miércoles, 12 de mayo de 2010

Bruselas cree que las medidas de ajuste en España van "en la buena dirección"

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha señalado que las medidas de ajuste adicionales anunciadas este miércoles por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "parecen ir en la buena dirección", aunque dejó claro que el Ejecutivo comunitario todavía debe realizar una "evolución completa" cuando conozca todos los detalles para determinar si son o no suficientes para calmar a los mercados y recuperar la confianza.

"España ha anunciado más medidas, incluyendo recortes en salarios y pensiones y en el gasto de inversión, y algunos cambios en los impuestos. Estas medidas parecen ir en la buena dirección, pero la Comisión realizará una evaluación completa cuando conozcamos los detalles de las medidas", dijo el comisario de Asuntos Económicos al ser preguntado por si consideraba suficientes las medidas presentadas por Zapatero.

Zapatero anunció una rebaja de un 5% de media de las retribuciones del personal del sector público desde este verano, que se congelarán en 2011, la eliminación de la prestación por nacimiento de 2.500 euros a partir de 2011 y el recorte de los salarios de los miembros del Gobierno en un 15%. Además, en 2011 se suspenderá la revalorización de las pensiones.

Los ministros de Economía de la UE mantendrán el próximo 18 de mayo una "profunda discusión" sobre las medidas anunciadas por Zapatero y los recortes adicionales que tiene previsto adoptar Portugal en los próximos días. Ambos paquetes de consolidación volverán a examinarse en junio, dijo Rehn.

El comisario de Asuntos Económicos explicó que la aceleración en la reducción del déficit, especialmente por parte de España y Portugal, es un "componente esencial" del paquete de estabilidad aprobado por los Veintisiete el pasado domingo. Este paquete incluye además la creación de un fondo de rescate dotado con 750.000 millones de euros para frenar el contagio de la crisis griega a España y Portugal.

El recorte de sueldos públicos permitirá ahorrar al menos 2.400 millones a España

MADRID.- El recorte de los sueldos del sector público en un 5 por ciento como promedio a partir del mes de junio supondrá un ahorro a las arcas públicas de al menos 2.400 millones de euros en este año, según las estimaciones que maneja el Gobierno.

Además, fuentes gubernamentales precisaron que esta cifra puede crecer si los parlamentos --nacional y autonómicos-- y el Poder Judicial, que legalmente tienen autonomía para fijar sus propias retribuciones, se suman a la reducción salarial que se llevará a cabo para la Administración General del Estado.

El recorte salarial al sector público anunciado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, será de un 5 por ciento como promedio y afectará también a los funcionarios de las comunidades autónomas y los ayuntamientos.

Esta reducción de sueldo será mayor, de un 15 por ciento, para los miembros del Gobierno. Las fuentes consultadas señalaron que el recorte será de este porcentaje al menos en el caso de los ministros y de los secretarios de Estado, pero no pudieron precisar cómo afectará al resto de los altos cargos --subsecretarios, secretarios generales y directores generales--.

La obra pública sufrirá retrasos

El plan de austeridad del Gobierno para reducir el déficit hasta el 3% en 2013 hará que la obra pública sufra un retraso medio que oscilará entre los seis meses y un año, según explicaron en fuentes gubernamentales.

No obstante, es previsible que las obras que estén ya muy maduras no sufran retraso alguno y que, en todo caso, el retraso máximo de las del resto sea de un año.

Las mismas fuentes precisaron que estas demoras serán fruto de todo el plan de austeridad previsto por el Ejecutivo hasta 2013, y no en concreto de las medidas adicionales anunciadas hoy por el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero.

De hecho, explicaron que el recorte de 6.045 millones de euros en la inversión anunciado hoy para los años 2010 y 2011 (que afectará a los ministerios inversores como Fomento, Defensa o Medio Ambiente) se conseguirá adelantando recortes que inicialmente se habían previsto para los años 2012 y 2013, no aplicando una reducción adicional.

Bruselas propone más sanciones por incumplir el Pacto de Estabilidad

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha propuesto endurecer las sanciones contra los países que incumplan reiteradamente el límite de 3% de déficit público que impone el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) con el objetivo de evitar que se repitan en el futuro casos como la crisis de endeudamiento de Grecia o los elevados déficits de España o Portugal.

Bruselas quiere que se suspendan las ayudas europeas del fondo de cohesión a los infractores.

El endurecimiento del Pacto de Estabilidad es el centro del plan presentado este miércoles por el Ejecutivo comunitario para mejorar el gobierno económico de la UE y completar así la unión monetaria. "Europa ha hecho frente a las emergencias más urgentes. Pero debemos demostrar que nos tomamos en serio las reformas necesarias, tenemos que ir a la raíz del problema", dijo el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso.

"Los Estados miembros tienen que tener el valor de decir si quieren o no una unión económica, porque si la quieren, es mejor olvidar la unión monetaria. Está absolutamente claro. Es una cuestión de responsabilidad", resaltó.

Al proponer endurecer el PEC, Bruselas asume parte de las exigencias planteadas por la canciller alemana, Angela Merkel, como requisito para salvar a Grecia de la quiebra y crear un fondo de rescate dotado con 750.000 millones de euros para frenar el contagio a España y Portugal. Pero no apoya la propuesta más extrema de la canciller alemana, expulsar de la eurozona a los incumplidores, ya que ello exige modificar el Tratado.

El Ejecutivo comunitario pide suspender los fondos de cohesión a un país que esté vulnerando repetidamente las reglas del Pacto de Estabilidad. Y, en casos menos graves, se reclamará a los países infractores que redirijan las ayudas europeas a mejorar la calidad de las finanzas cuando se constate la existencia de un déficit excesivo.

La Comisión también quiere obligar a los países con políticas fiscales "inadecuadas" a constituir depósitos con intereses remunerados que quedarían bloqueados.

"Seamos claros. Sin sanciones no habrá suficiente credibilidad. Por lo tanto insistimos: es importante que los Estados miembros respeten el PEC para tener este tipo de incentivos, porque si no no serán creíbles", dijo el presidente de la Comisión.

"Por supuesto, esperamos no tener que usarlo", destacó. Por eso, agregó Barroso, la arquitectura ideada es "anunciar" la posibilidad de suspender los fondos y dar a los Estados miembros un tiempo para corregir sus déficits, de manera que no se vean afectados por la suspensión. Por lo tanto, no será "inmediato". "La idea es crear un incentivo", subrayó.

El PEC ya prevé la aplicación de sanciones para los países que superen el límite de déficit público, pero de momento nunca se han llevado a la práctica. El momento en que se estuvo más cerca de imponer multas fue en 2003, pero Alemania y Francia, que eran los países incumplidores, paralizaron el proceso y forzaron una reforma del Pacto para flexibilizarlo.

El Ejecutivo comunitario solicita además que se preste más atención al nivel de deuda de los Estados, que con la actual crisis se disparará al 84% del PIB en 2011 de media. Por ello, en el futuro los países con una deuda superior al límite del 60% que marca el PEC se les abrirá un procedimiento por déficit excesivo si su ritmo de reducción del déficit no ayuda a rebajar también la deuda.

Bruselas pretende que la UE no se limite únicamente a vigilar problemas presupuestarios sino que abarque también las diferencias de competitividad entre los países de la eurozona. Para ello, fijará indicadores en temas como productividad, balanza por cuenta corriente o costes laborales y dirigirá alertas a los Estados miembros que se desvíen.

Para evitar que se tenga que llegar a la fase de las sanciones, el Ejecutivo comunitario quiere también que la UE pueda revisar los presupuestos anuales de los Estados miembros antes de que se aprueben en los Parlamentos nacionales. Esta propuesta ya ha chocado con la negativa de Alemania, que alega que supondría una cesión excesiva de soberanía nacional.

"La decisión será siempre de los Parlamentos nacionales, nunca podremos limitar su papel, que está definido en la Constitución de los diferentes Estados miembros", insistió Barroso. Pero dejó claro que cuando los parlamentos nacionales toman una decisión deben conocer la situación de las finanzas públicas de su país en el marco europeo. Y recordó que las decisiones adoptadas en un país, incluso si no representa más que el 2% del PIB de la eurozona como Grecia, tienen "enormes consecuencias" en los otros.

"Es una cuestión de interés común. No interesa sólo al Parlamento griego las medidas tomadas por Grecia o por Portugal o por España", ilustró.

Finalmente, el Ejecutivo comunitario propone que se cree en la UE un fondo de rescate permanente para asistir a los países con problemas para refinanciar su deuda. Con este instrumento, la Comisión podría emitir en los mercados con la garantía del presupuesto comunitario y de los Estados miembros para prestar a los Estados miembros en crisis o comprar su deuda.

Bruselas ya presentó un plan en este sentido el pasado domingo, pero fue tumbada por Alemania y Países Bajos, que no querían dar tanto poder al Ejecutivo comunitario.

En su lugar se creó un mecanismo intergubernamental dotado con 440.000 millones de euros para tres años en el que la Comisión sólo tendrá un papel de coordinación. A ello hay que sumar 60.000 millones de euros del presupuesto comunitario y 250.000 del FMI, hasta llegar a los 750.000 millones de euros, pero el fondo no tiene carácter permanente.

La economía alemana crece en el primer trimestre más de lo esperado

WIESBADEN.- El Producto Interior Bruto de Alemania registró un crecimiento del 0,2% en el primer trimestre de 2010 con respecto a los tres meses anteriores, un cifra mejor de la esperada, mientras que en términos interanuales creció un 1,7%, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas de Alemania (Destatis).

La oficina estadística afirma que la economía alemana "está ganando impulso lentamente" y destaca la contribución positiva al dato intertrimestral de la formación de capital en maquinaria y equipamiento y de las exportaciones.

Asimismo, los inventarios y el aumento del gasto final en consumo del Gobierno compensaron la negativa influencia de la formación de capital en construcción, el gasto final de consumo de los hogares y las importaciones.

