Mostrando entradas con la etiqueta Especulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especulación. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2013

"Creábamos pánico en los mercados para sacar beneficio de la caída de España"

MADRID.- Lo ha reconocido Greg Smith, un extrabajador del banco Goldman Sachs autor del libro ‘Por qué dejé Goldman Sachs’, una obra en la que admite cómo engañaban a sus clientes, a los que llamaban "idiotas" o "marionetas", para ganar más dinero.

Los vídeos corporativos de Goldman Sachs hablan de profesionalidad, de servicio al cliente, de confianza. Pero el relato de Greg Smith es muy diferente. Tras más de diez años en el gigante de la banca de inversión, Smith no sólo cuenta cómo se enriquecen con la desgracia ajena, sino cómo directamente la provocan.
“Tratamos de sacar beneficio de la desgracia de España. En la reunión de la mañana el banco decía: ‘Hoy vamos a vender acciones de sus bancos y a convencer a nuestros clientes de que compren’. Y a los dos días decían lo contrario. Cuanto más los aterrorizas, más negocio haces”, asegura Smith.
Greg aún trabajaba en Goldman cuando los grandes banqueros testificaron sobre la crisis en el Senado estadounidense pero dice que eso no cambió nada. “Sacabamos notas de prensa diciendo que habíamos cambiado pero en privado la gente seguía llamando pardillos a los clientes e identificando a los más ignorantes para engañarlos”.
Dice que el problema es que el banco aconseja una cosa a los clientes y luego con su propio dinero hace la contraria, como si el crupier del casino viera las cartas de todos y además hiciera su propia apuesta.
“Después de una crisis que destruyó el 40% de la riqueza mundial sabes cuántos jefes han ido a la cárcel. Ni uno ha sido siquiera procesado, porque todo es legal aunque no sea nada ético”. Ahora el banco le considera persona non grata. Dice que es una venganza porque no le dieron un aumento de sueldo. Pero él, con su libro en la mano, dice que sólo cuenta la verdad.

lunes, 3 de diciembre de 2012

España, segundo país de la Unión Europea que más penaliza la inversión especulativa

MADRID.- España es el segundo país de la UE, por detrás de Dinamarca, con mayor fiscalidad en las operaciones de compraventa de activos a corto plazo, tal y como se desprende del estudio realizado por Ernst & Young Abogados, que también pone de manifiesto que la tributación española es mayor que la que existe en Estados Unidos.

   El análisis recoge las recientes medidas contempladas en la ley de medidas fiscales que acompaña a los Presupuestos de 2013 y según la cual, las plusvalías derivadas de las transmisiones de bienes con antigüedad inferior a un año pasan a tributar al tipo marginal del IRPF que pague cada contribuyente y que puede alcanzar el 52%, y no por la escala prevista para la base imponible del ahorro.
   A partir del 1 de enero de 2013, las plusvalías generadas en menos de un año tributarán entre el 24,75% y el 52% según los mínimos y máximos de los tramos de IRPF, aunque en algunas comunidades como Cataluña puede llegar incluso al 56%. A partir del primer año, la tributación volverá a ajustarse a la escala del ahorro: el 21% hasta los 6.000 euros, el 25% entre 6.000 y 24.000 euros y el 27% para montantes superiores.
   Así, la asociada senior de Human Capital de Ernst & Young Abogados, Almudena Ollero, indica que si un inversor alcanza en el IRPF un tipo marginal del 40% y obtiene unas plusvalías de 1.500 euros derivadas de la compra-venta de acciones, éstas tributarán al 40% en el primer ejercicio fiscal posterior a dicha ganancia, y no al 21% como hasta ahora estaba contemplado.
   Como consecuencia de estos cambios, España ha pasado de ser el séptimo país con una fiscalidad más alta de las plusvalías a corto plazo a colocarse en el puesto número dos de los 28 países analizados (la UE-27 y Estados Unidos).
   Además, el estudio de la consultora indica que sólo el 28,5% de los países estudiados tiene gravámenes especiales para las operaciones a corto plazo y en el 36% se tributa según la escala del IRPF. El resto tiene tipos específicos para el ahorro.
   Además de España, que ostenta el puesto número dos como el país más agresivo fiscalmente contra la especulación, Dinamarca se encuentra por encima con una tributación más alta, tanto a corto como a largo plazo, que puede llegar al 55,38%. A continuación figuran Bélgica, con un tipo máximo del IRPF del 50%, Francia (que estudia elevarlo del 19% fijo al tipo marginal del IRPF, situado en el 45%) y Luxemburgo (41%).
   En el extremo opuesto se encuentran Grecia, Holanda y Chipre, que no contemplan ningún tipo de tributación, seguidos de Bulgaria (10%) y Letonia, Lituania y República Checa, los tres con un 15%. Alemania, con un 25%, e Italia, con un 20%, se sitúan en la parte intermedia.
   Si se analiza el impacto fiscal de las plusvalías a largo plazo, el panorama geográfico cambia radicalmente. Así, España con una escala de entre el 21% y el 27% según el montante al que ascienda la plusvalía, baja hasta el puesto número ocho, por detrás de Dinamarca, Francia, Malta, Suecia, Irlanda y Finlandia. A España le siguen Portugal, Austria y Estonia.
   En el caso del ahorro a largo plazo, hay siete países en los que no hay que tributar por las plusvalías generadas. Es el caso de Alemania, Bélgica, Luxemburgo y la República Checa, en los que por el contrario sí se penaliza la especulación a corto plazo, mientras que en Chipre, Holanda y Grecia no se tributa en ningún caso.

lunes, 4 de junio de 2012

España fija como uno de los retos de la seguridad los "ataques especulativos contra sistemas financieros"

MADRID.- El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha alertado este lunes de la necesidad de que España y sus socios busquen soluciones "de manera coordinada" a los retos de seguridad y defensa del futuro, entre los que ha citado los "ataques especulativos contra sistemas financieros de países soberanos".

