estados Unidos de un paquete de estímulo de 1,9 billones de dólares. La mayoría de las monedas de los países en desarrollo se han debilitado en ese lapso y la historia sugiere que pueden verse enfrentadas a más dificultades.

El indicador MSCI Inc. de monedas de mercados emergentes terminó 2020 con su mayor avance trimestral en una década a medida que el optimismo sobre la distribución de vacunas contra el covid-19 fomentó el apetito por el riesgo. Ahora, en un contexto de aumento de los casos, nuevos confinamientos y preocupaciones sobre la vacuna, existe el riesgo de que revierta esas ganancias.

“Si las vacunas resultan menos efectivas de lo que esperamos y la economía mundial enfrenta dificultades, el dólar como ‘refugio’ probablemente se apreciaría”, escribieron en un informe estrategas de Goldman Sachs Group Inc., incluyendo a Zach Pandl entre ellos.

Aun así, los estrategas “esperan una debilidad generalizada del dólar” este año, a medida que las exposiciones a los activos de riesgo y el alza en los precios de los productos básicos superan el respaldo potencial de las tasas más altas en EE.UU.

Mientras tanto, el regreso de Biden a la Casa Blanca el miércoles tendrá un significado particular para los operadores que siguen las relaciones entre las dos economías más grandes del mundo. El viernes, la Administración Trump anunció que sancionaría a seis funcionarios de China y Hong Kong en un golpe de despedida a Pekín.

domingo, 17 de enero de 2021

Los mercados esperan que Biden eleve estímulos pero también impuestos en EEUU

 NUEVA YORK.- Los mercados esperan que el presidente electo de EE.UU., Joe Biden, eleve los estímulos a la economía y las ayudas a las familias, y reoriente las relaciones comerciales con China, pero temen que se vea obligado a subir los impuestos para financiar sus planes.

Biden, que tomará posesión el miércoles, avanzó el pasado jueves un nuevo plan de estímulo de 1,9 billones de dólares (1,57 billones de euros) que contempla aumentar las ayudas directas a los ciudadanos y las prestaciones por desempleo, subir el salario mínimo y destinar recursos adicionales para luchar contra la pandemia.

Los inversores esperan que el presidente electo presente en febrero un paquete adicional de medidas que incluya inversiones en infraestructuras y energías renovables.

Para Pimco, una de las mayores gestoras de inversión del mundo, las inversiones en infraestructuras serán fundamentales para la recuperación económica de EE.UU. y llegarán a movilizar “entre 1 y 2 billones de dólares (entre 0,8 y 1,6 billones de euros) a lo largo de varios años”.

Aún más optimista es el economista jefe de la gestora ODDO BHF, Bruno Cavalier, quien cree que el futuro plan de infraestructuras contará con unos 3 billones de dólares (2,5 billones de euros).

El presidente electo ha recalcado en numerosas ocasiones que “pondrá a su país en un camino sostenible no más tarde de 2050", lo que muestra su compromiso con la transición verde.

Para Gilles Moëc, economista jefe de la gestora AXA IM, Biden "podría impulsar diferentes medidas para apoyar la transición ecológica, especialmente aquellas relacionadas con las energías renovables".

Según sus estimaciones, "estos proyectos verdes podrían tener un valor cercano a los 1,7 billones de dólares (1,4 billones de euros)”.

El plan de estímulo anunciado el jueves y la posible llegada de nuevos programas de inversiones han generado preocupación en los mercados ante la posibilidad de que su financiación conlleve subidas de impuestos.

Analistas de IG, creen que “el paquete presentado por Joe Biden está en línea con lo esperado por los mercados, pero el problema es que viene aparejado con posibles subidas impositivas”.

Sin embargo, otros economistas creen que los cambios fiscales serán moderados, debido al contexto de recuperación económica en el que se encuentra EE.UU.

Para analistas, “la financiación de estos paquetes de estímulo procederá básicamente de un mayor endeudamiento y no tanto de un incremento de impuestos o recorte de gastos”.

La llegada de Biden a la Casa Blanca podría suponer un cambio en la agenda comercial de EE.UU. respecto a China tras los cuatro años de presidencia de Donald Trump, un periodo en el que se han deteriorado las relaciones entre ambos países.

Aberdeen Standard Investments considera que el nuevo Gobierno estadounidense "revisará su relación con China, un hecho que será clave para la economía global en 2021”.

Los expertos esperan una actitud más moderada de la nueva Administración, pero sin grandes cambios de rumbo, ya que China no dejará de ser el gran rival de EEUU en estos años.

“Si bien no esperamos que EE.UU. cambie su política respecto a China, creemos que Biden pondrá menos énfasis en el déficit comercial, lo que podría usarse como base para que ambos países se comprometan con las normas del comercio internacional”, subraya la gestora.

La llegada del demócrata a la Casa Blanca también podría afectar a las empresas tecnológicas de EE.UU., ya que el presidente electo podría adoptar nuevas medidas en materia de competencia que obligarían a las ‘Big Tech’ a desprenderse de parte de sus negocios.

El grupo American Economic Liberties Project, que trabaja con el equipo de Biden para elaborar su estrategia en materia de competencia, ha informado al presidente de que la concentración del poder económico en el sector tecnológico ha crecido mucho en los últimos años.

Por esa razón, le recomiendan "reforzar las acciones antimonopolio, implementar nuevas reglas de no discriminación, prohibir la publicidad dirigida a usuarios concretos y hacer que las grandes plataformas tecnológicas sean responsables de su actividad comercial”.

Para la consultora IG, uno de los grandes temores de este 2021, sería que Biden promulgase estas leyes antimonopolio en EE.UU.

“El deterioro empezaría por las FAANG (cinco grandes empresas tecnológicas de EE.UU.) pero se trasladaría al resto del sector y acabaría por derribar a toda la bolsa estadounidense”, advierten.

lunes, 4 de enero de 2021

Los mercados emergentes inician 2021 en récord ante el desliz del dólar

 NUEVA YORK.- Las divisas de mercados emergentes se dispararon a un máximo histórico en la primera jornada bursátil de 2021 luego de que los operadores hicieran a un lado la acelerada propagación del coronavirus y se deshicieran del dólar estadounidense a favor de activos más riesgosos.

El índice MSCI de tipos de cambio en el mundo en desarrollo subió hasta 0,7% a 1.731,69, superando su récord anterior establecido en marzo de 2018, antes de que la guerra comercial entre Estados Unidos y China restringiera el apetito por el riesgo. El dólar perdió terreno el lunes frente a casi todas las monedas principales, lo que llevó un indicador de su fortaleza al nivel más bajo en casi tres años.

La percepción de los inversionistas está mejorando a medida que se implementan vacunas contra el coronavirus y datos apuntan a un repunte generalizado en la actividad económica, respaldado por un estímulo sin precedentes del banco central. Eso está empujando a los inversionistas hacia los mayores rendimientos de activos de riesgo de mercados emergentes, al tiempo que reduce el respaldo al dólar estadounidense, la moneda de refugio preferida.