La oficina también ha revisado ligeramente al alza el dato del cuarto trimestre, hasta el 0,2%, lo que confirma la tendencia de crecimiento, aunque en menor medida, iniciada en el segundo (+0,4%) y tercer trimestre (+0,7%) del año anterior, a pesar de que el pasado invierno fue "relativamente largo y frío".

Trichet achaca los problemas actuales a las políticas de cada país

PARÍS.- El presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, ha subrayado que está "más que confiado" en el futuro del euro y señaló que las causas de la situación económica actual no está en la moneda común sino en "las políticas individuales de los diferentes gobiernos de la zona euro".

En una entrevista en la emisora de radio frances 'Europe 1', Trichet reconoció que ha habido "conflictos" para que sea respetado el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, para que los países se vigilen mejor los unos a los otros y para que asuman sus responsabilidades cuando la estabilidad financiera estaba en cuestión, en referencia a la desviación de los déficits públicos en Europa.

Por este motivo, el presidente del BCE reclamó de nuevo más "sabiduría presupuestaria" y defendió que es necesario reforzar la vigilancia mutua de las políticas fiscales de cada país, de los costes de la economía en general y de las reformas estructurales. "Regresar a una situación duradera y sostenible en materia de finanzas públicas es esencial para el crecimiento", añadió.

Asimismo, Trichet destacó que, durante la crisis, el BCE no cambió "su política monetaria" y negó que haya "puesto a funcionar la máquina de billetes". En este sentido, insistió en que el objetivo de la institución es "la estabilidad de los precios a medio y largo plazo".

En concreto apuntó que la compra por parte del Banco Central Europeo de bonos gubernamentales no se ha llevado a cabo hasta ahora porque "no era necesario". "Hemos decidido poner en orden los mercados, que han estado funcionando de forma anormal, para permitir que nuestra política monetaria, que no se ha modificado, opere con normalidad", insistió.

Respecto a la situación de Grecia, subrayó que "hay que permanecer vigilantes" ante su situación y remarcó que el país heleno "debe aplicar por sí mismo de forma rigurosa el plan de reorganización" que ha presentado.

La producción industrial en la zona euro crece un 1,3% en marzo

BRUSELAS.- La producción industrial de la zona euro registró en marzo un incremento del 1,3% respecto al mes de febrero, cuando creció un 0,7%, mientras que en términos interanuales aumentó un 6,9%, según informó la oficina europea de estadísticas, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE) la producción industrial creció un 1,2% en marzo respecto al mes anterior, cuando había aumentado un 0,5%, mientras que en términos interanuales el incremento fue del 6,0%.

En términos interanuales, la producción de bienes intermedios creció un 11,7% en la zona euro y un 10,6% en la UE, mientras que la producción de bienes de capital aumentó un 4,5% y un 4,9% respectivamente.

Asimismo, la producción de energía se elevó un 4,9% en la eurozona y un 2,9% entre los Veintisiete, mientras que la de bienes de consumo no duraderos aumentó un 4,6% y un 3,2% respectivamente. Por su parte, la producción de bienes de consumo duraderos creció un 2,2% en la zona euro y un 3,8% en la UE.

Entre los países cuyos datos estaban disponibles, los mayores aumentos interanuales en la UE se registraron en Estonia (+11,6%), Letonia (+11,4%) Polonia (+11,2%) y Alemania (+9,1%), mientras que los únicos descensos se observaron en Grecia (-4,5%), Dinamarca (-1,9%) y Bulgaria (-0,4%).

En el caso de España, la producción industrial creció un 2,1% en relación al mes anterior, mientras que en la comparativa interanual registró un incremento del 5,4%.

Los desempleados en Reino Unido, en el nivel más alto desde 1994

LONDRES.- El número de desempleados en el Reino Unido se incrementó en 53.000 personas en el trimestre que concluyó en marzo de 2010, hasta los 2,51 millones de parados, lo que supone su nivel más alto desde el trimestre que concluyó en diciembre de 1994, según informó la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido.

Este aumento del número de personas desempleadas eleva la tasa de paro del trimestre comprendido entre enero y marzo de 2010 al 8%, dos décimas por encima del dato del trimestre anterior.

Por su parte, la tasa de empleo en el primer trimestre de 2010 cayó tres décimas, hasta el 72%, su nivel más bajo desde septiembre de 1996. El número de personas con empleo en el Reino Unido cayó en este periodo en 76.000, hasta alcanzar los 28,83 millones.

Por otro lado, el número de solicitantes del subsidio por desempleo descendió en 27.100 personas entre marzo y abril, hasta alcanzar los 1,52 millones. Esto supone que las peticiones de subsidio han descendido en cinco de los últimos seis meses.

España salió de la recesión en el primer trimestre

MADRID.- La economía española salió de la recesión en el primer trimestre del año tras crecer un 0,1% respecto al trimestre anterior, aunque se anotó una caída del 1,3% en tasa interanual, casi dos puntos menos que el descenso del 3,1% del último trimestre de 2009 según confirmó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este leve crecimiento, España deja atrás seis trimestres de contracciones y empieza a levantar el vuelo, aunque no se descarta, y así lo prevé Bruselas, que en el tercer trimestre de este año vuelva a registrarse un crecimiento negativo del PIB por la subida del IVA, que comenzará a aplicarse desde el 1 de julio.

La economía española entró oficialmente en recesión en el cuarto trimestre de 2008, después de haber registrado dos trimestres consecutivos en negativo.

De esta manera, según destacó el INE, la actividad global sigue moderando su contracción, habiendo decrecido 1,8 puntos menos que el trimestre anterior. Este resultado continúa siendo consecuencia de una contribución menos negativa de la demanda nacional y de la aportación positiva del sector exterior.

Desde el Ejecutivo, son muchas las voces que habían adelantado ya hace tiempo que el PIB abandonaría el terreno negativo en el primer del año y que se mantendría en tasas positivas en lo que queda de año, a pesar de que para el conjunto del ejercicio el Gobierno espera una caída del 0,3% en tasa interanual.

Sin embargo, muchos agentes económicos dudan de la firmeza de la recuperación española y alertan de la eventual recaída del consumo y de la economía que puede provocar la subida de IVA prevista en los Presupuestos de 2010, que entra en vigor el próximo mes de julio.

Las cifras del INE, que publicará los datos definitivos del primer trimestre el próximo 19 de mayo, coinciden plenamente con las que difundió el Banco de España el pasado viernes.

Según las cifras del banco emisor, el PIB registró un aumento intertrimestral del 0,1% entre enero y marzo, aunque se anotó una caída del 1,3% en tasa interanual.

El Banco de España cree que la evolución del PIB en el primer trimestre del año refleja un tono "progresivamente menos desfavorable" de la demanda nacional, que presentó aún descensos apreciables entre enero y marzo (-2,6% en términos interanuales), pero menos pronunciados que los observados a finales de 2009, gracias a la "paulatina mejoría" del consumo privado.

La contribución del sector exterior, por su parte, se mantuvo en niveles relativamente elevados (1,4%), gracias al dinamismo de las exportaciones, favorecidas por la mejora del contexto internacional y por la depreciación del tipo de cambio del euro.

El consumo de los hogares continuó ralentizando su ritmo de caída interanual (-0,7%) tras registrar, como a finales de 2009, una variación trimestral positiva, aunque el Banco de España cree que podría tener cierto "componente transitorio" por el anticipo de las decisiones de consumo provocado por la subida de IVA.

Además, cree que las decisiones de gasto de las familias siguen afectadas por el deterioro del mercado laboral, la incertidumbre futura y las restricciones crediticias, lo que provocó un "significativo aumento" de la tasa de ahorro en 2009, hasta el 18,8%.

Sin embargo, cabe esperar que esta trayectoria se revierta en 2010 porque el dinamismo del consumo "podría proseguir" en el segundo trimestre, tal y como sugieren los indicadores.

Los planes de inversión de las empresas, en cambio, no dieron señales de recuperación, ya que a los factores que han lastrado las decisiones de inversión en los dos últimos años se ha sumado un menor efecto de los planes de estímulo sobre este componente.

De hecho, la inversión en equipo, experimentó "cierto retroceso" intertrimestral en el primer trimestre "coherente" con la mejora "sustancial" en términos interanuales.

Además, el Banco de España cree que, igual que en el caso del consumo privado, podría estar reflejando un adelanto en las decisiones de compra por lo que podría moderarse en los próximos trimestres.

Por su parte, la inversión en construcción registró cierto retroceso en términos intertrimestrales asociado a la finalización de las obras del Fondo de Inversión Local, mientras que continuó "con intensidad" el ajuste de la inversión residencial (-20%), con un nuevo descenso del saldo de las viviendas en construcción.

Bruselas propone que Estonia se convierta en el decimoséptimo país en adoptar el euro

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso este miércoles que Estonia adopte el euro el 1 de enero de 2011 y se convierta así en el decimoséptimo Estado miembro de la eurozona por considerar que cumple los criterios exigidos de convergencia económica pese a la actual crisis.

No obstante, el Ejecutivo comunitario alertó de que Estonia deberá mantener una política presupuestaria prudente y actuar ante cualquier indicio de desequilibrios macroeconómicos o de pérdida de competitividad.

La decisión final sobre la entrada de Estonia en la eurozona la adoptarán los ministros de Economía de la UE en su reunión de julio, tras escuchar la opinión de la Eurocámara y después de que la solicitud sea examinada por los líderes europeos en la cumbre de junio.

Las turbulencias que afectan a la eurozona han quitado a los líderes europeos el apetito de nuevas ampliaciones y, aunque la entrada de Estonia se da por hecha, los próximos países podrían enfrentarse a más dificultades, informaron fuentes diplomáticas

"No es una huída hacia adelante. Muestra la confianza en el euro y está claro que no hay cola para salir del euro, hay cola para entrar en el euro", aseguró el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, al anunciar la Comisión.

Por su parte, el presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, dijo que la decisión sobre Estonia se ha basado en "criterios objetivos" y "no en la situación de otros países o en el ambiente político". En todo caso, aseguró que la entrada de Tallin "demuestra la confianza en el futuro del euro".

