BRUSELAS.- La comisaria europea de Servicios Financieros, Maria Luís Albuquerque,
ha defendido este martes que la supervisión de los mercados de
capitales europeos tiene que ser "más eficiente" y "armonizada" para
eliminar barreras que minan la competitividad y el atractivo del sector
en la Unión Europea.
"Tenemos que trabajar hacia una supervisión más eficiente. Los procesos
duplicados o diferenciados entre supervisores añaden cargas a las
empresas y ahogan la competitividad. Para atraer más inversión a Europa,
tenemos que crear un entorno fácil y predecible", ha dicho en la
conferencia sobre servicios financieros "Financing Europe".
La comisaria ha abogado por "optimizar procesos, simplificar el
ecosistema de inversión y promover el alineamiento de las regulaciones",
con el objetivo de tener "una supervisión más eficiente, armonizada y
unificada".
Ha recordado que la situación actual -que divide la supervisión entre
autoridades europeas y nacionales- genera diferencias en las normas de
los estados y en la aplicación de las comunitarias, lo que crea
barreras, aumenta costes y mina el crecimiento del sector financiero.
"El foco de la supervisión es proteger a los inversores y asegurar la
solidez prudencial, pero también juega un papel importante para promover
la competitividad europea y reducir la fragmentación", según
Albuquerque, que presentará mañana, miércoles, una estrategia para crear
una "Unión de Ahorro e Inversión" europea.
La integración del mercado europeo será uno de los objetivos principales
de la misma, ha explicado, ya que el mercado de servicios financieros
en la UE está "demasiado fragmentado" entre países, lo que supone una
"desventaja competitiva" y un "alto precio" para Europa.
El coste de estas barreras para los servicios financieros es equivalente
a un arancel del 100 %, según el Fondo Monetario Internacional, ha
subrayado la comisaria.
Para paliarlo, la Comisión quiere ver "más crecimiento y consolidación
en el mercado" y, si bien no es algo que pueda ordenar, la comisaria ha
destacado que "siempre" apoyarán los esfuerzos "liderados por el
mercado" y trabajarán para identificar "las fuerzas que no son del
mercado, que de facto paralizan la consolidación o la integración".
Más allá de trabajar hacia este objetivo general de integrar los
mercados, la Unión de Ahorro e Inversión se centrará también en áreas
concretas, como las inversiones minoristas, donde la meta es facilitar
que el ingente ahorro europeo se canalice hacia inversiones que generen
un retorno.
"Miraremos cómo mejorar la educación financiera y ofrecer a los
ciudadanos acceso fácil y barato a buenas oportunidades de inversión",
ha asegurado Albuquerque, quien ha añadido que se abordará también el
"reto" de impulsar el mercado de pensiones, revisando la legislación,
pero también alentado a los Estados a actuar.
La estrategia incluirá medidas legislativas y no legislativas, a nivel
europeo y nacional, y dará un mayor papel a los Estados en este sentido,
ha precisado.
Asimismo, Bruselas quiere aumentar la disponibilidad de financiación de
capital para las empresas, que en Europa dependen sobre todo de la
bancaria y tienen muchas más dificultades que en otros países para
obtener fondos, sobre todo si quieren crecer.
"Miraremos maneras de hacer el capital de riesgo y para crecimiento más
accesible y atractivo para los inversores institucionales", ha resaltado
Albuquerque.
La exministra portuguesa ha explicado que, en los últimos tiempos, la UE
ha puesto el foco en los mercados de capitales como herramienta para
impulsar su competitividad y, más recientemente, para financiar el
rearme del continente, por lo que ha instado a "dar pasos decididos"
para aprovechar su "potencial".
martes, 18 de marzo de 2025
Bruselas se decanta por una supervisión más armonizada de los mercados de capitales europeos
martes, 2 de marzo de 2021
Se debilitan flujos de capital en mercados emergentes
WASHINGTON.- La inundación de capital en los mercados emergentes después de lo peor de la pandemia se está debilitando a medida que disminuye el apetito por el riesgo, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IFI).
Si bien los inversionistas invirtieron 31.200 millones de dólares en acciones y bonos del mundo en desarrollo en febrero, bajó desde un récord de 107.400 millones en noviembre, según datos del IFI.
Es una señal de que el aumento de los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos está amortiguando la euforia por el despliegue de vacunas y los repuntes en los mercados de productos básicos, según el instituto, un grupo industrial que representa a empresas financieras de todo el mundo.