“La incertidumbre está disminuyendo y la fuerte recuperación del crecimiento mundial debería favorecer al resto del mundo”, dijo Patrik Schowitz, estratega global de activos de JPMorgan Asset Management, que tiene una ponderación inferior para el dólar. Es probable que la debilidad de la moneda sea más notoria “frente a las divisas de mercados emergentes, que deberían tener un repunte cíclico y seguir siendo relativamente baratas”.

El peso chileno, la rupia indonesia y el rublo ruso fueron de los que más ganaron el lunes entre las monedas de países en desarrollo. El euro subió hasta 0,8% frente al dólar hacia un máximo que no se registra desde hace más de dos años, mientras que el dólar tocó el nivel más débil desde junio de 2018 frente al yuan chino. Las acciones y el oro repuntaron.

El repunte “refleja una fuerte aceleración en las entradas de capital hacia los mercados emergentes”, dijo. Esto “no marcará las pautas, que ya son positivas”.

martes, 15 de diciembre de 2020

Algunos de los principales temas para los mercados emergentes en 2021

 NUEVA YORK.- Algunos riesgos no desaparecerán pronto para los mercados emergentes, independientemente de la abrumadora visión entre inversionistas y estrategas de que 2021 será un año de recuperación continua.

Aunque la turbulencia provocada por el brote de coronavirus ha dado paso al optimismo de que las vacunas y la generosidad de los bancos centrales mantendrán el resurgimiento en el camino, es probable que algunos temas sigan dominando las economías en desarrollo que colectivamente representan US$30 billones, o alrededor del 34% del producto interno bruto global.

1. La política de medición cambia

Los bancos centrales de los mercados emergentes siguieron a sus pares desarrollados en la reducción de las tasas de interés a mínimos históricos este año, con una relajación conjunta mayor que durante la crisis financiera de 2008. Algunos incluso tomaron una página del libro de jugadas de los mercados desarrollados al comprar bonos. Ahora, a medida que se implementan las vacunas y aumenta el riesgo de inflación, los formuladores de política estarán bajo presión para revertir el curso, un tema que vendrá cada vez más en primer plano en 2021, según Jean-Charles Sambor, jefe de renta fija de mercados emergentes de BNP Paribas Asset Management en Londres.

2. La montaña de deuda

Un estímulo sin precedentes en los mercados emergentes llevó los niveles de deuda a máximos históricos. Brasil, por ejemplo, está gastando el equivalente al 8% de su producto interno bruto para contrarrestar el impacto del coronavirus. En 2021, el enfoque probablemente se centrará en cómo esos países pagan todo. Ya hay señales preocupantes. Moody’s Investors Service predice que la carga de la deuda de Turquía superará el 40% del PIB en 2020, en comparación con el 32,5% del año pasado. Sudáfrica acaba de recibir un recorte de calificación debido a un empeoramiento de la trayectoria de la deuda, mientras que el déficit creciente de Colombia está poniendo en riesgo su calificación de grado de inversión. Fitch Ratings tiene el mayor saldo de perspectivas netas negativas para los mercados emergentes europeos en más de una década, mientras que Oxford Economics dice que el aumento de la deuda pública desacelerará la recuperación de América Latina.

3. El auge de China

China ha liderado la recuperación mundial del coronavirus, convirtiéndose en el único país importante en ver crecimiento este año, y se pronostica que continuará impulsando el repunte en 2021. State Street Global Markets y JPMorgan Asset Management se encuentran entre los que predicen que la Administración de Biden tomará una postura más blanda sobre el comercio con China, lo que aumentaría el atractivo de la potencia asiática de exportación entre los inversionistas. Al mismo tiempo, la creciente fortaleza económica de China puede alentarla aún más en el escenario global, exacerbando las tensiones geopolíticas.

4. Los riesgos políticos

El año 2020 vio un aumento en la agitación política interna entre los países en desarrollo, una tendencia que sigue siendo un riesgo clave el próximo año. Las manifestaciones a favor de la democracia en en Tailandia amenazan con apagar la perspectiva de una recuperación dirigida por el consumo, según Maybank Kim Eng Research. En la vecina Malasia, el primer ministro Muhyiddin Yassin, habiendo sobrevivido por poco a una prueba de liderazgo, está bajo creciente presión para convocar una elección. En Europa, Polonia ha sido atormentada por las protestas por las reglas para el aborto. Y en América Latina, Chile se embarcará en el proceso de reescribir su constitución, mientras el gobierno de Perú trabaja hacia la estabilidad después de que la expulsión inesperada de Martín Vizcarra desencadenara una ola de protestas callejeras.

5. La reestructuración en América Latina

Los problemas de deuda de América Latina aumentaron varios niveles en 2020. Argentina y Ecuador llegaron a acuerdos con los tenedores de bonos, pero la euforia no duró mucho. Los bonos argentinos han caído por la preocupación sobre la capacidad del gobierno para reactivar el crecimiento económico, y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional seguirán en el centro de atención el próximo año. La deuda de Ecuador también se ha desvanecido ante la especulación de que el candidato izquierdista Andrés Araúz podría ganar la votación presidencial del próximo año, una perspectiva que Amherst Pierpont Securities LLC dice alimentará la volatilidad de los precios a principios de 2021.

6. La atención sobre Turquía

Turquía tuvo su parte justa de los titulares en 2020, ya que la lira se depreció más que cualquier otra moneda, excepto el peso argentino. Las autoridades se resistieron a los aumentos de la tasa hasta noviembre, cuando el presidente Erdogan, después de despedir al gobernador del banco central, permitió que su reemplazo aumentara la tasa de interés de referencia a su máximo en dos años. Si bien Erdogan se ha comprometido a perseguir más políticas favorables al mercado, los inversores estarán esperando más pruebas de que el cambio de postura es real. Goldman Sachs Group Inc. dice que se necesita más ajuste de políticas para restaurar la confianza. Las recientes sanciones de EE.UU. no ayudan al sentimiento.

7. La angustia africana

Un remanso del panorama de los mercados emergentes adquirió una nueva importancia en 2020 a medida que una crisis de deuda estalló en Zambia, un recordatorio para los inversionistas de las tensiones financieras en el continente más pobre del mundo. Después de endeudarse en gran medida desde 2012, Zambia se convirtió en el primer país en incumplimiento durante la pandemia, después de que los tenedores de bonos se negaran a otorgarle un congelamiento de pago de intereses. El Gobierno está en conversaciones con el FMI y se ha comprometido a restaurar la credibilidad del presupuesto. Carmen Reinhart, economista jefe del Banco Mundial, ve muchas economías de bajos ingresos y varios mercados emergentes en riesgo.