   Durante su intervención en la clausura del XLVIII ciclo académico del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), Morenés ha hecho hincapié en los nuevos desafíos de seguridad que afronta España y Europa, en un contexto de "nuevos actores y nuevas potencias" que están asumiendo el protagonismo y conduciendo a que el "centro de gravedad de las relaciones internacionales" se desplace "del Atlántico al Pacífico".
   El ministro de Defensa ha alertado de que en las próximas décadas se esperan "tensiones" nuevas y en todos los órdenes, algunas de las cuales, como los "ataques especulativos contra sistemas financieros de países soberanos" y los ataques cibernéticos, ya se están manifestando.
   A su juicio, para poder responder a los nuevos retos y a la necesidad de "transformación" del nuevo escenario geoestratégico, la seguridad y la defensa necesitan adoptar una perspectiva "cada vez más interdisciplinaria".
   Tras alertar del "potencial" amenazador de la crisis, el ministro ha avisado también de que la difícil situación económica obliga a los países a buscar "soluciones nuevas e imaginativas" a los desafíos de seguridad y ha abogado por hacer este esfuerzo "de manera coordinada" entre los socios y aliados. Según el ministro, ésta es "la única manera" de que España y la Unión Europea mantengan un "papel relevante".
   Durante su intervención, Morenés ha elogiado además el papel del CESEDEN, ya que considera que en situaciones como la actual los centros de debate, reflexión e investigación deben tener "máxima importancia". El minsitro ha recordado el "elevado y merecido prestigio" de este centro, por el número de cursos que dirige, por su calidad y por su nivel.
   Previamente, el director del CESEDEN, el teniente general Alfonso de la Rosa Moreno, ha destacado que este centro es un marco excepcional para el "intercambio de opiniones, debates y reflexión" y ha recalcado su carácter de institución "imparcial, rigurosa y objetiva" desde sus orígenes.
   En el acto de clausura se han entregado diplomas a los alumnos de la 32 edición del Curso de Defensa Nacional y del curso monográfico que tuvo lugar el pasado otoño y que estuvo entrado en el escenario Afganistán-Pakistán, entre otros.
   El ministro, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante Fernando García Sánchez, el secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, el secretario general de Política de Defensa, Alejandro Alvargonzález, y los jefes de los Ejércitos y la Armada han entregado sus diplomas a los alumnos, entre quienes se encontraban oficiales de las Fuerzas Armadas, diputados, senadores, directivos de empresas y periodistas.

domingo, 3 de junio de 2012

Los Rothschild y los Rockefeller fingen que no operan juntos

BUENOS AIRES.- "Los Rothschild y los Rockefeller deciden unir sus fuerzas", titula la BBC de los Rothschild, como si no lo hubieran hecho ya, desde hace 100 años. Parece una broma. Con esta noticia, los Rockefeller y los Rothschild, máximos impulsores del Estado Totalitario Global gobernado por una élite sionista judía, pretenden hacer creer al público que nunca estuvieron vinculados. Ambos banqueros, corruptos y genocidas, organizan conjuntamente guerras, destruyen economías y hacen peligrar la vida en la Tierra mediante corporaciones como Monsanto, la Big Pharma, el armamento bélico, las drogas ilegales y el estudio de armas biológicas. Son, literalmente, los dueños del planeta, según publica 'BWN-Argentina'.

Ambas dinastías - continúa- siempre coordinaron esfuerzos para lograr la concreción de sus sueños. Todos ellos basados en los Protocolos de Sion. Los Rockefeller y los Rothschild llevan cientos de años colaborando en la toma de control de Europa y Estados Unidos. "Esta semana regresaron a los titulares", dice la BBC. "Porque decidieron unir fuerzas".

Para armar la farsa de una nueva alianza, Jacob de Rothschild quien preside el fondo de inversiones RIT Capital Partners, acordó comprar el 37% de Rockefeller Financial Services, la matriz de Rockefeller & Co, "con lo que ambas compañías esperan capitalizar sus apellidos y sus contactos para crear nuevas oportunidades de negocio", este párrafo suena directamente a broma para los conocedores de la historia. "Estamos combinando al máximo dos nombres y familias conocidas que tienen una larga historia de progreso financiero y administración responsable", dijo Reuben Jeffrey, ejecutivo en jefe de Rockefeller. La noticia fue difundida por la agencia de noticias de los Rothschild: Reuters.

Los Rockefeller y Rothschilds planearon la Segunda Guerra Mundial (y todas las demás), financiando a todos los bandos en conflicto (sobre todo a Hitler o Stalin y recientemente al "terrorismo").

Los Rothschild inventaron el comunismo cuando hicieron escribir "El Capital" a Marx mientras el "autor" se hospedaba en Inglaterra tras huir de la policía prusiana.

Bajo el lema divide y triunfaras los Rockefeller y los Rothschild dominan el capitalismo y comunismo al mismo tiempo, conduciendo el mundo como les parece.

Son dueños de la mafia farmacéutica global, Monsanto, Cargill, Cygenta, etc. Poseen todas las agencias informativas: AP, Reuters, BBC, CNN, AFP, etc. Crearon y controlan la ONU, la OTAN, la OMS, la Unesco, la CIA, el gobierno de Estados Unidos, la Reserva Federal de Norteamérica, la Reserva Federal de Israel, el gobierno de Israel, el Gobierno de Rusia, la OCS (China, India, Irán) y todos los bancos centrales del mundo.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Rockefeller y Rothschild se asocian para sacar partido a la crisis

LONDRES.- Dos de las más legendarias dinastías del mundo de los negocios de Europa y EEUU formarán una alianza estratégica después de que RIT Capital Partners, el vehículo inversor de Jacob Rothschild, haya alcanzado un acuerdo para adquirir una participación del 37% de Rockefeller Financial Services, participación controlada actualmente por el grupo francés Societe Generale Private Banking, según informa 'The Financial Times'. Sus activos de casi cuarenta mil millones de dólares serán gestionados por una empresa conjunta.