"Teniendo en cuenta el alto grado de convergencia económica sostenible que ha alcanzado, Estonia está preparada para adoptar el euro el 1 de enero de 2011. La felicitamos por las políticas prudentes que ha llevado a cabo desde hace mucho tiempo", destacó Rehn.

"No obstante, el euro sólo será un éxito si su política presupuestaria sigue siendo prudente. Estonia debe igualmente mantener la vigilancia y emprender una acción rápida y contundente ante los primeros signos de una acumulación de desequilibrios macroeconómicos o de una pérdida de competitividad", insistió el comisario de Asuntos Económicos.

El informe de la Comisión constata que Estonia cumple todas las condiciones necesarias para entrar en la eurozona. Por lo que se refiere a la inflación, entre marzo de 2009 y marzo de 2010, la tasa media de Estonia fue de -0,7%, muy por debajo del valor de referencia fijado en el 1%. Además, Bruselas cree que esta estabilidad de precios es sostenible.

En cuanto a las finanzas públicas, el déficit se situó en el 1,7% del PIB en 2009, pese a una caída del crecimiento sin precedentes del 15%. En sus previsiones de primavera, Bruselas pronostica que el déficit aumentará hasta el 2,5% en 2010 y 2011, todavía por debajo del umbral del 3% que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). De hecho, Estonia y Suecia serán los únicos países que no superen este año ese límite.

La deuda pública ascendió en 2009 al 7,2% del PIB, muy por debajo del límite del 60%, y se mantendrá más o menos a este nivel aunque aumentará ligeramente de aquí a 2013.

El criterio de los tipos de interés a largo plazo no se aplica directamente en el caso de Estonia porque no dispone de obligaciones a largo plazo, o de otros títulos comparables, para evaluar el carácter sostenible de la convergencia de tipos con la eurozona, según explicó la Comisión.

Por lo que se refiere al requisito de tipos de cambio, Estonia participa en el mecanismo de cambio europeo (MCEII) desde el 28 de junio de 2004. En el periodo de dos años que concluyó el 23 de abril de 2010, la corona estonia no ha conocido graves tensiones ni ha superado los márgenes del MCEII desde su entrada en el mecanismo.

Finalmente, la legislación estonia en materia monetaria es compatible con el derecho de la UE.

Sobre la base de esta evaluación y del informe del Banco Central Europeo sobre el estado de la convergencia, la Comisión propone que Estonia adopte el euro en 2011.

Ninguno de los otros 8 Estados miembros evaluados también en el informe de convergencia del Ejecutivo comunitario -Suecia, Bulgaria, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia y Rumanía- respeta todos los requisitos para entrar en la eurozona.

martes, 11 de mayo de 2010

David Cameron, nuevo primer ministro británico tras la renuncia de Brown

LONDRES.- El líder conservador David Cameron se convirtió el martes en el primer ministro más joven de Gran Bretaña en casi 200 años, después de que la renuncia de Gordon Brown puso fin a 13 años de gobiernos a cargo del Partido Laborista.

Cameron dijo que busca formar una coalición de gobierno con los liberales-demócratas, que quedaron terceros en las elecciones. El Partido Conservador de Cameron ganó la mayoría de los escaños pero sin obtener una mayoría la semana pasada, en las elecciones nacionales.

El líder de 43 años dijo que será "una tarea difícil" la de gobernar como una coalición, pero añadió que Gran Bretaña tenía problemas severos que atender.

Cameron visitó el Palacio de Buckhingham, donde la reina Isabel II le pidió que formara un gobierno, menos de una hora después de que Brown presentó su renuncia a la monarca.

¿Quién es el nuevo 'premier'?

David William Donald Cameron (nacido el 9 de octubre de 1966) es un político conservador británico y Primer Ministro del Reino Unido desde el 11 de mayo de 2010, después de la renuncia de Gordon Brown del Partido Laborista.

Estudió Filosofía, Políticas y Economía en la Universidad de Oxford, obteniendo los mejores resultados de su promoción. Más tarde se unió al departamento de investigación del Partido Conservador, pasando luego a ser asesor principal, primero de Norman Lamont y más tarde de Michael Howard. También trabajó durante siete años como director de comunicación en la empresa Carlton Comunications.

En 1997 se presentó por primera vez como candidato al Parlamento por la circunscripción de Stafford, perdiendo la elección. No obstante, volvió a presentarse en 2001, logrando esta vez la victoria como candidato por Witney (Oxfordshire). En su segundo año como parlamentario fue promovido como miembro de la primera bancada de la oposición, llegando a ser el jefe de campaña del Partido Conservador en las elecciones de 2005.

Cameron lograría más tarde el liderazgo del Partido Conservador al ser considerado como un candidato joven y moderado que atraería al electorado juvenil. Su liderazgo al frente del Partido Conservador logró, tras diez años de supremacía del Partido Laborista de Tony Blair, superar a éste en las encuestas de opinión.

A pesar de situarse durante un tiempo por detrás de Gordon Brown, sucesor de Tony Blair como Primer Ministro y líder laborista, los Conservadores siguieron en cabeza a lo largo de 2008, llegando a tener 13 puntos de ventaja sobre los Laboristas en enero de 2009.

David Cameron acudió desde los siete años a la Heatherdown Preparatory School, una prestigiosa escuela privada situada en Winkfield, Berkshire, que contó entre sus alumnos con los príncipes Andrés y Eduardo. La escuela cerró en los años 80, y actualmente sus terrenos los ocupa la también privada Licensed Victuallers' School. Durante su estancia en este colegio entabló amistad con Peter Getty, nieto del multimillonario anglo-americano Jean Paul Getty.

Durante su adolescencia acudió al prestigioso colegio de Eton, al igual que su hermano mayor Alexander, donde demostró interés en el mundo del arte. Fue aquí donde, en mayo de 1983, seis semanas antes de obtener su graduado en O-Level, se vio envuelto en un caso de venta y consumo de marihuana.

Cameron, no obstante, no fue expulsado del colegio al admitir su consumo y no haber participado en su venta, aunque sí fue castigado a no abandonar el recinto del colegio y a copiar 500 líneas del texto en latin de las Georgicas, de Virgilio. Tras superar este episodio y aprobar 12 O-Levels, decidió orientar sus estudios de 3 A-Levels hacia la Historia del Arte, Historia General, y Economía y Política.

Tras superar este último nivel de la educación secundaria inglesa, en 1984, decidió emplear nueve meses antes de entrar en la universidad a prepararse profesionalmente. Empezó trabajando para el parlamentario conservador por Lewes, Tim Rathbone, su padrino político, con el que estuvo tres meses y conoció por primera vez el funcionamiento de la Cámara de los Comunes.

Luego marchó a Hong Kong, donde trabajó otros tres meses como administrativo para la multinacional Jardine Matheson. A su vuelta de Hong Kong, Cameron visitó las ciudades rusas de Yalta y Moscú. En ellas, se dice que agentes de la KGB intentaron persuadirle de entrar a formar parte de dicha organización secreta.

Tras estos nueve meses, presentó su solicitud de acceso a la Universidad de Oxford, en la que entró a formar parte como alumno tras superar con éxito las pruebas pertinentes. Allí estudió en el Brasenose College, su primera opción, donde se licenció en Política, Economía y Filosofía. Su tutor allí, el profesor Vernon Bogdanor lo describió como "uno de los estudiantes más capaces a los que había enseñado, con una visión política conservadora moderada y sensata".

Mientras estuvo en Oxford, formó parte del Octagon Club, y del mal afamado y exclusivo Bullingdon Club, célebre por el vandalismo y la tendencia a la embriaguez de sus mayoritariamente aristocráticos miembros estudiantiles, donde coincidió con el actual alcalde de Londres, Boris Johnson, del Partido Conservador. También fue capitán del equipo de tenis del Brasenose College.

Finalmente se graduó con honores en 1988 como primero de su promoción.

Tras graduarse en la universidad, Cameron trabajó en el Departamento de Investigación del Partido Conservador, entre 1988 y 1993. En un reportaje del periódico The Mail on Sunday, editado el 18 de marzo de 2007, se decía que el día que Cameron tuvo la entrevista de trabajo en las oficinas centrales del Partido Conservador, se recibió una llamada en dicha sede procedente de Buckingham Palace.

El hombre que estaba al otro lado del teléfono dijo: "Tengo constancia de que ustedes van a entrevistar a David Cameron. He hecho todo lo que estaba en mis manos para disuadirle (a Cameron) de perder el tiempo en política, pero he fallado. Llamo para decirles que van a conocer a un joven verdaderamente admirable".

En 1991, Cameron fue enviado a Downing Street para colaborar con el entonces Primer Ministro John Major en la preparación de sus comparecencias semanales en la Cámara de los Comunes (Prime Minister's Questions). Más tarde se convirtió en el jefe de la sección política del Departamento de Investigación del partido, y en agosto de 1991 pasó a colaborar con Judith Chaplin durante su etapa como secretaria personal del Primer Ministro.

Trabajó en Londres como director de comunicaciones de la empresa Carlton Communications hasta que en 2001 se convirtió en diputado por la circunscripción de Witney. En 2003 pasó a formar parte del gabinete de la oposición, y ese mismo año se convirtió en el vicepresidente del partido. El 6 de diciembre de 2005 fue elegido líder del Partido Conservador.

David Cameron se casó el 1 de junio de 1996 con la Hon. Samantha Sheffield (hija del baron Lord Sheffield), y tiene tres hijos: Ivan, (quien murió el día 25 de febrero de 2009 de madrugada en el St Mary's Hospital de Londres y que padecía parálisis cerebral y una de las variantes más serias de la epilepsia, el síndrome de Ohtahara, desde el nacimiento), Nancy y Arthur Elwen. Además está emparentado, aunque de forma muy lejana, con la Familia Real Británica.

Su familia

David Cameron nació en Londres, pero se crió en Peasemore, cerca de Newbury (condado de Berkshire). Hijo de Ian Donald Cameron, corredor de Bolsa, y de su esposa Mary Fleur Mont, segunda hija de Sir William Malcolm Mount, segundo barón de Wasing. Tiene un hermano, Alec, y dos hermanas, Tania y Clare.