8. Inversión ética

Las inversiones vinculadas a criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) dieron un paso hacia la corriente principal este año, y se espera que se aceleren en 2021. A las acciones y los bonos centrados en ESG les fue mucho mejor que a sus pares tradicionales en medio de la venta masiva del coronavirus. Los gobiernos y las empresas de todo el mundo en desarrollo han vendido este año una cantidad sin precedentes de los llamados bonos sociales, valores de deuda cuyos ingresos se utilizan para satisfacer las necesidades humanas. Con la nueva promesa de China para abordar el cambio climático y Joe Biden, un partidario abierto de las iniciativas ambientales, los activos bajos en carbono y libres de combustibles fósiles podrían tener un rendimiento superior el próximo año, según Bloomberg Intelligence.

miércoles, 3 de junio de 2020

Las acciones globales tocan máximos de hace tres meses por esperanzas de recuperación económica

LONDRES.- Las acciones globales tocaban máximos de tres meses el miércoles y el dólar caía por sexto día, ya que la flexibilización de los confinamientos y las esperanzas de un mayor estímulo monetario daban confianza a los inversores, a pesar de las protestas en Estados Unidos y un aumento en los casos de COVID-19.

* El índice de acciones globales MSCI, que sigue a las acciones de 49 países, subió a su mayor nivel desde el 6 de mayo, luego de sus avances durante la sesión en Asia.
* El índice ha caído más de un 8% en lo que va del año, en medio de los confinamientos por la pandemia que han llevado a muchas economías a una contracción.
* El Índice Europeo MSCI también operaba cerca de máximos de tres meses y las bolsas europeas abrieron al alza, lo que llevaba al STOXX 600 a marcar un avance de un 1,2% y regresar a niveles no vistos desde el 6 de marzo.
* En China, Japón y Corea del Sur, donde el COVID-19 está relativamente contenido, los índices bursátiles se recuperaron sustancialmente y se ubicaron sólo entre un 5% y 6% por debajo los máximos de este año.
* Hay algunas señales de recuperación de la actividad de las empresas a medida que los gobiernos reactivan sus economías, aunque existe conciencia de que levantar los confinamientos muy pronto podría causar una segunda ola de infecciones.
* Un sondeo de la actividad del sector de servicios de China se recuperó en mayo a niveles previos a la epidemia.
* Pero los negocios de la zona euro sufrieron otra devastadora contracción de la actividad en mayo. Si bien hay señales de que lo peor ha pasado, podrían pasar meses antes de que retorne el crecimiento, mostró el miércoles un sondeo.
* El optimismo en la economía, sin embargo, respaldaba a las monedas consideradas de riesgo y lastraba al dólar, que tocó un mínimo de tres meses contra una cesta de monedas cerca de la 07:30 GMT. Luego se recuperó cerca de un 0,2% durante la mañana, alcanzando 97,52 a las 11:00 GMT.
* El euro, que subió sobre los 1,12 dólares por primera vez en 11 semanas al inicio de la sesión en Londres, se encamina a su séptimo día de alza contra el dólar, su mayor racha desde diciembre de 2013. La moneda japonesa operaba en 108,70 yenes por dólar.
* Los futuros del crudo Brent subían cerca de un 1,2% a 39,11 dólares por barril, luego de tocar los 40,53 dólares previamente en la sesión, en la primera vez que supera los 40 dólares desde marzo. Los futuros del crudo en Estados Unidos caían un 1% a 36,45 dólares por barril.
* El oro al contado perdía un 0,6% a cerca de 1.717 dólares la onza.

viernes, 1 de mayo de 2020

La amenaza de Trump a China por coronavirus sacude los mercados

PARÍS.- La nueva amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles a China por el coronavirus sacudió los mercados mundiales este viernes, mientras India advirtió que prolongará dos semanas más la cuarentena que impuso a su población, el mayor confinamiento en la historia mundial.

En Nueva York, la bolsa de Wall Street cayó fuertemente en la apertura después de que Trump reiterase el jueves que la covid-19 podría tener su origen en un laboratorio chino y planteara la posibilidad de fijar más aranceles comerciales al ingreso de productos chinos.
Los mercados están muy pendientes del impacto económico global de la pandemia, y los gigantes tecnológicos Apple y Amazon se convirtieron en las últimas empresas en anunciar resultados preocupantes, en un contexto de despidos en todo el mundo y previsiones de recortes en las ganancias de las compañías.
El oscuro panorama se profundizó aún más con el lanzamiento de una encuesta que apunta a una disminución histórica en la actividad manufacturera de Estados Unidos en abril. El índice del Institute for Supply Management (ISM) se encuentra actualmente en su nivel más bajo desde 2009, durante la crisis financiera mundial.
Las acusaciones de Trump, desmentidas rotundamente por China, parecían contraponerse a las declaraciones de su jefe de inteligencia Mike Pompeo quién dijo: "No sabemos exactamente dónde comenzó".
Sean o no ciertas, las declaraciones de Trump provocan tensiones en momentos en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitó que se le permitiera participar en una investigación china sobre los "orígenes animales" de la pandemia.
Los científicos creen que el virus saltó de los animales a los humanos, emergiendo en China a finales del año pasado, posiblemente desde un mercado en Wuhan que vende animales exóticos para consumo humano.
Pero las teorías especulativas han girado en torno a un laboratorio de alto secreto en la ciudad central de China.
A la pregunta de si había visto algo que le hiciera pensar que el Instituto de Virología de Wuhan era la fuente del brote, Trump respondió: "Sí, lo he visto".
Pero se negó a dar detalles, y Pompeo dijo que no había visto pruebas concluyentes.
"No sabemos si vino del Instituto de Virología de Wuhan. No sabemos si procedía del mercado o de algún otro lugar. No conocemos esas respuestas", agregó.
En Ginebra, un portavoz de la OMS dijo que se estaban llevando a cabo varias investigaciones sobre el origen del virus, y añadió que la agencia mundial "no está actualmente involucrada en los estudios en China".
"La OMS estaría dispuesta a trabajar con socios internacionales y, con invitación del gobierno chino, participar en la investigación sobre el origen de los animales", dijo Tarik Jasarevic.
Pekín ha negado varias veces que el laboratorio fuera la fuente del virus.
La pandemia ha perturbado las economías de todo el mundo y ha mantenido a miles de millones de personas confinadas en sus hogares. Pero, ahora que en varias regiones los contagios se están estabilizando, los países europeos y algunas ciudades de Estados Unidos han comenzado a aliviar las restricciones sociales y económicas decretadas para frenar la pandemia, uniéndose a los países asiáticos que sienten que ya han dejado atrás lo peor de la crisis. 
La gigante India, donde se instauraron duras restricciones a los cerca de 1.300 millones de habitantes para detener el contagio de COVID-19, anunció, sin embargo, una prórroga de dos semanas de la cuarentena en muchas regiones del país.
El ministerio del Interior indio dijo que habría "relajaciones considerables" en algunas áreas, pero que las zonas en riesgos habían intensificado el rastreo de contactos, la vigilancia de casas y prohibido la movilidad, excepto en caso de emergencias médicas y para satisfacer bienes y servicios esenciales.
En una nota más positiva, Sudáfrica y Austria permitieron la reapertura de algunas empresas desde este viernes.
"El camino por recorrer será largo y difícil, y cometeremos errores", advirtió el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa.
En tanto, el ministro de Salud británico, Matt Hancock, destacó que el Reino Unido alcanzó su objetivo de realizar 100.000 pruebas de coronavirus al día, dando un paso más hacia el desconfinamiento.
Si bien las tasas de mortalidad se están desacelerando en la mayor parte de Europa, la pandemia ha dejado casi 235.000 muertos en el mundo y más de 3,2 millones de contagios, según un balance establecido este viernes a partir de fuentes oficiales.
El país con más número de víctimas mortales es Estados Unidos con unos 63.000 fallecidos (más de 1 millón de casos). Le siguen Italia, con más de 28.000 muertos y unos 205.400 casos; Reino Unido, con más de 27.500 muertos (unos 171.200 casos); España, con unos 24.800 fallecidos (cerca de 215.200 casos), y Francia, que supera los 24.500 muertos (unos 167.100 casos).
En América Latina, donde la pandemia ya provocó más de 11.000 muertes y 215.000 contagios, según las cifras oficiales, varios países contemplan también levantar algunas restricciones.
Pero "una flexibilización inmediata de las medidas podría ser desastrosa", alertó Marcos Espinal, director del departamento de enfermedades contagiosas de la Organización Panamericana de Salud (OPS).
En Bolivia, que flexibilizará la cuarentena a partir del 11 de mayo, una protesta con caceroladas rompió el silencio el jueves por la noche en las ciudades de El Alto y La Paz, después de que el Congreso aprobara una ley para convocar elecciones generales en un plazo de 90 días en plena pandemia.
En Brasil, el confinamiento fue prolongado en Río de Janeiro hasta el 11 de mayo, una decisión tomada en contra de la opinión del presidente Jair Bolsonaro, quien defiende la reanudación de la actividad económica a toda costa.
El Día del Trabajador, festivo en gran cantidad de países (con excepciones como Estados Unidos, Canadá o Australia), dejó este viernes en evidencia que el mundo vive un bloqueo sin precedentes, ya que no pudieron celebrarse las marchas tradicionales.
Los trabajadores son precisamente unas víctimas colaterales de la pandemia en todo el mundo, incluido en la primera economía del planeta, Estados Unidos, donde más de 30 millones de personas solicitaron un subsidio por desempleo desde mediados de marzo.