Las firmas pretenden colaborar en soluciones para inversión y otras áreas de experiencia compartida para atender mejor las necesidades de clientes e inversores.  
Con este acuerdo transatlántico, del que todavía se desconocen los detalles económicos, David Rockefeller, de 96 años, y Jacob Rothschild, de 76, cruzarán sus intereses tras una relación que se extiende a lo largo de más de cinco décadas. 
Actualmente Rockefeller & Co. proporciona servicios de gestión de activos y asesoramiento integral sobre patrimonios a una base diversificada de clientes que incluyen familias, fideicomisos, fundaciones y legados y otras instituciones.
   La alianza suscrita comenzó a forjarse dos años atrás cuando en una reunión entre los dos patriarcas, Rockefeller presentó a Rothschild al consejero delegado de su firma en EEUU, Reuben Jeffery. Un año después, en una nueva reunión en Londres, Jeffery daría luz verde a la entrada de Rothschild en el grupo Rockefeller.
   El grupo Rockefeller, con 34.000 millones de dólares (27.420 millones de euros) en activos bajo su gestión y controlado mayoritariamente por esta familia, tiene sus raíces en 1882, cuando John D. Rockefeller fundó una de las primera 'family offices' con el fin de invertir su fortuna. Desde entonces, la entidad ha actuado como proveedor de servicios de gestión de patrimonio a otras familias, fundaciones e instituciones.
   La alianza de la entidad con RIT, que cuenta con una participación minoritaria de Jacob Rothschild, concentrará su actividad en el establecimiento de fondos de inversión y la búsqueda de oportunidades conjuntas de adquisiciones.
Los detalles del acuerdo se mantienen en absoluta reserva.
Ambas firmas pretenden colaborar en soluciones para inversión y otras áreas de experiencia compartida para atender mejor las necesidades de clientes e inversores.
Según opinan los expertos, esta alianza estratégica de las dos dinastías tiene que ver con la inestabilidad creciente en la economía mundial así como la crisis en la zona euro.
David Rockefeller, director honorario de la compañía, dijo que “Lord Rothschild y yo nos conocemos desde hace cinco décadas: La conexión entre nuestras familias sigue siendo muy fuerte. Estoy encantado de darles la bienvenida a Jacob y RIT como accionistas y socios en el permanente desarrollo de nuestras actividades de gestión de inversiones y asesoramiento patrimonial”.
Lord Rothschild, presidente de la junta directiva de RIT, destacó: "Estamos encantados con la perspectiva de reunir a estas dos entidades en una asociación estratégica a largo plazo. Como tantos en todo el mundo, he observado el desarrollo de Rockefeller & Co. con mucha admiración. Esperamos desarrollar nuestras actividades conjuntas de inversión en los mercados globales de capitales".
RIT es un fideicomiso de inversiones con cotización en la Bolsa de Londres, cuyos activos netos superan los 1.900 millones de libras esterlinas. Por su parte Rockefeller & Co. Brinda gestión de activos y asesoramiento a patrimonios que van de familias a fundaciones, legados y otras instituciones por unos 34.000 millones de dólares.
La unión financiera debe aún ser aprobada por las autoridades regulatorias de Londres y Washington, pero se da por segura la aprobación para una fusión que entrará a operar legalmente en septiembre, estiman las fuentes.
Los Rothschild y los Rockefeller son dinastías financieras cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVIII y finales del año 1882, respectivamente.
 

martes, 27 de septiembre de 2011

Un broker dice que los ahorros de millones de personas se desvanecerán en un año

LONDRES.- El agente de bolsa independiente Alessio Rastani ha afirmado en una entrevista en la cadena de televisión BBC que el fondo de rescate de la zona euro no funcionará porque los mercados están dominados por el miedo y pronosticó que los ahorros de millones de personas se desvanecerán en menos de un año. 

   "En menos de 12 meses, los ahorros de millones de personas se desvanecerán", vaticina Rastani, para quien éste no es el momento de pensar que los gobiernos aportarán soluciones para arreglar la situación económica, porque "los líderes políticos no gobiernan el mundo, lo hace Goldman Sachs".
   Tras afirmar que la crisis es un sueño para aquellos que quieren hacer dinero, el broker afirma que se va cada noche a la cama y sueña con otra recesión.
El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, ha descartado por su parte, que se vaya a producir una segunda recesión y ha considerado un disparate que alguien desee ese escenario con el objetivo de ganar dinero.
   "Mi opinión es que no habrá recesión", dijo Botín, que prevé trasladar su punto de vista sobre las perspectivas económicas en la reunión con analistas e inversores que la entidad celebrará el próximo viernes en Londres.
   Botín, que hizo estas declaraciones durante la firma del convenio 'Becas Santander de Practicas Profesionales', también consideró "un disparate" la declaración de un broker a la BBC asegurando que algunos desean una nueva recesión para obtener ganancias.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Estrasburgo podría pedir prohibir la especulación de la deuda

ESTRASBURGO.- El Parlamento Europea podría pedir la prohibición de una parte del comercio bursátil de los seguros contra el impago de deuda desde 2012 para frenar la especulación, a la que se le achaca haber exacerbado la crisis de la zona euro, dijeron el miércoles fuentes implicadas en las conversaciones. 

Los parlamentarios en Bruselas probablemente votarán la semana que viene a favor de la prohibición sobre la negociación al descubierto (sin poseer el activo subyacente) de los denominados CDS (credit default swaps, por sus siglas en inglés) - unos instrumentos de seguros de deuda -, aumentando la presión sobre los países de la UE cuando sus ministros se reúnan este mes.
"Queremos apuntar específicamente a los especuladores", dijo una fuente, en comentarios sobre las preparaciones de la nueva ley de la UE para frenar las ventas en corto.
La presión para la prohibición llegó después de que la canciller alemana, Angela Merkel, y el austriaco Werner Faymann pidieran en Berlín un impuesto a las transacciones financieras, recalentando un debate sobre la reforma bancaria que se había enfriado desde el inicio del año.

lunes, 31 de enero de 2011

Los inversores bajistas aflojan su presión sobre la banca española

MADRID.- Grandes fondos de inversión y especuladores han reducido significativamente sus apuestas a que bajarán en bolsa las acciones de la banca española, hasta un total de 480 millones de euros, según los últimos registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), lo que contrasta con los 900 millones del pasado mes de noviembre.

   Concretamente, los inversores bajistas, que tratan de obtener beneficio de los descensos en la cotización de los títulos sobre los que realizan sus apuestas, han salido del capital del BBVA y han aflojado la presión sobre Popular, Sabadell y Bankinter.
   La presión bajista sobre la banca española se ha reducido significativamente desde los máximos que registró el pasado mes de noviembre, momento en que los mercados temían que España sufriera el contagio de la crisis de deuda soberana que afectaba a Irlanda debido a la situación del sistema financiero.
   Las apuestas bajistas sobre Banco Popular alcanzan en la actualidad el 3,771% del capital, porcentaje que arroja un precio de mercado de 226,8 millones de euros, y supone un recorte respecto a las posiciones cortas del 4,742% que registraba el 14 de enero. El fondo Discovery Capital ha declarado una posición corta del 0,849%.
   El total de posiciones cortas agregadas sobre el Sabadell es del 4,409% del capital, con un valor de mercado de 193,9 millones de euros, frente al 4,533% del capital correspondiente a mediados de enero. Han declarado posiciones cortas Eminence Capital (0,799%), Marshal Wace (0,726%) y Steadfast Financial (0,570%).
   Por su parte, los inversores bajistas han apostado unos 59,5 millones de euros sobre el 2,561% del capital de Bankinter, frente a su anterior apuesta correspondiente a mediados de enero que afectaba al 2,725% del capital social del banco.
   Se entiende por posición corta el resultado neto de todas las posiciones en distintos instrumentos financieros, incluyendo las propias acciones y cuotas participativas y todo derivado de ellas, que proporcionen beneficio al titular ante descensos en el precio de las acciones sobre las que se declara la posición.

miércoles, 5 de enero de 2011

The Wall Street Journal: la visita china no basta para "sacar a España de la zanja"

NUEVA YORK.- El diario 'The Wall Street Journal' considera que la visita del viceprimer ministro chino, Li Keqiang, y los acuerdos alcanzados con el Gobierno y las empresas españolas "no es suficiente para sacar a España de la zanja", y pese a la "promesa" de compra deuda pública para ayudar a recuperar la confianza en las economías del sur de Europa, parece que el gobernante chino se irá "con poco más que una loncha de caro jamón ibérico bajo el brazo". 