Su padre nació en Blaimore House, cerca de Huntly, en Aberdeen (Escocia), la casa familiar construida por Alexander Geddes, tatarabuelo de David Cameron por la línea materna de su abuelo, Ewen Donald Cameron, que regresó a Escocia en 1880 tras hacer fortuna con el negocio del grano en Chicago. Por tanto, la familia Cameron procede de la región escocesa de los Highlands, en concreto de la zona de Inverness.

Su familia paterna tiene una larga historia en el mundo de las finanzas: el bisabuelo de David Cameron, Arthur Francis Levita (hermano de Sir Cecil Levita), de la agencia de corredores de bolsa Panmure Gordon, y su tatarabuelo Sir Ewen Cameron, director de la oficina en Londres del Banco de Hong Kong y Shanghai, asumieron un papel importante en las negociaciones dirigidas por los Rothschild con el gobernador del Banco de Japón, y después Primer Ministro japonés, Takahashi Korekiyo, para la venta de bonos durante la guerra ruso-japonesa (1904-1905).

Su bisabuelo, Ewen Allan Cameron, socio senior de la firma Panmure Gordon, también fue una destacada figura en el mundo financiero que trabajó en el departamento de préstamos extranjeros para China, creado por el entonces gobernador del Banco de Inglaterra, Sir Montague Norman, en noviembre de 1935. Su padre y su abuelo, Ian Donald y Ewen Donald Cameron, también trabajaron para la firma Panmure Gordon. Ian Donald Cameron también trabajó para la agencia inmobiliaria John D. Wood.

David Cameron es descendiente directo del rey Guillermo IV de Inglaterra, tío y predecesor en el trono de la Reina Victoria, y de su amante Dorothea Jordan, por la línea de la abuela materna de su padre, Stephanie Levita, hija del cirujano Sir Alfred Cooper, que fue padre también del político y escritor Duff Cooper, abuelo del editor y literato Rupert Hart-Davis y del historiador John Julius Norwich, y bisabuelo del presentador de televisión Adam Hart-Davis y del periodista y escritor Duff Hart-Davis. Su madre es prima del escritor y crítico político, Ferdinand Mount.

Zapatero y Obama señalan que Europa y EEUU deben unirse contra la especulación

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, conversó con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y le informó de las decisiones adoptadas este fin de semana por el Eurogrupo y el Ecofin para fortalecer el euro y defenderlo de ataques en los mercados financieros, informaron fuentes del Palacio de la Moncloa.

Además, ambos hicieron un repaso de la situación económica de España y de Estados Unidos y, con vistas a la próxima Cumbre del G-20 que se celebrará en junio en Canadá, coincidieron en señalar que Europa y Estados Unidos deben trabajar de manera concertada para evitar ataques especuladores como los que se vivieron en los mercados la semana pasada.

Las fuentes precisaron que Obama telefoneó a Zapatero para, en primer lugar, interesarse por el estado de salud del Rey, que esta misma tarde recibió el alta médica tras ser operado el sábado de un nódulo benigno en un pulmón. El presidente estadounidense le envió a Don Juan Carlos un abrazo y le transmitió su deseo de una pronta recuperación.

Acto seguido, los dos mandatarios hicieron un repaso de la situación económica y financiera internacional y Zapatero, en su condición de presidente de turno de la UE, destacó la importancia del mecanismo creado este fin de semana por la UE, un mecanismo de estabilización financiera para la zona euro instrumentado a través de un fondo de 750.000 millones de euros, con participación de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por otro lado, hablaron de la situación de la situación de la economía española y de la economía estadounidense, y Zapatero le explicó las líneas generales de su política económica y las medidas que el Gobierno está tomando para hacer frente a la crisis y combatir el déficit.

"Hablaron de la importancia de que España tome un acción decidida como parte del esfuerzo de Europa para reforzar su economía y aumentar la confianza en el mercado", dijo la Casa Blanca en un comunicado. "El presidente expresó el apoyo de Estados Unidos a esos esfuerzos", añade.

Durante su conversación, analizaron mecanismos y posibilidades para que las economías de los dos lados del Atlántico puedan evitar de manera concertada los ataques especuladores y recordaron que la próxima cumbre del G-20 debe analizar medidas para mejorar la transparencia y la regulación de los mercados.

Por último, Zapatero y Obama repasaron la reciente visita a España del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el mandatario norteamericano agradeció al Gobierno español el trato y la hospitalidad con que éste fue recibido.

Amaina la euforia ante el rescate del euro

BERLÍN.- Alemania respaldó el martes un plan de rescate de 750.000 millones de euros para la eurozona, mientras los funcionarios de la Unión Europea se preparaban para endurecer la supervisión de los presupuestos y las economías de casi todos los países miembros para contener la preocupante deuda soberana de la región.

La sorprendente cuantía del plan, acordado la madrugada del lunes, hizo que en un principio mejorara la cotización del euro y subieran fuertemente las bolsas de valores, aunque para el martes esa euforia había disminuido ante la creencia de que simplemente otorgar más créditos no corrige las causas de los abultados niveles de endeudamiento en países como Grecia, Portugal o España.

El euro cayó a 1,2670 dólares en la contratación europea, en baja de 1,2804 dólares la víspera en Nueva York.

Alemania, la nación europea más rica y que respaldó el acuerdo a regañadientes, exigió que Grecia y otros países que usan el euro deben reducir de forma considerable sus gastos para contener los galopantes déficit presupuestarios y la deuda soberana a cambio de ayuda financiera.

La deuda soberana griega es ahora una carga para Alemania, porque Berlín aportará la parte del león en el plan de rescate de la eurozona disponible a todos los países si lo necesitan _ por lo menos 123.000 millones de euros _ y el rescate separado de Grecia acordado anteriormente que no logró evitar la crisis. El aporte alemán a este último rescate es de 22.300 millones de euros.

La idea de compartir las deudas de los países más derrochadores es altamente impopular entre los frugales alemanes, que mostraron su descontento con la canciller Angela Merkel al desalojar a su partido del poder en los comicios del domingo del importante estado de Renania del Norte-Westfalia.

El parlamento alemán debe debatir ahora y votar para el 4 de junio el rescate del euro. Los legisladores de la oposición mostraron su desagrado por el plan, que tiene turbados incluso a varios asesores económicos de Merkel.

La canciller intentó condicionar su respaldo al rescate sin precedentes de las naciones derrochadoras de la eurozona con ultimátums para que ordenen sus finanzas o abandonen el euro.

El euro retrocedía hoy frente al dólar, con la vuelta de los temores sobre la zona euro tras la advertencia de la agencia de calificación financiera Moody's que se plantea bajar las notas de la deuda de Grecia y Portugal, tal como lo ha hecho Standard and Poor's.

Hacia las 16.00 GMT, el euro se cotizaba a 1,2715 dólares contra 1,2778 USD el lunes a las 21.00 GMT.

En su comunicado, Moody's reiteró que iba a bajar la nota de Grecia de forma significativa, posiblemente a un nivel que la colocaría como inversión de alto riesgo.

A pesar del megaplan de 750.000 millones de euros (cerca de un billón de dólares) aprobado por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), "persisten las inquietudes", comentó el economista Hideaki Inoue, de Mitsubishi UFJ-Trust and Banking Corp.

"La pregunta es saber si los gobiernos (de los Estado europeos endeudados) pueden hacer pasar las medidas de ajuste", subrayó este experto.

Grecia, cuya deuda colosal provocó la crisis actual, adoptó el lunes su reforma del sistema jubilatorio, una de las principales medidas de su plan de austeridad adoptado a cambio de la ayuda financiera internacional.

Países que aspiraban sumarse a la eurozona ahora se lo piensan

BRUSELAS.- Sumarse al club de naciones de la Unión Europea con una divisa común había sido siempre una meta para la mayoría de los miembros de la UE que no usan aún el euro, pero tras la crisis de la deuda soberana griega algunos dejaron súbitamente esa prisa por sumarse a la eurozona.

Tras semanas de agitación, los beneficios de usar el euro son menos claros que cuando comenzó la crisis económica en 2007 y 2008, cuando los miembros más modestos estaban protegidos de las grandes oscilaciones en los mercados de divisas.

Mientras tanto, los inconvenientes han quedado diáfanamente claros en los últimos meses gracias a la cuasi bancarrota de Grecia.

Atenas encara años de austeridad draconiana a cambio de un rescate financiero de 110.000 millones de euros (142.160 millones de dólares). Las condiciones son considerablemente más duras que las impuestas el año pasado por el Fondo Monetario Internacional a Hungría y Rumania _ dos países de la UE que no figuran entre los 16 de la eurozona _ a cambio de recibir créditos de rescate.

Los países con aspiraciones a integrarse en la eurozona lo tienen que pensar ahora dos veces y los acontecimientos han dado nuevos argumentos a los "euroescépticos".

"La eurozona tiene que hacerse muchas preguntas", dijo hace unos días el primer ministro polaco Donald Tusk. Ahora unirse a la eurozona "no es una prioridad", agregó.

Al igual que muchos políticos de los países menos prósperos de Europa, Tusk ha seguido atentamente los acontecimientos de Grecia.

La agonía del país al borde de la bancarrota ha disminuido ahora un tanto, al abaratarse de manera sustancial el precio del dinero que debe obtener en préstamo y la subida de la bolsa después que la Unión Europea acordara otorgar un plan de rescate financiero para contener el contagio de la crisis de la deuda soberana a otras naciones del Viejo Continente.

Sin embargo, el país heleno _ al contrario que Polonia, por ejemplo _ no tiene divisa que poder devaluar, por lo que tendrá que reducir salarios y precios durante años en una campaña de deflación.

En contraste, Hungría y Rumania pueden bajar sus divisas para ganar competitividad ante sus vecinos: un ajuste penoso pero rápido en comparación al panorama encarado por Grecia.

Empero, la ausencia de herramientas monetarias debe ser contrapesada por la ventaja de una divisa común, como un comercio transfronterizo más eficiente y una mayor integración en el bloque económico europeo dominante.