martes, 7 de abril de 2020

Con expectativa de mejoras en crisis sanitaria, los mercados retoman aliento

PARÍS.- De Tokio a Wall Street, los mercados recuperaron algo de aliento el lunes con la esperanza de ver a Europa y Estados Unidos cerca del pico sanitario de la epidemia de coronavirus.

La bolsa de Nueva York terminó con una fuerte suba este lunes: su principal indicador, el Dow Jones, se disparó 7,73% mientras que el Nasdaq ganó 7,33% y el S&P 500 7,03%.
El alivio se hizo notar primero en Asia, donde la bolsa de Tokio cerró en fuerte alza de 4,24%.
En Europa las subas fueron de 5,77% en Francfort, de 4,61% en París y 3,08% en Londres. Milan ganó 4% y Madrid 3,99%.
"Los inversores reaccionaron de manera positiva a los informes de una desaceleración de la cantidad de muertos en Italia y España", dijo Yoshihiro Ito, experto de Okasan Online Securities, en una nota informativa. "Pero aún no está claro si el brote será contenido", agregó.
En Japón, el primer ministro Shinzo Abe se prepara para declarar el estado de emergencia en algunas zonas de país, incluyendo Tokio, donde el número de infectados continúa aumentando.
Al final de la jornada este lunes, las autoridades en Italia y Francia dieron cuenta de balances que volvieron a subir.
Los inversionistas tomaron conocimiento de "una serie de nuevas medidas anunciadas por Japón, Singapur y España para atenuar los efectos económicos del virus, mientras que en Estados Unidos la presidenta demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, aludió a otro plan este mes para estimular a la economía estadounidense", indicó Michael Hewson, de CMC Markets
En este contexto "algunos inversores vuelven a asumir riesgos, en el entendido de que la vida retomará un curso más normal en un horizonte razonable", destacó Régis Aubert, gestor de cartera de Financière Arbevel.
Pero el optimismo podría fácilmente derrapar si las noticias sobre la crisis sanitaria son malas, advierten algunos analistas.
Del lado del petróleo, las cotizaciones volvieron a bajar tras reportarse una reunión prevista para este lunes entre la OPEP y sus aliados destinada a bajar los volúmenes de producción.
En Nueva York, el crudo "light sweet" (WTI) para entrega en mayo cayó fuerte, un 8%, para cerrar a 26,08 dólares.
En tanto, en Londres el barril de Brent del mar del Norte para entrega en junio perdió 3,2%, finalizando a 33,05 dólares.
Con más de 73.000 muertos en el mundo y una pérdida de actividad económica sin precedentes, el coronavirus supone una crisis que pone bajo gran presión a los mercados.
Pero según Isabelle Mateos y Lago, de BlackRock, se trata de un shock "que debería ser de corta duración con relación a una recesión clásica".
"Si los confinamientos pueden levantarse luego de un trimestre, el impacto será del orden de 10 a 15% del PIB de 2019, un shock cuatro o cinco veces menor que el de 2008", estimó.
La especialista destacó que una "respuesta política y monetaria extremadamente ambiciosa" y "medidas técnicas adoptadas por los bancos centrales para asegurar un regreso a la normalidad (...) ayudaron a los mercados a encontrar un nivel para estabilizarse".

lunes, 6 de abril de 2020

Con expectativa de mejoras en la crisis sanitaria, los mercados retoman aliento

PARÍS.- De Tokio a Wall Street, los mercados recuperaron algo de aliento el lunes con la esperanza de ver a Europa y Estados Unidos cerca del pico sanitario de la epidemia de coronavirus.

La bolsa de Nueva York terminó con una fuerte suba este lunes: su principal indicador, el Dow Jones, se disparó 7,73% mientras que el Nasdaq ganó 7,33% y el S&P 500 7,03%.
El alivio se hizo notar primero en Asia, donde la bolsa de Tokio cerró en fuerte alza de 4,24%.
En Europa las subas fueron de 5,77% en Francfort, de 4,61% en París y 3,08% en Londres. Milan ganó 4% y Madrid 3,99%.
"Los inversores reaccionaron de manera positiva a los informes de una desaceleración de la cantidad de muertos en Italia y España", dijo Yoshihiro Ito, experto de Okasan Online Securities, en una nota informativa. "Pero aún no está claro si el brote será contenido", agregó.
En Japón, el primer ministro Shinzo Abe se prepara para declarar el estado de emergencia en algunas zonas de país, incluyendo Tokio, donde el número de infectados continúa aumentando.
Al final de la jornada este lunes, las autoridades en Italia y Francia dieron cuenta de balances que volvieron a subir.
Los inversionistas tomaron conocimiento de "una serie de nuevas medidas anunciadas por Japón, Singapur y España para atenuar los efectos económicos del virus, mientras que en Estados Unidos la presidenta demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, aludió a otro plan este mes para estimular a la economía estadounidense", indicó Michael Hewson, de CMC Markets
En este contexto "algunos inversores vuelven a asumir riesgos, en el entendido de que la vida retomará un curso más normal en un horizonte razonable", destacó Régis Aubert, gestor de cartera de Financière Arbevel.
Pero el optimismo podría fácilmente derrapar si las noticias sobre la crisis sanitaria son malas, advierten algunos analistas.
Del lado del petróleo, las cotizaciones volvieron a bajar tras reportarse una reunión prevista para este lunes entre la OPEP y sus aliados destinada a bajar los volúmenes de producción.
En Nueva York, el crudo "light sweet" (WTI) para entrega en mayo cayó fuerte, un 8%, para cerrar a 26,08 dólares.
En tanto, en Londres el barril de Brent del mar del Norte para entrega en junio perdió 3,2%, finalizando a 33,05 dólares.
Con más de 73.000 muertos en el mundo y una pérdida de actividad económica sin precedentes, el coronavirus supone una crisis que pone bajo gran presión a los mercados.
Pero según Isabelle Mateos y Lago, de BlackRock, se trata de un shock "que debería ser de corta duración con relación a una recesión clásica".
"Si los confinamientos pueden levantarse luego de un trimestre, el impacto será del orden de 10 a 15% del PIB de 2019, un shock cuatro o cinco veces menor que el de 2008", estimó.
La especialista destacó que una "respuesta política y monetaria extremadamente ambiciosa" y "medidas técnicas adoptadas por los bancos centrales para asegurar un regreso a la normalidad (...) ayudaron a los mercados a encontrar un nivel para estabilizarse".