“Los nuevos temores de un ciclo de reflación en EE.UU., combinados con la rotación del mercado de activos, ha limitado la escala de las entradas de capital a los mercados emergentes y aumentado el riesgo de impacto negativo”, escribió en una nota Jonathan Fortun, economista del IFI.
“El aumento de las tasas en EE.UU. aumenta el riesgo de un episodio tipo rabieta”.
En el mes de febrero, la deuda de mercados emergentes atrajo 22.800 millones en compras netas de no residentes, según los datos. Las acciones solo generaron 8.400 millones, la mayoría de los cuales fueron para China. Fue la entrada más pequeña a las acciones del mundo en desarrollo desde que administradores de fondos obtuvieron 5.300 millones en octubre, según el IFI.
lunes, 18 de enero de 2021
Los mercados emergentes enfrentan una prueba por repunte del dólar
NUEVA YORK.- Un dólar estadounidense más fuerte está demostrando ser una prueba temprana para las monedas de los mercados emergentes en vísperas de la toma de posesión de Joe Biden.
El dólar se fortaleció en las últimas dos semanas, impulsado por la propuesta del presidente electo de Estados Unidos de un paquete de estímulo de 1,9 billones de dólares. La mayoría de las monedas de los países en desarrollo se han debilitado en ese lapso y la historia sugiere que pueden verse enfrentadas a más dificultades.
El indicador MSCI Inc. de monedas de mercados emergentes terminó 2020 con su mayor avance trimestral en una década a medida que el optimismo sobre la distribución de vacunas contra el covid-19 fomentó el apetito por el riesgo. Ahora, en un contexto de aumento de los casos, nuevos confinamientos y preocupaciones sobre la vacuna, existe el riesgo de que revierta esas ganancias.
“Si las vacunas resultan menos efectivas de lo que esperamos y la economía mundial enfrenta dificultades, el dólar como ‘refugio’ probablemente se apreciaría”, escribieron en un informe estrategas de Goldman Sachs Group Inc., incluyendo a Zach Pandl entre ellos.
Aun así, los estrategas “esperan una debilidad generalizada del dólar” este año, a medida que las exposiciones a los activos de riesgo y el alza en los precios de los productos básicos superan el respaldo potencial de las tasas más altas en EE.UU.
Mientras tanto, el regreso de Biden a la Casa Blanca el miércoles tendrá un significado particular para los operadores que siguen las relaciones entre las dos economías más grandes del mundo. El viernes, la Administración Trump anunció que sancionaría a seis funcionarios de China y Hong Kong en un golpe de despedida a Pekín.
domingo, 17 de enero de 2021
Los mercados esperan que Biden eleve estímulos pero también impuestos en EEUU
NUEVA YORK.- Los mercados esperan que el presidente electo de EE.UU., Joe Biden, eleve los estímulos a la economía y las ayudas a las familias, y reoriente las relaciones comerciales con China, pero temen que se vea obligado a subir los impuestos para financiar sus planes.
Biden, que tomará posesión el miércoles, avanzó el pasado jueves un nuevo plan de estímulo de 1,9 billones de dólares (1,57 billones de euros) que contempla aumentar las ayudas directas a los ciudadanos y las prestaciones por desempleo, subir el salario mínimo y destinar recursos adicionales para luchar contra la pandemia.
Los inversores esperan que el presidente electo presente en febrero un paquete adicional de medidas que incluya inversiones en infraestructuras y energías renovables.
Para Pimco, una de las mayores gestoras de inversión del mundo, las inversiones en infraestructuras serán fundamentales para la recuperación económica de EE.UU. y llegarán a movilizar “entre 1 y 2 billones de dólares (entre 0,8 y 1,6 billones de euros) a lo largo de varios años”.
Aún más optimista es el economista jefe de la gestora ODDO BHF, Bruno Cavalier, quien cree que el futuro plan de infraestructuras contará con unos 3 billones de dólares (2,5 billones de euros).
El presidente electo ha recalcado en numerosas ocasiones que “pondrá a su país en un camino sostenible no más tarde de 2050", lo que muestra su compromiso con la transición verde.
Para Gilles Moëc, economista jefe de la gestora AXA IM, Biden "podría impulsar diferentes medidas para apoyar la transición ecológica, especialmente aquellas relacionadas con las energías renovables".
Según sus estimaciones, "estos proyectos verdes podrían tener un valor cercano a los 1,7 billones de dólares (1,4 billones de euros)”.
El plan de estímulo anunciado el jueves y la posible llegada de nuevos programas de inversiones han generado preocupación en los mercados ante la posibilidad de que su financiación conlleve subidas de impuestos.