Un plan de rescate de 750.000 millones de euros aprobado el fin de semana logró calmar a los mercados, deteniendo en seco la venta de la divisa común por parte de los inversionistas asustados.

El euro sigue débil tras la euforia inicial, no obstante. La moneda común europea se cotizaba el martes en 1,2687 dólares, casi un 20% menos que hace unos meses.

Las acciones líderes de EEUU cierran a la baja por Europa

NUEVA YORK.- Las acciones líderes estadounidenses cayeron el martes por el temor a que un rescate financiero de casi 1 billón de dólares para Europa no resuelva los profundos problemas fiscales de la región, lo que contrarrestó el optimismo por mejores perspectivas para la economía estadounidense.

El mercado bursátil de Nueva York conservó buena parte del terreno ganado en el repunte espectacular de la víspera, luego que los inversionistas hicieron a un lado las preocupaciones sobre los problemas de deuda en Europa.

De acuerdo con los cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones descendió 36,88 puntos (0,3%), a 10.748,26. El índice Standard & Poor's de 500 acciones decreció 3,94 unidades (0,3%), a 1.155,79, mientras que el índice compuesto Nasdaq aumentó 0,64 entero (menos del 0,1%), a 2.375,31

Según cifras extraoficiales, el índice industrial Dow Jones bajó un 0,34 por ciento, a 10.748,26 puntos. El índice Standard & Poor's 500 perdió un 0,34 por ciento, hasta los 1.155,79 puntos.

Por su parte, el índice tecnológico Nasdaq Composite, ganó un 0,03 por ciento, llegando a los 2.375,31 puntos.

El crudo cae ligeramente por temores sobre el euro

NUEVA YORK.- Los precios del crudo tuvieron una jornada de altibajos el martes, cuando los inversionistas continuaron evaluando el impacto de un paquete financiero de rescate de un billón de dólares en Europa.

El crudo de referencia para entrega en junio cayó 43 centavos, para cerrar en 76,37 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Eso es más de 10 dólares por debajo del pico para 18 meses _ 87,18 dólares por barril _ alcanzado el lunes de la semana pasada. El crudo cayó incluso a 75,36 dólares y subió hasta los 77,68 dólares durante la sesión.

En Londres, el crudo Brent subió 37 centavos, cerrando en 80,49 dólares por barril.

La crisis de la deuda en Europa ha minado la confianza de los inversionistas en el euro, lo que daña los precios del petróleo. Las materias primas cotizadas en dólares se vuelven más caras para los inversionistas que tienen euros al fortalecerse el dólar. El martes, muchos inversionistas temían que el paquete financiero para ayudar a Grecia y a otros países endeudados sirva solamente como remedio temporal.

El mercado pudiera obtener algún sentido de dirección el miércoles, cuando se da a conocer el informe de inventarios de la Agencia Estadounidense de Información de Energía. Los analistas esperan que los inventarios hayan aumentado por 1,7 millones de barriles, de acuerdo con Platts, la rama de información del sector para McGraw-Hill.

Aún así, los pronósticos para la dirección a largo plazo de los contratos del crudo apuntan al alza.

Analistas para BofA Merrill Lynch Global Research dijeron en una nota a los inversionistas que el efecto monetario en los precios del crudo pudiera ser limitado y que el crudo superará 100 dólares el año próximo.

En otras transacciones de la Nymex, el aceite de calefacción para junio subió 1,99 centavos, para quedar en 2,1401 dólares por galón; y la gasolina ganó 1,26 centavos, para cerrar en 2,1952 dólares por galón. El gas natural cayó 3,9 centavos, hasta 4,131 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

El FMI apuesta por una indemnización por despido "progresiva"

MADRID.- El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, apostó hoy por poner en marcha en España una protección para los trabajadores, entendida como una indemnización por despido, que sea "progresiva".

En unas jornadas sobre las experiencias del mercado laboral organizadas por el FMI y el Banco de España, Blanchard consideró "peligroso y equivocado" mantener el actual sistema español, en el que un trabajador temporal no tiene protección y el resto sí.

A su parecer, esta dualidad resulta "contraproducente" para la economía española y para su mercado de trabajo, ya que dificulta a los españoles las posibilidades de encontrar un empleo estable.

De la misma forma, apostó por descentralizar la negociación colectiva para acercar más a las empresas porque actualmente son las grandes empresas las que fijan los criterios para todas.

Finalmente, recordó que el mercado de trabajo no depende de la legislación en sí, sino de cómo se implemente, de lo que se puede deducir que lo que funciona en un país no tiene que funcionar en otro.

España justifica el recorte adicional del déficit para estabilizar mercados y abaratar emisiones de deuda

MADRID.- La ministra de Economía y Hacienda y vicepresidenta segunda del Gobierno español, Elena Salgado, defendió hoy el recorte adicional del gasto de 15.000 millones de euros en dos años, al asegurar que persigue la estabilidad de los mercados y abaratar las emisiones de deuda.

Así, la vicepresidenta recordó que las previsiones del incremento de la deuda española, según la CE, no superan el 65% del PIB este año y el 72% en 2011, cifras que consideró "muy reducidas" en comparación con la zona euro, tanto por coste como por volumen.

"El diferencial del bono español a 10 años (respecto al 'bund' alemán) es menor que el de Italia, mucho menor que el de Portugal e Irlanda y muchísimo menor que el de Grecia" replicó la ministra a una interpelación del senador 'popular' Francisco Utrera sobre las medidas del Gobierno para evitar que la economía continúe su deterioro.

Asimismo, Salgado puso en valor el fondo aprobado por la UE y el FMI, de hasta 750.000 millones de euros, para garantizar la estabilidad de los miembros del euro, que lo atribuyó a una "respuesta comunitaria" ante la especulación que sufrieron los bonos europeos desde el pasado miércoles al viernes. "No parece que el caso español haya motivado esta decisión", espetó.

Al respecto, recurrió al informe aprobado por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE el pasado 7 de mayo para acelerar la consolidación de las finanzas públicas de los países comunitarios. "Cada país va a tomar medidas para acelerar la consolidación fiscal", insistió.

Con todo, la 'número tres' del Ejecutivo aseguró que España "está en la senda" de recortar el déficit público para cumplir con el compromiso suscrito con Bruselas de situarlo en el 3% del PIB en 2013, y puso el acento en la medida 'estrella' de esta legislatura. "La Ley de Economía Sostenible va a contribuir a un crecimiento más estable y sostenido", destacó.

Por su parte, el senador 'popular' quiso dejar claro que "España no es Grecia", si bien advirtió de que "va camino de serlo" ante la pérdida de credibilidad en el Gobierno para concretar medidas que aseguren el pago de la deuda soberana. "España va a cumplir con su compromisos, en la línea de que todos los países de la UE vamos a acelerar la consolidación fiscal para defender la estabilidad del euro", enfatizó la titular de Economía.

Por último la vicepresidenta acusó al PP de recortar la deuda durante la etapa de Aznar a través de las privatizaciones y no por una "excelente" gestión. "La reducción de deuda durante el Gobierno del PP no se produjo por una excelente gestión, sino por utilizar 27.000 millones de euros procedente de las privatizaciones", concluyó.

La crisis del ladrillo destruye en España cerca de 10.000 empleos en el sector del hormigón

MADRID.- Cerca de 10.000 trabajadores del sector de la producción de hormigón han perdido su trabajo ante el desplome de la demanda, de los cuales en torno a 7.000 eran conductores para el transporte del material, según los datos facilitados hoy por el presidente de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop), Jaime Sivatte.

En concreto, el abrupto descenso de la actividad en la construcción provocó una caída de la producción de hormigón del 28,9% en 2009, hasta los 48,9 millones de metros cúbicos, que devuelve al sector a cifras próximas a las registradas en 1998. De este modo, la facturación aproximada del gremio se situó en unos 2.800 millones de euros.

"Dependemos totalmente de la construcción, no podemos diversificarnos, así que no podemos hacer nada para incrementar la demanda, y es muy difícil exportar, porque nuestros márgenes son muy pequeños", lamentó Sivatte.

En 2010 el mercado parece no responder y la situación no ha mejorado en el primer trimestre, en el que la demanda de cemento se ha contraído un 20% respecto al mismo periodo de 2008, pasando de las 6,7 millones de toneladas a las 5,4 millones de toneladas.

Del mismo modo, según las cifras ofrecidas por Anefhop, la licitación de obra civil también se redujo "tremendamente" en los primeros tres meses de ejercicio, pasando de los 8.000 millones de euros licitados en los tres primeros meses de años anteriores a los 3.700 millones licitados entre enero y marzo de 2010.

De cara al cierre del ejercicio, las expectativas de la patronal no son mejores y sitúan la contracción del sector en torno a un nuevo 20%. "No creemos haber tocado fondo, porque la tendencia continúa siendo a la baja", lamentó el director general de la asociación empresarial, Javier Martínez de Eulate.

Así las cosas, los empresarios del hormigón sólo contemplan la obra pública como vía para recuperar el crecimiento en el sector, y en este sentido se mostraron críticos con el Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI) anunciado por el ministro de Fomento, José Blanco, y que contempla un volumen de inversión de 17.000 millones de euros durante los próximos dos años.

El presidente de Anefhop alegó que con este plan "se divide entre tres" los fondos destinados cada año a la licitación de obra civil, "ya que durante los últimos cinco ejercicios la licitación anual de obra era de 25.000 millones de euros por ejercicio".

Además, consideró que el nuevo el modelo de participación público-privada en la financiación del mismo "ofrece unas formas de pago muy poco claras".

Otra de las críticas vertidas por la patronal fue la morosidad y la demora en el pago, que en la actualidad se sitúan entre los 180 y los 210 días, "con tendencia a incrementarse".

"Existen cerca de 20.000 millones de euros en pagos aplazados a las empresas del sector, y nosotros tenemos que coger el dinero de nuestro circulante para pagar a los empleados", denunció Sivatte

En el caso del impago, el presidente de Anefhop indicó que la mejor manera de constatar la misma es ver "la medida en la que aumentan los procesos concursales".