   En uno de sus blogs, el rotativo propiedad del magnate de origen australiano Rupert Murdoch resta importancia al anuncio "a bombo y platillo" de la firma de acuerdos comerciales valorados en 5.666 millones de euros (7.500 millones de dólares), ya que la mayor parte, unos 5.390 millones de euros (7.100 millones de dólares) ya se acordaron hace varias semanas cuando Repsol YPF cerró la venta de parte de sus activos en Brasil a Sinopec.
   Esto deja, según los autores del artículo, pocas "noticias frescas" en los acuerdos, entre los que sólo destaca la compra de carne, aceite de oliva, vino y jamón, que el viceprimer ministro tendría intención de promocionar aprovechando el próximo Festival de Primavera chino.
   "Eso, por supuesto, no es suficiente para sacar a España de la zanja", afirma el artículo, que no obstante, destaca el "simbolismo" de que Li Keqiang haga esta visita antes de viajar a Alemania o Reino Unido, lo que consideran un "golpe de propaganda" del "astuto" mandatario chino.
   En este sentido, explica que el anuncio de que China comprará más deuda pública español tiene el doble objetivo de aumentar la apariencia de poder del país asiático "sin coste", ya que el funcionamiento del mercado de bonos públicos hace imposible saber quién es el comprador final, al tiempo que ayuda a mantener al euro fuerte, para que los europeos puedan comprar más exportaciones chinas.
   Además, el rotativo indica que con este tipo de gestos "compra buena voluntad diplomática" hacia China ante futuras rondas de condenas de los derechos humanos, al tiempo que "sólo puede ayudar" ante la aspiración del este país de eliminar las restricciones al  comercio de armamento de alta tecnología.
   El artículo asegura que "el señor Li" no es el primer alto cargo de un Gobierno en hacer un "gran ruido de nada" en el mundo de las relaciones diplomáticas, algo que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, "ha convertido en un arte", según WSJ. "La imagen de aviones llenos de hombres de negocios acompañando al líder político a una serie de eventos fotográficos para la firma acuerdos ya pactados, es conocida en todo el mundo", concluye.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

El arzobispo de Tarragona culpa de la crisis a los especuladores "sin moral"

TARRAGONA.- El arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol, culpa de la crisis financiera a los especuladores "sin moral" en su pastoral de esta semana, correspondiente al domingo 28 de noviembre, que lleva por título "No robarás". 

En la hoja pastoral, Jaume Pujol recuerda que la Iglesia católica "siempre ha defendido la licitud de la propiedad privada, contra ideologías que pretendían abolirla, y que lo único que lograron fue una sociedad más pobre".
En esta línea, el arzobispo señala que la institución eclesiástica ha abogado siempre "por el bien común" y ha recordado a los gobernantes de cada momento que "tienen obligación" de procurarlo.
En este punto, Pujol aclara que el "no robarás" no sólo prohíbe el delito directo, "el que hace alguien que puede ser cogido con las manos en la masa", sino "el que especula con operaciones financieras al límite y que por falta de ética compromete los ahorros de muchas personas".
En su opinión, "la actual crisis financiera mundial tiene su origen en esa falta de moral".
La doctrina social de la Iglesia "no sólo vela por un mundo más espiritual, sino también por un mundo más justo", añade.

lunes, 6 de septiembre de 2010

El Lido veneciano, objeto de la voracidad empresarial

VENECIA.- La isla de Lido, asiento de la Mostra veneciana, sigue siendo objeto de la voracidad de los empresarios como lo fue a mediados de la centuria pasada cuando los ricos la descubrieron para convertir sus playas en un paraíso privado.

A principios del siglo recién ido, era solo una isla pelada y desierta, entre el canal de San Marcos y las verdes aguas del Mar Adriático, hasta que llegaron los millonarios ávidos y construyeron en ella una ciudad para anclar sus yates y tostarse al sol en compañía de sus amigos.

Después se convirtió en la Ciudad del Cine, devenida anzuelo para las estrellas ansiosas de exhibir sus gracias corporales y desfilar por la alfombra roja al alcance de los flashazos fotógraficos, en desmedro muchas veces del séptimo arte, degradado a simple pretexto.

Pese a ello, y gracias a las obras maestras en ocasiones premiadas y a los auténticos dioses del cine que desfilaron por ellas, las praderas del León de oro ganaron fama como asiento de uno de los festivales más ambicionados del mundo.

Pero la voracidad de los empresarios no descansa y el Lido, ese oscuro objeto del deseo de inversionistas millonarios, perderá ahora parte de sus tradiciones ligadas al séptimo artte, a favor de albergar un turismo de lujo, una plaza dorada para reuniones y conferencias internacionales. En suma un filón atractivo, una mina de oro capaz de engordar las ganancias.

La Mostra perdió así, este año, uno de sus hoteles reliquia, el Hotel des bains, donde se alojaron en la centuria pasada divos y grandes maestros del cine. De estilo liberty, con el mar orillándolo, Luchino Visconti, lo utilizó como set de su obra cimera, Muerte en Venecia.

Por designios del turismo, sus 191 habitaciones quedarán convertidas en igual número de apartamentos de lujo.

Otro tanto ocurrirá con el Hotel Excelsior, por cuyos balcones asomaron tantos rostros inolvidables del cine como Anouk Aimée, Ives Montand, Sofia Loren, Marcello Mastroianni.