Analistas de IG, creen que “el paquete presentado por Joe Biden está en línea con lo esperado por los mercados, pero el problema es que viene aparejado con posibles subidas impositivas”.
Sin embargo, otros economistas creen que los cambios fiscales serán moderados, debido al contexto de recuperación económica en el que se encuentra EE.UU.
Para analistas, “la financiación de estos paquetes de estímulo procederá básicamente de un mayor endeudamiento y no tanto de un incremento de impuestos o recorte de gastos”.
La llegada de Biden a la Casa Blanca podría suponer un cambio en la agenda comercial de EE.UU. respecto a China tras los cuatro años de presidencia de Donald Trump, un periodo en el que se han deteriorado las relaciones entre ambos países.
Aberdeen Standard Investments considera que el nuevo Gobierno estadounidense "revisará su relación con China, un hecho que será clave para la economía global en 2021”.
Los expertos esperan una actitud más moderada de la nueva Administración, pero sin grandes cambios de rumbo, ya que China no dejará de ser el gran rival de EEUU en estos años.
“Si bien no esperamos que EE.UU. cambie su política respecto a China, creemos que Biden pondrá menos énfasis en el déficit comercial, lo que podría usarse como base para que ambos países se comprometan con las normas del comercio internacional”, subraya la gestora.
La llegada del demócrata a la Casa Blanca también podría afectar a las empresas tecnológicas de EE.UU., ya que el presidente electo podría adoptar nuevas medidas en materia de competencia que obligarían a las ‘Big Tech’ a desprenderse de parte de sus negocios.
El grupo American Economic Liberties Project, que trabaja con el equipo de Biden para elaborar su estrategia en materia de competencia, ha informado al presidente de que la concentración del poder económico en el sector tecnológico ha crecido mucho en los últimos años.
Por esa razón, le recomiendan "reforzar las acciones antimonopolio, implementar nuevas reglas de no discriminación, prohibir la publicidad dirigida a usuarios concretos y hacer que las grandes plataformas tecnológicas sean responsables de su actividad comercial”.
Para la consultora IG, uno de los grandes temores de este 2021, sería que Biden promulgase estas leyes antimonopolio en EE.UU.
“El deterioro empezaría por las FAANG (cinco grandes empresas tecnológicas de EE.UU.) pero se trasladaría al resto del sector y acabaría por derribar a toda la bolsa estadounidense”, advierten.
lunes, 4 de enero de 2021
Los mercados emergentes inician 2021 en récord ante el desliz del dólar
NUEVA YORK.- Las divisas de mercados emergentes se dispararon a un máximo histórico en la primera jornada bursátil de 2021 luego de que los operadores hicieran a un lado la acelerada propagación del coronavirus y se deshicieran del dólar estadounidense a favor de activos más riesgosos.
El índice MSCI de tipos de cambio en el mundo en desarrollo subió hasta 0,7% a 1.731,69, superando su récord anterior establecido en marzo de 2018, antes de que la guerra comercial entre Estados Unidos y China restringiera el apetito por el riesgo. El dólar perdió terreno el lunes frente a casi todas las monedas principales, lo que llevó un indicador de su fortaleza al nivel más bajo en casi tres años.
La percepción de los inversionistas está mejorando a medida que se implementan vacunas contra el coronavirus y datos apuntan a un repunte generalizado en la actividad económica, respaldado por un estímulo sin precedentes del banco central. Eso está empujando a los inversionistas hacia los mayores rendimientos de activos de riesgo de mercados emergentes, al tiempo que reduce el respaldo al dólar estadounidense, la moneda de refugio preferida.
“La incertidumbre está disminuyendo y la fuerte recuperación del crecimiento mundial debería favorecer al resto del mundo”, dijo Patrik Schowitz, estratega global de activos de JPMorgan Asset Management, que tiene una ponderación inferior para el dólar. Es probable que la debilidad de la moneda sea más notoria “frente a las divisas de mercados emergentes, que deberían tener un repunte cíclico y seguir siendo relativamente baratas”.
El peso chileno, la rupia indonesia y el rublo ruso fueron de los que más ganaron el lunes entre las monedas de países en desarrollo. El euro subió hasta 0,8% frente al dólar hacia un máximo que no se registra desde hace más de dos años, mientras que el dólar tocó el nivel más débil desde junio de 2018 frente al yuan chino. Las acciones y el oro repuntaron.