La Comisión Europea pide a la industria petrolera reforzar la seguridad de las plataformas para evitar desastres medioambientales

BRUSELAS.- El comisario de Energía, Günter Oettinger, se reunió hoy con representantes de empresas petrolíferas que operan en la UE --entre ellas Repsol, Shell, BP, Total o ExxonMobil-- para pedirles que refuercen la seguridad de las plataformas con el objetivo de evitar desastres ecológicos como el que está afectando al Golfo de México, frente a las costas de Louisiana (EEUU).

"La Comisión Europea quiere obtener de la industria garantías de que gestiona plenamente todos los riesgos necesarios para evitar desastres similares al que está ocurriendo en EEUU" tras el hundimiento de una plataforma de British Petroleum, dijo el Ejecutivo comunitario en un comunicado.

"Ninguna normativa puede por sí sola darnos una garantía de seguridad al 100% por si sola. Mucho depende también de la actitud y las prácticas de los operadores", dijo Oettinger en un comunicado. "Quiero asegurarme de que disponemos de la legislación necesaria y de que se está aplicando eficazmente y, al mismo tiempo, de que la industria está haciendo todos los esfuerzos posibles para evitar un accidente y un vertido similar", destacó.

Aunque las plataformas que hay en la UE no trabajan en las mismas condiciones extremas que las del Golfo de México y los estándares de seguridad de la industria son altos, no puede descartarse la posibilidad de un accidente cerca de las costas europeas, dijo la Comisión. Por eso, el comisario de Energía discutió con los representantes de la industria la legislación de la UE, la tecnología disponible y las mejores prácticas tanto para prevenir como para reaccionar ante un accidente.

La normativa comunitaria fija estándares mínimos de seguridad para las plataformas petrolíferas, pero el control corresponde a las autoridades nacionales. Los trabajadores de las plataformas están protegidos por la legislación general de salud de los trabajadores y por una directiva específica que incluye disposiciones de seguridad para fuegos y explosiones, salidas de emergencia y sistemas de alarma.

En caso de accidente, se aplica la legislación de la UE que obliga al responsable a hacerse cargo de los costes de la contaminación. Aunque son los Estados costeros los responsables de la limpieza, la Agencia Europea de Seguridad Marítima dispone de una flota contratada de de barcos para recuperar petróleo que puede servir de asistencia.

La OPEP revisa ligeramente al alza la previsión de la demanda mundial de petróleo en 2010

VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha revisado ligeramente al alza la previsión de demanda mundial de petróleo para 2010, hasta los 85,38 millones de barriles por día, según recoge el boletín mensual de la organización de mayo, que se convierte en el tercer mes consecutivo en el que aumenta la previsión de demanda.

Esto supone que la demanda se incrementará en 2010 en 950.000 barriles con respecto a 2009, cuando alcanzó los 84,44 millones de barriles por día. En su anterior estimación, la OPEP apuntaba que la demanda crecería este año en 900.000 barriles por día, hasta los 85,21 millones de barriles por día, frente a los 84,31 millones de barriles por día de 2009.

La OPEP señala que esta previsión está en línea con la de los anteriores meses y afirma que, aunque la recuperación económica muestra signos de mejora, "siguen existiendo importantes riesgos que podrían impactar en las expectativas de crecimiento de la demanda para este año".

Asimismo, apunta que, aunque el último incremento del PIB debería implicar un mayor consumo de petróleo, el factor de elasticidad de la demanda de petróleo se está debilitando.

Además, no se espera que el sector industrial se recupere totalmente este año, al mismo tiempo que el sector transporte se dirige hacia la "turbulencia", ya que "ha revivido artificialmente" debido a los planes de estímulos gubernamentales.

China ha sido el principal impulsor de la demanda de petróleo y está previsto que continúe siendo así el resto de año, pese al incremento de los precios de la gasolina en el país. Además, la previsión de la demanda mundial dependerá de si se debilita en Estados Unidos y se comporta peor de lo previsto.

El riesgo país de España sigue superando los 100 puntos, pero el coste de asegurar la deuda continúa bajando

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida por el bono español a diez años respecto a su homólogo alemán ('bund') se situaba en 104 puntos, en línea con el valor del cierre de la sesión anterior, mientras que el coste de asegurar la deuda pública española caía hasta los 164,4 puntos, frente a los 174,4 en los que cerró el lunes.

En concreto, la rentabilidad del bono español se situaba en el 3,94%, frente al 3,92% en el que cerró la sesión anterior, mientras que el bono alemán a diez años marcaba una rentabilidad del 2,94%, ligeramente por debajo del 2,95% del último cierre.

En el caso de Grecia, el diferencial del bono griego a diez años con respecto al alemán se situaba en los 460 puntos, muy lejos de los 965 puntos que alcanzó el pasado 7 de mayo. Por su parte, el coste de asegurar la deuda pública del país heleno pasaba a 517.000 euros anuales por cada diez millones de euros, frente a los 584.400 euros del anterior cierre.

También continuaba descendiendo el coste de asegurar la deuda pública del resto de países periféricos del euro, que habían venido sufriendo en las últimas sesiones los ataques de los inversores. Según datos proporcionados por CMA Datavisión a Europa Press, el CDS de Portugal caía 21 puntos, hasta los 233, y el de Italia 16 puntos, hasta los 141.

En el mercado de divisas, el euro sigue sin recuperar posiciones frente al dólar y el cambio entre las dos monedas marcaba los 1,2742 'billetes verdes', un dato muy similar al del día anterior.

La Casa Blanca dice que España es "uno de los países" que necesitan tomar medidas para aumentar la confianza del mercado

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, está alentando a los dirigentes de la Unión Europea a que aborden las medidas necesarias para aumentar la confianza en los mercados y evitar problemas que frenen la recuperación económica global, y España es "uno de los países" que, "debido a ciertos problemas, necesita emprender reformas en las que el presidente (José Luis Rodríguez Zapatero) ya ha comenzado a trabajar", señaló este martes el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

Las declaraciones del portavoz de Obama fueron realizadas tras la llamada efectuada por el presidente norteamericano a Zapatero, en la que el dirigente estadounidense instó al Gobierno español a tomar "medidas resolutivas" para fortalecer su economía.

Obama lleva semanas alentando a los dirigentes de "varios países" de la UE para que adopten las "medidas necesarias" para corregir la crisis de la deuda pública, debido "al temor a que algo pueda frenar la recuperación que creemos que está teniendo lugar", resaltó Gibbs en delcaraciones a la prensa.

"Seguimos desempeñando ese papel de alentar a los europeos (...) a que hagan lo que es necesario para asegurar que este problema es resuelto y no se propague", apostilló.

"España es uno de esos países que (...) debido a algunos de esos problemas, necesita emprender reformas en las que su presidente ya ha comenzado a trabajar".

Moody's dice que el plan de rescate de la UE puede ser un paso decisivo hacia una mayor integración fiscal

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's considera que el paquete de ayudas diseñado por los ministros de Economía de la UE, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) no sólo alivia la preocupación respecto a la liquidez de los gobiernos, sino que supone potencialmente un paso decisivo hacia una mayor integración fiscal de la Unión Monetaria Europea.

En este sentido, Arnaud Marès, vicepresidente senior de riesgo soberano de Moody's, destaca que las principales implicaciones en el crédito a los países de estas medidas son que este soporte de liquidez a gran escala por parte de los socios de la eurozona, del FMI y el BCE reduce los riesgos de liquidez para los países europeos, a la vez que representa una "expresión concreta de solidaridad" que incorpora una limitada mutualización del riesgo entre los gobiernos europeos, lo que puede afectar marginalmente de forma negativa a los países más fuertes, pero es menos dañino que la alternativa de la desintegración de la zona euro.

Asimismo, el analista señala que las medidas acordadas representan un paso hacia la sustitución de la presión por el control por parte de los socios en el contexto de supervisión fiscal. Así, apunta que sería positivo para el crédito del conjunto del área un fortalecimiento del marco fiscal a nivel institucional en la eurozona.

"La pérdida de la confianza de los mercados ha puesto punto final al debate sobre cuánto tiempo podrán los gobiernos mantener sus políticas fiscales expansivas", señala Marès, quien advierte de que "el marco temporal disponible para que los gobiernos anuncien y pongan en marcha el ajuste fiscal se ha reducido de forma drmática, lo que dará como resultado un más rápido y doloroso ajuste fiscal simultaneo en Europa".

El empleo sufrió más las consecuencias de la crisis en Estados Unidos que en la UE, según Eurostat

BRUSELAS.- El impacto de la crisis económica en el desempleo ha sido menos pronunciado en la Unión Europea que en Estados Unidos, como demuestra el hecho de la tasa de paro de los Veintisiete, aunque ha aumentado desde el primer trimestre de 2008, lo ha hecho en menor medida que la del país norteamericano, según publica hoy Eurostat.

En el primer trimestre de 2010, la tasa de desempleo en la UE era del 9,6%, una décima por debajo del 9,7% de EEUU. La oficina estadística europea destaca que, pese a que la tasa de desempleo estadounidense se encontraba en un nivel mucho más bajo al inicio de la crisis, ya ha sobrepasado la de la Unión Europea.

La tasa de paro estadounidense alcanzó su nivel más bajo antes de la crisis durante el segundo trimestre de 2007 (4,5%), mientras que marcó su máximo en los tres últimos meses de 2009 (10,0%). En el caso de los Veintisiete, el desempleo comenzó a incrementarse en el primer trimestre de 2008, cuando estaba en el 6,7%. Sin embargo, la tasa descendió tres décimas en EEUU en el primer trimestre de 2010, mientras que en la UE creció dos décimas.

Asimismo, Eurostat señala que la evolución del desempleo por género y nivel educativo durante la crisis ha seguido patrones similares en ambas zonas geográficas. Tanto en la UE como en EEUU, el paro femenino ha crecido en menor medida que el masculino, mientras que aquellos ciudadanos con un nivel educativo más bajo han sufrido más las consecuencias laborales de la crisis que los que cursaron estudios superiores.