La isla desierta y pelada de antaño, a la que acudían los pobres de Venecia cada domingo a disfrutar del sol y las aguas verdes del Adriático perderá una parte sustancial de su identidad como cuna de un festival que no cesa de hacer guiños al glamour prestado de Hollywood.

sábado, 5 de junio de 2010

La revista del PSOE avisa de que "los mercados" son un eufemismo tras el que se esconden los especuladores

MADRID.- El sociólogo José Félix Tezanos, director de la revista "Temas para el debate", cuyo Consejo de Redacción preside Alfonso Guerra, avisa en el artículo que publica en el número de junio de que cuando se habla de "los mercados financieros" y sus "requerimientos" de racionalidad económica, "lo que a veces se esconde no son sino los intereses de especuladores y de algunos poderosos que quieren sacar nuevas tajadas de la debilidad de los más vulnerables".

En el texto, titulado "¿De la crisis de entendimiento a la crisis de sociedad?" y recogido por Servimedia, Tezanos se pregunta por qué los grandes partidos no son "capaces de llegar a un entendimiento que permita hacer frente en mejores condiciones y con mayor fortaleza a las incertidumbres del momento y a los riesgos de verse sometidos a los imperativos subordinantes de eso que tan eufemísticamente se califica como 'los mercados'".

Abundando en esta puntualización, añade que "cuando algunos hablan de 'los mercados', como entes casi mágicos, superiores y cruelmente exigentes, en realidad no hacen sino una presentación 'cosificada' de sectores y grupos de interés muy concretos que a corto plazo intentan obtener ventajas de las fragilidades económico-financieras" y "a medio plazo tratan de fortalecer sus intereses económicos, forzando un modelo de salida de la crisis que no tienen en cuenta" a "los sectores más débiles de la sociedad".

"Es decir", advierte, "en realidad a lo que estamos asistiendo actualmente es a una dura lucha por la supervivencia, que se libra con todo tipo de armas y en la que algunos pugnan por imponer la lógica de los más fuertes (financieramente)". Tal estrategia se concretaría en la exigencia de "racionalidad económica, del máximo rigor en el ahorro, de los recortes y de las adaptaciones laborales".

En esta tesitura, y en lo que parece una doble alusión al Gobierno y el PP, Tezanos critica tanto el "permanecer impasibles y argumentar generalidades como si no pasara nada (en un tancredismo irresponsable)", como el "apuntarse al carro de los apocalípticos, intentando obtener réditos electorales (con un ventajismo suicida)", pues ambas posturas provocan "fragilidad en la defensa de los intereses de España".

El director de "Temas" estima que el Gobierno ha exhibido "lentitud en adoptar las medidas políticas y económicas", que considera "necesarias" pero advierte de que, al no contar con el respaldo de la oposición ni los sindicatos, pueden desembocar en más meses de "rifirrafes, trufados de descalificaciones cruzadas que no harán sino transmitir una imagen de poca seriedad, que producirá más hartazgo y desafección entre los electores y nuevos riesgos económicos añadidos".

Por ello, Tezanos insiste en su defensa de "un gran acuerdo político, e incluso la formación de un gobierno de gran coalición abierto a partidos pequeños", que daría a España una "fortaleza política y económica" que "impediría nuevas operaciones de acoso a nuestra economía". Desaconsejando negociaciones complejas e "improvisaciones", pide a "los principales líderes del país" que "cojan el toro por los cuernos y exploren con suficiente capacidad de transacción si es posible dar una respuesta consensuada a la crisis".

martes, 11 de mayo de 2010

Zapatero y Obama señalan que Europa y EEUU deben unirse contra la especulación

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, conversó con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y le informó de las decisiones adoptadas este fin de semana por el Eurogrupo y el Ecofin para fortalecer el euro y defenderlo de ataques en los mercados financieros, informaron fuentes del Palacio de la Moncloa.

Además, ambos hicieron un repaso de la situación económica de España y de Estados Unidos y, con vistas a la próxima Cumbre del G-20 que se celebrará en junio en Canadá, coincidieron en señalar que Europa y Estados Unidos deben trabajar de manera concertada para evitar ataques especuladores como los que se vivieron en los mercados la semana pasada.

Las fuentes precisaron que Obama telefoneó a Zapatero para, en primer lugar, interesarse por el estado de salud del Rey, que esta misma tarde recibió el alta médica tras ser operado el sábado de un nódulo benigno en un pulmón. El presidente estadounidense le envió a Don Juan Carlos un abrazo y le transmitió su deseo de una pronta recuperación.

Acto seguido, los dos mandatarios hicieron un repaso de la situación económica y financiera internacional y Zapatero, en su condición de presidente de turno de la UE, destacó la importancia del mecanismo creado este fin de semana por la UE, un mecanismo de estabilización financiera para la zona euro instrumentado a través de un fondo de 750.000 millones de euros, con participación de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por otro lado, hablaron de la situación de la situación de la economía española y de la economía estadounidense, y Zapatero le explicó las líneas generales de su política económica y las medidas que el Gobierno está tomando para hacer frente a la crisis y combatir el déficit.

"Hablaron de la importancia de que España tome un acción decidida como parte del esfuerzo de Europa para reforzar su economía y aumentar la confianza en el mercado", dijo la Casa Blanca en un comunicado. "El presidente expresó el apoyo de Estados Unidos a esos esfuerzos", añade.

Durante su conversación, analizaron mecanismos y posibilidades para que las economías de los dos lados del Atlántico puedan evitar de manera concertada los ataques especuladores y recordaron que la próxima cumbre del G-20 debe analizar medidas para mejorar la transparencia y la regulación de los mercados.

Por último, Zapatero y Obama repasaron la reciente visita a España del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el mandatario norteamericano agradeció al Gobierno español el trato y la hospitalidad con que éste fue recibido.

La especulación supone al Estado español un sobrecoste anual de 1.400 millones de euros

MADRID.- Los fuertes movimientos especulativos que se están llevando a cabo contra la deuda pública española y el euro en los mercados financieros están provocando un sobrecoste en la financiación del Estado de 1.403 millones de euros, según el colectivo de técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha).

Este colectivo calcula que de mantenerse una sobretasa de un 1% (100 puntos básicos) en el diferencial español con el bono alemán a diez años, cada familia española de cuatro miembros tendrá que pagar una media de 120 euros al año adicionales.

Los técnicos recuerdan que el martes de la semana pasada se alcanzó el pico de 200 puntos básicos de diferencial con el bono alemán a diez años, que se ha rebajado a 100 puntos ayer mismo, gracias al plan de rescate aprobado en la madrugada del domingo pasado por los ministros europeos de Economía.