sábado, 4 de abril de 2020

Los mercados mundiales a la defensiva tras los datos de empleo estadounidenses

PARÍS.- Los mercados mundiales optaron por la prudencia este viernes ante los nuevos datos sobre el aumento del desempleo en Estados Unidos mientras el alza de los precios del petróleo no consiguió devolverles la sonrisa a los inversores.

París cerró con una caída del 1,57%, Fráncfort se dejó el 0,47% y Londres el 1,18%, al igual que Milán que retrocedió 2,67% mientras Madrid cerró con una modesta subida del 0,11%.
"El mercado del empleo en Estados Unidos es mucho más flexible que en Europa y por tanto el impacto" de la epidemia de coronavirus en "la destrucción de empleo es sumamente rápida", dijo Didier Saint-George, miembro del comité de inversiones de Carmignac.
La economía estadounidense sufrió en marzo los primeros efectos de la crisis del coronavirus, con el aumento de la tasa de paro al 4,4% y 701.000 empleos destruidos, según datos del departamento de Trabajo, que subraya que "no se puede cuantificar con precisión los efectos de la pandemia en el mercado de trabajo en marzo".
"Es algo espectacular, es por lo que bajan los mercados", comentó Saint-George, pese a que estas estadísticas no constituyen una "enorme sorpresa".
El mercado de trabajo estadounidense no es el único que ha sufrido por la epidemia. Las perspectivas económicas no parecen mucho mejores para Europa.
La actividad del sector privado en la zona euro cayó en marzo a su nivel histórico más bajo, según la segunda estimación del índice PMI publicado el viernes por Markit.
"En lo que todo el mundo está prácticamente de acuerdo hoy es que tendremos una caída del PIB en el segundo trimestre del orden del 20% al 25% entre Europa y Estados Unidos, mientras Asia está en una situación un poco más favorable", estima Regis Begué, director de gestión de acciones del banco Lazard Freres Gestion.
En China, la actividad de servicios volvió a contraerse en marzo, según un índice independiente publicado el viernes.
En paralelo los precios del petróleo aumentaban con fuerza este viernes, un día después de una subida histórica provocada por la esperanza de una reducción de la producción en una reunión urgente de la OPEP y sus socios prevista el lunes y las declaraciones del presidente Vladimir Putin, que prevé una reducción de la producción mundial de unos 10 millones de barriles diarios para equilibrar el mercado.
Al cierre de las transacciones europeas, el Brent que se cotizaba en Londres a 34,10 dólares, un aumento del 13,94%.
En Nueva York, el barril de WTI para entrega en mayo ganaba un 10% a 29 dólares.

miércoles, 1 de abril de 2020

La ansiedad golpea con fuerza a los mercados internacionales

PARÍS.- La ansiedad por el avance de la pandemia del nuevo coronavirus volvía este miércoles con fuerza a los mercados, con fuertes pérdidas en las bolsas europeas, de Asia y de Wall Street, tras haber tenido un comienzo de semana favorable.

En los mercados pesa la letal aceleración del virus en Estados Unidos, que suma 4.476 muertos ahora con más víctimas registradas que China y donde el presidente Donald Trump pidió a la población prepararse para semanas "muy, muy dolorosas".
Wall Street cedió a las preocupaciones. El Dow Jones Industrial Average perdió 4,44%, a 20.943,37 puntos, el Nasdaq -de componente tecnológico- 4,41%, a 7.360,58 puntos, y el S&P 500 bajó 4,41%, a 2.470,72 puntos.
"No tenemos ninguna razón para volver al alza de forma duradera antes de tener certezas (...) sobre una salida de este confinamiento que detiene por completo nuestra actividad económica", dijo Michaël Jacoby, responsable de corretaje en Europa de Oddo Securities.
"Estamos en una fase de intercambios bursátiles" a muy corto plazo, "con micro subas, pero la tendencia general sigue siendo totalmente negativa", explicó.
El nuevo coronavirus ya deja más de 900.000 contagios en el mundo, y ha provocado al menos 45.719 muertos desde que apareció en diciembre, según un balance establecidocon fuentes oficiales, este miércoles a las 19:00 GMT.
Las autoridades consideran que hasta ahora, al menos 176.500 personas se curaron de la enfermedad que alcanzó a 187 territorios o países.
En este contexto, en Europa, la bolsa de París perdió 4,30%, la de Fráncfort 4,23%, en tanto que Londres cayó 3,83%. Milán cedió 2,97% y Madrid 3,04%.
Previamente, la Bolsa de Tokio había cerrado en fuerte baja de 4,5%, con los operadores preocupados por un posible confinamiento de la población en la capital japonesa, además de la situación económica.
"Las bolsas mundiales cerraron un trimestre negro, uno de los peores de la Historia" y "el paso de testigo" al segundo trimestre "se anuncia delicado tras las declaraciones sombrías de Trump sobre la situación en las próximas dos semanas en Estados Unidos", resumió Tangi Le Liboux, estratega del corredor Aurel BGC.
Trump, quien esperaba que el país se reactivara para la Pascua, "probablemente tendrá que esperar uno o dos meses más", agregó.
En el mercado laboral, la ola de desempleo vinculada a la pandemia de COVID-19 comenzó a extenderse en Estados Unidos, donde el sector privado perdió 27.000 puestos de trabajo el mes pasado, una cifra que aún no considera los efectos reales del coronavirus en el mercado laboral, que se sentirán en abril.
Los empleos perdidos en marzo -la diferencia entre los puestos de trabajo que desaparecen en las pequeñas empresas y los empleos creados en otras-, representan la mayor caída desde abril de 2009, cuando la economía de Estados Unidos luchaba por superar la crisis financiera generada por las hipotecas de alto riesgo.
Las cotizaciones del petróleo en tanto volvieron a bajar este miércoles luego de un fuerte aumento de las reservas estadounidenses de crudo en un mercado con sobreoferta y demanda en caída libre.
Así el barril de crudo "light sweet" (WTI) para entrega en mayo perdió 0,8%, cerrando en Nueva York a 20,31 dólares, mientras el Brent del mar del Norte para entrega en junio perdió 6,1% a 24,74 dólares sobre el cierre del martes en la plaza de Londres.
El mercado de la deuda, en cambio, todavía no se apartaba de su calma, como en los últimos días, en gran medida irrigado por la generosidad de los bancos centrales.
Por otra parte, el euro seguía debilitándose frente al billete verde, refugio en tiempos de crisis.

viernes, 27 de marzo de 2020

La pandemia avanza y los mercados retroceden

PARÍS.- Muy preocupados por la aceleración de la pandemia de coronavirus en Europa y Estados Unidos, los mercados cayeron el viernes, en medio de advertencias de que la economía mundial ya entró en recesión.