En concreto, el paro masculino en la UE (9,8% en el primer trimestre de 2010) es superior al femenino (9,3%) desde mayo de 2009, mientras que en Estados Unidos el paro entre los hombres ha alcanzado el 10,7%, frente al 8,5% del dato del desempleo femenino.

En lo que se respecto al paro de larga duración, sigue siendo más elevado que el de corta duración en ambas zonas, pero ha aumentado en mayor medida en Estados Unidos. El elevado nivel de este tipo de desempleo en la Unión Europea en el periodo previo a la crisis hace que siga siendo todavía más alto en la UE que en EEUU.

Por países, el paro en España (19,0%) está casi diez puntos porcentuales por encima de los datos de Estados Unidos y la Unión Europea y sólo es superado por el de Letonia, que alcanzó en los tres primeros meses del año el 21,6%. El nivel de desempleo más bajo lo tienen Holanda (4,0%) y Austria (4,9%).

Las principales Bolsas de EEUU acuerdan nuevas reglas

WASHINGTON.- Las principales bolsas de valores dejaron de lado algunas de su diferencias y acordaron coordinar reglas de intercambio para evitar caídas en las acciones como el histórico desplome de la semana pasada.

La Comisión de Valores y Bolsa (SEC, por sus siglas en inglés) dijo que las seis bolsas acordaron en principio, durante una junta con reguladores, el establecimiento de un sistema uniforme de "cortacircuitos".

Estas son restricciones que reducirían las transacciones cuando un índice accionario, acciones individuales u otro tipo de valores aumente o caiga a un nivel específico durante una jornada de intercambios.

Cuatro días después de la caída que llevó al índice industrial Dow Jones a perder casi 1.000 puntos en menos de 30 minutos, los reguladores continuaban diciendo públicamente que desconocían la razón exacta de este retroceso.

Pero existe una creencia cada vez mayor de que las diversas reglas de intercambio en las distintas bolsas contribuyeron a la intensidad de las ventas y a la magnitud de la caída en el mercado.

Algunas personas familiarizadas con la situación dijeron que los reguladores creen que el desorden fue creado por la forma en la que diversas bolsas manejan sus intercambios y a la fluctuación rápida en los precios.

Una respuesta definitiva podría llevar semanas, porque los reguladores necesitan revisar a mano información de todo el mercado, dijeron las personas, las cuales hablaron a condición de permanecer en el anonimato pues no están autorizadas para hablar sobre la investigación.

La SEC dijo en un comunicado que las bolsas, incluyendo la Bolsa de Valores de Nueva York y la Nasdaq, "acordaron un marco estructural que será refinado en el próximo día" y que alineará más las reglas de intercambio.

El jueves, en un esfuerzo por frenar la fluctuación en el mercado, la Bolsa de Valores de Nueva York implementó restricciones para disminuir el ritmo de las transacciones. Pero muchos analistas creen que la acción derivó en órdenes de venta enviadas automáticamente a otras bolsas electrónicas que no tenían restricciones. Las ventas continuaron con un ritmo intensísimo.

Entre las propuestas que las bolsas planean presentar el martes está una actualización a los cortacircuitos en todo el mercado que detendrían el intercambio si el Dow pierde más de cierto porcentaje.

Otra medida sería la creación de cortacircuitos en todo el mercado para acciones individuales. Varias acciones importantes como Procter & Gamble Co. contribuyeron en forma importante a la caída del jueves. La Bolsa de Nueva York es actualmente la única bolsa que tiene cortacircuitos para títulos individuales.

También buscan establecer reglas claras que cancelarían el intercambio en caso de una volatilidad extrema. Tras el caos del jueves las bolsas acordaron cancelar los intercambios que se calificaron como erróneos, los cuales fueron los realizados en un lapso de 20 minutos y en las acciones cuyos precios cayeron 60% o más.

El secretario del Tesoro Timothy Geithner y otros reguladores se reunieron con los directores de las principales bolsas el lunes. En la reunión Geithner "reforzó la necesidad de una respuesta coordinada y oportuna para ayudar a asegurar el funcionamiento adecuado de nuestros mercados", dijo Andrew Williams, vocero del Tesoro.

La Unión Europea exige a Italia y Francia una mayor consolidación fiscal

BRUSELAS.- Italia y Francia deben intensificar sus esfuerzos de consolidación fiscal, dijo el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, Olli Rehn, en entrevistas con la prensa publicadas el martes.

"Italia se encuentra en una situación diferente a otros países debido a que no ha implementado un masivo estímulo presupuestario. Pero tiene una deuda muy elevada y la dinámica de ella debe ser puesta bajo control", dijo Rehn en una entrevista con el periódico italiano Il Sole 24 Ore.

"En Italia, el proceso de la consolidación de las finanzas públicas debe intensificarse", afirmó.

En otra entrevista con el periódico alemán Handelsblatt, Rehn reiteró que Italia debe incrementar sus esfuerzos de consolidación fiscal, añadiendo que "esto se aplica para Francia también".

Rehn señaló que la evaluación de la Comisión Europea de los proyectos presupuestarios, antes de que estos sean debatidos a nivel nacional, debe ser parte de un endurecimiento de las normas fiscales europeas.

Según la autoridad del bloque, los ministros de Finanzas de la UE podrían discutir propuestas para implementar cambios al sistema durante una reunión del lunes.

Italia revisó a la baja su proyección de crecimiento económico y elevó sus estimaciones de deuda la semana pasada, antes de que la UE y el FMI alcanzaran un acuerdo para establecer un fondo de emergencia por un billón de dólares para estabilizar a la zona euro.

El Ministerio de Economía italiano dijo que el balance primario del presupuesto se mejoraría en un total del 1,6 por ciento del Producto Interno Bruto con medidas de ahorro que en 2011 y 2012 alcanzarían a un 0,8 por ciento.

El Gobierno italiano podría implementar este mes medidas de corrección presupuestaria por 25.000 millones de euros con miras a alcanzar sus metas de 2011 y 2012, dijo el lunes una fuente cercana a la materia.

Rehn dijo que España y Portugal también necesitaban consolidar sus presupuestos con urgencia y, además de estos, "hay otros países que deben tomar nuevas medidas".

El escepticismo alemán hace temblar a la Unión Europea

BRUSELAS.- La impopular decisión de salir al rescate de Grecia, al borde del abismo por una deuda descontrolada, ha hecho que asomen fisuras en el respaldo irrestricto de Alemania hacia la Unión Europea y planteado serias dudas acerca del futuro de ese bloque.

El resentimiento del electorado con el alto costo del rescate de los griegos podría haberle costado a la canciller Angela Merkel la mayoría en la cámara alta del Parlamento. La propia Merkel dijo que el revés en los comicios del fin de semana pasado constituyó una "amarga derrota" y esa votación no hizo sino avivar el malestar general por tener que pagar por los errores de otros.

El lunes Merkel tuvo que admitir que no podrá hacer los recortes impositivos que tenía en mente, al tiempo que expresaba su apoyo a un nuevo plan de rescate para la eurozona.

Ahora muchos se preguntan si la situación interna podría hacer que Merkel le dé la espalda a la Unión Europea cuando el bloque está más necesitado que nunca de una conducción firme.

"La elite política del país sigue comprometida con el proyecto europeo, por más que Alemania ya no esté dispuesta a gastar más de la cuenta para facilitar los acuerdos", expresó Katinka Barysch, analista del Centro para una Reforma Europea, grupo de investigación con sede en Londres.

"El peligro es que la crisis griega haga que un sentido latente de frustración y desencanto con la UE alcance su punto de ebullición", agregó. "Cuesta ver cómo la UE podría registrar progresos con una Alemania reticente, quejosa, que mira más hacia adentro que hacia afuera".

Analistas políticos, no obstante, dicen que es poco probable que Merkel decida ignorar a Bruselas, porque los problemas de Europa en general están ligados muy estrechamente a los de Alemania, que tiene la economía más grande del continente.

"Los problemas europeos son, desde ya, también problemas internos", afirmó Heinrich Oberreuter, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Passau.

Merkel, por otra parte, ha demostrado ser extremadamente pragmática y es previsible que mantenga la "gigantesca euro-crisis" al tope de su agenda política, señaló Roland Sturm, de la Universidad de Erlangen.

"Tiende a reaccionar a los problemas más grandes", dijo Sturm. "Y a esta altura, la política exterior parece ser lo que más atención merece".

No está claro hasta qué punto le crisis griega y el manejo que hizo Merkel de esa crisis incidieron en el revés de su Unión Demócrata Cristiana en las elecciones estatales de Renania del Norte-Westfalia el domingo, sostuvo Sturm.

Por más que muchos votantes se muestren molestos con el poder que tiene la burocracia de la UE en sus vidas, casi todos los partidos grandes apoyan la UE.

"No hubo cambios de posición hacia Grecia" con motivo de las elecciones, destacó Sturm, apuntando que los partidos de oposición también admitieron que había que ayudar a Grecia.

El lunes, de hecho, el líder opositor social-demócrata Sigmar Gabriel planteó que Merkel no tenía una presencia lo suficientemente fuerte a nivel europeo.

"Al no definir la posición de Alemania (sobre Grecia), se alimentaron las especulaciones más descabelladas", manifestó Gabriel, para quien "Alemania se encuentra en una situación muy, muy difícil gracias a la actitud pasiva del gobierno".

Oberreuter cree que lo que más votos le costó a Merkel es la indecisión con se ha manejado desde las elecciones de septiembre.

"Esa es su forma de gobernar, o más bien, de no gobernar... Titubear y dejar que pase mucho tiempo antes de tomar medidas", declaró.

Sturm opinó que Merkel probablemente cometió el error de pensar que la crisis era un "problema de Grecia" al principio y después no quiso reconocer los enormes problemas financieros que traía aparejados en la víspera de las elecciones estatales.

Sturm dijo que, ahora que la elección ha quedado atrás, espera que Merkel asuma un liderazgo más activo a nivel europeo, especialmente tomando en cuenta que el presidente de la UE Herman van Rompuy no se hace ver mucho.