Según Gestha, estos movimientos provocan un aumento adicional de los intereses de financiación que pagan Estado y administraciones públicas, al endeudarse cuando los ingresos son menores que los gastos públicos debido a las inversiones en infraestructuras y equipamientos, el mantenimiento del bienestar social o las medidas para reactivar la economía.

Los técnicos de Hacienda explican que el Estado se financia emitiendo deuda pública que compran los inversores (bancos, aseguradoras, fondos de pensiones e inversión y particulares) a los que paga un interés que se fija en subasta en función de la oferta y la demanda.

Los costes de financiación se mueven en relación con su nivel de solvencia, es decir, el grado de seguridad que tienen los inversores de que no van a sufrir un impago.

Esta evaluación es compleja, y el mercado confía en la valoración que hacen las agencias de calificación crediticia, que puntúan la deuda de los Estados y los valores, así como las acciones de las empresas.

Según el secretario general de Gestha, José María Mollinedo, "cuanta mejor nota, menos interés tendrá que pagar un Estado para financiarse. Es decir, "cuanto más solvente o fiable resulte una economía menos le costará financiarse, y viceversa", incidió.

Gestha advierte de que uno de los factores que está influyendo en el encarecimiento de la financiación del Estado son los movimientos especulativos.

Estos actores del mercado (los especuladores) están apostando por la caída del euro, la deuda pública y las bolsas europeas, logrando que los valores sean más baratos y que las economías nacionales más débiles sufran descalabros por la dificultad de obtener un crédito cada vez más caro.

Los técnicos de Hacienda explican que los especuladores firman contratos millonarios para vender deuda pública en descubierto -que no tienen- a un precio más bajo que el actual. Esto en grandes volúmenes provoca una bajada mayor del precio, momento que aprovechan para comprarla más barata y efectuar la venta pactada. Su beneficio es esa diferencia de precio que afecta a quien vende.

Sin embargo, entre los daños que los especuladores provocan a los Estados está el pago de un mayor interés por parte del Tesoro por las siguientes emisiones de la deuda. Otro daño será la crisis o el hundimiento de las empresas por la dificultad o imposibilidad de financiarse por la falta de escrúpulos de los especuladores.

En este colectivo se incluyen los hedge funds, conocidos en España como fondos de inversión libres, que tienen un riesgo muy alto porque invierten muy por encima de su patrimonio. En el mundo existen unos 12.000 hedge funds, cuyo patrimonio es aproximadamente de 1,67 billones de dólares.

Uno de los problemas, según señala Gestha, es que los Estados no tienen apenas control sobre estos fondos de inversión (a quién pertenecen, de dónde procede el capital o quién dirige las inversiones) y, de hecho, la mayoría están domiciliados en paraísos fiscales.

miércoles, 28 de abril de 2010

El Gobierno español no descarta movimientos especulativos en los mercados financieros

MADRID.- El Gobierno considera que los mercados financieros españoles están viviendo movimientos especulativos coyunturales y no descarta que éstos se prolonguen durante unos días, al igual que sucedió el pasado mes de febrero, cuando comenzaron las dudas sobre la solvencia y la capacidad de la economía griega, según señalaron fuentes gubernamentales.

La Bolsa española vivió el martes su segunda mayor caída del año, de un 4,19 por ciento, arrastrada por el temor a que España se contagie de los problemas de la economía griega y después de que la agencia de calificación financiera Standard & Poors rebajara el 'rating' de la deuda de Portugal y Grecia, situando a esta última al nivel de los 'bonos basura'.

Las fuentes consultadas comparan esta situación con la que se produjo a principios de febrero, cuando los primeros temores sobre la economía griega desataron varias jornadas de especulaciones y se llegó a hablar de ataques contra el euro. El 4 de febrero la Bolsa española sufrió la mayor caída de este año, de un 5,94 por ciento, y el Ejecutivo no descarta que la situación de aquellos días se repita ahora.

El Gobierno también enmarca en este ambiente especulativo el aumento del coste de la deuda que se vivió el martes, cuando el diferencial del bono español a diez años frente a su homólogo alemán registró un nuevo incremento y se situó en 110 puntos básicos.

En todo caso, las fuentes subrayaron que los movimientos serán coyunturales y, como ha hecho públicamente el Gobierno en múltiples ocasiones, subrayaron que la economía española está en una situación mucho mejor y que no es comparable con la griega.

Además, incidieron en que el coste de la deuda no preocupa especialmente al Gobierno, ya que España está dedicando un 2 por ciento del PIB al coste del endeudamiento, muy por debajo de lo que dedican Alemania o Francia.

lunes, 5 de abril de 2010

Greenspan cree deseable limitar la especulación bancaria, pero lo ve "difícil"

NUEVA YORK.- El ex presidente del banco central de EEUU (la Fed) Alan Greenspan juzgó que resultaría "muy difícil" aplicar la idea de su antecesor Paul Volckler de impedir que los bancos especulen por cuenta propia en los mercados.

El problema fundamental con la regla de Volckler es que es muy difícil de aplicar", dijo Greenspan a la televisión ABC.

"(Por eso) hubo una enorme resistencia contra ella: no contra el principio, sino por el hecho de que resulta problemático distinguir las transacciones para provecho de los clientes y las que son estrictamente para cuenta propia del banco", agregó.

Más allá de la dificultad de aplicarla, Greenspan expresó su simpatía por esa idea que defiende el principio de que "los depósitos protegidos no deberían ser usados con un propósito especulativo".

De hecho, un proyecto de ley de reforma de la regulación financiaria adoptado el 22 de marzo por la comisión bancaria del Senado prevé prohibir tales especulaciones. El Senado en su conjunto debatirá del texto próximamente.

El actual presidente de la Fed, Ben Bernanke, expresó dudas acerca de la idea de Volckler, estimando que la economía mundial necesitaba "grandes grupos financieros complejos".

viernes, 19 de febrero de 2010

Zapatero ve paradójico que los mercados que causaron el déficit examinen y pongan dificultades a los Gobiernos

LONDRES.- El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, consideró hoy una "paradoja" que los mercados, a los que los Estados acudieron a salvar, haciendo una inversión pública fuerte --y provocando así el déficit--, sean ahora los que examinen a los Gobiernos y les pongan dificultades.

"No deja de ser una paradoja que, como consecuencia de la necesidad de hacer una inversión pública fuerte, ahora los mercados a los que acudimos a salvar, sean exigentes y nos examinen e intenten poner dificultades", dijo en su intervención esta tarde en Londres en un seminario sobre estrategias de salida de la crisis organizado por el centro de estudios Policy Network, vinculado al Partido Laborista.