El repunte “refleja una fuerte aceleración en las entradas de capital
hacia los mercados emergentes”, dijo. Esto “no marcará las pautas, que
ya son positivas”.
martes, 15 de diciembre de 2020
Algunos de los principales temas para los mercados emergentes en 2021
NUEVA YORK.- Algunos riesgos no desaparecerán pronto para los mercados emergentes, independientemente de la abrumadora visión entre inversionistas y estrategas de que 2021 será un año de recuperación continua.
Aunque la turbulencia provocada por el brote de coronavirus ha dado paso al optimismo de que las vacunas y la generosidad de los bancos centrales mantendrán el resurgimiento en el camino, es probable que algunos temas sigan dominando las economías en desarrollo que colectivamente representan US$30 billones, o alrededor del 34% del producto interno bruto global.
1. La política de medición cambia
Los bancos centrales de los mercados emergentes siguieron a sus pares desarrollados en la reducción de las tasas de interés a mínimos históricos este año, con una relajación conjunta mayor que durante la crisis financiera de 2008. Algunos incluso tomaron una página del libro de jugadas de los mercados desarrollados al comprar bonos. Ahora, a medida que se implementan las vacunas y aumenta el riesgo de inflación, los formuladores de política estarán bajo presión para revertir el curso, un tema que vendrá cada vez más en primer plano en 2021, según Jean-Charles Sambor, jefe de renta fija de mercados emergentes de BNP Paribas Asset Management en Londres.
2. La montaña de deuda
Un estímulo sin precedentes en los mercados emergentes llevó los niveles de deuda a máximos históricos. Brasil, por ejemplo, está gastando el equivalente al 8% de su producto interno bruto para contrarrestar el impacto del coronavirus. En 2021, el enfoque probablemente se centrará en cómo esos países pagan todo. Ya hay señales preocupantes. Moody’s Investors Service predice que la carga de la deuda de Turquía superará el 40% del PIB en 2020, en comparación con el 32,5% del año pasado. Sudáfrica acaba de recibir un recorte de calificación debido a un empeoramiento de la trayectoria de la deuda, mientras que el déficit creciente de Colombia está poniendo en riesgo su calificación de grado de inversión. Fitch Ratings tiene el mayor saldo de perspectivas netas negativas para los mercados emergentes europeos en más de una década, mientras que Oxford Economics dice que el aumento de la deuda pública desacelerará la recuperación de América Latina.
3. El auge de China
China ha liderado la recuperación mundial del coronavirus, convirtiéndose en el único país importante en ver crecimiento este año, y se pronostica que continuará impulsando el repunte en 2021. State Street Global Markets y JPMorgan Asset Management se encuentran entre los que predicen que la Administración de Biden tomará una postura más blanda sobre el comercio con China, lo que aumentaría el atractivo de la potencia asiática de exportación entre los inversionistas. Al mismo tiempo, la creciente fortaleza económica de China puede alentarla aún más en el escenario global, exacerbando las tensiones geopolíticas.
4. Los riesgos políticos
El año 2020 vio un aumento en la agitación política interna entre los países en desarrollo, una tendencia que sigue siendo un riesgo clave el próximo año. Las manifestaciones a favor de la democracia en en Tailandia amenazan con apagar la perspectiva de una recuperación dirigida por el consumo, según Maybank Kim Eng Research. En la vecina Malasia, el primer ministro Muhyiddin Yassin, habiendo sobrevivido por poco a una prueba de liderazgo, está bajo creciente presión para convocar una elección. En Europa, Polonia ha sido atormentada por las protestas por las reglas para el aborto. Y en América Latina, Chile se embarcará en el proceso de reescribir su constitución, mientras el gobierno de Perú trabaja hacia la estabilidad después de que la expulsión inesperada de Martín Vizcarra desencadenara una ola de protestas callejeras.
5. La reestructuración en América Latina
Los problemas de deuda de América Latina aumentaron varios niveles en 2020. Argentina y Ecuador llegaron a acuerdos con los tenedores de bonos, pero la euforia no duró mucho. Los bonos argentinos han caído por la preocupación sobre la capacidad del gobierno para reactivar el crecimiento económico, y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional seguirán en el centro de atención el próximo año. La deuda de Ecuador también se ha desvanecido ante la especulación de que el candidato izquierdista Andrés Araúz podría ganar la votación presidencial del próximo año, una perspectiva que Amherst Pierpont Securities LLC dice alimentará la volatilidad de los precios a principios de 2021.