"Se suponía que van Rompuy debía ser el rostro de la UE, pero, ¿que se le ha oído decir en esta crisis?", preguntó el experto.

Merkel necesita ahora demostrar liderazgo promoviendo soluciones sustentables a los problemas de la eurozona, a sabiendas de que ese es un camino de dos vías, señaló Barysch.

"Había varios países de la UE que querían condiciones severas para Grecia", además de Alemania, expresó.

"Ahora tienen que dejar de esconderse detrás de Berlín. Tienen que reconocer que la solidaridad europea exige que todos los miembros del bloque asuman sus responsabilidades".

El euro baja al persistir las dudas sobre el paquete de rescate

TOKIO.- El euro cedía terreno el martes, devolviendo parte de las ganancias registradas la víspera tras la noticia de la aprobación de un paquete de hasta 750.000 millones de euros para ayudar a los países más endeudados de la eurozonas.

Los agentes dijeron que pese al paquete de rescate persistían las dudas en el mercado sobre la capacidad de Grecia de recortar su déficit público a largo plazo.

La incertidumbre política afectaba también a la libra al buscar tanto los laboristas como los conservadores un pacto con los liberales para poder formar gobierno.

"El paquete de rescate exigirá a Grecia la adopción de medidas muy contundentes para reducir su deuda, lo que alienta las dudas sobre su capacidad de implementar estas reformas fiscales", dijo Tsutomu Soma, de Okasan Securities. "El paquete de ayuda evita una crisis en el corto plazo. Pero las dudas sobre la zona euro persisten".

Moody's dijo el lunes que aún podría recortar los ratings de la deuda de Portugal y de Grecia.

El euro cotizaba esta mañana a $1,2744, un descenso del 0,3 por ciento frente al cierre neoyorquino. Contra el yen el euro cedía un 0,9 por ciento a 118,5 yenes tras ganar el lunes un 2 por ciento.

El precio de la vivienda libre cae en España un 4,6% en abril

MADRID.- Los precios de la vivienda libre en España cayeron un 4,6 por ciento interanual en abril, según un informe publicado el martes por la tasadora Tinsa.

El descenso en el precio de la vivienda se modera frente al -5,3 por ciento del mes de marzo, dijo Tinsa, añadiendo que la caída acumulada apenas mostró cambios al permanecer ligeramente por encima del 16 por ciento.

La caída más acusada se produjo otra vez en la costa mediterránea, la más afectada por los excesos inmobiliarios de los últimos años, con un descenso en los precios del 5,2 por ciento.

La inflación china en leve alza y la producción ralentizada

PEKÍN.- La inflación en China se aceleró levemente en abril con respecto al mes anterior, en tanto que el ritmo de crecimiento de la producción industrial se ralentizó, anunció este martes el Servicio Nacional de Estadísticas.

El índice de precios al consumo, principal índice de la inflación en la tercera economía mundial, subió al 2,8% en cálculo anual en abril, contra un 2,4% en marzo.

El gobierno chino quiere mantener la inflación bajo la barrera del 3% para el año en su conjunto.

Los analistas siguen de cerca la tendencia del índice de precios del consumo, cuyo aumento podría empujar a Pekín a optar por una subida de las tasas de interés, indicaron.

Por su lado, la producción industrial en China registró un alza del 17,8% en un año en abril, después del 18,1% de marzo, según la agencia Dow Jones Newswires.

En los tres primeros meses del año, la producción industrial aumentó en un 19,6% en cálculo anual.

El alza de las inversiones en capital fijo en las zonas urbanas también se moderó y fue del 26,1% en los cuatro primeros meses del año, contra un 26,4% en el primer trimestre.

En cuanto a las ventas al detalle, reflejo del consumo, progresaron en un 18,5% en un año en abril.

La nueva presidenta Costa Rica critica postura de UE en su negociación con Centroamérica

SAN JOSÉ.- La nueva presidenta costarricense Laura Chinchilla criticó el martes la actitud de la Unión Europea que provocó la suspensión de la negociación de un acuerdo de asociación con el bloque centroamericano.

"No puede ser posible que la Unión Europea (UE) ponga en riesgo un acuerdo tan importante para Centroamérica por cuatro millones de dólares de la cuota adicional que pretenden para la leche en polvo... el compromiso de la UE con Centroamérica debería valer más que eso", manifestó Chinchilla en rueda de prensa.

Agregó que "luego de pasar por tanto en este proceso --que inició en el 2007-- este es un momento excelente para que la UE le de una buena señal a los centroamericanos" de sus buenas intenciones, sobre todo al considerar que el acuerdo incluye además del comercio, componentes políticos y de cooperación.

Los negociadores centroamericanos decidieron el jueves en conjunto detener los diálogos debido a que sus pares europeos no aceptan la negativa de permitir las importaciones de leche en polvo a Centroamérica y tampoco alcanzaron un acuerdo en materia de protección de denominaciones de origen.

La mandataria, que viajará el domingo a Madrid para participar en la VI Cumbre Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe, del 17 y 18 de mayo, manifestó que "para nosotros el móvil más importante es cerrar el acuerdo de asociación con los europeos".

"Es posible que abordemos el avión y aún no haya humo blanco, pero por la información que he recibido estoy optimista en que se podrá cerrar", agregó Chinchilla, quien entre lunes y martes conversó con los mandatarios de El Salvador, Mauricio Funes, de Guatemala, Alvaro Colom y con José Luis Rodríguez Zapatero, de España.

Adelantó que tendrá otros diálogos con otros gobernantes europeos y con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

El equipo negociador costarricense liderado por la ministra de Comercio Exterior, Anabel González, tiene programado partir la noche del martes hacia España.

González detalló que todos los países centroamericanos, incluso Nicaragua, confirmaron en horas de la mañana su participación en Madrid. Por Costa Rica asistirán además sectores productivos como el azúcar, lecheros y bananeros, entre otros.

"Vamos con todo el apoyo y vamos caminando a buen paso", comentó.

Centroamérica y la Unión Europea harán un nuevo intento de cerrar las negociaciones de un acuerdo de asociación el jueves y viernes próximos en Madrid, donde los negociadores se emplearán en unas "intensas jornadas", informó el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica.

La ministra Anabelle González dijo en conferencia de prensa que se ha logrado restablecer el diálogo, después de que la semana pasada concluyera un encuentro en Guatemala sin alcanzar acuerdos en varios temas comerciales sensibles.

La reunión precederá a la Cumbre de América Latina y la UE que se celebra el 17 y 18 de mayo también en Madrid, en la que estaba prevista la firma del acuerdo de asociación, compuesto de tres pilares: el diálogo político, la cooperación y el comercio entre ambas regiones.

Los negociadores centroamericanos se encontrarán mañana miércoles en la capital española para analizar los temas y coordinar una posición común, explicó González.

"Estamos ya muy cerca (de concluir) y no debemos dejar caer el acuerdo por unos millones más o menos. Debemos encontrar el balance satisfactorio tanto para la UE como para Centroamérica", dijo la ministra, quien definió el acuerdo de asociación como "la prioridad comercial" para el nuevo gobierno de la presidenta Laura Chinchilla, que asumió su cargo el sábado anterior.

Entre los temas pendientes de solución está el de la apertura del mercado centroamericano a una cuota de leche en polvo y queso europeos, que no es aceptada por la región debido a que afectaría severamente a sus productores locales. También hay diferencias importantes en relación con las pretensiones centroamericanas en materia de comercio bananero y las reglas de origen en textiles, entre otros aspectos.

La subida de inflación y crédito hace temer que se recaliente la economía china

PEKÍN.- La inflación, los precios inmobiliarios y el crédito volvieron a aumentar en abril en China, alimentando los temores a un recalentamiento de la tercera economía mundial.

Los precios del sector inmobiliario en 70 ciudades chinas registraron su aumentó más fuerte (+12,8%) en los últimos cinco años, anunció este martes el Servicio Nacional de Estadísticas.

El Gobierno chino tomó medidas en las últimas semanas para frenar al sector, y especialmente a la especulación, a la que juzga responsable del alza de los precios inmobiliarios. De su lado, el índice de precios al consumidor (IPC) alcanzó 2,8% en cálculo interanual en abril, contra 2,4% en marzo.

Este alza es más fuerte de lo previsto, pero "no hay señales de que la inflación se acelere", estimó en una nota el economista Mark Williams, de Capital Economics. Para Dariusz Kowalczyk, experto de la sociedad de servicios financieros SJ Seymour, las últimas cifras indican que las medidas de restricción de compras inmobiliarias "no lograron enfriar al mercado".

"China está amenazada de recalentamiento, con 'incendios' en el inmobiliario y el crédito", declaró por su parte el analista Brian Jackson, del Royal Bank of Canada en Hong Kong.

Según el Banco Central chino, los establecimientos bancarios del país acordaron préstamos por 774.000 millones de yuanes (unos 87.372 millones de dólares) en abril, es decir 182.200 millones de yuanes más que en el mismo mes de 2009, año en el cual el crédito se había casi duplicado.

Sin embargo, la intención del Gobierno es limitar el volumen del crédito para impedir un alza de los préstamos de alto riesgo, controlar la presión inflacionista y una burbuja inmobiliaria.

Por el momento, las autoridades se contentaron con anunciar tres alzas de tasas de las reservas obligatorias de los bancos, es decir del dinero que deben conservar y no pueden prestar.

La Bolsa de Shanghai respondió mal a la publicación de los últimos indicadores económicos y cayó a su nivel más bajo desde el 27 de mayo de 2009.

El Gobierno chino quiere mantener la inflación bajo la barrera del 3% para el año en su conjunto. Los analistas siguen de cerca la tendencia del índice de precios del consumo, cuyo aumento podría empujar a Pekín a optar por una subida de las tasas de interés, indicaron.

Por otra parte, la producción industrial en China registró un alza de 17,8% en un año en abril, después de 18,1% en marzo, según la agencia Dow Jones Newswires. En los tres primeros meses del año, la producción industrial aumentó en un 19,6% en cálculo interanual.