Zapatero pidió a los organismos internacionales que "se pronuncian tan a menudo sobre la solvencia de los países" que reflexionen sobre esto y recuerden que "los déficit públicos son porque imperaron las tesis sobre el sistema financiero de los mismos que hoy exigen apremiantemente a todos los gobiernos reducir los déficit".

"Vaya paradoja y vaya contradicción", señaló.

El jefe del Ejecutivo español defendió que se reduzca el déficit público cuando la recuperación económica sea "activa" porque, dijo, no hay que caer "en la trampa" de aquellos que piensan en sus "intereses a corto y medio plazo".

"Claro que vamos a reducir los déficit, pero no la regulación del sistema financiero, ni el control ni la vigilancia. (..) Vamos a reducir el déficit pero no a costa de perjudicar la cohesión social", aseguró Zapatero, quien aseguró además que es "bueno para los mercados que los gobiernos ordenen", facilitando la "iniciativa privada ordenada", pero al mismo tiempo garantizando una "seguridad mínima en educación, salud, en la jubilación, donde hay normalmente menos negocio e interés".

El presidente señaló que la tarea de reducir el déficit se llevará a cabo para poder "invertir en una economía productiva" porque ésa es la "apuesta de los progresistas", promover los valores del "mérito, el esfuerzo, la educación y el talento", mientras se pone "freno con firmeza a la especulación, al dinero fácil y a esa parte de la globalización económica que quiere escapar al control de todos".

De ahí, dijo, la importancia de los valores en las políticas económicas porque, afirmó, cuando se salga de la crisis lo primero que se va determinar es "qué valores predominan" en las próximas décadas la nueva etapa, y desde esos valores se harán las políticas.

Por eso, él defendió los valores de la socialdemocracia como los que han de predominar en la salida de la crisis, porque tienen que ver con el "equilibrio, la armonía, la cohesión y la igualdad de oportunidades", frente a los que estaban en auge en décadas anteriores, cuando, puso como ejemplo, se optó por "liberalizar todo el suelo de un país para tener una especulación sin límites".

En la salida de la crisis, continuó el presidente, dos políticas deberían situarse como prioritarias porque se trata de dos "yacimientos decisivos", la energética y la del desarrollo de las tecnologías de comunicación. El 40 por ciento del crecimiento de la productividad de una economía hoy procede del desarrollo de la sociedad de la información, destacó, por lo que propuso a los europeos que creen un "mercado digital único" en la UE, ya que sería "la mayor fuente de productividad".

También abogó por la coordinación de las políticas económicas de los Estados porque un solo país "aunque sea fuerte no puede dar respuesta a todos los problemas". Además de las posibilidades de avanzar en este ámbito en la UE, subrayó lo "deseable" que sería una institucionalización del G-20.

Zapatero compartió mesa redonda con los primeros ministros de Reino Unido, Gordon Brown; Grecia, George Papandreu y Noruega, Jens Stoltenberg, bajo la moderación del ministro británico y presidente de Policy Network, Peter Mandelson. El español, del que Brown destacó su "fuerte liderazgo", se deshizo en elogios hace el 'premier' británico, de quien dijo que fue el primer dirigente con quien habló sobre medidas concretas para afrontar la crisis.

Con respecto a Papandreu, quiso dejar claro que él no tiene la "responsabilidad" de la crisis de deuda que atraviesa su país -acaba de acceder al Gobierno-- por lo que "merece la confianza" tanto de las instituciones como de los mercados.

Los servicios griegos de inteligencia identifican ataques especulativos de fondos de inversión

ATENAS.- El Servicio Nacional de Inteligencia de Grecia (EYP) ha identificado ataques especulativos bajistas coontra la deuda pública del país procedentes de al menos cuatro fondos de inversión internacionales que durante el pasado mes de diciembre realizaron "ventas masivas" de bonos griegos para su recompra posterior a un precio mucho más bajo, según informa el diario griego 'To Vima'.

En concreto, el periódico acusa a los fondos estadounidenses Moore Capital, Fidelity International y Paulson & Co, así como al británico Brevan Howard, el mayor gestor de 'hedge funds' de Europa, de ponerse 'cortos' sobre la deuda griega, lo que implicaba "ventas masivas de bonos griegos de forma diaria durante el pasado mes de diciembre para su recompra posterior en el momento más bajo de la sesión".

De este modo, la información señala que aprovechando el clima desfavorable para la economía griega por los informes que ponían en duda la capacidad del país para hacer fente al pago de su deuda estos fondos lograban "elevados beneficios".

Asimismo, 'To Vima' indica que los servicios griegos de inteligencia mantienen contactos sobre esta cuestión con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de España, así como con sus homólogos de otros países europeos como Francia y Reino Unido.

Por su parte, Brevan Howard salió al paso de estas acusaciones al indicar a Europa Press que "desde mediados de diciembre no tiene exposición bajista a Grecia" y precisar que "desde finales de diciembre no han existido posiciones significativas sobre bonos o CDS (seguros frente a impago de deuda) de España, Portugal o Italia".

Por otro lado, el Gobierno griego ha designado a Petros Christodoulou nuevo director general de la Oficina de Deuda Pública de Grecia, el organismo encargado de gestionar las emisiones de deuda pública del país, en sustitución de Spyros Papanicolaou y en medio de fuertes especulaciones en el mercado respecto a una inminente emisión de bonos por parte de Grecia.

De este modo, Christodoulou, ex ejecutivo del Banco Nacional de Grecia, la mayor entidad comercial del país, y con experiencia en bancos de inversión como JP Morgan y Goldman Sachs, sustituye a Papanicolaou, quien había recibido fuertes críticas en las últimas semanas, especialmente por su gestión en enero de una colocación de bonos a cinco años por importe de 8.000 millones de euros, enteramente vendida en el mercado secundario, después de que el Gobierno negara haber solicitado ayuda financiera a China.

La marcha del responsable de gestionar la deuda pública helena se produce entre intensas especulaciones respecto a la inminente emisión por parte de Grecia de hasta 5.000 millones de euros en bonos a diez años, según informa el diario 'The Wall Street Journal', que cita fuentes conocedoras de la situación.

A este respecto, el periódico apunta que si dicha emisión tuviera éxito podría contribuir a aliviar las tensiones en los mercados de bonos de Europa, aunque advierte de que si la operación no logra un resultado satisfactorio los líderes de la UE podrían verse presionados a acelerar su decisión sobre un potencial rescate de Grecia, ya que si el Gobierno heleno fracasa en captar financiación podría extender la incertidumbre sobre su capacidad de devolver su deuda y afectar a otros miembros de la eurozona.