A pesar de la aprobación de un megapaquete de ayuda económico en Estados Unidos por 2 billones de dólares en el Congreso antes del cierre, Wall Street terminó en fuerte baja luego de tres sesiones en positivo.
El Dow Jones Industrial Average cayó 4,1% a 21.636,78 unidades, en tanto el tecnológico Nasdaq perdió 3,8% a 7.502,38 puntos y el S&P 500 de las mayores empresas en bolsa cedió 3,4% a 2.541.47 puntos.
Donald Trump promulgó el paquete de ayuda récord en la tarde del viernes, y la bolsa terminó de todos modos la semana con ganancias.
En la semana, la "intervención de los bancos centrales" logró "estabilizar los mercados", estimó Gregori Volokhine de Meeschaert Financial Services, quien también destacó el "símbolo de unidad entre demócratas y republicanos" en Estados Unidos para aprobar el plan económico.
Aunque los índices en Asia cerraron en verde, siguiendo la estela del cierre de Wall Street del jueves, con la bolsa de Tokio en alza de 3,88%, los mercados en Europa cayeron en el nerviosismo de nuevo, ante la falta de coordinación en el seno de la Unión Europea, el casi millar de muertos registrados en las últimas 24 horas en Italia y declaraciones pesimistas del FMI.
París perdió 4,2%, Londres 5,5%, Fráncfort 3,7%. Las bolsas de Milán y Madrid, en los países más afectados por la pandemia en Europa, cayeron 3,15% y 3,63% respectivamente.
"La ausencia de decisiones en la reunión de los 27 países de la Unión Europea (UE) decepcionó" a los mercados europeos, dijo Jean Asseraf-Bitton, responsable de estrategia de inversiones en Lyxor AM.
Los 27 decidieron el jueves posponer el estudio de medidas más fuertes para paliar las consecuencias económicas de la pandemia.
"Las caídas de hoy (viernes) son probablemente el producto de tres días de fuertes ganancias" de las acciones y tomas de beneficios, valoró Michael Hewson de CMC Markets UK.
Las plazas bursátiles europeas habían conseguido repuntar tres días seguidos hasta el jueves, impulsadas por las iniciativas de los bancos centrales y los Estados para intentar contrarrestar los estragos del COVID-19 en las economías.
El viernes se produjo también una señal de apaciguamiento entre Pekín y Washington, después de una serie de ataques verbales entre las dos potencias los últimos días en torno a la pandemia.
El presidente chino, Xi Jinping, dijo este viernes durante una conversación telefónica con su par estadounidense Donald Trump, que los dos países, a pesar de su rivalidad, "deben unirse contra la epidemia" de COVID-19, informó un medio oficial chino.
Pero la jefa del FMI, Kristalina Georgieva, alertó que la pandemia del coronavirus ha llevado a la economía mundial a una recesión.
"Está claro que hemos entrado en una recesión" que será peor que en 2009 después de la crisis financiera mundial, señaló la titular del FMI en una conferencia de prensa virtual.
El barril de petróleo terminó de su lado con una nueva caída este viernes de casi 5%, en un mercado muy volátil que enfrenta una demanda en baja y una oferta abundante de crudo.
El barril de WTI para entrega en mayo terminó en 21,51 dólares en Nueva York, 4,8% por debajo de su cierre del jueves.
En tanto el Brent del mar del Norte para mayo perdió 5,4% a 24,13 dólares el barril en Londres.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Wall Street vuelve al abismo y los mercados del mundo se derrumban por el coronavirus

PARÍS.- A pesar de los anuncios de las grandes potencias de planes de ayuda masivos para tratar de frenar las consecuencias económicas del coronavirus, las bolsas volvieron a sufrir un derrumbe este miércoles en todo el mundo.

En Nueva York, el índice estrella de la bolsa, el Dow Jones Industrial Average, sufrió otra dura caída, de 6,30% tras perder hasta 10,9% durante la jornada. El Nasdaq -de componente mayoritariamente tecnológico- en tanto, cedió 4,70%. Y el S&P 500, donde cotizan las mayores empresas en bolsa y principal referencia de los inversores, bajó 5,18%.
Los intercambios debieron suspenderse durante 15 minutos luego de que el S&P 500 perdiera más de 7%. Es la cuarta vez que este mecanismo opera desde el pasado lunes.
El número de contagios por el nuevo coronavirus en todo el mundo que ya supera los 200.000 y los 8.000 muertos, y las medidas drásticas de confinamiento para tratar de contener la crisis, preocupan a los inversores.
Sin embargo, "se volvió más una crisis de confianza en la administración (de Donald) Trump que otra cosa", considera Gregori Volokhine, de Meeschaert Financial Services.
La Reserva Federal (Fed, banco Central) bajó sus tasas de referencia prácticamente a cero para fomentar el crédito, el consumo y la inversión; el gobierno Trump busca abrochar un paquete gigante de ayuda por 1,3 billones de dólares para enfrentar la crisis.
Pero "los inversores vieron cómo ocurró todo en Italia, en Francia, con la cuarentena, y entienden que es la única forma de parar la epidemia. Sin embargo, el gobierno estadounidense no osa tomar esta medida y arriesga, en consecuencia, una prolongación de la agonía", opinó Volokhine.
En el resto del mundo, hubo indicadores en rojo.
Tras abrir al alza, la bolsa de Tokio cerró perdiendo 1,68%.
En Europa, Londres perdió 4,05%, París cedió 5,94%, Fráncfort 5,56%, Madrid 3,38% y Milán 1,27%.
En América Latina Sao Paulo perdió 10,35% en una jornada en la que volvió a interrumpir operaciones por media hora; Buenos Aires perdió 14,47% y Bogotá 10,64%
El hundimiento de algunos valores en Europa reflejó el nerviosismo extremo de la industria, empezando por el sector aeronáutico (Airbus perdió hasta un 14% en París) y del sector automotor, obligado a cerrar sus principales fábricas, una decisión que se replica en Estados Unidos y México.
Al contrario, algunas compañías biotecnológicas que trabajan en una vacuna contra el nuevo coronavirus se dispararon en bolsa, como la alemana BioNtech, que cotiza en el índice Nasdaq.
En los últimos días los mercados han estado muy volátiles, signo de la incertidumbre. "El mar está agitado, es normal que estemos sin rumbo", apunta Thierry Leclercq, gerente de acciones en Mandarine Gestion.
"Por el momento los gobiernos añaden decisiones nuevas a otras que todavía no han tomado, los bancos centrales parecen encerrados en su autonomía y la cooperación internacional se queda en nada", indicó una nota de LBPAM.
Para Vincent Boy, de IG France, "toda la liquidez del mundo no sirve para nada si la actividad no puede reanudarse lo antes posible".
La Unión Europea tomó la decisión excepcional, por primera vez en su historia, de cerrar sus fronteras, hasta el 17 de abril. La presidenta de la Comisión Europea reconoció que los responsables políticos habían "subestimado" al principio el peligro de la epidemia.
Igual que Italia, España y Francia, Bélgica empezó este miércoles su confinamiento general.
Los actores de los mercados esperan ahora que Estados Unidos tome medidas parecidas, lo que tendría un enorme impacto en la economía.
"La cuestión no es saber si habrá una recesión inducida por el coronavirus sino hasta qué punto será grave", apunta Ipek Ozkardeskaya, una analista de Swissquote Bank.
El petróleo volvió a derrumbarse el miércoles en un mercado que sufre por sobreoferta y por un caída de la demanda mundial de crudo por la crisis sanitaria.
En Nueva York, el barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en abril terminó en 20,37 dólares, una fuerte baja de 24,4% llevándolo a su mínimo desde febrero de 2002.
En tanto, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en mayo terminó en 24,88 dólares en Londres, en caída de más de 13%, mínimo registro desde 2003.
El WTI y el Brent perdieron más de 60% de su valor desde el último máximo de inicios de enero, empujados desde comienzos de marzo por el fracaso de negociaciones para un recorte de producción entre la OPEP y Rusia que sostuviera los precios.
Desde entonces, Riad lanzó incrementos de producción que inundaron el mercado y presionaron aún más los precios a la baja.