6. La atención sobre Turquía
Turquía tuvo su parte justa de los titulares en 2020, ya que la lira se depreció más que cualquier otra moneda, excepto el peso argentino. Las autoridades se resistieron a los aumentos de la tasa hasta noviembre, cuando el presidente Erdogan, después de despedir al gobernador del banco central, permitió que su reemplazo aumentara la tasa de interés de referencia a su máximo en dos años. Si bien Erdogan se ha comprometido a perseguir más políticas favorables al mercado, los inversores estarán esperando más pruebas de que el cambio de postura es real. Goldman Sachs Group Inc. dice que se necesita más ajuste de políticas para restaurar la confianza. Las recientes sanciones de EE.UU. no ayudan al sentimiento.
7. La angustia africana
Un remanso del panorama de los mercados emergentes adquirió una nueva importancia en 2020 a medida que una crisis de deuda estalló en Zambia, un recordatorio para los inversionistas de las tensiones financieras en el continente más pobre del mundo. Después de endeudarse en gran medida desde 2012, Zambia se convirtió en el primer país en incumplimiento durante la pandemia, después de que los tenedores de bonos se negaran a otorgarle un congelamiento de pago de intereses. El Gobierno está en conversaciones con el FMI y se ha comprometido a restaurar la credibilidad del presupuesto. Carmen Reinhart, economista jefe del Banco Mundial, ve muchas economías de bajos ingresos y varios mercados emergentes en riesgo.
8. Inversión ética
Las inversiones vinculadas a criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) dieron un paso hacia la corriente principal este año, y se espera que se aceleren en 2021. A las acciones y los bonos centrados en ESG les fue mucho mejor que a sus pares tradicionales en medio de la venta masiva del coronavirus. Los gobiernos y las empresas de todo el mundo en desarrollo han vendido este año una cantidad sin precedentes de los llamados bonos sociales, valores de deuda cuyos ingresos se utilizan para satisfacer las necesidades humanas. Con la nueva promesa de China para abordar el cambio climático y Joe Biden, un partidario abierto de las iniciativas ambientales, los activos bajos en carbono y libres de combustibles fósiles podrían tener un rendimiento superior el próximo año, según Bloomberg Intelligence.
miércoles, 3 de junio de 2020
Las acciones globales tocan máximos de hace tres meses por esperanzas de recuperación económica
viernes, 1 de mayo de 2020
La amenaza de Trump a China por coronavirus sacude los mercados
martes, 7 de abril de 2020
Con expectativa de mejoras en crisis sanitaria, los mercados retoman aliento
lunes, 6 de abril de 2020
Con expectativa de mejoras en la crisis sanitaria, los mercados retoman aliento
sábado, 4 de abril de 2020
Los mercados mundiales a la defensiva tras los datos de empleo estadounidenses
miércoles, 1 de abril de 2020
La ansiedad golpea con fuerza a los mercados internacionales
viernes, 27 de marzo de 2020
La pandemia avanza y los mercados retroceden
miércoles, 18 de marzo de 2020
Wall Street vuelve al abismo y los mercados del mundo se derrumban por el coronavirus
domingo, 15 de marzo de 2020
Los inversores se preparan para más giros del mercado mientras el virus se propaga por EEUU
miércoles, 11 de marzo de 2020
Mercados mundiales escépticos pese a multiplicación de esfuerzos financieros
Acciones y bonos sufren pérdidas peores que en 2008
Wall Street pone fin a 11 años de mercado alcista con un nuevo hundimiento
- Todas menos 10 acciones en el S&P 500 cayeron el miércoles, y cada industria bajó al menos 3,9%.Boeing cayó 18% después de informar que planea detractar todo un préstamo de 13.800 millones de dólares.
- Un índice de proveedores de servicios al consumidor que incluye hoteles, operadores de cruceros, Starbucks y Chipotle cayó 8,3%.
- Los bonos municipales se desplomaron, lo que provocó un aumento de 22 puntos básicos en las tasas de referencia de la deuda del gobierno estatal y local a 10 años, la mayor cantidad desde que comenzaron los registros en 2011.
- El yen subió 1%, mientras que el euro avanzó con la libra.
- El petróleo se hundió 4,2%, por debajo de 33 dólares por barril.
- Las acciones asiáticas perdieron 1,7%.
lunes, 2 de marzo de 2020
Acciones de mercados emergentes sufren una salida de 9.700 millones de dólares en febrero
domingo, 1 de marzo de 2020
Los mercados globales son golpeados por la propagación del coronavirus y el temor a una recesión
SINGAPUR.- Los futuros de las acciones caían en picada ya este lunes en Asia porque los inversores fueron sacudidos por datos de China del fin de semana que mostraron una profunda contracción de la actividad industrial en China, lo que elevó el temor a una recesión mundial por el coronavirus.