"Una nueva emisión actuaría como un referéndum del mercado sobre la respuesta política de Europa a la crisis, y su fracaso podría forzar a la UE a concretar su plan de asistencia a Grecia", señala el diario.

martes, 16 de febrero de 2010

Rechazo en el Congreso a aplicar una 'tasa Tobin' en España a los especuladores sobre el euro

MADRID.- El PSOE se sumó hoy en el Pleno del Congreso de los Diputados a PP y CiU en su rechazo a una proposición de ley de Izquierda Unida (IU) e Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) que planteaba la creación de un impuesto sobre las operaciones de cambio de divisas en la línea de la conocida como 'tasa Tobin' para penalizar hasta en un 80% el valor de las transacciones en el caso en que provoquen "alteraciones importantes" de las cotizaciones, como sucedió con el euro hace unas semanas.

El diputado socialista Javier Lasarte repasó las iniciativas que están estudiando los organismos internacionales, en particular el FMI, y señaló que el análisis se está realizando "donde corresponde", al tiempo que señaló que la propuesta de IU-ICV se encuentra "sustentada en un marco de ineficacia", ya que sólo porque sólo podría cobrar "eficacia real" en el seno de un acuerdo en la UE. "Seamos prudentes y sensatos y hagamos las cosas bien", incidió.

Lasarte, que insistió en que la propuesta de IU-ICV es "contraria" al derecho comunitario porque restringe el flujo de capitales, calificó a ambas formaciones de "izquierda testimonial", contrapuesta con el PSOE, que es una "izquierda pragmática" que avanza para buscar acuerdos con otros estados en pos de un nuevo sistema que aumente la transparencia y la colaboración y acabe con los paraísos fiscales.

El diputado de ICV en el Congreso, Joan Herrera, destacó que la crisis ha provocado un "consenso internacional" para aplicar una fiscalidad sobre las operaciones de divisas y la especulación financiera que "superan incluso" las de su formación, como las defendidas por el primer ministro británico, Gordon Brown, el presidente estadounidense, Barack Obama, la canciller alemana, Angela Merkel o el presidente francés, Nicolas Sarkozy. "Hoy existen muchos más argumentos que nunca", incidió Herrera.

Frente a esto, advirtió al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que no se quede en "discursos retóricos vacíos" y se suba al tren de este tipo de iniciativas para la consecución de una política de "aplicación global" que controle los mercados de divisas, reduciendo hasta en un 25% los movimientos de capital "que no generan ninguna riqueza para las sociedades y pueden ser causa de su recesión".

Herrera defendió un tipo impositivo del 0,02% del importe de la operación de intercambio aplicable sobre el "tráfico habitual" en el mercado, si bien el Gobierno podría elevarlo hasta el 80% --siempre con la autorización previa del Consejo de Ministros de la UE-- en los ocasiones en las que una moneda supere unos "márgenes de fluctuación aceptables". Estos límites tendrán que ser determinados por los organismos financieros correspondientes.

El 'popular' Jaime García Legaz denunció que IU-ICV votó a favor de que la deuda pública se negocie en paraísos fiscales, en el decreto ley de los 400 euros que el Congreso convalidó a principios de legislatura, algo que fue negado desde su escaño el diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares.

"Esa es la triste realidad", insistió el también secretario general de FAES, que rechazó un nuevo "impuesto" que se aplica "sólo en España", pero busca "ponerle palos a las ruedas de la globalización" y ni siquiera es una 'tasa Tobin' porque sólo grava el cambio de divisas. "Hubiera encajado muy bien en el modelo autárquico del franquismo", incidió.

La diputada de CiU Inmaculada Riera expresó sus dudas sobre la aplicación de una 'tasa Tobien' en particular sobre a qué se destinará la recaudación, algo a lo que responde la proposición de ley de IU-ICV, si bien calificó de "precipitado" dar una respuesta unilateral a una cuestión que está discutiendo la Unión Europea. "No vale la precipitación ni valen respuestas individuales y locales", incidió.

El portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, admitió que es "pertinente" y de "enorme interés" abordar esta cuestión tras una crisis que tiene entre sus causas la desrregulación de mercados y operaciones financieras y la "perdida de vergüenza" de muchas empresas, y aunque señaló que "de nada" sirve adoptar las medidas "unilateralmente", expresó su apoyo a la iniciativa, a la que también se sumó la representante del BNG, Olaia Fernández Dávila.

lunes, 15 de febrero de 2010

El CNI investiga presiones especulativas sobre España

MADRID.- El Centro Nacional de Inteligencia está investigando el papel de algunos inversores y medios de comunicación en las turbulencias de los mercados financieros de las últimas semanas, según publicó el diario El País.


En una noticia en la que cita fuentes sin identificar, el periódico afirma que los servicios secretos españoles están inspeccionando "presiones especulativas" sobre España tras la crisis de la deuda griega.

"La división de Inteligencia Económica (...) indaga si los inversores y la agresividad mostrada por algunos medios de comunicación anglosajones obedece a la dinámica del mercado y a los desafíos a los que se enfrenta la economía española, o si hay algo más detrás de esa campaña", dijo el diario.

La noticia llega unos días después de que el ministro de Fomento, José Blanco, denunciara "maniobras un tanto turbias" por parte de especuladores financieros contra España.

"Nada de lo que está ocurriendo en el mundo, incluidos los editoriales de periódicos extranjeros, es casual o inocente", afirmó.

Los economistas han mostrado sus dudas aerca de que la economía española vaya a crecer alrededor del tres por ciento del Producto Interior Bruto en 2012, tal y como ha dicho el Gobierno, un dato sobre el que ha basado sus predicciones de recorte de un déficit en expansión.

Algunos economistas han dicho que el déficit de España podría suponer una mayor amenaza para el euro que el de Grecia. El déficit español ha saltado al 11,4 por ciento del PIB en medio de la mayor recesión de las últimas décadas, pero el Gobierno ha prometido que lo llevará por debajo del límite establecido por la UE del tres por ciento del PIB en 2013, recortando 50.000 millones de euros en gastos.

Los mercados dudan de que España pueda hacer estos recortes, con el desempleo en el 20 por ciento y una gran parte del presupuesto en manos de autonomías y ayuntamientos. Plasmando estas dudas, la prima solicitada por los inversores para comprar bonos gubernamentales españoles en vez de los alemanes ha aumentado en las últimas semanas.