domingo, 15 de marzo de 2020

Los inversores se preparan para más giros del mercado mientras el virus se propaga por EEUU

NUEVA YORK.- Tras una de las semanas más salvajes de Wall Street en la memoria reciente, los inversores se preparan para una mayor incertidumbre y grandes oscilaciones del mercado.

La precaución sigue siendo la consigna para inversores y analistas tras el derrumbe de los tres principales índices de Wall Street, el desplome de los precios del barril a mínimos de varios años y las fluctuaciones salvajes en los rendimientos de bonos y monedas.
Los inversores aún tienen poca claridad sobre la posible trayectoria del brote de coronavirus en los Estados Unidos, la efectividad de la respuesta del gobierno y el daño eventual que el virus causará a la economía de la nación y a las empresas.
Muchos esperan el comienzo de la negociación de futuros de acciones estadounidenses el domingo por la noche, una sesión que ha demostrado ser volátil en las últimas semanas.
La Casa Blanca dijo el sábado que extenderá una prohibición de viajes al país que incluirá a Reino Unido e Irlanda, medida que podría dañar más los precios del petróleo y a las aerolíneas ya maltratadas por una prohibición anunciada la semana pasada.
Oxford Economics señaló que las relaciones precio/ganancias de las empresas siguen siendo elevadas y que las corporaciones eventualmente pueden tener dificultades para pagar su deuda en un momento en que el apalancamiento está cerca de máximos históricos.
La firma instó a los inversores a reducir la exposición a una amplia variedad de clases de activos, incluidas las acciones europeas y la deuda en moneda local de los mercados emergentes.
"En el futuro previsible (...) es razonable suponer que es poco probable que las estrategias de contención occidentales tengan éxito y que el pico en la incidencia esté al menos a algunas semanas, si no meses", dijo la firma.
Otros continúan observando señales de estrés en los mercados.
Analistas de Bank of America escribieron que la Reserva Federal podría anunciar medidas el domingo por la noche destinadas a reforzar la liquidez en el mercado de papel comercial, utilizado por las compañías para préstamos a corto plazo.
Las medidas, si se toman, tendrían como objetivo preparar al mercado antes de fugas potencialmente grandes de fondos del mercado monetario en los próximos días, escribieron los analistas de BofA.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Mercados mundiales escépticos pese a multiplicación de esfuerzos financieros

LONDRES.- Mientras se esperan los detalles del plan de apoyo a la economía estadounidense y de la reunión del jueves del Banco Central Europeo (BCE), los mercados de Europa y Estados Unidos volvieron a caer este miércoles, pese a varios anuncios ambiciosos, en particular del Banco de Inglaterra.

En Europa, todas las bolsas terminaron en rojo, salvo la de Milán que ganó 0,33% tras las ambiciosas medidas de Italia que anunció 25.000 millones de euros para apoyar su economía fuertemente .
París perdió 0,57%, Fráncfort 0,96%, Londres 1,40% y Madrid 0,34%.
Hacia las 17:00 GMT, el Dow Jones Industrial Average perdía un 3,84%, en tanto el Nasdaq, índice de perfil tecnológico, un 3,20% y el S&P 500, más amplio, un 3,54%.
El anuncio de un plan de apoyo a la economía estadounidense había tranquilizado a Wall Street, el martes, al día siguiente de su peor sesión desde 2008, pero la administración Trump tiene dificultades para elaborar una respuesta a la altura del desafío, aunque afirma que trabaja en ello "a tiempo completo".
"La caída del mercado (el miércoles) se vio empujada por la información de que la Casa Blanca está indecisa respecto a estas medidas de apoyo económico que implementará para enfrentar las consecuencias del coronavirus", subraya Patrick O'Hare, de Briefing.
Estados Unidos "en efecto, duda cada vez más sobre la real voluntad del gobierno para actuar rápidamente" y así detener la epidemia, añade Michael Hewson, analista de CMC Markets, en tanto Chris Beauchamp, su par en IG, cree que este país está "poco preparado" para enfrentar esta crisis sanitaria, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de calificar como pandemia.
Además de Italia, el Reino Unido, cuyo Banco de Inglaterra anunció un sorpresivo recorte de la tasa principal de 50 puntos básicos, anunció que está dispuesto a desbloquear 30.000 millones de libras esterlinas para contrarrestar los efectos del coronavirus.
Ahora las miradas están en la esperada reunión sobre política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), prevista para el jueves, en la que los mercados europeos esperan un verdadero arsenal de medidas para paliar los efectos devastadores para la economía de la pandemia del coronavirus.

Acciones y bonos sufren pérdidas peores que en 2008

NUEVA YORK.- La cobertura fiel del mercado de valores fracasó cuando los inversores más la necesitaban.

A medida que el Dow Jones Industrial Average se hundía en un mercado bajista y el S&P 500 se acercaba al mismo umbral con una caída de 4,9%, los bonos del Tesoro a más largo plazo también se vieron afectados; el rendimiento de los bonos a 30 años subió a 1,39% desde el mínimo histórico del lunes de poco menos de 0,70%.
Eso produjo una caída combinada de 8,6% para los bonos a largo plazo y las acciones estadounidenses el miércoles, medida sumando las pérdidas en el fondo negociado en bolsa del Tesoro a largo plazo de BlackRock Inc. y la caída del S&P 500, su peor desplome diario combinado desde que se creó el ETF en 2002. Para carteras equilibradas, esta sesión fue peor que ninguna durante la crisis financiera.
A pesar de la caída en las acciones, la oferta de refugio en los bonos del Tesoro dio paso a una avalancha de ventas, y los operadores pelearon para descargar sus activos más fáciles de negociar, incluso los más seguros. La venta masiva fue un shock en un mercado que ha estado estableciendo nuevos rendimientos bajos en las últimas semanas.
Las reducciones duales podrían indicar un desapalancamiento entre los fondos de paridad de riesgo, así como el uso de bonos como fuente de liquidez para pedidos de margen adicional y reembolsos.
“Había la esperanza de que tal vez si los rendimientos encontraran cierta tracción, el mercado de valores también lo haría, pero ahora hemos vuelto a divergir”, asegura Liz Ann Sonders, estratega jefe de inversiones de Charles Schwab. “Algo de eso puede ocurrir cuando hay ventas forzadas. Vendes lo que puedes o vendes donde hay ganancias. La gente tenía muchas ganancias de los bonos del Tesoro”.
La imagen es igual de sombría cuando se trata de los bonos protegidos contra la inflación: el ETF de iShares TIPS Bond de US$22.000 millones cayó 2,3%, lo que extendió una caída de tres días a 7%.
Desde diciembre de 2003, solo ha habido cinco ocasiones en que el S&P 500 cayó al menos 4,5% y este fondo de bonos protegido contra la inflación bajó al menos 0,5%. Fueron el lunes y el miércoles de esta semana, así como tres días en 2008: 7 de octubre, 9 de octubre y 20 de noviembre.
“Esto es un reflejo del pánico/dislocación en los bonos del Tesoro nominales de Estados Unidos”, afirma Mark Dow, fundador de Dow Global Advisors. “Los mercados menos líquidos como TIP y munis bajan mucho más de lo habitual cuando esto sucede”.

Wall Street pone fin a 11 años de mercado alcista con un nuevo hundimiento

NUEVA YORK.- Las acciones se desplomaron en todo el mundo, el petróleo cayó y el estrés en los mercados crediticios de EE.UU. se intensificó después de que la Organización Mundial de la Salud calificara la propagación del virus de pandemia y el gobierno de Trump no pudiera detallar ninguna medida de estímulo para combatir las consecuencias económicas.

El último episodio de confusión provocada por el virus llevó al Dow Jones Industrial Average a un mercado bajista, terminando con la racha alcista más larga en la historia de las acciones estadounidenses. 
El índice blue-chip cayó 5,9% el miércoles y terminó 20% por debajo de su récord de cierre de febrero. El S&P 500 se sumergió en territorio bajista antes de cerrar 19% por debajo de su máximo.
Las señales de que las empresas de las industrias más afectadas estaban reduciendo las líneas de crédito para combatir los efectos del virus en sus negocios se sumaron a la ansiedad.
“No tenemos idea de cuándo va a disminuir el coronavirus, la propagación. Esa incertidumbre continuará creando mucha volatilidad”, asegura David Spika, presidente de GuideStone Capital Management. “No tenemos idea de cómo modelarlo, no tenemos idea de qué esperar de él”.

Estos son los principales movimientos en los mercados:
  • Todas menos 10 acciones en el S&P 500 cayeron el miércoles, y cada industria bajó al menos 3,9%.Boeing cayó 18% después de informar que planea detractar todo un préstamo de 13.800 millones de dólares.
  • Un índice de proveedores de servicios al consumidor que incluye hoteles, operadores de cruceros, Starbucks y Chipotle cayó 8,3%.
  • Los bonos municipales se desplomaron, lo que provocó un aumento de 22 puntos básicos en las tasas de referencia de la deuda del gobierno estatal y local a 10 años, la mayor cantidad desde que comenzaron los registros en 2011.
  • El yen subió 1%, mientras que el euro avanzó con la libra.
  • El petróleo se hundió 4,2%, por debajo de 33 dólares por barril.
  • Las acciones asiáticas perdieron 1,7%.

lunes, 2 de marzo de 2020

Acciones de mercados emergentes sufren una salida de 9.700 millones de dólares en febrero

LONDRES.- Los gerentes de cartera retiraron 9.700 millones de dólares desde las acciones de mercados emergentes en febrero, debido a que los temores sobre la propagación del coronavirus provocaron una liquidación de activos de riesgo, mostraron el lunes datos preliminares del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).

Las pérdidas llevaron las salidas de fondos de capital desde mercados emergentes en lo que va del año a 11.900 millones de dólares, comparado con el ingreso de 35.700 millones de dólares durante el mismo período de 2019, dijo el IIF.
Los fondos de inversión de Asia perdieron 4.500 millones de dólares, mientras que los de América Latina vieron partir 3.800 millones de dólares en febrero.
En tanto, los fondos de deuda de mercados emergentes atrajeron 13.200 millones de dólares en febrero, lo que llevó los ingresos en lo que va del año a 44.800 millones de dólares, frente a los 50.700 millones de dólares del mismo lapso del año previo.
Los fondos de deuda de Asia recibieron 5.100 millones de dólares en febrero, mientras que los de América Latina ganaron 4.300 millones de dólares, agregó el IIF.

domingo, 1 de marzo de 2020

Los mercados globales son golpeados por la propagación del coronavirus y el temor a una recesión


SINGAPUR.- Los futuros de las acciones caían en picada ya este lunes en Asia porque los inversores fueron sacudidos por datos de China del fin de semana que mostraron una profunda contracción de la actividad industrial en China, lo que elevó el temor a una recesión mundial por el coronavirus. 

El miedo a una pandemia borró más de 5 billones de dólares de valor de las acciones globales, tras la mayor caída semanal en más de una década.
La magnitud de las pérdidas ha llevado a los mercados financieros a anticipar respuestas monetarias de la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de Japón y el Banco de la Reserva de Australia (RBA). 
En renta variable, los futuros e-minis del S&P 500 ESc1 bajaban más de 1% en las primeras operaciones en Asia, mientras que los futuros del Nikkei NKc1 de Japón apuntaban a una caída del 2%.
El rendimiento implícito de los futuros del Tesoro de Estados Unidos a 10 años se negociaba por debajo del 1% por primera vez.
“La venta masiva de activos de riesgo y la demanda por refugio de la semana pasada implica que los mercados anticipan una mayor aceleración (de la propagación del virus)”, dijeron analistas de Barclays en una nota. 
El pánico de los inversores la semana pasada hizo que los bonos se dispararan y las acciones cayeran. El índice S&P 500 .SPX perdió un 11,5%, su quinta baja semanal de dos dígitos desde 1940.
Los precios del petróleo caían a primera hora del lunes en Asia a su nivel más bajo en más de un año e incluso el oro se desplomaba porque los inversores lo vendían para cubrir posiciones de mayor riesgo.